Sei sulla pagina 1di 291

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA ADMINISTRACIÓN

TESIS

GESTIÓN MUNICIPAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO


LOCAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO – JUNÍN

PRESENTADA POR:

Bach. ROGER ANÍBAL ROMO ROJAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

MENCIÓN GERENCIA MUNICIPAL Y REGIONAL

HUANCAYO – PERÚ

2016

i
ii
ASESOR

Mg. Luis Jesús Mandujano Lizárraga

iii
DEDICATORIA

A Dios por su infinita bondad, a mi madre por

su motivación e incondicional apoyo.

iv
AGRADECIMIENTO

Mi reconocimiento a las personas e instituciones que han hecho posible la

culminación de este trabajo de investigación.

Expreso mi mayor gratitud y profundo aprecio a:

 Mg. Luis Jesús Mandujano Lizárraga, por su constante y cuidadoso

asesoramiento, quien con sus sabios consejos, orientaciones, revisión y

corrección permite que este informe de Tesis esté concluido.

 Los profesores de la Maestría en Administración Pública y Gobierno de

la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Administración

de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

 Mis familiares, por su paciencia y constante apoyo durante toda esta

etapa.

v
RESUMEN

La presente investigación, referida a la gestión municipal y su incidencia en el

desarrollo local del Distrito de Huancayo – Junín, se realizó en la Municipalidad

Provincial de Huancayo como unidad de estudio, durante el periodo

comprendido entre enero del 2011 y diciembre del 2014.

La investigación es de tipo básico, de nivel descriptivo y correlacional (Entre la

Gestión Municipal y el Desarrollo Local). El diseño es No Experimental, y se

utilizó el corte longitudinal porque se recogió la información en varios

momentos. Se tomó una muestra No Probabilística por conveniencia. El estudio

no se limita a describir, sino que, además, nos permitió inferir de sus resultados

hacia poblaciones mayores.

El propósito de la presente investigación consistió en determinar el nivel de

incidencia de la gestión municipal en el desarrollo local del Distrito de

Huancayo – Junín.

Los resultados del estudio muestran que la Gestión Municipal se relaciona

significativamente con el Desarrollo Local, y alcanza un Nivel de correlación

positiva considerable de 69,0% y 47.61% de incidencia en la variación del

Desarrollo Local. También existe relación significativa entre Desarrollo

Organizacional y el Desarrollo Político para una buena gestión municipal; con

un Nivel de correlación positiva considerable de 54,10% y 29,20% de incidencia

en la variación del Desarrollo Local.

vi
La relación entre las Finanzas Municipales y el Desarrollo Político para una

buena gestión municipal es significativa, y alcanza un Nivel de correlación

positiva considerable de 63,70% y 40,60% de incidencia en la variación del

Desarrollo Local. Y la relación entre los Servicios -Proyectos y el Desarrollo

Político para una buena gestión municipal es significativa, y alcanza un Nivel de

correlación positiva considerable de 68,70% y 47,20% de incidencia en la

variación del Desarrollo Local. Y Gobernabilidad Democrática y Desarrollo

Político para una buena gestión municipal es significativa, y alcanza un Nivel de

correlación positiva muy débil de 10,0% y 1,0% de incidencia en la variación del

Desarrollo Local. Los resultados obtenidos muestran la evaluación de la gestión

municipal del gobierno local provincial de Huancayo y logra un nivel medio de

incidencia en el desarrollo local como municipalismo.

Palabras Claves: Gestión Municipal, Desarrollo Local.

vii
ABSTRACT

This research, based on municipal management and its impact on local

development of the District of Huancayo - Junín, was held at the Provincial

Municipality of Huancayo as a unit of study, during the period between January

2011 and December 2014.

The research is basic type, descriptive and correlational level (between the

Municipal Management and Local Development). The design is not

experimental, and slitting was used because the information was collected at

various times. Probabilistic sample of convenience was taken. The study not

only describes, but also allowed us to infer their results to larger populations.

The purpose of this research was to determine the level of incidence of

municipal management in local development in the District of Huancayo - Junín.

The study results show that municipal management is significantly related to

local development, and reaches a significant positive correlation level of 69.0%

and 47.61% incidence in the variation of Local Development. There is also

significant relationship between organizational development and political

development for a good municipal management; a significant positive

correlation level of 54.10% and 29.20% incidence in the variation of Local

Development.

viii
The relationship between the Municipal Finance and Policy Development for

good municipal management is significant and reaches a significant positive

correlation level of 63.70% and 40.60% incidence in the variation of Local

Development. And the relationship between -Projects Services and Policy

Development for good municipal management is significant and reaches a

significant positive correlation level of 68.70% and 47.20% incidence in the

variation of Local Development. And Democratic Governance and Political

Development for good municipal management is significant and reaches a level

very weak positive correlation of 10.0% and 1.0% incidence in the variation of

Local Development. The results show the evaluation of municipal management

of the provincial local government of Huancayo and achieved an average level

of impact on local development as municipalism.

Keywords: Municipal Management, Local Development.

ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pag. N°

CARATULA i

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

RESUMEN vi

ABSTRACT viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS x

ÍNDICE DE TABLAS xiii

ÍNDICE DE FIGURAS xix

INTRODUCCIÓN xxiv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Fundamentación del problema 01

1.1.1. Fundamentación científica 02

1.1.2. Fundamentación empírica 05

1.2. Formulación del problema 13

1.3. Objetivos de la investigación 14

1.4. Justificación de la investigación 16

1.5. Importancia de la investigación 17

1.6. Alcances de la investigación 19

1.7. Limitaciones de la investigación 19

1.8. Delimitación de la investigación 20

1.9. Formulación de la hipótesis 22

x
1.10. Identificación y clasificación de las variables 24

1.11. Operacionalizacion de variables 26

CAPÍTULO II: DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio o estado del arte o estado de la cuestión 30

2.2. Marco legal 33

2.3. Marco histórico 50

2.4. Marco filosófico 53

2.5. Marco antropológico 54

2.6. Marco sociológico 54

2.7. Bases teórico – científicas 55

2.8. Marco conceptual 62

2.9. Modelo teórico – científico del problema. 95

2.10. Definición de términos 98

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método de investigación 105

3.2. Tipo de investigación 108

3.3. Nivel de investigación 111

3.4. Diseño de investigación 112

3.5. Estrategia para la prueba de hipótesis 113

3.6. Universo, Población y Muestra 114

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 116

xi
3.8. Procedimientos de recolección de datos 125

3.9. Procesamiento, análisis e interpretación de la información 127

CAPÍTULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE

CONTRASTE DE LA HIPÓTESIS

4.1. Organización, análisis e interpretación de resultados 128

4.2. Proceso de prueba de hipótesis 194

4.3. Discusión de los resultados 224

4.4. Aportes de la investigación 226

227
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES 229

BIBLIOGRAFÍA 231

ANEXOS 249

 ANEXO 01: Matriz de consistencia 250

 ANEXO 02: Instrumentos de recolección de datos - Gestión


251
Municipal

 ANEXO 03: Instrumento de medición - Desarrollo Local 255

 ANEXO 04: Confiabilidad de los instrumentos 256

 ANEXO 05: Base de datos 259

 ANEXO 06: Identificación de documentos para captura de datos 261

 ANEXO 07: Organigrama estructural de la Municipalidad


265
Provincial de Huancayo

xii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Índice de Desarrollo Humano 07

Tabla 2: Matriz de identificación de problemas de la dimensión 09

desarrollo organizacional

Tabla 3: Matriz de identificación de problemas de la dimensión 11

finanzas municipales

Tabla 4: Matriz de identificación de problemas de la dimensión 12

servicios y proyectos

Tabla 5: Matriz de identificación de problemas de la dimensión 13

gobernabilidad democrática

Tabla 6: Cuadro ilustrativo de los componentes de Hipótesis 24

Tabla 7: Descomposición de las variables en sus referentes 24

empíricos

Tabla 8: Matriz de variables, dimensiones e indicadores 26

Tabla 9: Matriz de operacionalización de variables 26

Tabla 10: Municipalidad Provincial de Huancayo: autoridades 51

municipales elegidos democráticamente 1981-2011

Tabla 11: Historia de municipios en el Perú 52

Tabla 12: Referentes conceptuales del concepto de Nueva Gestión 62

Pública

Tabla 13: Estructura de financiamiento municipal 72

Tabla 14: Visiones del Desarrollo Local 90

Tabla 15: Tipo de investigación 108

Tabla 16: Fases y actividades de la investigación 113

Tabla 17: Matriz de técnicas e instrumentos 120

xiii
Tabla 18: Matriz de elaboración de instrumentos 122

Tabla 19: Matriz de coeficientes de alfa de Cronbach 125

Tabla 20: Indicador N° 1.- La municipalidad cuenta con un plan 129

operativo anual (POA) que se usa para monitorear y

evaluar las actividades.

Tabla 21: Indicador N° 2.- Porcentaje de proyectos realizados 130

conforme a lo planificado

Tabla 22: Indicador N° 3.- Existe una iniciativa o un plan para el 132

ordenamiento del territorio y desarrollo del territorio

Tabla 23: Indicador N° 4.- Existe una unidad técnica para 133

implementar el plan de ordenamiento territorial

Tabla 24: Indicador N° 5.- Promedio de años de estudio del personal 135

de la municipalidad

Tabla 25: Indicador N° 6.- Promedio de años de experiencia del 136

personal de la municipalidad

Tabla 26: Indicador N° 7.- Porcentaje del personal que ha sido 138

capacitado en el período anterior

Tabla 27: Indicador N° 8.- Número de sistemas mecanizados 139

implementados en las municipalidades

Tabla 28: Indicador N° 9.- Número de cuentas de correo electrónico 141

institucionales en puestos de decisión de la municipalidad

Tabla 29: Indicador N° 10.- Porcentaje de hombres y mujeres en el 142

personal municipal

Tabla 30: Indicador N° 11.- Porcentaje en la cantidad de hombres y 144

mujeres en puestos de jefatura

xiv
Tabla 31: Indicador N° 12.- Porcentaje de ingresos propios 145

relacionados con los ingresos totales

Tabla 32: Indicador N° 13.- Porcentaje de la mora tributaria que ha 147

sido recuperada con respecto a la mora total

Tabla 33: Indicador N° 14.- Liquidación efectiva del presupuesto total 148

proyectado

Tabla 34: Indicador N° 15.- Eficiencia en la ejecución de la inversión 150

Tabla 35: Indicador N° 16.- Relación de la deuda bancaria 151

amortizada con respecto al ingreso total de la

municipalidad

Tabla 36: Indicador N° 17.- Se cuenta con información financiera 153

oportuna y confiable

Tabla 37: Indicador N° 18.- Se cuenta con estudios de costos 154

elaborados y/o actualizados para el cálculo de las tasas

por los servicios municipales prestados

Tabla 38: Indicador N° 19.- Porcentaje del presupuesto ejecutado 156

invertido en proyectos dirigidos a sectores con

vulnerabilidad social

Tabla 39: Indicador N° 20.- Número de servicios que se prestan en 157

el área urbana

Tabla 40: Indicador N° 21.- Número de servicios que se prestan en 159

el área rural

Tabla 41: Indicador N° 22.- Sectores apoyados con proyectos de 160

inversión

Tabla 42: Indicador N° 23.- Porcentaje de población beneficiada con 162

xv
proyectos desarrollados por la municipalidad

Tabla 43: Indicador N° 24.- Existe y funciona un mecanismo 163

institucional de registro, seguimiento y resolución de

quejas y demandas de la población

Tabla 44: Indicador N° 25.- Porcentaje de proyectos realizados en 165

conjunto con actores locales

Tabla 45: Indicador N° 26.- Porcentaje de inmuebles en la zona 166

urbana y rural a los que se brinda el servicio de

recolección de basura

Tabla 46: Indicador N° 27.- Tipo de sitio para la Disposición Final de 168

los Desechos Sólidos

Tabla 47: Indicador N° 28.- Existe Unidad Ambiental Municipal 169

Institucionalizada y gestionando adecuadamente el

saneamiento del municipio

Tabla 48: Indicador N° 29.- Se aplica la normativa legal para la 171

contratación de los proyectos

Tabla 49: Indicador N° 30.- Existe unidad o responsable que le dé 172

seguimiento a la ejecución efectiva de los proyectos

Tabla 50: Indicador N° 31.- Porcentaje de la ciudadanía que forma 174

parte de alguna organización social con personería jurídica

o en trámite

Tabla 51: Indicador N° 32.- Porcentaje de la ciudadanía que forma 175

parte de alguna organización social sin personería jurídica

Tabla 52: Indicador N° 33.- Se comunica o permite acceso a la 177

ciudadanía sobre información relevante de la gestión

xvi
municipal

Tabla 53: Indicador N° 34.- Mecanismos que se aplican para 178

promover la participación ciudadana

Tabla 54: Indicador N° 35.- Medios de difusión implementados para 180

dar a conocer la normativa legal relacionada con el

período en evaluación

Tabla 55: Indicador N° 36.- Existen y se aplican políticas municipales 181

institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y

adolescencia, tercera edad y personas con capacidades

especiales

Tabla 56: Nivel de Desarrollo Organizacional 183

Tabla 57: Nivel de Desarrollo de Finanzas Municipales 184

Tabla 58: Nivel de Desarrollo de Servicios y Proyectos 186

Tabla 59: Nivel de Desarrollo de Gobernabilidad Democrática 187

Tabla 60: Coeficiente de correlación de Pearson 197

Tabla 61: Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de 198

determinación R2

Tabla 62: Coeficiente de correlación de Pearson 202

Tabla 63: Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de 203

determinación R2

Tabla 64: Coeficiente de correlación de Pearson 208

Tabla 65: Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de 209

determinación R2

Tabla 66: Coeficiente de correlación de Pearson 214

Tabla 67: Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de 215

xvii
determinación R2

Tabla 68: Coeficiente de correlación de Pearson 220

Tabla 69: Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de 221

determinación R2

xviii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Planteamiento del Estudio 01

Figura 2: División política de la provincia de Huancayo (MIMPH, 21

2012)

Figura 3: Niveles de abstracción en el marco teórico - Sautu (2011) 29

Figura 4: Relación entre teoría, objetivos y metodología. Elaboración 29

propia (2013)

Figura 5: Administración burocrática. Elaboración propia (2013) 58

Figura 6: Administración por objetivos. Elaboración propia (2013) 59

Figura 7: Establecimiento de los objetivos a todo nivel. Elaboración 60

propia (2013).

Figura 8: Administración Estratégica. (Cosío y Díaz, 2011) 61

Figura 9: Modelo de gestión municipal – USAID (2012) 64

Figura 10: Modelo de gestión municipal participativa – USAID (2012) 64

Figura 11: Dimensiones de la gestión municipal. USAID 2008. 65

Figura 12: Dimensiones de la Desarrollo Local. USAID 2008. 91

Figura 13: Niveles de Desarrollo Local. USAID 2008. 93

Figura 14: Valoración por dimensiones. USAID 2008. 94

Figura 15: Nivel de Desarrollo Local. USAID 2008. 94

Figura 16: Modelo teórico-científico. Elaboración propia (2014). 96

Figura 17: Modelo teórico-científico por teoría de conjuntos. 96

Elaboración propia (2014).

Figura 18: Componentes del Modelo Matemático 97

Figura 19: Niveles de investigación. Supo (2012). 111

Figura 20: Selección de la muestra. Elaboración propia (2013). 115

xix
Figura 21: Técnicas de investigación. Supo (2012). 117

Figura 22: Técnicas de investigación. Supo (2012). 118

Figura 23: La municipalidad cuenta con un plan operativo anual 129

(POA) que se usa para monitorear y evaluar las

actividades.

Figura 24: Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo 131

planificado.

Figura 25: Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento del 132

territorio y desarrollo del territorio.

Figura 26: Existe una unidad técnica para implementar el plan de 134

ordenamiento territorial.

Figura 27: Existe una unidad técnica para implementar el plan de 135

ordenamiento territorial.

Figura 28: Promedio de años de experiencia del personal de la 137

municipalidad.

Figura 29: Porcentaje del personal que ha sido capacitado en el 138

período anterior.

Figura 30: Número de sistemas mecanizados implementados en las 140

municipalidades.

Figura 31: Número de cuentas de correo electrónico institucionales 141

en puestos de decisión de la municipalidad.

Figura 32: Porcentaje de hombres y mujeres en el personal 143

municipal.

Figura 33: Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en 144

puestos de jefatura.

xx
Figura 34: Porcentaje de ingresos propios relacionados con los 146

ingresos totales.

Figura 35: Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada 147

con respecto a la mora total.

Figura 36: Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado. 149

Figura 37: Eficiencia en la ejecución de la inversión. 150

Figura 38: Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al 152

ingreso total de la municipalidad.

Figura 39: Se cuenta con información financiera oportuna y confiable. 153

Figura 40: Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o 155

actualizados para el cálculo de las tasas por los servicios

municipales prestados.

Figura 41: Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en 156

proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad social.

Figura 42: Número de servicios que se prestan en el área urbana. 158

Figura 43: Número de servicios que se prestan en el área rural. 159

Figura 44: Sectores apoyados con proyectos de inversión. 161

Figura 45: Porcentaje de población beneficiada con proyectos 162

desarrollados por la municipalidad.

Figura 46: Existe y funciona un mecanismo institucional de registro, 164

seguimiento y resolución de quejas y demandas de la

población.

Figura 47: Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con 165

actores locales.

Figura 48: Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los 167

xxi
que se brinda el servicio de recolección de basura.

Figura 49: Tipo de sitio para la Disposición Final de los Desechos 168

Sólidos.

Figura 50: Existe Unidad Ambiental Municipal Institucionalizada y 170

gestionando adecuadamente el saneamiento del

municipio.

Figura 51: Se aplica la normativa legal para la contratación de los 171

proyectos.

Figura 52: Existe unidad o responsable que le dé seguimiento a la 173

ejecución efectiva de los proyectos.

Figura 53: Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna 174

organización social con personería jurídica o en trámite.

Figura 54: Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna 176

organización social sin personería jurídica.

Figura 55: Se comunica o permite acceso a la ciudadanía sobre 177

información relevante de la gestión municipal.

Figura 56: Mecanismos que se aplican para promover la participación 179

ciudadana.

Figura 57: Medios de difusión implementados para dar a conocer la 180

normativa legal relacionada con el período en evaluación.

Figura 58: Existen y se aplican políticas municipales 182

institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y

adolescencia, tercera edad y personas con capacidades

especiales.

Figura 59: Nivel de desarrollo organizacional. 183

xxii
Figura 60: Nivel de desarrollo de finanzas municipales. 185

Figura 61: Nivel de desarrollo de servicios y proyectos. 186

Figura 62: Nivel de desarrollo de gobernabilidad democrática. 188

Figura 63: Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2011. 189

Figura 64: Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2012. 190

Figura 65: Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2013. 191

Figura 66: Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2014. 192

Figura 67: Nivel de desarrollo local por años 2011, 2012, 2013 y 193

2014.

Figura 68: Diagrama de dispersión. 198

Figura 69: Diagrama de dispersión. 204

Figura 70: Diagrama de dispersión. 210

Figura 71: Diagrama de dispersión. 216

Figura 72: Diagrama de dispersión. 222

xxiii
INTRODUCCIÓN

La presente tesis de maestría es una investigación que tiene por objetivo

determinar el nivel de incidencia de la Gestión Municipal en el Desarrollo Local

del Distrito de Huancayo - Junín. Los datos se obtuvieron de:

Indicadores de Gestión Municipal de la Municipalidad Provincial de Huancayo

en el periodo 2011 – 2014. Y la evaluación global del Desarrollo Local como

municipalismo del Distrito de Huancayo en el periodo 2011 - 2014.

La presente investigación presenta los siguientes capítulos:

En el capítulo I se presenta el planteamiento del estudio, el problema, los

objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones, además, las hipótesis,

variables y operacionalicación de las mismas.

En el capítulo II se aborda aspectos teóricos de relevancia de la investigación,

relacionados a la gestión municipal y desarrollo local, sus definiciones y

características; además, se tratan aspectos del diseño del marco doctrinal, las

bases teóricas científicas, modelo teórico y definición de términos.

En el capítulo III se presenta los aspectos metodológicos, método de

investigación, configuración de la investigación, nivel de investigación, diseño

de investigación y estimación de la población y muestra de la unidad de

estudio.

xxiv
En el capítulo IV se ofrece la interpretación de los resultados, la prueba de

hipótesis, la discusión y aportes de la investigación.

Además, se presentan las conclusiones y recomendaciones de esta tesis.

El autor

xxv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Línea de investigación : Administración Pública.

Unidad de estudio : Municipalidad Provincial de Huancayo.

Unidad de información : Funcionarios y Documentos estadísticos.

Unidad de observación : Organización y Servicios municipales.

Unidad de análisis : No aplica en el estudio.

Unidad de muestreo : No aplica en el estudio.

Unidad de experimentación : No aplica en el estudio.

Figura 1. Planteamiento del Estudio

Fuente. Elaboración propia (2012)

1
1.1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1. Fundamentación científica

En el mundo avanzado del siglo 21, « la administración pública no puede

reducirse a una interpretación unívoca y determinista de los sucesos. Una

sociedad organizacional científica y eficiente reclama una administración

pública preparada en el pensamiento estadístico » (Blanco y Peck, 2006).

En el contexto latinoamericano, se han detectado experiencias sobre

evaluación del desempeño municipal. En Argentina, por ejemplo, se creó la

Subsecretaría de Asuntos Municipales, con la encomienda de modernizar la

administración local, colocando en el centro la evaluación del desempeño. En

Brasil (en específico en el Estado de Paraná) se han asociado los gobiernos

locales para fortalecer su toma de decisiones e implementar programas en

forma conjunta, construyendo también, para conocer el avance de estos,

diversos mecanismos de evaluación. En Chile, se desarrolló el Sistema

Nacional de Indicadores y se empezó a cuantificar las metas de desempeño

que debían cumplir los distintos niveles de gobierno. En Colombia, se

introdujeron programas de monitoreo social para detectar las exigencias de la

sociedad y realizar diagnósticos adecuados y oportunos, además se formó el

Sistema de Indicadores Sociales y de Gestión, que proporciona elementos para

determinar el impacto de los programas ejecutados.1

1
Para profundizar más sobre las experiencias de evaluación del desempeño público en América Latina consúltese
Arriagada (2002: 17-21).
2
En América Latina, a partir de los ochenta del siglo pasado, se han

venido estructurando planteamientos referentes a que el desarrollo depende de

los recursos existentes en un espacio territorial 2, cuya utilización adecuada

puede dinamizar el crecimiento de las economías locales. Cuando este proceso

de crecimiento es diseñado, dirigido, implementado y controlado por la

comunidad (actores públicos, privados, sociales y ciudadanía en general) se

configura propiamente el desarrollo local.

En este enfoque del desarrollo se subraya la importancia del gobierno

municipal, por ser la instancia con mayores competencias y responsabilidades

– si se compara con las que tienen los otros dos niveles de gobierno (regional y

nacional) – en materia económica, social y de prestación de servicios públicos

en la localidad. El gobierno municipal tiene entonces mayor capacidad para

recoger las demandas ciudadanas y para definir, implementar y evaluar las

políticas de desarrollo local.

Diversas metodologías se han diseñado para evaluar el desempeño de

la gestión municipal, compuestas por una serie de ejes de referencia (llamados

también ejes básicos o componentes), por ejemplo: (Cabrero, 2000) incorpora

tres ejes de evaluación: eficiencia, eficacia y legitimidad.

Ziccardi y Saltalamacchia en (2005) construyen otro esquema de

evaluación basado en cinco ejes: eficiencia, eficacia, atención a las demandas,

responsabilidad y promoción de la participación.

2
Entre los autores que han participado en la formulación de estos planteamientos están Stuart Holland, Walter Stöhr,
Franz Todtling, John Friedman, Antonio Vázquez, Francisco Alburquerque, Sergio Boisier, José Arocena, Iván Silva,
entre otros.
3
Arriagada (2002), por su parte, contempla en su propuesta siete ejes:

efectividad, eficiencia, calidad, pérdida, puntualidad, productividad y seguridad.

El Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal

(INAFED) (2004) crea una metodología para lograr diagnósticos adecuados

sobre las condiciones de desarrollo existentes en los municipios, la divide en

cuatro partes, en la primera (que es la que interesa en esta investigación) se

aborda la operación del gobierno local y su desarrollo institucional,

analizándose su responsabilidad y calidad, su asociación y vinculación, la

profesionalización de sus recursos humanos, el fomento de la participación

ciudadana, la tecnificación de sus operaciones, la ordenación jurídica, la

vigencia del marco regulatorio y la transparencia de las acciones.

Montenegro y Porras (2005), integran cinco componentes en la

metodología que proponen: eficacia, eficiencia, requisitos legales, gestión y

entorno.

Silva (2002), en un instrumento – más completo– destinado a la

implementación de estrategias de desarrollo local, incorpora cinco ejes en la

sección de evaluación: eficiencia, impacto, apreciación, medios y realización.

Ortegón; Pacheco y Prieto (2005) presentan la metodología del marco

lógico (2004), empleando siete ejes: eficacia, eficiencia, calidad, cantidad,

costos, cronograma y economía3.

3
Esta metodología es la más utilizada en América Latina. El uso del marco lógico tiene su origen desde la
década de 1960.
4
En esta investigación se adopta la tesis de que la gestión municipal tiene

incidencia en el desarrollo local.

La posibilidad de incidir en el desarrollo local, por parte de los gobiernos

municipales, está en la construcción y en el fortalecimiento de sus capacidades

de gestión, pues contribuiría a superar sus limitaciones y mejorar su

desempeño. Esta percepción de cambio ha estimulado el diseño y la

implementación de herramientas administrativas, siendo una de las más

significativas las metodologías de evaluación del desempeño, orientadas

principalmente a dar seguimiento a las acciones del gobierno local y a

proporcionar parámetros confiables que sirvan de base para tomar decisiones.

1.1.2. Fundamentación empírica

Las municipalidades del Perú atraviesan etapas en donde deben

imponerse a la imagen de una institución consagrada sólo a prestar servicios,

por otra que la identifique como un activo actor del desarrollo local, que se

otorga de nuevas capacidades y fuerzas de actuación, pero evitando

concentrar el poder en sí mismo sino compartiendo con otros actores sociales e

institucionales que intervienen en la localidad.

“Un estudio realizado por el Instituto INICAM en el año 2008, en una

muestra a nivel nacional arroja que el 24.5% de las Municipalidades no cuenta

con instrumentos de gestión. Este porcentaje está compuesto principalmente

5
por municipios distritales que hacienden al 35.2% de su universo, frente al 8%

de los provinciales”.

Los resultados de encuesta a nivel de los instrumentos de gestión de las

municipalidades son: Reglamento de Organización y Funciones ROF (52 por

ciento), Plan de Desarrollo Local PDL (31 por ciento), Plan Operativo

Institucional (23 por ciento), Texto Único de Procedimientos Administrativos

TUPA (40 por ciento).

El gobierno local de Huancayo se desarrolla en un espacio que tiene las

siguientes características:

Al año 2010, el país alcanzó un índice de Desarrollo Humano (IDH) 4, de

0,72 superando de esta manera las cifras del 0,70 de América Latina y el

Caribe, y al 0,62 del promedio mundial. Logró un crecimiento económico

superior al 8%, una tasa de inflación de 2%, un índice de pobreza menor al

35% y un PBI de 8.78% (González, 2011).

La población proyectada al año 2010 es de 29 561 933 habitantes (INEI,

Perú en Cifras, año 2010), de los cuales 50.3% son mujeres y 49,7% son

varones.

4
El Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2009): es compuesto que mide el promedio de los avances en tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. La clasificación de países
en base al valor del IDH según los datos más recientes es: 0 a 0,499 IDH bajo, 0,500 a 0,799 IDH mediano, 0,800 a
0,899 IDH alto y más de 0,900 IDH muy alto. Según esta clasificación, un país es desarrollado cuando logro un IDH de
0,9 ò superior y en vías de desarrollo aquel que tiene un IDH inferior a este promedio.
6
Según el Censo del 2,007, el 75% de la población vive en la zona

urbana y el 24.1% en la zona rural.

Tabla 1

Índice de Desarrollo Humano

Ingres
Índice de Esperan Logro o
Alfabetis Escolarid
Desarroll za de educativ familia
Población mo ad
Descripción o vida al o r Per
Habitantes
Humano nacer cápita
IDH Años N.S.
% % %
mes
1,225,474.
Junín 0.6004 71.80 92.42 86.22 90.35 278.10
00
Huancayo 466,346.00 0.6209 72.16 94.22 90.09 92.84 341.00
HUANCAYO 112,054.00 0.6347 72.31 96.06 90.56 94.23 392.70
El Tambo 146,847.00 0.6393 72.31 96.78 91.54 95.03 404.80
Chilca 77,392.00 0.6146 72.16 94.09 89.58 92.59 307.60

Fuente: PNUD-Informe sobre Desarrollo humano 2009

Como efecto del proceso migratorio, la población peruana sufrió una

gran transformación en la zona urbana al pasar de 24% (en 1,940) a 75.9% (en

el año 2,007), producto de la emigración de la población rural, en busca de

mejores condiciones de vida como: salud, educación, vivienda, seguridad

ciudadana, empleo, alimentación, recreación, infraestructura, servicios básicos

(agua, desagüe y alumbrado eléctrico), etc.

Esta situación fue generando más problemas y necesidades en las

ciudades y a la vez mayor demanda de recursos estatales, por consecuencia el

abandono rural y afianzamiento del centralismo, en tanto las políticas públicas

7
erróneamente se establecen de acuerdo al número de pobladores, interés

político, nivel de tributación, etc.

El poder político se ejerce a través de tres niveles de gobierno:

 El gobierno central que dirige la política nacional se encuentra en Lima

(capital del Perú), representado por el Presidente de la República.

 El Gobierno Regional, integrado por 25 Gobiernos Regionales (24

departamentos y la Provincia Constitucional del Callao, con rango de

Región), con su máximo representante el Presidente Regional, con sede

institucional en la capital de las Regiones.

 El gobierno local conformado por 195 municipales provinciales y 1, 639

municipales distritales (INEI, 2,010), que es liderado por el alcalde de

cada circunscripción territorial.

Los municipios gozan de autonomía5 para cumplir todas sus funciones.

Esta autonomía se le confiere con la única finalidad de que pueda actuar de

manera ágil y eficiente en la búsqueda del desarrollo de las diferentes

comunidades que lo componen.

La nueva gestión exige modificaciones sustanciales en la estructura del

de gobierno local así como en la cultura organizacional, cambios que en la

mayoría de casos son urgentes y requieren ser radicales, pues constituyen la

base en torno a lo cual se configura una organización. Bajo el modelo

5
Research Triangle Institute (RTI) y Agencia para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados Unidos de
América (USAID). Liderazgo Democrático. Pág. 5.
8
burocrático tradicional, por ejemplo, los sistemas de control pueden representar

efectivos mecanismos de coerción y resultan incomodos por sus

consecuencias represivas, en cambio, bajos los esquemas de la nueva gestión,

las auditorias y las evaluaciones constituyen no sólo prácticas cotidianas

aceptadas, sino que resultan imprescindibles para permitir el avance de la

organización, sea para controlar la eficiencia, para medir la eficacia, como para

proponer innovaciones.

Tabla 2

Matriz de identificación de problemas de la dimensión desarrollo organizacional

DIMENSIONES
DE LA
CAUSAS PROBLEMAS
GESTIÓN
MUNICIPAL
Incumplimiento de lo establecido en la
normativa legal
No existe una visión del
No contar con las herramientas necesarias
municipio
para la ejecución del proceso (de
planificación)
El plan de inversión no es monitoreado
adecuadamente Ejecución de proyectos no
Criterios inadecuados para priorizar los planificados
proyectos
Limitadas capacidades de funcionarios y
personal municipal para el desarrollo e Desarrollo desordenado del
impulso de iniciativas de planificación y municipio
ordenamiento territorial
No hay capacidad financiera No se cuenta con un marco
normativo legal y
Desarrollo
Falta de organización e importancia por parte administrativo para
desarrollar ordenadamente el organizacional
de los Concejos Municipales
municipio
Empleados municipales no tienen capacidad
económica para realizar estudios superiores
Personal de la municipalidad
Limitada capacidad económica para realizar
con niveles de estudio
estudios superiores
académico limitados
Oferta de estudios académicos fuera del
alcance del personal de la municipalidad
Poca preocupación de jefes y funcionarios
municipales en la supervisión del
Desconocimiento por parte
cumplimiento de las responsabilidades
de empleados del trabajo
asignadas al personal administrativo
municipal
Personal sin capacidad para el manejo e
implementación de leyes y reglamentos
Recurso técnico sin capacitación Personal no capacitado para

9
No cuentan con tecnología de punta para el el manejo y control de sus
desarrollo de sus actividades actividades
Desconocimiento de métodos y técnicas
adecuadas para el desarrollo de sus
funciones
No contar con el material adecuado para la
ejecución de las actividades
Limitado espacio físico para el desarrollo de
sus actividades
Brindar oportunidad a todo el personal para
ser capacitado
Recurso técnico no especializado en la
utilización de software Falta de visión de parte de
No cuentan con tecnología de punta para la los Concejos Municipales
implementación de los sistemas adecuados para la implementación y
Limitado recurso financiero para la mecanización de actividades
adquisición de equipo informático
Personal de la municipalidad haciendo uso
indebido de Internet Concejos Municipales
desconocen el uso de esta
No cuentan con conexión a Internet en
herramienta como una forma
jefaturas
de contactos, investigación y
Poca capacidad financiera para la instalación apoyo
de una red
No cuentan con el apoyo de una herramienta
para la contratación y selección del personal
No existen lineamientos para
Capacidad financiera mínima para la
la contratación de personal
contratación del personal
con enfoque de género
La no elaboración del presupuesto y
selección de personal con equidad de género

Fuente: USAID 2008 – Elaboración propia.

10
Tabla 3

Matriz de identificación de problemas de la dimensión finanzas municipales

DIMENSIONES
DE LA
CAUSAS PROBLEMAS
GESTIÓN
MUNICIPAL
Desconocimiento del número de usuarios a
los que se les brinda el servicio Dependencia de ingresos por
Desactualización del catastro transferencias del Gobierno
Central
Gestión de cobro deficiente (mora)
Sistema de cobro deficiente
No cuentan con planes para la recuperación
de la mora Control interno deficiente para
No asignan recursos para la ejecución de los el cobro de impuestos y tasas
planes de ejecución
No cuentan con herramientas adecuadas
para el seguimiento y control de la mora
Falta de monitoreo y seguimiento del
presupuesto por parte del Concejo Municipal
No se cuentan con datos
Los gobiernos municipales no respetan el
confiables para la toma de
programa financiero
decisiones
Incongruencia entre el presupuesto y el plan
de compras
No se hacen análisis financieros para la No se realizan las obras de
ejecución del gasto inversión social por cubrir
gastos de
Trasladan fondos de inversión a gastos de
funcionamiento, incumpliendo
funcionamiento Finanzas
la normativa legal
municipales
Inversión en proyectos no rentables
No contar con un plan de mantenimiento Descapitalización financiera
preventivo en obras, edificaciones e de la municipalidad para
instalaciones municipales cuyas realizar inversiones
reparaciones posteriores generan mayor
endeudamiento
Empleados contratados por compadrazgos o Información y registros
partidarismo que no cuentan con los contables desactualizados
conocimientos para elaborar e interpretar los para la toma de
estados financieros decisiones
No se cuenta con información contable a
Desconocimiento del monto
nivel de detalle por servicio prestado
subsidiado por los servicios
Costo político al implementar actualización
prestados
de tasas
Priorización de proyectos a otros sectores de
la población
Desconocimiento del porcentaje de la Sectores de la población
población que forman parte de los sectores desprotegidos y sin
en desventaja posibilidades de
Baja sensibilidad social desarrollo
Falta de política municipal para beneficiar
estos sectores

Fuente: USAID 2008 – Elaboración propia.

