Sei sulla pagina 1di 47

La prestación dineraria por Incapacidad Laboral Temporaria (ILT) reemplaza al salario

durante el período en que el trabajador se encuentra imposibilitado de realizar sus tareas


habituales por causa de un accidente de trabajo o enfermedad profesional.

https://www.berkley.com.ar/art/prestaciones/prestaciones-dinerarias/

DERECHOS ADQUIRIDOS Y EXPECTATIVAS DE DERECHO, CONCEPTO DE LOS, EN MATERIA DE


RETROACTIVIDAD DE LEYES.

El derecho adquirido se puede definir como el acto realizado que introduce un bien, una facultad o
un provecho al patrimonio de una persona, y ese hecho no puede afectarse, ni por la voluntad de
quienes intervinieron en el acto, ni por disposición legal en contrario; la expectativa del derecho es
una pretensión de que se realice una situación jurídica concreta, conforme a la legislación vigente
en un momento determinado.

PRESTACIONES DINERARIAS
Una prestación es aquel servicio que el Estado, las Instituciones públicas o las
empresas privadas están obligados a ofrecerles a sus empleados y que les
garantizarán algunas cuestiones de primera necesidad y mejoras en la calidad de
vida, como ser la atención de su salud y la de su familia. Sumados al sueldo y a
los incentivos financieros que correspondan, los trabajadores recibirán una serie
de beneficios que son de suma importancia casi como su remuneración, como ser"
vacaciones, pensión, reparto de utilidades, seguros de vida, descuentos en los
productos que comercializa la compa#$a.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRESTACIONES:
%ensión por Incapacidad on prestaciones dinerarias otorgadas en virtud de una
enfermedad profesionalo accidente de trabajo la cual disminuye al asegurado
su capacidad paratrabajar entre un &'( y )asta un **,**(,

https://es.scribd.com/document/254929101/Clasificacion-de-Las-Prestaciones

http://bloggerprimeraclase.blogspot.com/2016/11/clasificacion-de-las-prestaciones.html
Requisitos para las prestaciones dinerarias

Artículo 32. Para que los trabajadores o trabajadoras tengan derecho a


las prestaciones dinerarias del Régimen Prestacional de Empleo, deberá
verificarse el cumplimiento de los siguientes requisitos: Estar afiliado al
Sistema de Seguridad Social. Que el trabajador o trabajadora cesante
haya generado cotizaciones exigibles al Régimen Prestacional previsto
en esta Ley, por un mínimo de doce meses, dentro de los veinticuatro
meses inmediatos anteriores a la cesantía. Que la relación de trabajo
haya terminado por: Despido, retiro justificado o reducción de personal
por motivos económicos o tecnológicos. Reestructuración o
reorganización administrativa. Terminación del contrato de trabajo a
tiempo determinado o por una obra determinada. Sustitución de
empleadores o empleadoras no aceptada por el trabajador o trabajadora.
Quiebra o cierre de las actividades económicas del empleador o
empleadora. Que el trabajador o trabajadora cumpla las obligaciones
derivadas de los servicios de intermediación, asesoría, información,
orientación laboral y capacitación para el trabajo. Para que los
trabajadores o trabajadoras no dependientes tengan derecho a las
prestaciones dinerarias previstas en la presente Ley, deben haber
perdido involuntariamente la fuente de ingresos y cumplir con los
requisitos establecidos en los numerales 1, 2 y 4 de este artículo, de
conformidad con lo previsto en la Resolución Especial que se apruebe a
tal efecto. En cada caso, una vez verificada la cesación por parte del
Instituto Nacional de Empleo, debe iniciarse el procedimiento que permite
al trabajador o trabajadora acceder a las prestaciones que el Régimen
Prestacional previsto en esta Ley garantiza.

Pérdida de las prestaciones dinerarias

Artículo 33. El trabajador o trabajadora cesante beneficiario de las


prestaciones dinerarias previstas en esta Ley, perderá su derecho a
percibirlas cuando se verifique alguna de las siguientes circunstancias:

Realice una actividad remunerada en relación de dependencia. Rechace


una oferta de trabajo adecuada a su condición personal y profesional,
certificada por el Instituto Nacional de Empleo, de conformidad con lo
establecido en la Resolución Especial que se dicte a tal efecto.
Abandone sin causa justificada los servicios de capacitación para el
trabajo, de conformidad con lo previsto en la Resolución Especial que se
dicte a tal efecto. Suministre datos falsos o actúe dolosamente en
perjuicio del Régimen Prestacional de Empleo o del Sistema de
Seguridad Social. En este caso deberá reintegrarse el monto de las
prestaciones recibidas, sin menoscabo de otras sanciones aplicables de
acuerdo con la ley.

Continuidad parcial

Artículo 34. Salvo que haya perdido el derecho a las prestaciones


dinerarias del Régimen Prestacional de Empleo, por las causales
señaladas en esta Ley, el trabajador o trabajadora cesante beneficiario
que haya recibido durante un período menor a los cinco meses las
prestaciones que el Régimen Prestacional de Empleo le garantiza, tendrá
derecho frente a una nueva contingencia de cesantía, a recibir las
prestaciones por el período que restare de la anterior contingencia, a
menos que reuniere el número suficiente de cotizaciones que le permita
recibir las prestaciones durante el tiempo máximo previsto en esta Ley.
En cualquier caso, esta prestación no podrá ser superior al tiempo y al
porcentaje previstos en esta Ley.

Capítulo III

Del acceso a la prestación dineraria Notificación a la Tesorería de


Seguridad Social y al Instituto

Nacional de Empleo

Artículo 35. Los empleadores y empleadoras deben informar a la


Tesorería de Seguridad Social y al Instituto Nacional de Empleo la
suspensión y la terminación de la relación laboral dentro de los tres días
hábiles siguientes a la terminación de la relación de trabajo, indicando
expresamente su causa, y entregará al trabajador o trabajadora cesante
beneficiario una planilla de cesantía según formato producido por el
Instituto Nacional de Empleo, sellada y firmada por el empleador o
empleadora, en el lapso de los tres días hábiles siguientes a la cesantía.

Los trabajadores o las trabajadoras no dependientes y asociados


notificarán directamente al Instituto Nacional de Empleo las
circunstancias de la cesantía y llenarán la planilla que le permite iniciar
los trámites ante el Instituto Nacional de Empleo.

Calificación del derecho


Artículo 36. El trabajador o trabajadora cesante podrá solicitar su
calificación como beneficiario o beneficiaria de la prestación dineraria, a
través de los procedimientos que establezca el Instituto Nacional de
Empleo, dentro de los sesenta días continuos siguientes a la terminación
de la relación de trabajo o la pérdida involuntaria de la fuente de ingreso.
En el mismo acto deberá inscribirse en los servicios del Régimen
Prestacional de Empleo.

El Instituto Nacional de Empleo determinará la procedencia o no de las


prestaciones dinerarias dentro del término de quince días hábiles, por
decisión fundamentada. El trabajador o trabajadora cesante beneficiario,
dentro de los quince días siguientes, podrá interponer el recurso de
reconsideración a que hubiere lugar y, en su caso, el jerárquico ante el
Presidente o Presidenta del Instituto Nacional de Empleo. La decisión de
este último o de esta última agota la vía administrativa.

El Instituto Nacional de Empleo verificará, a solicitud de parte o de oficio,


a través de todas las pruebas permitidas en la ley, la cesantía; y calificará
el derecho del trabajador o trabajadora cesante a las prestaciones del
Régimen Prestacional de Empleo.

Oportunidad de pago

Artículo 37. La prestación dineraria que el Régimen Prestacional de


Empleo garantiza será pagada dentro de los treinta días siguientes a la
fecha de la solicitud de calificación. El retardo en el pago generará
intereses moratorios imputables al Instituto Nacional de Empleo o a la
Tesorería de Seguridad Social, a ser pagados por la entidad causante del
retraso de sus propios recursos.

Estos intereses moratorios serán calculados según la variación del índice


de Precios al Consumidor de la ciudad de Caracas.
Las prestaciones dinerarias : Es aquel servicio que el estado, las instituciones públicas, o
las empresas están obligados a ofrecerles a sus empleados y que le garantizaran algunas
cuestiones de primera necesidad y mejoras en la calidad de vida, como la atención de la
salud y su familia.

MATERIAL DE LA PLATAFORMA

Trabajo
Bienvenida

Le damos la mas cordial bienvenida. Han llegado


al espacio donde encontrarán toda la información relacionada de esta unidad,
recuerden internalizar los recursos que se les han otorgado, así como estar
atentos a las indicaciones de su tutor en el "Foro de Novedades y Anuncios del
tutor" en el bloque general de nuestro curso. Le damos la mas cordial
bienvenida.

Deben realizar un recorrido secuencial por los contenidos, los recursos y


materiales de apoyo disponibles, antes de realizar las actividades
correspondientes a la Unidad 3.

Nos complace contar con tu presencia en la virtualidad...

Éxitos...

Material Elaborado por: Colectivo Docente Enlauniv.

@ Todos los Derechos Reservado

El Trabajo
El artículo 87 de la Constitución precisa que “toda persona tiene derecho
al trabajo y el deber de trabajar” y obliga al Estado a garantizar la
adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona
pueda obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia
digna y decorosa, y le garantice el pleno ejercicio de este derecho, siendo
además, un fin del Estado, el fomentar el empleo. La Constitución, por
otra parte, remite a la Ley para la adopción de medidas tendientes a
garantizar el ejercicio de los derechos laborales de los trabajadores no
dependientes.

En todo caso, se establece el principio de la reserva legal en materia de


libertad de trabajo al prescribir, el artículo 87, que no será sometida a
otras restricciones que las que la ley establezca.

