Casandra Gómez
*Formar usuarios cultos de la tecnología lo cual implica dotar a los niños y jóvenes
con la capacidad de leer críticamente los objetos, los artefactos, los ambientes, los
procesos y los sistemas generados por el desarrollo tecnológico para que, con esa
formación, estén en condiciones de tomar decisiones sobre aquellos aspectos que
los afectan.
*Potenciar en el alumno:
-lo reflexivo: Que logren una actitud critica para analizar instrumentos
tecnológicos. De igual forma que desarrollen habilidades para detectar, definir
problemas o necesidades, encontrar soluciones y tomar decisiones.
Construyendo soluciones
Se debe propender por una educación crítica, reflexiva, ligada a procesos de
investigación que apunten por el análisis de la problemática real del país y sea
capaz de presentar alternativas de solución. Para ello se debe:
*Educar para la libertad
*Educar para la participación, que es educar para la democracia
*Educar para el trabajo, que es educar para el desarrollo
*Educar para el cambio, que es educar para el futuro
Valores en tecnología
Los valores y juicios de valor son el motor de la tecnología. La actividad es
iniciada por los juicios de valor acerca de lo que es posible y útil, los juicios acerca
de cómo llevar a cabo un propósito, son los que le dan forma a la actividad; los
juicios acerca de la eficacia y los efectos del producto determinan los próximos
pasos a seguir. Por medio de los juicios de valor se reflejan los intereses, las
preferencias y las creencias de la gente, y están presentes en toda actividad
tecnológica.
-Técnicos
-Económicos
-Estéticos
-Sociales
-Ambientales
-Morales
-Religiosos
Cuando los proyectos son de carácter tecnológico y se llevan al aula, estos deben
verse como sistemas de estudio integrado en los cuales se enseñan y se aprenden
conocimientos, se desarrollan capacidades, habilidades y destrezas, se producen
objetos y se plantean alternativas de solución a problemas o necesidades, todo esto
asociado al cultivo de actitudes, valores y desarrollo de competencias en sus
ejecutores.
Al ser una construcción colectiva, maestros y alumnos(as) deben tener una idea
clara de lo que están tratando de aprender, deben saber, además, algo sobre el
tipo de producto final que desean conseguir. Estas metas deben ser flexibles, pues
a medida que el proyecto progresa, pueden surgir ideas nuevas que conllevan
cambios a los planes originales.
*Llevar al estudiante a ser una persona autónoma, con criterios personales frente
al conocimiento, a la vida y a la toma de decisiones.
*Conjugar procesos culturales asociados a expresiones folclóricas, artísticas,
producción científica, producción tecnológica y producción de bienes y servicios.
*Llevar al estudiante a ser una persona autónoma, con criterios personales frente
al conocimiento, a la vida y a la toma de decisiones.
En este tipo de actividades los alumnos reciben mas instrucciones sobre lo que van
a hacer y como lo van a hacer y se les demanda razones sobre lo que están
haciendo, aunque se deja espacio para su iniciativa en ciertos aspectos de la
planificación y el desarrollo.
Los trabajos cortos pueden conducir a realizar ciertas experiencias, a lograr
determinadas observaciones, a recoger datos concretos, todos estos, materia prima
para posteriores reflexiones, también pueden exigir predicciones, propuestas de
modelos, emisión de opiniones fundamentadas, realización de dramatizaciones,
redacción de noticias e implican además actividades de comunicación y de discusión
sobre lo realizado.
Bibliografía: