Sei sulla pagina 1di 12

Doctorado en ciencias de la educación

Materia: Políticas educativas en el contexto nacional e


internacional.

Ana Catalina Niño López


EDCO: 18728

Unidad 2/Módulo 2.1 Documento: “tendencias


internacionales en materia de política educativa”

Dr. Roberto Rodríguez Moreno.


25 de junio de 2019
INTRODUCCCIÓN.

El mundo avanza a paso largo, es fácil pensar en medir los procesos en función de

los productos obtenidos, cuando esto sucede en el ámbito educativo, de esta manera es

posible intentar evaluar el rumbo de los mismos a través de indicadores estandarizados

a nivel local e internacional, evidenciando una parte sesgada de estos. Tornando de

manera vaga el rumbo de lo verdaderamente importante: es apropiado trabajar desde el

compromiso, la reflexión, el intercambio de opiniones y la construcción conjunta de dichos

procesos; siempre teniendo en cuenta que los alumnos son los principales artífices del

qué, cuándo, por qué y para qué de todo lo que ocurre en cualquier entorno formativo.

con la siguiente reflexión se invitar al análisis de cuantos formamos parte de la comunidad

educativa.

Colombia en la actualidad no es ajena a distintos hechos de orden político, social,

económico y cultural, donde, niños y niñas de diversas clases sociales se concentran en

las aulas escolares, gracias al derecho a la educación el cual manifiesta ser universal.

Sin embargo, en la actualidad, la situación sociopolítica en la que se encuentra

inmersa gran parte del mundo, en donde las desigualdades cada vez se hacen más

visibles y la vulneración de derechos es aterradora, estas realidades nos invitan a

reflexionar desde los diferentes campos científicos, en pro de encontrar respuesta sobre

lo que hicimos mal o qué dejamos de hacer suficientemente, para que se esté dando esta

situación social, política y económica. No se escapa el capitalismo como una de las

situaciones que ha cambiado enormemente las bases sociopolíticas y económicas, aun

así, se ve en la educación una opción única para seguir presentes.


DESARROLLO

Tendencias internacionales en materia de política educativa

Colombia cuenta con una gran diversidad, tanto en su población, como en sus

culturas y riquezas. A pesar de ser un territorio con variedad de flora y fauna, minerales,

entre otros, las desigualdades económicas y sociales de sus habitantes son alarmantes.

Los habitantes latinoamericanos, por lo general, se encuentran clasificados según

su condición económica y social. Mientras que unos son muy “afortunados” y nacen en

cuna de oro, otros nacen en condiciones “medias” y otros en condiciones “precarias”.

Aquellas personas, cuyas condiciones económicas le permiten estudiar en

Instituciones privadas o “prestantes”, tienen la posibilidad de continuar sus estudios en el

exterior mientras que las personas de estratos medios o bajos, cuentan con la única

opción que es estudiar en instituciones de carácter oficial y continuar sus estudios de

educación superior en universidades estatales o de lo contrario educación no formal o

para el trabajo.

Muchas personas, independientemente de su condición económica o social,

deciden no continuar con su formación académica, bien sea porque su proyecto de vida

no lo requiere o porque debe trabajar para sostener un hogar o por situaciones sociales,

como la drogadicción, el alcoholismo, pandillas, entre otros, independientemente de las

circunstancias, el sesgo de inequidad es evidente, puesto que no culminar estudio de

pregrado o posgrado traerá sus consecuencias, pues las oportunidades laborales a futuro

no serán las mismas o serán mínimas.

El sector educativo funciona de manera descentralizada y su objetivo es hacer

efectivo el derecho fundamental a la educación de los niños, niñas y jóvenes

colombianos, la política colombiana de educación que actualmente se encuentra vigente


en el país, ha sido el producto de un largo proceso de reformas e inclusiones que, con el

objeto de ser acordes con el Plan Nacional de Desarrollo, se comienzan a evidenciar

enormemente en los últimos años, luego de estar trabajándose en ella desde el año 2002,

por parte del gobierno actual. Puesto que los efectos de la política se han hecho cada

vez más evidentes en el espacio social y en el campo educativo de Colombia, es

necesario revisar los parámetros que dicha política propone para el desarrollo de la

educación en el país, teniendo como propósito principal la concepción de hombre que se

quiere lograr a través de una educación basada en la formación de competencias.

