Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

“CARRERA DE ARTES MUSICALES”

HISTORIA DE LA MÙSICA LATINOAMERICANA II

Ciclo: III

Docente: Daniel Flores

Estudiante: Karen Flores

Desarrollo de las culturas prehispánicas de Chile

Fecha: 21/10/2019

AÑO LECTIVO
2019-2020
Desarrollo de las culturas hispanoamericanas de Chile

Anteriormente a la llegada de los españoles a las tierras chilenas en el año de 1535, estas estuvieron
habitadas por varias nacionalidades indígenas como son: Atacameños, Aymara, Chango, Chono,
Colla, Diaguita, Kawashkar, Mapuche, Quechua, Rapa Nui, Selk´nam, Tehueche y Yámana.
Ubicados entre el norte y sur del país.

Hablando un poco acerca de alguna de las culturas anteriormente nombradas existe una palabra
que caracteriza a las culturas que están ubicadas entre el Golfo de Reloncaví y Tierra del Fuego,
es decir en la Patagonia. Estoy hablando de los pueblos onas (Selk´nam), Yánamas y los
Tehuelches, también conocidos como Patagones. Expresión que tiene un significado de “Hombres
de pie grande”. Esta fue una manera que los españoles los llamaban ya que les llamaba mucho su
atención las huellas enormes que encontraban en el camino. Pero a pesar de todo eso no eran sus
pies los que llamaban la atención sino su gran estatura ya que en estatura promedio llegaba a
sobrepasar los 1.80 metros.

Durante cinco siglos la imagen del indígena chileno se ha estado intentando reconstruir, llegando
así a crearse mitos, leyendas, alegorías y ficciones acerca de los pueblos antes nombrados.
Influyendo así en la evolución y desarrollo del pensamiento pre científico del conquistador y del
colono.

Dentro del ámbito de la antropología existe un deslinde cultural y topología de las culturas
indígenas por lo que existe un patrón de subsistencia, clasificándolos en:

1) Caza, recolección, pesca: En los pueblos donde se utiliza este método de alimentación se
desconoce la agricultura, puesto que dependen de la naturaleza silvestre. Se caracterizan
los pueblos Kawashkar y Yámanas, ya que estos aún residen en entornos rurales.
2) Agricultura intermedia:
2a) Las mujeres practican la horticultura mientras los hombres se encargan del pastoreo.
Se caracterizan los pueblos mapuches, williches (familia regional mapuche del sur) y kollas.
2b) Se practica la horticultura-pastoreo y caza-recolección: Se caracteriza el pueblo
Pewenches (familia regional mapuche de cordillera)
2c) Horticultura-pesca-recolección: Se caracteriza el pueblo Lafkenches (familia regional
mapuche costeña) y Rapa Nui.
3) Agricultura avanzada-pastoreo: Se da el cultivo intensivo de plantas domesticadas que
se complementa con el sistema de riego autóctono, a veces fertilizantes, combinada con el
pastoreo. En este ámbito se encuentran los pueblos Aymaras y Atacameños.

Pasando a otro tema como lo es un poco sus actitudes relacionadas con los fenómenos de la
cultura material están mediatizadas por la cosmovisión y la espiritualización del indígena de
mentalidad tradicional.

UN POCO DEL LENGUAJE UTILIZADO POR LOS PUEBLOS INDIGENAS

Hablando un poco acerca de su lenguaje, su determinación ha predominado sobre los criterios


de clasificación y determinación de los pueblos indígenas chilenos. Grebe anuncia en su libro
que en un estudio comparado de los patrones cognitivos y simbólicos andinos de indígenas de
Chile (Aymara, Atacameños y Mapuches) se logra demostrar su continuidad supra lingüística
que probablemente este asociada a una macro cultura pan-andina antigua que aún existe.

Cabe resaltar el caso de los ciudadanos de los pueblos de Salar de Atacama (Atacameños), los
cuales durante el siglo XIX a pesar de haber perdido su idioma original denominado KUNZA,
han logrado compartir las evidencias suficientes de la continuidad de su cultura tradicional,
siendo así la única manera de hacer que su cultura sobreviva a pesar de la imponencia del
idioma español como lengua dominante de Latinoamérica.

En la actualidad existen cuatro lenguas tradicionales o lenguas indígenas que poseen vigencia
en Chile, las cuales son: el aymara, el mapu-dungú o mapuche, el rapanui y el kawéskar o
alakaluf. Dentro de estas cuatro lenguas, cuatro de ellas son pertenecientes a la familia andina-
ecuatorial y subfamilia andina (aymara, mapu-dungu y kawéskar), mientras que la última
lengua Rapanui, pertenece a la familia de lenguas polinésicas denotándose su gran afinidad
con el tahitiano y sus diferencias con el patrimonio lingüístico latinoamericano continental.

Entre las lenguas antiguas extinguidas están:

1- El kakán: hablada por los diaguitas-calchaquies, fue utilizada principalmente por los
diaguitas chilenos de Coquimbo y Atacama, provenientes del noreste de Argentina. Para
los años de 1470-1490 estos pueblos fueron sometidos al imperio inca y después se ahonda
con los españoles.
2- El kunza o atacameño: Lengua nativa dominante del área atacameña que pertenece a la
familia macro-chibna y subfamilia paezano, es proveniente de sectores occidentales de
Colombia y Ecuador. Los atacameños hablan el kunza como primer idioma o como lengua
dominante, así también aplicaban el habla del aymara y el quechua en calidad de segunda
y tercera lengua. La imposición del español como lengua dominante en el siglo XVII hizo
que poco a poco se fuera extinguiendo el kunza durante las primeras décadas del siglo XX.
3- El ona o selk´nam: Se trata de la lengua nativa de la principal minoría étnica de cazadores-
recolectores pedestres de Tierra del Fuego, cuya desaparición de dio junto con la perdida
de la cultura, en las décadas iniciales del siglo XX.
4- El yámana: Es la lengua hablada hasta el pasado reciente por los canoeros yaganes o
yámanas residentes en la zona austral de los canales próximos al Cabo de Hornos. Existen
solo 3 mujeres de edad avanzada que aun habla el yámana como principal lengua

En conclusión se puede dar a conocer que realmente entre las culturas indígenas de Chile hubo
mucho desarrollo dentro de su vida diaria, aunque realmente en su mayoría sus métodos de
supervivencia son y fueron los que nos enseñan de los indígenas de américa latina, se dedicaban
a la pesca, caza y agricultura. Su idioma es lo que predomina en su historia puesto a que en la
actualidad aún existen idiomas como el mapudungun que se utilizan con normalidad entre la
gente del pueblo Mapuche. Por lo tanto decir que no tenían un medio de comunicación entre
ellos sería algo erróneo.

Bibliografía:

Chile prehispánico. Recuperado de: https://www.thisischile.cl/historia/chile-prehispanico/

Grebe, M. (2006). Culturas Indígenas de Chile: Un estudio preliminar. Santiago de Chile, Chile. Pehuén.
Recuperado de:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=YvtpgnkZSKIC&oi=fnd&pg=PP15&dq=evoluci%C3
%B3n+de+las+culturas+prehisp%C3%A1nicas+de+Chile+&ots=49_3n7d4pW&sig=ipGTxe256kfRi
6iPjpFHf4Ioces#v=onepage&q&f=true

Potrebbero piacerti anche