11
Tabla 4

Matriz de identificación de problemas de la dimensión servicios y proyectos

DIMENSIONES
DE LA
CAUSAS PROBLEMAS
GESTIÓN
MUNICIPAL
No se tienen los recursos necesarios para
Insatisfacción de la población
invertir en nuevos servicios
a la que no se le brinda los
No se cuenta con un plan de mantenimiento
servicios
preventivo de las obras físicas y el equipo que
requeridos
permita optimizar los recursos financieros
Preferencia de concejales a realizar cierta Financiamiento destinado a
clase de proyectos favorecer a pocos sectores
Plan de inversión mal diseñado o planificado (calles y
desde el escritorio caminos; educación, salud,
Gestión de financiamiento para proyectos electrificación y agua, entre
exclusivos otros)
Controles inadecuados para el registro de
No se cuentan con registros
quejas
de las demandas de la
Funciones de atención al cliente no
población
canalizadas en la municipalidad
No compartir la toma de decisión con actores
locales
Concentración de la ejecución Servicios y
Participación ciudadana nula por falta de
de proyectos en la proyectos
confianza en la municipalidad
municipalidad
Poca capacidad de gestión para involucrar a
los actores locales
Recurso humano insuficiente y no capacitado
Equipo de transporte inadecuado, en malas Acumulación de desechos en
condiciones o insuficiente zonas no controladas
Escasez de recursos financieros
No hay sensibilización con respecto a la
problemática del saneamiento ambiental
Contaminación ambiental y
No se ha planificado adecuadamente la
deterioro a la salud de la
inversión en este servicio
población
No se ha identificado como una prioridad de la
gestión municipal
No cuentan con personal adecuado para el Desfase e incremento de
desempeño de las funciones costos en la ejecución de los
proyectos que se están
Desconocimiento del ciclo de proyectos
realizando

Fuente: USAID 2008 – Elaboración propia.

12
Tabla 5

Matriz de identificación de problemas de la dimensión gobernabilidad

democrática

DIMENSIONES
CAUSAS PROBLEMAS DE LA GESTIÓN
MUNICIPAL
La municipalidad no cuenta con herramientas
adecuados para el registro y control de las Desconocimiento por
organizaciones del municipio parte de la
municipalidad de la
Falta de divulgación de procedimientos para el
población organizada
otorgamiento de la personería jurídica y registro
que podría incorporar
de las organizaciones en la municipalidad
en los procesos de
Falta de personal para el seguimiento y control participación ciudadana
del registro de organizaciones
No hay cultura de informar a la población sobre la
gestión municipal
Temor a que la población utilice negativamente la Desconfianza de la
información que se brinda población para trabajar
en conjunto con la
Falta de información actualizada y confiable Gobernabilidad
municipalidad
No hay cultura de transparencia en la gestión democrática
municipal
No se elaboran estrategias de comunicación
institucional Baja capacidad de la
municipalidad de
Falta de recursos técnicos
informar a la ciudadanía
No se asignan recursos financieros para la la normativa legal
divulgación de las normativas
Falta de institucionalización y socialización de las
políticas La interrupción en la
Falta de voluntad política para apoyar a estos ejecución de las líneas
sectores de acción definidas en
No se cuentan con registros de estos grupos en las políticas
desventaja social

Fuente: USAID 2008 – Elaboración propia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los problemas que se ha formulado para la realización de la presente

investigación fueron:

13
1.2.1. Problema general

¿Cómo incide la Gestión Municipal en el Desarrollo Local del Distrito de

Huancayo - Junín?

1.2.2. Problemas específicos

¿Cómo incide la gestión municipal de desarrollo organizacional en el

desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito de Huancayo -

Junín?

¿Cómo incide la gestión municipal de finanzas municipales en el

desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito de Huancayo -

Junín?

¿Cómo incide la gestión municipal de servicios y proyectos en el

desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito de Huancayo -

Junín?

¿Cómo incide la gestión municipal de gobernabilidad democrática en el

desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito de Huancayo -

Junín?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

14
Los objetivos que se ha planteado para la realización de la presente

investigación fueron:

1.3.1. Objetivo general

Determinar el nivel de incidencia de la Gestión Municipal en el Desarrollo

Local del distrito de Huancayo – Junín.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar el nivel de incidencia de la gestión municipal de desarrollo

organizacional en el desarrollo político para una buena gestión municipal del

distrito de Huancayo – Junín.

Determinar el nivel de incidencia de la gestión municipal de finanzas

municipales en el desarrollo político para una buena gestión municipal del

distrito de Huancayo – Junín.

Determinar el nivel de incidencia de la gestión municipal de servicios y

proyectos en el desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito

de Huancayo – Junín.

Determinar el nivel de incidencia de la gestión municipal de

gobernabilidad democrática en el desarrollo político para una buena gestión

municipal del distrito de Huancayo – Junín.

15
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Las líneas que justifican el estudio se enumeran en cuatro puntos.

a. Primero, en esta investigación, se ha estudiado la forma en cómo

operan los gobiernos locales en la generación de procesos de desarrollo

local en municipios con problemáticas que combinan lo rural con lo

urbano.

b. Segundo, los resultados de la investigación precisan que los gobiernos

municipales son los agentes más adecuados para diseñar y ejecutar la

política de desarrollo local, porque tienen mayor capacidad para

entender y recoger los impulsos de la ciudadanía local, bajo el esquema

de “abajo hacia arriba”.

c. Tercero, los resultados de este trabajo ayudan a sostener que los

gobiernos de los municipios distritales y provinciales están colocados en

una posición estratégica, para promover la articulación de agentes,

objetivos y recursos en torno a las iniciativas que conlleven a generar

procesos de desarrollo.

d. Cuarto, la investigación tiene un valor teórico importante, porque aporta

elementos que fortalecen los estudios sobre el municipio de Huancayo.

Además, la investigación encaminada a producir pautas que mejoren la

actividad de los gobiernos locales y de la administración pública

municipal, se ha enfocado en una perspectiva técnica. En el núcleo de

esta investigación se encuentra el gobierno local en su dinámica política

y técnica.

16
1.4.1. Justificación teórica

Mediante el estudio se explica las razones de la incidencia de la gestión

municipal en el desarrollo local, con un enfoque teórico conceptual del

desarrollo, la sinergia del desarrollo, las ciudades sostenibles y las necesidades

de seguir un planeamiento y monitoreo estratégico continuo.

1.4.2. Justificación Metodológica

En el sistema de ciudades del mundo, y todas aquellas que están

monitoreando sus ciudades, han aplicado diversas metodologías de acuerdo a

las condiciones y características de desarrollo local o regional, para nuestro

caso se ha tomado la metodología recomendada por USAID sobre

autoevaluación de la gestión municipal en el marco del desarrollo local.

1.5. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación se analizó la información necesaria en

virtud de mostrar evidencia empírica y teórica de la relación entre la gestión

municipal y el desarrollo local en el municipio provincial de Huancayo.

17
1.5.1. Importancia teórica

Esta investigación transmite de manera objetiva el desenvolvimiento de

la gestión municipal a partir de sus variables, dimensiones e indicadores; que

sirvió como parámetro de medición y evaluación en relación con el desarrollo

local. De esta forma aportó valores que han sido utilizadas para la revisión y

autoevaluación de la gestión de la Municipalidad Provincial de Huancayo.

El presente estudio puede ser llevado al Concejo Municipal como

referente del grado de aceptación y adopción de la metodología de evaluación

de la gestión para realizar los cambios pertinentes en la mejora de la

organización municipal.

1.5.2. Importancia práctica

El estudio sirve como base para motivar a los gobiernos locales a

implantar sistemas de gestión municipal basada en indicadores de evaluación;

mostrar los beneficios y ventajas de la autoevaluación de la Gestión Municipal y

su relación con el Desarrollo Local en la Municipalidad provincial de Huancayo.

Por otro lado, el estudio aporta conocimiento empírico relacionada “a

mayor gestión municipal mayor desarrollo local”, y es de utilidad para los

gobiernos locales como modelo de gestión municipal para operar y realizar

servicios de calidad.

18
1.6. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación permitió:

Efectuar el análisis retrospectivo de la gestión municipal, y medición del

desarrollo local, para el caso de la Municipalidad Provincial de Huancayo, como

situación objetiva en el contexto local.

La trascendencia de esta investigación radicó en la sistematización de la

información proporcionada por autoridades, funcionarios, servidores públicos y

profesionales de la información, sobre la gestión municipal.

A través de la investigación se estableció un cuadro comparativo de

evaluación de las diferentes dimensiones y sub variables de la gestión

municipal y desarrollo local.

1.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En el desarrollo de la investigación se presentó limitaciones como: falta

de instrumentos de control de acceso a la información, lo que imposibilitó

conocer con exactitud, el comportamiento de la gestión municipal en el periodo

determinado. Para resolver esta situación se realizó una extrapolación de

resultados.

19
La investigación se desarrolló en un gobierno local provincial, quien

realiza gestión municipal y desarrollo local; por lo que, otra limitante fue

establecer un parámetro de medición para el Desarrollo Local; por escasa

información en tres dimensiones de la variable Desarrollo Local.

1.8. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Delimitación del estudio

1.8.1.1. Área del conocimiento

Área general : Ciencias sociales

Área específica : Administración

Especialidad : Gestión Municipal

Línea de investigación : Administración Pública

1.8.1.2. Operacionalización de variables

Variables : Bivariada

Indicadores : 36 indicadores

Valor final : 100

Escalas de medición : Ordinal

20
1.8.2. Delimitación Temporal

El presente estudio realizó una Evaluación de la gestión municipal y

Desarrollo local en los años 2011, 2012, 2013 y 2014 para la creación de líneas

de acción hacia el mejoramiento de los procesos en la Gestión Municipal.

1.8.3. Delimitación Espacial

La investigación se realizó en el Distrito de Huancayo, Departamento de

Junín – Perú.

Figura 2. División política de la provincia de Huancayo (MIMPH, 2012)

Fuente. PDC (MPH, 2012)

21
1.8.4. Delimitación Teórica

El presente estudio se enfocó eminentemente en la Gestión Municipal y

Desarrollo Local; demarcando el DESARROLLO LOCAL como

MUNICIPALISMO o gestión municipal institucional de la Municipalidad

Provincial de Huancayo.

1.9. FUNDAMENTACIÓN Y FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para Hernández Sampieri (1991) “las hipótesis nos indican lo que

estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones

tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones”.

Para Bunge (1972). En la ciencia se imponen tres requisitos principales

a la formulación (que no es sin más la aceptación) de la hipótesis:

i. La hipótesis tiene que ser bien-formada (formalmente correcta) y

significativa (no vacía semánticamente).

ii. La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en conocimiento

previo; y si es completamente nueva desde ese punto de vista, tiene que

ser compatible con el cuerpo del conocimiento científico.

iii. La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable mediante los

procedimientos objetivos de la ciencia, o sea, mediante su comparación

con los datos empíricos controlados a su vez por técnicas y teorías

científicas.

22
Las hipótesis que se ha planteado para la realización de la presente

investigación fueron:

1.9.1. Hipótesis general

La Gestión Municipal incide significativamente en el Desarrollo Local del

Distrito de Huancayo – Junín.

1.9.2. Hipótesis específicas

La gestión municipal de desarrollo organizacional incide

significativamente en el desarrollo político para una buena gestión municipal del

Distrito de Huancayo – Junín.

La gestión municipal de finanzas municipales incide significativamente

en el desarrollo político para una buena gestión municipal del Distrito de

Huancayo – Junín.

La gestión municipal de servicios y proyectos incide significativamente

en el desarrollo político para una buena gestión municipal del Distrito de

Huancayo – Junín.

La gestión municipal de gobernabilidad democrática incide

significativamente en el desarrollo político para una buena gestión municipal del

Distrito de Huancayo – Junín.

23
Tabla 6

Cuadro ilustrativo de los componentes de Hipótesis

COMPONENTES
COMPONENTES METODOLOGICOS
REFERENCIALES
HIPOTESIS
Unidad de Conectores
Variables El Espacio El Tiempo
Estudio Lógicos

La Gestión Municipal Gestión


incide Municipal
Municipalidad Se relacionan
significativamente en Distrito de
Provincial de directa e 2011-2014
el Desarrollo Local Huancayo
Huancayo indirectamente
del Distrito de Desarrollo
Huancayo - Junín Local

Fuente: S. Carrasco (2009) – Elaboración propia.

1.10. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

La causante del efecto (variable independiente) no se mide, solo se

mide el “efecto” o “efectos” que se da en la variable dependiente. (Pino,

2010).

Tabla 7

Descomposición de las variables en sus referentes empíricos.

VARIABLES DIMENSIONES
Desarrollo organizacional
Gestión Municipal (Vi) Finanzas municipales
Servicios y proyectos
Gobernabilidad democrática
Desarrollo político para una buena gestión
Desarrollo Local (Vd)
municipal

Fuente: S. Carrasco (2009) – Elaboración propia.

24
1.10.1. Variable independiente: (Vi) Gestión municipal

Subvariables independientes : (X1) Desarrollo organizacional

: (X2) Finanzas municipales

: (X3) Servicios y proyectos

: (X4) Gobernabilidad democrática

1.10.2. Variable dependiente: (Vd) Desarrollo Local

Subvariable dependiente : (Y1) Desarrollo político para una

buena gestión municipal

Escalas : Nivel alto

: Nivel medio

: Nivel bajo

25
Tabla 8

Matriz de variables, dimensiones e indicadores

PUNTAJE
VARIABLE DIMENSIÓN SUB DIMENSIÓN INDICADORES
MÁXIMO
Capacidad de la municipalidad de La municipalidad cuenta con un plan operativo anual (POA) que se usa para
2
operar de acuerdo a objetivos y monitorear y evaluar las actividades.
metas. Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo planificado. 2
Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento del territorio y desarrollo del
Capacidad de la municipalidad de 3
territorio.
ordenar el territorio.
Existe una unidad técnica para implementar el plan de ordenamiento territorial. 3
Promedio de años de estudio del personal de la municipalidad 2
(A) Desarrollo organizacional Capacidad de contar con personal
Promedio de años de experiencia del personal de la municipalidad 2
formado adecuadamente
Porcentaje del personal que ha sido capacitado en el periodo anterior. 3

Numero de sistemas mecanizados implementados en la municipalidad 2


Capacidad de implementar sistemas
Numero de cuentas de correo electrónico institucionales en puestos de decisión
mecanizados 2
de la municipalidad.
Capacidad de implementar la Porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal. 2
equidad de genero Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en puestos de jefatura. 2
PUNTAJE TOTAL (A) 25
Porcentaje de ingresos propios relacionado con los ingresos totales 2.5
Capacidad de potenciar y optimizar
la recaudación municipal Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con respecto a la mora
2.5
total
Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado 3
Capacidad de manejo presupuestario
Eficiencia en la ejecución de la inversión 3
Capacidad de manejo responsable Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al ingreso total de la
(B) Finanzas municipales 3
de la deuda municipalidad
Se cuenta con información financiera oportuna y confiable 3
Capacidad administrativa financiera Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o actualizados para el calculo de
3
las tasas por los servicios municipales prestados
Capacidad de orientar la inversión a Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en proyectos dirigidos a sectores
5
sectores de población vulnerables con vulnerabilidad social

Vi (Variable PUNTAJE TOTAL (B) 25


independiente)
Capacidad de ofrecer servicios Numero de servicios que se prestan en el área urbana 2.5
Gestión municipal
municipales Numero de servicios que se prestan en el área rural 2.5

Sectores apoyados con proyectos de inversión 2


Capacidad de diversificar y ampliar
Porcentaje de la población beneficiada con proyectos desarrollados por la
la inversión municipal 3
municipalidad
Existe y funciona un mecanismo institucional de registro, seguimiento y resolución
Capacidad de interactuar con 2
de quejas y demandas de la población
clientes y beneficiarios municipales
(C) Servicios y proyectos Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores locales 3
Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los que se brinda el servicio
2
de recolección de basura
Capacidad de asegurar el
Tipo de sitio para la disposición final de los desechos solidos 3
saneamiento del municipio
Existe unidad ambiental municipal institucionalizada y gestionando adecuadamente
2
el saneamiento del municipio
Capacidad de contratar, monitorear Se aplica la normativa legal para la contratación de los proyectos. 1.5
y evaluar la ejecución de los Existe unidad o responsable que le de seguimiento a la ejecución efectiva de los
proyectos 1.5
proyectos
PUNTAJE TOTAL (C) 25
Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización social con
2.5
Capacidad de promover la personería jurídica o en trámite
organización de la sociedad civil Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización social sin
2.5
personería jurídica
Capacidad de implementar la Se comunica o permite acceso a la ciudadanía, sobre información relevante de la
5
transparencia municipal gestión municipal
(D) Gobernabilidad democrática Capacidad de promover la
Mecanismos que se aplican para promover la participación ciudadana 5
participación y concertación local
Capacidad de informar las Medios de difusión implementados para dar a conocer la normativa legal
5
normativas legales a la población relacionada con el período en evaluación
Capacidad de potenciar la
Existen y se aplican políticas municipales institucionalizadas dirigidas a: la Mujer,
participación de grupos en 5
Niñez y Adolescencia, Tercera Edad y personas con Capacidades Especiales
desventaja social
PUNTAJE TOTAL (D) 25
VARIABLE DIMENSIÓN ESCALA RESULTADO
Vd (Variable Nivel alto MÁS DE 80 PUNTOS
Desarrollo político para una
dependiente) Nivel medio ENTRE 45 Y 79 PUNTOS
buena gestión municipal
Desarrollo Local MENOS DE 44 PUNTOS
Nivel bajo

Fuente: Elaboración propia.

1.11. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 9. Matriz de operacionalización de variables

26
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES
La municipalidad cuenta con un plan operativo anual (POA) que se usa para monitorear y evaluar las actividades. 0-1-2
Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo planificado. 0.5 - 1 - 2
Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento del territorio y desarrollo del territorio. 0-1-3
Existe una unidad tecnica para implementar el plan de ordenamiento territorial. 0-1-3
Promedio de años de estudio del personal de la municipalidad 0.5 - 1 - 2
(A) Desarrollo organizacional Promedio de años de experiencia del personal de la municpalidad 0.5 - 1 - 2
Porcentaje del personal que ha sido capacitado en el periodo anterior. 1-2-3
Numero de sistemas mecanizados implementados en la municipalidad 0.5 - 1 - 2
Numero de cuentas de correo electronico institucionales en puestos de decisión de la municpalidad. 0-1-2
En su sentido estricto, la gestión
Porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal. 0.5 - 1 - 2
municipal comprende las acciones que
realizan las dependencias y Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en puestos de jefatura. 0.5 - 1 - 2
organismos municipales, Porcentaje de ingresos propios relacionado con los ingresos totales 0.5 - 1.5 - 2.5
encaminadas al logro de objetivos y Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con respecto a la mora total 0.25 - 1 - 2.5
cumplimiento de metas establecidas Liquidacion efectiva del presupuesto total proyectado 1-2-3
en los planes y programas de trabajo, Eficiencia en la ejecucion de la inversion 1-2-3
mediante las interrelaciones e (B) Finanzas municipales
Relacion de la deuda bancaria amortizada con respecto al ingreso total de la municipalidad 0 - 1.5 - 3
integración de recursos humanos, Se cuenta con informacion financiera oportuna y confiable 0-1-3
materiales y financieros.
Vi (Variable Independiente): Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o actualizados para el calculo de las tasas por los servicios municipales prestados 0 - 1.5 - 3
Gestion Municipal La gestión es una actividad importante
Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad social 1-3-5
Numero de servicios que se prestan en el area urbana 2.5
que desarrolló el ayuntamiento para
atender y resolver las peticiones y Numero de servicios que se prestan en el area rural 0.5 - 1 - 2.5
demandas que plantea la ciudadanía; a Sectores apoyados con proyectos de inversion 0.5 - 1 - 2
través de ella se generan y establecen Porcentaje de la poblacion beneficiada con proyectos desarrollados por la municipalidad 1-2-3
las relaciones del gobierno con la Existe y funciona un mecanismo institucional de registro, seguimiento y resolucion de quejas y demandas de la poblacion 0-1-2
comunidad y con otras instancias (C) Servicios y proyectos Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores locales 1-2-3
administrativas de los gobiernos Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los que se brinda el servicio de recoleccion de basura 0.5 - 1 - 2
estatales y federal. Tipo de sitio para la disposicion final de los desechos solidos 0 - 1.5 - 3
Existe unidad ambiental municipal institucionalizada y gestionando adecudamente el saneamiento del municipio 0.5 - 1 - 2
Se aplica la normetiva legal para la contratacion de los proyectos. 0.5 - 1 - 1.5
Existe unidad o responsable que le de seguimiento a la ejecucion efectiva de los proyectos 0 - 1 - 1.5
Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización social con personería jurídica o en trámite 1 - 1.5 - 2.5
Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización social sin personería jurídica 1 - 1.5 - 2.5
Se comunica o permite acceso a la ciudadanía, sobre información relevante de la gestión municipal 0 - 2.5 - 5
(D) Gobernabilidad democrática
Mecanismos que se aplican para promover la participación ciudadana 0 - 2.5 - 5
Medios de difusión implementados para dar a conocer la normativa legal relacionada con el período en evaluación 1 - 2.5 - 5
Existen y se aplican políticas municipales institucionalizadas dirigidas a: la Mujer, Niñez y Adolescencia, Tercera Edad y personas con Capacidades
0 - 2.5 - 5
Especiales
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIÓN INDICADOR ÍNDICES

El desarrollo local es un proceso de


expansión de derechos y capacidades Nivel alto MÁS DE 80 PUNTOS
de los ciudadanos de una localidad, y
de incremento de los factores
económicos, productivos y crecimiento
del capital humano. Estos factores –
Vd (Variable Dependiente): en conjuntos – deben generar niveles Desarrollo político para una buena Nivel medio ENTRE 45 Y 79 PUNTOS
Desarrollo Local adecuados de empleo, ingresos y gestion municipal
servicios públicos para, de esta
manera, propiciar una vida digna y
civilizada; también debe generar
organización económica, organización
Nivel bajo MENOS DE 44 PUNTOS
social, organización ambiental y
normas éticas de convivencia.

Fuente: Elaboración propia

27
CAPÍTULO II

DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

Este capítulo corresponde a la parte de la investigación bibliográfica.

Tiene dos objetivos interrelacionados: ubicar teóricamente la perspectiva de la

gestión municipal y desarrollo local dentro de los diferentes enfoques del

desarrollo y presentar la importancia de las dinámicas de descentralización en

la generación de procesos de desarrollo local. En el centro de estas dinámicas

se encuentra precisamente el gobierno municipal, que fue el objeto de estudio

de la presente investigación.

Se entiende que teoría no es sinónimo de marco teórico. Este es una

elaboración propia que toma como insumos la teoría y la lectura de otro tipo de

documentos, así como la propia reflexión. La elaboración del marco teórico ha

implicado «analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las

investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren válidos para

el correcto encuadre del estudio» (Rojas, 2001, en Hernández Sampieri, 2003).


28
Figura 3. Niveles de abstracción en el marco teórico - Sautu (2011)

Figura 4. Relación entre teoría, objetivos y metodología. Elaboración propia

(2013)

29
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO O ESTADO DEL ARTE O ESTADO

DE LA CUESTIÓN

El marco teórico desarrollado como una etapa subsiguiente al problema

y objetivos del estudio, permitirá la revisión de los antecedentes, las bases

teóricas y la definición conceptual de términos.

En el proceso de revisión de los antecedentes se tuvo en cuenta el

sustento histórico, los estudios y temas análogos, aplicaciones en proceso de

implementación, bibliografía base, el marco legal. En el proceso de adopción

de una teoría se ha tenido en cuenta el enfoque y estructura general del objeto

de estudio, así mismo como ha desarrollado la aproximación especializada de

un urbanismo ambiental.

El marco teórico permitió confeccionar el diseño metodológico de la

investigación es decir, el momento en que se estableció la información

recogida, se analizó y esta nos proporcionó un conocimiento profundo de la

teoría que le da significado a la investigación.

Esta investigación entiende a la gestión pública como un proceso

sistémico, flexible e integral de búsqueda de resultados, “capaz de satisfacer

las necesidades y expectativas de los ciudadanos” (Carta Iberoamericana de la

calidad en la gestión pública, 2010). Así como el conjunto de políticas públicas,

válidas para modernizar, reformar y transformar la administración pública.

30
2.1.1. Antecedentes Internacionales

A nivel internacional se realizó las siguientes investigaciones:

Rivera Santiago, Humberto (2010); para optar el grado de Magister en

desarrollo municipal, sustento en la Universidad San Carlos - Guatemala; la

tesis: “GESTIÓN MUNICIPAL EN LA REGULARIZACIÓN DE TIERRAS EN EL

ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA NEBAJ,

DEPARTAMENTO DE QUICHÉ.”. Este documento presentó una propuesta de

“Gestión Municipal en la Regularización de Tierras del Área Urbana identificada

como Finca 344, Folio 136 y Libro 4 de Quiché, del Municipio de Santa María

Nebaj, departamento de Quiché”, con el objetivo de lograr la adjudicación y

legalización de la tenencia de la tierra, comúnmente llamado regularización de

tierras municipales.

Castillo, Pablo (2006); revista electrónica Vol. III, No. 1. Universidad de

Viña del Mar – Chile. Titulada: “EL DESARROLLO LOCAL EN LA GESTIÓN

MUNICIPAL”. El trabajo discute el rol y la importancia de temáticas de

desarrollo local en la gestión municipal de cinco territorios en la Región de La

Araucanía, Chile. El análisis muestra una mixtura de elementos propios de un

modelo administrativo centralizado y burocrático, con otro de características

endógenas más cercano al territorio, situación que refleja una fase de

transición de las municipalidades, desde entidades administradoras a actores

territoriales, promotores y facilitadores del desarrollo.

31
Sánchez Luque, María (2005); para optar el grado de Doctor en gestión

municipal, sustento en la Universidad de Málaga - España; la tesis: “LA

GESTIÓN MUNICIPAL DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO EN

ESPAÑA”. La gestión municipal del Patrimonio Cultural urbano en España,

nace, pues, primero, con vocación de llamar la atención sobre la relación única

entre la comunidad y la Ciudad Histórica en la que vive, y, segundo, mejorar el

gozne que existe entre ambas y que determina directamente este vínculo, esto

es, la Administración Local.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

A nivel nacional se realizó la siguiente investigación:

Hurtado Villanueva, Abelardo (2011); para optar el grado de Doctor en

planificación y gestión, sustento en la Universidad Nacional de Trujillo - Perú; la

tesis: “LA GESTIÓN MUNICIPAL EN EL MARCO DEL PLAN DE

DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN ANDRÉS DE

CUTERVO- CAJAMARCA, AÑOS 2007-2010”. Esta investigación tuvo como

propósito determinar el nivel de articulación entre la gestión municipal y el Plan

de Desarrollo Local Concertado (PDLC) del distrito de San Andrés de Cutervo-

Cajamarca, con la finalidad de contribuir con una eficiente gestión municipal en

el desarrollo local. Se procedió a evaluar la ejecución de los proyectos y

actividades del PDLC, el análisis de contenido del Presupuesto Institucional de

Apertura (PIA) 2007, 2008, 2009 y 2010, así como las declaraciones de los

funcionarios de la municipalidad. Los resultados nos llevan a concluir que

32
existe un bajo nivel de articulación entre los PIAs y el PDLC del Distrito de San

Andrés, en el periodo 2007- 2010, debido a la carencia de objetivos y

resultados en los presupuestos anuales y la escasa ejecución del PDLC, como

consecuencia de la deficiente planificación presupuestaria municipal. Por ello

se propone fortalecer la institución municipal, la organización comunal, la

gestión concertada y la planificación presupuestal.

2.1.3. Antecedentes Locales

A nivel local no se identificó investigaciones relacionas al presente estudio.

2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. (1 993), Constitución Política del Perú

a. Artículo 189

“El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,

provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el

gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la

Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la

Nación”.

“El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y

departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias,

distritos y los centros poblados”.

33
b. Artículo 194

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de

gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los

asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son

creadas conforme a ley.

La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo

Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano

ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley.

Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un

período de cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es revocable,

conforme a ley, e irrenunciable, con excepción de los casos previstos en la

Constitución.

Para postular a Presidente de la República, Vicepresidente, miembro del

Parlamento Nacional o Presidente del Gobierno Regional; los Alcaldes deben

renunciar al cargo seis (6) meses antes de la elección respectiva 6.

c. Artículo 195

6
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley N° 28607, publicada el 04 Octubre 2005 en el diario oficial El
Peruano
34
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la

prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las

políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo.

Son competentes para:

 Aprobar su organización interna y su presupuesto.

 Aprobar el plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil.

 Administrar sus bienes y rentas.

 Crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y

derechos municipales, conforme a ley.

 Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su

responsabilidad.

 Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,

incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial.

 Fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la

ejecución de proyectos y obras de infraestructura local.

 Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación,

salud, vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los

recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo,

conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura,

recreación y deporte, conforme a ley.

 Presentar iniciativas legislativas en materias y asuntos de su

competencia.

 Ejercer las demás atribuciones inherentes a su función, conforme a ley.

35
d. Artículo 196

Son bienes y rentas de las municipalidades:

 Los bienes muebles e inmuebles de su propiedad.

 Los tributos creados por ley a su favor.

 Las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por

Ordenanzas Municipales, conforme a ley.

 Los derechos económicos que generen por las privatizaciones,

concesiones y servicios que otorguen, conforme a ley.

 Los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal, que

tiene carácter redistributivo, conforme a ley.

 Las transferencias específicas que les asigne la Ley Anual de

Presupuesto.

 Los recursos asignados por concepto de canon.

 Los recursos provenientes de sus operaciones financieras, incluyendo

aquellas que requieran el aval del Estado, conforme a ley.

 Los demás que determine la ley.

e. Artículo 197

Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación

vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad

ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.

36
f. Artículo 199

Los gobiernos regionales y locales son fiscalizados por sus propios

órganos de fiscalización y por los organismos que tengan tal atribución por

mandato constitucional o legal, y están sujetos al control y supervisión de la

Contraloría General de la República, la que organiza un sistema de control

descentralizado y permanente. Los mencionados gobiernos formulan sus

presupuestos con la participación de la población y rinden cuenta de su

ejecución, anualmente, bajo responsabilidad, conforme a ley.

2.2.2. (2002); Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nº 27783

a. Artículo 8. Las autonomías de gobierno

La autonomía es el derecho y la capacidad efectiva del gobierno en sus

tres niveles, de normar, regular y administrar los asuntos públicos de su

competencia. Se sustenta en afianzar en las poblaciones e instituciones la

responsabilidad y el derecho de promover y gestionar el desarrollo de sus

circunscripciones, en el marco de la unidad de la nación. La autonomía se

sujeta a la Constitución y a las leyes de desarrollo constitucional respectivas.

b. Artículo 9. Dimensiones de las autonomías

Autonomía política: es la facultad de adoptar y concordar las políticas,

planes y normas en los asuntos de su competencia, aprobar y expedir sus

37
normas, decidir a través de sus órganos de gobierno y desarrollar las funciones

que le son inherentes.

Autonomía administrativa: es la facultad de organizarse internamente,

determinar y reglamentar los servicios públicos de su responsabilidad.

Autonomía económica: es la facultad de crear, recaudar y administrar

sus rentas e ingresos propios y aprobar sus presupuestos institucionales

conforme a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales

de Presupuesto. Su ejercicio supone reconocer el derecho a percibir los

recursos que les asigne el Estado para el cumplimiento de sus funciones y

competencias.

c. Artículo 17. Participación Ciudadana

Los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la

participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes

de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Para este efecto deberán

garantizar el acceso de todos los ciudadanos a la información pública, con las

excepciones que señala la ley, así como la conformación y funcionamiento de

espacios y mecanismos de consulta, concertación, control, evaluación y

rendición de cuentas.

d. Artículo 20. Presupuestos regionales y locales

38
Los gobiernos regionales y locales se sustentan y rigen por

presupuestos participativos anuales como instrumentos de administración y

gestión, los mismos que se formulan y ejecutan conforme a Ley, y en

concordancia con los planes de desarrollo concertados.

Los presupuestos de inversión se elaboran y ejecutan en función a los

planes de desarrollo y programas de inversiones debidamente concertados

conforme a lo previsto en esta Ley, sujetándose a las normas técnicas del

Sistema Nacional de Inversión Pública.

Los presupuestos operativos se financian con los ingresos propios, y

complementariamente con los recursos transferidos dentro de los límites

establecidos en la ley.

e. Artículo 40. Definición de municipalidades

Las municipalidades son órganos de gobierno local que se ejercen en

las circunscripciones provinciales y distritales de cada una de las regiones del

país, con las atribuciones, competencias y funciones que les asigna la

Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades y la presente Ley. En

la capital de la República el gobierno local lo ejerce la Municipalidad

Metropolitana de Lima. En los centros poblados funcionan municipalidades

conforme a ley.

39
f. Artículo 42. Competencias exclusivas

 Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y

ejecutar los planes correspondientes.

 Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y

asentamientos humanos.

 Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a

satisfacer necesidades colectivas de carácter local.

 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme

a la Ley de

 Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.

 Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su

comunidad.

 Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.

 Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación,

concertación y fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.

 Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y

proponer las iniciativas legislativas correspondientes.

 Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que

señalen la Ley.

g. Artículo 43. Competencias compartidas

 Educación. Participación en la gestión educativa conforme lo determine

la ley de la materia.
40
 Salud pública.

 Cultura, turismo, recreación y deportes.

 Preservación y administración de las reservas y áreas naturales

protegidas locales, la defensa y protección del ambiente.

 Seguridad ciudadana.

 Conservación de monumentos arqueológicos e históricos.

 Transporte colectivo, circulación y tránsito urbano.

 Vivienda y renovación urbana.

 Atención y administración de programas sociales.

 Gestión de residuos sólidos.

 Otras que se le deleguen o asignen conforme a ley.

h. Artículo 44. Distribución de competencias municipales

Las competencias municipales señaladas en los artículos precedentes,

se distribuyen en la Ley Orgánica de Municipalidades, según la jurisdicción

provincial o distrital, precisando los niveles y funciones en cuanto a

normatividad, regulación, administración, ejecución, promoción, supervisión y

control.

2.2.3. (2002); Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

a. Artículo 5°. Misión del Gobierno Regional

La misión de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestión

pública regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y


41
delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir

al desarrollo integral y sostenible de la región.

b. Artículo 6°. Desarrollo regional

El desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las

políticas e instrumentos de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y

ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar

condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la

dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los

recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el

ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de

oportunidades

c. Artículo 32°. Gestión regional

La gestión de Gobierno Regional se rige por el Plan de Desarrollo

Regional Concertado de mediano y largo plazo, así como el Plan Anual y el

Presupuesto Participativo Regional, aprobados de conformidad con políticas

nacionales y en cumplimiento del ordenamiento jurídico vigente.

Los gobiernos regionales promueven y apoyan las iniciativas de

conectividad e intercambio de información y experiencias de gobierno valiosas

para la gestión, entre los gobiernos regionales y entre éstos y el gobierno

42
nacional y gobiernos locales, haciendo uso de las herramientas tecnológicas

disponibles.

2.2.4. (2002); Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Ley

N° 27658

a. Artículo 7. Cumplimiento de funciones y evaluación de resultados

La gestión y el uso de los recursos públicos en la Administración

Pública, sus dependencias, entidades y organismos deberán estar sometidos a

la medición del cumplimiento de las funciones asignadas y la obtención de

resultados, los cuales serán evaluados periódicamente.

b. Artículo 9. Control ciudadano

El ciudadano tiene el derecho de participar en los procesos de

formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la gestión del

Estado, mediante los mecanismos que la normatividad establezca.

2.2.5. (2003); Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades

a. Artículo I.- Gobiernos Locales

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial

del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos

43
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios

de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del

gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de

gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho

público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

b. Artículo II.- Autonomía

Los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y

administrativa en los asuntos de su competencia.

La autonomía que la Constitución Política del Perú establece para las

municipalidades radica en la facultad de ejercer actos de gobierno,

administrativos y de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.

c. Artículo VI. Promoción del Desarrollo Económico Local

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con

incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo

económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y

regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de

capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

44
d. Artículo IX. Planeación Local

El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo,

articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se

establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las

competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas

para las municipalidades provinciales y distritales.

El sistema de planificación tiene como principios la participación

ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia,

gestión moderna y rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,

imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las políticas

nacionales, especialización de las funciones, competitividad e integración.

e. Artículo X. Promoción del Desarrollo Integral

Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el

crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

La promoción del desarrollo local es permanente e integral. Las

municipalidades provinciales y distritales promueven el desarrollo local, en

coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional, con

el objeto de facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones

de vida de su población.

