Sei sulla pagina 1di 68

Título: INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

Autor: Abog. Luís Guillermo Rojas García

Responsables de edición

Marzo 2012

El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño),


no podra reproducirse total ni parcialmente por ningún medio
mecánico, fotográfico, electrónico (scáner y/o fotocopia)
sin la autorización escrita del autor.

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN - Facultad de Ciencias Empresariales


Programa de Educación Superior a Distancia PROESAD
Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA
Sede Central - UPeU
Carretera Central km. 19 Lima - Ñaña / Telf.:(01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084
www.upeu.edu.pe
e-mail: proesad@upeu.edu.pe
http://proesad.edu.pe

IMPRESO EN EL PERÚ
PRINTED IN PERU
PRESENTACIÓN

Los temas a desarrollar introducen al es-


tudiante en el mundo del Derecho vincu-
lado a la rama profesional de la Contabili-
dad, empiezan con el estudio del Derecho
de manera general y su rama el Derecho
Constitucional, para ir de la mano de dos
aspectos fundamentales del mismo: el Es-
tado y la Constitución Política vinculados
por el lado de los derechos fundamenta-
les de la persona y el régimen Económico;
la persona humana y la empresa ambos
factores dominantes en el que hacer del
Contador moderno; analiza la formación
y desarrollo del Estado; de la Constitución
Política del Perú como norma fundamental
que rige el destino de la República Perua-
na, de sus ciudadanos y de las actividades
que se realizan en él; los derechos hu-
manos, los derechos sociales, los derechos
culturales, los derechos económicos y los
derechos políticos, la piedra angular sobre
la cual reposa todo el ordenamiento jurídi-
co de la Nación.
ÍNDICE
SUMILLA

UNIDAD I
Introducción al Estudio del Derecho

Sesión n° 1
Introducción al Estudio del Derecho
1.1 Etimología...........................................................................................13
1.2 CONCEPTO............................................................................................13
1.3 RAMAS DEL DERECHO..........................................................................13
1.4 FUENTES DEL DERECHO........................................................................14
1.5 ORIGEN DEL ESTADO............................................................................14
1.6 RESEÑA DE EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES......................................15
1.7 LAS SOCIEDADES PRE-POLÍTICAS Y LAS SOCIEDADES POLÍTICAS.........15
1.7.1 GRECIA ............................................................................................16
1.7.2 ROMA...............................................................................................16

Sesión n° 2
El Derecho Constitucional.
2.1 CONCEPTO............................................................................................ 17
2.2 ATENAS Y SU CONTRIBUCIÓN A LA DEMOCRACIA............................... 17
2.3 CONCLUSIÓN........................................................................................ 18
2.4 ROMA Y SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO DEL DERECHO....................... 19

Sesión n°3
3.1 ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ......................... 21
3.2 RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS................................... 21
3.2.1 Con el Derecho Administrativo....................................................... 21
3.2.2 Con el Derecho Financiero.............................................................. 22
3.2.3 Con el derecho Tributario................................................................ 22

Sesión n° 4
La Teoría Constitucional.
4.1 HISTORIA........................................................................................... 23
4.2 CONCEPTO RESTRINGIDO................................................................... 23
4.3 PROPÓSITO........................................................................................ 23
4.4. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO............................................................... 24
4.5 TIPOS CONSTITUCIONALES EN LA HISTORIA....................................... 24
4.6 TIPOS CONSTITUCIONALES................................................................. 24
4.7 PARTES DE LA CONSTITUCIÓN............................................................ 25
4.8 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES....................... 25
4.9 COMO SE FORMA UNA CONSTITUCIÓN.............................................. 25
Sesión n° 5
Los Derechos Constitucionales.
5.1 LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES......................................................27
5.2 CARACTERÍSTICAS.................................................................................27
5.3 LOS DERECHOS HUMANOS...................................................................27
5.4 LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS CULTURALES Y POLÍTICOS......28
AUTOEVALUACIÓN.......................................................................................29

UNIDAD II
La Constitución Política del Perú.

Sesión n° 6
6.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.................................................33
6.2 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE............................................................33
6.3 SESGO DE LAS CONSTITUCIONES PERUANAS........................................34
6.4 DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LAS CONSTITUCIONES ............34
6.5 LA PERSONA COMO FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO......35

Sesión n° 7
El Estado y la Nación.
7.1 EL ESTADO........................................................................................... 37
7.2 ETIMOLOGÍA......................................................................................... 37
7.2.1 ¿Qué es?................................................................................37
7.2.2 ¿Para qué sirve?....................................................................38
7.2.3 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del estado?............38
7.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN UN ESTADO DE DERECHO............................... 39

Sesión n°8
8.1 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO................................................... 41
8.2 DIVISIÓN DE PODERES......................................................................... 42
8.2.1 PODER LEGISLATIVO.......................................................................... 42
8.2.2 PODER EJECUTIVO............................................................................. 42
8.2.3 PODER JUDICIAL............................................................................... 42
8.3 GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL, Y LOCAL....................................... 43
8.3.1 GOBIERNO NACIONAL...................................................................... 43
8.3.2GOBIERNO REGIONAL........................................................................ 43
8.3.3 GOBIERNO LOCAL............................................................................. 43

Sesión n° 9
Régimen Económico en la Constitución Peruana.
9.1 RÉGIMEN ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA.....................45
9.2 LIBERTAD DE INICIATIVA PRIVADA.......................................................45
9.3 ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO........................................................45
9.4 ACTUACIÓN DEL ESTADO......................................................................46
Sesión n° 10
La Jurisdicción Constitucional.
10.1 LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.........................................................47
10.2 LA NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL.........................48
10.3 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL...............................................................48
10.4 LA JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL.........................................................49
10.5 COMENTARIO...........................................................................................49
AUTOEVALUACIÓN............................................................................................59

UNIDAD III
La Obediencia Constitucional.

Sesión n° 11
11.1 LA OBEDIENCIA CONSTITUCIONAL...........................................................55
11.2 RAZONES DE LA OBEDIENCIA..................................................................55
11.3 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA OBEDIENCIA.................................................56
11.4 LA DESOBEDIENCIA CIVIL.........................................................................56
11.5 LA ANARQUÍA.........................................................................................57

Sesión n° 12
Los Estados de Excepción
12.1 LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN...................................................................59
12.2 CONCEPTO...............................................................................................59
12.3 ORIGEN HISTÓRICO..................................................................................59
12.4 EL ESTADO DE EMERGENCIA....................................................................60
12.5 ESTADO DE SITIO......................................................................................60
12.6 OTROS ESTADOS DE EXCEPCIÓN...............................................................60

Sesión n° 13
La Reforma Constitucional
13.1 LA REFORMA CONSTITUCIONAL...............................................................61
13.2 RAZONES PARA UNA REFORMA..............................................................61
13.3 LA REFORMA EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993.........................61
13.4 ¿QUIENES PUEDEN PROPONER UNA REFORMA CONSTITUCIONAL?.........62
13.5 APROBACIÓN POR EL CONGRESO Y RATIFICACIÓN POR REFERÉNDUM...62
13.6 ¿REFORMA TOTAL O PARCIAL?.................................................................62
13.7 CARACTERÍSTICAS....................................................................................62
13.8 TIPOS DE GOLPE DE ESTADO....................................................................63
13.9 MEDIDAS INTERNACIONALES. LA OEA.....................................................63
13.10 NOTA ADICIONAL..................................................................................63

Sesión n° 14
14.1 Retos del Siglo XXI.................................................................................65
AUTOEVALUACIÓN............................................................................................66
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................68
SUMILLA
La asignatura tiene como propósito hacer conocer
al participante las nociones jurídicas vinculadas
al Derecho, en especial al Derecho Constitucional;
precisar la importancia del Estado sus orígenes, y
la evolución del marco Constitucional, como mar-
co normativo que rige los destinos de la Nación.
Conocer la Estructura del Estado Peruano, el fun-
cionamiento de sus Instituciones y la importancia
que como ciudadano, y actor en el ámbito eco-
nómico le dispensa. Conocer y aplicar el ejercicio
de los derechos fundamentales de la persona hu-
mana, los derechos sociales, económicos, cultu-
rales y políticos. Comprende la naturaleza de los
Regímenes de excepción y los límites constitucio-
nales de control sobre los mismos dentro de las
distintas fases y coyunturas que se presenten en
el devenir de la marcha de la Nación.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

CÓMO ESTUDIAR
LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS

METODO A2D

El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales , es un


método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, in- Antes de la lectura
clusive para los autodidactas. Si el estudiante aplica este método, A2D Durante de la lectura
su trabajo intelectual será más rápido y eficaz. Después de la lectura
A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que se propone
para la lectura de un módulo didáctico o cualquer otro texto.

