Sei sulla pagina 1di 3

Transcripción de Fonología Lexical

Fonología Lexical
Por mencionar algunos:
Precursores, representantes y aportes al conocimiento
Con respecto a la difusión léxica el estudioso Lloyd, P. (1993) propone que el resultado de este tipo
de difusión es que en cualquier tiempo y lugar unas palabras pueden pronunciarse con la antigua
pronunciación, otras con la nueva, y otras con las dos.
Conclusiones
Los autores Paul
Kiparsky (1982) y Mohanan (1982), desarrollaron la teoría de la fonología léxica.

La fonología léxica daba cuenta de las interacciones observadas entre los componentes morfológicos
y fonológicos.
En el castellano:
En el idioma Inglés
Por ejemplo:
en /hauz z/, el plural de ‘house’, la categoría de pluralidad es expresada parcialmente por el final y
parcialmente por la entonación final de /s/.
Como lo plantea Chen en la siguiente cita:
En lugar de cambiar todo el vocabulario del hablante de la noche a la mañana, por decirlo así, el
cambio fonético empieza como pronunciación innovadora que afecta a una sola palabra o a un grupo
de palabras, y después se extiende progresivamente a otros sectores del léxico (p. 41).
Se empezaron a describir numerosos tipos de interacciones entre las reglas de formación de palabras
y las reglas fonológicas, de esas observaciones nació la necesidad de dividir el componente
fonológico en:

Reglas léxicas: las reglas solo se aplican dentro


de los límites de palabras y son dependientes de la información morfológica.

Reglas postléxicas: a nivel de frase, una vez


superado el componente sintáctico.

Algunos ejemplos:
En el ejemplo ulterior, lo que se demuestra, según Hualde, es que “después de la incorporación de
prefijos actúan ciertas otras reglas que modifican la estructura silábica existente. Pero estas reglas se
emplean solo en contextos determinados y no utilizan ya el principio de maximización de la posición
de ataque. Una de estas reglas ocasiona el resilabeo de sucesiones heterosilábicas de consonante
seguida por vocal (C.V-->CV). Esta regla actuará en
subalterno
cambiando la división de silabas inicial /sub.al.ter.no/ en [su.Bal.tér.no], pero no en casos como
subregión o sublingual donde no tenemos una secuencia de consonante más vocal entre los dos
morfemas".
Paul Kiparsky. Mohanan. Bennett, P. Gil- Fernández, J.

Los autores Morales-Front, A., Núñez-Cedeño, R () muestran:

“Conciben la derivación fonológica como una secuencia ordenada de reglas que transforman una
representación abstracta inicial en su representación fonética”. (pp. 189-190).

Durante los años setenta se planteó el desarrollo de un componente morfológico independiente.


Precursores y representantes
Principios y lineamientos

Gil-Fernández (2000) le ha proporcionado un nombre determinado a la fonología lexical, como se


muestra en la siguiente cita:

“la denominación exacta de esta corriente es fonología y morfología léxica, lo que ya deja entrever la
naturaleza ambivalente del modelo” (p.31).

La relación entre fonética y fonología (2007).


Existen varios estudios sobre el español que han publicado globalmente el modelo de la fonología
lexical, y son muchos los que lo han hecho de manera parcial, ellos son:

García- Bellido (1983), la tesis de Wong-opasi (1987), Morgan (1984) sobre las semiconsonantes o
el de Roca (1986) sobre la acentuación, Dunlap (1991), él también habla de la estructura silábica.

Ka.
Ribeiro, S (2008), recalca a la autora Clark (1993), ya que es una de las autoras que más ha estudiado
el léxico, por eso sostiene:

[…]el léxico se organiza en campos semánticos y los define como conjunto de entradas léxicas con
relaciones de significados entre los ítems léxicos. Estos campos pueden abarcar un gran conjunto de
relaciones. Algunas de estas relaciones están establecidas sólo por significados, otras por morfología
y significados, y otras por significados y sintaxis. (p. 44).