45
f. Artículo 4°. Los Órganos de los Gobiernos Locales

Son órganos de gobierno local las municipalidades provinciales y

distritales. La estructura orgánica de las municipalidades está compuesta por el

concejo municipal y la alcaldía.

g. Artículo 8º. Administración Municipal

La administración municipal está integrada por los funcionarios y

servidores públicos, empleados y obreros, que prestan servicios para la

municipalidad.

Corresponde a cada municipalidad organizar la administración de

acuerdo con sus necesidades y presupuesto.

h. Artículo 26°. Administración Municipal

La administración municipal adopta una estructura gerencial

sustentándose en principios de programación, dirección, ejecución, supervisión,

control concurrente y posterior. Se rige por los principios de legalidad,

economía, transparencia, simplicidad, eficacia, eficiencia, participación y

seguridad ciudadana, y por los contenidos en la Ley 27444.

Las facultades y funciones se establecen en los instrumentos de gestión

y la presente ley.

46
SUBCAPÍTULO IV. LA GESTIÓN MUNICIPAL

a. Artículo 32°. Modalidades para la Prestación de Servicios

Los servicios públicos locales pueden ser de gestión directa y de gestión

indirecta, siempre que sea permitido por ley y que se asegure el interés de los

vecinos, la eficiencia y eficacia del servicio y el adecuado control municipal.

En toda medida destinada a la prestación de servicios deberá

asegurarse el equilibrio presupuestario de la municipalidad.

b. Artículo 33°. Otorgamiento de Concesión

Los gobiernos locales pueden otorgar concesiones a personas jurídicas,

nacionales o extranjeras para la ejecución y explotación de obras de

infraestructura o de servicios públicos locales, conforme a ley.

La concesión puede autorizar el reembolso de la inversión mediante los

rendimientos de la obra o el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales generados, según sea el caso.

Las decisiones de concesión de nuevos proyectos, obras y servicios

públicos existentes o por crear, son adoptadas por acuerdo municipal en sesión

de concejo y se definen por mayoría simple. Las municipalidades pueden

celebrar convenios de asesoría y de apoyo para el financiamiento con las

instituciones nacionales de promoción de la inversión, conforme a ley.

47
c. Artículo 34°. Contrataciones y Adquisiciones Locales

Las contrataciones y adquisiciones que realizan los gobiernos locales se

sujetan a la ley de la materia, debiendo hacerlo en acto público y

preferentemente con las empresas calificadas constituidas en su jurisdicción, y

a falta de ellas con empresas de otras jurisdicciones.

Los procesos de contratación y adquisición se rigen por los principios de

moralidad, libre competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia,

economía, vigencia tecnológica y trato justo e igualitario; tienen como finalidad

garantizar que los gobiernos locales obtengan bienes, servicios y obras de la

calidad requerida, en forma oportuna y a precios o costos adecuados.

d. Artículo 35°. Actividad Empresarial Municipal

Las empresas municipales son creadas por ley, a iniciativa de los

gobiernos locales con acuerdo del concejo municipal con el voto favorable de

más de la mitad del número legal de regidores. Dichas empresas adoptan

cualquiera de las modalidades previstas por la legislación que regula la

actividad empresarial y su objeto es la prestación de servicios públicos

municipales.

En esta materia, las municipalidades pueden celebrar convenios de

asesoría y financiamiento con las instituciones nacionales de promoción de la

inversión.

48
Los criterios de dicha actividad empresarial tendrán en cuenta el

principio de subsidiariedad del Estado y estimularán la inversión privada

creando un entorno favorable para ésta. En ningún caso podrán constituir

competencia desleal para el sector privado ni proveer de bienes y servicios al

propio municipio en una relación comercial directa y exclusiva.

El control de las empresas municipales se rige por las normas de la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

República.

e. Articulo N° 36. Desarrollo Económico Local

Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su

circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia

social.

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

a. Articulo N° 86.

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales:

Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del

distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e implementarlos en

función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad

empresarial de su jurisdicción, a través de un proceso participativo.


49
Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad

empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a

mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la

competitividad.

Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción

sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el

desarrollo económico del distrito.

Brindar la información económica necesaria sobre la actividad

empresarial en su jurisdicción, en función de la información disponible, a las

instancias provinciales, regionales y nacionales.

Promover las condiciones favorables para la productividad y

competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

2.3. MARCO HISTÓRICO

Según reseña histórica de la Municipalidad Provincial de Huancayo; el

22 de junio de 1857 fue la fecha de establecimiento de la primera Junta

Municipal en Huancayo, siendo el primer Alcalde el Sr. Modesto Herse, gestión

que duró hasta el año 1859. Al año 1869 el Concejo Provincial de Huancayo

cumplía diversas atribuciones y responsabilidades. Los últimos 30 años,

50
Huancayo ha elegido sus autoridades municipales democráticamente, lo que

demuestra la construcción y consolidación de la institución edilicia.

Tabla 10

Municipalidad Provincial de Huancayo: autoridades municipales elegidos

democráticamente 1981-2011

PERIODO ALCALDES

1981-1983 Sr. Luis Carlessi Bastarrachea

1984 Sr. Saúl Muñoz Menacho

1984-1986 Lic. Juan Máximo Tutuy Aspauza

1987-1989 Prof. Luis Bohorquez Hernández

1990-1998 Sr. Pedro Antonio Morales Mansilla

1999-2002 Sr. Dimas Rudy Aliaga Castro

2003-2006 Sr. Pio Fernando Barrios Ipenza

2007-Agosto 2010 Arq. Freddy Arana Velarde

1° Setiembre-Dic. 2010 Sr. José Rodríguez Silva

2011-2014 Lic. Dimas Rudy Aliaga Castro

Fuente: Memorias institucionales, Municipalidad Provincial de Huancayo, 2012

51
Tabla 11

Historia de municipios en el Perú

Municipios en el mundo andino Municipios en el Municipios en la República del Perú Municipios en el Siglo XX
prehispánico virreinato del Perú

En el imperio incaico, Desde los primeros años El periodo republicano no había sido generoso con En el Perú las municipalidades
asumía el gobierno, el primogénito, de la Colonia, el gobierno las municipalidades, aun cuando en casi todas las son los organismos que
el hijo más hábil o el “inca” local o ayuntamiento se constituciones, empezando por el estatuto gobiernan las provincias y los
gobernante elegía al sucesor entre ejerció a través de los provisional del protectorado de 1821, se hacen distritos.
los varones más aptos de su cabildos, pero bajo la referencias elogiosas a ellas. La práctica demuestra
“Panaka”. La forma de gobierno era tutela de la autoridad que perdieron en el siglo pasado, atribuciones y Según la Ley Orgánica
teocrática. Se gobernaba no por virreinal, hubo momentos autonomía a pesar de las Leyes Orgánicas de Municipalidades (Ley N°
elección popular sino porque los en que el cabildo llegó a promulgadas. Es decir, que en la medida que el Perú 27972, 2003); se clasifican en
dioses así lo querían. tener gran importancia se moderniza, se creaban nuevas instituciones y se municipalidades provinciales y
porque alcanzó a hacía más eficaz la ocupación del territorio. distritales. Las provinciales
A nivel popular, la desarrollar funciones de tienen además funciones de
antigüedad de la personas era clase gobierno y administración El fuero edil fue suspendido por las distritales dentro del cercado,
y categoría; la mayoría de edad era de justicia (Siglo XVI). reformas bolivarianas y posteriormente fue es decir del distrito capital, el
condición fundamental para ser restablecido en la Constitución de 1828. Seis años, cual carece de municipalidad
“Kuraka” o “Kamachicuq”. después se promulgó una nueva Constitución que distrital. Además; señala dos
persistió en la tendencia deductiva de las funciones tipos especiales de
municipales. En 1856, una vez más, se restablece, municipalidades; la
en parte, el fuero de los gobiernos locales. Municipalidad Metropolitana de
Lima y municipalidades
En la llamada República Aristocrática, entre fronterizas.
1825 y 1919, se reorganizó tímidamente la institución
municipal. En 1892, se promulgó una Ley Orgánica,
que increíblemente, se mantuvo vigente hasta 1984.

Fuente: Elaboración propia

52
2.4. MARCO FILOSÓFICO

Según el Plan Operativo Institucional 2011 de la Municipalidad Provincial

de Huancayo su filosofía institucional es “mejorar la calidad de vida de la

población”. Acorde con la visión institucional de ser “La Municipalidad Provincial

de Huancayo es una Institución eficiente, eficaz y moderna que

concertadamente fomenta la participación ciudadana, atiende las demandas de

la población, promueve la competitividad, la inversión privada nacional y

extranjera para el desarrollo socioeconómico integral sustentable de la

Provincia, generando oportunidades para vivir con dignidad y mejor calidad de

vida”. A través de la práctica de los valores como:

 Democracia Participativa

 Honestidad y Transparencia

 Creatividad e Iniciativas

 Democracia Participativa

 Responsabilidad

 Puntualidad

 Equidad

 Solidaridad

 Tolerancia

 Trabajo en Equipo

53
2.5. MARCO ANTROPOLÓGICO

Los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Huancayo no se

encuentran valorados por el trabajo que desempeñan, por no existir

comunicación, se le limita en las funciones que vienen desarrollando. La falta

de eficiencia en esta institución se debe en gran parte a que muchos de los

trabajadores no tendrían calificaciones académicas adecuadas para ejercer sus

funciones con eficiencia.

Las condiciones de infraestructura son inadecuadas donde desarrollan

sus actividades los empleados, en ambientes hacinados e inadecuados que no

responden a la seguridad del trabajador.

Escasas capacitaciones y que si un trabajador quiere instruirse para

realizar con eficiencia sus funciones debe hacerlo con recursos propios.

2.6. MARCO SOCIOLÓGICO

La teoría naturalista de Jhon Locke (1704), apuntó a mostrar que los

derechos son algo más que una concesión generosa por parte del Estado; que

se sustenta en el poder de participación y resistencia de los pueblos, se

empieza a cuestionar las bases del absolutismo estatal y se abona el terreno

para la creación del llamado Estado de Derecho.

54
La Participación Ciudadana en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta

fundamental el control de las actividades del gobernante, transmitir mejor las

preferencias de los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer

los acuerdos, y hacer menos costosa la toma de decisiones políticas.

2.7. BASES TEÓRICO – CIENTÍFICAS

2.7.1. Fundamento filosófico

El fundamento filosófico dividido en dos grandes sistemas, el sistema

determinado o de la realidad expuesto por la ontología como ciencia aplicable a

toda la realidad fraccionada en general y específica al tema de administración

pública, y el sistema conceptual (constructos) explicado por la epistemología

general y aplicado de manera específica al tema de gestión municipal y el

desarrollo local.

Según Mahner y Bunge (2000), el enfoque dividido en el sistema

concreto parte de la cosa, y el sistema conceptual parte del constructo, basado

en tres postulados:

“Postulado 1.1. El mundo (o universo) existe por sí mismo (es decir,

haya o no investigadores”)

55
“Postulado 1.2. Todo objeto es una cosa o un constructo, es decir: todo

objeto pertenece a alguna de estas dos clases, y ninguno pertenece a

ambas”.

“Postulado 1.3. El mundo está compuesto exclusivamente por cosas (es

decir, objetos concretos o materiales)”.

Enfoque que ha permitido emplazar la gestión municipal, asimismo;

identificar como incide la gestión municipal en mejorar la eficiencia de la

gestión para el desarrollo local del distrito de Huancayo.

2.7.2. Teorías de la administración

2.7.2.1. Administración pública

Según Albi et al. (1997), por administración se entiende el conjunto de

decisiones y reglas que es necesario adoptar para motivar y coordinar a las

personas con el objeto de alcanzar metas individuales y colectivas; es pública,

porque se desenvuelve en el contexto de los fines del Estado dentro de un

marco jurídico-político.

La Administración pública es una realidad social, política y organizativa

que requiere unos tratamientos analíticos jurídicos, económicos, sociológicos y

politológicos. Pero estos tratamientos científicos pueden ser insuficientes. Las

transformaciones del Estado, las nuevas tareas a abordar por las diversas

56
administraciones públicas, y sobre todo el enorme predominio de los recursos

financieros y humanos que han supuesto y suponen la creciente actividad de

prestación de servicios, han puesto de relieve la aproximación organizativa,

también denominada gerencialista o eficientista (Subirats, 1990). Esta

circunstancia es primordial: las administraciones públicas han obtenido nuevas

funciones y objetivos que han acarreado importantes cambios en su

composición y estructura, de tal forma que la aproximación organizativa parece

inevitable.

Las organizaciones públicas tienen las mismas necesidades que las

organizaciones del sector privado por lo que respecta a alcanzar sus objetivos

de una forma eficaz y eficiente se acepta que sus zonas más operativas

puedan y deban nutrirse de los conocimientos, herramientas y avances de la

teoría organizativa. Estos dos principios, necesidad de una disciplina propia y la

permeabilidad hacia las proyecciones organizativas en los sectores más

operativos son reconocidos por la mayoría de los estudiosos de las

Administraciones públicas. Pero este posicionamiento no es un obstáculo para

abordar desde otro prisma las posibles relaciones que se puedan establecer

entre la Teoría de la Organización y la Administración pública.

2.7.2.2. Administración Burocrática

Según la administración burocrática (1945-1960), se fundamentó en lo

siguiente:

57
“En la administración de la organización el énfasis es en la estructura”.

(Cosío y Díaz, 2011)

Figura 5. Administración burocrática. Elaboración propia (2013)

“El modelo Burocrático de Organización se basa en la racionalidad.

Racionalidad es la adecuación de los medios a los fines esperados y que

garantiza la eficiencia de la organización (racionalidad de la organización)”.

(Cosío y Díaz, 2011)

“Es en el poder legal-racional que se fundamenta el modelo Burocrático.

Esto es, una autoridad que no depende de las personas sino de normas, leyes

y reglamentos establecidos”. (Cosío y Díaz, 2011)

58
2.7.2.3. Administración por Resultados

Según la administración por objetivos (1945-1960), se fundamentó en lo

siguiente:

“En la administración de la organización en énfasis es en los objetivos y

en los resultados (no en los medios). Son exactamente los objetivos los que

justifican la existencia y operación de una organización”. (Cosío y Díaz, 2011)

Figura 6. Administración por objetivos. Elaboración propia (2013)

“Se establece los objetivos al inicio de cada periodo, de preferencia

coincidiendo con el ejercicio fiscal de la organización”. (Cosío y Díaz, 2011)

59
Figura 7. Establecimiento de los objetivos a todo nivel. Elaboración propia

(2013).

2.7.2.4. Administración estratégica

Según la administración por objetivos (1970…), se fundamenta en lo

siguiente:

“En la administración de la organización el énfasis es en el entorno,

contexto o ambiente”. (Cosío y Díaz, 2011)

“Se entiende por estrategia, la adaptación de los recursos y habilidades

de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y

evaluando los riesgos en función de objetivos y metas. En pocas palabras,

60
estrategia básicamente sería la forma o el camino que la organización sigue

para adaptarse al contexto y lograr sus objetivos”. (Cosío y Díaz, 2011)

Figura 8. Administración Estratégica. (Cosío y Díaz, 2011)

“Administrar estratégicamente implica que la estrategia guíe todos los

pasos de la organización y en función de ella se adecuen todos los procesos

administrativos e incluso la estructura de la organización”. (Cosío y Díaz, 2011)

“Una estrategia adecuada, flexible y entendida por todos los miembros

de la organización llevará a ésta a un éxito seguro; en cambio, una estrategia

poco clara o no apropiada llevará a la organización a su desaparición”. (Cosío y

Díaz, 2011)

61
2.8. MARCO CONCEPTUAL

2.8.1. Nueva gestión pública (NGP)

Tabla 12

Referentes conceptuales del concepto de Nueva Gestión Pública

Autores Señalamientos significativos


La privatización y/o comercialización de las empresas públicas;
contratación externa de los servicios públicos; tarifas realistas
Aucoin (1995) de los servicios ofrecidos; reducción de gasto y numero de
servidores públicos; cambio de estructuras y prácticas de
gestión.
Cambio de una administración centralizada, jerárquica,
formalizada una basada en la gestión mediante agentes,
OCDE (1995)
orientada al mercado con base en resultados antes que
procedimientos.
Propone cuatro modelos de gobernar: el modelo de mercado; el
Estado participativo (que incluye a la ciudadanía en la gestión);
Perters (1996)
el gobierno flexible (descentralizado y adaptativo) y; el gobierno
desregulado.
Argumenta seis características esenciales: productividad,
empleo del mercado, orientación al servicio del usuario,
Kettl (2000)
descentralización, distinción entre política y provisión del
servicio, responsabilidad/rendición de cuentas.
Son cambios deliberados en las estructuras y procesos de las
Pollit y Bouckaert (2000) organizaciones del sector público con el objetico de que
funcionen mejor.
Desplazamiento de administración de insumos y procesos hacia
productos y resultados; sistemas de medición del desempeño;
unidades organizativas flexibles (especializada, ligeras y
Pollit (2001) autónomas); sustitución de jerarquías por contratos de
participación; utilización de mecanismos de mercados para los
servicios prestados; permeabilidad entre los sectores públicos y
privados.
Considera atributos fundamentales: La reducción de tamaño del
sector; descentralización; jerarquías aplanadas; especialización;
Olías de Lima (2001)
desburocratización y competencia interna, clienterización,
evaluación y cambio cultual entre otros.
Aboga por: orientación hacia el cliente-ciudadano-usuario;
énfasis en los resultados; mayor discrecionalidad hacia los
gerentes públicos; separación y descentralización entre quienes
formulan las políticas y los encargados de su ejecución;
Prats (2004)
distinción de funciones entre aquellas prioritarias para la
conservación del estado y las que pueden ser sujetas de
competencia para su atención; tercerización de las actividades
auxiliares.
Fuente: Elaboración propia con base en Aguilar (2009:146-150).

62
2.8.2. Gestión Municipal

2.8.2.1. Definición

La Gestión Municipal, implica el desarrollo de un conjunto de

actividades, estrategias y técnicas idóneas que permitan desarrollarse

internamente y proyectarse a los problemas que la ciudadanía pueda tener hoy

y a los cuales debe dar solución (USAID, 2,008).

Una gestión municipal que promueva la participación ciudadana como

una condición básica para la “confianza y transparencia pública” (Kliksberg,

2,001), la renovación institucional, la participación y vigilancia de la población

en la gestión gubernamental.

Espinoza et al. (2,000) clasificaron la jerarquía de la gestión municipal en

niveles de decisión ejecutivo, asesor, directivo y operativo; los cuales se

encuentran presentes en el sistema de gobierno y en el sistema interno de

gestión, con estructuras de tipo técnica y de apoyo.

Es importante que la gestión municipal sea no sea considerada como un

evento aislado, porque confluyen sobre ella una serie de circunstancias, tales

como las decisiones políticas, las alternativas legales, las asignaciones

institucionales, las opciones administrativas, la opinión pública, los

conocimientos técnicos o científicos, los intereses en conflicto, los efectos

transfronterizos y el espacio y tiempo de las prioridades (Weitzenfeld, 1,996).

63
Figura 9. Modelo de gestión municipal – USAID (2,012)

Figura 10. Modelo de gestión municipal participativa – USAID (2,012)

64
2.8.2.2. Dimensiones de la Gestión Municipal

En este caso lo que interesa es enfocar la gestión municipal en el marco

de la dimensión política. Esta dimensión se subdivide en 4 áreas de

observación, las cuales comprenden 5 variables cada una y, cada variable,

tiene sus indicadores y valores correspondientes. Veámoslo en el siguiente

esquema:

Figura 11. Dimensiones de la gestión municipal. USAID 2008.

65
Como vemos en la figura anterior, la autoevaluación de la gestión

municipal se ubica en la dimensión política y comprende 4 dimensiones:

Desarrollo organizacional, Finanzas municipales, Servicios y proyectos y

Gobernabilidad democrática. El área de observación “Desarrollo

organizacional” se concretiza mediante 5 sub variables, las cuales se expresan

en indicadores para cada una.

2.8.2.2.1. Desarrollo Organizacional

2.8.2.2.1.1. Definición

“Significa que se realizan procesos planificados destinados a cambiar

actitudes, valores, comportamientos y la estructura de la organización, de modo

que pueda adaptarse mejor a las tecnologías, problemas y desafíos que surgen

en el entorno”. (USAID, 2008)

Es indispensable constituir una definición formal de Desarrollo

Organizacional (D.O.), misma que se adapta a la dada por varios autores,

principalmente (Beckhard, 1984).

“Desarrollo organizacional es un esfuerzo planeado en sistemas socio-

técnicos abiertos que comprende toda organización, manejado por la alta

gerencia, para aumentar la eficiencia y la eficacia organizacional (medidas por

las capacidad de adaptar sus metas, estructura, cultura, estilo, etc., como

respuesta al cambio) y el desarrollo mutuo y bienestar de los miembros de la

66
organización, mediante intervenciones en los procesos fundamentales de la

organización, utilizando el conocimiento proporcionado por las ciencias de la

conducta”.

Según Davis (1995)…”se puede decir que el Desarrollo organizacional

tiene una orientación sistémica, en cuanto a que se requiere que una

organización trabaje armónicamente dado que sus partes están

interrelacionadas entre sí”. Además; posee valores humanísticos, los cuales

son supuestos positivos de la personas en cuanto a su potencial y desea de

crecimiento y se utiliza además un agente de cambio, el cual es coparticipe

junto con la dirección de la empresa en el éxito del programa de desarrollo

organizacional.

French y Bel definen el D.O. como “esfuerzo de largo plazo, apoyado por

la alta dirección, con el propósito de mejorar los procesos de resolución de

problemas de renovación organizacional…”

2.8.2.2.1.2. Teoría del desarrollo organizacional

En 1962, McGregor, Argyris proclamó uno de los enfoques más

recientes de la administración, el cual, surge como una respuesta a las

características de continuo cambio de las organizaciones.

La teoría del desarrollo organizacional; surge en la década de 1960 en

E.U.A. fue promovida por psicólogos, dicen que el cambio puede ser planeado

67
y dirigido, también dicen que el hombre puede ser económico, social y

administrativo. Definen al ambiente de la siguiente manera:

Ambiente: Es el entorno que externamente rodea a la organización.

Factores

1. Teoría del equilibrio

2. Teoría de la motivación

3. Creación del laboratorio nacional de entrenamiento (grupo "T")

4. En 1964 Leland Bradford (grupo "L")

5. Cambios

6. Tendencias en el estudio de organización:

 Estructura

 Comportamiento

7. Conflicto

8. Modelos de desarrollo organizacional

9. Ambiente

 Organización

 Grupo social

 Individuo

68
2.8.2.2.2. Finanzas Municipales

2.8.2.2.2.1. Definición

“Se refiere a que la municipalidad cuenta con información que expresa,

en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza; y que

ésta información es utilizada para tomar decisiones de inversión,

financiamiento; así como de operación de la municipalidad”. (USAID, 2008).

Es el conjunto de actividades que desarrolla el gobierno local en el

manejo de su economía, para proveer de recursos que permitan brindar

adecuadamente los servicios públicos, administrar el territorio y promover el

desarrollo local, en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades.

“Las finanzas municipales son el conjunto de recursos financieros que el

gobierno municipal obtiene por cuenta propia o recibe del organismo ejecutivo y

demás instituciones estatales, para el cumplimiento de fines”.

Las finanzas municipales tienen una importancia estratégica para el

logro de la visión, misión, objetivos y metas contempladas en los planes de

desarrollo del municipio.

“Es el área de la investigación que estudia lo relativo a los ingresos y los

egresos del municipio, endeudamiento y política económica fiscal y financiera

del municipio”.

69
2.8.2.2.2.2. Objetivos e importancia de las Finanzas Municipales

El objetivo fundamental de la administración financiera es el de constituir

la fuente propia de provisión de recursos financieros necesarios para cumplir

con los fines y competencias en su condición de Gobierno Local, lo que le

permite poder realizar las obras y brindar los servicios que requiere la

comunidad a fin de mejorar el desarrollo económico y social del cantón.

Lo anterior establece la importancia del área financiera, dado que sin

recursos sería imposible desarrollar cualquier acción que implique uso de

recursos económicos.

2.8.2.2.2.3. Presupuesto municipal

Es un instrumento de gestión que expresa la previsión de ingresos y

gastos de manera equilibrada. Basado en las orientaciones, objetivos y

políticas contenidas en los planes de desarrollo integrales formulados en cada

municipalidad.

2.8.2.2.2.4. Estructura del financiamiento municipal

La estructura financiera de los gobiernos locales consiste en la relación

que tienen los elementos que componen las fuentes de ingresos y las diversas

partidas de gasto. Así en primer lugar podemos indicar que el financiamiento se

estructura en dos grandes temas: los ingresos y los gastos.

70
a) Los ingresos

Los ingresos son, como su nombre lo dice todos los recursos que recibe

o recauda la Municipalidad y que sirven para atender sus costos operativos,

administrativos e inversiones. Podemos decir además que los ingresos son de

dos tipos, según su procedencia:

 Ingresos corrientes propios, que son los que recauda la municipalidad

directamente.

 Ingresos por Transferencias, que son los que recibe la Municipalidad del

gobierno central.

 Ingreso por Endeudamiento

b) Los gastos

Son aquellos egresos de dinero u otros que realiza la municipalidad para

atender sus gastos administrativos, operativos e inversión y poder cumplir con

sus objetivos institucionales de administrar el territorio, brindar servicios y

promover el desarrollo local.

Tabla 13

Estructura de financiamiento municipal

INGRESO GASTOS
INGRESOS CORRIENTES GASTOS CORRIENTES
a) Recaudados Directamente a) Gastos de funcionamiento
71
Tributarios:  Personal y Obligaciones Sociales
 Impuestos: predial, alcabala, eventos  Obligaciones Previsionales (AFPs,
públicos no deportivos. ONP; IPSS)
 Tasas: limpieza pública, parques y  Bienes y Servicios
jardines, seguridad ciudadana  Otros Gastos Corrientes
(serenazgo), licencias de
funcionamiento, licencias de
construcción.
 Contribuciones
No Tributarios:
 Venta o alquiler de bienes
 Prestación de servicios
 Rentas de la propiedad
 Multas sanciones y otros
 Otros ingresos como son los
proyectos compartidos en asociación
con operadores privados

INGRESOS NO CORRIENTES GASTOS NO CORRIENTES


a) Transferencias a) Alimentos de personal
 Fondo de Compensación Municipal  Programa de Vaso de Leche
(FONCOMUN) b) Gastos de capital
 Canon petrolero  Estudios
 Canon minero.  Equipamiento
 Rentas de aduana  Obras
 Programa de Vaso de Leche c) Gastos de servicios de la deuda
 Intereses y cargos.
 Amortizaciones

Fuente: Elaboración propia.

2.8.2.2.3. Servicios y Proyectos Municipales

2.8.2.2.3.1. Definición

“Comprende la verificación de la calidad y cobertura de los servicios

municipales, si se cumplen con los tributos y contribuciones y si se generan

alternativas focalizadas, a través de proyectos, destinadas a solucionar las

demandas de la población, principalmente de los sectores en desventaja”.

(USAID, 2008).

72
Prestación realizada por la administración pública de manera directa o

indirecta, para la satisfacción concreta de necesidades colectivas.

Se dice que es una actividad técnica que se puede presentar en forma

directa o indirecta, que tiene por objeto asegurar de manera permanente,

general, regular y continua, sin propósitos de lucro la satisfacción de las

necesidades colectivas; y se sujeta a un régimen especial de derecho público 7.

Fraga (1978), consideró al servicio público como “una actividad

destinada a satisfacer una necesidad colectiva de carácter material, económico

o cultural, mediante prestaciones concretas individualizadas, sujetas a un

régimen jurídico que les imponga adecuación, regularidad y uniformidad”.

Serra (1,981), por su parte define “el servicio público como una actividad

técnica, directa o indirecta, de la administración pública activa o autorizada a

los particulares, que ha sido creada y controlada para asegurar…la satisfacción

de una necesidad colectiva de interés general, sujeta a un régimen especial de

derecho público”, esto es, servicio público es una empresa creada y controlada

por los gobernantes para asegurar de una manera permanente, regular, a falta

de iniciativa suficiente eficaz, la satisfacción de necesidades colectivas de

carácter material, económico y cultural que se consideran esenciales, sujetas

“a un régimen de derecho público”.

7
Manual de servicios públicos municipales (1989). México.
73
2.8.2.2.3.2. Clasificación de servicios públicos municipales

Los servicios públicos pueden considerarse desde varios diversos

puntos de vista, pero consideramos que la clasificación de García Oviedo es

una de las tesis más acertadas; según él; se divide en:

a. Esenciales y secundarios. Esta diferenciación se da de acuerdo con la

importancia. Los primeros son los que realiza el Estado: agua, luz,

drenaje, alcantarillado; los segundos no son esenciales, son fines

secundarios dentro de la esfera municipal: teléfono, tranvías, etc.

b. Obligatorios y facultativos. Aquellos son impuestos a los particulares por

motivos de interés general o para beneficio de la colectividad: agua,

alcantarillado, instrucción primaria; éstos son creados por la

conveniencia de los habitantes: teléfonos, tranvías.

c. Exclusivos y concurrentes. Los exclusivos únicamente pueden ser

otorgados por entidades administrativas (Federación, estados y

municipios): alumbrado público, agua, los concurrentes son los

satisfactores que ofrecen, separadamente o en colaboración, los

particulares y el municipio: educación, servicio de peatones.

d. Generales y especiales. Los generales consideran los intereses de los

individuos, es decir, todos pueden hacer uso de ellos: ferrocarriles,

alumbrado público. Los especiales solo se ofrecen a ciertas personas

que se encuentran en una situación determinada: asistencia benéfica;

este tipo de servicios está encaminado a ayudar a los pobres.

74
2.8.2.2.3.3. Características de los servicios públicos

 Constituyen una actividad técnica de la administración pública

 Pueden ser realizadas en forma directa o indirecta

 Son permanentes, generales, regulares y continuos

 Carecen de propósitos de lucro.

 Su régimen especial lo rige el derecho público

 Satisfacen necesidades colectivas

 Son consecuencia de la vida comunitaria

 Se prestan dentro de una circunscripción geográfica determinada

 Se basan en normas específicas elaboradas por el sector público.

 Requieren de participación comunitaria, en tanto que son los

beneficiarios inmediatos.

El gobierno municipal es el órgano de gestión de los servicios públicos y

equipamientos que constituyen la base material del sistema urbano. A la luz de

estos conceptos, entendemos que el gobierno municipal cumple un rol

protagónico en la gestión urbana, es decir, que la base material de Ia vida

urbana encuentra su correlato en la producción de satisfactores a Las

necesidades de consumo colectivo.

2.8.2.2.4. Gobernabilidad democrática

2.8.2.2.4.1. Definición

75
“Se refiere a que la municipalidad propicia el involucramiento de la

población en las decisiones del gobierno municipal que se relacionan con el

mejoramiento de sus condiciones de vida”. (USAID, 2008).

La autora Andrea Ancira García (2003) señala: “el tema de

gobernabilidad democrática, es difícil de tratar, ya que podría ser el núcleo

central de la problemática referida a la consolidación de la democracia en

América Latina. La presencia de tensiones estructurales entre fuerzas y

coacciones del sistema social prevaleciente es una constante amenaza para la

gobernabilidad, aun en países que se han presentado como modelo clásico de

democracia(…)la permanente búsqueda de soluciones externas ha llegado a

subestimar la importancia de encontrar fórmulas internas que propicien

resultados de crecimiento, modernización, desarrollo social”.

2.8.2.2.4.2. Gobernabilidad

Gobernabilidad; comprende estabilidad, legitimidad y eficacia, así lo

reafirma el sociólogo Manuel Alcántara Sáez, a su vez agrega, que existen dos

tipos de elementos relacionados con la gobernabilidad: La primera es la

legitimidad del sistema político, entendida en su vertiente estricta de creencia,

en que las instituciones existentes son mejores que otras que pudieran haber

sido establecidas, y por tanto, el gobierno puede exigir obediencia. Y la

segunda, la eficacia, en el doble aspecto que requiere la capacidad de un

régimen para contar soluciones a problemas. (Alcántara Sáez: 1995,17).

76
Asimismo, el mismo autor define a la gobernabilidad (cita a Arbós y

Giner: 1993) como: “La cualidad propia de una comunidad política según la

cual sus instituciones de gobierno actúe eficazmente dentro de su espacio de

un modo considerado legítimo por la ciudadanía” (Alcántara Sáez: 1995, 40).

Alcántara, continúa, agregando, apoyándose en algunos tratadistas,

que la gobernabilidad es inherente a la democracia representativa, por el

desfase que esta conlleva en el momento de trasladar el mandato electoral en

políticas que pudieran ponerse en marcha de una manera concreta y con

resultados determinados. Además, menciona, los siguientes atributos que

corresponden a la gobernabilidad:

1. Capacidad de adoptar decisiones ante eventos que son desafíos que

exigen una respuesta gubernamental.

2. Efectividad y eficiencia en las decisiones adoptadas.

3. Aceptación social de esas decisiones; y coherencia de las decisiones a

través del tiempo.

Apoyando esta teoría, Coppedge (1983) manifiesta que la

gobernabilidad en sistemas democráticos, representan una situación especial,

por cuanto que la democracia respeta la lógica de la igualdad política mientras

que la gobernabilidad respeta la del poder.

Por otro lado, el politólogo de la Universidad de Barcelona Juan Manuel

Pérez Naufel (2003), comenta que la gobernabilidad es utilizada tanto

77
científicamente, desde la neutralidad valorativa, como desde la estrategia

política y la ideología.

En coincidencia, Tomassini (1993), quien es citado por Alcántara, indica

que la gobernabilidad está enmarcada en el desempeño de la función de

eficacia, legitimidad y respaldo social, la misma que depende del

fortalecimiento de la sociedad civil y la evolución de la cultura política; la

orientación y el comportamiento de la económica y la integración de sectores

cada vez más amplios de la sociedad en el sistema productivo. (Alcántara:

1995, 40).

Asimismo, el escritor Sánchez Praga, nos recuerda que; la más clásica

acepción de la gobernabilidad es adjetivado por Aristóteles, que indica que es

un buen gobierno, con mejor política. (Sánchez: 1997, 35).

Tras todas estas aportaciones, podemos concluir que la gobernabilidad

incluye tres elementos sustanciales que explicamos a continuación:

a) Primer elemento: Estabilidad

La Real Lengua Española reconoce como estabilidad de estar firme y

estable en el espacio, permanencia y duración en el tiempo; es así que en

política, estabilidad, suele ser la calificación de una situación ausente de crisis

importantes. La estabilidad es necesaria para el buen rendimiento de las

instituciones que asegure la gobernabilidad del sistema.

78
Alcántara (1995:24), recoge los comentarios de los especialistas

Dowding y Kimber (1983), indicando que la estabilidad política es una

excelente ilustración de lo exotérico y de la confusión en la investigación en

ciencia política, a la hora de la formación de conceptos, su operacionalización y

medida. Además, agrega, que las visiones y aproximaciones diferentes

entienden la estabilidad política como:

a) La ausencia de violencia.

b) La duración gubernamental.

c) La existencia de un régimen constitucional legítimo.

d) La ausencia del cambio estructural.

e) El atributo de una sociedad multifacética.

b) Segundo elemento: Legitimidad

La legitimidad es un término utilizado en la ciencia política, como la

cualidad de ser conforme a un mandato legal, justicia, a la razón o a cualquier

otro mandato. También, es la capacidad de un poder para obtener obediencia,

sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza; de

tal forma que un Estado es legítimo, si existe un consenso entre los miembros

de la comunidad política para aceptar la autoridad vigente.

Alcántara Sáez, define este elemento esencial como: “una situación de

hecho basada en la ausencia de desafíos concretos, como en la aceptación

consciente y mayoritaria por parte de la ciudadanía de unas determinadas

reglas”. (Alcántara, 1995).

79
c) Tercer elemento: Eficacia

Eficacia o efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado o

esperado. La gobernabilidad es un fenómeno de poder que se encuentra en el

Estado por decisión de la sociedad civil, que permite que un régimen político

gobierne efectivamente respecto a una determinada sociedad. Es

intrínsecamente de la democracia y de ensanchamiento de los espacios de

participación local donde se permita al gobierno, gobernar y en donde los

ciudadanos respetar la autoridad establecida, sin recurrir a métodos violentos o

ilegales para influir en las decisiones públicas.