Por otra parte, se obliga a los patronos a garantizar a sus trabajadores


condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo adecuado,
correspondiendo al Estado adoptar medidas y crear instituciones que
permitan el control y la promoción de estas condiciones. Así mismo
establece en el marco de los derechos sociales y de la familia aparecen
consagrados el derecho a la igualdad del trabajo, la protección estatal al
trabajo, el derecho al salario, el derecho a prestaciones sociales, el
derecho a la estabilidad laboral, las responsabilidades laborales, el
derecho a la sindicalización, el derecho a la contratación colectiva y el
derecho a la huelga, previsto en los artículos desde el 88 al 97 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ambos inclusive.

Los Medios Legales que Protegen


al Trabajador
Previstos en los artículos 78, 87, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96 y 97 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en los artículos 1,
3, 16, 67, 104, 123, 148 al 154, 432, 523 y 539 de la Ley Orgánica del
Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, del 63 al 71, 83 al 104 y del
123 al 139 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, del 379 y 381
de la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente, del 1.866
del Código Civil y del 598 del Código de Procedimiento Civil.

Beneficios del Trabajador en su


Relación Laboral
Previstos en los artículos 131 al 140 de la Ley Orgánica del Trabajo, los
Trabajadores y las Trabajadoras.

Terminación de la Relación Laboral


Previstos en los artículos 17 literal D, 25, 35, 36, 37, 38, 41, 69, 76 al 84 de
la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras; 164 y 165
del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo; y 1.167 del Código Civil.

La Estabilidad en la Relación
Laboral
Prevista en los artículos 85 al 95, 418, 421, 422, 425 y 531 de la Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras; 47 al 62 del
Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo.

Referencias bibliografícas
 L.O.T.T.T. Exposición de motivos Gaceta Oficial Extraordinaria N°
6.076 del 07/05/2012.
 C.R.B.V. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.433 del 24/03/2.000.
 R.L.O.T. Decreto Ejecutivo N° 3.235 del 20/01/1.999.
 L.O.P.N.A. Gaceta Oficial N° 34.451 de fecha 29/08/1.990.
 C.P.C. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 3.694 del 22/01/1.986.
 CÓDIGO CIVIL Gaceta Oficial Extraordinaria N° 2.990 del
26/07/1.982.

INDEMNIZACIONES DIARIAS
Es una prestación dineraria del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) otorgada
en ocasión de una incapacidad temporal para el trabajo a los asegurados del IVSS.

 Indemnización diaria

Son prestaciones dinerarias otorgadas en


ocasión de una incapacidad temporal para el
trabajo como consecuencia de:

 Un accidente común o laboral,


 De la maternidad
 De una enfermedad profesional o
común.

El asegurado debe consignar en el Centro


Asistencial más cercano a su residencia
(Oficina de Prestaciones) los siguientes
requisitos:

 Certificado de Incapacidad (14-73)


(Reposo Validado).
 Comprobante de Consignación de
Datos (14-52) (Emitido por la
Empresa).

Población objetivo Asegurados y aseguradas del Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales (IVSS) que como
consecuencia de un accidente común o laboral,
maternidad o enfermedad profesional o común
resulten con una incapacidad temporal para el
trabajo.

Solicitud de Prestaciones Dinerarias por Concepto de Vejez

El asegurado o asegurado después de haber cumplido 60 años de edad si es varón o 55 años si es mujer,
tiene derecho a una pensión de vejez siempre y cuando cumpla con los siguientes requisitos:

 Mínimo 750 cotizaciones.


 Presentar cédula de Identidad.
 Solicitud de Prestaciones en Dinero, forma 14-04. dos (02) Originales.
 Constancia de trabajo, forma 14-100 de los últimos 6 años trabajados.

Nota: en caso de empresa desaparecida, debe llenar la declaración jurada Forma (14-205), dichas
cotizaciones serán analizadas con el histórico de cotizaciones del asegurado evaluando la procedencia de las
mismas.

En caso de ser nacionalizado, anexar copia legible de la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela.

La asegurada o el asegurado mayor de 60 años si es varón y de 55 si es mujer, que no tenga acreditadas el


mínimo de 750 cotizaciones semanales para tener derecho a pensión por vejez, puede a su elección, esperar
hasta el cumplimiento de este requisito o bien recibir de inmediato una indemnización única equivalente al
diez por ciento (10%) de la suma de los salarios correspondientes a las cotizaciones que tenga acreditadas.

Los tramites pueden ser realizados en cualquiera de las 48 Oficinas Administrativas del IVSS, sin importar el
lugar de residencia del Solicitante.
NDEMNIZACIÓN POR PÉRDIDA
INVOLUNTARIA DE EMPLEO
ACERCA DEL PROGRAMA

Es una prestación dineraria del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) que se
paga a todo trabajador(a) que ha perdido involuntariamente su empleo, durante 5 meses.

País Venezuela

Clasificación Transferencias monetarias

Dimensión SAN Acceso

Sitio web http://www.ivss.gov.ve/contenido/Perdida-Involuntaria-de-Empleo

Objetivos Asegurar al trabajador(a) que ha perdido involuntariamente su empleo y que


son cotizantes al Régimen Prestacional de Empleo, una prestación dineraria
durante un lapso de tiempo determinado.

Componentes  Indemnización por desempleo


y/o productos
Es una indemnización porcentual calculada sobre los salarios notificados por el
empleador ante el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en los
últimos 12 meses; que se le cancela a todo trabajador(a) que ha perdido
involuntariamente su empleo, durante 5 meses. Si el trabajador(a) cesante
ingresa bajo relación de dependencia durante los 5 meses de protección, se le
cancela únicamente el tiempo efectivo de cesantía.
El trabajador(a) cesante puede solicitar la Prestación Dineraria por Pérdida
Involuntaria del Empleo, dentro de los 60 días continuos siguientes a la
terminación de la relación laboral. En caso de Demanda, Amparo Laboral,
Procedimiento de Reenganche y Pago de Salarios Caídos, etc., igualmente
debe realizar dicha solicitud dentro del lapso de tiempo establecido.
Requisitos para Solicitar la Prestación Dineraria:

1. Cédula de Identidad laminada vigente hasta con un año de vencimiento o


Pasaporte Original, si es nacionalizado, deberá consignar la Cédula de
Identidad de extranjero y la Gaceta Oficial.
2. Constancia de Egreso del Trabajador.
3. Original y copia de la Carta de Notificación e Despido, según sea el caso con
mebrete, dirección y teléfono de la empresa, número de RIF,sello húmedo
firmada por el Patrono o Empleador y por el trabajador cesante como
recibido.
4. Original y una copia de la Liquidación de Prestaciones Sociales, con
membrete, dirección y teléfono de la empresa, firmada y sellada por el
Patrono o Empleador, y por el trabajador en señal de conformidad.
5. Original de la Constancia de Registro del Centro de Encuentro para l
Educación y Trabajo (Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de
Trabajo)debidamente firmada y on sello húmedo emitida por las Agencias
de Empleo a nivel nacional.

En casos de miembros de cooperativas, deben adicionalmente presentar:

1. Original y una copia de Acta Constitutiva de la Cooperativa suscrita por sus


fundadores con la lista de Asociados que la constituyen, debidamente
registrada con firma y sello del servicio Autónomo de Registros y Notarías
(SAREN).
2. Original y Copia de la participación y manifiesto de adhesión como Asociado
a la Cooperativa debidamente firmada y sellada
3. Original y Copia del Acta de la Asamblea donde conste la pérdida de la
condición de Asociado de la Cooperativa, debe estar registrada con firma y
sello del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (SAREN).
4. Original y Copia del Documento donde conste la extinción de la Cooperativa
si es el caso. El mismo deber ser emitido por el Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

En los casos de Demanda Laboral, deben adicionalmente presentar:

1. En los casos de Demanda por vía Administrativa (Inspectoría del Trabajo):


Copia del Acta de Reclamo impuesto ante la Inspectoría del Trabajo o
Procuraduría Laboral, esta debe estar firmada y sellada por la Inspectoría del
Trabajo que recibe la demanda y debe tener el número de expediente
asignado.
2. En los Casos de Demanda Judicial (Tribunales Laborales): Copia del Libelo de
la Demanda y Auto de Admisión del Tribunal, Finiquito o Sentencia la
Demanda.

En los casos de cobro de la Prestación Dineraria a través de Apoderados, los


requisitos básicos a consignar son:

1. Poder Notariado en original y copia.


2. Copia de la Solicitud realizada por el beneficiario.

En los casos de Fallecimiento del Beneficiario:

1. Declaración de Únicos y Universales Herederos (documento completo).


2. Original de la Solicitud de Prestación del fallecido.

Población Todo trabajador(a) que ha perdido involuntariamente su empleo que cumpla


objetivo con los siguientes requisitos:

1. Estar afiliado al Régimen Prestacional de Empleo, en el Instituto Venezolano


de los Seguros Sociales.
2. Que el trabajador(a) cesante haya generado un mínimo de 52 cotizaciones,
dentro de los 24 meses inmediatos anteriores a la cesantía.
3. Que la relación de trabajo haya terminado por cualquiera de las Causas de la
Terminación de la Relación de Trabajo, que dan derecho a la calificación y
pago de la Prestación Dineraria por Pérdida Involuntaria de Empleo.

Alcance Nacional

Cobertura Urbano y rural


geográfica

Organismo Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo


responsable

Organismo Instituto Venezolano de los Seguros Sociales


ejecutor

Marco Ley del Seguro Social.


normativo

PRESTACIONES SOCIALES -
ANTIGUEDAD
Publicado en 23 abril 2017 por Calos Figueroa Salazar

Se conoce con el nombre de antigüedad por ser un beneficio directamente proporcional a


al tiempo de servicios.
El objeto de este BENEFICIO es que constituya un ahorro para que el trabajador al
finalizar su relación de trabajo tenga dinero para afrontar la situación de desempleo,
también afrontar gastos durante su relación de trabajo, de vivienda, salud y educación.

