Sei sulla pagina 1di 9

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL

TEMA: PENSAMIENTO DE EDGAR MORIN; POSTULADOS


FILOSÓFICOS Y LA TEORIA DE LA COMPLEJIDAD.

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

TUTOR ACADÉMICO:

MSC. FELIX CHENCHE MUNOZ

AUTORA:

HODRATH PLASENCIO VERA

2019
INTRODUCCIÓN

La teoría de la complejidad de Edgar Morin, desde el pensamiento complejo, la formación


humana adquiere una nueva dimensión; se convierte en un proceso dinámico y complejo de
construcción del sujeto donde interactúan factores personales y sociales. Eta nueva racionalidad
abre un espacio para asumir la formación en el ámbito escolar desde la autonomía, participación
democrática, transdiciplinariedad y tolerancia. Es por ello, pertinente incluir dentro del
currículo la formación del pensamiento complejo como base para salir de la actual coyontura
social. Ante esto la educación es el proceso a través del cual el ser humano desarrolla todas sus
potencialidades de crecimiento y se integra a los sistemas sociales.

La formación del ser humano es un proceso complejo que representa un desafío para las
concepciones tradicionales. La formación compleja integra los procesos sociales y contextuales
que operan sobre el sujeto con los procesos personales.

La educación, al igual que la sociedad es un asunto complejo que implica multiciplicidad de


factores en relación en relación y que la hacen un asunto dinámico, variado y diverso. En la
formación humana intervienen múltiples factores enmarcados en diferentes relaciones
sistémicas: cultura, sociedad, padres, institución, comunidad, agentes educativos y estudiantes.
La formación humana no puede ser vista desde un solo aspecto, ni desde la reunión de un
conjunto de aspectos; debe ser vista desde la relación de factores articulados desde la dimensión
del sujeto: el individuo y lo social.

Es por ello, que si las concepciones educativas y las prácticas pedagógicas no se anticipan o
no evolucionan simultáneamente, pierden su sentido y su razón de ser. El cambio es un proceso
legítimo y necesario que hay que dinamizarlo acorde a las circunstancias del país. No debemos
esperar que el cambio venga de las altas esferas, es necesario que captemos desde nuestra
individualidad su importancia. En el campo de la formación humana se requiere de una
racionalidad con la del pensamiento complejo que esté acorde al mundo que está
constantemente cambiante, y de esta manera se estaría llevando a cabo un proceso formativo
acorde a las actuales y futuras coyunturas.
DESARROLLO

En el marco del pensamiento complejo, los procesos se abordan desde estrategias y no desde
programas, tal como si sucede en el pensamiento simplificante. Un programa es una secuencia
de actos decididos a priori, mientras que las estrategias se diseñan de acuerdo al proceso y se
va ajustando a sus cambios. De acuerdo a esto, la formación humana debe ser entonces asumida
de estrategias susceptibles de continuo cambio. (Bueno, 2014)

Ante todo lo mencionado, se puede decir que la formación humana, no es un asunto


exclusivo del sistema educativo formal, sino que se da en múltiples contextos, está entrelazada
a la formación que se da a sí mismo el propio sujeto en su libre albedrío y libertad del desarrollo
de su personalidad, se enmarca también en los procesos de socialización dados al interior de la
familia, en los procesos sociales de relaciones con pares, en su participación sociopolítica, en
el ejercicio del trabajo y en su vivencia espiritual. El sistema educativo tiene el reto de articular
la formación dada en el ámbito institucional con estos otros tipos de formación para que
transiten por la misma vía. Siguiendo eta postura la calidad de la educación debe abordarse
teniendo la complejidad de todo el proceso educativo. De esta manera se estarían creando las
bases para la promoción de una auténtica formación humana en tanto se tiene en cuenta la
intervención sobre todos los factores implicados. En este proceso y sus relaciones. La educación
debe aportar a los individuos elementos para construir nuevas formas de sentir, pensar y actuar,
alternativas a las dominantes, aportando a la ciudadanía elementos para la construcción de un
mundo más justo y más sostenible.

En este mismo orden de ideas, la coyuntura social que vive el país, se requiere de sujetos
que se adapten fácilmente a los cambios, con una actitud flexible, con capacidad para establecer
relaciones entre procesos y sistemas, con capacidad para abordar nuevas posibilidades, etc.
Tales cualidades están inmersas en el pensamiento complejo. Por tanto, requiere de sujetos que
aborden la realidad en toda su complejidad y de esta forma puedan adaptarse mejor a ella para
transformarla. (Gomez, 2010)

El pensamiento complejo es una racionalidad de alto orden que implica la puesta en práctica
de habilidades cognitivas superiores tales como los procesos de metaconocimiento,
categorización, abstracción y construcción de modelos sistémicos de la realidad.
En la situación actual se hace necesario que la ciudadanía vea el sistema de vida en el que
está inmersa como un proceso, íntimamente ligado a ella, en el que se puede intervenir para
transformarlo, tanto a nivel individual como colectivo.