ANTES DE LA LECTURA

Consiste en la exploración preliminar y se debe:

Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo unidades y lecciones que se van ex-
plicando en el módulo didáctico.

Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlos durante la lectura
o despues de ella.

DURANTE LA LECTURA

Ésta e la frase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector.Debes tener presen-
te los soguientes aspectos:

a. Mantén la actitud psicológica positiva.


b. Participa activamente en la lectura: Tomando apuctes, subrayando, resumiendo y esque-
matizando.
c. Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu
profesor tutor o un diccionario.

DESPUÉS DE LA LECTURA

Ésta fase va afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora, para ello debes tener en cuenta
lo siguiente:
a. Repasa los apuntes tomados durante la lectura.
b. Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la
misma hora.
c. Relaliza los trabajos diariamente. No dejes que se acumulen las tareas.
d. Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.
e. Al final de cada capítulo haz tu cuadro sinóptico o mapa conceptual.
f. Elabora tu propio resumen. Enriquese tu vocabulario para entender
mejor las próximas lecturas.

Unidad I 8
UNIDAD I
UNIDAD I
Introducción al Estudio del Derecho
Sesión n° 1
Introducción al Estudio del Derecho
Sesión n° 2
El Derecho Constitucional.
Sesión n°3
ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ
Sesión n° 4
La Teoría Constitucional.
Sesión n° 5
Los Derechos Constitucionales.
COMPETENCIAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Conoce el participante las Ejercita la toma de deci- Aplica sus conocimientos al


nociones jurídicas vincula- siones personales y profe- ejercicio de sus derechos ciu-
das al Derecho, en especial sionales en el ejercicio de dadanos, al conocimiento de
al Derecho Constitucional los derechos fundamen- la estructura y funcionamiento
relacionadas a dos aspec- tales, sociales, culturales, del estado y de sus Institucio-
tos fundamentales el Esta- económicos, y políticos; nes Tutelares, a los principios
do y la norma fundamental conociendo el marco sobre que animan e inspiran la mar-
que rige los destinos de la el cual el ordenamiento ju- cha de la Nación.
Nación: la Constitución Po- rídico de la Nación orienta
lítica. tanto el que hacer público
como las actividades de los
Conocer, entender y aplicar particulares.
la legislación constitucional
al ejercicio y respeto a los
Derechos Fundamentales
de la persona, los derechos
Humanos, sociales, cultura-
les, económicos y políticos.

12
1
PROESAD

Sesión

Introducción al Estudio del Derecho


1.1 ETIMOLOGÍA

Etimología o el interés por el origen de las palabras, decía San Isidoro de Sevilla en su
obra Etimología “cuando se ha visto de donde viene un nombre se comprende más rá-
pidamente su valor, porque el estudio de las realidades es más fácil una vez conocida la
etimología.” (1).
Etimología proviene de la raíz griega étymos que significa verdadero, está ligado a la
concepción antigua de que en el origen de las palabras esta se halla su verdadero senti-
do de acuerdo a la naturaleza del objeto designado.
Etimológicamente la palabra derecho proviene de los vocablos latinos Dirigere, Regere
que significan dirigir, gobernar. En sentido metafórico o figurado deriva de la voz latina
directum, lo que está de acuerdo o conforme a la regla, la cual a su vez proviene del
adjetivo directus que significa dirigir, conducir lo derecho lo recto, lo rígido, ello da una
idea de dirección, rectitud, disciplina conducción, así pues desde el punto de vista eti-
mológico la palabra derecho proviene del latín directum la cual deriva de Dirigere (en-
derezar, dirigir, encaminar) a su vez de Regere, rexi, rectum ( conducir, guiar, conducir
rectamente, bien).
La palabra latina que corresponde a derecho es ius de antigua raíz indoiránica, cabe
señalar que los romanos usaron ius que significa el lugar o acto de administrar justicia y
cuya raíz lo encontramos en nuestro lenguaje moderno en la palabra jurisprudencia; en
la perspectiva lingüística derecho proviene de la sánscrita riyat de la griega erektos la
celta y germánica raitht o raith de la escandinava ret de la inglesa right del francés droit
del rumano drept o del italiano diritto.

1.2 CONCEPTO

El derecho es el sistema de normas, principios e instituciones que rigen de manera obli-


gatoria el actuar del hombre en sociedad, para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien
común.
De donde obtenemos el siguiente esquema ¿Qué es? ¿Qué hace? y ¿Qué finalidad cum-
ple?

1.3 RAMAS DEL DERECHO

La gran división tradicional del derecho distingue entre el derecho Público y el derecho
privado conocida ya desde el antiguo derecho romano; Según la definición de Ulpiano

Introducción al Derecho Constitucional

13
Universidad Peruana Unión

contenida en el Digesto de Justiniano el derecho Publico hace referencia” al estado de la


cosa pública de Roma” mientras que el derecho Privado se refiere “al interés de los par-
ticulares”; en el derecho público las partes de la relación no están en plano de igualdad
una está sometida al poder de la otra; si bien contemporáneamente la división no se
hace tan marcada ya que el estado tiene injerencia de una u otra manera en el quehacer
jurídico podemos esbozar un cuadro que ejemplifica la división.-

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO


Derecho Constitucional Derecho Civil
Derecho Administrativo Derecho Comercial
Derecho Tributario Derecho Laboral

1.4 FUENTES DEL DERECHO

Fuente se denomina como la raíz u origen de algo, podemos inferir que al hablar de
fuentes hablamos del nutriente del derecho y en doctrina hablamos de dos tipos de
fuente.-

Las Fuentes Obligatorias: La Ley – fuente escrita y de estricto cumplimiento en nuestro


medio –

Y las Fuentes supletorias o secundarias, como son: la doctrina, la jurisprudencia, los usos
y costumbres, los principios generales del Derecho.

1.5 ORIGEN DEL ESTADO

Los tratadistas nacionales como Raúl Chanamé Orbe y Víctor García Toma ambos autores
de Comentarios sobre Derecho Constitucional coinciden en reseñar que la palabra Estado
fue acuñada por del político e historiador italiano Nicolás de Maquiavelo (1469-1527) en
su obra capital “El Príncipe” (1513) manifiesta lo siguiente:
“Cuantos Estados, cuantas dominaciones, ejercieron y ejercen control soberano sobre los
hombres, fueron y son repúblicas y principados.”

“Una expresión que surge dentro del contexto histórico del proceso de la unificación
italiana después del Medioevo y que se ira divulgando lentamente en los siglos XVI y
XVII hasta hacerse de uso universal.” (Víctor García Toma, Teoría del Estado y derecho
Constitucional, editorial Adrus, agosto del 2010).

Pero si bien la palabra estado que se deriva de la voz latina “status” por el tiempo de la
reseña (siglo XVI) antes aludida parece reciente, no así lo es la necesidad de las gentes
de organizarse primero en una integración social y luego políticamente que le permita
como grupo organizado “defender a sus integrantes de una naturaleza hostil, de otras
tribus, y de la anarquía interior” según reseña Chanamé (Manual de Derecho Constitu-
cional, Editorial Adrus, año 2009, pág. 48).

Unidad I

14
PROESAD

Pero volvamos a un principio que sucedió antes de... para arribar a esta etapa de apa-
rición del Estado como lo conocemos; para algunos historiadores contemporáneos el
Estado representa el paso de la época primitiva a la época civilizada; del salvajismo y la
barbarie a la civilización, lo reseñan diversos autores como Federico Engels y Max Weber;
Engels nos dice en su libro “El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” que
“El Estado nace de la disolución de una sociedad gentilicia basada en relaciones familia-
res, señalando el nacimiento del estado el paso de la barbarie a la civilización.” Mientras
que Weber nos dice “El Estado nace de la disolución de la comunidad primitiva basada
en vínculos de parentesco a la formación de comunidades más amplias derivadas de
la unión de muchos grupos familiares, sustentadas en razones de sobrevivencia interna
(sustento) y externa (defensa).”