Este pago está regulado en los artículos 141 y 142 de la LOTTT y la Constitución establece
sus lineamientos en el artículo 93, numeral 3.

Se compone de dos partes, dos cálculos el pago de la antigüedad.

La primera parte es una garantía del monto que se pagará al finalizar la relación de
trabajo y se forma con depósitos trimestrales que hace el patrono en cuenta del trabajador.

Se entiende que el primer depósito se hace el día número noventa que ha trabajado, no
refiere a trimestres del calendario.

Muchos patronos prorratean lo que corresponda e igualan a todos los trabajadores al


trimestre calendario para hacer el abono en forma conjunta facilitando el trámite
administrativo.

La segunda parte es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo y su objeto es


indexar el pago en caso que la inflación supere la garantía y los intereses generados del
dinero que se reservó para el primer cálculo.

Primer cálculo que podemos llamar “garantía”

El patrono depositará a cada trabajador el equivalente a quince días cada trimestre,


calculado con base al último “salario” devengado.

En mi opinión, así la ley no lo aclara, se entiende que el primer depósito se hace el día
número noventa que ha trabajado, no refiere a trimestres del calendario.

El patrono puede prorratean lo que corresponda e igualan a todos los trabajadores al


trimestre calendario.

Cuando establece el término salario, refiere el salario integral, este se compone de todos
los conceptos salariales percibidos por el trabajador, entre ellos: horas extraordinarias, bono
nocturno, pago por tiempo de viaje, feriados y descansos trabajados, bono de productividad
y la alícuota correspondiente a utilidades o bonificación de fin de año, según sea el caso y
bono vacacional.

Excluye beneficios que perciba el trabajador que no sean salario, como el pago de cesta
tique y no relacionados con el trabajo como bono por matrimonio, nacimiento de hijos,
útiles escolares, guarderías entre otros establecidos en el art. 105 de la LOTTT.
La ley establece que los 15 días a abonar son al último salario devengado, no está claro si
en el 1er y 2° mes del trimestre el trabajador, por un trabajo especial o necesidad
operacional, trabajo horas extraordinaria, bono nocturno u otros gananciales y el último
mes solo ganó salario básico ¿el depósito se paga al último salario? ¿se promedia el
trimestre? En mi opinión se debe promediar los salarios percibido en el trimestre,
considerándolo como un salario variable de acuerdo al art 122.

El abono consiste en:


a. 15 días por trimestre trabajado.
1er trimestre (día 90 de trabajo) se abona 15 días de salario integral, así el último día del 4°
trimestre el trabajador debe tener abonado 60 días (4 trimestres por 15 días cada uno).
b. 2 días adicionales.
Por cada año a partir del segundo año, hasta llegar a un máximo de 30, que sería el año
número 16, se continúa abonando 30 días por año, para completar 60 por año en total.

El derecho a este abono se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.

Si el trabajador no finaliza el trimestre trabajando debe pagársele o abonar la proporción


que corresponda.

Esta garantía puede estar:

 En un fideicomiso que la empresa puede tener en un banco nacional, las ganancias que
produzca el dinero en el fideicomiso se abonan a la cuenta del trabajador.
 En cuenta de la empresa, individual para cada trabajador y ganarán los intereses que
establece mensualmente el Banco Central para ese fin y que son publicados en su página
web.
En la práctica, solo las empresas que manejan cantidades de dinero que sean de interés
para los bancos, pueden abrir fideicomisos para los trabajadores ya que generan trabajo y
costos altos y muy pocos trabajadores ahorran ese dinero, generalmente lo retiran cuando
son abonados o en cuanto del banco lo permite; por esta razón los bancos ponen tantos
requisitos y trabas que se hace imposible abrir esta cuenta para las pequeñas empresas.

El trabajador “no puede” disponer de ese dinero libremente mientras exista su relación
laboral, la ley contempla dos formas en que el trabajador puede disponer del dinero en
garantía.

Tiene derecho a recibir adelantos, hasta de un 75% del capital abonado solo para fines de:
 Compra, construcción, mejoras, reparación o pago de hipoteca de vivienda de su propiedad.
 Gastos de educación o de salud de él y de su familia.

Para estos fines el patrono debe otorgar crédito o aval por el 100% del capital abonado.
La diferencia entre adelanto y préstamo es que en el segundo caso el patrono debe
descontar una cantidad del pago de salario del trabajador y abonarla al fondo.

Para otorgar adelanto, aval o crédito; legalmente no se requiere más que la solicitud escrita
del trabajador indicando que el destino del dinero será utilizado para los fines establecidos
en la ley.

Anualmente el trabajador decide si toma los intereses producidos por el fondo en garantía o
capitalizarlos.

Fideicomiso de Prestaciones Sociales: es una relación jurídica por la cual el Patrono,


transfiere al Fiduciario (Banco), los aportes correspondientes a las Prestaciones
Sociales de sus trabajadores, según las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo,
los Trabajadores y Trabajadoras (Art. 143 y 144) en favor de los beneficiarios
(trabajadores).

El segundo cálculo del pago de antigüedad. Art 142 literal “C” LOTTT

Es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo.

Consiste en calcular 30 días de salario por cada año de servicios o fracción superior a 6
meses.

Como en la garantía, para este cálculo se considera el salario integral.

Cuando el salario es variable tomamos el salario integral promedio de los últimos 6 meses.

Este cálculo se compara con el acumulado en la GARANTÍA y se paga al


trabajador el que sea superior, el que favorece al trabajador.

El patrono está obligado a pagar al trabajador el finiquito por terminación de


servicios a más tardar a los cinco días de finalizada la relación de trabajo.

Este artículo tendrá enlace a su presentación en You Tube y tabla exel para el
cálculo de la garantía de antigüedad.

Carlos Figueroa
16 abril 2017

PRESTACIÓN SOCIAL DE ANTIGÜEDAD VIDEO ABRIL 2017


EXPLICAR CONDICIONES DE CÁLCULO Y PAGO DE LA PRESTACIÓN SOCIAL
DE ANTIGÜEDAD ESTABLECIDA EN LA LEGISLACIÓN LABORAL
VENEZOLANA

https://www.youtube.com/watch?v=zMEKp3cJsFc&feature=youtu.be

Compartir este post

Repost0

Suscribirse a la newsletter
También te recomendamos:

Ley de Amnistía Venezuela Enero 2019

Beneficio del Comisariato PDVSA


SALARIO MÍNIMO Y CESTATIKET VENEZUELA A PARTIR DEL 1° DE SEPTIEMBRE DE 2018

EL DÍA DEL TRABAJADOR EN VENEZUELA

« ¿EMPRESAS PÚBLICAS PUEDEN... EL DÍA DEL TRABAJADOR... »

Comentar este post


Williams ramos05/26/2019 23:02
Como haho para calcular mis orestacio es
YELITZA09/04/2019 23:51
Hola buenas si un trabajador ingresa el 06/03/2019 y renuncia , la relacion laboral es hasta
el 06/09/2019 . Su 1er trimestre comienza desde el 06/03 o desde el 06/04. Cuando le
corresponde el 1er aporte del trimestre. ?
Solangel Camacho03/27/2019 20:55
Si el trabajador tiene 5 meses de relación laboral, le corresponde hacer el calculo del literal
c?
Es decir se compara lo abonado con el cálculo de retroactividad para ver cual de los dos
cálculos favorece al trabajador?
BEATRIZ VELASQUEZ02/18/2019 19:43
BUENAS TARDES. SI UNO DEJA DE TRABAJAR, Y NO CANCELAN LAS
PRESTACIONES. CON QUE SALARIO ME DEBEN CALCULAR LAS
PRESTACIONES. ES CON EL SALARIO ACTUAL?
Sol11/12/2018 21:39
Buenas tardes, tengo dudas con respecto a los días (cuantos) que debo tomar para el calculo
de las prestaciones por la terminación de la relación laboral de un empleado domestico con
25 años de servicio. Gracias!
MD11/12/2018 12:31
Buen día, por favor solito sus opiniones sobre una liquidación de trabajador (renuncia) con
antigüedad de 6 años y 4 meses. Ultimo salario Bs. 1800.Las utilidades fraccionadas la
calcularon en base al tiempo trabajado y lo devengado en 2018 (10 meses). Es correcto
tomar esta alícuota de utilidades para el salario integral diario (Bs 64.62) o tomar la alícuota
de utilidades en base al último salario que devengado el trabajador (Salario Integral diario
Bs. 67.50), para realizar el cálculo Art 142 literal “C” LOTTT? Se desmejorando al
trabajador si se utiliza la alícuota de utilidades de lo devengado en el 2018 para calcular el
literal C.

ey de Amnistía Venezuela Enero 201...

Beneficio del Comisariato PDVSA

PRESTACIONES SOCIALES - ANTIGUEDA...

¿EMPRESAS PÚBLICAS PUEDEN SER RENTA...


LA FORMA Y OPORTUNIDAD DE LA ANTIGUEDAD

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (“LOTTT”), contempla la forma y la
oportunidad de cumplir con el pago de la garantía de prestaciones sociales. Los empleadores tienen la
obligación de acreditar o depositar trimestralmente a cada trabajador el equivalente a quince (15) días de
salario integral, esto es calculados con base en el salario devengado regular y permanentemente y
adicionando las alícuotas de bono vacacional y utilidades.

Al cumplirse el segundo año de servicio, el empleador deberá depositar o acreditar, adicionalmente, dos días
(2) de salario, por cada año sucesivo y acumulativos hasta treinta (30) días de salario, los cuales deberán
calcularse con base en el promedio anual del salario integral según ordena el Reglamento de la Ley Orgánica
del Trabajo (“RLOT”).