Es por eso que un análisis crítico de la política de educación colombiana, se

convierte en una herramienta importante para la comprensión clara y precisa de la

situación educativa actual en el país. En este sentido, es necesario establecer parámetros

conceptuales que sirvan como derrotero del análisis y la crítica que de la política se

pueden inferir en el desarrollo de su estudio. Para este propósito, se tomarán como

fuentes teóricas básicas los conceptos elaborados por el pensador francés Pierre

Bourdieu, extraídos principalmente de sus textos dirigidos a la exposición de los aspectos

sociales de la política y de la educación.

Es importante aclarar, en primer lugar, la pertinencia de sus planteamientos con

respecto a las condiciones políticas y educativas de la actualidad en Colombia y, en

segundo lugar, algunas de las categorías básicas de su teoría, a partir de las cuales se

hacen más comprensibles sus ideas en lo que corresponde a la exposición de conceptos

como el de política y el de educación.

El proyecto educativo institucional, instrumento indispensable y obligatorio para la

organización de instituciones públicas y privadas colombianas, es la propuesta formativa

que una institución define y lleva a cabo en un ámbito específico. Puede decirse que
consiste en la planificación de un proceso para que los estudiantes alcancen ciertos

objetivos de aprendizaje. Como cualquier proyecto, surge a partir de la detección de una

necesidad o de un problema y su finalidad es la satisfacción o resolución de aquello

detectado. También hace referencia al documento de naturaleza pedagógica que elabora

una Comunidad Educativa para definir y enumerar los rasgos que identifican a su

institución, formular los objetivos que desea alcanzar y expresar su estructura funcional

y organizativa. Se trata de una serie de declaraciones coherentes que persiguen la

dirección de un proceso de intervención, para lo cual proveen los puntos fundamentales

que dan lugar a la acción y la evolución.

De lo anteriormente mencionado, el gobierno cada cuatrienio plantea políticas,

proyectos y propuestas que buscan solucionar las situaciones sobre las necesidades

sociales y educativas de cada región, al menos en un gran porcentaje, pero esto no

depende únicamente del estado. Situación que se evidencia en la Ley General de

Educación de Colombia de 1.994, se encuentra la regulación y normatividad con los

postulados educativos en Colombia.

En Colombia, contamos con instituciones educativas privadas y oficiales, en las

cuales las instituciones de carácter privado suelen ofrecer servicios a cambio del pago

económico, con el fin de sostener estos claustros; por otra parte existen las instituciones

de carácter oficial, la educación es gratuita y el gobierno trata de brindar las condiciones

pertinentes para que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a ello, siendo evidente un

abandono a las instituciones más alejadas de los cascos urbanos y un sistema de

reconocimiento salarial a los maestros deficientes, no obstante las entidades

internacionales hacen sus esfuerzos y aportes pero no son aprovechados de la mejor


manera. Hay que tener en cuenta que a veces se presentan falencias en el sector oficial,

por falta de recursos, que no llegan a los establecimientos educativos.

Es de reconocer que la labor docente obedece a la vocación, pero también

requerimos de unas condiciones favorables tanto para nosotros como para nuestros

educandos, pues ellos son la principal razón para que exijamos que cumplan lo que los

gobernantes prometieron durante su candidatura. Si bien es cierto, el papel del docente

es clave en el desarrollo de una sociedad, por ello es importante humanizar aún mas la

educación involucrándonos en la formación de sus estudiantes, en todos sus aspectos,

personalmente creo que es muy importante escuchar a las personas, prestar un segundo

nuestros oídos, no sabemos ni conocemos por las situaciones por las que pasan nuestros

estudiantes en su hogar, para muchos de estos, la escuela es un refugio donde pueden

descansar y olvidar por unos instantes la cruel realidad que viven con sus familias.

Por citar una situación real, yo laboro en un sector muy vulnerable en la ciudad de

Yopal, donde la mayoría de las familias tienen necesidades económicas y sociales, se

encuentran en los estrato 0, 1 y 2, es decir, muchos de los padres o madres son cabeza

de hogar, su nivel educativo es mínimo en ocasiones no terminaron su educación

secundaria, en su gran mayoría trabajan de manera informal o en “lo que le salga” hasta

el punto de que algunos integrantes de estas familias hacen parte de pandillas, bandas,

micro tráfico, prostitución, entre otros problemas sociales. Sin embargo, hay otros que

quieren salir adelante y le inculcan eso a sus hijos.

Efectos de la globalización

La globalización en Colombia ha visto la extensión del capitalismo en todos sus

ámbitos, como: producción, financiero, político, ideológico, cultural, tecnológico, viéndose


favorecido o afectado las relaciones humanas, el crecimiento económico, a costa de lo

que sea.