Podemos concluir y en esto coinciden historiadores y antropólogos que la sociedad hu-


mana ha pasado de las sociedades primitivas a los feudos y de allí al Estado Nación que
conocemos.

1.6 RESEÑA DE EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES HACIA EL ESTADO MODERNO

1.- En un principio nos habla GARCÍA TOMA, de la aparición de sociedades pre-políticas:


a las que reseña como hordas, clanes, tribus, confederaciones, y después viene la apari-
ción de sociedades políticas incipientes; Monarquías, principados, feudos, la formación
de sociedades requiere de la conformación de tres elementos : población, territorio,
poder, son grupos humanos que establecieron una estructura de poder, de dominio
sobre otros a la par de crear un grupo de instituciones jurídicas y políticas sobre la cual
sustentarse, estas sociedades incipientes tuvieron características comunes.-
2.- El poder se ejercicio en función a las características personales del gobernante y este
era quien dictaba el orden jurídico, las leyes de acuerdo a su parecer.
3.- La definición de territorio no era muy amplia como la definición actual sino que esta
se limitaba a la tierra sobre la cual se edificaba la casa, la aldea o la ciudad como en el
caso de las polis griegas que eran ciudades Estado.
4.- Marcial Rubio Correa (El Sistema jurídico, Introducción al Derecho, Colección de textos
jurídicos, Lima PUCP 1993) nos dice que hay que diferenciar gobiernos de estado siendo
que los primeros siempre existieron mientras que el segundo es una creación reciente.

1.7 LAS SOCIEDADES PRE-POLÍTICAS Y LAS SOCIEDADES POLÍTICAS

Ahora bien en el rubro de sociedades pre-políticas, podemos agrupar a las sociedades


de la antigüedad que se desarrollaron tanto en tanto de Asia como de Oriente Medio
(Fenicia, Israel – recordemos primero la tribu de Abraham, luego la conformación de las
doce tribus que salieron del éxodo y luego la petición de un Rey hecha por las tribus que
eran regidas por jueces hecha a Samuel y que está documentada en la Biblia) vemos en
este pueblo las dos etapas la de sociedad pre-política a la sociedad política – de tribus, a
confederación de tribus y de ahí a reino –
Y por el lado de las sociedades políticas los grandes ejemplos de la antigüedad están en
los pueblos egipcio, las polis Griegas y el Imperio Romano.

Introducción al Derecho Constitucional

15
Universidad Peruana Unión

1.7.1 GRECIA
Dos organizaciones políticas se dieron en la antigua Grecia: la espartana y la ateniense
con el tiempo los habitantes de las polis (584-404 a.C.) tuvieron parte en el gobierno
aunque no en un plano de igualdad puesto que la sociedad se dividía en cuatro clases
sociales de acuerdo a su fortuna los derechos y deberes les eran asignados (PORRUA PE-
REZ, Francisco, Teoría del Estado, Editorial Porrúa, México 19 edición, 1999) nos narra que
en Esparta existieron los dorios que conquistaron la península del Peloponeso y formaron
la clase de los ilotas quienes vivieron en un régimen militar, mientras que en Atenas
el grupo tribal los demos impusieron su autoridad a los otros, surgiendo una sociedad
política monárquica y los jefes de los demos tuvieron una vida privilegiada formando la
clase de los eupátridas – o bien nacidos –

Nota del autor.- cabe agregar que probablemente de aquí se deriva la palabra demo-
cracia de la conjunción de dos raíces demos y cratos o kratein que traducido vendría a ser
poder de los demos de donde se origina nuestra palabra democracia.

1.7.2 ROMA

Encuentra su auge con Augusto el año 27 a.C. pero su fundación data del año 750 a.C.
en sus comienzos su gobierno era monárquico electivo destacando dos clases sociales
la de los patricios y la plebe los patricios eran la clase aristocrática que se reunían en
diez grupos formando las Curias; en el año 506 a.C. aparece la república como forma de
gobierno hasta su ocaso en el siglo dos a. C. instaurándose el imperio hasta la ciada de
Roma en el año 476 d. C. existían derechos pero eran limitados a los que gozaban de la
ciudadanía, y algún instrumento de control de Poder en la figura del tribuno de la Plebe

Es después del fin de la llamada etapa feudal donde aparecen los conceptos de
Estado conforme conocemos en la actualidad.

Unidad I

16
PROESAD
2
Sesión

El Derecho Constitucional
2.1 CONCEPTO.- Derecho Constitucional

Raúl Chanamé Orbe y otros en su Manual de Derecho Constitucional, Editorial Adrus SRL
junio del 2009, pág. 93; definen al derecho Constitucional como: ”La rama del Derecho
Publico cuyo campo de estudio incluye el estudio razonado y metódico de las normas
fundamentales que definen un Estado.”

Otra definición general nos dice que Derecho Constitucional es la rama del derecho en-
cargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen un Estado; o como nos
diría el ex Ministro de estado Dr. Carlos BLANCAS BUSTAMANTE en su libro de Derecho
Constitucional General, (edición junio de 1987 Fondo editorial de la PUCP, pág. 3) “El De-
recho Constitucional estudia las instituciones desde un ángulo jurídico…”

Ermo Quisbert en su Derecho Constitucional, año 2006 pág. 9, Bolivia; nos da un con-
cepto amplio nos dice que Derecho Constitucional es un “Conjunto de Normas jurídicas,
positivas y habilitantes de Derecho público interno elaboradas por el Constituyente que:
1.- Regulan y limitan el poder del Estado.
2.- Determinan su forma de Gobierno creando los poderes que la conforman.
3.- Fijan las relaciones de estos Poderes entre si.
4.- Establecen las reglas fundamentales entre el Estado y los individuos.”

2.2.1 OTRO CONCEPTO

El Derecho Constitucional es una disciplina jurídica o rama del derecho que estudia y
regula el ejercicio del poder del estado, la interrelación entre sus Instituciones y entre
estas y la comunidad.

2.2 ATENAS Y SU CONTRIBUCION A LA DEMOCRACIA

Hemos visto en la primera unidad que en Atenas el grupo tribal los demos impusieron
su autoridad a los otros, surgiendo una sociedad política monárquica y los jefes de los
demos tuvieron una vida privilegiada formando la clase de los eupátridas – o bien na-
cidos –
Agregamos que probablemente de aquí se deriva la palabra democracia de la conjunción
de dos raíces demos y cratos o kratein que traducido vendría a ser poder de los demos
de donde se origina nuestra palabra democracia.

Podemos manifestar que por el año 1,000 a. de C. Atenas era gobernada por un Rey
como jefe supremo de una serie de clanes a su vez gobernados por otros reyes, go-