De acuerdo con la LOTTT el trabajador debe elegir si desea que la garantía de prestaciones sociales se
deposite en la contabilidad de la empresa, en un fideicomiso o en un fondo de prestaciones sociales.

La LOTTT contempla que la oportunidad para el pago de la garantía de las prestaciones sociales es dentro de
los cinco días siguientes a la terminación de la relación de trabajo. En consecuencia, el trabajador no puede
disponer libremente de su garantía de prestaciones sociales durante la vigencia de la relación de trabajo,
salvo que justifique que debe satisfacer obligaciones relacionadas con (i) vivienda, (ii) salud o (iii) educación
de él o de su familia y sólo podrá solicitar un anticipo al año, salvo que se trate por motivos de salud, de hasta
un setenta y cinco por ciento (75%) de lo depositado como garantía según la LOTTT y el RLOT.

Al terminar la relación de trabajo, el empleador debe hacer un cálculo comparativo entre la garantía de
prestaciones sociales (anual y trimestral) acreditada o depositada y el cálculo retroactivo de prestaciones
sociales, con base en el último salario devengado. A efectos del cálculo retroactivo, el empleador debe
computar treinta días por cada año de servicio o fracción superior de seis meses, con base en el último salario
integral devengado por el trabajador. El monto que resulte mayor entre lo depositado o acreditado por garantía
de prestaciones sociales y el cálculo retroactivo antes referido es lo que corresponde al trabajador por
concepto de prestaciones sociales.

Beneficio de Garantía de Prestaciones Sociales o planes de ahorro adicionales

De acuerdo con la LOTTT y la Ley de Impuesto Sobre la Renta las prestaciones sociales están exentas del
impuesto sobre la renta, así como también de otras contribuciones parafiscales y aportes a la seguridad
social. Algunas empresas otorgan de forma convencional un beneficio de garantía de prestaciones sociales
adicional, aumentando el número de días a depositar o acreditar por este concepto.

La Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia ha insistido, en recientes sentencias, que este
beneficio adicional y convencional debe reunir las mismas características de la garantía legal de prestaciones
sociales, es decir, debe ser igualmente indisponible durante la vigencia de la relación de trabajo y sólo podrá
anticiparse cuando el trabajador justifique alguno de los motivos que contempla la LOTTT (SCS/TSJ
sentencias Nros. 516 y 495, de fecha 4 de julio y sentencia N° 1250 de fecha 13 de diciembre de 2013). Por
tanto, si este beneficio convencional fuere pagado de manera habitual, permanente y segura y estuviere
siempre a disposición del trabajador, existe el riesgo de ser considerado como parte del salario del trabajador
y, por ende, tendría un impacto en el resto de beneficios laborales (vacaciones, bono vacacional, utilidades y/o
aportes a la seguridad social).

Recomendación

Las anteriores consideraciones no son límites que prohíben a las empresas otorgar beneficios adicionales de
garantía de prestaciones sociales o de planes de ahorro, bajo la amenaza de riesgo de ser considerados parte
del salario del trabajador. Al contrario, como recientemente nos recordó Liliana Salazar en el seminario de
“Perspectivas Laborales 2014” y citando el criterio reiterado de la Sala de Casación Social, el carácter salarial
depende de la forma en cómo se implementa el beneficio. De este modo es necesario tomar en cuenta, al
momento de implementar el beneficio de garantía de prestaciones sociales adicional, las siguientes
recomendaciones:

i. El beneficio deberá ser acreditado en la contabilidad de la empresa o depositado en el


fideicomiso del trabajador, no en su cuenta nómina.

ii. El beneficio debe ser indisponible, esto es que sólo será pagado al término de la relación de
trabajo, salvo que el trabajador reúna los requisitos para la solicitud de un anticipo.

iii. Los anticipos sobre el beneficio sólo se podrán otorgar en los mismos términos que establece la
LOTTT para los anticipos sobre lo depositado por garantía de prestaciones sociales, es decir sólo se podrá
dar una vez al año, hasta por el setenta y cinco por ciento (75%) de lo depositado y para satisfacer las
siguientes obligaciones:

1. la construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda;

2. la liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad;

3. la educación del trabajador o de su familia; y

4. la atención médica y hospitalaria para el trabajador o para su familia.

Littler / Daniel Jaime

PRESTACIONES SOCIALES -
ANTIGUEDAD
Publicado en 23 abril 2017 por Calos Figueroa Salazar

Se conoce con el nombre de antigüedad por ser un beneficio directamente proporcional a


al tiempo de servicios.

El objeto de este BENEFICIO es que constituya un ahorro para que el trabajador al


finalizar su relación de trabajo tenga dinero para afrontar la situación de desempleo,
también afrontar gastos durante su relación de trabajo, de vivienda, salud y educación.

Este pago está regulado en los artículos 141 y 142 de la LOTTT y la Constitución establece
sus lineamientos en el artículo 93, numeral 3.
Se compone de dos partes, dos cálculos el pago de la antigüedad.

La primera parte es una garantía del monto que se pagará al finalizar la relación de
trabajo y se forma con depósitos trimestrales que hace el patrono en cuenta del trabajador.

Se entiende que el primer depósito se hace el día número noventa que ha trabajado, no
refiere a trimestres del calendario.

Muchos patronos prorratean lo que corresponda e igualan a todos los trabajadores al


trimestre calendario para hacer el abono en forma conjunta facilitando el trámite
administrativo.

La segunda parte es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo y su objeto es


indexar el pago en caso que la inflación supere la garantía y los intereses generados del
dinero que se reservó para el primer cálculo.

Primer cálculo que podemos llamar “garantía”

El patrono depositará a cada trabajador el equivalente a quince días cada trimestre,


calculado con base al último “salario” devengado.

En mi opinión, así la ley no lo aclara, se entiende que el primer depósito se hace el día
número noventa que ha trabajado, no refiere a trimestres del calendario.

El patrono puede prorratean lo que corresponda e igualan a todos los trabajadores al


trimestre calendario.

Cuando establece el término salario, refiere el salario integral, este se compone de todos
los conceptos salariales percibidos por el trabajador, entre ellos: horas extraordinarias, bono
nocturno, pago por tiempo de viaje, feriados y descansos trabajados, bono de productividad
y la alícuota correspondiente a utilidades o bonificación de fin de año, según sea el caso y
bono vacacional.

Excluye beneficios que perciba el trabajador que no sean salario, como el pago de cesta
tique y no relacionados con el trabajo como bono por matrimonio, nacimiento de hijos,
útiles escolares, guarderías entre otros establecidos en el art. 105 de la LOTTT.

La ley establece que los 15 días a abonar son al último salario devengado, no está claro si
en el 1er y 2° mes del trimestre el trabajador, por un trabajo especial o necesidad
operacional, trabajo horas extraordinaria, bono nocturno u otros gananciales y el último
mes solo ganó salario básico ¿el depósito se paga al último salario? ¿se promedia el
trimestre? En mi opinión se debe promediar los salarios percibido en el trimestre,
considerándolo como un salario variable de acuerdo al art 122.
El abono consiste en:
a. 15 días por trimestre trabajado.
1er trimestre (día 90 de trabajo) se abona 15 días de salario integral, así el último día del 4°
trimestre el trabajador debe tener abonado 60 días (4 trimestres por 15 días cada uno).
b. 2 días adicionales.
Por cada año a partir del segundo año, hasta llegar a un máximo de 30, que sería el año
número 16, se continúa abonando 30 días por año, para completar 60 por año en total.

El derecho a este abono se adquiere desde el momento de iniciar el trimestre.

Si el trabajador no finaliza el trimestre trabajando debe pagársele o abonar la proporción


que corresponda.

Esta garantía puede estar:

 En un fideicomiso que la empresa puede tener en un banco nacional, las ganancias que
produzca el dinero en el fideicomiso se abonan a la cuenta del trabajador.
 En cuenta de la empresa, individual para cada trabajador y ganarán los intereses que
establece mensualmente el Banco Central para ese fin y que son publicados en su página
web.
En la práctica, solo las empresas que manejan cantidades de dinero que sean de interés
para los bancos, pueden abrir fideicomisos para los trabajadores ya que generan trabajo y
costos altos y muy pocos trabajadores ahorran ese dinero, generalmente lo retiran cuando
son abonados o en cuanto del banco lo permite; por esta razón los bancos ponen tantos
requisitos y trabas que se hace imposible abrir esta cuenta para las pequeñas empresas.

El trabajador “no puede” disponer de ese dinero libremente mientras exista su relación
laboral, la ley contempla dos formas en que el trabajador puede disponer del dinero en
garantía.

Tiene derecho a recibir adelantos, hasta de un 75% del capital abonado solo para fines de:
 Compra, construcción, mejoras, reparación o pago de hipoteca de vivienda de su propiedad.
 Gastos de educación o de salud de él y de su familia.

Para estos fines el patrono debe otorgar crédito o aval por el 100% del capital abonado.

La diferencia entre adelanto y préstamo es que en el segundo caso el patrono debe


descontar una cantidad del pago de salario del trabajador y abonarla al fondo.

Para otorgar adelanto, aval o crédito; legalmente no se requiere más que la solicitud escrita
del trabajador indicando que el destino del dinero será utilizado para los fines establecidos
en la ley.

Anualmente el trabajador decide si toma los intereses producidos por el fondo en garantía o
capitalizarlos.
Fideicomiso de Prestaciones Sociales: es una relación jurídica por la cual el Patrono,
transfiere al Fiduciario (Banco), los aportes correspondientes a las Prestaciones
Sociales de sus trabajadores, según las disposiciones de la Ley Orgánica del Trabajo,
los Trabajadores y Trabajadoras (Art. 143 y 144) en favor de los beneficiarios
(trabajadores).