Ahora vamos a dar un pincelazo por cada ámbito:

 Sistema económico y financiero: con la llegada inminente de las

multinacionales se da paso a que el comercio local comience a deteriorarse,

las telecomunicaciones acortan distancias, la producción es en masa y sin

ventajas para el empleado, siendo la movilidad de capital sin control y límites.

 Sistema cultural: el pasado cultural está siendo dinamizado por culturas

actuales y modernas, modificando sus rituales, conocimientos, valores, sus

estructuras políticas económicas propias, haciendo hincapié en la educación

como medio para crear nuevas generaciones, homogenizando las culturas.

 Sistema político: se comienza por la necesidad de crear un Estado de

derecho, fundamentado en la protección a las reglas, derechos sociales y

colectivos, haciendo respetar y defender a los ciudadanos de una nación.

 Sistema militar: es una relación talvez cultural la legitimación de las fuerzas

militares para mantener y resguardar el Estado de Derecho, singularmente

estas entidades no son autónomas, son manejadas por el Estado,

obedeciendo a sus directrices y lineamientos.

Las políticas educativas están cada vez más criticadas por la sociedad, no se ha logrado

una articulación entre toda la comunidad educativa, es regulada y direccionada

directamente por el Estado, la globalización se encuentra en un momento coyuntural, la

integración de las regiones es un desafío, la difusión tecnológica, es y será un aliado o al

contario un disociador en esta fase de cambios y reflexiones acerca de hasta dónde


podemos ir a la par con la globalización. Teniendo en cuenta los anteriores

planteamientos es necesario que el estado y los educadores reconozcamos los cambios

y exigencias que por ende ha traído la globalización, y generar un análisis reflexivo sobre

los efectos de la globalización y desde las aulas o claustros educativos generar espacios

de praxis pedagógica donde se promueva una reflexión frente al fortalecimiento del

modelo económico imperante mediante un discurso ideológico.

La dimensión internacional en la educación.

Una de las principales entidades que financia la educación a nivel mundial, es el BM

(Banco Mundial) siendo el principal autor de importantes estudios, investigaciones y

propuestas de políticas educativas, tomando como objetivo la educación primaria, básica,

profesional y superior, siendo prioridad la equidad, eficiencia, calidad, financiamiento,

administración de resultados, internacionalización y la inclusión de la globalización y las

competencias económicas. Es importante resaltar que BM, UNESCO, OCDE, y BID, son

los organismos internacionales con mayor aporte e influencia en Colombia,

especialmente en el área de la educación.

Los avances de la tecnología y su incidencia en el sistema educativo.

Si algo ha cambiado y a pasos gigantes en la última década es la tecnología, sien

el BID la organización con mayor aporte en este sector, mostrando ser gran fortalecedor

de la ciencia y tecnología, apuntando a desarrollar el crecimiento económico de

Latinoamérica, ahora bien, esto significa un reto para las IES ya que deben incorporar en

sus currículos la cultura científica y tecnológica y la innovación en el campo tecnológico.

Visiones sobre desarrollo y educación.

Cada cambio político, social, económico, cultural ha traído un desarrollo y por

supuesto incidiendo en los ejes educativos de una nación, no se puede apartar los
conceptos de desarrollo y educación, puesto que la modernización capitalista a traído

cambios significativos en la educación y sus políticas, integrando en los currículos la

integración del modelo capitalista americano y europeo.

Prioridades para los sistemas educativos.

Para manejar todos los desafíos de la modernidad se encuentran unos ejes de

trabajo principales en los organizamos, como los son: la educación básica, secundaria,

permanente, educación para mujeres y minorías, nuevas tecnologías; para la educación

superior es imperante la igualdad de género, promoción e integración, diversificación,

mejoramiento de las prácticas educativas a distancia, pertinencia, calidad e

internalización. Es muy importante encontrar el equilibrio y la equidad en las

oportunidades después de la educación superior y la oferta de empleo, generando la

llamada “integración social y productiva” adecuándose a las necesidades de las naciones.

Durante la última década, el sistema educativo en Colombia, de manera especial,

ha sido modificado sustancialmente, en muchos de los aspectos sociales, teniendo como

base de estas modificaciones, en términos educativos, la política desarrollada por el

Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el plan decenal: Plan sectorial de educación

2016-2026 Política puesta en marcha entre los años que se avecinan y también

implementado en la década anterior respectivamente. Se hace un análisis de la situación

de la educación actual en Colombia y, con base en ello, se traza un conjunto de medidas

de gobierno tendientes a la resolución de las problemáticas identificadas, mediante un

conjunto de planes, programas, proyectos, estrategias y acciones que hoy, todavía se

están realizando. Los resultados parciales de la puesta en marcha de esta política, dejan

ver la evaluación de su impacto, especialmente en términos de cobertura y, en alguna

medida, del mejoramiento de la calidad de la educación.