Introducción al Derecho Constitucional

17
Universidad Peruana Unión

bernaba desde el Areópago; es cuando este Rey pretende legalizar a los extranjeros y
asumirlos como parte de su clan que se produce una rebelión entre los demás jefes de
clanes que termina en su desafuero, asumiendo el gobierno de la ciudad la clase de los
aristócratas por los próximos dos siglos, clase que se caracterizaba por ser elitista, por la
deificación de sus propios dioses, y las exaltación de las virtudes de la fuerza y la belleza
como ejemplos máximos; ahora bien esta clase despótica gobernaba a espaldas de la
población que sentía su sometimiento, los aristócratas manifestaban que es por la ver-
dad la fuerza y el poder que se gobierna y da leyes y se ejerce control sobre el territorio
, lo que luego daría lugar a luchas internas surgiendo de entre ellas Clístenes y Pericles
– este último sobrino del primero – ( 490 a429 a.C.) periodo del gobierno de Pericles
donde eta forma de gobierno alcanza su máxima expresión. Como máximos exponentes
de la democracia ateniense aun cuando ellos eran aristócratas, Pericles se reúne de filó-
sofos y artistas de la talla de Anaxagoras, Protagoras, Herodoto, Fidias y Sófocles quienes
delinean la nueva forma política a imperar.
Se caracterizaba por la reunión en una Asamblea, debemos tener en cuenta que Atenas
era según los historiadores una ciudad de unos cuatrocientos mil habitantes de los cuales
la mitad eran esclavos por lo tanto eran considerados como los animales, el 20% eran
extranjeros dedicados a la industria y el comercio carentes de derechos políticos, el 25%
era considerados ciudadanos pero de los cuales las mujeres y los niños tenían escasos
derechos civiles y políticos solo un 7 u 8% estaban en condiciones de ejercer dichos
derechos.
La Asamblea era un motivo de fiesta y se reunía de sol a sol en el Ágora, era llamada
Ecclesia y donde participaban todos los ciudadanos independientemente de su condi-
ción social o económica; las propuestas eran presentadas con elocuencia porque de lo
contrario se exponían a la burla y el abucheo y las leyes llevaban el nombre de los pro-
ponentes lo que determinaba la responsabilidad de los mismos por las consecuencias
de su ejecución – muchas veces esto determinaba en el caso de las malas leyes con la
muerte del proponente – la asamblea por el numero de los concurrentes se reunían en
pocos periodos en el año pero funcionaban por delegación unas asambleas llamadas
Bulé integradas por 500 miembros – 50 representantes por cada tribu o demo que eran
elegidos por sus capacidades políticas.

Otras Instituciones teníamos a los magistrados, los alguaciles encargados de ejecutar las
sentencias judiciales, los policías encargados de la limpieza y el orden, los recaudadores
etc.; todos ellos eran elegidos por sorteo pero había un grupo que por sus conocimientos
y condición debía ser elegido por elección eran los funcionarios económicos y militares
quienes debían rendir cuenta al Pueblo mediante informe periódico.
Esta democracia ateniense cae por la guerra de casi treinta años con Esparta (431 al 404
a. de C.).

2.3 CONCLUSIÓN

Podemos manifestar que era una democracia directa donde el pueblo participaba de las
decisiones sobre el manejo de gobierno en razón a que el numero implicado en las deci-
siones no era alto como ahora donde la democracia es representativa es decir a través de
terceros (representantes= parlamentarios= Congresistas); Cabe pues reconocerle a Ate-

Unidad I

18
PROESAD

nas una polis de la Antigua Grecia la instauración de una forma de gobierno directa por
el pueblo en contraposición a los sistemas de gobiernos de otras polis despóticos y au-
toritarios que existían consagro la democracia como forma de Gobierno a principios del
siglo V a.C. siendo en palabras del propio Pericles en homenaje a los caídos de la Guerra
del Peloponeso, citado por el historiador Tucídides; un modelo para otros Estados.

Aristóteles un siglo más tarde – siglo IV a.C. – reivindica la política de su polis como
la forma de gobierno más loable remarcando que es el pueblo el que detenta el poder
tomándose las decisiones por la mayoría, en su obra “Política” Libro VII agrega que es
más los pobres son los que detentan el poder en esta forma de gobierno y no los ricos
por que los pobres son mayoría.

La implementación de la democracia se debió también a las reformas de Clístenes en el


año 510 a.C. quien quito a los nobles el supremo poder que ejercían desde el Arcontado
o el Areópago reemplazando la ciudad dividida en cuatro tribus según condiciones de
nacimiento por diez tribus basadas en su condición geográfica.

2.4 ROMA Y SU CONTRIBUCIÓN AL MUNDO EL DERECHO

Si Atenas se caracterizo por legar al mundo su modelo de democracia; Roma se carac-


terizo por legal al mundo sus Leyes que sirvieron de base a la legislación de los países
en el mundo entero.
Con la expulsión del pueblo Etrusco el año 509 a.C. la nobleza Romana estableció la
República concepto que significa estado libre gobernado por magistrados electos o go-
bierno ejercido por el pueblo y sus legados; la palabra república se deriva de dos voces
latinas Res = cosa, publik = de todos; traducido literalmente equivaldría a decir cosa de
todos; la república romana en sus inicios fue muy semejante a la polis griega tanto por su
reducido territorio como su escasa población y gobierno aristocrático pasando a llamarse
sus ciudades civitassiendo que el gobierno estaba en manos de los aristócratas ya que
de las dos clases de personas: patricios y plebeyos eran los primeros los que gobernaban
se introduce un elemento de control en la figura del Tribuno de la Plebe – representante
de esta clase – ante los magistrados que podríamos considerar un precedente a la figura
de Control Jurisdiccional del Gobernante.

BLANCAS BUSTAMANTE (ob. cit. pág. 27) manifiesta “Roma en sus dos fases ciudad-
estado o civitas y en su etapa imperial no es más que la cabeza de una organización
Imperial, un sistema de protectorados en las que las ciudades y pueblos conquistados
conservan cierta autonomía el imperio Romano es un conjunto de pueblos en los que
Roma impone la paz y el tributo dando en contrapartida un mínimo de servicios públicos:
seguridad y caminos.”

En el año 450 a.C. entre en vigor la Ley de las Doce Tablas primer código escrito de Roma,
de esta antigua civilización proviene la voz latina jus; luego de la ley de las Doce Tablas
viene eljuscivileFlavianumque podemos fechar en el año 304 a.C; ya en el siglo VI a.C.
con el Emperador Justiniano distinguimos dos tipos de leyes en las Institutas: el juscivile
para el ciudadano Romano y el jusgentium- a la especie humana o ley de las naciones

Introducción al Derecho Constitucional

19
Universidad Peruana Unión

-; la división entre juspublicum et privatum – entre derecho público y derecho privado –


también las voces Ley o lex y derecho o jus.
Estos cuerpos legales otorgaban derechos y señalaban las obligaciones de los ciu-
dadanos.

BLANCAS BUSTAMANTE (ob. cit. pág. 29) nos dice que “fueron las libertades civiles las
que han recibido en Roma una especial consideración: derecho de contraer libremente
matrimonio o justas nupcias, libertad testamentaria, libertad de comercio o industria y
propiedad privada.”

Acá pasamos a enumerar las libertades civiles y políticas consagradas en el derecho Ro-
mano de los que gozaba el ciudadano.

El ciudadano romano tenía como derechos civiles:

Iusconnubii o derecho a contraer matrimonio.


Iusconmercii derecho a comerciar.
Juslibertatis.
Jusdominiilegitimiderecho a la propiedad.
Justestamenti et hereditatis derecho de testar y de heredar.
Justutelae derecho de tutela.
Entre los derechos políticos.-
Jussuffragii derecho de sufragar: elegir.
Jushonorum derecho a participar en la elección de las magistraturas.
Jusmilitiae derecho a servir en el ejercito.
Justributorum derecho a pagar tributos.
Juscensus.- derecho a ser empadronado por los censores.

EN CONCLUSIÓN
Si el sistema político lo heredamos de Grecia la ley es patrimonio de Roma.

Unidad I

20
3
PROESAD

Sesión
Origen Del Derecho
Constitucional En El Perú
3.1 ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ

Alberto, BOREA ODRIA en su Libro Elementos del Estado Moderno, Tratado de Derecho
Constitucional (Tomo I, Editora Hochman Internacional S.A., Lima Perú, año 1994) pág.
127 manifiesta “¿Cuándo comienza la gestación del Estado Peruano? Como estudiaremos
más adelante es usual que la nación conduzca al Estado vale decir que los pueblos una
vez que tengan conciencia de su existencia y de su unidad busquen su autodetermina-
ción y su propio gobierno”
Dentro de este contexto la parición de las primeras formas de estado correspondiente a
los cánones modernos se gestara hacia fines del siglo XVIII donde comienza a percibirse
como creciente fenómeno social la diferenciación de los pueblos de las Américas con
respecto a los pobladores de España como diría BOREA ODRIA (ob. cit. pág. 127) “se
forma conciencia de la pertenencia a un grupo humano distinto como una vocación de
destino común”.