El segundo cálculo del pago de antigüedad. Art 142 literal “C” LOTTT

Es el cálculo que se hace al finalizar la relación de trabajo.

Consiste en calcular 30 días de salario por cada año de servicios o fracción superior a 6
meses.

Como en la garantía, para este cálculo se considera el salario integral.

Cuando el salario es variable tomamos el salario integral promedio de los últimos 6 meses.

Este cálculo se compara con el acumulado en la GARANTÍA y se paga al


trabajador el que sea superior, el que favorece al trabajador.

El patrono está obligado a pagar al trabajador el finiquito por terminación de


servicios a más tardar a los cinco días de finalizada la relación de trabajo.

Este artículo tendrá enlace a su presentación en You Tube y tabla exel para el
cálculo de la garantía de antigüedad.

Carlos Figueroa

16 abril 2017
¿Qué son las utilidades?
Son un pago en dinero que se otorga a los trabajadores en reconocimiento a su contribución
a la generación de los beneficios de la empresa. Este pago contempla la distribución del
15% de los beneficios líquidos de la empresa. (Art. 131 LOTTT) La obligación de pagar las
Utilidades surge a partir de un trabajador.

2. ¿Cuánto se paga de utilidades?


La ley establece que este pago puede oscilar entre 30 y 120 días de salario para cada
trabajador. Si el monto en días acordado es inferior al 15% de los beneficios de la empresa,
pasados 2 meses del cierre del ejercicio, se hará un nuevo cálculo a fin de pagar la
diferencia a los trabajadores. (Art. 131. LOTTT)

3. ¿Cuál salario se emplea para pagar las utilidades?


Como base de cálculo se usa el promedio anual de todas las remuneraciones percibidas por
el trabajador. (Art. 136 LOTTT). Esto incluye vacaciones y todo pago recibido por el
trabajador menos las cestatickets y los determinados como no salariales en el Art. 105 del
D-LOTTT.
Recuerda, en Agosto 2018 tuvimos un proceso de Reconversión Monetaria, por tanto debes
expresar todas las remuneraciones del trabajador en Bolívares Soberanos. Esto lo
explicamos tanto en nuestra guía de Reconversión Monetaria ¡clic aquí! como en nuestra
guía de Utilidades ¡clic aquí!

4. ¿Cuáles efectos tiene el aumento salarial del 01 de


Septiembre de 2018?
Este aumento incide en el pago de las utilidades; recordemos que este pago se efectúa
tomando en cuenta el promedio anual. Recordemos que el aumento entró en vigencia el 01
de Septiembre de 2018 y deberá tomarse en cuenta para el cálculo.
Es importante acotar que el pago efectuado durante los primeros 15 días del mes de
Diciembre se trata de un anticipo, puesto que el cálculo definitivo se realiza dentro de los
dos meses posteriores al cierre del ejercicio económico de la empresa; momento en que se
puede determinar la utilidad líquida que obtuvo la entidad de trabajo.
5. ¿Cuáles efectos tiene el “subsidio a la nómina” en el
cálculo de utilidades?
A los efectos del cálculo de utilidades deben considerarse el salario y las remuneraciones
salariales pagadas al trabajador por su empleador. Estos son la base de cálculo de las
utilidades.
La ayuda social que reciben algunos trabajadores mediante el “Monedero de la Patria” no
tiene vinculación salarial ni efectos sobre el cálculo de las utilidades. Para profundizar en el
tema del subsidio te invitamos a leer nuestro Análisis Premium sobre el aumento del salario
mínimo y el subsidio ¡da clic aquí!

6. ¿El monto pagado en Cestaticket Socialista afecta el


cálculo de las Utilidades?
No. El Cestaticket Socialista no es salario; este carácter está expresamente indicado en el
Art. 105 de la LOTTT. Te recomendamos leer nuestra guía de Cestaticket Socialista ¡clic
aquí!

7. ¿Los bonos de transporte, bonos de desempeño o


comisiones, deben incluirse en el cálculo de las utilidades?
Sí. Debes incluir esos pago siempre y cuando se trate de una remuneración que los
trabajadores reciban de forma regular y permanente por la prestación de sus servicios.
(tercer aparte Art. 104 LOTTT). Te recordamos que para el pago de las utilidades se toman
como salario base de cálculo todas las remuneraciones recibidas por el trabajador durante el
año.

8. ¿Cuándo se deben pagar las utilidades?


Durante los primeros quince días del mes de diciembre o según lo que se haya acordado en
la Convención Colectiva, en caso de tenerla (Art. 132 LOTTT)

9. ¿El trabajador puede solicitar un adelanto de utilidades


en Abril?
No. Las utilidades se pagan de acuerdo a lo establecido en el Art. 132 de la LOTTT los
primeros 15 días del mes de Diciembre (adelanto) y luego se efectúa el cálculo del 15% de
la utilidad líquida en el lapso de los 2 meses posteriores al cierre del ejercicio fiscal de la
empresa. Sólo cuando termina la relación de trabajo, por cualquier causa, se pagan las
utilidades fraccionadas fuera del lapso previsto en la LOTTT.

10. ¿Qué pasa si la empresa dio pérdidas?


Aun así, se debe pagar una bonificación de fin de año equivalente a 30 días de salario a los
trabajadores.(Art. 132) Esto también es válido para organizaciones sin fines de lucro. (Art.
140 LOTTT)

11. ¿Qué hago si el trabajador no trabajó el año completo?


En este caso el empleador pagará una fracción proporcional al tiempo de servicio del
trabajador. Por ejemplo, si el trabajador ingresó a la empresa en Julio del año 2016; para el
momento de calcular las utilidades a pagar en Diciembre de ese año, se deberá realizar el
cálculo fraccionado. Este cálculo de Utilidades fraccionadas también aplica cuando se
termina la relación de trabajo. (Art. 136)

12. ¿El tiempo que un trabajador está de reposo, tiene


incidencia en el cálculo de las utilidades?
Sí. El tiempo de reposo por accidente o enfermedad común cuando sea superior a 3 días
trae como consecuencia la suspensión de la relación de trabajo en los términos establecidos
en el Art. 73 de la LOTTT. En consecuencia, el trabajador no está obligado a prestar sus
servicios y el empleador no está obligado a pagar el salario. Teniendo en cuenta que el pago
de las utilidades se pagan en forma proporcional el tiempo trabajado, el lapso que el
trabajador se encuentra de reposo debe excluirse del cálculo de las utilidades.

13. ¿Qué hago si el trabajador está de reposo por causa de


un accidente o enfermedad ocupacional?
En este caso el tiempo de reposo no será excuido del cálculo de las utilidades por que se
considera la responsabilidad objetiva del empleador en la ocurrencia del accidente o
enfermedad.

14. ¿Cómo es el tratamiento del reposo pre y post natal de


las trabajadoras para el cálculo de las utilidades?
Tomando en cuenta el Art. 76 de la CRBV que garantiza la protección de la maternidad y la
familia, aunque el reposo pre y post natal tienen como efecto la suspensión de la relación de
trabajo (Art. 73 LOTTT), el tiempo de este reposo no será descontado a los efectos de
realizar el cálculo de las utilidades de la trabajadora.
15. Si el trabajador está de reposo por 52 semanas ¿debo
pagar las utilidades?
No. Si la causa del reposo del trabajador no tiene carácter ocupacional o de maternidad, el
tiempo del reposo deberá excluirse del cálculo de las utilidades.

16. El tiempo de disfrute de vacaciones ¿se excluye del


cálculo de las utilidades?
No. Los días de disfrute de vacaciones no se consideran una interrupción de la relación de
trabajo a efecto de cálculo de los demás beneficios laborales. (Parte final art. 190 LOTTT).

Cálculo de Utilidades en Venezuela

Cálculo de Aguinaldos, Utilidades o Bonificación de Fin de Año en


Venezuela. Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y
Trabajadoras (LOTTT). Pago de los Aguinaldos, Bonificación de Fin de
Año y las Utilidades en el Mes de Noviembre y Diciembre.

Cálculo de Aguinaldos, Utilidades o


Bonificación de Fin de Año

Artículo 131 (LOTTT): Las entidades de trabajo deberán distribuir entre sus
trabajadores por lo menos el quince (15) por ciento de los beneficios
líquidos obtenidos al fin del ejercicio anual y este monto nunca puede ser
inferior a treinta (30) días de salario y un máximo de cuatro (4) meses de
salario. Cuando el trabajador no tenga el año completo, la bonificación se
pagará proporcional a los meses completos trabajados.

Artículo 132 (LOTTT): Todas las entidades de trabajo con fines de lucro,
deben pagar a sus trabajadores dentro de los primeros quince (15) días del
mes de diciembre de cada año o lo establecido en la convención colectiva,
un pago mínimo de treinta (30) días de salario imputable a la participación
de los beneficios.

Artículo 140 (LOTTT): Los patronos cuyas actividades no tengan fines de


lucro, estarán exentos del pago de la participación en los beneficios, pero
deberán pagar a los trabajadores un bono de fin de año, de por lo menos
treinta (30) días de salario.

Nota: Para el pago de Aguinaldos, Bonificación de Fin de Año y Utilidades


de los Trabajadores de la Administración Pública, Jubilados y Pensionados
de la Administración Púbica Nacional y miembros de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, se debe tomar en cuenta la Gaceta Oficial de cada
año.

Cálculo de utilidades con la nueva LOTTT

Las utilidades están contempladas en la reforma de la ley (LOTTT) como los Beneficios anuales o
utilidades, establecido en el Artículo 131 de la LOTT (Esto se refiere a empresas con fines de lucro.
Ver artículo 140 para empresa sin fines de lucro)

Artículo 131. Las entidades de trabajo deberán distribuir entre todos sus trabajadores y
trabajadoras, por lo menos, el quince por ciento de los beneficios líquidos que hubieren obtenido al
fin de su ejercicio anual. A este fin, se entenderá por beneficios líquidos, la suma de los
enriquecimientos netos gravables y de los exonerados conforme a la Ley de Impuesto Sobre la
Renta.

