Sei sulla pagina 1di 14

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
TRABAJO FINAL
DERECHO ADMINISTRATIVO
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
04/11/2019

Estefany Torres

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
SILENCIO ADMIISTRATIVO ................................................................................... 2
Concepto .......................................................................................................... 2
Génesis del silencio administrativo en México.................................................. 3
El silencio administrativo en la actualidad......................................................... 3
Elementos del silencio Administrativo ............................................................... 3
Principios del procedimiento Administrativo...................................................... 4
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ................................................................... 6
Concepto .......................................................................................................... 6
Principios del procedimiento Administrativo...................................................... 6
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS .................................................................. 7
Concepto .......................................................................................................... 7
Elementos de los recursos Administrativos ...................................................... 7
Clasificación del recurso Administrativo............................................................ 8
ACTIVIDAD CONTRACTUAL DEL ESTADO .......................................................... 9
Concepto .......................................................................................................... 9
Características .................................................................................................. 9
Elementos esenciales de los contratos administrativos. ................................. 10
BIOGRAFÍAS ........................................................................................................ 12
El siguiente trabajo es la investigación de la actividad final, en la cual se muestra
de manera desglosada los temas 3.3, 3.4, 3.5 y 3.6 de la unidad III del Plan de
Estudios de la Licenciatura en Derecho de la asignatura Derecho Administrativo;
en los cuales mencionan el origen, concepto, etc. de algunos actos o
consecuencias administrativas; tales como “el silencio Administrativo, el
procedimiento administrativo, los recursos administrativos y la actividad
contractual del Estado”.

Derecho Administrativo Página 1


Concepto

El silencio administrativo ha sido considerado como una técnica establecida por la


ley ante la falta de resolución en plazo de los procedimientos administrativos,
mediante la cual se pueden entender estimadas (silencio positivo) o desestimadas
(silencio negativo) las peticiones dirigidas a la administración.

Algunos autores como Nava Negrete señalan que se trata del “silencio de las
autoridades administrativas o abstención de resolver, frente a instancias
presentadas o promovidas por particulares, y que la ley, transcurrido cierto tiempo,
atribuye el efecto jurídico de haberse dictado una resolución administrativa
contraria o negativa a los intereses de esas instancias o en su caso, favorables”.

Cosculluela Montaner considera de manera más breve que “el silencio


administrativo es la ausencia de resolución expresa que decida sobre un asunto
en un procedimiento en curso”.

Nuestro Diccionario Jurídico Mexicano menciona que hablar del silencio


administrativo es hacer referencia a aquella doctrina según la cual, el legislador le
da un valor concreto a la inactividad, inercia o pasividad de la administración frente
a la solicitud de un particular, haciendo presumir la existencia de una decisión
administrativa, algunas veces en sentido negativo y otras en sentido afirmativo.

Así que podemos entender de manera simple, como lo señala Clemente de Diego,
que en ambos sentidos hay silencio de la administración; debió hablar y no habló;
debió resolver y no resolvió; y ese silencio se interpreta en sentido afirmativo o
negativo, favorable o adverso a la pretensión deducida y contra la supuesta
resolución afirmativa o negativa contenida en ese silencio se otorgan los recursos
que pueden utilizarse contra las resoluciones expresas, solemnemente razonadas,
pronunciadas y notificadas. (Diego, 1925)

Derecho Administrativo Página 2


Génesis del silencio administrativo en México

La introducción al sistema jurídico mexicano de la figura del silencio administrativo


demoró hasta 1936, en ese año la Ley de Justicia Fiscal consagró en el artículo
16: “El silencio de las autoridades fiscales se considerará como resolución
negativa cuando no den respuesta a la instancia de un particular en el término que
la ley fije o, a falta de término estipulado, en noventa días”. (Diego, 1925)

El silencio administrativo en la actualidad

En la actualidad, el artículo 17 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo


establece la figura del silencio administrativo en su categoría negativa:

Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se


establezca otro plazo, no podrá exceder de tres meses el tiempo para que la
dependencia u organismo descentralizado resuelva lo que corresponda.
Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las resoluciones en sentido
negativo al promovente, a menos que en otra disposición legal o administrativa de
carácter general se prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá
expedir constancia de tal circunstancia dentro de los dos días hábiles siguientes a
la presentación de la solicitud respectiva ante quien deba resolver; igual
constancia deberá expedirse cuando otras disposiciones prevean que transcurrido
el plazo aplicable la resolución deba entenderse en sentido positivo.