La aparición del derecho Constitucional como disciplina jurídica o rama del derecho que
estudia y regula el ejercicio del poder del estado, la interrelación entre sus Instituciones
y entre estas y la comunidad, está indisolublemente ligada a la aparición del Estado y
la aparición de los textos Constitucionales que al decir de BOREA ODRIA (ob. cit. pág.
25) “Textos Constitucionales al cual debía conformarse la voluntad del gobernante quien
desde ese momento gobernaba ya no por propio derecho sino de conformidad con las
bases de legitimidad que la norma constitucional había aprobado.”
En conclusión: la aparición del derecho Constitucional es consecuencia de la aparición
del estado y de los textos Constitucionales; que en el Perú se dan desde el siglo XIX con
la gesta libertaria de Don José de San Martín y la proclamación de independencia como
república del Perú y con la Constitución de 1823.

3.2 RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS

El Derecho Constitucional se relaciona con otras disciplinas jurídicas como por ejemplo:

3.2.1 Con el Derecho Administrativo


Si bien el Derecho Constitucional estudia las normas que regula el ejercicio de Poder
Público y las Instituciones rectoras; el Derecho Administrativo estudia las normas que
regula el actuar de la Administración Pública; existiendo por lo tanto una relación de
los general a lo especifico de mayor a menor de todo el conjunto del Estado al órgano
ejecutivo del mismo.

Introducción al Derecho Constitucional

21
Universidad Peruana Unión

3.2.2 Con el Derecho Financiero


Se relaciona con el Derecho Financiero que es la rama del derecho público que estudia y
regula la forma como el Estado adquiere sus recursos y los gasta.

3.2.3 Con el derecho Tributario


Con el Derecho Tributario que es la rama del derecho público que estudia y regula la
forma como el estado crea, modifica, extingue tributos, concede beneficios y otras exo-
neraciones y aplica su poder de coerción para percibir los mismos.

Debe tenerse en consideración que al tratar el derecho Constitucional del estudio de las
normas que regulan el ejercicio de Poder, de la relación del Estado con los ciudadanos y
del estudio del texto fundamental que guía los destinos de una Nación que es la Cons-
titución Política encontramos en ella los lineamientos generales de cada acápite antes
nombrado por ejemplo encontramos los elementos rectores que guían el que hacer y
funcionamiento del poder ejecutivo; encontramos los lineamientos generales en cuanto
a Finanzas del estado y en cuanto a Tributos; en fin y podríamos seguir con otras disci-
plinas jurídicas como el derecho Laboral y otras disciplinas no jurídicas como la Historia,
la Sociología etc.

Unidad I

22
4
PROESAD

Sesión
La Teoría Constitucional.
Definir el concepto de Constitución nos introduce en un mundo de paradojas por una
parte hay conceptos amplios, como conceptos restringidos, están los conceptos antiguos,
historicistas, y normativos, los existencialistas y sociológico y los conceptos jurídicos.

4.1 HISTORIA

En la antigüedad los filósofos griegos usaban la palabra politeia, con un sentido equiva-
lente al que nosotros le asignamos a la palabra Constitución, se atribuye a Aristóteles el
estudio de la historia constitucional de 158 ciudades griegas del que se conserva solo la
de Atenas, era una descripción de la manera de ser política de ese pueblo; en el Imperio
Romano se uso para designar los actos legislativos del Emperador y se encuentra en la
palabra de origen latino Constitutio por lo cual se organizaba administrativamente los
territorios del Imperio.
La Iglesia Católica la uso para denominar a las reglamentaciones eclesiásticas; durante
muchos siglos se la uso como sinónimo de lex o edictum.
Para Hans Kelsen la más alta jerarquía jurídica positiva está representada por la consti-
tución.

4.2 CONCEPTO RESTRINGIDO

Según un concepto restringido.- La Constitución es una ley escrita con determinada for-
ma y contenido; consta de elementos formales y materiales.

Dentro de los elementos esenciales de la misma tenemos:


• Es una ley escrita.
• Sancionada por el titular del poder constituyente o quien la ejerce en su
representación y con su consentimiento.
• Reformable según los mecanismos que señala la misma constitución.

Dentro de los Elementos materiales de la misma tenemos:


• Contiene normas de Organización del Estado.
• Tiene la máxima jerarquía dentro de las Normas del Estado.
• Reconoce los derechos Fundamentales de sus ciudadanos.
• Distribuye la carga de Poder entre distintos Órganos del Poder.

4.3 PROPÓSITO

La Constitución tiene como propósito conforme lo consigna BLANCAS BUSTAMANTE (ob.


cit. pág. 244) “limitar el ejercicio del poder político. La Constitución se convirtió en el

Introducción al Derecho Constitucional

23
Universidad Peruana Unión

dispositivo fundamental para el control del proceso de poder.”

4.4 EVOLUCION DEL CONCEPTO.-

Se produce a través de un largo periplo de siete siglos aproximadamente entre los siglos
XIII al XVIII consagrando los siguientes rubros.-
1.- Limitación del ejercicio del poder por el derecho.
2.- Instauración de una ley Suprema.
3.- establecimiento de una ley rígida.
4.- División de Poderes por parte del Estado para contrapesar su rol.

BLANCAS BUSTAMANTE (ob. cit. pág. 18) nos dice que “Inglaterra fue la pionera desarro-
llando los llamados pactos de soberanía según el cual el Rey y los Nobles firmaban cartas
que deberían ser obedecidas por el monarca en el ejercicio de su función de gobierno”

Un ejemplo de esto tenemos la carta Magna de 1215 que los nobles ingleses le hicieron
firmar a Juan Sin Tierra en Inglaterra para limitar sus poderes absolutos; esto a diferencia
por ejemplo de lo que sucedía con el rey francés donde el ejercicio de su poder no lo era
por el pacto de soberanía sino por derecho Divino los Monarcas argüían que su poder lo
recibían de Dios y daban cuenta ante el y no ante el pueblo y por el pueblo.

4.5 TIPOS CONSTITUCIONALES EN LA HISTORIA

Aristóteles quien en sus estudios sigue el pensamiento platónico distingue tres tipos de
Constituciones – en la historia – según el numero de gobernantes: la monárquica, la aris-
tocrática y la democrática cada una de las cuales presenta una forma corrupta o desviada
que se expresa en la tiránica, la oligárquica y la demagógica;
Corresponde pues a Aristóteles el merito de haber distinguido tres categorías de poder
con su correspondiente forma de expresión.

4.6 TIPOS CONSTITUCIONALES

Morfología viene del griego morpheque significa forma, en este acápite veremos qué
forma adopta la constitución como cuerpo integrado para después pasar a la norma
constitucional y su forma.

Se clasifican.-

1.- Por su eficacia: en nominal como aquella que a pesar de reconocer derechos y límites
al ejercicio de poder en la práctica no es aplicable mientras que la normativa si es eficaz
y aplicable a la realidad.
2.- Por su procedimiento de reforma: rígida aquel que ha previsto un mecanismo de
reforma de su texto bastante dificultoso, mientras que el flexible es aquel que prevé un
mecanismo de reforma fácil de seguir.
3.- Por su expresión documental: escritas son aquellas que se encuentran contenidas
en un documento mientras que las no escritas pertenecen a las llamadas constituciones

Unidad I

24
PROESAD

consuetudinarias – aquellas basadas en la costumbre - .

Pasando a nuestra realidad nacional podemos decir que la Constitución Peruana es nor-
mativa (artículo 200), rígida (artículo 206) y escrita.

4.7 PARTES DE LA CONSTITUCIÓN

Tenemos dos partes: la dogmatica y la orgánica


Por la parte dogmatica en ella se encuentran las libertades individuales, los derechos
ciudadanos las garantías constitucionales; mientras que en la parte orgánica se encuen-
tran las Funciones del estado y su organización.