Ribeiro, S (2008) retoma a Clark (1993) para explicar este fenómeno y su proceso de adquisición
lexical donde postuló:
[…]diferentes principios pragmáticos en el almacenamiento y en la organización lexical. Entre ellos
estableció el principio de contrastes lexicales que se refiere a diferentes formas de palabras con
diferentes significados. Así, las palabras en la mente estarían representadas con su contraste lexical o
conjunto de contrastes lexicales. (p 45).

Para Kiparsky las estructuras de los morfemas se expresan mediante un conjunto de reglas
fonológicas lexicales.
Además se encargó de proponer dos tipos de reglas:

Reglas de la fonología léxica, se añaden a las palabras al construir oraciones.


Reglas de fonología postlexical, se utilizan cuando las palabras forman parte de una frase.

Morfemas

Aplicación de las reglas


morfofonológicas y Representación Subyacente
fonológicas.

Palabras/entradas léxicas Representación Léxica

Aplicación de reglas
Sintácticas y fonológicas

Output fonológico Representación Fonética

Jo.
Lo esencial de la fonología lexical es la interacción entre la fonología y la morfología, como también
de la distinción entre el proceso lexical y el proceso postlexical.

En resumidas cuentas algunas de las conclusiones a las cuales se puede llegar son:

La fonología lexical se reconcilia en un íntegro central de la gramática, ya que posee una estructura
interna ponderada y contiene no solo todo lo que antes ya abarcaba, sino también reglas de
formación de palabras y reglas fonológicas.
No es imperioso cambiar el léxico de una forma sincrónica, sino realizando un proceso, es decir, los
términos instituidos pueden ir suplementando los términos nuevos acorde el hablante lo opte en el
acto comunicativo. Asimismo, es significativo tomar en cuenta que el léxico y las reglas no pueden
ser exigidos -al hablante-, de esta manera, los cambios en el vocabulario siempre se dan, pero eso no
significa que el hablante los ponga en práctica.
Sin duda alguna, la Teoría de la Fonología Lexical se ha convertido en una corriente en la cual se
toman en cuenta tanto aspectos morfológicos como fonológicos.
[…] la idea de los fonólogos lexicalistas es que los procesos flexivos y derivativos de la morfología,
junto con las reglas fonológicas actúan en una serie de niveles o estratos conectados entre sí, algunos
propiamente léxicos y otros post-léxicos(Gil-Fernández, 2000, p. 33).

Junto al léxico patrimonial, a lo largo de la historia del español Martínez –Egido (2009) plantea:
[…] se han ido incorporando unidades léxicas provenientes de otras lenguas; es lo que se conoce
como préstamos lingüísticos y si bien es cierto que en ocasiones simplemente el trasvase léxico se ha
realizado por imitación de una moda o por aparente prestigio, casi siempre se ha debido a la
necesidad de nombrar conceptos nuevos que la lengua importadora no puede resolver o que,
simplemente, le es funcional a sus usuarios el adoptarlos (p.129).

Ejemplos del dialecto Baztán del vasco y del Bermeo:


La asimilación de nasales ocurre tanto antes como después de la simplificación de grupos
consonánticos, por ejemplo, en el catalán:
Entonces, la regla de asimilación de nasales tiende dos aplicaciones: una léxica y otra postléxica.
Entre ambas, se ordena la regla se simplificación de grupos consonánticos, la cual, es léxica.

En este articulo se pre~entan algunas de las nociones basicas acerca de la estructura del lexico y la relaci6n
entre morfologia y fonologia que se han desarrollado dentro del modelo de la Fonologia Lexical, prestando
particular atencion a la fonologia vasca y haciendo referencia tambien a algunos procesos de las lenguas
ibero-romanicas..En la seccion primera se muestra que las reglas fono16gicas estan ordenadas entre si y
tambien con respecto alas operaciones de la morfologia. En la segunda seccion se examinan algunas de las
propiedades que distinguen las reglas lexicas de las postlexicas. En la seccion tercera, finalmente, se discuten
algunos aspectos especificos de la fonologia vasca en relaci6n con los otros componentes de la gramatica.

Potrebbero piacerti anche