Determinación del Monto Distribuible (Artículos 131, 133 y 136 de la LOTTT)

15% de Utilidades
= Total devengado X
Utilidad a pagar a anual por el
Empresa
declarados en el
cada trabajador trabajador ISLR

Total de Salarios
Anuales

Comúnmente este cálculo es realizado por la empresa al momento de realizar la declaración del
Impuesto Sobre la Renta, en el mes de marzo, por eso muchas empresa grandes (y serias) pagan
las llamadas “Liquidas” que son la porción de las utilidades que le corresponde pagar a cada
trabajador y que no fueron canceladas en el mes de diciembre en el “adelanto” de Utilidades que
puede ser de 1 a 4 meses dependiendo de la política de la compañía. Este adelanto o pago de
utilidades exigido por la ley esta establecido en el mismo artículo 131 de la LOTT, ratificados en los
artículos 132 y 133, indiferentemente si la empresa presente ganancias o pérdidas en su ejercicio
contable.

Límite mínimo y Límite Máximo. (Artículos 131, 132, 133 LOTTT)

Artículo 131. Esta obligación tendrá, respecto de cada trabajador o trabajadora como límite
mínimo, el equivalente al salario de treinta días y como límite máximo el equivalente al salario de
cuatro meses.

Para ello se aplica un porcentaje o coeficiente sobre las remuneraciones totales anuales del
trabajador que es del 8,33% para un mes de utilidades o del 33,33% para 4 meses de utilidades.
Esto es:

Monto Mínimo = 30 Días

30 días
Mínimo = X 100 = 8,33%
360 días

4 Meses (120
Monto Máximo = días)
120 días
Máximo = X 100 = 33,33%
360 días

Utilidades Fraccionadas (Artículo 131)

Cuando el trabajador o trabajadora no hubiese laborado todo el año, la bonificación se reducirá a la


parte proporcional correspondiente a los meses completos de servicios prestados. Cuando la
terminación de la relación de trabajo ocurra antes del cierre del ejercicio, la liquidación de la parte
correspondiente a los meses servidos podrá hacerse al vencimiento del ejercicio.

Para esta fracción, se aplica el 8,33% al total devengado por el trabajador en el periodo laborado.

Ejemplo.

El 10/12/12 la empresa cancela las utilidades. Aquí se presenta el cálculo de Utilidades.

Sueldo Bono Otros Horas


Mes Básico Nocturno bonos extras Total Sueldos

Enero 3.600,00 250,00 400,00 0,00 4.250,00

Febrero 3.600,00 240,00 400,00 0,00 4.240,00

Marzo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00

Abril 3.600,00 320,00 400,00 0,00 4.320,00

Mayo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00

Junio 3.600,00 280,00 400,00 100,00 4.380,00

Julio 4.200,00 250,00 600,00 0,00 5.050,00

Agosto 4.200,00 290,00 600,00 0,00 5.090,00


Septiembre 4.200,00 250,00 600,00 120,00 5.170,00

Octubre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00

Noviembre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00

Diciembre 4.200,00 0,00 600,00 0,00 4.800,00

Total
devengado 56.060,00

Total Devengado 56.060,00

% 8,33

Utilidades: 4.669,80 Anticipo del 10/12/2012

El 18/03/2013, la empresa presenta la Declaración para el ISLR

con utilidades de Bs 250,000. Durante el 2012, el total de sueldos

cancelados fue de Bs 190,000.

15% de Utilidades
Empresa
Porcentaje a declarados en el
= ISLR
distribuir
Total de Salarios
Anualaes

(250,000 x 15%)
19,73% =
190000

El 18/03/13 la empresa presenta declaración de ISLR.


Sueldo Bono Otros Horas Total
Mes Básico Nocturno bonos extras Sueldos

Enero 3.600,00 250,00 400,00 0,00 4.250,00

Febrero 3.600,00 240,00 400,00 0,00 4.240,00

Marzo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00

Abril 3.600,00 320,00 400,00 0,00 4.320,00

Mayo 3.600,00 300,00 400,00 0,00 4.300,00

Junio 3.600,00 280,00 400,00 100,00 4.380,00

Julio 4.200,00 250,00 600,00 0,00 5.050,00

Agosto 4.200,00 290,00 600,00 0,00 5.090,00

Septiembre 4.200,00 250,00 600,00 120,00 5.170,00

Octubre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00

Noviembre 4.200,00 280,00 600,00 0,00 5.080,00

Diciembre 4.200,00 300,00 600,00 0,00 5.100,00

Total
devengado 56.360,00

Total Devengado 56.360,00

% 19,73

Utilidades: 10.894,39

Anticipo del 10/12/12 4669,8

6.224,59 Diferencia de Utilidades a cancelar

Vacaciones Colectivas cuando la empresa o patrono suspende sus


actividades durante cierto número de días al año, a cada trabajador se
le imputarán esos días como vacaciones anuales.
Si el trabajador tiene días adicionales los tomará de acuerdo a la
forma de vacación para salidas individuales.
Si el trabajador para el momento de iniciar vacaciones colectivas no
tiene el tiempo suficiente, se le pagará el descanso remunerado y el
exceso se imputará a vacaciones futuras. art 191 LOTTT

Si la empresa siempre da vacaciones colectivas, ese trabajador


estaría siempre en deuda, las partes pueden acordar una forma para
que el trabajador pague esa diferencia.
También se pueden convenir vacaciones colectivas escalonadas.

Caso de pago de vacaciones por terminación de la relación de


trabajo.
Si la relación de trabajo termina por cualquier causa y el trabajador
tiene vacaciones vencidas pendientes por disfrutar el patrono está
obligado a pagarlas con el valor del último salario normal devengado,
incluyendo los días feriados y de descanso obligatorio que le
hubieran correspondido art 225 LOT y 95 del reglamento.

Vacación fraccionada. Cuando no se ha completado el período para


tener derecho al descanso por vacaciones, el trabajador tiene derecho
a que se le pague la parte proporcional al tiempo transcurrido. art
196 LOTTT

Ejemplo de Cálculo de pago vacaciones fraccionadas.

La vacación fraccionada es una indemnización, un pago equivalente


ya que al no haber completado el año de servicios no se ha ganado el
derecho al beneficio.

Pago equivalente a los días de descanso.


El trabajador está en su quinto año de trabajo, le corresponden quince
(15) días de vacaciones por año pero solo ha trabajado siete (7)
meses de ese año.

15 días por año dividido entre 12 meses del año y multiplicado por
siete (7) trabajados; 15/12*7= 8,75 días a pagar.

Pago equivalente a los días de Bono Vacacional


7 días por año de bono, dividido entre 12 meses del año y multiplicado
por siete (7) meses trabajados; 7/12*7= 4,08 días a pagar.

Para el pago vacaciones fraccionadas no corresponde el pago


equivalente de los días adicionales para el descanso y para el bono,
porque tienen como condición para su pago haber completado el año
de servicio

BREVE ANÁLISIS DE ALGUNOS ASPECTOS ACERCA DEL DISFRUTE Y PAGO DE


VACACIONES.

Para conocer un poco más acerca del derecho que tienen los trabajadores a
disfrutar de sus vacaciones y de su respectivo pago, consideramos necesario en
primer término dar a conocer lo que la ley define como “vacaciones” y sus
características:

1-Es un Derecho del trabajador pero es al mismo tiempo una obligación para
éste, debido a su carácter social.

2- Es de duración determinada por la Ley o por el contrato laboral que suscriba o


ampare el trabajador.

3-Se reconoce después de un año de servicios ininterrumpidos.

4-Tiene como finalidad reponer el desgaste físico y mental del trabajador.

5-Tiene igualmente como objetivo social promover el acercamiento familiar.


Actualmente la LOTTT, establece en el artículo 189 que las vacaciones tienen como
finalidad facilitar una mejor calidad de vida, no solo a los trabajadores, sino a sus
familias.

¿CUÁNDO NACE EL DERECHO DE LAS VACACIONES Y CUÁNTOS DÍAS DE


DISFRUTE PAGADO DE VACACIONES LE CORRESPONDEN AL TRABAJADOR?

El artículo 190 de la LOTTT, establece como condición para el nacimiento del


derecho a las vacaciones, el transcurso de UN AñO (01) ininterrumpido de labores.
En este caso, el trabajador tendrá derecho al disfrute de un periodo de vacaciones
remuneradas de quince (15) días hábiles. El periodo anual comienza a contarse
desde el inicio de la relación de trabajo.
Los años sucesivos, tendrá derecho además, de un día adicional por cada año de
servicio, hasta un máximo de quince (15) días hábiles.

¿QUE SUCEDE SI LA RELACION LABORAL TERMINA ANTES DE CUMPLIRSE EL AÑO


DE SERVICIO O EN LOS SIGUIENTES?

En estos casos, el trabajador tendrá derecho a percibir el monto de sus vacaciones


fraccionadas y bono vacacional fraccionado, en proporción a los meses completos
de servicio durante ese año.

BONO VACACIONAL.

El Patrono debe pagar a el trabajador, además de los días que le correspondan por
sus vacaciones, una bonificación especial para su disfrute, equivalente a un
mínimo de quince (15) días de salario normal, más un día por cada año de
servicios, hasta un total de treinta (30) días de salario normal.

¿QUE SUCEDE CUANDO SE INTERRUMPEN LAS VACACIONES DEL TRABAJADOR?

Las vacaciones que se interrumpan por alguna causa no imputable al


trabajador, se reanudarán tan pronto desaparezca o cese la circunstancia que
originó la interrupción.