2.8.2.2.4.3. Democracia

Democracia, es una forma de organización de grupos de personas cuya

característica principal es que la titularidad del poder reside en la totalidad de

sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad

colectiva de los miembros del grupo.

La legitimidad democrática afirma que el poder deriva del demos, del

pueblo, es decir, se basa sobre el consenso verificado (no presunto) de los

ciudadanos. (Sartori: 1992,30).

El escritor Lino Aranzamen, nos comenta que etimológicamente la

palabra democracia proviene del griego “demos” que significa pueblo y “Kratos”

fuerza, poder. De ahí, se define a la democracia como “la doctrina favorable a

80
la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la

condición del pueblo”. (Aranzamen, 2006).

Los antecedentes de la democracia se remontan al siglo III antes de

Cristo y es que entre la transición de éste hasta el siglo XIX, la democracia ha

sufrido un largo eclipse. Por ejemplo, Aristóteles clasificó a la democracia entre

las formas malas de gobierno convirtiéndose así -durante dos mil años- en una

palabra negativa, derogatoria. Es por ello que el filósofo Kant escribía en 1795

que la democracia es necesariamente un despotismo. Asimismo, en los

Federalist Papers se habla siempre de “República Representativa” nunca de

democracia (salvo para condenarla). Incluso la Revolución Francesa refiere al

ideal republicano y solo Robespierre en 1974 utilizó “democracia” en sentido

elogioso, asegurando así la mala reputación de la palabra durante otro medio

siglo (Sartori, 1992:29).

Sin embargo, a mitad del siglo XIX, la palabra democracia adquiere un

nuevo auge y poco a poco adquiere un significado elogioso. Continua, Giovani

Sartori desarrollando la teoría y establece la democracia como principio de

legitimidad, es también el elemento de continuidad que vincula el nombre

griego con la realidad del siglo XX.

Históricamente, la democracia se clasifica según las formas de gobierno

construidas, primero por Platón seguido por Aristóteles; en tres tipos básicos:

monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia

(gobierno de la multitud).

81
La democracia es explicada en diferentes teorías por, Manuel Alcántara

Sáez, que nos señala, la forma de gobierno, según la cual, la democracia,

como gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de todos aquellos

que gozan de los derechos de ciudadanía. La Teoría Medieval: La soberanía

popular, en base a la cual se contrapone una concepción ascendente a una

descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y

sea representativo.

Por último, La Teoría Moderna: Nacida con el surgimiento del Estado

moderno en la forma de las grandes monarquías; según la cual, las formas

históricas de gobierno son esencialmente dos: la Monarquía y la República”.

(Alcántara: 1995,130).

Entonces, entendemos, a la democracia como el sistema de gobierno,

en el que todos y cada uno de los ciudadanos, con igualdad de derechos,

participan en las controversias, lineamientos y aplicaciones de cuanto les

concierne en lo político, económico y social.

El concepto de democracia no se limita a una determinada forma de

gobierno, sino además es un conjunto de reglas de conducta humana para la

convivencia social y política. Constituye un estilo de vida, basado en el respeto

a la dignidad humana, la libertad, la igualdad y los derechos de todos y de cada

uno de los miembros de la sociedad. Kelsen Hans (citado por Jorge Reinaldo A

Vanossi) señala, que, democracia es una idea de la forma de Estado, en la que

la voluntad colectiva resulta engendrada por lo que están sujetos a ella, es

82
decir, significa identidad de dirigentes y dirigidos; del sujeto y del objeto del

poder del estado; y gobierno del pueblo por el pueblo. (Reinaldo: 2000, 486).

Esto quiere decir, que la democracia requiere en lo posible de la

expresión de consenso que los destinatarios del poder participen en la sanción

de las normas que han de regir por igual a esos destinatarios y a los

detentadores del poder; el libre juego de las mayorías y minorías, requiere

opinión pública con libertad para formar partidos políticos y tener la

oportunidad, aun en minoría de influir en la formación de la voluntad

mayoritaria, libertad en la aplicación de las reglas de juego.

Consideramos que, en nuestros tiempos, las formas de la práctica de la

democracia son varias, entre ellas:

 La democracia directa, cuando la decisión es adoptada directamente por

los miembros del pueblo.

 La democracia indirecta o representativa, cuando la decisión es

adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus

representantes.

 Por último, la democracia participativa, cuando se aplica un modelo

político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y

organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las

decisiones públicas.

83
Los tratadistas coinciden con lo expresado anteriormente. El politólogo

Ferrero Rebagliati (citado por Lino Aranzamen, 2006) indica, que, la

democracia es gobierno pluripersonal, en tanto que los gobiernos autoritarios

son unipersonales.

“En las autocracias ejerce el poder una sola persona, en las

monocracias es un sistema permanente basado en la dictadura legal de un

partido único (…) la dictadura concentra todo el poder en una persona, sea por

previsión constitucional en caso de una emergencia o para hacer frente a

circunstancias extraordinarias”. (Aranzamen: 2006)

García Pelayo Manuel refiere que las características fundamentales de

la democracia -desde el punto de vista político- son:

a) La voluntad y actividad del estado es formada y ejercida por los mismos

que están sometidas a ellas.

b) El pueblo; a quien se dirige el poder del estado, es al mismo tiempo

sujeto de este poder, su voluntad se convierte en voluntad del estado sin

apelación superior, el pueblo es, pues, soberano.

Por otra parte, Robert Dahl indica que el gobierno democrático, se

caracteriza fundamentalmente por su continua aptitud para responder a las

preferencias de sus ciudadanos, sin establecer diferencias políticas entre ellos

y para que esto tenga lugar, es necesario que todos los ciudadanos tengan

igual oportunidad para formular sus preferencias, manifestar públicamente

84
dichas preferencias y recibir por parte del gobierno igualdad de trato (Dahl:

1989).

Miro Quesada Rada (1997) nos muestra una interesante lista de

principios para que un sistema político sea democrático:

a) El principio de la efectividad.

b) Pluralismo ideológico y partidario.

c) La alternancia en el poder y presencia de una posición.

d) El principio de la constitucionalidad y el respeto de las leyes.

e) El principio de participación.

f) Respeto por los derechos humanos.

g) El Control intraorgánico entre los poderes del estado.

h) El principio de la división de poderes.

i) El principio de la tolerancia.

Giovani Sartori, distingue tres aspectos: la democracia como principio de

legitimidad, la democracia como sistema político y la democracia como ideal.

“La democracia es un principio de legitimidad. En segundo lugar, la

democracia es un sistema político llamado a resolver problemas de ejercicio

(no únicamente de titularidad) del poder (…) la democracia es un ideal” (Sartori:

1992,29).

85
Lino Aranzamendi, manifiesta la democracia se instituye en todo estado

que cuenta con una constitución, como norma fundamental que regula, entre

otros aspectos, el sistema y régimen político. Para que, la democracia y el

estado funcionen, requieren de un orden jurídico de carácter sistémico,

sustentado en una Constitución Política, que institucionalice determinados

modelos o paradigmas de: democracia, estructura del poder, formas de acceso

al gobierno y el control o fiscalización del poder.(Aranzamen 2006).

2.8.3. Desarrollo local

2.8.3.1. Definición

En 1975, el Banco Mundial expone una definición de Desarrollo local

señalando que es "una estrategia diseñada para mejorar el nivel de vida,

económico y social de grupos específicos de población". Esta definición nos

señala una parte de lo que es el desarrollo local, y que resumen la importancia

de este proceso en las comunidades.

Vázquez (1993), acentúa el aspecto “económico” de estas estrategias y

su materialización a través de una alianza de sectores. Una de las condiciones

esenciales para el éxito lo constituye “la asociación y cooperación entre los

agentes públicos (centrales, locales y regionales) y privados”.

Alburquerque (1996) resalta el carácter “endógeno” del desarrollo,

entendido como potenciación de los recursos locales, y define el desarrollo

86
económico local como “aquel proceso reactivador de la economía y

dinamizador de la sociedad local que, mediante el aprovechamiento eficiente

de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, es capaz de

estimular su crecimiento económico, crear empleo y mejorar la calidad de vida

de la comunidad local.”

PNUD (1997), en una perspectiva más integral y destacando el rol del

municipio está la conceptualización que propone el Informe Argentino sobre

Desarrollo Humano, “un modelo de gestión político-administrativo de carácter

integral que articula gobierno y sociedad local, que promueve la innovación en

lo organizativo institucional, en lo económico como en lo social, teniendo como

objetivo un proceso de transformación que tiende a generar condiciones de

mayor equidad, sustentabilidad, gobernabilidad y participación.”

James Wolfensohn, presidente del Banco Mundial, expresaba en

Octubre de 1998 que “desarrollo es algo más que ajuste, es algo más que

presupuestos equilibrados y gestión fiscal; es algo más que educación y salud;

es algo más que soluciones tecnocráticas. El desarrollo consiste en aplicar

políticas macroeconómicas acertadas, es cierto, pero también consiste en

construir carreteras, potenciar a las personas, redactar leyes, reconocer la

contribución de la mujer, eliminar la corrupción, educar a las niñas;...el

desarrollo consiste en integrar todos los componentes, reunirlos y

armonizarlos”.

87
En el 2005 para Klein el desarrollo local corresponde a una visión

multidisciplinaria que incluye lo económico, lo político, lo social y evidentemente

lo territorial. Siguiendo a este autor, el desarrollo local comprende los métodos

que permiten fertilizar territorios empobrecidos como resultado de relaciones de

desarrollo desigual y de las crisis que provocan los cambios recientes en el

mercado.

El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (El Salvador) lo

define: “El proceso de generación de capacidades a nivel comunitario y

municipal que promueve el crecimiento económico, social y político de las

personas y las comunidades, en forma autosostenida, creciente, equitativa y

respetuosa del medio ambiente, en el que los gobiernos municipales juegan el

papel de facilitadores y sus comunidades ejercen función protagónica”.

2.8.3.2. Visiones del desarrollo local

El enfoque de desarrollo basado en los derechos implica un paradigma

de desarrollo participativo, no discriminatorio, que potencie a las personas,

sujeto a rendición de cuentas, basado en derechos y libertades fundamentales

universales e inalienables.8

Al respecto (Vázquez, 1988) el desarrollo local es el proceso de cambio

y crecimiento económico, socio cultural, político administrativo que conduce a

lograr una mejor calidad de vida en la población.

8
United Nations Office of the High Commissioner for Human Rights. Development and Rights: The Undeniable
Nexus. Statement of Mary Robienson, UNHCHR to the UN General Assembly Special Session on the implementation
of the Outcome of the World Summit for Social Development. Geneva, 26 June 2000.
88
La organización Fomento de la Vida – FOVIDA de Perú, lo define como

“…la puesta en marcha de un proceso que comprende las dimensiones

sociales, económicas, políticas, culturales y éticas de la vida local hacia la

promoción del desarrollo de las capacidades de la localidad, construyendo una

convivencia social que respete la dignidad de las personas.”

Según la organización civil Centro Latinoamericano de Economía

Humana (CLAEH), de Uruguay, coexisten al menos seis visiones del desarrollo

local:

89
Tabla 14

Visiones del Desarrollo Local

Desarrollo local como Visión neoliberal del Desarrollo local como Desarrollo local como Desarrollo local como Desarrollo local como
participación desarrollo local municipalismo desarrollo económico ordenamiento territorial forma de análisis social
local

Para esta concepción, Desarticulación del Estado Hacía necesario Una tendencia muy fuerte Más recientemente, Se trata de una visión
desarrollo local sería todo Nacional y un traslado de fortalecer los municipios ha visto al desarrollo local también impulsado desde más “neutra” del
aquel proceso en el que competencias, de forma más o en un nuevo rol, como exclusivamente en su la cooperación europea, desarrollo local, en el
participen actores en la menos difusa, a los gobiernos y actores de desarrollo y dimensión económica. se han generado sentido que lo ve más
discusión de asuntos de un actores locales. no ya como meros proyectos de como una herramienta de
territorio determinado. prestadores de El supuesto básico fue que ordenamiento territorial análisis que como un
En este sentido, se financiaron servicios. el problema de estas como la nueva panacea instrumento de cambio
Aunque el trabajo según muchos micro emprendimientos sociedades era de carácter para el desarrollo local. social.
esta concepción ha –con el argumento de que la En ese sentido, y económico, y que las
permitido generar ámbitos pobreza se combate con asociado a fuertes sociedades locales En general se parte del Es así, que este enfoque
y acciones de mejora de la “emprendedurismo”-, agencias procesos de carecían del dinamismo supuesto de que el lo ubica en una
calidad de vida, en la de desarrollo local –con el descentralización, se necesario para encarar territorio no está lo dimensión analítico-
mayoría de los casos, la argumento de que es necesario generó una visión de otras fases del desarrollo. suficientemente ordenado metodológica, como
participación se ha generar una institucionalidad que el desarrollo local En esta concepción, de para generar un nuevo herramienta definida por
transformado en un fin en multiactoral-, o procesos de pasaba por el desarrollo carácter claramente modelo de desarrollo y, en un conjunto de variables
sí mismo, sin su necesario mejora de la gestión municipal municipal. Si había un economicista, se priorizó distintas modalidades, se e indicadores. Diversos
vínculo con la producción –bajo el supuesto de que no buen municipio, ante todo el desarrollo de promueve la construcción estudios se ubican en
de visiones estratégicas del había una gestión “moderna” necesariamente iba a microempresas en una de una visión estratégica esta dimensión, sobre
territorio, o con visiones para administrar las nuevas haber buen desarrollo primera fase y los planteos del territorio, que termina todo a partir de la
que trasciendan el competencias que, por la vía de local. de mejora de la promoviendo procesos de utilización intensiva de
pequeño proyecto o el los hechos, aterrizaban en los competitividad territorial en desarrollo local, mucho sistemas de información
micro emprendimiento. municipios. una segunda etapa. más que procesos de geográficos. Estos
ordenamiento del territorio estudios adoptan,
en sentido estricto. finalmente, un carácter
mucho más descriptivo
que de herramientas para
la acción.
Fuente. CLAEH (2005). Elaboración propia

90
El desarrollo local y regional requiere de una masa crítica, de un núcleo,

y del fortalecimiento de la institucionalidad democrática, lo que a su vez

demanda transformaciones que solo podrán lograrse si surge un liderazgo

organizativo capaz de encabezar las concertaciones y la participación de los

diversos actores que las haga posibles.

2.8.3.3. Dimensiones de desarrollo local

Una municipalidad que cuenta con una buena gestión (democrática,

participativa, organizada y transparente), un desarrollo económico equitativo,

un desarrollo social incluyente y un medio ambiente preservado y sostenible, es

un municipio que tiene los ingredientes para consolidar un verdadero proceso

de desarrollo local. Las dimensiones son cuatro:

Figura 12. Dimensiones de la Desarrollo Local. USAID 2008.

91
En este caso lo que interesa es enfocar la gestión municipal en el marco

del desarrollo político para una buena gestión municipal como parte del

desarrollo local.

2.8.3.4. Desarrollo político para una buena gestión municipal

“Es el proceso de mejoramiento cualitativo de la organización estatal, de

la eficiencia de su gobierno, de la cultura política de su pueblo, de la

participación ciudadana, del ejercicio de la libertad y del respeto a los derechos

humanos”9. Este tema ocupó la atención de los científicos políticos

norteamericanos en las décadas de los años cincuenta y sesenta, quienes

hicieron estudios comparativos de las formas de gobierno, de las instituciones

sociales, de los sistemas políticos, de las legislaciones constitucionales y de los

métodos de participación popular entre diversos Estados, con la pretensión de

establecer quienes iban adelante en el camino del desarrollo político.

En términos generales se podría afirmar que los mayores índices de

desarrollo político han alcanzado aquellos países que han sabido combinar las

más altas dosis de libertad personal con las mayores proporciones de igualdad

social y de seguridad económica.

9
Enciclopedia de la política.
92
2.8.3.4.1. Niveles de medición de desarrollo político para una buena

gestión municipal

Se tiene tres niveles de desarrollo, representados por tres colores y que

se corresponden con los colores del semáforo. El área más cercana al centro

es el nivel más alto, representado por el color verde, el intermedio por el

amarillo y, el rojo, el más alejado del centro, es el nivel más bajo:

Figura 13. Niveles de Desarrollo Local. USAID 2008.

De esta forma, podemos hacernos una idea de cómo se encuentra cada

área e indicador evaluado: si en un nivel superior, intermedio o bajo.

93
Figura 14. Valoración por dimensiones. USAID 2008.

Los 36 indicadores desarrollados al máximo, suman 100 puntos.

Figura 15. Nivel de Desarrollo Local. USAID 2008.

94
2.8.4. Gestión Municipal y Desarrollo local

Una gestión municipal que tiene como horizonte el desarrollo humano,

que va más allá del “crecimiento económico, crecimiento con distribución y

satisfacción de necesidades básicas” (Mendoza, 2010).

La gestión municipal que promueve el desarrollo local, concebido lo local

como la construcción social, o el proceso endógeno y exógeno con “similares

características económicas, laborales y medioambientales” (Alburquerque,

2004), capaz de movilizar recursos y esfuerzos en torno a un proyecto común.

La gestión municipal que permita el “desarrollo local integral, en la

dimensión económica, socio-cultural y política-administrativa” (Gallicchio,

2004). En lo económico: relacionado con creación, acumulación y distribución

de riqueza; Social y cultural: ligado a la calidad de vida, a la equidad y a la

integración social; Ambiental: referido a los recursos naturales y a la

sustentabilidad de los modelos adoptados en el mediano y largo plazo y;

Política: vinculada a la gobernabilidad del territorio y a la definición de un

proyecto colectivo específico, autónomo y sustentado en los propios actores

locales e; institucional relacionado con la “capacidad de las organizaciones e

instituciones para promover su propio desarrollo” (Moreno, 2010).

95
2.9. MODELO TEÓRICO – CIENTÍFICO DEL PROBLEMA

Figura 16. Modelo teórico-científico. Elaboración propia (2014).

Figura 17. Modelo teórico-científico por teoría de conjuntos.

Elaboración propia (2014).

96
Los modelos matemáticos han permitido aproximarse al análisis y

acercamiento del desempeño de la gestión municipal, convirtiéndose así en

una herramienta clave para determinar el nivel de desarrollo local. A

continuación se detalla las características del modelo matemático propuesto:

Figura 18. Componentes del Modelo Matemático.

Fuente. Elaboración propia (2014).

En este modelo se consideró la función F, que es el funcional. La

solución analítica de este modelo determina que:

Y= ƒ(X)

Y= ƒ (X1, X2, X3, X4)


97
2.10. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

2.10.1. Capacidad de gestión

Recursos administrativos, financieros y políticos con que cuenta el

gobierno municipal para cumplir con sus competencias y responsabilidades.

2.10.2. Capacidad financiera

Recursos económicos con que cuenta el gobierno municipal y cómo los

utiliza para hacer tangible su funcionamiento.

2.10.3. Capacidad política

Trabajo de gestión que hacen los miembros de la municipalidad. Se

refiere también a la relación y asociación que logra concertar el gobierno

municipal con: otros niveles de gobierno, organismos privados, organizaciones

no gubernamentales y partidos políticos.

2.10.4. Coeficiente de Correlación de Pearson (r)

Medida numérica de la asociación lineal entre dos variables, que toma

valores entre -1.00 y +1.00 (Anderson; Sweeney y Williams, 2002: 116).

Relación entre las puntuaciones obtenidas de una variable con las

puntuaciones obtenidas de otra u otras variables en los mismos sujetos

(Hernández, 2006).
98
2.10.5. Coeficiente de Determinación (r²)

Proporción de variabilidad entre una variable con otra o más variables.

2.10.6. Desarrollo

Proceso que abarca aspectos económicos, sociales y políticos,

orientado a mejorar el nivel de vida de una sociedad determinada.

2.10.7. Local

“Lo local” es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede

analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se

inserta (municipio, departamento, provincia, nación, región). Actualmente se

juega con la contraposición “local/global” mostrando las paradojas y relaciones

entre ambos términos.

2.10.8. Desarrollo Local

El desarrollo local es un proceso de expansión de derechos y

capacidades de los ciudadanos de una localidad, y de incremento de los

factores económicos, productivos y crecimiento del capital humano. Estos

factores – en conjuntos – deben generar niveles adecuados de empleo,

ingresos y servicios públicos para, de esta manera, propiciar una vida digna y

99
civilizada; también debe generar organización económica, organización social,

organización ambiental y normas éticas de convivencia.

2.10.9. El Desarrollo Económico Local

Es el proceso de la dinámica económica, social y política de una área

geográfica específica -dentro las fronteras de una economía (país o nación) –

resultante del comportamiento, acciones e interacciones de los agentes

(económicos, políticos, y sociales) que residen en el área geográfica y que

tiene la finalidad de incrementar sostenida y sosteniblemente el nivel13 y la

calidad de vida de los habitantes dicha área geográfica usando plena y

eficientemente sus recursos humanos y no humanos.

2.10.10. Desempeño municipal

Forma en cómo satisface el gobierno municipal las demandas de la

ciudadanía y cómo encara las competencias y responsabilidades que le

corresponden.

2.10.11. Eficacia

Grado de cumplimiento de las metas, sin tomar en consideración los

insumos y los recursos empleados para lograrlas.

100
2.10.12. Eficiencia

Relación entre los productos obtenidos y los recursos utilizados para

generarlos. Relación producto/insumo.

2.10.13. Evaluación

Forma de investigación social aplicada, sistemática, planificada y

dirigida, encaminada a obtener –de manera válida y fiable– datos e información

relevante, que permitan apoyar un juicio acerca del mérito y el valor de las

actividades que se han realizado (realizan o realizarán) para producir efectos y

resultados concretos.

2.10.14. Finanzas municipales

Conjunto de acciones del gobierno municipal orientadas a manejar el

caudal público del municipio.

2.10.15. Gestión pública

Término equiparable a función pública (Anaya, 1997). La gestión pública

municipal está conformada por dos momentos, donde uno depende del otro. El

primero trata sobre las capacidades (administrativas, financieras y políticas)

con que cuenta el gobierno para atender la problemática que aqueja a la

sociedad del municipio. El segundo se halla asociado con la aplicación de estas

capacidades, dando forma así al proceso productivo del gobierno local. En este
101
segundo momento se articula la planificación estratégica con la ejecución de

acciones.

2.10.16. Gobierno local y desarrollo

La nueva Ley Orgánica de Municipalidades (ley 27972) señala que

“…los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del

Estado y canales inmediatos de participación vecinal en asuntos públicos, que

institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las

correspondientes colectividades, siendo tres elementos esenciales del gobierno

local: el territorio, la población y la organización…” (Art. I); tienen por finalidad

“…representar al vecindario, promover la adecuada prestación de los servicios

públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus

circunscripciones”… (Art. IV).

2.10.17. Buena práctica gubernamental

Es una actividad o proceso que ha producido destacados resultados en

el manejo de una organización y que puede ser replicada en otras

organizaciones para mejorar la efectividad y eficiencia de las mismas en

beneficio de los ciudadanos.

102
2.10.18. Metodología

Conjunto de métodos, que organizados bajo un determinado criterio,

permiten alcanzar un objetivo general.

2.10.19. Método

Serie de operaciones, reglas y procedimientos orientados alcanzar un

objetivo. El método como parte de una metodología se encamina a la

consecución de objetivos específicos. El método, de manera independiente, sin

pertenecer a alguna metodología, se diseña para lograr objetivos generales.

2.10.20. Rendición de cuentas

Proceso formal y periódico de dar información concreta acerca de las

acciones, del avance y de los resultados del gobierno municipal a la ciudadanía

y a las autoridades correspondientes.

2.10.21. Regidores

Miembros de la Municipalidad encargados de gobernar, como cuerpo

colegiado los intereses del municipio. No tienen facultades en forma individual,

excepto las que se desprenden de las comisiones que les señale la misma

municipalidad.

103
2.10.22. Servicios públicos

Prestación que tiene por objeto satisfacer necesidades públicas básicas,

puede ser ofertada por el gobierno local o por particulares mediante concesión.

104
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Método universal

Según McGUIGAN (1971), sostiene que “una característica común de

las ciencias consiste en que todas ellas utilizan el mismo enfoque general para

la solución de problemas: el método científico”.

En opinión de Sáenz (1987), el “el método científico es un conjunto de

procedimientos para verificar o refutar hipótesis o proposiciones sobre hechos

o estructuras de la naturaleza”.

La presente investigación se desarrolló bajo los postulados del Método

Científico, que según; Molwick (2,007), “representa a la metodología que

105
define y diferencia el conocimiento de la ciencia de otros tipos del

conocimiento”.

Y según Torres (1995), el método científico puede clasificarse en

generales, específicos y particulares. Se emplean según los propósitos y el tipo

de problema que se pretende resolver von la investigación

3.1.2. Método general

La presente investigación utiliza como método general el Método

Histórico. En opinión de Carrasco (2009), “según este método el conocimiento

de la realidad se obtiene analizando los procesos de desarrollo de los hechos

que en ella suceden. Su elemento esencial es la causalidad y las

consecuencias que de ella se derivan”.

3.1.3. Método especifico

La presente investigación utilizó como método especifico el Método

Analógico. En opinión de Carrasco (2009), este método “se emplea cuando en

la investigación se necesita analizar y describir la unidad y nexos internos entre

los hechos o fenómenos de la realidad que se investiga”.

Este método tiene la propiedad de “determinar la generalidad en la

particularidad y la particularidad en la generalidad, que implica conocer la

relación esencial de los hechos objeto de investigación”. (Torres, 1995).

106
3.1.3.1. Método de análisis y autoevaluación de la gestión municipal como

factor clave del desarrollo local

En este método, la preocupación es de cómo mejorar la gestión

municipal como factor clave del desarrollo local.

Este método surgió de un trabajo compartido, y es el resultado de casi 4

años de intercambios entre varias organizaciones reunidas en un equipo

llamado “Grupo Gestor”. Estas organizaciones fueron:

 GTZ-cooperación técnica alemana- Research Triangle Institute

(RTI/USAID)

 Programa de Transparencia y Gobernabilidad (TAG/USAID)

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

 Oficina de Planificación para el Área Metropolitana de San Salvador

(OPAMSS)

 Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)

 Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

(COMURES)

 Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM)

 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL)

 Maestría en Desarrollo Local de la Universidad José Simeón Cañas

(UCA)

107
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolló bajo los postulados de la siguiente

clasificación:

Tabla 15

Tipo de investigación

DESARROLLO DE
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE INVESTIGACIÓN LA PRESENTE
INVESTIGACIÓN
Es la investigación que
busca nuevos conocimientos
Investigación y nuevos campos de
básica investigación sin un fin
SEGÚN LA práctico específico e Investigación
FINALIDAD inmediato. básica
Tiene como finalidad
Investigación primordial la resolución de
aplicada problemas prácticos
inmediatos
Cuando un tema o problema
no ha sido abordado o al
menos es muy poco
Investigación estudiado.
exploratoria Tiene carácter provisional en
cuanto se realiza para Investigación
obtener un primer descriptiva
conocimiento.
Tiene como objetivo central
Investigación la descripción de los
descriptiva fenómenos de situaciones y
SEGÚN LA eventos.
PROFUNDIDAD U Su objetivo es la explicación
OBJETIVO de los fenómenos y el
Investigación estudio busca explicar las
explicativa causas por las que se
provoca el fenómeno o
evento.
Investigación
Estudia las relaciones de
correlacional
causalidad utilizando la
Investigación
metodología experimental
experimental
con la finalidad de controlar
los fenómenos.
Investigación Busca conocer cómo se
correlacional comporta una variable o

108
concepto conociendo el
comportamiento de otra
variable relacionada.
Se centra fundamentalmente
en los aspectos observables
y susceptibles de
Investigación cuantificación de los
cuantitativa fenómenos. Es coherente
con la metodología empírica
SEGÚN EL
y se sirve de pruebas
TRATAMIENTO DE Investigación Mixta
estadísticas
LOS DATOS
Se orienta al estudio de los
significados de las acciones
Investigación humanas y de la vida social.
cualitativa Utiliza la metodología
interpretativa (Etnografía,
fenomenología)
Se realiza en situación de
laboratorio o en un gabinete.
Esto conlleva la creación
intencionada de la
De laboratorio
condiciones de investigación
con mayor rigor y control de
la situación. Utiliza una
Investigación de
metodología experimental.
SEGÚN EL LUGAR campo o sobre
El hecho de realizarse en
terreno
una situación natural,
permite la generalización de
De campo o los resultados a situaciones
sobre terreno afines; sin embargo, no
permite el riguroso control
propio de la investigación de
laboratorio.
Estudia los fenómenos
ocurridos en el pasado,
reconstruyendo los
Investigación acontecimientos y explicando
historia su desarrollo, fundamentado
su significado en el contexto
del que ha surgido. Utiliza el
método histórico.
Investigación
Estudia los fenómenos tal
histórica
SEGÚN LA como aparecen en el
DIMENSIÓN presente, en el momento de
TEMPORAL realizarse el estudio. Se
Investigación
incluye en esta modalidad
descriptiva
gran variedad de estudios
cuya finalidad es describir los
fenómenos en el momento
en que tiene lugar.
El investigador introduce
Investigación cambios deliberados con el Investigación
experimental fin de observar los efectos descriptiva
que producen.
Pretende establecer las
Investigación
leyes generales que rigen los
SEGÚN LA nomotética
fenómenos. Investigación
CONCEPCION DEL
Enfatiza lo particular e ideográfica
FENOMENO Investigación
individual. Son estudios que
ideográfica
se basan en la singularidad

109
de los fenómenos y su
objetivos fundamental no es
llegar a leyes generales ni
ampliar en conocimiento
teórico.
Dicotómica.- Admite o se
expresa en dos categorías. Investigación
Cualitativa o
Politómica.- Admite o se cualitativa
categórica
expresa en más de dos (politomica)
categorías
SEGÚN LA Discreta.- Es la variable que
NATURALEZA DE por su naturaleza intrínseca
LAS VARIABLES solo puede tomar
Investigación
determinados valores
Cuantitativa cuantitativa
enteros.
(continua)
Continua.- Es la variable que
puede tomar cualquier valor
entero o fraccionario.

Fuente: Elaboración propia (2014).

Según Supo (2,012); tipos de investigación; “toda clasificación operativa

debe cumplir dos condiciones: exhaustivas y excluyentes, significa que todos

los estudios deben ser clasificados en algunas de las dos opciones de estas

cuatro clasificaciones; del mismo modo no hay ningún estudio que pertenezca

a los dos grupos de estas clasificaciones”.

En consecuencia; el presente estudio corresponde a las siguientes

clasificaciones:

Según la intervención del investigador es : Observacional.

Según la planificación de la toma de datos es : Retrospectivo

Según el número de ocasiones en que se mide es : Longitudinal.

Según el número de variables de interés es : Analítico.

110
3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Según Supo (2012); “los niveles de la investigación están en

concordancia con la línea de investigación, con el análisis estadístico y con los

objetivos estadísticos. El nivel Relacional: No son estudios de causa y efecto;

solo demuestra dependencia probabilística entre eventos”.

El presente trabajo de investigación corresponde a un nivel de

investigación, Descriptivo y Relacional; y por el objetivo de estudio pertenece

a un nivel de investigación documental.

Figura 19. Niveles de investigación. Supo (2012).

111
3.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación corresponde al tipo de diseño de

investigación No Experimental10, se efectúa sin la manipulación intencionada

de variables y con diseño longitudinal de tendencia, es decir que analiza

cambios a través del tiempo, sea en dimensiones, variables e indicadores.

Kerlinger (2002), nos dice: “en la investigación no experimental no es

posible manipular las variables o asistir aleatoriamente a los participantes o

tratamientos”.

Hernández et.al. (2003), considera que “es un estudio donde no se crea

ninguna situación nueva, sino que solo las observa dado que el fenómeno ya

ocurrió y por lo tanto no manipula ninguna variable ni ejerce influencia sobre

ellos”.

T1,T2,T3

O1,O2.O3
Dónde:

T1,T2,T3,T4,T5 : Tiempo o periodo de medición

O1,O2.O3,O4,O5 : Observación

M : Grupo o muestra

10
Sobre el particular Kerlinger (2002). “En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o
asistir aleatoriamente a los participantes o tratamientos”.
112
X Y

X1
X2 Y1
X3
X4

3.5. ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

La hipótesis central se demostró utilizando la metodología de

autoevaluación de la gestión municipal, midiendo y evaluando los indicadores

de las variables y su incidencia en el desarrollo local. Los resultados parciales

en conjunto sintetizan la demostración de la hipótesis.

Tabla 16

Fases y actividades de la investigación

N° FASES ACTIVIDADES
Reconocimiento y delimitación del área de estudio
1° Recolección de información Investigación bibliográfica
Elaboración del marco teórico
Delimitación del tamaño de información
Elección y caracterización de
2° gestión municipal a ser Verificación de las fuentes y procesamiento
aplicados en el estudio
Cualificar y cuantificar la información

Estimación de indicadores e Medición de la dimensión de desarrollo local


3° índices de desarrollo local y
procesamiento estadístico Representación por tendencia de las variables
incluidas.

4° Interpretación de resultados Análisis y discusión de resultados

5° Redacción Redacción del informe para su evaluación.


Fuente: Elaboración propia.

113
3.6. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1. Universo

Según Carrasco (2009), universo es “el conjunto de elementos

(personas, objetos, programas, sistemas, sucesos, etc.) globales finitos e

infinitos, a los que pertenece la población y la muestra de estudio en estrecha

relación con las variables y el fragmento problemático de la realidad, que es

materia de investigación”.

Por otro lado, la administración considera como objeto de estudio a las

organizaciones, y una municipalidad es una organización pública. En

consecuencia; el universo de esta investigación lo constituyen las

municipalidades en general, es decir las municipalidades del mundo.

3.6.2. Población

Según Carrasco (2009), población es “el conjunto de todos los

elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se

desarrolla el trabajo de investigación”.

La población de la presente investigación lo constituye todas las

municipalidades provinciales y distritales de la provincia de Huancayo.

114
3.6.3. Muestra

Según Carrasco (2009), muestra es “una parte o fragmento

representativo de la población, cuyas características esenciales son la de ser

objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados en la muestra

pueden generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población”.

Hernández et.al. (2003), categorizó “la muestra en dos grandes ramas:

las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. En las muestras

no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad,

sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de

quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es mecánico ni con base en

fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones

de un investigador y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a

otros criterios de investigación”.

Figura 20. Selección de la muestra. Elaboración propia (2013).

115
Según Carrasco (2009), muestra intencionada “es aquella que el

investigador selecciona según su propio criterio, sin ninguna regla matemática

o estadística”.

Para la presente investigación se tomó una muestra de categoría No

Probabilística y tipo de Muestra Intencionada de la gestión municipal y

desarrollo local de la Municipalidad Provincial de Huancayo, considerando

las causas relacionadas con las características de la investigación, por su

relevancia en el contexto del desarrollo local. Además; por el diseño de

investigación documental.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.7.1. Técnicas

En opinión de Pardinas (1982), “las técnicas son herramientas

metodológicas para resolver un problema metodológico concreto, de

comprobación o desaprobación de una hipótesis”.

Pera Sierra (1995), las técnicas “se refieren al trabajo de investigación

propiamente dicho y no a la investigación científica en toda la amplitud de sus

significado”.

Por lo tanto; el presente estudio utilizó las siguientes técnicas de

recolección de datos.

116
3.7.1.1. Documentación

Con el que se recolecta los datos de fuentes secundarias (Libros,

boletines, revistas, folletos y periódicos11.

Según Supo (2012), la técnica de documentación “Constituye la técnica

de recolección de datos más básica y a la vez la más inexacta; corresponden a

los estudios retrospectivos donde es la única forma disponible de recopilar la

información. Habitualmente la información fue recolectada con fines distintos al

estudio en curso. Los estudios basados en la documentación no cuentan con

instrumentos de medición, únicamente con una ficha de recolección de datos

donde debemos copiar o trasladar la información previamente registrada”.

Figura 21. Técnicas de investigación. Supo (2012).

11
Tamayo y Tamayo, Mario (1998). La investigación social. Pp 98.
117
3.7.1.2. Observación

Para Hernández et.al. (2007), “la observación consiste en el registro

sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta”.

Según Supo (2012), “la observación es científica cuando es sistemática,

controlada y cuenta con mecanismos destinados a evitar errores de

subjetividad, confusiones, etc. La observación no participante es cuando no

perturba la acción o situación que se está investigando. La observación

participante implica conciencia en el evaluado; puede ser natural cuando el

observador pertenece al conjunto humano que investiga, y artificial cuando la

integración del observador es a propósito de la investigación”.