En el caso de que se recurra la negativa por falta de resolución, y ésta a su vez no


se resuelva dentro del mismo término, se entenderá confirmada en sentido
negativo.

Elementos del silencio Administrativo

Nava Negrete señala cuales son los elementos que componen la figura del
Silencio Administrativo:

1. Existencia de una instancia de particulares, solicitando, pidiendo o


impugnando una resolución administrativa, ante la administración.
2. Abstención de la autoridad administrativa de resolver la instancia del
particular.
3. Transcurso de cierto tiempo, previsto en la ley, sin que las autoridades
resuelvan. Es seguro que ese tiempo es el necesario o suficiente que el
legislador consideró así para que la administración esté en posibilidad de
resolver y no simplemente de contestar.
4. Presunción, como efecto jurídico del silencio, de que existe ya una
resolución administrativa.
La resolución administrativa presunta es en sentido contrario a los intereses de lo pedido
en las instancias o, en su caso, favorable a ellos.

Derecho Administrativo Página 3


Principios del procedimiento Administrativo

El artículo 8º de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala lo


siguiente:

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de


petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y
respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los
ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya


dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al
peticionario.

Este artículo habla acerca del derecho de petición que tienen los ciudadanos hacia
cualquier autoridad a quien vaya dirigido, y así mismo recibir una pronta
respuesta.

En materia administrativa el artículo 17 de la Ley federal de Procedimiento


administrativo establece que la autoridad deberá de resolver las peticiones que se
le hagan en un término de tres meses y en los artículos 35 y 36 de la Ley federal
de Procedimiento administrativo señala la forma idónea para notificar:

Artículo 35.- Las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos,


solicitud de informes o documentos y las resoluciones administrativas definitivas
podrán realizarse:
I. Personalmente con quien deba entenderse la diligencia, en el
domicilio del interesado;

II. Mediante oficio entregado por mensajero o correo certificado, con


acuse de recibo. También podrá realizarse mediante telefax, medios
de comunicación electrónica o cualquier otro medio, cuando así lo
haya aceptado expresamente el promovente y siempre que pueda
comprobarse fehacientemente la recepción de los mismos, en el
caso de comunicaciones electrónicas certificadas, deberán
realizarse conforme a los requisitos previstos en la Norma Oficial
Mexicana a que se refiere el artículo 49 del Código de Comercio, y

III. Por edicto, cuando se desconozca el domicilio del interesado o en


su caso de que la persona a quien deba notificarse haya
desaparecido, se ignore su domicilio o se encuentre en el extranjero
sin haber dejado representante legal.

Derecho Administrativo Página 4


Tratándose de actos distintos a los señalados anteriormente, las notificaciones
podrán realizarse por correo ordinario, mensajería, telegrama o, previa solicitud
por escrito del interesado, a través de telefax, medios de comunicación electrónica
u otro medio similar

Artículo 36.- Las notificaciones personales se harán en el domicilio del interesado


o en el último domicilio que la persona a quien se deba notificar haya señalado
ante los órganos administrativos en el procedimiento administrativo de que se
trate. En todo caso, el notificador deberá cerciorarse del domicilio del interesado y
deberá entregar copia del acto que se notifique y señalar la fecha y hora en que la
notificación se efectúa, recabando el nombre y firma de la persona con quien se
entienda la diligencia. Si ésta se niega, se hará constar en el acta de notificación,
sin que ello afecte su validez. Las notificaciones personales, se entenderán con la
persona que deba ser notificada o su representante legal; a falta de ambos, el
notificador dejará citatorio con cualquier persona que se encuentre en el domicilio,
para que el interesado espere a una hora fija del día hábil siguiente. Si el domicilio
se encontrare cerrado, el citatorio se dejará con el vecino más inmediato. Si la
persona a quien haya de notificarse no atendiere el citatorio, la notificación se
entenderá con cualquier persona que se encuentre en el domicilio en que se
realice la diligencia y, de negarse ésta a recibirla o en su caso de encontrarse
cerrado el domicilio, se realizará por instructivo que se fijará en un lugar visible del
domicilio. De las diligencias en que conste la notificación, el notificador tomará
razón por escrito. Cuando las leyes respectivas así lo determinen, y se
desconozca el domicilio de los titulares de los derechos afectados, tendrá efectos
de notificación personal la segunda publicación del acto respectivo en el Diario
Oficial de la Federación.

Además, la respuesta deberá de ser emitida por autoridad competente, estar


debidamente fundada y motiva, de acuerdo a lo señalado por las garantías de
Seguridad Jurídica a que se refieren los artículos 14 párrafo segundo y 16 párrafos
primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 14 párrafo segunda.- Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al
hecho.

Artículo 16 párrafo primero.- Nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los
juicios y procedimiento.

Derecho Administrativo Página 5


Concepto
Definimos al procedimiento administrativo como la parte del derecho administrativo
que estudia las reglas y principios que rigen la intervención de los interesados en
la preparación eh impugnación de la voluntad administrativa.

Estudia en particular la defensa de los interesados (una persona jurídica) y como


lógica consecuencia de ello la impugnación de los actos y procedimientos
administrativos por parte de éstos; se ocupa pues de los recursos, reclamaciones
y denuncias administrativas: sus condiciones formales de procedencia, el trámite
que debe dárseles, los problemas que su tramitación puede originar y cómo y por
quién deben ser resueltos; pero no estudia cómo deben ser resueltos todos los
problemas de fondo que dichos recursos, etc., puedan plantear, salvo que estén
íntimamente ligados a un problema procedimental

Principios del procedimiento Administrativo

Los tratadistas Eduardo García de Enterría y Tomas Ramón Fernández


proporcionan siete principios del procedimiento administrativo:

 De economía procesal.
 De in dubio pro accione.
 De oficialidad.
 De exigencia de legitimación.
 De imparcialidad.
 Del carácter contradictorio procedimental.

El principio de economía procesal busca obtener de esto justifique un demérito de


apego a la legalidad. En todo caso debe darse un equilibrio entre eficacia y
legalidad entre el interés de la administración pública y el interés de los
particulares.

El principio in dubio pro actione significa que la autoridad administrativa debe


interpretar las disposiciones jurídicas relativas al procedimiento administrativo de
la manera más favorable para el particular.

Conforme al principio de oficialidad, la autoridad administrativa tiene la obligación


de desenvolver la trayectoria procedimental hasta definir la decisión administrativa
sin necesidad de promoción de los particulares, a diferencia del principio
dispositivo que rige al proceso civil. Esto es, los actos de trámite deben ser de
oficio.

Derecho Administrativo Página 6


El principio de exigencia de legitimación obliga que la persona considerada como
parte acredite un interés directo, personal y legítimo que pueda resultar
perjudicado por la resolución producida por el procedimiento.

El principio de imparcialidad aparece como un límite referido a las características


subjetivas de la autoridad tramitadora, en particular cuando actúa como árbitro.,
cuando impone sanciones o cuando resuelve recursos. Finca una doble garantía:
tanto para salvaguardar el interés público como los privados. (Tagle, 2017)

Concepto
Los recursos administrativos son actuaciones de los particulares en los que se
solicita de la Administración la revisión o revocación de una resolución
administrativa o de un acto de trámite, si éstos deciden directa o indirectamente el
fondo del asunto, determinan la imposibilidad de continuar el procedimiento,
producen indefensión o perjuicio irreparable a derechos e intereses legítimos,
porque no se consideran acordes con el ordenamiento jurídico o porque están
viciados de desviación de poder.

El recurso administrativo viene a ser una facultad que el legislador quiso reconocer
a favor del gobernador a fin de protegerlo de aquellos actos que, emanados del
Poder Ejecutivo, atenten contra el interés jurídico de aquellos, ya sea porque la
autoridad que emite el acto no observe debidamente las disposiciones legales
correspondientes; bien porque esos actos contravengan derechos reconocidos o
porque en ese acto la autoridad incurra en desvío de poder.

El recurso administrativo tiene, pues, la función protectora del demandante, ya que


al estar obligada la autoridad a la observancia del principio de legalidad, situación
que lleva implícita la idea de que deberá sujetar sus actos a los disposiciones
jurídicas- tendrá la obligación de fundar y motivar estos, y que, por tanto, cuando
se omitan tales señalamientos, el gobernado, mediante el uso o activación del
recurso administrativo, estará en posibilidad de lograr que dicho acto sea revocado
o modificado. (Reina, 2019)
Elementos de los recursos Administrativos

Emilio Margáin considera que los elementos del recurso administrativo se dividen
en esenciales y secundarios, definiendo a los primeros como "aquellos que
necesariamente deben darse para que se haga valer el recurso administrativo, en
Derecho Administrativo Página 7
cambio los secundarios son aquellos cuya esencia no vicia o constituye una
laguna infranqueable para la validez del recurso administrativo; son elementos
cuyo omisión por el legislador no originan la inexistencia del recurso”.