La relación laboral no se considera interrumpida durante el período de vacaciones,


a los efectos del pago de cotizaciones, contribuciones de carácter social, etc.

Durante el período de vacaciones el trabajador tendrá derecho a seguir


percibiendo el beneficio de alimentación.

Durante el periodo de vacaciones no podrá intentarse ningún procedimiento de


despido, traslado o desmejora en contra del trabajador.

¿PUEDEN IMPUTARSE LAS INASISTENCIAS DEL TRABAJADOR A SU PERIODO DE


VACACIONES?

Solamente las inasistencias injustificadas pueden ser imputadas al periodo de


vacaciones, pero condicionado a que sean siete o más los días de ausencia
injustificada y que le hayan sido pagados previamente.
¿PUEDEN ACUMULARSE PERIODOS DE VACACIONES?

La ley permite la acumulación de HASTA DOS PERIODOS VACACIONALES (Art. 199


LOTTT). Luego de este lapso acumulado, el trabajador se encuentra obligado a
disfrutar sus vacaciones y el patrono a concederlas. También puede postergarse el
periodo de vacaciones para que coincida con las vacaciones escolares.

OPORTUNIDAD PARA EL DISFRUTE DE LA VACACIÓN.

Una vez que el trabajador haya adquirido el derecho al disfrute de sus vacaciones,
debe –en principio- disfrutarlas. Sin embargo, el trabajador y el patrono pueden
acordar la suspensión de la oportunidad del disfrute de las vacaciones, pero debe
haber causa que lo justifique y ser previamente autorizado por la Inspectoría del
Trabajo.

¿PUEDE POSTERGARSE EL PERIODO DE VACACIONES?

La época en que el trabajador deba disfrutar de las vacaciones se acordará entre el


patrono y el trabajador. El artículo 200 de la LOTTT establece que el derecho a
disfrutar las vacaciones no puede postergarse más de tres meses luego de nacido
el derecho, salvo el derecho de acumulación o acuerdo de postergación familiar
establecido en el artículo 199 antes comentado. Si no se ponen de acuerdo en la
fecha, pueden acudir a la Inspectorìa del Trabajo para que este organismo, previa
solicitud de conciliación, fije esa oportunidad.

¿QUÉ SUCEDE SI AL TRABAJADOR SE LE PAGAN SUS VACACIONES PERO NO LAS


DISFRUTA?:

Si por acuerdo entre el patrono y el trabajador, se le paga TODO EL PERIODO


DE VACACIONES pero no lo disfruta, se le tendrá que pagar nuevamente el
periodo de vacaciones que le corresponda.

¿QUÉ SUCEDE SI EL PATRONO OTORGA VACACIONES COLECTIVAS?

Si el patrono otorga vacaciones colectivas al personal, a cada trabajador se le


imputarán esos días a lo que le corresponda como su periodo de vacaciones
anuales, de conformidad con lo que establece el artículo 190 de la LOTTT. Si las
vacaciones colectivas fueren por un periodo menor al que le corresponde al
trabajador, debe otorgársele los días adicionales. (Art. 191 de la LOTTT).

¿QUÉ SUCEDE SI EL TRABAJADORE NO HUBIERE CUMPLIDO EL AÑO PARA EL


MOMENTO DE LAS VACACIONES COLECTIVAS?

Si el trabajador no hubiere cumplido el año para el momento de las vacaciones


colectivas, dentro de este tiempo los días que le corresponda verdaderamente de
vacaciones al trabajador se tomarán como un descanso remunerado y los días de
vacaciones colectivas que excedan del tiempo que le corresponde al trabajador,
serán imputados como periodo vacacional a sus vacaciones futuras (Art. 191 de la
LOTTT).

TIPO DE SALARIO A PAGAR POR LAS VACACIONES:

Debemos tomar en cuenta que por mandato del artículo 121 de la LOTTT y del
artículo 95 del Reglamento de la Ley Orgánica del Trabajo, (el cual para este caso
también aplica), el pago de vacaciones y del bono vacacional deberá realizarse
sobre la base al salario “normal” devengado por el trabajador o trabajadora en el
mes inmediatamente anterior a día de disfrute efectivo de las vacaciones.

En caso de que el salario sea pagado por unidad de obra, a destajo o por comisión,
las vacaciones se pagarán de acuerdo al promedio del salario devengado durante
los tres meses anteriores a la fecha en que disfrute efectivamente el derecho a las
vacaciones.

Hay que recordar que el salario normal es el salario que devenga el trabajador de
forma regular y permanente por la prestación de su servicio (Art. 104 LOTTT) y se
conforma con todos los pagos efectivamente hechos al trabajador durante un lapso
de tiempo, que en nuestro caso es de un mes; distinto al salario integral que está
conformado por el salario normal mas las alícuotas de utilidades y bonos
periódicos pero fijos que se le paguen al trabajador, como el bono vacacional.

¿QUÉ SUCEDE SI EL TRABAJADOR TIENE REPOSO MÉDICO Y COINCIDE CON SU


PERIODO DE VACACIONES?

Por mandato del artículo 201 de la LOTTT, el trabajador tiene derecho a que no se
tome en cuenta como periodo de vacaciones el tiempo en que se encuentre
incapacitado para el trabajo.
Dr. ENRIQUE HERREA SILLA

Vacaciones Laborales: Días remunerados que se le debe otorgar a un trabajador (por


año de trabajo ininterrumpido) para que descanse y tome tiempo libre para su disfrute.

Días de Vacaciones = 15 días hábiles remunerados mas 1 día adicional por cada año de
servicio hasta un máximo de 15 días hábiles. (Art 190 LOTTT)

Bono Vacacional = 15 días de salario normal mas 1 día adicional por cada año de
servicio hasta llegar a total de 30 días de salario normal. (Art. 192 LOTTT)

Beneficio de Alimentación = Si Aplica (Ver Art. 190 LOTTT)

Libro de Vacaciones = Artículo 203 LOTTT

Salario que Aplica = Salario Normal ( Ver Art. 121 LOTTT)

LOTTT [GO Ext 6076] -Decreto 8398- [07/05/2012]

Salario para vacaciones

Artículo 121. El salario base para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o


trabajadora por concepto de vacaciones, será el salario normal devengado en el
mes efectivo de labores inmediatamente anterior a la oportunidad del disfrute.

En caso de salario por unidad de obra, por pieza, a destajo o a comisión, será el promedio
del salario normal devengado durante los tres meses inmediatamente anteriores a la
oportunidad del disfrute.

Capítulo IX
De las vacaciones

Aprovechamiento del tiempo libre y turismo social

Artículo 189. Los patronos y las patronas, facilitarán en lo posible, que dentro del tiempo
de vacaciones el trabajador o la trabajadora, sus familiares y dependientes puedan utilizar
el tiempo libre, creando programas de turismo y entretenimiento de carácter social,
deportivo y otros de similar naturaleza.

Se tomarán en cuenta, los acuerdos que se realicen con las organizaciones sindicales, los
consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos comunales y cualquier otra institución,
que tenga como finalidad facilitar una mejor calidad de vida a los trabajadores, las
trabajadoras y sus familias.

Vacaciones

Artículo 190. Cuando el trabajador o la trabajadora cumpla un año de trabajo


ininterrumpido para un patrono o una patrona, disfrutará de un período
de vacaciones remuneradas de quince días hábiles. Los años sucesivos tendrá
derecho además a un día adicional remunerado por cada año de servicio, hasta un
máximo de quince días hábiles.

Las vacaciones que se interrumpan por hechos no imputables al trabajador o a la


trabajadora, se reactivarán al cesar esas circunstancias.

Durante el periodo de vacaciones el trabajador o la trabajadora tendrá derecho a


percibir el beneficio de alimentación, conforme a las previsiones establecidas en la
ley que regula la materia.

Durante el periodo de vacaciones no podrá intentarse ni iniciarse algún procedimiento


para despido, traslado o desmejora contra el trabajador o la trabajadora.

El servicio de un trabajador o una trabajadora no se considerará interrumpido por sus


vacaciones anuales, a los fines del pago de cotizaciones, contribuciones a la Seguridad
Social o cualquiera otra análoga pagadera en su interés mientras preste sus servicios.

Vacaciones colectivas

Artículo 191. Si el patrono o la patrona otorgare vacaciones colectivas a su personal


mediante la suspensión de actividades durante cierto número de días al año, a cada
trabajador o trabajadora se imputarán esos días a lo que le corresponda por concepto de
sus vacaciones anuales de conformidad con lo dispuesto en el artículo anterior. Si de
acuerdo con esta norma tuviere derecho a días adicionales de vacaciones, la oportunidad
y forma de tomarlas se fijará como lo prevén las disposiciones de este Capítulo.
Si el trabajador o la trabajadora para el momento de las vacaciones colectivas no hubiere
cumplido el tiempo suficiente para tener derecho a vacaciones anuales, los días
correspondientes a las vacaciones colectivas serán para él de descanso remunerado y en
cuanto excedieren el lapso vacacional que le correspondería se le imputarán a sus
vacaciones futuras.

Cuando se trate de entidades de trabajo que, por las características del servicio que
prestan o la naturaleza de sus actividades, deban permanecer abiertas y en
funcionamiento durante todo el año, los trabajadores y las trabajadoras y los patronos y
las patronas podrán convenir un régimen de vacaciones colectivas escalonadas.

Bono vacacional

Artículo 192. Los patronos y las patronas pagarán al trabajador o a la trabajadora en


la oportunidad de sus vacaciones, además del salario correspondiente,
una bonificación especial para su disfrute equivalente a un mínimo de quince días
de salario normal más un día por cada año de servicios hasta un total de treinta
días de salario normal. Este bono vacacional tiene carácter salarial.