Figura 22. Técnicas de investigación. Supo (2012).

118
3.7.2. Instrumentos

Tamayo (1995) indicó que el “instrumento de medición es el curso que

utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que

tiene en mente. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra

datos observables que representan verdaderamente los conceptos o las

variables que el investigador tiene en mente. En términos cuantitativos capturó

verdaderamente la realidad que el investigador deseó capturar”.

Para Hernández et.al. (2007), instrumento de medición es el “recurso

que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variable

que tiene en mente”.

El presente estudio es retrospectivo y basado en la documentación de

la gestión de la Municipalidad Provincial de Huancayo, por lo tanto; para la

variable independiente de Gestión Municipal no se contó con

instrumentos de medición, únicamente con instrumentos documentales de

evaluación y fichas de recolección de datos donde se trasladó la información

previamente registrada, tales como:

 Fichas documentales

 Ficha metodológica de registro de datos

119
Y para la variable dependiente de Desarrollo Local se contó con un

instrumento de evaluación. Este primer instrumento formó parte de un

conjunto de instrumentos que se utilizó para autoevaluar todas las dimensiones

y áreas del desarrollo local, con visión global de la situación del territorio; cuya

implementación ofreció información para orientar la toma de decisiones y la

dirección de los esfuerzos destinados al desarrollo de la local del Distrito de

Huancayo.

Tabla 17

Matriz de técnicas e instrumentos

METODOLOGIA INSTRUMENTO DE
TECNICAS INSTRUMENTOS
DESARROLLADA REGISTRO
Método de análisis y
autoevaluación de la Fichas Lápiz, lapicero
gestión municipal como documentales (formatos y fichas)
factor clave del desarrollo
local: Se ha tomado como Documental
fuente principal la
metodología del "Grupo Fichas Lápiz, lapicero
Gestor" USAID (2008). En metodológicas (formatos y fichas)
este método, la preocupación
es de cómo mejorar la gestión
municipal como factor clave
del desarrollo local. Para ello, Fichas (Programa
presentaron un instrumento Excel)
de autoevaluación, cuya
implementación ofrecerá Observación Lápiz, lapicero
información para orientar la (formatos y fichas)
toma de decisiones y la Autoevaluación
dirección de los esfuerzos
destinados al desarrollo de la
localidad.

Fuente: Elaboración propia.

120
Los instrumentos fueron elaborados por un grupo de organismos

internacionales. El instrumento de nivel gestión municipal consta de 36 ítems y

el de nivel de desarrollo local consta de 5 ítems, cuatro de nivel de desarrollo

por dimensiones y uno de nivel de desarrollo global (Ver Anexos).

3.7.2.1. Validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos

Según Hernández et.al. (2007), “toda medición o instrumento de

recolección de datos debe reunir tres requisitos esenciales: confiabilidad,

validez y objetividad. Confiabilidad es el grado en que un instrumento produce

resultados consistentes y coherentes. Validez es el grado en que un

instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Objetividad se

refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los

sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e

interpretan”.

3.7.2.1.1. Validez de contenido

Para Hernández et.al. (2007), validez de contenido “se refiere al grado

en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se

mide”.

Para la validez de contenido se presenta la siguiente matriz de

elaboración de instrumento.

121
Tabla 18

Matriz de elaboración de instrumentos

VARIABLES DIMENSIONES SUBVARIABLE INDICADORES TECNICA INSTRUMENTO ITEMS


La municipalidad cuenta con un plan operativo
La municipalidad cuenta con un plan operativo anual (POA)
Capacidad de la municipalidad de anual (POA) que se usa para monitorear y evaluar
que se usa para monitorear y evaluar las actividades
operar de acuerdo a objetivos y las actividades.
metas. Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo Cuál es el porcentaje de proyectos realizados conforme a
planificado. lo planificado

Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento Existe un plan para el ordenamiento del territorio y
Capacidad de la municipalidad de del territorio y desarrollo del territorio. desarrollo del territorio
ordenar el territorio.
Existe una unidad técnica para implementar el plan Existe una unidad técnica para implementar el plan de
de ordenamiento territorial. ordenamiento territorial
Promedio de años de estudio del personal de la Cuál es el promedio de años de estudio del personal de la
municipalidad municipalidad de Huancayo
Capacidad de contar con
Desarrollo organizacional Promedio de años de experiencia del personal de la Documental Fichas Metodológicas Cual es el promedio de años de experiencia del personal
personal formado
municipalidad de la municipalidad de Huancayo?
adecuadamente
Porcentaje del personal que ha sido capacitado en Cual es el porcentaje del personal que ha sido capacitado
el periodo anterior. en el periodo anterior
Numero de sistemas mecanizados implementados Numero de sistemas mecanizados implementados en la
en la municipalidad municipalidad
Capacidad de implementar
Numero de cuentas de correo electrónico
sistemas mecanizados Numero de cuentas de correo electrónico institucionales
institucionales en puestos de decisión de la
en puestos de decisión de la municipalidad.
municipalidad.
Porcentaje de hombres y mujeres en el personal
Porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal.
Capacidad de implementar la municipal.
equidad de genero Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en
puestos de jefatura. puestos de jefatura.
Porcentaje de ingresos propios relacionado con los Porcentaje de ingresos propios relacionado con los
Capacidad de potenciar y
ingresos totales ingresos totales
optimizar la recaudación
Porcentaje de la mora tributaria que ha sido Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada
municipal
recuperada con respecto a la mora total con respecto a la mora total
Liquidación efectiva del presupuesto total
Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado
proyectado
Capacidad de manejo presupuestario
Eficiencia en la ejecución de la inversión Eficiencia en la ejecución de la inversión
Capacidad de manejo Relación de la deuda bancaria amortizada con Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al
Finanzas municipales responsable de la deuda respecto al ingreso total de la municipalidad documental Fichas Metodológicas ingreso total de la municipalidad
Se cuenta con información financiera oportuna y
Se cuenta con información financiera oportuna y confiable
confiable
Capacidad administrativa financiera
Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o
actualizados para el calculo de las tasas por los actualizados para el calculo de las tasas por los servicios
servicios municipales prestados municipales prestados
Capacidad de orientar la Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en
Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en
inversión a sectores de proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad
Vi (Variable proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad social
población vulnerables social
independiente) Gestion Numero de servicios que se prestan en el área
municipal Numero de servicios que se prestan en el área urbana
Capacidad de ofrecer servicios urbana
municipales Numero de servicios que se prestan en el área
Numero de servicios que se prestan en el área rural
rural
Sectores apoyados con proyectos de inversión Sectores apoyados con proyectos de inversión
Capacidad de diversificar y
ampliar la inversión municipal Porcentaje de la población beneficiada con Porcentaje de la población beneficiada con proyectos
proyectos desarrollados por la municipalidad desarrollados por la municipalidad
Existe y funciona un mecanismo institucional de Existe y funciona un mecanismo institucional de registro,
Capacidad de interactuar con registro, seguimiento y resolución de quejas y seguimiento y resolución de quejas y demandas de la
clientes y beneficiarios demandas de la población población
municipales Porcentaje de proyectos realizados en conjunto Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con
con actores locales actores locales
Servicios y proyectos Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural Documental Fichas Metodológicas
Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los
a los que se brinda el servicio de recolección de
que se brinda el servicio de recolección de basura
basura
Capacidad de asegurar el Tipo de sitio para la disposición final de los Tipo de sitio para la disposición final de los desechos
saneamiento del municipio desechos solidos solidos
Existe unidad ambiental municipal institucionalizada
Existe unidad ambiental municipal institucionalizada y
y gestionando adecuadamente el saneamiento del
gestionando adecuadamente el saneamiento del municipio
municipio
Se aplica la normativa legal para la contratación de Se aplica la normativa legal para la contratación de los
Capacidad de contratar, los proyectos. proyectos.
monitorear y evaluar la ejecución
Existe unidad o responsable que le de seguimiento Existe unidad o responsable que le de seguimiento a la
de los proyectos
a la ejecución efectiva de los proyectos ejecución efectiva de los proyectos
Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de
alguna organización social con personería jurídica Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna
Capacidad de promover la
o en trámite organización social con personería jurídica o en trámite
organización de la sociedad civil
Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna
alguna organización social sin personería jurídica organización social sin personería jurídica

Capacidad de implementar la
Se comunica o permite acceso a la ciudadanía, Se comunica o permite acceso a la ciudadanía, sobre
transparencia municipal
sobre información relevante de la gestión municipal información relevante de la gestión municipal
Gobernabilidad Capacidad de promover la
Mecanismos que se aplican para promover la Documental Fichas Metodológicas Mecanismos que se aplican para promover la participación
democrática participación y concertación
participación ciudadana ciudadana
local
Medios de difusión implementados para dar a
Capacidad de informar las
conocer la normativa legal relacionada con el Medios de difusión implementados para dar a conocer la
normativas legales a la población
período en evaluación normativa legal relacionada con el período en evaluación
Existen y se aplican políticas municipales Existen y se aplican políticas municipales
Capacidad de potenciar la
institucionalizadas dirigidas a: la Mujer, Niñez y institucionalizadas dirigidas a: la Mujer, Niñez y
participación de grupos en
Adolescencia, Tercera Edad y personas con Adolescencia, Tercera Edad y personas con Capacidades
desventaja social
Capacidades Especiales Especiales

Vd (Variable
Documental y
dependiente) Desarrollo Desarrollo político para una buena gestión municipal
Local
Observación

Fuente: USAIS (2008) y elaboración propia.

122
3.7.2.1.2. Validez de criterio

Para Hernández et.al. (2007), validez de criterio “se establece al validar

un instrumento de medición al compararlo con algún criterio externo que

pretende medir lo mismo”.

En la presente investigación, se utilizó instrumentos validados por un trabajo

compartido de varias organizaciones internacionales como: GTZ-cooperación

técnica alemana- Research Triangle Institute (RTI/USAID), Programa de

Transparencia y Gobernabilidad (TAG/USAID), Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina de Planificación para el Área

Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), Fundación Nacional para el

Desarrollo (FUNDE), Corporación de Municipalidades de la República de El

Salvador (COMURES), Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM),

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y Maestría en

Desarrollo Local de la Universidad José Simeón Cañas (UCA); y es el resultado

de casi 4 años de intercambios entre varias organizaciones reunidas en un

equipo llamado “Grupo Gestor”.

3.7.2.1.3. Validez de constructo

Para Hernández et.al. (2007), validez de constructo “debe explicar el

modelo teórico que subyace a la variable de interés”.

123
En la presente investigación no se realizó la validez de contenido por las

características del estudio; ya que, es independiente a los procedimientos

estadísticos multivariados.

3.7.2.1.4. Validez de expertos

Para Hernández et.al. (2007), validez de expertos “se refiere al grado en

que aparentemente un instrumento de medición mide la variable en cuestión,

de acuerdo con expertos en el tema”.

En el estudio no se realizó validez de expertos, porque se utilizó un

instrumento validado por organismos internacionales.

3.7.2.1.5. Confiabilidad por medio del coeficiente Alpha de Cronbach

Para Pino (2010), “la confiabilidad de este instrumento requiere de una

sola aplicación y se basa en la medición de la consistencia”. Su fórmula es:

Dónde:

K = Numero de ítems que se considera en el instrumento

Si2 = La varianza del instrumento

124
ST2 = La varianza de la suma de los ítems

Como criterio general, George y Mallery (2003) sugieren las

recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

Tabla 19

Matriz de coeficientes de alfa de Cronbach

Coeficientes de alfa de Cronbach Valoración Categoría


Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

Para calcular la confiabilidad de los instrumento se utilizó el método de

alfa de Cronbach. Se obtuvo un valor de 0.814 para el instrumento de

investigación. En consecuencia; con valoración mayor a 0.80 poseen categoría

de bueno. (Ver Anexos).

3.8. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se llevó a cabo de la siguiente manera.

3.8.1. Etapa preliminar de datos

 El instrumento fue administrado directamente por el investigador.

125
 Se formuló el planeamiento integral del trabajo de recolección de

datos

 Se realizó la recopilación, análisis, clasificación y selección de la

información temática existente, de acuerdo a los objetivos del

estudio.

 Se ejecutó el procesamiento de selección y delimitación digital de la

información.

 Se realizó el marco teórico contextual, metodológico y de contenidos

gestión municipal y desarrollo local.

3.8.2. Etapa de revisión documental

 Se realizó la toma de información indirecta cuantitativa y/o cualitativa.

 Se efectuó la toma de vistas fotográficas de medios de verificación de

acuerdo a los objetivos y necesidades del estudio.

3.8.3. Etapa de Edición e Impresión

 Se realizó el procesamiento, análisis e interpretación de la

información obtenida.

 Se efectuó la edición final de matrices definitivos, para integración

automatizada, con sus respectivos cuadros y símbolos explicativos.

 Se realizó la compilación, integración y edición del documento

definitivo del estudio, en Borrador Final, conteniendo toda la

información temática preparada y generada, de acuerdo al índice

126
general propuesto, con cuadros, gráficos, figuras, anexos y/o fotos.

 Se procedió a la impresión preliminar del documento definitivo para

su revisión final, observaciones y modificaciones pertinentes.

 Se efectuó la impresión, entrega y sustentación del documento

definitivo del estudio, texto y gráficos.

3.9. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

Para el análisis de la información recopilada, se usó el paquete

estadístico de Excel 2010 y Statistical Product Package for Social Science

(SPSS), versión 20.0; se ha sistematizado en tablas y figuras, síntesis que

revelan los resultados del mismo y la sumatoria de ellos resuelve la

demostración de la hipótesis general.

127
CAPITULO IV: TRABAJO DE CAMPO Y PROCESO DE

CONTRASTE DE LA HIPOTESIS

4.1. ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1. Resultados de evaluación de la Gestión Municipal

En base al método de análisis y autoevaluación de la gestión municipal

como factor clave del desarrollo local. Desarrollado por el "Grupo Gestor"

USAID (2008). Instrumento de autoevaluación, cuya implementación ofrecerá

información para orientar la toma de decisiones hacia el desarrollo local.

Los resultados de los indicadores, se ha estructurado por periodos de

trimestrales.

128
Tabla 20

Indicador N° 1.- La municipalidad cuenta con un plan operativo anual (POA)

que se usa para monitorear y evaluar las actividades.

La municipalidad cuenta con un plan operativo

anual (POA) que se usa para monitorear y evaluar Frecuencia Porcentaje

las actividades.

Existe un plan y se utiliza 39 81,0

Existe un plan pero no se utiliza 9 19,0

Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 23. La municipalidad cuenta con un plan operativo anual (POA) que se

usa para monitorear y evaluar las actividades.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015)

129
Tal como indica la Tabla 20 y la Figura 23. El 81% del indicador

considera que en la municipalidad existe un plan operativo anual (POA) y se

utiliza para monitorear y evaluar las actividades; mientras que el 19% del

indicador expresa que existe un plan pero no se utiliza.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, cuenta con un plan operativo anual (POA) y se está utilizando

para monitorear y evaluar las actividades.

Tabla 21

Indicador N° 2.- Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo planificado

Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo


Frecuencia Porcentaje
planificado

Si entre el 39% y el 79% de los proyectos han sido


24 50,0
iniciados o realizados
Si menos del 39% de los proyectos han sido iniciados
18 37,5
o realizados
Si más del 79% de los proyectos han sido iniciados o
6 12,5
realizados
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

130
Figura 24. Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo planificado.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

En la Tabla 21 y Figura 24. Se observa que el 50% del indicador

considera que en la municipalidad, el porcentaje de los proyectos han sido

iniciados y realizados entre el 39% y el 79% conforme a lo planificado; mientras

que el 37,50% del indicador expresa que el porcentaje de los proyectos han

sido iniciados y realizados menos del 39% y el 79% conforme a lo planificado.

De igual forma, el 12,50% del indicador enuncia que el porcentaje de los

proyectos han sido iniciados y realizados más del 39% y el 79%.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje de los proyectos han sido iniciados y realizados en

un nivel medio conforme a lo planificado

131
Tabla 22

Indicador N° 3.- Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento del

territorio y desarrollo del territorio

Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento


Frecuencia Porcentaje
del territorio y desarrollo del territorio

Se carece de iniciativas 42 87,5


Existe un plan no hay iniciativas o procesos
6 12,5
encaminados
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 25. Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento del territorio y

desarrollo del territorio.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

132
En la Tabla 22 y Figura 25. Se observa que el 87,50% del indicador

considera que en la municipalidad, se carece de iniciativas de ordenamiento del

territorio y desarrollo del territorio; mientras que el 12,50% del indicador

expresa que existe un plan no hay iniciativas o procesos encaminados.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, se carece de iniciativas o un plan de ordenamiento del territorio y

desarrollo del territorio

Tabla 23

Indicador N° 4.- Existe una unidad técnica para implementar el plan de

ordenamiento territorial

Existe una unidad técnica para implementar el plan


Frecuencia Porcentaje
de ordenamiento territorial

Institucionalizada y funcionando 42 87,5


Existe Unidad Técnica Institucionalizada, funcionando
6 12,5
y con personal capacitado
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

133
Figura 26. Existe una unidad técnica para implementar el plan de

ordenamiento territorial.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 23 y la Figura 26. El 87,50% del indicador

considera que en la municipalidad existe una unidad técnica institucionalizada y

funcionando para implementar el plan de ordenamiento territorial; mientras que

el 12,50% del indicador expresa que existe Unidad Técnica institucionalizada,

funcionando y con personal capacitado.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, existe una unidad técnica institucionalizada y funcionando para

implementar el plan de ordenamiento territorial.

134
Tabla 24

Indicador N° 5.- Promedio de años de estudio del personal de la municipalidad

Promedio de años de estudio del personal de la


Frecuencia Porcentaje
municipalidad

Promedio mayor de 5 años de estudio 17 35,4


Promedio igual a 3 años de estudio 16 33,3
Promedio entre 3 y 5 años de estudio 15 31,3
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 27. Promedio de años de estudio del personal de la municipalidad

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

135
En la Tabla 24 y Figura 27. Se observa que el 35,40% del indicador

considera que en la municipalidad, el promedio de años de estudio del personal

es mayor de 5; mientras que el 33,30% del indicador expresa que el promedio

de años de estudio del personal es mayor de 3. De igual forma, el 31,30%

entre 3 y 5 años de estudio.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el promedio de años de estudio del personal es mayor de 5.

Tabla 25

Indicador N° 6.- Promedio de años de experiencia del personal de la

municipalidad

Promedio de años de experiencia del personal de la


Frecuencia Porcentaje
municipalidad

Promedio entre 3 y 6 años de experiencia 20 41,7


Promedio mayor a 6 años de experiencia 16 33,3
Promedio menor a 3 años de experiencia 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

136
Figura 28. Promedio de años de experiencia del personal de la municipalidad.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 25 y la Figura 28. El 41,70% del indicador

considera que en la municipalidad el promedio de años de experiencia del

personal es entre 3 y 6 años; mientras que el 33,30% del indicador expresa que

el promedio de años de experiencia del personal es mayor a 6 años. De igual

forma, el 25,00% del personal menor a 3 años de experiencia.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el promedio de años de experiencia del personal de la

municipalidad es entre 3 y 6 años.

137
Tabla 26

Indicador N° 7.- Porcentaje del personal que ha sido capacitado en el período

anterior

Porcentaje del personal que ha sido capacitado en


Frecuencia Porcentaje
el período anterior

Entre el 31% y el 60% 26 54,2


Menos del 30% 22 45,8
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 29. Porcentaje del personal que ha sido capacitado en el período

anterior.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

138
En la Tabla 26 y Figura 29. Se observa que el 54,20% del indicador

considera que en la municipalidad, el porcentaje del personal que ha sido

capacitado en el período anterior fue entre el 31% y el 60%; mientras que el

45,80% del indicador expresa que menos del 30% del personal ha sido

capacitado el periodo anterior.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje del personal que ha sido capacitado en el período

anterior fue entre el 31% y el 60%.

Tabla 27

Indicador N° 8.- Número de sistemas mecanizados implementados en las

municipalidades

Número de sistemas mecanizados implementados


Frecuencia Porcentaje
en las municipalidades

Más de 5 sistemas 36 75,0


Entre 3 y 5 sistemas 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

139
Figura 30. Número de sistemas mecanizados implementados en las

municipalidades.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 27 y Figura 30. Que el 75,00% del

indicador considera que en la municipalidad, existen más de 5 sistemas

mecanizados; mientras que el 25,00% del indicador expresa entre 3 y 5

sistemas mecanizados implementados.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el número de sistemas mecanizados implementados es más de

5.

140
Tabla 28

Indicador N° 9.- Número de cuentas de correo electrónico institucionales en

puestos de decisión de la municipalidad

Número de cuentas de correo electrónico

institucionales en puestos de decisión de la Frecuencia Porcentaje

municipalidad

Más del 50% de puestos de decisión tienen acceso a


42 87,5
correo electrónico institucional y lo utilizan
Hasta el 50% de puestos de decisión tienen acceso a
6 12,5
correo electrónico institucional y lo utilizan
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 31. Número de cuentas de correo electrónico institucionales en puestos

de decisión de la municipalidad.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

141
Tal como indica la Tabla 28 y la Figura 31. El 87,50% del indicador

considera que en la municipalidad más del 50% de puestos de decisión tienen

acceso a correo electrónico institucional; mientras que el 12,50% del indicador

expresa que hasta del 50% de puestos de decisión tienen acceso a correo

electrónico institucional.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el número de cuentas de correo electrónico institucionales en

puestos de decisión es más del 50%.

Tabla 29

Indicador N° 10.- Porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal

Porcentaje de hombres y mujeres en el personal


Frecuencia Porcentaje
municipal

Si el 45% y 55% del personal es del mismo género 26 54,2


Si entre el 56% y 70% del personal es del mismo
19 39,6
género
Si más del 70% del personal es del mismo género 3 6,3
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

142
Figura 32. Porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 29 y Figura 32. Que el 54,20% del

indicador considera que en la municipalidad, en porcentajes de 45% y 55% del

personal es del mismo género; mientras que el 39,60% del indicador expresa

que entre el 56% y 70% del personal es del mismo género. Asimismo, se

puede observar que el 6,30% del indicador considera que más del 70% del

personal es del mismo género.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje de hombres y mujeres en el personal municipal

entre el 45% y 55%.

143
Tabla 30

Indicador N° 11.- Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en puestos

de jefatura

Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en


Frecuencia Porcentaje
puestos de jefatura

Entre el 45% y 55% del personal es del mismo género 23 47,9


Entre el 56% y 70% del personal es del mismo género 22 45,8
Más del 70% del personal es del mismo género 3 6,3
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 33. Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en puestos de

jefatura.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

144
Como se observa en la Tabla 30 y Figura 33. Que el 47,90% del

indicador considera que en la municipalidad, en porcentajes de 45% y 55% del

personal en puestos de jefatura es del mismo género; mientras que el 45,80%

del indicador expresa en porcentajes de 56% y 70% del personal en puestos de

jefatura es del mismo género. Asimismo, se puede observar que el 6,30% del

indicador considera que más del 70% del personal en puestos de jefatura es

del mismo género.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en puestos de

jefatura es de 45% y 55% del personal.

Tabla 31

Indicador N° 12.- Porcentaje de ingresos propios relacionados con los ingresos

totales

Porcentaje de ingresos propios relacionados con


Frecuencia Porcentaje
los ingresos totales

Más del 25% 36 75,0


Entre el 10% y 25% 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

145
Figura 34. Porcentaje de ingresos propios relacionados con los ingresos

totales.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 31 y la Figura 34. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad más del 25% son ingresos propios en

relación a los ingresos totales; mientras que el 25,00% del indicador expresa

que entre el 10% y 25% son ingresos propios.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje de ingresos propios relacionados con los ingresos

totales es más del 25%.

146
Tabla 32

Indicador N° 13.- Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con

respecto a la mora total

Porcentaje de la mora tributaria que ha sido


Frecuencia Porcentaje
recuperada con respecto a la mora total

Hasta el 5% recuperado 28 58,3


Recuperado del 5% hasta el 15% 18 37,5
Recuperado más del 15% 2 4,2
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 35. Porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con

respecto a la mora total.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

147
Como se observa en la Tabla 32 y Figura 35. Que el 58,30% del

indicador considera que en la municipalidad, en porcentaje hasta el 5% de

mora tributaria ha sido recuperada; mientras que el 37,50% del indicador

expresa en porcentajes del 5% hasta el 15% de mora tributaria ha sido

recuperado. Asimismo, se puede observar que el 4,20% del indicador

considera que más del 15% de mora tributaria ha sido recuperada.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje de la mora tributaria que ha sido recuperada con

respecto a la mora total es más del 5%.

Tabla 33

Indicador N° 14.- Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado

Liquidación efectiva del presupuesto total


Frecuencia Porcentaje
proyectado

Si obtuvo déficit o superávit presupuestario mayor al


36 75,0
10%
Si obtuvo déficit o superávit presupuestario menor al
9 18,8
10%
Si obtuvo equilibrio 3 6,3
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

148
Figura 36. Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 33 y la Figura 36. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad hubo déficit o superávit presupuestario

mayor al 10%; mientras que el 18,80% del indicador expresa que hubo déficit o

superávit presupuestario menor al 10%. Asimismo, el 6,30% del indicador

considera que hubo equilibrio.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, la liquidación efectiva del presupuesto total proyectado obtuvo

déficit o superávit presupuestario mayor al 10%.

149
Tabla 34

Indicador N° 15.- Eficiencia en la ejecución de la inversión

Eficiencia en la ejecución de la inversión Frecuencia Porcentaje

Si han destinado menos del 65% del ingreso total en


24 50,0
inversión
Si han destinado entre el 65% y 75% del ingreso total
20 41,7
en inversión
Si han destinado más del 75% del ingreso total en
4 8,3
inversión
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 37. Eficiencia en la ejecución de la inversión.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

150
Como se observa en la Tabla 34 y Figura 37. Que el 50,00% del

indicador considera que en la municipalidad, se han destinado menos del 65%

del ingreso total en inversión; mientras que el 41,70% del indicador expresa

que se ha destinado entre el 65% y 75% del ingreso total en inversión.

Asimismo, se puede observar que el 8,30% del indicador considera que se ha

destinado más del 75% del ingreso total.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, la eficiencia en la ejecución de la inversión es menos del 65%

del ingreso total.

Tabla 35

Indicador N° 16.- Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al

ingreso total de la municipalidad

Relación de la deuda bancaria amortizada con


Frecuencia Porcentaje
respecto al ingreso total de la municipalidad

Cuando la relación es igual que 1 24 50,0


Cuando la relación es mayor que 1 21 43,8
Cuando la relación es menor que 1 3 6,3
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

151
Figura 38. Relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al ingreso

total de la municipalidad.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 35 y la Figura 38. El 50,00% del indicador

considera que en la municipalidad la deuda bancaria amortizada y el ingreso

total de la municipalidad obtiene una relación igual que 1; mientras que el

43,80% del indicador expresa que la deuda bancaria amortizada y el ingreso

total de la municipalidad obtiene una relación mayor que 1. Asimismo, el 6,30%

del indicador considera una relación menor que 1.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, la relación de la deuda bancaria amortizada con respecto al

ingreso total de la municipalidad es igual que 1.

152
Tabla 36

Indicador N° 17.- Se cuenta con información financiera oportuna y confiable

Se cuenta con información financiera oportuna y


Frecuencia Porcentaje
confiable

Presentando un atraso menor a 1 mes 26 54,2


Presenta un atraso entre 1 y 6 meses 22 45,8
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 39. Se cuenta con información financiera oportuna y confiable.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

153
Como se observa en la Tabla 36 y Figura 39. Que el 54,20% del

indicador considera que en la municipalidad, la información financiera presenta

un atraso menor a 1 mes; mientras que el 45,80% del indicador expresa la

información financiera presenta un atraso entre 1 y 6 meses.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, se cuenta con información financiera oportuna y confiable con un

atraso menor a 1 mes.

Tabla 37

Indicador N° 18.- Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o actualizados

para el cálculo de las tasas por los servicios municipales prestados

Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o

actualizados para el cálculo de las tasas por los Frecuencia Porcentaje

servicios municipales prestados

Utilizan el estudio de costos para el cálculo de las


37 77,1
tasas por servicios
Poseen el estudio de costos pero no se utiliza para el
11 22,9
ajuste de tasas
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

154
Figura 40. Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o actualizados para

el cálculo de las tasas por los servicios municipales prestados.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 37 y la Figura 40. El 77,10% del indicador

considera que en la municipalidad se utiliza estudios de costos para el cálculo

de las tasas por servicios; mientras que el 22,90% del indicador expresa que

poseen el estudio de costos pero no se utiliza para el ajuste de tasas.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, se cuenta y utiliza los estudios de costos elaborados y/o

actualizados para el cálculo de las tasas por los servicios municipales

prestados.

155
Tabla 38

Indicador N° 19.- Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en proyectos

dirigidos a sectores con vulnerabilidad social

Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en

proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad Frecuencia Porcentaje

social

Entre el 11% y 24% de inversión 29 60,4


Hasta el 10% de inversión 15 31,3
Más del 25% de inversión 4 8,3
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 41. Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en proyectos

dirigidos a sectores con vulnerabilidad social.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

156
Como se observa en la Tabla 38 y Figura 41. Que el 60,40% del

indicador considera que en la municipalidad, el porcentaje de presupuesto

invertido en proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad social fue entre el

11% y 24%; mientras que el 31,30% del indicador expresa que el porcentaje de

presupuesto invertido en proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad

social fue hasta el 10%. Asimismo, el 8,30% del indicador considera más del

25% de inversión.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en proyectos

dirigidos a sectores con vulnerabilidad social fue entre el 11% y 24%.

Tabla 39

Indicador N° 20.- Número de servicios que se prestan en el área urbana

Número de servicios que se prestan en el área


Frecuencia Porcentaje
urbana

Más de 6 servicios 45 93,8


Hasta 6 servicios 3 6,2
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

157
Figura 42. Número de servicios que se prestan en el área urbana.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 39 y la Figura 42. El 93,80% del indicador

considera que en la municipalidad se prestan más de 6 servicios; mientras que

el 6,20% del indicador expresa que se prestan hasta 6 servicios.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial de

Huancayo, el número de servicios que se prestan en el área urbana es más de

6.

158
Tabla 40

Indicador N° 21.- Número de servicios que se prestan en el área rural

Número de servicios que se prestan en el área rural Frecuencia Porcentaje

Hasta 4 servicios 36 75,0


Más de 4 servicios 9 18,8
Hasta 2 servicios 3 6,2
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 43. Número de servicios que se prestan en el área rural.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

159
Tal como indica la Tabla 40 y la Figura 43. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad se prestan hasta de 4 servicios; mientras

que el 18,80% del indicador expresa que se prestan más de 4 servicios.

Asimismo, el 6,20% del indicador considera hasta 2 servicios.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el número de servicios que se prestan en el área rural es hasta

4.

Tabla 41

Indicador N° 22.- Sectores apoyados con proyectos de inversión

Sectores apoyados con proyectos de inversión Frecuencia Porcentaje

Más de 7 sectores 30 62,5


Entre 4 y 6 sectores 18 37,5
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

160
Figura 44. Sectores apoyados con proyectos de inversión.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 41 y Figura 44. Que el 62,50% del

indicador considera que en la municipalidad, los sectores con proyectos de

inversión son más de 7; mientras que el 37,50% del indicador expresa que los

sectores con proyectos de inversión son entre 4 y 6.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, los sectores apoyados con proyectos de inversión fueron más de

7.

161
Tabla 42

Indicador N° 23.- Porcentaje de población beneficiada con proyectos

desarrollados por la municipalidad

Porcentaje de población beneficiada con proyectos


Frecuencia Porcentaje
desarrollados por la municipalidad

Menos del 49% de la población 42 87,5


Entre el 50% y el 74% de la población 6 12,5
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 45. Porcentaje de población beneficiada con proyectos desarrollados

por la municipalidad.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

162
Tal como indica la Tabla 42 y la Figura 45. El 87,50% del indicador

considera que en la municipalidad menos del 49% de la población es

beneficiada con proyectos desarrollados por la comuna; mientras que el

12,50% del indicador expresa que entre el 50% y el 74% de la población es

beneficiada con proyectos.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, menos del 49% de población es beneficiada con proyectos

desarrollados por la municipalidad.

Tabla 43

Indicador N° 24.- Existe y funciona un mecanismo institucional de registro,

seguimiento y resolución de quejas y demandas de la población

Existe y funciona un mecanismo institucional de

registro, seguimiento y resolución de quejas y Frecuencia Porcentaje

demandas de la población

No existe 39 81,2
Si, solo aprobado y no funciona 9 18,8
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

163
Figura 46. Existe y funciona un mecanismo institucional de registro,

seguimiento y resolución de quejas y demandas de la población.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 43 y Figura 46. Que el 81,20% del

indicador considera que en la municipalidad, no existen mecanismos de

resolución de quejas y demandas de la población; mientras que el 18,80% del

indicador expresa que si existe, solo aprobado y no funciona.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, no existe ni funciona un mecanismo institucional de registro,

seguimiento y resolución de quejas y demandas de la población.

164
Tabla 44

Indicador N° 25.- Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores

locales

Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con


Frecuencia Porcentaje
actores locales

Menos del 33% ejecutado con otros actores 36 75,0


Entre el 33% y 66% ejecutado con otros actores 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 47. Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores locales.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

165
Tal como indica la Tabla 44 y la Figura 47. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad el porcentaje de proyectos realizados con

otros actores locales son menos del 33%; mientras que el 25,00% del indicador

expresa que el porcentaje de proyectos realizados con otros actores locales

son entre el 33% y 66%.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje de proyectos realizados en conjunto con actores

locales son menos del 33%.

Tabla 45

Indicador N° 26.- Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los que

se brinda el servicio de recolección de basura

Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a

los que se brinda el servicio de recolección de Frecuencia Porcentaje

basura

Entre el 40% y el 75% 33 68,8


Más del 75% 9 18,8
Menos del 39% 6 12,4
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

166
Figura 48. Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los que se

brinda el servicio de recolección de basura.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 45 y Figura 48. Que el 68,80% del

indicador considera que en la municipalidad, el porcentaje de inmuebles que se

brinda el servicio de recolección de basura es entre el 40% y el 75%; mientras

que el 18,80% del indicador expresa que el porcentaje de inmuebles que se

brinda el servicio de recolección de basura es más del 75%. Asimismo, 12,40%

del indicador expresa menos del 39% de servicio.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a los que se

brinda el servicio de recolección de basura es entre el 40% y el 75%.

167
Tabla 46

Indicador N° 27.- Tipo de sitio para la Disposición Final de los Desechos

Sólidos

Tipo de sitio para la Disposición Final de los


Frecuencia Porcentaje
Desechos Sólidos

Botadero a cielo abierto 48 100,0


Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 49. Tipo de sitio para la Disposición Final de los Desechos Sólidos.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

168
Tal como indica la Tabla 46 y la Figura 49. El 100,00% del indicador

considera que en la municipalidad, la disposición final de los desechos sólidos

es en botadero a cielo abierto.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, el tipo de sitio para la Disposición Final de los Desechos Sólidos

es en botadero a cielo abierto.

Tabla 47

Indicador N° 28.- Existe Unidad Ambiental Municipal Institucionalizada y

gestionando adecuadamente el saneamiento del municipio

Existe Unidad Ambiental Municipal

Institucionalizada y gestionando adecuadamente el Frecuencia Porcentaje

saneamiento del municipio

Creada, funcionando pero sin personal adecuado 42 87,5


Solo creada 6 12,5
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

169
Figura 50. Existe Unidad Ambiental Municipal Institucionalizada y gestionando

adecuadamente el saneamiento del municipio.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 47 y Figura 50. Que el 87,50% del

indicador considera que en la municipalidad, la unidad ambiental está creada,

funcionando pero sin personal adecuado; mientras que el 12,50% del indicador

expresa que la unidad ambiental solo está creada.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, existe Unidad Ambiental Municipal; creada, funcionando pero sin

personal adecuado.