A continuación se describen los principios que guían el pensamiento complejo,


considerándolos complementarios e interdependientes, según Morin (2001):

· El principio sistémico o organizacional bajo el que se relaciona el conocimiento de las


partes con el conocimiento del todo.

· El principio hologramático que incide en que las partes están dentro del todo y el todo
está en cada parte.

· El principio retroactivo que refleja cómo una causa actúa sobre un efecto y, a su vez,
éste sobre la causa.

· El principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de autoproducción


y auto-organización.

· El principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres


humanos, pero, a la vez, su dependencia del medio.

· El principio dialógico que integra lo antagónico como complementario.

· El principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la


elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción
de la mente. (Laguna, 2016)

Asimismo, es conveniente en este ensayo hacer mención de la reforma de la educación y los


siete saberes de la educación del futuro de Edgar Morín (1999), el cual el propone una profunda
reforma educativa a partir de siete saberes necesarios para la educación del futuro, los cuales
son:

1. La ceguera del conocimiento: el error y la ilusión. No se enseña el riesgo del error y la


ilusión.

2. Los principios del conocimiento pertinente: separación de las disciplinas, del objeto y
el sujeto, lo natural y social, separación del contexto, etc.
3. Enseñar la condición humana. El significado de ser humano. No todas las ciencias
enseñan la condición humana. Enseñar la calidad poética de la vida, desarrollar la sensibilidad.
Necesidad de una convergencia de la condición humana.

4. Enseñar la identidad terrenal. Conciencia de que se es ciudadano de la Tierra. Se


comparte un destino común y se confrontan problemas vitales. Identidad terrenal, paz,
globalización.

5. Enseñar a afrontar las incertidumbres. Las ciencias enseñan muchas certezas, pero no
los innumerables campos de incertidumbres.

6. Enseñar la comprensión. Enseñar a establecer un diálogo entre las culturas. Enseñar y


explicar cómo integrarnos al otro. Tolerancia. Empatía hacia el otro.

7. Enseñar la ética del género humano. Una ética basada en valores universales. La
humanidad debe convertirse en verdadera humanidad y encontrar su realización en ella. (Paiva,
2016)

El pensamiento, desde la complejidad, se encuentra en constante construcción a partir de la


interacción permanente con su entorno. Es un pensamiento que dialoga entre el todo y las partes,
que entiende los antagónicos como complementarios desde una perspectiva no reduccionista.
Integra la creatividad como dialogo entre imaginación y racionalidad. Permite ir de aquello que
es local a lo global sin perder de vista la vinculación entre los dos elementos como partes de un
todo. Un pensamiento que analiza los fenómenos desde el principio sistémico entendiendo que
los hechos se explican desde la relación entre multitud de causas y efectos. El pensamiento
complejo aparece como una forma articuladora de organizar el propio pensamiento y de
elaborar respuestas a las preguntas y los retos que le presenta el contexto. De igual manera es
conveniente decir que el pensamiento complejo es una estrategia de organización del
conocimiento radicalmente diferente a la concepción clásica fundada en el paradigma
positivista. (Salazar, 2017)

Para Morin ya no hay un orden en el universo el caos, el desorden, el ruido y el azar obliga
al hombre a negociar constantemente con la incertidumbre. No se puede estudiar al hombre
partiendo solo de la Biología, o del mundo físico, o desde el Cosmos, debe ser estudiado como
un ser Antropo-biológico-cosmológico y esto ocurre porque la Antropología se hace compleja.
Entonces como no existe un fundamento único ni último del conocimiento y este a su vez no es
cerrado, es necesario conceptuar todo el conocimiento particular. La complejidad no va a
sustituir a la Lógica deductiva, ni busca establecer un ejercicio dialógico entre lo simple y lo
complejo. Para Morin la realidad no es simple puesto que consta de muchos elementos, y estos
elementos no se encuentran aislado, sino interconectados entre sí, entonces si la realidad no es
simple el conocimiento tampoco lo es.

Plantea superar el conocimiento simplificador que es unidimensional y simplista, por un


pensamiento multidimensional y globalizante. El pensamiento simplificador tiene como esencia
la vinculación ciega con un sistema de conocimiento para comprender al mundo sin ser capaz
de ir más allá de los límites que el mismo se impone lo que lo hace ser unidimensional y
simplista. En cambio, el pensamiento complejo tiene su esencia en examinar las
interdependencias y en la aceptación de la existencia de pares de términos antagónicos y
contradictorios, lo que lo hace ser multidimensional y globalizador. En el pensamiento
simplificador Morin distingue cuatro principios básicos y estos son: a) La Disyunción: que aísla,
considera a los objetos independientemente de su entorno, donde no existen las conexiones, ni
las especializaciones, ni la relación de una con la otra. b) La Reducción: que explica la realidad
por solo uno de sus elementos bien sea psíquico, biológico, espiritual etc. Distingue al mundo
como una maquina perfecta, se siente satisfecho con el establecimiento de leyes generales y por
último desconoce la complejidad de lo humano y de la realidad. c) La Abstracción: se conforma
con establecer leyes generales y desconoce las particularidades de donde surgen estas leyes. d)
La Casualidad: donde ve la realidad como causa y efecto. (Paiva, 2016)