Preservación de comidas y alojamiento durante las vacaciones

Artículo 193. Si el trabajador o la trabajadora recibe de su patrono o patrona comida o


alojamiento o ambas cosas a la vez como parte de su remuneración ordinaria, tendrá
derecho durante su vacación anual a continuar recibiéndolas o su valor en lugar de éstas,
el cual será fijado por acuerdo entre las partes y, en caso de desacuerdo, será fijado por
el Inspector o Inspectora del Trabajo, tomando en cuenta el costo de vida, el monto del
salario y demás factores concurrentes.

Oportunidad de pago del salario en vacaciones

Artículo 194. El pago del salario correspondiente a los días de vacaciones deberá
efectuarse al inicio de ellas.

Cuando haya de pagarse además la alimentación o alojamiento, o ambas cosas, su pago


se hará también al comienzo de las mismas.

Vacaciones no disfrutadas

Artículo 195. Cuando por cualquier causa termine la relación de trabajo sin que el
trabajador o la trabajadora haya disfrutado de las vacaciones a que tiene derecho, el
patrono o la patrona deberá pagarle la remuneración correspondiente calculada al salario
normal devengado a la fecha de la terminación de la relación laboral.

Vacaciones fraccionadas

Artículo 196. Cuando termine la relación de trabajo antes de cumplirse el año de servicio,
ya sea que la terminación ocurra durante el primer año o en los siguientes, el trabajador o
la trabajadora tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se
hubiera causado en relación a las vacaciones anuales y el bono vacacional, en proporción
a los meses completos de servicio durante ese año, como pago fraccionado de las
vacaciones que le hubieran correspondido.

Disfrute efectivo de vacaciones remuneradas

Artículo 197. El trabajador o la trabajadora deberá disfrutar las vacaciones de manera


efectiva y obligatoria, esta misma obligación existe para el patrono o la patrona de
concederlas.

En caso de ser necesaria la suspensión de las vacaciones, la misma debe ser autorizada
por el Inspector o Inspectora del Trabajo, previa verificación del cumplimiento de los
hechos que la motivan.

Mientras exista la relación de trabajo, el convenio mediante el cual el patrono o la patrona


paga la remuneración de las mismas, sin conceder el tiempo necesario para que el
trabajador o la trabajadora las disfrute, lo obliga a concederlas con su respectiva
remuneración, sin que pueda alegar en su favor el hecho de haber cumplido
anteriormente con el requisito del pago.

Trabajadores y trabajadoras al servicio de dos o más patronos o patronas


Artículo 198. El disfrute de las vacaciones anuales remuneradas del trabajador o de la
trabajadora que preste servicios a dos o más patronos y patronas, deberá concederse al
cumplir el año de servicio ininterrumpido con el de la relación más antigua. Los demás
patronos y patronas deberán otorgarle el descanso y pagarlo con el salario equivalente y
proporcional a los meses completos que tuviese al servicio de cada uno de ellos. En este
caso no se computarán dichas fracciones para la concesión de
las vacaciones siguientes.

Acumulación de períodos vacacionales


Artículo 199. El goce de una vacación anual podrá posponerse a solicitud del trabajador
o de la trabajadora para permitir la acumulación hasta de dos períodos, cuando la
finalidad de dicha acumulación sea conveniente para el solicitante.
También podrá postergarse o adelantarse el período de disfrute de vacaciones a los fines
de hacerlos coincidir con las vacaciones escolares.
En caso que el trabajador o la trabajadora no presente dicha solicitud, el patrono o la
patrona deberá garantizar el disfrute efectivo del período de vacacionales remuneradas.

Oportunidad del disfrute vacacional


Artículo 200. La época en que el trabajador o la trabajadora deban tomar sus vacaciones
anuales será fijada por convenio entre el trabajador o la trabajadora y el patrono o la
patrona. Si no llegasen a un acuerdo, el Inspector o Inspectora del Trabajo hará la fijación.
Las vacaciones anuales no podrán posponerse más allá de tres meses a partir de la fecha
en que nació el derecho, salvo el caso de acumulación y postergación familiar prevista en
el artículo anterior.

Disfrute efectivo
Artículo 201. En las vacaciones no podrá comprenderse el término en que el trabajador o
la trabajadora estén incapacitados o incapacitadas para el trabajo o cualquier otra causa
no imputable al trabajador o a la trabajadora.

Inasistencias en el disfrute de vacaciones


Artículo 202. No se considerará como interrupción de la continuidad del servicio del
trabajador o de la trabajadora para el disfrute del derecho a las vacaciones remuneradas,
su inasistencia al trabajo por causa justificada.
Los períodos de inasistencia al trabajo sin causa justificada, en cuanto totalicen siete o
más días al año, podrán imputarse al período de vacaciones anual a que tiene derecho el
trabajador o la trabajadora, siempre que el patrono o la patrona le hubiere pagado el
salario correspondiente
a los días de inasistencia.
Se considerará como causa justificada de inasistencia al trabajo, para los efectos de este
artículo, la ausencia autorizada por el patrono o la patrona, la ausencia debido a
enfermedad o accidente o a otras causas debidamente comprobadas.

Registro de vacaciones
Artículo 203. El patrono o la patrona llevará un Registro de Vacaciones, según lo
establezca el reglamento de esta Ley. [Para ver que otros Libros Contables y Legales
debe llevar el empleador ingresa aquí]

Vacaciones Fraccionadas (LOTTT)


La nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en el caso
de culminar la relación laboral antes del periodo de vacaciones, la Ley establece que
todo trabajador tiene derecho a recibir el pago del equivalente a la remuneración y
bono vacacional en proporción a los meses completos de servicio, como pago
fraccionado.
Según el artículo 196 de la LOTTT "Cuando termine la relación de trabajo
antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la terminación ocurra
durante el primer año o en los siguientes, el trabajador o la trabajadora
tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se
hubiera causado en relación a las vacaciones anuales y el bono vacacional,
en proporción a los meses completos de servicio durante ese año, como
pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido".
Ejemplo:
El caso de un trabajador con 6 meses de servicio, al cumplir el año le
corresponderían 15 días de vacaciones y 15 días de bono vacacional, pero
como sólo laboró por 6 meses, le corresponde la fracción por esos meses
laborados y no por año completo.
Las vacaciones fraccionadas (VF) se calculan de la siguiente manera:

o Fórmula para calcular las vacaciones fraccionadas: VF= (días de


vacaciones que hubieran correspondido x meses completos
trabajados) / 12 meses
VF = (15 días hábiles x 6 meses) /12 meses
VF= (15 x 6) / 12 = 7.5 días
Por lo tanto le corresponde el pago de 7.5 días por concepto de vacaciones
más el bono vacacional.

Vacaciones Fraccionadas (LOTTT)


junio 9, 2016 Roxelis Avila para Infomedia Investments Corp 0 Comentarios

Según la LOTTT, cuando la relación laboral culmina antes del primer


periodo de vacaciones, el patrono deberá cancelar las vacaciones
fraccionadas en proporción a los meses completos de servicios.
Cómo calcular las vacaciones fraccionadas

El Art. 196 establece: “Cuando termine la relación de trabajo


antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la
terminación ocurra durante el primer año o en los
siguientes, el trabajador o la trabajadora tendrá derecho
a que se le pague el equivalente a la remuneración que se
hubiera causado en relación a las vacaciones anuales y el
bono vacacional, en proporción a los meses completos de
servicio durante ese año, como pago fraccionado de las
vacaciones que le hubieran correspondido”.
Es decir, todo trabajador tiene derecho a un mínimo de 15 días de vacaciones
laborales remuneradas más un bono vacacional, los cuales podrá disfrutar al
cumplir el primer año de servicios. Sin embargo, si el empleado renuncia al
sexto mes de labores, le corresponderá el pago de las vacaciones de forma
fraccionada por cada mes laborado.
Cómo se calculan las vacaciones fraccionadas:
VF= (días de vacaciones que hubieran correspondido x meses laborados) /
12 meses

Tomando como el ejemplo el caso anterior realizaremos el siguiente


cálculo:

VF = (15 días hábiles x 6 meses de labores) /12 meses

VF= (15 x 6) / 12 = 7.5 días

Al empleado le corresponde el pago de 7.5 días por concepto de vacaciones


remuneradas más el bono vacacional.

Vacaciones Fraccionadas (LOTTT)


La nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en el caso
de culminar la relación laboral antes del periodo de vacaciones, la Ley establece que
todo trabajador tiene derecho a recibir el pago del equivalente a la remuneración y
bono vacacional en proporción a los meses completos de servicio, como pago
fraccionado.
Según el artículo 196 de la LOTTT "Cuando termine la relación de trabajo
antes de cumplirse el año de servicio, ya sea que la terminación ocurra
durante el primer año o en los siguientes, el trabajador o la trabajadora
tendrá derecho a que se le pague el equivalente a la remuneración que se
hubiera causado en relación a las vacaciones anuales y el bono vacacional,
en proporción a los meses completos de servicio durante ese año, como
pago fraccionado de las vacaciones que le hubieran correspondido".
Ejemplo:
El caso de un trabajador con 6 meses de servicio, al cumplir el año le
corresponderían 15 días de vacaciones y 15 días de bono vacacional, pero
como sólo laboró por 6 meses, le corresponde la fracción por esos meses
laborados y no por año completo.
Las vacaciones fraccionadas (VF) se calculan de la siguiente manera:

o Fórmula para calcular las vacaciones fraccionadas: VF= (días de


vacaciones que hubieran correspondido x meses completos
trabajados) / 12 meses
VF = (15 días hábiles x 6 meses) /12 meses
VF= (15 x 6) / 12 = 7.5 días
Por lo tanto le corresponde el pago de 7.5 días por concepto de vacaciones
más el bono vacacional.
Ver más información en: Cálculo de las vacaciones (LOTTT)

Potrebbero piacerti anche