170
Tabla 48

Indicador N° 29.- Se aplica la normativa legal para la contratación de los

proyectos

Se aplica la normativa legal para la contratación de


Frecuencia Porcentaje
los proyectos

Parcialmente y documentado 36 75,0


Todo el proceso documentado, registrado y
12 25,0
actualizado por todas las unidades involucradas
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 51. Se aplica la normativa legal para la contratación de los proyectos.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

171
Tal como indica la Tabla 48 y la Figura 51. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad, se aplica la normatividad para la

contratación de los proyectos de forma parcialmente y documentado; mientras

que el 25,00% del indicador expresa que se aplica la normatividad en todo el

proceso documentado, registrado y actualizado por todas las unidades

involucradas.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, se aplica la normativa legal para la contratación de los proyectos

parcialmente y documentado.

Tabla 49

Indicador N° 30.- Existe unidad o responsable que le dé seguimiento a la

ejecución efectiva de los proyectos

Existe unidad o responsable que le dé seguimiento


Frecuencia Porcentaje
a la ejecución efectiva de los proyectos

Sí, existe, pero no da el seguimiento oportuno 37 77,1


No existe 11 22,9
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

172
Figura 52. Existe unidad o responsable que le dé seguimiento a la ejecución

efectiva de los proyectos.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 49 y Figura 52. Que el 77,10% del

indicador considera que en la municipalidad, si, existe, unidad o responsable de

seguimiento a la ejecución de proyectos, pero no da el seguimiento oportuno;

mientras que el 22,90% del indicador expresa que no existe unidad o

responsable de seguimiento de proyectos.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial de

Huancayo, si, existe unidad o responsable que le dé seguimiento a la ejecución

efectiva de los proyectos, pero no da el seguimiento oportuno.

173
Tabla 50

Indicador N° 31.- Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna

organización social con personería jurídica o en trámite

Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de

alguna organización social con personería jurídica o Frecuencia Porcentaje

en trámite

Más de 20 % y menos del 40% 36 75,0


Más del 40% 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 53. Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización

social con personería jurídica o en trámite.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

174
Tal como indica la Tabla 50 y la Figura 53. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad, más del 20% y menos del 40% de la

ciudadanía forma parte de alguna organización social; mientras que el 25,00%

del indicador expresa que más del 40% de la ciudadanía forma parte de alguna

organización social.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, más del 20% y menos del 40% de la ciudadanía forma parte de

alguna organización social con personería jurídica o en trámite.

Tabla 51

Indicador N° 32.- Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna

organización social sin personería jurídica

Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de


Frecuencia Porcentaje
alguna organización social sin personería jurídica

Entre el 25% y el 60% 36 75,0


Menos del 25 % 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

175
Figura 54. Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización

social sin personería jurídica.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 51 y Figura 54. Que el 75,00% del

indicador considera que en la municipalidad, entre el 25% y el 60% de la

ciudadanía forma parte de alguna organización social sin personería jurídica;

mientras que el 25,00% del indicador expresa que menos del 25% de la

ciudadanía forma parte de alguna organización social sin personería jurídica

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, entre el 25% y el 60% de la ciudadanía forma parte de alguna

organización social sin personería jurídica.

176
Tabla 52

Indicador N° 33.- Se comunica o permite acceso a la ciudadanía sobre

información relevante de la gestión municipal

Se comunica o permite acceso a la ciudadanía sobre


Frecuencia Porcentaje
información relevante de la gestión municipal

Comunican y facilitan el acceso a información


30 62,5
relevante de al menos tres documentos
Sí comunican y cuentan con mecanismos
institucionalizados para el acceso a la información 18 37,5
establecida
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 55. Se comunica o permite acceso a la ciudadanía sobre información

relevante de la gestión municipal.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

177
Tal como indica la Tabla 52 y la Figura 55. El 62,50% del indicador

considera que en la municipalidad comunican y facilitan el acceso a la

información relevante de al menos tres documentos; mientras que el 37,50%

del indicador expresa que si comunican y cuentan con mecanismos

institucionalizados para el acceso a la información establecida.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, se comunica o permite acceso a la ciudadanía sobre información

relevante de la gestión municipal de al menos tres documentos.

Tabla 53

Indicador N° 34.- Mecanismos que se aplican para promover la participación

ciudadana

Mecanismos que se aplican para promover la


Frecuencia Porcentaje
participación ciudadana

Si, aplican más de 3 mecanismos 48 100,0


Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

178
Figura 56. Mecanismos que se aplican para promover la participación

ciudadana.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 53 y Figura 56. Que el 100,00% del

indicador considera que en la municipalidad, si, aplican más de 3 mecanismos

para promover la participación ciudadanía.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, los mecanismos que se aplican para promover la participación

ciudadana son más de 3.

179
Tabla 54

Indicador N° 35.- Medios de difusión implementados para dar a conocer la

normativa legal relacionada con el período en evaluación

Medios de difusión implementados para dar a

conocer la normativa legal relacionada con el Frecuencia Porcentaje

período en evaluación

Se han implementado más de 3 y menos de 5 medios


33 68,8
de difusión
Se han implementado más de 5 medios de difusión 15 31,2
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 57. Medios de difusión implementados para dar a conocer la normativa

legal relacionada con el período en evaluación.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

180
Tal como indica la Tabla 54 y la Figura 57. El 68,80% del indicador

considera que en la municipalidad se han implementado más de 3 y menos de

5 medios de difusión para dar a conocer la normativa relacionada con el

periodo en evaluación; mientras que el 31,20% del indicador expresa que se

han implementado más de 5 medios de difusión para dar a conocer la

normativa relacionada con el periodo en evaluación.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, se han implementado más de 3 y menos de 5 medios de difusión

implementados para dar a conocer la normativa legal relacionada con el

período en evaluación.

Tabla 55

Indicador N° 36.- Existen y se aplican políticas municipales institucionalizadas

dirigidas a: la mujer, niñez y adolescencia, tercera edad y personas con

capacidades especiales

Existen y se aplican políticas municipales

institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y


Frecuencia Porcentaje
adolescencia, tercera edad y personas con

capacidades especiales

No existen políticas 36 75,0


Existen al menos 2 políticas pero sin institucionalizar 12 25,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

181
Figura 58. Existen y se aplican políticas municipales institucionalizadas

dirigidas a: la mujer, niñez y adolescencia, tercera edad y personas con

capacidades especiales.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Tal como indica la Tabla 55 y la Figura 58. El 75,00% del indicador

considera que en la municipalidad no existen políticas municipales

institucionalizadas; mientras que el 25,00% del indicador expresa que existen al

menos 2 políticas pero sin institucionalizar.

Según los datos obtenidos en la gestión de la Municipalidad Provincial

de Huancayo, no existen y no se aplican políticas municipales

institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y adolescencia, tercera edad y

personas con capacidades especiales.

182
4.1.2. Resultados de evaluación del Desarrollo Local por Dimensiones

4.1.2.1. Nivel de Desarrollo Organizacional

Tabla 56

Nivel de Desarrollo Organizacional

Nivel de desarrollo organizacional Frecuencia Porcentaje

Alta 25 52,0
Medio 21 43,8
Bajo 2 4,2
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 59. Nivel de desarrollo organizacional.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

183
Como se observa en la Tabla 56 y Figura 59. El 52,00% del indicador

considera como nivel alto el desarrollo organizacional; mientras que el 43,80%

expresa un nivel medio de desarrollo organizacional. Asimismo, el 4,20%

considera un nivel bajo de desarrollo organizacional.

Según los datos obtenidos en la gestión municipal de la Municipalidad

Provincial de Huancayo en el periodo del 2011 al 2014, con 52% obtiene un

nivel alto de desarrollo organizacional.

4.1.2.2. Nivel de Desarrollo de Finanzas Municipales

Tabla 57

Nivel de Desarrollo de Finanzas Municipales

Nivel de desarrollo de finanzas municipales Frecuencia Porcentaje

Alto 12 25,0
Medio 36 75,0
Bajo 0 0,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

184
Figura 60. Nivel de desarrollo de finanzas municipales.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 57 y Figura 60. El 75,00% del indicador

considera como nivel medio del desarrollo de finanzas municipales; mientras

que el 25,00% expresa un nivel alto de finanzas municipales.

Según los datos obtenidos en la gestión municipal de la Municipalidad

Provincial de Huancayo en el periodo del 2011 al 2014, con 75,00% obtiene un

nivel medio de desarrollo de finanzas municipales.

185
4.1.2.3. Nivel de Desarrollo de Servicios y Proyectos

Tabla 58

Nivel de Desarrollo de Servicios y Proyectos

Nivel de desarrollo de servicios y proyectos Frecuencia Porcentaje

Alto 0 0,0
Medio 45 93,8
Bajo 3 6,2
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Figura 61. Nivel de desarrollo de servicios y proyectos.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

186
Como se observa en la Tabla 58 y Figura 61. El 93,80% del indicador

considera como nivel medio del desarrollo en servicios y proyectos; mientras

que el 6,20% expresa un nivel bajo de desarrollo en servicios y proyectos.

Según los datos obtenidos en la gestión municipal de la Municipalidad

Provincial de Huancayo en el periodo del 2011 al 2014, con 93,80% obtiene un

nivel medio de desarrollo en servicios y proyectos.

4.1.2.4. Nivel de Desarrollo de Gobernabilidad Democrática

Tabla 59

Nivel de Desarrollo de Gobernabilidad Democrática

Nivel de desarrollo de gobernabilidad democrática Frecuencia Porcentaje

Alto 12 25,0
Medio 36 75,0
Bajo 0 0,0
Total 48 100,0

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

187
Figura 62. Nivel de desarrollo de gobernabilidad democrática.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Como se observa en la Tabla 59 y Figura 62. El 75,00% del indicador

considera como nivel medio del desarrollo en gobernabilidad democrática;

mientras que el 25,00% expresa un nivel alto de desarrollo en gobernabilidad

democrática.

Según los datos obtenidos en la gestión municipal de la Municipalidad

Provincial de Huancayo en el periodo del 2011 al 2014, con 75,00% obtiene un

nivel medio de desarrollo en gobernabilidad democrática.

188
4.1.3. Nivel de Desarrollo Local

4.1.3.1. En el año 2011

Figura 63. Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2011.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Según se observa en la Figura 63. En el año 2011 se obtuvo un nivel

medio de desarrollo local; ya que, en la primera y segunda medición se obtiene

38 y 42 puntos ambas consideradas como nivel bajo de desarrollo local;

mientras que en la segunda y tercera medición se obtiene 56 y 53 puntos

consideradas como nivel medio de desarrollo local del distrito de Huancayo.

189
4.1.3.2. En el año 2012

Figura 64. Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2012.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Según se observa en la Figura 64. En el año 2012 se obtuvo un nivel

medio de desarrollo local; ya que, en la primera y segunda medición se obtiene

53 y 52 puntos ambas consideradas como nivel medio de desarrollo local;

mientras que en la segunda y tercera medición se obtiene 60 y 58 puntos

consideradas como nivel medio de desarrollo local del distrito de Huancayo.

190
4.1.3.3. En el año 2013

Figura 65. Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2013.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Según se observa en la Figura 65. En el año 2013 se obtuvo un nivel

medio de desarrollo local; ya que, en la primera y segunda medición se obtiene

56 y 55 puntos ambas consideradas como nivel medio de desarrollo local;

mientras que en la segunda y tercera medición se obtiene 67 y 62 puntos

consideradas como nivel medio de desarrollo local del distrito de Huancayo.

191
4.1.3.4. En el año 2014

Figura 66. Nivel de desarrollo local por trimestres en el año 2014.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Según se observa en la Figura 66. En el año 2014 se obtuvo un nivel

medio de desarrollo local; ya que, en la primera y segunda medición se obtiene

59 y 60 puntos ambas consideradas como nivel medio de desarrollo local;

mientras que en la segunda y tercera medición se obtiene 73 y 62 puntos

consideradas como nivel medio de desarrollo local del distrito de Huancayo.

192
4.1.3.5. En los años 2011, 2012, 2013 y 2014

Figura 67. Nivel de desarrollo local por años 2011, 2012, 2013 y 2014.

Fuente. Elaboración propia basada en indicadores (2015).

Según se observa en la Figura 67. En los años 2011, 2012, 2013 y 2014

se obtuvo un nivel medio de desarrollo local; ya que, en los años 2011 y 2012

se obtiene 47 y 56 puntos con diferencia de 9 y tendencia de crecimiento,

consideradas como nivel medio de desarrollo local; mientras que en los años

2013 y 2014 se obtiene 60 y 63 puntos con diferencia de 3 y tendencia de

crecimiento, consideradas como nivel medio de desarrollo local del distrito de

Huancayo. El coeficiente de determinación R2 estimado es 0,95 cifra que es

alta y ofrece una predicción alta para la variabilidad del desarrollo local.

193
4.2. PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS

Según Hernández Sampieri (2010) “las hipótesis científicas se someten

a prueba o escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas de

acuerdo a lo que el investigador observa”. Esto significa que mientras exista

mayor información que avale la investigación, mayor credibilidad tendrá ésta.

La hipótesis central se demostró utilizando indicadores de gestión

municipal por cada dimensión; estimando el nivel de autoevaluación para el

desarrollo local.

4.2.1. Proceso de prueba de hipótesis general

4.2.1.1. Paso 1: Formulación de las Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “H1”

“Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de

investigación. También constituyen proporciones acerca de la relación entre

variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de

investigación”. (Tamayo, 1995).

 Ho: La Gestión Municipal no incide significativamente en el Desarrollo

Local del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˂ 0.65]

 H1: La Gestión Municipal incide significativamente en el Desarrollo Local

del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˃ 0.65]

194
4.2.1.2. Paso 2: Elección de Nivel de significancia

Según Fischer, el nivel de significancia estadística equivale a la

“magnitud del error que se está dispuesto a correr de rechazar una hipótesis

nula verdadera”.

Se denota por la letra griega alfa (α) y para la mayoría de los propósitos,

se suele establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera significativo a

todo p-valor que se encuentre por debajo de este nivel, se considera altamente

significativo cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.

Regla teórica para decisión estadística. Para

Nivel de significancia (alfa) α = 5% = 0,05.

 Si el valor p ≥ 0.05, se aceptará la Hipótesis Nula (Ho).

 Si el valor p< 0.05, se aceptará la Hipótesis Alterna (Ha).

4.2.1.3. Paso 3: Selección del Estadístico de prueba

“Si deseamos investigar el grado de asociación entre las variables X e Y

estamos frente a un problema de correlación”. (Gómez, 2006)

Los estadísticos de prueba seleccionados fueron:

195
 El coeficiente de correlación “r” de Pearson para la prueba de hipótesis.

El mismo que se utilizó para medir el grado de asociación lineal entre las

variables gestión municipal y desarrollo local. Se eligió esta prueba

estadística paramétrica debido a que se cuenta con la variable de

estudio medida en intervalos. Asimismo; no se evaluó causalidad sino

relación entre variables.

 Análisis de regresión lineal mediante el Coeficiente de Determinación R 2

para calcular el porcentaje de variación en la variable dependiente.

 Se completó el análisis con el diagrama de dispersión, a fin de observar

gráficamente la correlación entre las variables.

4.2.1.4. Paso 4: Determinación de parámetros

Para el coeficiente de correlación “r” de Pearson.

Significativa

 Nivel de significancia: 95%

 H0 se rechaza si r ˃ 0.65

196
4.2.1.5. Paso 5: Calculo de los coeficientes de Pearson y Determinación

Tabla 60

Coeficiente de correlación de Pearson

NIVEL DE
GESTIÓN
Correlaciones DESARROLLO
MUNICIPAL
LOCAL
Correlación de Pearson 1 ,690**
GESTIÓN MUNICIPAL Sig. (bilateral) ,000
N 48 48
**
Correlación de Pearson ,690 1
NIVEL DE DESARROLLO
Sig. (bilateral) ,000
LOCAL
N 48 48
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de correlación de Pearson es 0,690. Este coeficiente es

significativo en el nivel de 0,0001 (menor de 0,05), el mismo que indica una

correlación verdadera y menos del 1% de probabilidad de error. La cifra es

superior a 0,65 lo que significa que existe una considerable correlación positiva

entre ambas variables. La interpretación es como sigue: a mayor gestión

municipal mayor desarrollo local.

197
Tabla 61

Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de determinación R2

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación
a
1 ,690 ,476 ,465 ,226
a. Variables predictoras: (Constante), GESTIÓN MUNICIPAL
b. Variable dependiente: NIVEL DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de determinación R2 estimado es 0,4761 cifra que es

moderada y ofrece una predicción media de una variable respecto a la otra. La

interpretación es: la gestión municipal constituye a, o explica; 47,61% de la

variación del desarrollo local. Menos de la mitad de la variabilidad de una

variable está explicada por la otra. (Hernández, et. al., 2006).

198
Figura 68. Diagrama de dispersión. Elaboración propia (2015).

La observación del diagrama de dispersión ratifica que las variables X e

Y están correlacionadas positivamente o su variación está en relación directa;

es decir, el aumento de la medida de la variable gestión municipal implica el

aumento de la medida de la variable desarrollo local. (Gómez, 2006).

4.2.1.6. Paso 6: Comparación

El coeficiente de correlación de Pearson es: r = 0,69.

0,65 < r < 1,00

0,65 < 0.69 < 1,00

Significa que existe una correlación positiva considerable.

4.2.1.7. Paso 7: Adopción de decisiones

El coeficiente de correlación de Pearson r ˃ 0,65; por tanto, se rechaza

la hipótesis general nula (H0).

Se acepta la hipótesis general de investigación (H1). La Gestión

Municipal incide significativamente en el Desarrollo Local del Distrito de

Huancayo – Junín.

199
4.2.2. Proceso de prueba de la primera hipótesis especifica

4.2.2.1. Paso 1: Formulación de las Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “H1”

 Ho: La Gestión Municipal de desarrollo organizacional no incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˂ 0.65]

 H1: La Gestión Municipal de desarrollo organizacional incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˃ 0.65]

4.2.2.2. Paso 2: Elección de Nivel de significancia

Según Fischer, el nivel de significancia estadística equivale a la

“magnitud del error que se está dispuesto a correr de rechazar una hipótesis

nula verdadera”.

Se denota por la letra griega alfa (α) y para la mayoría de los propósitos,

se suele establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera significativo a

todo p-valor que se encuentre por debajo de este nivel, se considera altamente

significativo cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.

Regla teórica para decisión estadística. Para

Nivel de significancia (alfa) α = 5% = 0,05.

200
 Si el valor p ≥ 0.05, se aceptará la Hipótesis Nula (Ho).

 Si el valor p< 0.05, se aceptará la Hipótesis Alterna (Ha).

4.2.2.3. Paso 3: Selección del Estadístico de prueba

“Si deseamos investigar el grado de asociación entre las variables X e Y

estamos frente a un problema de correlación”. (Gómez, 2006)

Los estadísticos de prueba seleccionados fueron:

 El coeficiente de correlación “r” de Pearson para la prueba de hipótesis.

El mismo que se utilizó para medir el grado de asociación lineal entre las

variables gestión municipal de desarrollo organizacional y desarrollo

local. Se eligió esta prueba estadística paramétrica debido a que se

cuenta con la variable de estudio medida en intervalos. Asimismo; no se

evaluó causalidad sino relación entre variables.

 Análisis de regresión lineal mediante el Coeficiente de Determinación R 2

para calcular el porcentaje de variación en la variable dependiente.

 Se completó el análisis con el diagrama de dispersión, a fin de observar

gráficamente la correlación entre las variables.

201
4.2.2.4. Paso 4: Determinación de parámetros

Para el coeficiente de correlación “r” de Pearson.

Significativa

 Nivel de significancia: 95%

 H0 se rechaza si r ˃ 0.65

4.2.2.5. Paso 5: Calculo de los coeficientes de Pearson y Determinación

Tabla 62

Coeficiente de correlación de Pearson

A) NIVEL DE
DESARROLLO DESARROLLO
Correlaciones
ORGANIZACIO LOCAL
NAL
Correlación de Pearson 1 ,541**
A) DESARROLLO
Sig. (bilateral) ,000
ORGANIZACIONAL
N 48 48
**
Correlación de Pearson ,541 1
NIVEL DE DESARROLLO
Sig. (bilateral) ,000
LOCAL
N 48 48
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2015)

202
El coeficiente de correlación de Pearson es 0,541. Este coeficiente es

significativo en el nivel de 0,0001 (menor de 0,05), el mismo que indica una

correlación verdadera y menos del 1% de probabilidad de error. La cifra es

inferior a 0,65 lo que significa que existe una considerable correlación positiva

entre ambas variables. La interpretación es como sigue: a mayor gestión

municipal de desarrollo organizacional mayor desarrollo local.

Tabla 63

Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de determinación R2

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación
1 ,541a ,292 ,277 ,263
a. Variables predictoras: (Constante), DESARROLLO ORGANIZACIONAL
b. Variable dependiente: NIVEL DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de determinación R2 estimado es 0,292 cifra que es

moderada y ofrece una predicción media de una variable respecto a la otra. La

interpretación es: la gestión municipal de desarrollo organizacional constituye a,

o explica; 29,20% de la variación del desarrollo local. Menos de la mitad de la

variabilidad de una variable está explicada por la otra. (Hernández, et. al.,

2006).

203
Figura 69. Diagrama de dispersión. Elaboración propia (2015).

La observación del diagrama de dispersión ratifica que las variables X e

Y están correlacionadas positivamente o su variación está en relación directa;

es decir, el aumento de la medida de la variable gestión municipal de desarrollo

organizacional implica el aumento de la medida de la variable desarrollo local.

(Gómez, 2006).

4.2.2.6. Paso 6: Comparación

El coeficiente de correlación de Pearson es: r = 0,541.

0,65 < r < 1,00

204
0,65 ˃ 0,541 < 1,00

Significa que existe una correlación positiva considerable. Asimismo, el

coeficiente r de Pearson es menor que el parámetro.

4.2.2.7. Paso 7: Adopción de decisiones

El coeficiente de correlación de Pearson r ˂ 0,65; por tanto, se acepta

la primera hipótesis específica nula (H0): La Gestión Municipal de desarrollo

organizacional no incide significativamente en el Desarrollo político para una

buena gestión municipal del Distrito de Huancayo – Junín.

Se rechaza la primera hipótesis específica de investigación (H1). La

Gestión Municipal de desarrollo organizacional incide significativamente en el

Desarrollo político para una buena gestión municipal del Distrito de Huancayo –

Junín.

4.2.3. Proceso de prueba de la segunda hipótesis especifica

4.2.3.1. Paso 1: Formulación de las Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “H1”

“Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de

investigación. También constituyen proporciones acerca de la relación entre

variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de

investigación”. (Tamayo, 1995).

205
 Ho: La Gestión Municipal de finanzas municipales no incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˂ 0.65]

 H1: La Gestión Municipal de finanzas municipales incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˃ 0.65]

4.2.3.2. Paso 2: Elección de Nivel de significancia

Según Fischer, el nivel de significancia estadística equivale a la

“magnitud del error que se está dispuesto a correr de rechazar una hipótesis

nula verdadera”.

Se denota por la letra griega alfa (α) y para la mayoría de los propósitos,

se suele establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera significativo a

todo p-valor que se encuentre por debajo de este nivel, se considera altamente

significativo cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.

Regla teórica para decisión estadística. Para

Nivel de significancia (alfa) α = 5% = 0,05.

 Si el valor p ≥ 0.05, se aceptará la Hipótesis Nula (Ho).

 Si el valor p< 0.05, se aceptará la Hipótesis Alterna (Ha).

206
4.2.3.3. Paso 3: Selección del Estadístico de prueba

“Si deseamos investigar el grado de asociación entre las variables X e Y

estamos frente a un problema de correlación”. (Gómez, 2006)

Los estadísticos de prueba seleccionados fueron:

 El coeficiente de correlación “r” de Pearson para la prueba de hipótesis.

El mismo que se utilizó para medir el grado de asociación lineal entre las

variables gestión municipal de finanzas municipales y desarrollo local.

Se eligió esta prueba estadística paramétrica debido a que se cuenta

con la variable de estudio medida en intervalos. Asimismo; no se evaluó

causalidad sino relación entre variables.

 Análisis de regresión lineal mediante el Coeficiente de Determinación R 2

para calcular el porcentaje de variación en la variable dependiente.

 Se completó el análisis con el diagrama de dispersión, a fin de observar

gráficamente la correlación entre las variables.

4.2.3.4. Paso 4: Determinación de parámetros

Para el coeficiente de correlación “r” de Pearson.

207
Significativa

 Nivel de significancia: 95%

 H0 se rechaza si r ˃ 0.65

4.2.3.5. Paso 5: Calculo de los coeficientes de Pearson y Determinación

Tabla 64

Coeficiente de correlación de Pearson

NIVEL DE
B) FINANZAS
Correlaciones DESARROLLO
MUNICIPALES
LOCAL
Correlación de Pearson 1 ,637**
B) FINANZAS
Sig. (bilateral) ,000
MUNICIPALES
N 48 48
**
Correlación de Pearson ,637 1
NIVEL DE DESARROLLO
Sig. (bilateral) ,000
LOCAL
N 48 48
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de correlación de Pearson es 0,637. Este coeficiente es

significativo en el nivel de 0,0001 (menor de 0,05), el mismo que indica una

208
correlación verdadera y menos del 1% de probabilidad de error. La cifra es

inferior a 0,65 lo que significa que existe una considerable correlación positiva

entre ambas variables. La interpretación es como sigue: a mayor gestión

municipal de finanzas municipales mayor desarrollo local.

Tabla 65

Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de determinación R2

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación
a
1 ,637 ,406 ,393 ,240
a. Variables predictoras: (Constante), FINANZAS MUNICIPALES
b. Variable dependiente: NIVEL DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de determinación R2 estimado es 0,406 cifra que es

moderada y ofrece una predicción media de una variable respecto a la otra. La

interpretación es: la gestión municipal de finanzas municipales constituye a, o

explica; 40,60% de la variación del desarrollo local. Menos de la mitad de la

variabilidad de una variable está explicada por la otra. (Hernández, et. al.,

2006).

209
Figura 70. Diagrama de dispersión. Elaboración propia (2015).

La observación del diagrama de dispersión ratifica que las variables X e

Y están correlacionadas positivamente o su variación está en relación directa;

es decir, el aumento de la medida de la variable gestión municipal de finanzas

municipales implica el aumento de la medida de la variable desarrollo local.

(Gómez, 2006).

4.2.3.6. Paso 6: Comparación

El coeficiente de correlación de Pearson es: r = 0,637.

0,65 < r < 1,00

210
0,65 ˃ 0.637 < 1,00

Significa que existe una correlación positiva considerable. Asimismo, el

coeficiente r de Pearson es menor que el parámetro.

4.2.3.7. Paso 7: Adopción de decisiones

El coeficiente de correlación de Pearson r ˂ 0,65; por tanto, se acepta

la segunda hipótesis específica nula (H0): La Gestión Municipal de finanzas

municipales no incide significativamente en el Desarrollo político para una

buena gestión municipal del Distrito de Huancayo – Junín.

Se rechaza la segunda hipótesis específica de investigación (H1). La

Gestión Municipal de finanzas municipales incide significativamente en el

Desarrollo político para una buena gestión municipal del Distrito de Huancayo –

Junín.

4.2.4. Proceso de prueba de tercera hipótesis especifica

4.2.4.1. Paso 1: Formulación de las Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “H1”

“Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de

investigación. También constituyen proporciones acerca de la relación entre

variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de

investigación”. (Tamayo, 1995).

211
 Ho: La Gestión Municipal de servicios y proyectos no incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˂ 0.65]

 H1: La Gestión Municipal de servicios y proyectos incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˃ 0.65]

4.2.4.2. Paso 2: Elección de Nivel de significancia

Según Fischer, el nivel de significancia estadística equivale a la

“magnitud del error que se está dispuesto a correr de rechazar una hipótesis

nula verdadera”.

Se denota por la letra griega alfa (α) y para la mayoría de los propósitos,

se suele establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera significativo a

todo p-valor que se encuentre por debajo de este nivel, se considera altamente

significativo cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.

Regla teórica para decisión estadística. Para

Nivel de significancia (alfa) α = 5% = 0,05.

212
 Si el valor p ≥ 0.05, se aceptará la Hipótesis Nula (Ho).

 Si el valor p< 0.05, se aceptará la Hipótesis Alterna (Ha).

4.2.4.3. Paso 3: Selección del Estadístico de prueba

“Si deseamos investigar el grado de asociación entre las variables X e Y

estamos frente a un problema de correlación”. (Gómez, 2006)

Los estadísticos de prueba seleccionados fueron:

 El coeficiente de correlación “r” de Pearson para la prueba de hipótesis.

El mismo que se utilizó para medir el grado de asociación lineal entre las

variables gestión municipal de servicios - proyectos y desarrollo local. Se

eligió esta prueba estadística paramétrica debido a que se cuenta con la

variable de estudio medida en intervalos. Asimismo; no se evaluó

causalidad sino relación entre variables.

 Análisis de regresión lineal mediante el Coeficiente de Determinación R 2

para calcular el porcentaje de variación en la variable dependiente.

 Se completó el análisis con el diagrama de dispersión, a fin de observar

gráficamente la correlación entre las variables.

213
4.2.4.4. Paso 4: Determinación de parámetros

Para el coeficiente de correlación “r” de Pearson.

Significativa

 Nivel de significancia: 95%

 H0 se rechaza si r ˃ 0.65

4.2.4.5. Paso 5: Calculo de los coeficientes de Pearson y Determinación

Tabla 66

Coeficiente de correlación de Pearson

NIVEL DE
C) SERVICIOS
Correlaciones DESARROLLO
Y PROYECTOS
LOCAL
Correlación de Pearson 1 ,687**
C) SERVICIOS Y
Sig. (bilateral) ,000
PROYECTOS
N 48 48
**
Correlación de Pearson ,687 1
NIVEL DE DESARROLLO
Sig. (bilateral) ,000
LOCAL
N 48 48
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2015)

214
El coeficiente de correlación de Pearson es 0,687. Este coeficiente es

significativo en el nivel de 0,0001 (menor de 0,05), el mismo que indica una

correlación verdadera y menos del 1% de probabilidad de error. La cifra es

superior a 0,65 lo que significa que existe una considerable correlación positiva

entre ambas variables. La interpretación es como sigue: a mayor gestión

municipal de servicios y proyectos mayor desarrollo local.

Tabla 67

Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de determinación R2

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación
1 ,687a ,472 ,460 ,227
a. Variables predictoras: (Constante), SERVICIOS Y PROYECTOS
b. Variable dependiente: NIVEL DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de determinación R2 estimado es 0,472 cifra que es

moderada y ofrece una predicción media de una variable respecto a la otra. La

interpretación es: la gestión municipal de servicios y proyectos constituye a, o

explica; 47,20% de la variación del desarrollo local. Menos de la mitad de la

variabilidad de una variable está explicada por la otra. (Hernández, et. al.,

2006).

215
Figura 71. Diagrama de dispersión. Elaboración propia (2015).

La observación del diagrama de dispersión ratifica que las variables X e

Y están correlacionadas positivamente o su variación está en relación directa;

es decir, el aumento de la medida de la variable gestión municipal implica el

aumento de la medida de la variable desarrollo local. (Gómez, 2006).

4.2.4.6. Paso 6: Comparación

El coeficiente de correlación de Pearson es: r = 0,687.

0,65 < r < 1,00

216
0,65 < 0.687 < 1,00

Significa que existe una correlación positiva considerable.

4.2.4.7. Paso 7: Adopción de decisiones

El coeficiente de correlación de Pearson r ˃ 0,65; por tanto, se rechaza

la tercera hipótesis especifica nula (H0).

Se acepta la tercera hipótesis específica de investigación (H1). La

Gestión Municipal de servicios y proyectos incide significativamente en el

Desarrollo político para una buena gestión municipal del Distrito de Huancayo –

Junín.

4.2.5. Proceso de prueba de la cuarta hipótesis especifica

4.2.5.1. Paso 1: Formulación de las Hipótesis Nula “Ho” y Alternativa “H1”

“Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de

investigación. También constituyen proporciones acerca de la relación entre

variables, solo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de

investigación”. (Tamayo, 1995).

217
 Ho: La Gestión Municipal de gobernabilidad democrática no incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˂ 0.65]

 H1: La Gestión Municipal de gobernabilidad democrática incide

significativamente en el Desarrollo político para una buena gestión

municipal del Distrito de Huancayo – Junín. [H0 ˃ 0.65]

4.2.5.2. Paso 2: Elección de Nivel de significancia

Según Fischer, el nivel de significancia estadística equivale a la

“magnitud del error que se está dispuesto a correr de rechazar una hipótesis

nula verdadera”.

Se denota por la letra griega alfa (α) y para la mayoría de los propósitos,

se suele establecer en 0.05 en porcentaje 5% y se considera significativo a

todo p-valor que se encuentre por debajo de este nivel, se considera altamente

significativo cuando el p-valor es menor a 0.01 en porcentaje 1%.

Regla teórica para decisión estadística. Para

Nivel de significancia (alfa) α = 5% = 0,05.

 Si el valor p ≥ 0.05, se aceptará la Hipótesis Nula (Ho).

 Si el valor p< 0.05, se aceptará la Hipótesis Alterna (Ha).

218
4.2.5.3. Paso 3: Selección del Estadístico de prueba

“Si deseamos investigar el grado de asociación entre las variables X e Y

estamos frente a un problema de correlación”. (Gómez, 2006)

Los estadísticos de prueba seleccionados fueron:

 El coeficiente de correlación “r” de Pearson para la prueba de hipótesis.

El mismo que se utilizó para medir el grado de asociación lineal entre las

variables gestión municipal de gobernabilidad democrática y desarrollo

local. Se eligió esta prueba estadística paramétrica debido a que se

cuenta con la variable de estudio medida en intervalos. Asimismo; no se

evaluó causalidad sino relación entre variables.

 Análisis de regresión lineal mediante el Coeficiente de Determinación R 2

para calcular el porcentaje de variación en la variable dependiente.

 Se completó el análisis con el diagrama de dispersión, a fin de observar

gráficamente la correlación entre las variables.

4.2.5.4. Paso 4: Determinación de parámetros

Para el coeficiente de correlación “r” de Pearson.

219
Significativa

 Nivel de significancia: 95%

 H0 se rechaza si r ˃ 0.65

4.2.5.5. Paso 5: Calculo de los coeficientes de Pearson y Determinación

Tabla 68

Coeficiente de correlación de Pearson

D)
NIVEL DE
GOBERNABILI
Correlaciones DESARROLLO
DAD
LOCAL
DEMOCRÁTICA
Correlación de Pearson 1 ,100
D) GOBERNABILIDAD
Sig. (bilateral) ,500
DEMOCRÁTICA
N 48 48
Correlación de Pearson ,100 1
NIVEL DE DESARROLLO
Sig. (bilateral) ,500
LOCAL
N 48 48
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia (2015)

220
El coeficiente de correlación de Pearson es 0,100. Este coeficiente no es

significativo en el nivel de 0,500 (mayor de 0,05), el mismo que indica una

correlación muy débil y mayor del 1% de probabilidad de error. La cifra es

inferior a 0,65 lo que significa que existe una muy débil correlación positiva

entre ambas variables. La interpretación es como sigue: a mayor gestión

municipal de gobernabilidad democrática mayor desarrollo local.

Tabla 69

Análisis de regresión lineal mediante coeficiente de determinación R2

Modelo R R cuadrado R cuadrado Error típ. de la


corregida estimación
1 ,100a ,010 -,012 ,310
a. Variables predictoras: (Constante), GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
b. Variable dependiente: NIVEL DE DESARROLLO LOCAL

Fuente: Elaboración propia (2015)

El coeficiente de determinación R2 estimado es 0,010 cifra que es muy

baja y ofrece una predicción baja de una variable respecto a la otra. La

interpretación es: la gestión municipal de gobernabilidad democrática

constituye a, o explica; 1,0% de la variación del desarrollo local. Menos de la

mitad de la variabilidad de una variable está explicada por la otra. (Hernández,

et. al., 2006).

221
Figura 72. Diagrama de dispersión. Elaboración propia (2015).

La observación del diagrama de dispersión ratifica que las variables X e

Y están correlacionadas positivamente o su variación está en relación muy

baja; es decir, el aumento de la medida de la variable gestión municipal de

gobernabilidad democrática implica el aumento de la medida de la variable

desarrollo local. (Gómez, 2006).

4.2.5.6. Paso 6: Comparación

El coeficiente de correlación de Pearson es: r = 0,100.

222
0,65 < r < 1,00

0,65 ˃ 0,100 < 1,00

Significa que existe una correlación positiva considerable. Asimismo, el

coeficiente r de Pearson es menor que el parámetro.