4.8 CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

Existen muchas clasificaciones que se encuentran en permanente revisión por el estado


cambiante del derecho Constitucional, tenemos una clasificación de las normas en:
1.- normas declarativas o principios.- constituye una declaración de propósitos por
ejemplo cuando el artículo 43 de la Constitución Política del Estado Peruano de
1993 define a la República del Perú, como democrática, social, independiente y
soberana; las normas declarativas establecen fines intangibles y permanentes cu-
yos valores y principios norman la vida de la comunidad.
2.- normas instituyentes u organizadoras.- Son las referidas a la Organización y Fun-
cionamiento de los Poderes del Estado por ejemplo el artículo 90 de la Constitución
Política del estado peruano prescribe “El Poder Legislativo reside en el Congreso el cual
consta de Cámara Única. El numero de congresistas es de ciento treinta…”
3.- normas programáticas.- sin aquellas que necesitan ser reglamentadas por ley para
proceder a su funcionamiento tenemos el caso en nuestra constitución del contemplado
en el artículo 88 última parte sobre el régimen Agrario donde claramente se establece
que los limites y extensión de la tierra dedicada a uso agrícola será determinada por ley.
4.- normas operativas.- se refiere a aquellas que se aplican por sí mismas son auto
aplicativas, es el caso del contemplado en el artículo 46 de la Constitución que consagra
el derecho de insurgencia frente a un gobierno usurpador dice textualmente “Nadie
debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en
violación de la constitución y de la ley. La población civil tiene el derecho de insurgencia
en defensa del orden constitucional. Son Nulos los actos de quienes usurpan funciones
públicas.” En este caso se ve que esta norma no requiere de normas complementarias –
la dación de una ley – que reglamente su aplicación.

4.9 CÓMO SE FORMA UNA CONSTITUCIÓN.-

La constitución es la expresión de la voluntad popular, el poder nace del pueblo y se


ejerce a través de organizaciones representativas de la voluntad de este se expresa a
través del llamado poder constituyente de acuerdo con Raúl CHANAME (ob. Cit. Pág. 137)
existen dos tipos de poderes constituyentes el primigenio o primero que nace como
consecuencia de un proceso de independencia o de revolución lo cual genera la dación
de una carta fundamental; y está el poder constituyente continuo que se ejerce sobre

Introducción al Derecho Constitucional

25
Universidad Peruana Unión

una constitución previa a fin de modificarla, adecuarla a nuevas condiciones históricas y


sociales; en el caso del Perú el texto Constitucional prevee su forma de modificación en
el artículo 206 sobre Reforma Constitucional, estableciendo el mecanismos del mismo.

Nota:- Para la estructuración de la Constitución Política del Estado Peruano de 1993, el


pueblo peruano en elecciones generales eligió un llamado Congreso Constituyente De-
mocrático a fin de dar un nuevo texto constitucional que reemplace a la Constitución de
1979 que a su vez fue generada por una Asamblea Constituyente elegida en elecciones
generales; ambos el llamado Congreso Constituyente y la Asamblea Constituyente son
expresiones del llamado poder Constituyente.

En cuanto al acápite suspensión y extinción de la Constitución se suspende en su apli-


cación con carácter total o parcial – en cuanto a las libertades individuales en casos de
excepción lo que estudiaremos con mayor detenimiento en la Unidad XI, por ejemplo
cuando procede la declaración de estado de emergencia en una zona determinada por
casos de violencia generalizada, se suspende n las libertades individuales consagradas
en la constitución por un periodo de plazo determinado; o también puede darse la sus-
pensión total con la irrupción de gobiernos dictatoriales cuando estos irrumpen en la
escena política y “reemplazan” la vigencia de la norma constitucional con un manifiesto
o carta de intenciones.

Unidad I

26
5
PROESAD

Sesión
Los Derechos Constitucionales

Hemos manifestado en la sesión anterior que la constitución tiene dos partes una dog-
mática y una orgánica; en la primera consigna los derechos fundamentales que consagra
y por la segunda la forma como se Organizan el estado y sus Instituciones, en esta uni-
dad estudiaremos la primera parte la dogmática.

5.1 LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES


Son aquellos reconocidos por la Constitución Política del Estado a favor de la perso-
na humana dentro de los que están considerados los derechos humanos, los derechos
sociales, los derechos sociales, los derechos económicos, los derechos culturales y los
derechos políticos.

5.2 CARACTERÍSTICAS

Los derechos Constitucionales tienen las siguientes características.-


1.- Están elevadas a la máxima categoría dentro de la legislación de un país.
2.- Son de estricta observancia porque son derechos inalienables, irrevocables, intrans-
misibles e irrenunciables.
3.- Son derechos consagrados dentro de la legislación Mundial como derechos inheren-
tes a la persona humana y son parte de la legislación de cada país en tanto y en cuanto
los países se han adherido a las Normas Internacionales.

5.3 LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Asamblea General de


las naciones Unidas en su resolución 217 A de fecha 10 de diciembre de 1948 en París,
Francia recoge en su texto (30 artículos) los derechos humanos considerados básicos
para todo ser humano los llamados derechos y libertades fundamentales del hombre; el
artículo 2 del texto en mención establece:

“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”

Los artículos 3 al 27 recogen los derechos: 3 al 11 derechos de carácter personal; 12 al 17


derechos del individuo en relación a su comunidad; 18 al 21 derechos de pensamiento,

Introducción al Derecho Constitucional

27
Universidad Peruana Unión

de conciencia, de religión y libertades políticas; del 22 al 27 los derechos económicos,


sociales y culturales; del 28 al 30 los limites en el ejercicio de estos derechos.
Estos derechos fundamentales de la persona humana han sido contemplados en la Cons-
titución peruana desde los artículos 2 al 42 de este cuerpo legal; toda persona tiene de-
recho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física la igualdad ante la
ley, a no ser discriminado en razón de su origen, raza, sexo, religión. Opinión, condición
económica o de cualquier otra índole, a la libertad de conciencia y de religión, a la liber-
tad de información, opinión expresión y difusión del pensamiento al secreto bancario y
la reserva tributaria entre otros.

5.4 LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS CULTURALES Y POLÍTICOS

Dentro del estudio de los Derechos Constitucionales no olvidemos que


estos derechos inherentes a la persona humana adquieren la condición de Universales
porque son recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organi-
zación de las Naciones Unidas y por consiguiente son de estricto cumplimiento en todos
los países signatarios de la misma; y adquieren la condición de Derechos Constituciona-
les en la medida que son contemplados en los textos Constitucionales de cada Estado;
por consiguiente y dando una lectura integral al texto de la Declaración de Universal de
los derechos Humanos, los derechos sociales , económicos, culturales y políticos son par-
te de esta – únicamente y por razones didácticas hacemos la distinción correspondiente.
En la Constitución Política del Estado Peruano el capítulo II artículos 4 al 29 agrupa en un
Capitulo los derechos Sociales y Económicos entendiéndose por los mismos los derechos
de la persona a la protección de la familia, la salud, la educación, el trabajo, el derecho
a la seguridad social etc.
En el capítulo III artículos 30 al 38 la Constitución Peruana recoge la garantía de los dere-
chos Políticos y deberes del Ciudadano que se sintetizan en el derecho a la participación
ciudadana en los asuntos públicos; ejercicio de los derechos civiles, participación en las
elecciones de autoridades - el derecho de elegir y ser elegidos- en referéndum, iniciati-
vas legislativas, remoción o revocación de autoridades, demanda de rendición de cuen-
tas, el ejercicio individual o colectivo de los derechos políticos, el asilo y la extradición.

En conclusión:
Los Derechos Humanos son Universales porque son de estricto cumplimiento en todos
los países signatarios de los pactos, tratados y declaraciones de la Organización de Na-
ciones Unidas; son Constitucionales en la medida que están elevadas al mayor rango
legislativo dentro de cada Estado en su ordenamiento jurídico es decir se encuentran
contempladas en la Constitución; incluyen no solo los derechos inherentes a la persona
individual sino a los derechos en la sociedad por consiguiente los derechos sociales, eco-
nómicos, políticos y culturales son derechos Humanos pero relacionados al desarrollo de
este en la Comunidad.

Unidad I

28
PROESAD

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la razón de existir de la disciplina jurídica llamada Derecho Constitucional?
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuándo aparece en la historia de las formas sociales organizadas, la necesidad de un


ordenamiento jurídico?
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la contribución del mundo griego con sus polis al mundo occidental en ma-
teria de gobierno?
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la contribución de Roma al mundo de las leyes?