Entre los elementos esenciales de validez, se pueden considerar los siguientes:

a) Un acto administrativo definitivo;

b) Capacidad jurídica para interponerlo;

c) Afectación directa del ámbito jurídico del recurrente.

Por cuanto a los elementos secundarios, éstos no impiden la existencia del acto,
sólo que es necesaria su materialización para que se dé su perfeccionamiento;
entre estos elementos encontramos los siguientes:

a) Término dentro del cual ha de hacerse valer;

b) Autoridad ante quien se hace valer;

c) Período de admisión de pruebas;

d) Plazo en el cual ha de resolverse el recurso una vez desahogadas las


pruebas;

e) Momento en que empieza a correr el término; y

f) Libertad para impugnar la nueva resolución ante los tribunales.

Clasificación del recurso Administrativo

Dentro de la clasificación podemos encontrar multitud de propuestas, en esta


ocasión se utilizará la que nos ofrece Agustín A. Gordillo, quien cita a Gonzalo
Armenta y menciona una triple clasificación en la forma siguiente:

 por su origen legal y expreso;

 Por su origen reglamentario; y

 Por su origen analógico e interpretativo.

Derecho Administrativo Página 8


La clasificación que nos ofrece el tratadista Emilio Margáin, nos dice que los
recursos administrativos admiten la clasificación de:

 generales

 especiales.

Así, el recurso administrativo es general cuando se encuentra previsto en un


ordenamiento que se aplica supletoriamente en todo lo no previsto por los
ordenamientos especiales. (Cienfuegos, 2004)

Concepto

Es una obligación bilateral, en la que una de las partes es la Administración


Pública con las prerrogativas inherentes a su condición jurídica, y la otra parte, en
particular o una entidad pública, destinada a realizar determinados fines, entre
ellos; el funcionamiento de los servicios públicos.

Acuerdo de voluntades entre la administración pública y un particular, creador de


derechos y obligaciones, cuya finalidad, es la satisfacción del interés público y se
encuentra sujeto a un régimen de derecho público. (Cosculluela, 2000)

Características

Dentro de sus características podemos señalar que:

 Constituyen verdaderos contratos, en razón de ser celebrados por


acuerdo de voluntades, generadoras de derechos y obligaciones.

 Una de las partes, es siempre un órgano competen de la


administración pública.

 El órgano administrativo, lo celebra para satisfacer intereses


públicos.

Derecho Administrativo Página 9


 Su régimen jurídico es de derecho público

Elementos esenciales de los contratos administrativos.

 Sujeto. Los sujetos de los contratos públicos son la Administración Pública


en cualquiera de sus grados o clases y los particulares, individual o
colectivamente, o también la Administración. En síntesis, pueden ser
sujetos de la contratación administrativa: las personas físicas o naturales,
las personas jurídicas privadas y las personas jurídicas públicas, estatales o
no estatales.

 Competencia. La validez del contrato, exige que los sujetos contratantes


tengan aptitud legal para celebrar y ejecutar el contrato. Por lo tanto la
competencia del órgano estatal o del ente que ejerce la función
administrativa.

 Capacidad. Se exige la capacidad jurídica del contratista de la


Administración.

 Consentimiento. Para que haya contrato se requieren dos voluntades


válidas y opuestas que concurran a su formación. Una de ellas es la de la
Administración y la otra la del contratista.

 Objeto. El objeto del contrato es la obligación que por él se constituye.


Obligación que tiene por contenido una prestación de dar, hacer o no hacer,
querida por las partes.

 Causa. La causa, es el motivo o la razón determinante de los contratos de


la Administración, es satisfacer un fin público, un servicio público o una
necesidad colectiva.

Derecho Administrativo Página 10


 La Forma. Se refiere al modo concreto de cómo se materializa, exterioriza o
instrumenta el vínculo contractual.

 Régimen jurídico. En los contratos administrativos se supedita su validez y


eficacia al cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones
vigentes en cuanto a la forma y procedimientos de contratación. Estas
formalidades discurren a través de una serie de actos preparatorios del
contrato.

Derecho Administrativo Página 11


Í

Cienfuegos, D. S. (2004). El Derecho de Petición en México . México: UNAM.

Cosculluela, L. M. (2000). Manual de Deecho Administrativo . Madrid: Civitas.

Diego, F. C. (1925). El silencio en el Derecho . Mdrid: Reus.

Reina, A. G. (2019). Recurso Contra los Actos Administrativos . México: UNAM.

Tagle, C. M. (2017). Relatos. Ciudad de México, México: cancatux.

Potrebbero piacerti anche