4.2.5.7. Paso 7: Adopción de decisiones

El coeficiente de correlación de Pearson r ˂ 0,65; por tanto, se acepta

la cuarta hipótesis específica nula (H0): La Gestión Municipal de gobernabilidad

democrática no incide significativamente en el Desarrollo político para una

buena gestión municipal del Distrito de Huancayo – Junín.

Se rechaza la cuarta hipótesis específica de investigación (H1). La

Gestión Municipal de gobernabilidad democrática incide significativamente en

el Desarrollo político para una buena gestión municipal del Distrito de

Huancayo – Junín.

223
4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la investigación ponen en evidencia la importancia de

la implementación del plan de ordenamiento territorial; tal como afirmó Rivera

(2010), que fue tajante al señalar que “lograr la adjudicación y legalización de la

tenencia de la tierra, comúnmente llamado regularización de tierras

municipales”. Y coincide con Castillo (2006) sobre la importancia del desarrollo

local, sostiene que “el análisis muestra una mixtura de elementos propios de un

modelo administrativo centralizado y burocrático, con otro de características

endógenas más cercano al territorio, situación que refleja una fase de

transición de las municipalidades, desde entidades administradoras a actores

territoriales, promotores y facilitadores del desarrollo”.

La participación de la ciudadanía es importante en el control

gubernamental y la gestión municipal; sin embargo, los indicadores de

gobernabilidad democrática señalan un nivel muy bajo de incidencia en el

desarrollo local; y en relación con Albi et al. (1997), Kliksberg (2001), y con

Sánchez (2005) sostiene que “la gestión municipal nace con vocación de llamar

la atención sobre la relación única entre la comunidad y la Ciudad Histórica en

la que vive, y, segundo, mejorar el gozne que existe entre ambas y que

determina directamente este vínculo, esto es, la Administración Local.

224
Asimismo; existe escasa evaluación y monitoreo del uso de los

instrumentos de gestión municipal; y coinciden con Hurtado (2011), que

sostiene que “existe un bajo nivel de articulación entre los PIAs y el PDLC del

gobierno local.

En el marco legal y normativo se observa que el tema de gestión

municipal y desarrollo local es poco conocido.

La gestión municipal y el desarrollo local, se desenvuelven en el marco

de las leyes y normas internas y externas en concordancia con el modelo de la

administración burocrática (1945-1960); asimismo, en las últimas décadas en la

gestión pública se viene implementando el modelo de la administración por

objetivos (1945-1960) en busca de la eficiencia de la gestión pública. De igual

forma, en la administración pública se está implementando con ímpetu el

planeamiento estratégico tanto en el gobierno nacional como en los gobiernos

subnacionales, y coinciden con el modelo de la administración por objetivos

(1970…), adaptando los recursos y habilidades de la organización y coinciden

con Espinoza et al. (2000).

225
4.4. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la tesis se realiza un estudio detallado de los métodos de estimación

de los indicadores de gestión municipal y un método de medición del nivel de

desarrollo local. Como pequeña contribución en este campo, en la tesis se

propone la implementación de sistemas de indicadores basados en la

autoevaluación de la gestión municipal.

También se proponen mejoras e implementaciones de otros métodos

habitualmente utilizados en la gestión pública.

La investigación, no es un trabajo cerrado, más por el contrario; el

estudio de la gestión municipal, es un tema amplio y complicado, del cual aquí

solo se ha estudiado un aspecto específico, por lo que es susceptible de seguir

desplegando y perfeccionando acorde al avance en los distintos campos del

conocimiento que confluyen en este tema.

226
CONCLUSIONES

1. De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que la

gestión municipal incide en el desarrollo local del Distrito de Huancayo –

Junín; en los periodos del 2011, 2012, 2013 y 2014. Esta relación es

significativa y alcanza un nivel considerable de 69,00%, con el valor de

p=0,000 ˂ 0,05. Lo que significa que existe una correlación positiva igual a

0,69 entre las variables de estudio.

2. Se afirma que, la gestión municipal de desarrollo organizacional no incide

en el desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito de

Huancayo – Junín; en los periodos del 2011, 2012, 2013 y 2014. Esta

relación no es significativa y alcanza un nivel medio de 54,10%, con el valor

de p=0,000 ˂ 0,05.

3. De los resultados de la investigación, se afirma que la gestión municipal de

finanzas municipales no incide en el desarrollo político para una buena

gestión municipal del distrito de Huancayo - Junín; en los periodos del

2011, 2012, 2013 y 2014. Esta relación no es significativa y alcanza un

nivel medio de 63,70%, con el valor de p=0,000 ˂ 0,05.

4. Se afirma que, la gestión municipal de servicios y proyectos incide en el

desarrollo político para una buena gestión municipal del distrito de

Huancayo – Junín; en los periodos del 2011, 2012, 2013 y 2014. Esta

227
relación es significativa y alcanza un nivel considerable de 68,70%, con el

valor de p=0,000 ˂ 0,05.

5. De acuerdo a los resultados de la investigación, se puede afirmar que la

gestión municipal de gobernabilidad democrática no incide en el desarrollo

político para una buena gestión municipal del Distrito de Huancayo – Junín;

en los periodos del 2011, 2012, 2013 y 2014. Esta relación no es

significativa y alcanza un nivel bajo de 10,00%, con el valor de p=0,000 ˂

0,05.

228
RECOMENDACIONES

Se considera que la presente investigación estará sujeta a la refutabilidad, por

lo que debería continuarse con el proceso, de manera que planteo las

siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda crear un propio sistema de indicadores de gestión y

medición de desarrollo local a nivel de la Municipalidad Provincial de

Huancayo.

2. Se recomienda implementar el sistema de autoevaluación de la gestión

municipal y desarrollo local; que permita desarrollar la administración

pública de manera sistémica y permanente.

3. Se recomienda que la base de datos de los indicadores de las dimensiones

de desarrollo organizacional, finanzas municipales, servicios – proyectos y

gobernabilidad democrática sea de mayor accesibilidad para una óptima

gestión.

4. Se recomienda fortalecer los indicadores las dimensiones de desarrollo

organizacional, finanzas municipales y gobernabilidad democrática para

incrementar el nivel de desarrollo local.

229
5. Se recomienda potencializar los resultados del indicador de la dimensión

servicios y proyectos, ya que tiene mayor impacto en el nivel de desarrollo

local.

230
BIBLIOGRAFIA

ACOSTA ROMERO, M. (1983). Teoría general del Derecho Administrativo. 5a.

ed. Porrúa. México.

AGUILAR VILLANUEVA, L. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. Fondo de

cultura económica. México.

ALBI, E., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. Y LÓPEZ, G. (1997). Gestión Pública:

Fundamentos, técnicas y casos. Barcelona, España: Ariel Economía.

ALBURQUERQUE, F (2004). El Desarrollo económico local y descentralización

en América Latina, en CEPAL, Vol. 82: 157-171. Santiago de Chile.

ALBURQUERQUE, F. (1996). Dos facetas del desarrollo económico y local:

fomento productivo y políticas frente a la pobreza, ILPES, Santiago

de Chile.

ALBURQUERQUE, F. (1996). Fomento productivo municipal y gestión del

desarrollo económico local, ILPES, Santiago de Chile.

ALBURQUERQUE, F. (2009). Desarrollo económico local en Europa y América

Latina. Madrid- España.

231
ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (1995). De la reforma y de la consolidación del

sistema político en el equilibrio entre democracia y mercado en América

Latina. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.

ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (1995). Gobernabilidad, crisis y cambio. Fondo

de cultura económica. México.

ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (1995). Partidos políticos y gobernabilidad.

Espacios. San José de Costa Rica.

ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (1995). Reforma constitucional en Argentina.

Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca.

ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL. (1995). Sobre el concepto de países en vía de

consolidación Democrática en América Latina. Revista de Estudios

Políticos.

ALFARO, J. (2003). Manual de Gestión Municipal. Lima.

ANCIRA GARCÍA, ANDREA. (2003). Gobernabilidad democrática en américa

latina. Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE). México.

ARANZAMEN N, LINO. (2006). Municipios y Democracia Participativa.

Editorial: ADRUS 1er edición.

232
ARAUZO AQUINO, MARÍA DE JESÚS. (2011). Tesis: Gobernabilidad

democrática y sistemas de partidos políticos: responsabilidad de las

organizaciones políticas en la construcción de la reconciliación nacional

a través de la implementación de las recomendaciones de la Comisión

de la Verdad y Reconciliación en las provincias de Huanta y la Mar-

Región Ayacucho. UNMSM. Lima. Perú.

ARBÓS XAVIER Y GINER SALVADOR (1993). La gobernabilidad ciudadanía y

democracia en la encrucijada mundial. Siglo XXI. Madrid.

AROCENA, J. (1997). “Lo global y lo local en la transición contemporánea” en

Cuadernos del Claeh, N·78-79, Montevideo.

AROCENA, JOSÉ (2002). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. 2ª.

Edición Taurus-Universidad Católica del Uruguay. Montevideo.

ARRIAGADA, I. (2002). Cambios y desigualdad en la familia latinoamericana.

Revista de la CEPAL Nº 77 (LC/G.2180-P/E), Santiago de Chile, CEPAL.

ARRIAGADA, I. (2004). “Estructuras familiares, trabajo y bienestar en América

Latina”. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.04.II.G.150.

Santiago de Chile, CEPAL.

233
BARROSO GONZÁLEZ, María y Flores Ruiz, David. (2010). Teoría y

estrategias de desarrollo local. Universidad Internacional de

Andalucía. España.

BECKHARD, R. (1984). Desarrollo organizacional: Estrategias y modelos.

Fondo Educativo Interamericano. Colombia.

BERNAL, CESAR AUGUSTO. (2006). Metodología de la Investigación. Para

administración, economía, humanidades y Ciencias Sociales. Edt.

Prentice Hall / Pearson Educación. 2da edición. México.

BLANCO-PECK, R. (2006). Los Enfoques Metodológicos y la Administración

Pública Moderna Cinta Moebio. www.moebio.uchile.cl/27/blanco.html

BLANCO-PECK, R. (2007). La Estadística: Herramienta de Análisis y Acción

Anti Corrupción. Revista Probidad Edición Abril.

http://revistaprobidad.info:80/tikindex.php?page=LaEstadisticaHerra

mientadeAnalisisyAccionAntiCorrupcion

BOISIER, S. (1999). Desarrollo (Local): ¿De qué estamos hablando?. Santiago

de Chile.

BRUGUÉ, QUIM Y GOMÀ, RICARD. (1999). Gobiernos Locales y políticas

públicas. Ariel S.A. Barcelona. España.

234
BUNGE, M. (1972). La investigación científica. (2da Ed.). Barcelona - España:

Editorial Ariel.

BUNGE, M. (1981). Epistemología. (1ra Ed.). Barcelona - España: Editorial

Ariel.

BUNGE, MARIO. (1982). Causalidad. El principio de causalidad en la ciencia

moderna. Editorial: EUDEBA. 2da edición. Buenos Aires. Argentina.

CABALLERO, A. (2004). Guías metodológicas para los planes de tesis de

maestría y doctorado. Lima-Perú: Editorial UGRAPH.

CABRERO MENDOZA, ENRIQUE. (1997). El modelo de la nueva gestión

pública frente a los municipios latinoamericanos. International

Management, Número 2. Canadá.

CABRERO MENDOZA, ENRIQUE. (2000). Expansión Financiera y Gestión

Hacendaria en Municipios de México (1978-1997). CIDE. México.

CABRERO MENDOZA, ENRIQUE. (2005). Las políticas públicas en el ámbito

local. Vortice: Análisis y propuestas de políticas públicas, ITAM. Nueva

Época, Año 5, Número 1. México.

235
CAMBELL DONALD, STANLEY JULIAN. (1973). Diseños Experimentales y

cuasiexperimentales en la investigación Social. Amorrortu editores

S.C.A. Buenos Aires. Argentina.

CARRASCO, S. (2009). Metodología de la Investigación Científica. (2da Ed.).

Lima - Perú: Editorial San Marcos.

CARRIZO, LUIS y GALLICCHIO, ENRIQUE. (2006). Desarrollo local y

gobernanza. Enfoques transdisciplinarios. Investigación y políticas

para el desarrollo en América Latina. CLAEH. Montevideo.

CARTA IBEROAMERICANA DE CALIDAD EN GESTIÓN PÚBLICA (2008).

Aprobado en la X conferencia iberoamericana de ministros de

administración pública y reforma del Estado, en la reunión de

Salvador, durante los días 26 y 27 de junio del 2008.

[http//www.google.com./calidad de la gestión publica.pdf].

CARVAJAL BURBANO, ARIZALDO (2011). Desarrollo local: Manual Básico

para Agentes de Desarrollo Local y otros actores. CERSA Editores.

Madrid.

CASTAÑEDA, J. (1997). Métodos de investigación. México: Editorial Mc Graw

Hill. México.

236
CASTILLO, PABLO (2006). El desarrollo local en la gestión municipal. Revista

electrónica Vol. III, No. 1. Universidad de Viña del Mar – Chile.

CASTRO, R. (2003). Modulo Educativo: Participación ciudadana para el

desarrollo local Lima – Perú: Editorial Fomento de la Vida – FOVIDA.

CCANTO, G. (2010). Metodología de la investigación científica en ingeniería

civil. Ingeniería de Transportes. (3ra Ed.). Lima – Perú.

CLAEH (2005). Documento de trabajo desarrollado por el grupo ad hoc

auspiciado por ALOP y Novib para el taller en Sao Paulo, Brasil,

coordinado por CLAEH de Uruguay (www.claeh.or.uy).

CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) (2002). La

construcción del desarrollo local en América Latina. Análisis de

experiencias. CLAEH-ALOP. Montevideo.

CONCEJO PROVINCIAL DE HUANCAYO. Instrumentos de Gestión y Normas

de Huancayo 2004-2015. Huancayo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993).

COPPEDGE, M. (1983). Institutions and Democratic Governance in Latin

América. Ponencia preparada para la conferencia Rethinking

Denelopmeni Theorie« in LatínAmerica,Institute of Latin AmeJican

237
Studies, University of North Carolina, Chapel Hill, 11-13 de marzo de

1993.

CORVALÁN, ESTELA y FERREIRA, MARÍA. (2003). Desarrollo local. Una

metodología para la participación. LOM Ediciones. Santiago de

Chile.

COSIO CARDENAS, JUAN y DÍAZ DÍAZ, FLOR DE MARÍA. (2006). Cómo se

administra las organizaciones. Primera edición. Editora ABC Perú SAC.

Lima. Perú.

COSIO CARDENAS, JUAN y DÍAZ DÍAZ, FLOR DE MARÍA. (2011). Temas de

Administración General. Primera edición. Editora ABC Perú SAC. Lima.

Perú.

COTLER, JULIO. (1988). Los Partidos Políticos y la Democracia en el Perú.

Documento de Trabajo Editorial: GTPP – CLACSO.

CRAVACUORE, D. (2002) Innovación en la gestión municipal. Universidad

Nacional de Quilmes - Federación Argentina de Municipio. Buenos

Aires. Argentina.

DAHL A., ROBERTO. (1989). La Poliarquía, participación y oposición. Editorial.

TECNOS. Madrid.

238
DE LA TORRE, E. y NAVARRO, R. (1996). Metodología de la Investigación

Bibliográfica Archivista y Documental. Editorial Mc.Graw – Hill. México.

DI PIETRO, L. (1997). Hacia un desarrollo integrador y equitativo: una

introducción al desarrollo local, Madrid. España.

DOWDÍNG, KEITH M., Y KIMBER, RICHARD. (1983). The meaning and use of

'polítical stability. European [ournal of Political Research.

ESPINOZA, G., VALENZUELA, F., JURE, J., TOLEDO, F., PRAUSS, S.,

PISANI, P. (2000). “Gestión municipal: políticas, planes y programas

ambientales, experiencias en los municipios de Alhué, El Bosque y

Lampa”. Centro de estudios del desarrollo (CED). Santiago, Chile.

FLISFISCH, ANGEL (1987). Gobernabilidad y consolidación democrática.

Revista Mexicana de Sociología, N°3, julio-septiembre de 1989.

GALLICCHIO, E. (2004). “El desarrollo local en América Latina”. Ponencia

presentada en el Seminario Desarrollo con inclusión social y

equidad: sus implicancias desde lo local, en SEHAS, mayo del 2004,

Córdova- Argentina.

GARCÍA, D. (1997). Hacia un nuevo modelo de gestión local - Municipio y

Sociedad Civil en Argentina. FLACSO. Buenos Aires.

239
GOMEZ, D. y CARDENAS, A. (2006). Estadística descriptiva con soporte

SPSS y MATLAB. Editorial San Marcos. Lima.

GRAGA, G. (1978). Derecho administrativo. 18ª. Ed. Porrúa. México.

GRUPO GESTOR (2008). Instrumento para la autoevaluación de la gestión

municipal. Señales de un buen Gobierno para el Desarrollo Local.

Primera edición USAID y GTZ. México.

GULLON. A. (1971). Introducción a la Estadística Aplicada. Editorial Alhambra,

S.A, 1ra edición, 1971. Madrid. España.

HERNANDEZ, S. FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, L. (2010). Metodología de la

Investigación. (5ta Ed.). Editorial Mc Graw Hill. México.

HURTADO VILLANUEVA, ABELARDO (2011). Tesis doctoral: La gestión

municipal en el marco del plan de desarrollo local concertado del Distrito

de San Andrés de Cutervo- Cajamarca, años 2007-2010. Universidad

Nacional de Trujillo – Perú.

JHON LOCKE (1960-1704). Ensayo sobre el entendimiento humano. Tratados

sobre el gobierno civil Segunda carta.

KERLINGER, F. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de

investigación en ciencias sociales. Mc Graw Hill. México.

240
KLIKSBERG, B. (2001). El Capital Social. Ed. Universidad Metropolitana.

Caracas, Venezuela.

KLIKSBERG, BERNARDO (2001). Hacia una nueva visión de la política social

en américa latina: desmontando mitos. Documento incluido dentro de la

Biblioteca Digital de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y

Desarrollo. www.iadb.org/etica.

KLIKSBERG, BERNARDO (2002). Falacias e mitos do desenvolvimiento social.

UNESCO, Cortez Editora, Brasil.

KLIKSBERG, BERNARDO (2002). Hacia una economía con rostro humano.

Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

LAZARTE, A. (1997). Las Agencias de Desarrollo Económico local, Centro

Internacional de Formación de la OIT (Apuntes internos), Turín.

LEVIN y RUBIN. (1996). Estadística para Administradores. Editorial Prentice

Hall, Sexta Edición. México.

LEY 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES (2002).

LEY 27972, LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES (2003).

LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN. LEY Nº 27783 (2002).

241
LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO. LEY N°

27658 (2002).

MAHNER, M., y BUNGE, M. (2000). Fundamentos de Biofilosofía. pp. 19 –20.

Siglo XXI Editores. México.

MANEIRO, JULIÁN ARIEL (2007). Democracia, representación política y

gobiernos locales. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales.www.bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/NuevaEpoca/

article/viewFile/188/249

MCGREGOR y ARGYRIS. (1962). Teoría del desarrollo organizacional.

Disponible en: http://www.gestiopolis.com/teoria-desarrollo-

organizacional/

McGUIGAN, F.J. (1971). Psicología experimental: enfoque metodológico.

Editorial Trillas. México.

MÉNDEZ ÁLVAREZ, CARLOS EDUARDO. (1999). Metodología, Guía para

Elaborar Diseños de investigación en Ciencias Administrativas,

Económicas y Contables. Editorial Mc.Graw-Hill, 2da edición. México.

MÉNDEZ, C. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación

en ciencias económicas, contables y administrativas. (1ra Ed.).

Colombia: Editorial Mc Graw Hill Interamericana.

242
MENDOZA CÁNEPA, RAÚL. (2010). Un Triunfo sin democracia Perú 2000.

Editorial: Comisión de Juristas. Perú.

MIRÓ QUESADA RADA, FRANCISCO. (1979). Ciencia Política Actualidad y

Perspectiva. Editorial: Morson. Lima.

MIRO QUESADA, RADA FRANCISCO. (1997). Introducción a la Ciencia

Política. Parte Especial Editorial: Cultura Cuzco.

MIRO QUESADA, RADA FRANCISCO. (2001). Francisco. Defensa de la

Democracia contra la dictadura. Editorial: 1era Edición San Marcos.

MODELO DE GESTIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA PARA EL

DESARROLLO DEMOCRÁTICO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

USAID/BOLIVIA, LA PAZ, ABRIL 2002.

MOLINA, M.J. (2007). La memoria y el lenguaje. Disponible en:

http://www.molwick.com/es/memoria/133-memoria-corto-

plazo.htm#Memoria-Capas-Largo

MORALES, F. (2005). Presentación en el Foro Toolkit Participación Ciudadana

y Desarrollo Local. México.

243
ORTEGÓN, EDGAR; PACHECO, JUAN FRANCISCO y PRIETO, ADRIANA.

(2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. ILPES/CEPAL,

Serie Manuales Nº 42, Julio 2005.

PARDINAS, FELIPE. (1982). Metodología y Técnicas de Investigación en

Ciencias Sociales. Introducción elemental. Siglo XXI Editores, S.A, 11ª

edición, México.

PEREZ NAUFEL, JUAN M. (2003). La Gobernabilidad democrática: Una

aproximación de concepto.

PINO, R. (2010). Metodología de la investigación. (1ra Ed.). Lima - Perú:

Editorial San Marcos.

RIVERA SANTIAGO, HUMBERTO (2010). Tesis de Maestría: Gestión

Municipal en la Regularización de tierras en el Área Urbana del

Municipio de Santa María Nebaj, Departamento de Quiché. Guatemala.

RODRIGUEZ, O. (2005). Investigación I y II. Módulo de enseñanza de

PROESAD. Universidad Peruana Unión. Lima – Perú.

SAENZ, J. (1987). Introducción a la ciencia. Lima

244
SALTALAMACCHIA, HOMERO R. (1995). Los instrumentos de las políticas, el

debate público y el proceso de evaluación. Gestión y Política Pública 4,

núm. 1 (primer semestre, 1995). México: Centro de Investigación y

Docencia Económicas.

SÁNCHEZ LUQUE, MARÍA (2005). Tesis doctoral: La gestión municipal del

patrimonio cultural urbano en España. Universidad de Málaga – España.

SÁNCHEZ, H. y REYES, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación

científica aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales.

(1ra Ed.). Lima - Perú: Editorial Mantaro.

SARTORI, G. (1970). Tipology of Party Systems-Proposals for Improvement.

Mass Politics: Studies in Political Sociology, Stein Rokkan y Erik Allardt

(comp.), Nueva York, Free Press, 1970, pp. 322-352.

SARTORI, G. (1992). Le riforme istituzionali tra buone e cattive. Revista de

ciencia política. XXI, 3. Italia.

SARTORI, GIOVANNI. (2006). Elementos de Teoría Política. Editorial: Alianza.

SAUTU, RUTH. (2009). Metodología de la investigación social. Buenos Aires.

SAUTU, RUTH. (2011). El análisis de las clases sociales: teorías y

metodologías. Editorial Luxemburg. Buenos Aires.

245
SERRA ROJAS, A. (1981). Derecho Administrativo. 10a. ed. Porrúa. México.

SILVA, E. B. (2002). Recrutamento e seleção. Disponible en:

http://www.avm.edu.br/monopdf/24/ELANE%20BATISTA%20DA%20SIL

VA.pdf.

SILVA, M. C. M. (2002). Planejamento estratégico de RH e estratégia da

organização. Manual de gestión de personas y equipos: estrategias y

tendencias. São Paulo.

SUPO, J. (2012). Seminarios de investigación científica: metodología de la

investigación científica para ciencias de la salud (1ra Ed.). Arequipa -

Perú: Editorial Biestadistico.com

TAMAYO, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. (Tercera

Edición) Colombia. Noriega Editores.

TANAKA, MARTIN. (2002). La Situación de la Democracia en Colombia, Perú y

Venezuela. Editorial: Comisión Andina de Juristas.

TOMASSINI, LUCIANO. (1993). Estado, gobernabilidad y desarrollo. Banco

Interamericano de Desarrollo, Serie de Monografías 9. Washington.

TORRES BARDALES, C. (1995). Metodología de investigación científica.

246
TORRES, W. (1995). El EQS y la investigación multivariada en Psicología.

Investigaciones Psicológicas. Revista de Instituto de Investigación de la

Facultad de Psicología. URP. Perú.

VALDIVIA, E. (2007). Nueva ley orgánica de municipalidades; Ley N° 27972.

Ediciones Berrios. Lima.

VAZQUEZ BARQUERO, A. (1993). Política económica local: La respuesta de

las ciudades a los desafíos del ajuste productivo. Ediciones Pirámide.

Madrid.

VAZQUEZ, A. (1977). “Crecimiento endógeno o desarrollo endógeno” en

Cuadernos del Claeh, Nº 78-79. Montevideo.

WEITZENFELD, H. (1996). Manual básico de evaluación del impacto en el

ambiente y la salud de acciones proyectadas. OPS/OMS. Metepec.

México.

ZARZA MENZAQUE, ALBERTO. (1996). Recursos Financieros Municipales.

Ed. Ciudad Argentina. Argentina.

ZICCARDI Y SALTALAMACCHIA. (2005). Las ciudades mexicanas y el buen

gobierno local: una metodología para su evaluación. México.

247
ZICCARDI, ALICIA. (1995). La tarea de gobernar: gobiernos locales y

demandas ciudadanas. México: Miguel Ángel Porrúa, librero-

editor/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de

Investigaciones Sociales.

248
ANEXOS

ANEXO 01: Matriz de consistencia

ANEXO 02: Instrumentos de recolección de datos - Gestión Municipal

ANEXO 03: Instrumento de medición - Desarrollo Local

ANEXO 04: Confiabilidad de los instrumentos

ANEXO 05: Base de datos

ANEXO 06: Identificación de documentos para captura de datos

ANEXO 07: Organigrama estructural de la Municipalidad Provincial de

Huancayo

249
ANEXO 01: Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS MARCO TEORICO METODOLOGIA VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES


General: General: General:
Método de Investigación:
¿Cómo incide Determinar el La Gestión Gestión municipal Desarrollo organizacional.

Gestión Municipal
Método científico
la Gestión nivel de Municipal
La Gestión Municipal, implica el Finanzas municipales.
Municipal en el incidencia de la incide Tipo de Investigación:  36 indicadores de
desarrollo de un conjunto de
Desarrollo Gestión significativame Servicios y proyectos. las 04 dimensiones
actividades, estrategias y
Local del Municipal en el nte en el técnicas idóneas que permitan Básica Variable de gestión
Distrito de Desarrollo Desarrollo desarrollarse internamente y Independiente Gobernabilidad municipal.
Huancayo – Local del Local del proyectarse a los problemas Nivel de Investigación: (Explicativa): democrática
Junín? Distrito de Distrito de que la ciudadanía pueda tener
Huancayo - Huancayo – hoy y a los cuales debe dar Descriptiva y Relacional X: Gestión municipal
Junín. Junín. solución.
Específicos: Específicos: Específicas:
Diseño de la Investigación

1.- ¿Cómo incide la 1.- Determinar el nivel 1.- La gestión No experimental – longitudinal.
gestión municipal de de incidencia de la municipal de desarrollo
desarrollo gestión municipal de organizacional incide X Y
organizacional en el desarrollo significativamente en el Gn: T1,T2,T3
Desarrollo local
desarrollo político para organizacional en el desarrollo político para O1,O2,O3
una buena gestión desarrollo político para una buena gestión X1
municipal del distrito de una buena gestión municipal del distrito de Es el proceso de mejoramiento
Huancayo - Junín? municipal del distrito Huancayo – Junín. Población: X2 Y1
2.- ¿Cómo incide la de Huancayo – Junín. 2.- La gestión cualitativo de la organización Desarrollo político para Evaluación
X3 una buena gestión
gestión municipal de 2.- Determinar el nivel municipal de finanzas estatal, de la eficiencia de su - Constituida por las
finanzas municipales de incidencia de la municipales incide gobierno, de la cultura política X4 municipal.
en el desarrollo político gestión municipal de significativamente en el municipalidades de la provincia de
de su pueblo, de la

Desarrollo Local
para una buena gestión finanzas municipales desarrollo político para Huancayo.
municipal del distrito de en el desarrollo político una buena gestión participación ciudadana, del  Nivel alto
Huancayo - Junín? para una buena gestión municipal del distrito de ejercicio de la libertad y del Muestra:  Nivel medio
3.- ¿Cómo incide la municipal del distrito Huancayo – Junín.
gestión municipal de de Huancayo – Junín. 3.- La gestión respeto a los derechos  Nivel bajo
servicios y proyectos 3.- Determinar el nivel municipal de servicios humanos -Muestra no probabilística por
en el desarrollo político de incidencia de la y proyectos incide
para una buena gestión gestión municipal de significativamente en el conveniencia Municipalidad
municipal del distrito de servicios y proyectos desarrollo político para Provincial de Huancayo. Variable
Huancayo - Junín? en el desarrollo político una buena gestión
4.- ¿Cómo incide la para una buena gestión municipal del distrito de
Dependiente
gestión municipal de municipal del distrito Huancayo – Junín. Técnicas e Instrumentos: (Explicada):
gobernabilidad de Huancayo – Junín. 4.- La gestión
democrática en el 4.- Determinar el nivel municipal de
desarrollo político para de incidencia de la gobernabilidad
Técnicas: Y: Desarrollo local
una buena gestión gestión municipal de democrática incide  Documental
municipal del distrito de gobernabilidad significativamente en el  Observación
Huancayo - Junín? democrática en el desarrollo político para
desarrollo político para una buena gestión Instrumentos:
una buena gestión municipal del distrito de  Ficha metodológica.
Huancayo – Junín.
municipal del distrito
de Huancayo – Junín.
 Instrumento de
evaluación

250
ANEXO 02: Instrumentos de recolección de datos - Gestión Municipal

INSTRUMENTO N° 01: FICHA DE ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL


I EVALUACIÓN:
PERIODO DE
ENTIDAD: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO - JUNÍN - PERÚ II EVALUACIÓN:
GESTIÓN
III EVALUACIÓN:
TESIS DE GRADO: GESTIÓN MUNICIPAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO - JUNÍN FECHA APLICACIÓN DE INSTRUMENTO:

DIMENSIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL (A) DESARROLLO ORGANIZACIONAL


INFORMACIÓN: La evaluación de la gestión municipal fija su atención en el desarrollo de la municipalidad como instancia que, junto a los actores locales, guía y da impulso al desarrollo del municipio en todas sus dimensiones. Para realizar este
análisis, es indispensable contar con información actual, bien organizada y disponible. Este es uno de los aspectos que se contempla lograr con la aplicación del instrumento. El otro, es cómo considerar o valorar esta información.
OBJETIVO ESTRATEGICO: La ficha se realiza con fines de investigación y con el objetivo de conocer el nivel de gestión municipal y desarrollo local del Distrito de Huancayo.
METODOLOGIA: Analizar y sistematizar las características de la dimensión desarrollo organizacional de la gestión municipal para evaluar el nivel de incidencia en el desarrollo local.

NIVEL DE
DIMENSIÓN INDICADOR PUNTOS DE ADJUDICACIÓN INSTRUCCIONES
LOGRO
La municipalidad cuenta con un plan operativo Se carece de un plan institucional Bajo 0
Se refiere a un P OA que co ntribuye a un P lan Estratégico (mínimo 5
1 anual (POA) que se usa para monitorear y evaluar Existe un plan pero no se utiliza Medio 1 año s).
las actividades. Existe un plan y se utiliza Alto 2
Si menos del 39% de los proyectos han sido iniciados o realizados Bajo 0.5
Porcentaje de proyectos realizados conforme a lo P ara o btener el po rcentaje divida el número de pro yecto s realizado s
2 Si entre el 39% y el 79% de los proyectos han sido iniciados o realizados Medio 1 entre el número de pro yecto s planificado s.
planificado.
Si más del 79% de los proyectos han sido iniciados o realizados Alto 2
Se carece de iniciativas Bajo 0
Entendiéndo se co mo iniciativas o instrumento s para el o rdenamiento
Existe una iniciativa o un plan para el ordenamiento
3 Existe un plan no hay iniciativas o procesos encaminados Medio 1 del territo rio : diagnó stico de po tencialidades, sistema de info rmació n
del territorio y desarrollo del territorio. territo rial, mapa territo rial, mapeo de red so cial, etc.
Se está implementando el plan Alto 3
No existe Unidad Técnica Bajo 0
Existe una unidad técnica para implementar el plan Institucionalizada y funcionando Medio 1
4 La Unidad Técnica puede ser pro pia o manco munada.
de ordenamiento territorial.
Existe Unidad Técnica Institucionalizada, funcionando y con personal capacitado Alto 3
Promedio igual a 3 años de estudio • P ara o btener el pro medio de lo s año s de estudio , sume lo s año s
Bajo 0.5
Promedio de años de estudio del personal de la estudiado s po r cada empleado municipal y divídalo entre el to tal de
5 Promedio entre 3 y 5 años de estudio Medio 1 empleado s.
municipalidad. • Co nsiderar únicamente: B achillerato 3 año s, Técnico 2 año s y
Promedio mayor de 5 años de estudio Alto 2 Estudio s Superio res 5.5 año s.
Promedio menor a 3 años de experiencia Bajo 0.5
P ara o btener el pro medio de lo s año s de experiencia, sume lo s año s
Promedio de años de experiencia del personal de
Desarrollo organizacional 6 Promedio entre 3 y 6 años de experiencia Medio 1 de trabajo de cada empleado municipal y divídalo entre el to tal de
la municipalidad. empleado s.
Promedio mayor a 6 años de experiencia Alto 2
Porcentaje del personal que ha sido capacitado en Menos del 30% Bajo 1 • Sume el número de perso nas que han sido capacitadas el año
anterio r, divídalo entre el to tal de empleado s y multiplíquelo po r cien.
7 el Entre el 31% y el 60% Medio 2 • Excluir cargo s electo s.
período anterior. Más del 61% Alto 3 • No co nsidere a la misma perso na más de una vez.

Número de sistemas mecanizados implementados Menos de 3 sistemas Bajo 0.5


Lo s sistemas se refieren a pro gramas o aplicacio nes info rmáticas
8 en Entre 3 y 5 sistemas Medio 1 utilizadas para simplificar las actividades de la municipalidad: REF,
SCG, co bro y facturació n y o tro s.
las municipalidades. Más de 5 sistemas Alto 2
No tienen cuentas de correo institucional Bajo 0
Número de cuentas de correo electrónico Hasta el 50% de puestos de decisión tienen acceso a correo electrónico institucional y lo • Co nsiderar el uso para intercambio de info rmació n y co ntacto s co n
9 institucionales en puestos de decisión de la Medio 1 agentes externo s.
utilizan
• Co nsiderar co mo puesto s de decisió n, las jefaturas.
municipalidad. Más del 50% de puestos de decisión tienen acceso a correo electrónico institucional y lo
Alto 2
utilizan
Si más del 70% del personal es del mismo género • Sume el perso nal del mismo género y divídalo entre el to tal de
Bajo 0.5
Porcentaje de hombres y mujeres en el personal empleado s y multiplíquelo po r cien (hacer el cálculo para ambo s
10 Si entre el 56% y 70% del personal es del mismo género Medio 1 género s).
municipal. • P ara asignar el puntaje co nsiderar el género co n mayo r po rcentaje.
Si el 45% y 55% del personal es del mismo género Alto 2 • Excluir cargo s electo s.
Más del 70% del personal es del mismo género • Sume el perso nal del mismo género en puesto s de jefatura, divídalo
Bajo 0.5
Porcentaje en la cantidad de hombres y mujeres en entre el to tal de puesto s de jefatura y multiplíquelo po r cien (hacer el
11 Entre el 56% y 70% del personal es del mismo género Medio 1 cálculo para ambo s género s).
puestos de jefatura. • P ara asignar el puntaje co nsiderar el género co n mayo r po rcentaje.
Entre el 45% y 55% del personal es del mismo género Alto 2 • Excluir cargo s electo s.