_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la forma más primigenia de constitución? ¿En qué país se genera esta forma?
¿Cuáles son las razones de su expedición?
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Introducción al Derecho Constitucional

29
Universidad Peruana Unión

6. Mediante un cuadro grafico diga Ud. Qué forma puede adoptar un modelo de consti-
tución ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

7. ¿Cuándo se instituyen el respeto a los derechos fundamentales de la persona a nivel


mundial? ¿Cómo se garantizaba el respeto a los derechos fundamentales de las per-
sonas en la antigüedad?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________________________________________________

Unidad I

30
UNIDAD II
La Constitución Política del Perú.
Sesión n° 6
La Constitución Política del Perú.
Sesión n° 7
El Estado y la Nación.
Sesión n°8
ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO
Sesión n° 9
Régimen Económico en la Constitución Peruana.
Sesión n° 10
La Jurisdicción Constitucional.

31
COMPETENCIAS

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Identifican el rol de la cons- Diseñan organizadores Valoran la importancia de


titución política del Perú y visuales de la estructura la constitución política en
su aplicación en la estructu- del estado peruano. el desarrollo del país.
ra del estado peruano.

32
6
PROESAD

Sesión

La Constitución Política del Perú.


6.1 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

Historia Constitucional del Perú, número de constituciones, la Asamblea Constituyente


y la Constitución de 1979, el Congreso Constituyente Democrático y la Constitución de
1993; La persona como fin supremo de la sociedad y el Estado.

Se inicia con el nacimiento de la República en 1821 luego de la declaración de Indepen-


dencia decretada por el Generalísimo Don José de San Martín – aun cuanto se conoce
que su posición y la de algunos precursores era la de implantar una monarquía constitu-
cional – no obstante existe también la posición republicana que se impone en el primer
congreso, existieron en nuestra Nación Estatutos, Reglamentos provisorios, y los textos
Constitucionales propiamente dichos; en nuestro país han regido en total 12 Constitu-
ciones siendo la primera la de 1823 y la ultima en actual vigencia la Constitución de
1993 – no se toma en cuenta los estatutos provisorios, reglamentos provisorios, ni las
Constituciones de los estados Sur y Nor Peruanos ni de la Confederación Perú Boliviana
que también rigieron en su momento-

Una excelente compilación sobre Las Constituciones del Perú podremos encontrar en el
Libro del mismo nombre cuyo autor hoy Congresista Domingo GARCIA BELAUNDE una
autoridad en constitucionalismo nos da en esta segunda edición revisada, corregida y
aumentada 2005 y que esta digitalizada en este sitio web.-

http://www.garciabelaunde.com/biblioteca/LasConstitucionesdelPeru.pdf para deleite


de los estudiosos que buscan profundizar en el tema, y que invitamos a consultar.

6.2 LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Hemos visto en la Unidad III del presente Modulo que la formación de una Constitución
emana de un poder constituyente que el poder que por delegación del pueblo – quien
elige a sus representantes – debate y forma el texto constitucional que regirá los des-
tinos de una Nación -; en el caso de la previa al nacimiento de la Constitución de 1979
fue la Asamblea Constituyente elegida en 1978 la que se encargo de se debate y re-
dacción; asamblea elegida de elecciones libres dentro de un Gobierno de Facto – Militar
que gobernaba en la época -; mientras que para la dación de la Constitución de 1993
que reemplazaba a la de 1979 el Gobierno Constitucional del Ing. Alberto Fujimori luego
de la implementación de las medidas excepcionales del 5 de abril de 1992 de cierre

Introducción al Derecho Constitucional

33
Universidad Peruana Unión

del Congreso , del tribunal Constitucional, del Poder Judicial y otros estamentos públi-
cos, se vio obligado para dar legitimidad a la continuidad de su Gobierno a convocar a
elecciones a fin de que los representantes elegidos constituidos en el llamado Congreso
Constituyente Democrático debatieran y sancionaran el texto de la nueva Constitución la
que fue sometida a referéndum.

6.3 SESGO DE LAS CONSTITUCIONES PERUANAS.-

Las Constituciones que se han venido sucediendo a lo largo de la vida republicana de


nuestra nación recogen dentro de su texto los sesgos propios de la coyuntura política y
económica imperante; puede dentro de este contexto hablarse de constituciones libera-
les; constituciones sociales; constituciones neoliberales en función a la orientación que
sus normas imprimen dentro del quehacer nacional.
Dentro de este contexto se ha escogido las Constituciones de 1979 y la Constitución de
1993 vigente actualmente para tratar de hacer un cuadro comparativo en cuanto a su
sesgo y orientación.

6.4 DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE


1979 Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

De pronto una primera diferencia está en su origen, para la dación de la Constitución


de 1979 el gobierno militar de entonces – Junta de Gobierno Presidida por el General
Francisco Morales Bermúdez – dentro de una etapa de transición al reinicio de una vida
democrática, llevo a cabo elecciones para una asamblea Constituyente que se instalo en
1978 y que fue la encargada del debate y la redacción del texto de esta constitución, a
diferencia de la Constitución de 1993 que fue generada en un Congreso Constituyente
Democrático resultado de las elecciones convocadas por el Gobierno del Ing. Fujimori
luego de los sucesos del 5 de abril de 1992.

Otra diferencia está en el capítulo referido al régimen económico; en la Constitución de


1979 en su artículo 113 establecía que “El estado podía ejercer actividad empresarial
con el fin de promover la economía del país…” texto que no aparece en el artículo 60 de
la Constitución de 1993 “Donde el estado reconoce el pluralismo económico” y solo de
manera subsidiaria y previa autorización por ley realizar actividad empresarial, vemos
en este aspecto el sesgo político que se refleja en el aspecto económico donde en una
Constitución el rol del estado y su participación en la economía es fundamental mientras
que en la otra Constitución el Estado es el árbitro que permite al ente privado actuar y
solo se reserva un actuar subsidiario – secundario – previa autorización legal.
La constitución de 1979 establecía en su artículo 114 “Por causa de interés social o
seguridad nacional, la ley puede reservar para el Estado las actividades productivas o
de servicios. Por iguales causas puede también el Estado establecer reservas de dichas
actividades a favor de los peruanos.” Texto que no se encuentra reproducido en la Cons-
titución de 1993; para comprender el sesgo de los textos constitucionales en razón a la
actividad del Estado podemos citar a Pedro PATRON FAURA y Pedro PATRON BEDOYA que
en su libro Derecho Administrativo y Administración Pública nos hablan de las distintas
fases por las que ha pasado el estado de ser considerado un ESTADO policía, a un ESTADO

Unidad II

34
PROESAD

de Fomento, a un Estado Empresario, a un ESTADO Neoliberal, es este protagonismo o rol


del Estado dentro de un contexto económico determinado la que condiciona la expedi-
ción de normas en este caso Constitucionales que van a predeterminar el Ordenamiento
jurídico de una nación.

Y Podríamos seguir cotejando los textos constitucionales y encontrar diferencias en el


aspecto propiedad, en la composición del Congreso – antes habían dos cámaras la de se-
nadores y Diputados y un numero distinto al actual – hoy existe la Unicameralidad – una
sola cámara; sobre promoción de la inversión – articulo 115 en la Constitución de 1979
y articulo 58 en la Constitución de 1993-; sobre comercio exterior e inversión extranjera
– articulo 117 en la Constitución de 1979 y articulo 63 en la Constitución de 1993 –
Un recurso que nos permite un estudio de este Tema lo encontramos en el Texto Análisis
e Interpretación del Régimen Económico de la Constitución del Estado.- Constitución de
1979 – Constitución de 1993 de Christian Fernando TantaleanOdar en el link.-
http://www.derechoycambiosocial.com/revista003/constitucion.htm, a consultar.