Por ello, es muy difícil precisar el impacto de estas medidas en su totalidad, pues

actualmente solamente se perciben algunos de sus efectos, como la reorganización

institucional, el seguimiento a los procesos de certificación y acreditación y de alguna

manera, los procesos de gestión y administración.

De acuerdo con la política educativa vigente en el país, el gobierno, se concentra

en cuatro aspectos de la educación, para cada uno de los cuales ha diseñado una

estrategia específica. Estos cuatro aspectos son cobertura, calidad, eficiencia y

pertinencia. Para cada uno de ellos, se implementa una serie de planes y estrategias por

parte del Estado, con las que se pretende, como objetivo general, mejorar la calidad de

la educación, según las finalidades del sistema educativo actual del país; este objetivo se

traza dados los resultados desalentadores que se muestran en los diagnósticos de la

situación en cuestión.

Los elementos expuestos por la política actual de educación en Colombia, son

presentados al público en general, a través de diagnósticos, conceptualizaciones, planes

y estrategias, que los relacionan entre sí, para mostrar la pertinencia de una reforma del

sistema educativo colombiano y, al parecer, para cumplir, según una cierta idea de

educación, con el propósito de mejorar la educación en el país; pero es claro, que la

divulgación pública del discurso de esta política, no garantiza la circulación efectiva de su

información dentro de todas las esferas sociales, tampoco la comprensión de sus

asuntos, sus alcances y sus implicaciones; de hecho, la política está diseñada para su

conocimiento fragmentado, más que para su explicación. Así, se observa en ella, una

serie de imposiciones en términos discursivos y operativos cuyos efectos prácticos se

harán evidentes durante los próximos años.


CONCLUSIONES

La incidencia de las problemáticas educativas en todos los ámbitos sociales es

innegable, ya que la educación vista desde cualquier ángulo es el trasporte a un

mejoramiento de nuestra sociedad, en especial la de nuestros niños y jóvenes, que en

ocasiones y en varios sectores son relegados y poco valorados, sin darnos cuenta de la

capacidad que este grupo poblacional bastante numeroso podría generar cambios

drásticos en la sociedad, ahora si bien es cierto, existen situaciones sociales que vulneran

los derechos de ellos pero también existen políticas públicas, no tan efectivas e

impactantes en sus vidas; desde la educación se puede transformar el presente y futuro

de miles de niños y jóvenes, claro está, poniendo de nuestra parte como maestros,

familia, estado y entidades religiosas, políticas y culturales, mejorando sus expectativas

afectivas, sociales, profesionales, familiares y de vida.

Más allá de exponer una hipótesis sobre la causa que desenlaza la situación de

nuestras instituciones educativas, se pretende recoger una serie de reflexiones en base

a la situación político-económica que está influenciando el presente y el devenir de la

calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en todos sus niveles, fijándonos en el rol

que cumplen los docentes ante este ir y venir de contradicciones como consecuencia de

un sistema educativo y formativo poderosamente mercantilizado. Resultado de ello, en el

sector público como en el privado, se está observando presión laboral, continuos cambios

en la legislación educativa y una falta de definición de su propia labor como docente.

Finalmente, se hace reflexión, sobre la importancia de hablar "desde la realidad” queda

un camino para acabar con las utopías, sería bueno primero hacerlas posibles, y luego

realizarlas.
REFERENCIAS

¿Qué son y para qué sirven las políticas públicas?

http://secretariageneral.univalle.edu.co/consejoacademico/temasdediscusion/2014/D

ocumentos_de_interes_general/Lecturas_politica_publica/Que%20son%20y%20par

a%20que%20sirven%20las%20politicas%20publicas_Aguilar.pdf

Boletín de indicadores económicos, Banco Central de Colombia. Disponible en:

http://www.banrep.gov.co/es/bie

Informe sobre Desarrollo Humano 2015, Colombia. Disponible en:

http://nacionesunidas.org.co/blog/2015/12/14/informe-sobre-desarrollo-humano-

2015-trabajo-al-servicio-del-desarrollo-humano/

Introducción a las políticas públicas. Recuperado de:

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/i

mgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf

La política educativa, más allá del concepto. Dirigido por: Horacio Ademar Ferreyra

y Martha Vergara Fregoso.

Política Educativa. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/rober555/definiciones-de-poltica-educativa

Política Educativa. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Politica-Educativa/

Potrebbero piacerti anche