TOTAL (A)

Fuente: Instrumento Validado por: Carolina Monteflores y Alex Ramírez (ISDEM); "Grupo Gestor" USAID (2006) y arreglos del Autor. 251
INSTRUMENTO N° 02: FICHA DE ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL
I EVALUACIÓN:
PERIODO DE
ENTIDAD: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO - JUNÍN - PERÚ II EVALUACIÓN:
GESTIÓN
III EVALUACIÓN:
TESIS DE GRADO: GESTIÓN MUNICIPAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO - JUNÍN FECHA APLICACIÓN DE INSTRUMENTO:

DIMENSIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL (B) FINANZAS MUNICIPALES


INFORMACIÓN: La evaluación de la gestión municipal fija su atención en el desarrollo de la municipalidad como instancia que, junto a los actores locales, guía y da impulso al desarrollo del municipio en todas sus dimensiones. Para realizar este análisis, es
indispensable contar con información actual, bien organizada y disponible. Este es uno de los aspectos que se contempla lograr con la aplicación del instrumento. El otro, es cómo considerar o valorar esta información.
OBJETIVO ESTRATEGICO: La ficha se realiza con fines de investigación y con el objetivo de conocer el nivel de gestión municipal y desarrollo local del Distrito de Huancayo.
METODOLOGIA: Analizar y sistematizar las características de la dimensión finanzas municipales de la gestión municipal para evaluar el nivel de incidencia en el desarrollo local.

NIVEL DE
DIMENSIÓN INDICADOR PUNTOS DE ADJUDICACIÓN INSTRUCCIONES
LOGRO
Menos del 10% Bajo 0.5 • Divida el ingreso pro pio del año en estudio entre el ingreso to tal y multiplíquelo po r cien.
Porcentaje de ingresos propios relacionados con • Ingreso s pro pio s so n: impuesto s, tasas y derecho s, co ntribucio nes especiales, ingreso s
12 Entre el 10% y 25% Medio 1.5 financiero s y o tro s (multas e intereses).
los ingresos totales.
Más del 25% Alto 2.5 • Entendiéndo se co mo ingreso to tal, la suma de ingreso s pro pio s, transferencias y do nacio nes.

Hasta el 5% recuperado Bajo 0.25


Porcentaje de la mora tributaria que ha sido Divida la mo ra recuperada entre la mo ra to tal acumulada del perío do en estudio y multiplíquelo po r
13 Recuperado del 5% hasta el 15% Medio 1 cien.
recuperada con respecto a la mora total.
Recuperado más del 15% Alto 2.5
Si obtuvo déficit o superávit presupuestario mayor al 10% Bajo 1
Reste a lo s ingreso s ejecutado s lo s egreso s ejecutado s; el resultado o btenido divídalo entre lo s
14 Liquidación efectiva del presupuesto total proyectado.Si obtuvo déficit o superávit presupuestario menor al 10% Medio 2 ingreso s ejecutado s y multiplíquelo po r cien.
Si obtuvo equilibrio Alto 3
Si han destinado menos del 65% del ingreso total en inversión Bajo 1
15 Eficiencia en la ejecución de la inversión. Si han destinado entre el 65% y 75% del ingreso total en inversión Medio 2 Divida la inversió n ejecutada entre lo s ingreso s to tales del perío do y multiplíquelo po r cien.

Si han destinado más del 75% del ingreso total en inversión Alto 3
Finanzas municipales
Cuando la relación es mayor que 1 Bajo 0 • Divida el to tal de la deuda amo rtizada (incluyendo pago de intereses) entre lo s ingreso s to tales.
Relación de la deuda bancaria amortizada con • Ingreso s pro pio s so n: impuesto s, tasas y derecho s, co ntribucio nes especiales, ingreso s
16 Cuando la relación es igual que 1 Medio 1.5 financiero s y o tro s (multas e intereses).
respecto al ingreso total de la municipalidad.
Cuando la relación es menor que 1 Alto 3 • Entendiéndo se co mo ingreso to tal, la suma de ingreso s pro pio s, transferencias y do nacio nes.

Presenta un atraso mayor a 6 meses Bajo 0


Se cuenta con información financiera oportuna y
17 Presenta un atraso entre 1 y 6 meses Medio 1 • La info rmació n co ntable está reflejada en lo s estado s financiero s.
confiable.
Presentando un atraso menor a 1 mes Alto 3
Se cuenta con estudios de costos elaborados y/o No poseen estudio de costos Bajo 0
18 actualizados para el cálculo de las tasas por los Poseen el estudio de costos pero no se utiliza para el ajuste de tasas Medio 1.5 • P ara el cálculo de las tasas, debe co nsiderarse la no rmativa legal
servicios municipales prestados. Utilizan el estudio de costos para el cálculo de las tasas por servicios Alto 3
Hasta el 10% de inversión • Divida la asignació n del presupuesto ejecutado en pro yecto s para secto res (en desventaja) co n
Porcentaje del presupuesto ejecutado invertido en Bajo 1
vulnerabilidad so cial, entre el presupuesto ejecutado de inversió n y multiplíquelo po r cien.
19 proyectos dirigidos a sectores con vulnerabilidad Entre el 11% y 24% de inversión Medio 3 • Co nsiderar secto res co n vulnerabilidad so cial: po bres (encuesta de UNICEF), mujeres, niñez y
social. juventud; tercera edad y perso nas co n capacidades especiales; enfermo s de VIH/SIDA ,
Más del 25% de inversión Alto 5 trabajado ras y trabajado res del sexo y ho mo sexuales, entre o tro s.

TOTAL (B)

Fuente: Instrumento Validado por: Carolina Monteflores y Alex Ramírez (ISDEM); "Grupo Gestor" USAID (2006) y arreglos del Autor.

252
INSTRUMENTO N° 03: FICHA DE ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL
I EVALUACIÓN:
PERIODO DE
ENTIDAD: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO - JUNÍN - PERÚ II EVALUACIÓN:
GESTIÓN
III EVALUACIÓN:
TESIS DE GRADO: GESTIÓN MUNICIPAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO - JUNÍN FECHA APLICACIÓN DE INSTRUMENTO:

DIMENSIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL (C) SERVICIOS Y PROYECTOS


INFORMACIÓN: La evaluación de la gestión municipal fija su atención en el desarrollo de la municipalidad como instancia que, junto a los actores locales, guía y da impulso al desarrollo del municipio en todas sus dimensiones. Para realizar este análisis, es
indispensable contar con información actual, bien organizada y disponible. Este es uno de los aspectos que se contempla lograr con la aplicación del instrumento. El otro, es cómo considerar o valorar esta información.
OBJETIVO ESTRATEGICO: La ficha se realiza con fines de investigación y con el objetivo de conocer el nivel de gestión municipal y desarrollo local del Distrito de Huancayo.
METODOLOGIA: Analizar y sistematizar las características de la dimensión servicios y proyectos de la gestión municipal para evaluar el nivel de incidencia en el desarrollo local.

NIVEL DE
DIMENSIÓN INDICADOR PUNTOS DE ADJUDICACIÓN INSTRUCCIONES
LOGRO
Hasta 3 servicios Bajo 0.5 • Se to man en cuenta lo s servicio s que la municipalidad presta, ya sea so la o en alianza
20 Número de servicios que se prestan en el área urbana.
Hasta 6 servicios Medio 1 co n
o tras o rganizacio nes
Más de 6 servicios Alto 2.5
Hasta 2 servicios Bajo 0.5 • Se to man en cuenta lo s servicio s que la municipalidad presta, ya sea so la o en alianza
21 Número de servicios que se prestan en el área rural. Hasta 4 servicios Medio 1 co n
o tras o rganizacio nes
Más de 4 servicios Alto 2.5
Menos de 4 sectores Bajo 0.5 • Co nsiderar el número de secto res de inversió n de acuerdo a la clasificació n
(N° de secto res).
22 Sectores apoyados con proyectos de inversión. Entre 4 y 6 sectores Medio 1 • Co nsiderar en la máxima puntuació n que haya invertido en al meno s do s secto res que
Más de 7 sectores Alto 2 co rrespo ndan a medio ambiente, pro ductivo s o de seguridad ciudadana.

Menos del 49% de la población Bajo 1 • Divida la cantidad de perso nas beneficiadas en lo s distinto s pro yecto s ejecutado s entre
Porcentaje de población beneficiada con proyectos la
23 Entre el 50% y el 74% de la población Medio 2 po blació n to tal del municipio y multiplíquelo po r cien.
desarrollados por la municipalidad.
Más del 74% de la población Alto 3 • Co nsiderar también pro yecto s ejecutado s en alianza co n o tras o rganizacio nes

Existe y funciona un mecanismo institucional de No existe Bajo 0 • El mecanismo implementado deberá ser integral e institucio nalizado .
• Se co nsidera co mo integral aquel mecanismo que tenga definido : respo nsable,
24 registro, seguimiento y resolución de quejas y Si, solo aprobado y no funciona Medio 1 funcio nes,
demandas de la población. Si, está institucionalizado y funcionando Alto 2 pro cedimiento s y fo rmato s, entre o tro s.

Menos del 33% ejecutado con otros actores Bajo 1 • Divida el número de pro yecto s realizado s co n acto res lo cales entre el to tal de pro yecto s
Porcentaje de proyectos realizados en conjunto con realizado s y multiplíquelo po r cien.
Servicios y proyectos 25 Entre el 33% y 66% ejecutado con otros actores Medio 2 • Entendiendo co mo acto res lo cales: co munidades, aso ciacio nes municipales, CDM ,
actores locales.
Más del 66% ejecutado con otros actores Alto 3 juntas de agua y empresa privada, entre o tro s.

Porcentaje de inmuebles en la zona urbana y rural a Menos del 39% Bajo 0.5
• Divida el to tal de inmuebles que reciben el servicio entre el to tal de inmuebles de la zo na y
26 los que se brinda el servicio de recolección de Entre el 40% y el 75% Medio 1 multiplíquelo po r cien.
basura. Más del 75% Alto 2
Botadero a cielo abierto Bajo 0
Tipo de sitio para la Disposición Final de los
27 Si, con vertedero controlado Medio 1.5 • P uede ser municipal, aso ciado o servicio co ntratado .
Desechos Sólidos.
Si, relleno sanitario Alto 3
Existe Unidad Ambiental Municipal Solo creada Bajo 0.5 • Entendiéndo se co mo institucio nalizada, que ha sido creada a través de A cuerdo
28 Institucionalizada y gestionando adecuadamente el Creada, funcionando pero sin personal adecuado Medio 1 M unicipal;
po see marco no rmativo para su funcio namiento y un respo nsable asignado .
saneamiento del municipio. Institucionalizada, funcionando y con personal capacitado Alto 2
Parcialmente pero no documentado Bajo 0.5
Se aplica la normativa legal para la contratación de
29 Parcialmente y documentado Medio 1 • Entendiéndo se co mo no rmativa legal, to do s lo s pro ceso s según OSCE
los proyectos. Todo el proceso documentado, registrado y actualizado por todas las unidades
Alto 1.5
involucradas
No existe Bajo 0 • En el caso de que el respo nsable sea una perso na puede ser co ntratada de fo rma
Existe unidad o responsable que le dé seguimiento
30 Sí, existe, pero no da el seguimiento oportuno Medio 1 permanente
a la ejecución efectiva de los proyectos. o eventual.
Si, y brinda seguimiento oportuno y confiable Alto 1.5

TOTAL (C)

Fuente: Instrumento Validado por: Carolina Monteflores y Alex Ramírez (ISDEM); "Grupo Gestor" USAID (2006) y arreglos del Autor.

253
INSTRUMENTO N° 04: FICHA DE ANÁLISIS DE INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL
I EVALUACIÓN:
PERIODO DE
ENTIDAD: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO - JUNÍN - PERÚ 2012 II EVALUACIÓN:
GESTIÓN
III EVALUACIÓN:
TESIS DE GRADO: GESTIÓN MUNICIPAL Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL DEL DISTRITO DE HUANCAYO - JUNÍN FECHA APLICACIÓN DE INSTRUMENTO:

DIMENSIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL (D) GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA


INFORMACIÓN: La evaluación de la gestión municipal fija su atención en el desarrollo de la municipalidad como instancia que, junto a los actores locales, guía y da impulso al desarrollo del municipio en todas sus dimensiones. Para realizar este análisis,
es indispensable contar con información actual, bien organizada y disponible. Este es uno de los aspectos que se contempla lograr con la aplicación del instrumento. El otro, es cómo considerar o valorar esta información.
OBJETIVO ESTRATEGICO: La ficha se realiza con fines de investigación y con el objetivo de conocer el nivel de gestión municipal y desarrollo local del Distrito de Huancayo.
METODOLOGIA: Analizar y sistematizar las características de la dimensión gobernabilidad democrática de la gestión municipal para evaluar el nivel de incidencia en el desarrollo local.

DIMENSIÓN INDICADOR PUNTOS DE ADJUDICACIÓN PUNTOS INSTRUCCIONES


Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de Menos del 20 % Bajo 1 • Co nsidere el número de perso nas que fo rman parte de la o rganizació n (CDL, junta de
31 alguna organización social con personería jurídica o Más de 20 % y menos del 40% Medio 1.5 agua, co mité de iglesia, co mité depo rtivo , etc.) y divídalo entre la po blació n (po blació n
mayo r de 18 año s) y multiplíquelo po r cien.
en trámite. Más del 40% Alto 2.5
Menos del 25 % Bajo 1 • Co nsidere el número de perso nas que fo rman parte de la o rganizació n (CDL,
Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de
32 Entre el 25% y el 60% Medio 1.5 junta de agua, co mité de iglesia, co mités juveniles, co mité depo rtivo , etc.) y divídalo
alguna organización social sin personería jurídica. entre la po blació n (po blació n mayo r de 18 año s) y multiplíquelo po r cien.
Más del 60% Alto 2.5
Se comunica o permite acceso a la ciudadanía No comunican, ni cuentan con mecanismos de acceso a la información Bajo 0 • Entendiéndo se co mo info rmació n relevante de la gestió n municipal: resumen del plan
33 sobre información relevante de la gestión Comunican y facilitan el acceso a información relevante de al menos tres documentos Medio 2.5 de desarro llo lo cal; estado s financiero s; presupuesto municipal; liquidació n del
municipal. Sí comunican y cuentan con mecanismos institucionalizados para el acceso a la presupuesto ; estado de ejecució n de pro yecto s y o rdenanzas municipales; entre o tro s.
Gobernabilidad Alto 5
información establecida en el Ley Orgánica de Municipalidades
democrática No aplican • Entendiéndo se co mo mecanismo s para pro mo ver la participació n ciudadana según el
Bajo 0
Mecanismos que se aplican para promover la Ley Orgánica de M unicipalidades: sesio nes públicas del co ncejo , cabildo abierto ,
34 Si, aplican al menos 3 mecanismos Medio 2.5 co nsulta po pular, co nsulta vecinal y secto rial, plan de inversió n participativo , co mités
participación ciudadana. de desarro llo lo cal, co nsejo s de seguridad ciudadana y presupuesto de inversió n
Si, aplican más de 3 mecanismos Alto 5 participativo .

Medios de difusión implementados para dar a Se han implementado al menos 2 medios de difusión Bajo 1
• Se co nsideran medio s de difusió n: ho jas vo lantes, publicacio nes, bro chures,
35 conocer la normativa legal relacionada con el Se han implementado más de 3 y menos de 5 medios de difusión Medio 2.5 perifo neo s, radio , perió dico s murales, banners, etc.
período en evaluación. Se han implementado más de 5 medios de difusión Alto 5
Existen y se aplican políticas municipales No existen políticas Bajo 0
institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y • Entendiéndo se po r institucio nalizada: apro bada po r acuerdo municipal e implementada
36 Existen al menos 2 políticas pero sin institucionalizar Medio 2.5 a través de un plan de acció n.
adolescencia, tercera edad y personas con
capacidades especiales. Más de 2 políticas institucionalizadas y con su respectivo plan de acción Alto 5

TOTAL (D)

Fuente: Instrumento Validado por: Carolina Monteflores y Alex Ramírez (ISDEM); "Grupo Gestor" USAID (2006) y arreglos del Autor.

254
ANEXO 03: Instrumento de medición - Desarrollo Local

255
ANEXO 04: Confiabilidad de los instrumentos

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada N de elementos
en los elementos
tipificados
,814 ,860 34

Correlación Alfa de Cronbach si se


elemento-total elimina el elemento
corregida
1.- La municipalidad cuenta con un plan
operativo anual (POA) que se usa para ,591 ,804
monitorear y evaluar las actividades.
2.- Porcentaje de proyectos realizados
,661 ,797
conforme a lo planificado.
3.- Existe una iniciativa o un plan para el
ordenamiento del territorio y desarrollo del ,445 ,808
territorio.
4.- Existe una unidad técnica para implementar
,413 ,805
el plan de ordenamiento territorial.
5.- Promedio de años de estudio del personal
,407 ,805
de la municipalidad.
6.- Promedio de años de experiencia del
,317 ,809
personal de la municipalidad.
7.- Porcentaje del personal que ha sido
,581 ,802
capacitado en el período anterior.
8.- Número de sistemas mecanizados
,550 ,798
implementados en las municipalidades.
9.- Número de cuentas de correo electrónico
institucionales en puestos de decisión de la ,680 ,796
municipalidad.
10.- Porcentaje de hombres y mujeres en el
,329 ,809
personal municipal.
11.- Porcentaje en la cantidad de hombres y
,348 ,808
mujeres en puestos de jefatura.
12.- Porcentaje de ingresos propios
-,196 ,820
relacionados con los ingresos totales.
13.- Porcentaje de la mora tributaria que ha
,331 ,808
sido recuperada con respecto a la mora total.
14.- Liquidación efectiva del presupuesto total
,426 ,806
proyectado.
256
15.- Eficiencia en la ejecución de la inversión. ,279 ,810
16.- Relación de la deuda bancaria amortizada
con respecto al ingreso total de la ,422 ,804
municipalidad.
17.- Se cuenta con información financiera
,165 ,817
oportuna y confiable.
18.- Se cuenta con estudios de costos
elaborados y/o actualizados para el cálculo de
,643 ,803
las tasas por los servicios municipales
prestados.
19.- Porcentaje del presupuesto ejecutado
invertido en proyectos dirigidos a sectores con ,406 ,806
vulnerabilidad social.
20.- Número de servicios que se prestan en el
,530 ,809
área urbana.
21.- Número de servicios que se prestan en el
,616 ,802
área rural.
22.- Sectores apoyados con proyectos de
,569 ,803
inversión.
23.- Porcentaje de población beneficiada con
,306 ,811
proyectos desarrollados por la municipalidad.
24.- Existe y funciona un mecanismo
institucional de registro, seguimiento y
,422 ,808
resolución de quejas y demandas de la
población.
25.- Porcentaje de proyectos realizados en
,222 ,812
conjunto con actores locales.
26.- Porcentaje de inmuebles en la zona urbana
y rural a los que se brinda el servicio de -,174 ,822
recolección de basura.
28.- Existe Unidad Ambiental Municipal
Institucionalizada y gestionando ,701 ,804
adecuadamente el saneamiento del municipio.
29.- Se aplica la normativa legal para la
,368 ,808
contratación de los proyectos.
30.- Existe unidad o responsable que le dé
seguimiento a la ejecución efectiva de los ,602 ,804
proyectos.
31.- Porcentaje de la ciudadanía que forma
parte de alguna organización social con -,142 ,828
personería jurídica o en trámite

257
32.- Porcentaje de la ciudadanía que forma
parte de alguna organización social sin -,180 ,820
personería jurídica.
33.- Se comunica o permite acceso a la
ciudadanía sobre información relevante de la ,391 ,806
gestión municipal.
35.- Medios de difusión implementados para
dar a conocer la normativa legal relacionada ,220 ,814
con el período en evaluación.
36.- Existen y se aplican políticas municipales
institucionalizadas dirigidas a: la mujer, niñez y
-,030 ,834
adolescencia, tercera edad y personas con
capacidades especiales.

258
ANEXO 05: Base de datos

1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 2 0 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 3 0 7 8 6 13 1 2 1 2 34 1
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 3 0 9 8 6 13 2 2 1 2 36 1
1 0 0 1 1 2 1 1 1 3 2 2 0 1 1 0 1 2 1 1 0 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 3 3 13 8 6 16 2 2 1 2 43 1
1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 2 0 1 1 0 1 2 1 2 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 3 3 7 8 8 16 1 2 2 2 39 1
1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 2 0 1 1 0 1 2 1 2 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 3 3 9 8 8 16 2 2 2 2 41 1
1 0 0 1 1 2 1 1 1 3 2 2 1 1 1 0 3 2 1 2 1 1 1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 3 5 3 0 13 11 8 13 2 2 2 2 45 2
1 1 0 1 0 0 1 1 3 1 1 2 1 2 1 0 3 3 3 2 1 2 1 0 2 2 0 1 1 0 1 1 5 5 3 0 10 15 12 15 2 2 2 2 52 2
1 1 0 1 1 1 1 1 3 3 2 2 1 2 1 0 3 3 3 2 1 2 1 0 2 2 0 1 1 0 1 1 5 5 3 0 15 15 12 15 2 2 2 2 57 2
1 1 0 1 2 2 1 1 3 3 2 1 0 2 1 2 3 3 3 2 1 2 1 0 2 2 0 1 1 0 1 1 5 5 3 0 17 15 12 15 3 2 2 2 59 2
2 1 0 1 0 0 1 1 3 1 1 1 0 1 2 2 3 3 3 2 1 2 1 0 1 1 0 1 2 0 1 0 3 5 3 0 11 15 11 12 2 2 2 2 49 2
2 1 0 1 1 1 1 1 3 3 2 1 0 1 2 2 3 3 3 2 1 2 1 0 1 1 0 1 2 0 1 0 3 5 3 0 16 15 11 12 2 2 2 2 54 2
2 1 0 1 2 2 1 1 3 3 2 2 0 1 2 0 3 3 3 2 1 2 1 0 1 1 0 1 2 1 1 0 3 5 3 0 18 14 12 12 3 2 2 2 56 2
2 0 0 1 0 0 1 3 3 0 0 2 0 1 2 0 3 3 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 10 14 10 17 2 2 2 3 51 2
2 0 0 1 1 1 1 3 3 1 1 2 0 1 2 0 1 2 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 14 11 10 17 2 2 2 3 52 2
2 0 0 1 2 2 1 3 3 3 2 2 0 1 2 0 1 2 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 19 11 10 17 3 2 2 3 57 2
2 0 0 1 0 0 1 3 3 0 0 2 0 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 3 5 3 3 10 10 10 16 2 2 2 2 46 2
2 0 0 1 1 1 1 3 3 1 1 2 0 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 3 5 3 3 14 10 11 16 2 2 2 2 51 2
2 0 0 1 2 2 1 3 3 3 1 2 1 1 1 2 3 2 1 2 1 2 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 3 5 3 3 18 13 11 16 3 2 2 2 58 2
2 1 0 1 0 0 1 3 3 0 0 2 1 2 1 2 3 3 3 2 1 2 1 0 2 2 0 1 1 1 1 1 5 5 3 0 11 17 13 15 2 3 2 2 56 2
2 1 0 1 1 1 1 3 3 1 1 2 1 2 1 2 3 3 3 2 1 2 1 0 2 2 0 1 1 1 1 1 5 5 3 0 15 17 13 15 2 3 2 2 60 2
2 1 0 1 2 2 1 3 3 1 1 2 1 2 2 2 3 3 3 2 1 2 1 0 2 2 0 1 1 1 1 1 5 5 3 0 17 18 13 15 3 3 2 2 63 2
2 1 0 1 0 0 1 3 3 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 2 2 2 1 0 1 1 0 1 2 1 1 0 3 5 3 0 13 16 13 12 2 2 2 2 54 2

259
2 1 0 1 1 1 2 3 3 3 2 1 0 1 2 2 3 3 3 2 2 2 1 0 1 1 0 1 2 1 1 0 3 5 3 0 19 15 13 12 3 2 2 2 59 2
2 1 0 1 2 2 2 3 3 3 1 1 0 1 2 2 3 3 3 2 2 2 1 0 1 1 0 1 2 1 1 0 3 5 3 0 20 15 13 12 3 2 2 2 60 2
2 0 0 1 0 0 2 3 3 1 1 2 0 1 2 0 3 3 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 13 14 10 17 2 2 2 3 54 2
2 0 0 1 1 1 2 3 3 3 1 2 0 1 2 0 1 3 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 17 12 10 17 3 2 2 3 56 2
2 0 0 1 2 2 2 3 3 3 2 2 0 1 2 0 1 3 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 20 12 10 17 3 2 2 3 59 2
2 0 0 1 0 0 2 3 3 1 1 2 0 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 3 0 13 11 10 15 2 2 2 2 49 2
2 0 0 1 1 1 2 3 3 3 2 2 0 1 1 2 1 3 1 2 1 2 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 3 0 18 11 11 15 3 2 2 2 55 2
2 0 0 1 2 2 2 3 3 3 2 2 1 1 1 2 3 3 1 2 2 2 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 3 0 20 14 12 15 3 2 2 2 61 2
2 1 0 1 0 0 2 3 3 1 1 2 1 2 1 2 3 3 3 2 2 2 2 0 2 2 0 1 2 1 1 1 3 5 3 3 14 17 16 16 2 3 2 2 63 2
2 1 0 1 2 1 2 3 3 3 2 2 1 2 1 2 3 3 3 2 2 2 2 0 2 2 0 1 2 1 1 1 3 5 3 3 20 17 16 16 3 3 2 2 69 2
2 1 0 1 2 2 2 3 3 3 2 2 1 2 2 2 3 3 3 2 1 2 2 0 2 2 0 1 2 1 1 1 3 5 3 3 21 18 15 16 3 3 2 2 70 2
2 1 0 1 0 0 2 3 3 1 1 1 1 1 2 2 3 3 5 2 1 2 2 0 1 1 0 1 1 1 1 0 5 5 3 0 14 18 12 14 2 3 2 2 58 2
2 1 0 1 2 1 2 3 3 3 2 1 0 1 2 2 3 3 5 2 1 2 2 0 1 1 0 1 1 1 1 0 5 5 3 0 20 17 12 14 3 3 2 2 63 2
2 1 0 1 2 2 2 3 3 3 2 1 0 1 2 2 3 3 5 2 1 2 2 0 1 1 0 1 1 1 1 0 5 5 3 0 21 17 12 14 3 3 2 2 64 2
2 1 0 1 0 1 2 3 3 1 1 2 0 1 2 0 3 3 5 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 15 16 10 17 2 2 2 3 58 2
2 1 0 1 1 1 2 3 3 3 2 2 0 1 2 0 1 3 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 19 12 10 17 3 2 2 3 58 2
2 1 0 1 2 2 2 3 3 3 2 2 0 1 2 0 1 3 3 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 1 3 1 3 5 5 0 21 12 10 17 3 2 2 3 60 2
2 1 0 1 0 1 2 3 3 1 1 2 2 1 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 5 5 3 0 15 13 12 15 2 2 2 2 55 2
2 1 0 1 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1 1 2 1 3 1 2 1 2 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 5 5 3 0 19 13 13 15 3 2 2 2 60 2
2 1 0 1 1 2 2 3 3 3 2 2 1 3 1 2 3 3 1 2 1 2 1 1 2 1 0 1 1 1 1 1 5 5 3 0 20 16 13 15 3 2 2 2 64 2
2 2 1 3 0 1 2 3 3 1 1 2 1 3 1 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 0 0 1 2 1 1 1 5 5 5 3 19 19 13 20 3 3 2 3 71 2
2 2 1 3 2 1 2 3 3 3 2 2 1 3 1 3 1 3 3 2 2 2 1 1 1 0 0 1 2 1 1 1 5 5 5 3 24 17 13 20 3 3 2 3 74 2
2 2 1 3 2 2 2 3 3 3 2 2 1 1 3 3 1 3 3 2 2 2 1 1 1 0 0 1 2 1 1 1 5 5 5 3 25 17 13 20 3 3 2 3 75 2
2 2 1 3 0 1 2 3 3 1 1 1 1 1 3 0 1 3 3 2 1 2 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 5 5 5 0 19 13 11 16 3 2 2 2 59 2
2 2 1 3 2 1 2 3 3 3 2 1 0 1 3 0 1 3 3 2 1 2 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 5 5 5 0 24 12 11 16 3 2 2 2 63 2
2 2 1 3 2 2 2 3 3 3 2 1 0 1 3 0 1 3 3 2 1 2 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 5 5 5 0 25 12 11 16 3 2 2 2 64 2

260
ANEXO 06: Identificación de documentos para captura de datos

Años Documentos Horizonte Institución de elaboración Aprobado por


Ordenanza Municipal N° 204-
2004 Cuadro de Asignación Personal 2004-2014 MPH MPC/CM de fecha 3 de setiembre
de 2004.
Resolución de Alcaldía N° 282-
2005 Manual de Organización y Funciones 2005-2014 MPH 2005-MPH/A de fecha 10 de
noviembre de 2005.
Resolución de Alcaldía N° 160-
2008 Manual de Procedimientos MPH 2008-2014 MPH 2008-MPH/A de fecha 05 de junio
del 2008.
Ordenanza Municipal N° 433-
2011 Plan Estratégico Institucional de la MPH 2011-2014 MPH MPC/CM de fecha 25 de marzo de
2011.
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2008 - MPH 2008-2008 MPH
Presupuesto de la MPH.
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2009 - MPH 2009-2009 MPH
Presupuesto de la MPH.
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2010 - MPH 2010-2010 MPH
Presupuesto de la MPH.
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2011 - MPH 2011-2011 MPH
Presupuesto de la MPH.
Resolución de Alcaldía N° 223-
2011 Presupuesto Analítico del personal 2011 2011-2011 MPH 2011-MPH/A de fecha 05 de enero
del 2011.
Plan Operativo Institucional 2011 de la MPH 2011-2011 MPH MPH
Resolución de Alcaldía N° 024-
Presupuesto Institucional de Apertura 2011 de la
2011-2011 MPH 2011-MPH/A de fecha 06 de
MPH
setiembre del 2011.
Presupuesto Institucional Modificado 2011 de la
2011-2011 MPH MPH
MPH
Consolidado de Proyectos de Inversión y Obras 2011-2011 MPH MPH
Informe Anual de la Gestión 2011-2011 MPH MPH

261
Plan Anual de Contrataciones 2011-2011 MPH MPH
Resultados de Procesos de Adquisiciones y
2011-2011 MPH MPH
Contrataciones
Resolución de Gerencia Municipal
Evaluación del POI de la MPH al primer trimestre del
2011-2011 MPH N° 203-2011-MPH/GM de fecha 22
año 2011
de junio del 2011.
Resolución de Gerencia Municipal
Evaluación del POI de la MPH al segundo trimestre
2011-2011 MPH N° 73-2012-MPH/GM de fecha 28
del año 2011
de marzo del 2012.
Resolución de Gerencia Municipal
Evaluación del POI de la MPH al tercero trimestre del
2011-2011 MPH N° 488-2011-MPH/GM de fecha 29
año 2011
de diciembre del 2011.
Resolución de Gerencia Municipal
Evaluación del POI de la MPH al cuarto trimestre del
2011-2011 MPH N° 73-2012-MPH/GM de fecha 28
año 2011
de marzo del 2012.
Resolución de Alcaldía N° 098-
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2012 - MPH 2012-2012 2013-MPH/A de fecha 27 de
Presupuesto de la MPH.
marzo del 2013.
Resolución de Alcaldía N° 072-
Presupuesto Analítico del personal 2012 2012-2012 MPH 2012-MPH/A de fecha 28 de
marzo del 2012.
Resolución de Alcaldía N° 283-
Plan Operativo Institucional 2012 de la MPH 2012-2012 MPH 2011-MPH/A de fecha 30 de
diciembre del 2011.
Resolución de Alcaldía N° 284-
Presupuesto Institucional de Apertura 2012 de la
2012 2012-2012 MPH 2011-MPH/A de fecha 30 de
MPH
diciembre del 2011.
Presupuesto Institucional Modificado 2012 de la
2012-2012 MPH MPH
MPH
Consolidado de Proyectos de Inversión y Obras 2012-2012 MPH MPH
Informe Anual de la Gestión 2012-2012 MPH MPH
Plan Anual de Contrataciones 2012-2012 MPH MPH
Resultados de Procesos de Adquisiciones y
2012-2012 MPH MPH
Contrataciones
Evaluación del POI de la MPH al primer trimestre del Resolución de Alcaldía N° 120-
2012-2012 MPH
año 2012 2012-MPH/A de fecha 19 de junio

262
del 2012.
Resolución de Alcaldía N° 187-
Evaluación del POI de la MPH al segundo trimestre
2012-2012 MPH 2012-MPH/A de fecha 10 de
del año 2012
setiembre del 2012.
Resolución de Alcaldía N° 187-
Evaluación del POI de la MPH al tercero trimestre del
2012-2012 MPH 2012-MPH/A de fecha 10 de
año 2012
setiembre del 2012.
Resolución de Alcaldía N° 250-
Evaluación del POI de la MPH al cuarto trimestre del
2012-2012 MPH 2012-MPH/A de fecha 14 de
año 2012
diciembre del 2012.
Ordenanza Municipal N° 483-
Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2013-2021.
2013 2013-2021 MPH CM/MPH de fecha 5 de junio de
“Huancayo hacia el 2021”
2013.
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2013 - MPH 2013-2013 MPH
Presupuesto de la MPH.
Resolución de Alcaldía N° 107-
Presupuesto Analítico del personal 2013 2013-2013 MPH 2013-MPH/A de fecha 17 de abril
del 2013.
Resolución de Alcaldía N° 260-
Plan Operativo Institucional 2013 de la MPH 2013-2013 MPH 2012-MPH/A de fecha 21 de
diciembre del 2012.
Resolución de Alcaldía N° 261-
Presupuesto Institucional de Apertura 2013 de la
2013-2013 MPH 2012-MPH/A de fecha 21 de
MPH
diciembre del 2012.
2013 Presupuesto Institucional Modificado 2013 de la
2013-2013 MPH MPH
MPH
Consolidado de Proyectos de Inversión y Obras 2013-2013 MPH MPH
Informe Anual de la Gestión 2013-2013 MPH MPH
Plan Anual de Contrataciones 2013-2013 MPH MPH
Resultados de Procesos de Adquisiciones y
2013-2013 MPH MPH
Contrataciones
Evaluación del POI de la MPH al primer trimestre del
2013-2013 MPH MPH
año 2013
Evaluación del POI de la MPH al segundo trimestre
2013-2013 MPH MPH
del año 2013
Evaluación del POI de la MPH al tercero trimestre del 2013-2013 MPH MPH

263
año 2013
Evaluación del POI de la MPH al cuarto trimestre del
2013-2013 MPH MPH
año 2013
Gerencia de Planeamiento y
Anuario estadístico municipal del año 2014 - MPH 2014-2014 MPH
Presupuesto de la MPH.
Presupuesto Analítico del personal 2014 2014-2014 MPH MPH
Resolución de Alcaldía N° 323-
Plan Operativo Institucional 2014 de la MPH 2014-2014 MPH 2013-MPH/A de fecha 30 de
diciembre del 2013.
Resolución de Alcaldía N° 316-
Presupuesto Institucional de Apertura 2013 de la
2014-2014 MPH 2013-MPH/A de fecha 26 de
MPH
diciembre del 2013.
Presupuesto Institucional Modificado 2013 de la
2014-2014 MPH MPH
MPH
Consolidado de Proyectos de Inversión y Obras 2014-2014 MPH MPH
2014
Informe Anual de la Gestión 2014-2014 MPH MPH
Plan Anual de Contrataciones 2014-2014 MPH MPH
Resultados de Procesos de Adquisiciones y
2014-2014 MPH MPH
Contrataciones
Evaluación del POI de la MPH al primer trimestre del
2014-2014 MPH MPH
año 2014
Evaluación del POI de la MPH al segundo trimestre
2014-2014 MPH MPH
del año 2014
Evaluación del POI de la MPH al tercero trimestre del
2014-2014 MPH MPH
año 2014
Evaluación del POI de la MPH al cuarto trimestre del
2014-2014 MPH MPH
año 2014
2014 Liquidaciones de obras 2011-2014 MPH MPH
2015 Reglamento de Organización y funciones 2015-2018 MPH MPH
2015 Sistema de información de Obras Públicas 2015… CGR CGR
2015 Sistema de Trasparencia Económica 2014… MEF MEF
MPH: Municipalidad Provincial de Huancayo.

Fuente: Elaboración propia en base a los archivos de la MPH.

264
ANEXO 07: Organigrama estructural de la Municipalidad Provincial de Huancayo

265
266

Potrebbero piacerti anche