El Pensamiento Complejo cambia la visión del universo estable, en transformaciones


permanentes, donde se unifican el orden y el desorden, el equilibrio y el desequilibrio, lo
previsible y lo imprevisible, lo programable y las bifurcaciones aleatorias. En el Pensamiento
Complejo se expone la heterogeneidad, la interacción, el azar, todo objeto de conocimiento
cualquiera que sea no se puede estudiar en sí mismo, sino en relación con su entorno, es por
esto que la realidad es sistema, ya que la realidad esta en constante relación con su entorno, es
decir la parte en el todo y el todo en la parte. En el pensamiento Complejo Morin plantea tres
principios los cuales son: a) El Dialógico: permite mantener la dualidad en el seno de la unidad,
es decir, no existe separación de contrarios, sino que los dos términos Co-existen sin dejar de
ser antagónicos. b) La Recursividad Organizacional: esta idea rompe con la idea lineal de causa
y efecto, es decir, todo lo que es producido se vuelve producto, el efecto se vuelve causa y la
causa se vuelve efecto, el individuo hace cultura y la cultura hace al individuo, es lo que Morin
denomina el proceso remolino. c) El Principio Hologramático: el principio hologramático ve
las partes en el todo y el todo en las partes, por lo tanto, supera al principio holístico que no ve
más que el todo y al principio reduccionista que no ve más que las partes. (Mimbrero, 2017)
CONCLUSIÓN

Necesitamos educar para que nuestros alumnos entiendan que los problemas de nuestra
sociedad son muy complejos ya que tienen una causalidad diversa que nuestro pensamiento
debe entender y organizar de manera crítica. El sistema actual que gobierna nuestra sociedad,
existe dentro de esta complejidad en los diversos aspectos, la cual es necesaria para poder
avanzar en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.

La abordar los temas trasversales de nuestro currículo como: educación ambiental,


educación para los derechos humanos, educación intercultural, etc. Estamos enfocando los
grandes problemas que afronta la sociedad mundial actual y que tiene que ver, más que con la
ciencia, con la parte humana, que es otro de los aspectos abordados por E. Morín en su obra
“La cabeza bien puesta”.

Pensar en un futuro incierto de la vida en nuestro planeta, ayuda mucho a que los alumnos
tomen conciencia del problema de la contaminación ambiental por citar solo un ejemplo.
Comprender la raíz de los problemas del racismo, de la discriminación, de la xenofobia
extranjera por nuestros compatriotas, ayuda mucho a la comprensión del tema de la educación
intercultural y de derechos humanos. La complejidad de toda esta problemática implica un
pensamiento múltiple, diverso y crítico que permita entenderla.

Cuando desarrollamos en nuestros alumnos la capacidad crítica para comprender la realidad


en que vivimos, estamos transmitiendo una cultura que permite comprender nuestra condición
para ayudarnos a vivir y desarrollar al mismo tiempo un pensamiento libre y autónomo, pero a
la vez con sentido de responsabilidad y ética. Por otro lado, el aprendizaje socio cultural de
Vygotsky, se pone en evidencia cuando los alumnos construyen sus conocimientos a partir de
su práctica social. Morín plantea una enseñanza educativa cuya misión habrá de ser no solo la
trasmisión de conocimientos. Sino de una cultura que permita comprender nuestra condición
humana.

Frente a una realidad cada vez más compleja, existe la necesidad de un pensamiento
multidisciplinar. Una verdadera reforma educativa requiere en profundo cambio en los
esquemas tradicionales de enseñanza en donde se relacione la ciencia con el carácter humano
que debe tener la educación para sea realmente integral y sus productos sean personas nos solo
con conocimientos, sino con valores éticos universales, personas más justas, responsables y
solidarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bueno, R. (2014). Una nota sobre complejidad y paradigma cualitativo. Revista Liberabit.

Gomez, T. (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una mirada histórica.


Revista Latinoamericana Polis.

Jordán, E. (2014). RESUPUESTOS FILOSÓFICOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO DE


EDGAR MORIN Y SU INCIDENCIA EN LA CONSTRUCCIÓNDEL CONOCIMIENTO
EN LA EDUCACIÓN MEDIA. Quito.

Laguna, G. (2016). COMPLEJIDAD YSISTEMASCOMPLEJOS:UN ACERCAMIENTO


MULTIDIMENSIONAL. México.

Mimbrero, C. (2017). L PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN EL ANÁLISIS DE LAS


ORGANIZACIÓNES: UNA APROXIMACIÓN DESDE UN ENFOQUE
CULTURAL Y DE GÉNERO . Revista Idus.

Paiva, A. (2016). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista Sosteniblepedia.

Páucar, D. (2015). “IDEA DE COMPLEJIDAD EN EDGAR MORIN Y EN ARISTÓTELES” .


Perú.

Salazar, J. (2017). El paradigma de la complejidad como alternativa al abordaje del proceso


salud-enfermedad desde una concepción social. Revista Educare.

Potrebbero piacerti anche