6.5 LA PERSONA COMO FIN SUPREMO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

Una de las distinciones fundamentales entre los textos Constitucionales en el mundo


está en el enfoque principal sobre el cual gira todo la normatividad; así en nuestro
contexto ni bien abrimos el texto constitucional vemos el título I De la persona y de la
Sociedad artículo primero “Defensa de la Persona Humana. La defensa de la persona hu-
mana y l respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.” Hemos
estudiado en la unidad anterior que el enfoque de la Constitución como fin primordial
puede variar tal fue en enfoque en los textos constitucionales de las naciones socialistas
del siglo XIX por ejemplo la Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
de 1936 dirigía el enfoque predominante del texto constitucional en su primer capítulo a
remarcar la idea de la propiedad de los medios de producción por la organización Social
a la que consideraba la piedra angular de su política es decir en énfasis esta puesto no
en la persona como individuo sino en la colectividad como ente rector ver este enfoque
en el texto constitucional del link
http://www.marxists.org/espanol/tematica/histsov/constitucion1936.htm ; igual én-
fasis encontramos en la Constitución Cubana donde el primer capítulo trata de los Fun-
damentos Políticos Sociales, y económicos del Estado ver el link.-
http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Cuba;
el estudio comparativo de estos textos constitucionales nos permitirá apreciar el énfasis
primordial sobre el cual reposa el ordenamiento jurídico de una nación y el fin supremo
que se busca.

Es obvio notar que no porque el fin supremo sea enfocado en la persona y no en los me-
dios de producción o en la persona y no en la estructura del estado como organización
hacer perfectos los textos en mención; las sociedades no son perfectas en razón a que
los hombres no lo son pero estos cuadros comparativos nos permiten apreciar las finali-
dades que inspiran a los poderes constituyentes en una u otra colectividad.

Introducción al Derecho Constitucional

35
7
PROESAD

Sesión
El Estado y la Nación.

7.1 EL ESTADO

¿Qué es? ¿Para que existe? ¿Cuáles son sus elementos constitutivos?
Son las tres preguntas fundamentales que debemos responder cuando de manera fun-
damental nos adentramos en el estudio del Estado.

7.2 ETIMOLOGÍA

El origen de la palabra Estado nos remonta hasta Roma para quienes lo entendían como
res publica o civitas, posteriormente acuñaron la palabra   “imperium” como concepto
de Estado que es imperio o potestad de mandar. En el Derecho Germano se denomino al
Estado “Reich” que significa mando de un príncipe.

Como palabra “Estado”, en sentido moderno fue acuñada por Nicolás Maquiavelo en su
obra “El Príncipe”, “Tal acepción de la palabra “stato”, derivada de la voz latina “status”,
que expresa un orden, el término “stato” dio expresión a todas las formas, fueran repu-
blicanas, monárquicas ó tiránicas, o bien aplicadas a sólo una ciudad o a toda una región
sometida a una misma autoridad.”

Históricamente fue el poder quien creó el Estado, éste ha pasado por las fases de Estado-
Imperio (pueblos sometidos por grandes imperios para la lucha u organización social), 
Ciudad-Estado (aparece en Grecia y Atenas, donde cada ciudad forma un Estado sobe-
ranoy el individuo permanece inactivo ante el poder) y Estado-Nación (nacimiento del
Estado de Derecho).

7.2.1 ¿Qué es?

La forma clásica de definir al Estado es decir que es la nación jurídicamente organizada,


Raúl CHANAME ORBE y otros en su Manual de Derecho Constitucional nos dice que “El
Estado es la forma institucional en que se han organizado las sociedades más evolucio-
nadas y desarrolladas.” Agrega que el Hombre ante una situación de precariedad ante
la naturaleza busca una forma de organización que establezca una forma de integración
social que permitirá, en primer lugar, defender a sus integrantes de la naturaleza hostil,
de otras tribus, de su propia anarquía interna (Ob. cit paginas47, 48).

ARISTÓTELES advirtió en el Estado una manifestación superior de la naturaleza social del


hombre; una asociación de los individuos conscientes de la necesidad de aliarse para la
consecución de la felicidad común. Decía ARISTÓTELES que el hombre para vivir aislado
fuera de la sociedad debería ser “un bruto o un dios”, esto es, algo menos, o algo más

Introducción al Derecho Constitucional

37
Universidad Peruana Unión

que un hombre. Siendo como es, tiene la necesidad de asociarse, de pertenecer a una
sociedad. Entre el Estado y los individuos Aristóteles sitúa a los “cuerpos intermedios”,
como la familia y la aldea, organismos que no reconoce Platón porque representan lími-
tes a lo que éste considera el poder absoluto del Estado.
En Roma, siguiendo en consecución al pensamiento de Aristóteles, CICERÓN sostiene
que el Estado es un orden creado por la naturaleza, por el instinto humano que lleva al
hombre a vivir social y políticamente en orden. Dice Cicerón que el Estado es una mul-
titud de hombres reunidos por el sometimiento a la ley y asociado con el objeto de un
bien común.
 Dentro del pensamiento Católico, SANTO TOMÁS DE AQUINO define al Estado como la
institución fundamental y necesaria que deriva de la naturaleza social del hombre, cuya
finalidad es establecer un orden de vida en el que sea posible lograr la satisfacción de
las necesidades humanas determinadas por la “providencia”. En tal medida, el Estado es
un organismo necesario y natural que representa el reino de Dios en la Tierra.
De otro lado, la Escuela Epicúrea, opuesta a la Escuela Estoica, fundada por EPICURO de-
sarrollada entre los años (340-270 A.C.), miembro de una familia de colonizadores Ate-
nienses en Samos descarta la naturaleza social del hombre. Concibe al Estado como un
instrumento convencional creado por el hombre con la única finalidad de poner fin a las
luchas del hombre con el hombre y de promover la coexistencia pacífica. Desaparecida
esta necesidad, el Estado puede desaparecer por carecer de finalidad.
En conclusión el Estado es un ente político jurídico creado por el hombre para promover
el bien común de la comunidad a la que asocia.

7.2.2 ¿Para qué sirve?

Aun cuando en la última parte de la definición anterior hemos dado una vislumbre del
propósito que anima la existencia del Estado esto es para promover el bien común de la
comunidad a la que asocia; su finalidad hemos de extraerla del texto de la Constitución
Política del Estado de 1993 cuyo artículo 44 nos dice textualmente:

“Son deberes primordiales del estado defender la soberanía nacional, garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad, y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en desa-
rrollo integral y equilibrado de la Nación.”

La finalidad última del Estado, su causa final es el bien común entendiéndose por este
concepto la integración de dos elementos fundamentales del mismo: la seguridad – tan-
to interior como exterior- y el bienestar general que lo encontramos en el texto consti-
tucional.

7.2.3 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del estado?

Son tres los elementos constitutivos del estado: Autoridad, Población, territorio.

Unidad II

38
PROESAD

1. AUTORIDAD
Se entiende por autoridad a la potestad que tienen los órganos Administrativos
el iusimperii o potestad de dominio para imponer las reglas sobre las cuales va a
discurrir la vida en sociedad dicha potestad puede ejercerse aun coactivamente es
decir mediante el uso de la fuerza.

2. TERRITORIO
El territorio es el espacio geográfico sobre el cual se asienta la población está com-
prendido en este concepto el suelo, subsuelo, espacio aéreo y marítimo.

3. POBLACIÓN
La población es el elemento humano del estado entendiéndose como tal a la
colectividad.

7.3 PRINCIPIOS QUE RIGEN UN ESTADO DE DERECHO

La expresión Estado de Derecho según Chanamé Orbe se debe al alemán Roberto VON
MOHL (1832) que la emplea para designar una forma de estado en la que existe un orde-
namiento que reconoce y garantiza determinados derechos subjetivos a los ciudadanos
y que sucede a otras formas de estado.
Para Mario ALZAMORA VALDEZ (citado por Chanamé pág. 80.)
El estado de derecho es aquel que garantiza al hombre su dignidad de persona mediante
un sistema de normas de derecho inspiradas en la justicia el bien común y la seguridad.

Todo esto nos lleva a expresar que los principios que inspiran a un estado de derecho
son: la justicia, el bien común y la seguridad.

Pedro PATRON FAURA (Ob. cit. Pág. 28) nos da otra relación de principios: la libertad, la
igualdad ante la ley, la legalidad, la democracia.

Introducción al Derecho Constitucional

39
8
PROESAD

Sesión

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO


8.1 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

El artículo 43 de la Constitución Política del Estado Peruano de 1993


Define a la República del Perú, como democrática, social, independiente y soberana;
agregando su condición de uno e indivisible, siendo su gobierno unitario, representativo
y descentralizado, organizado según el principio de separación de poderes.-
Teniendo este marco podemos conceptualizar al estado peruano partiendo de los ele-
mentos señalados en el texto constitucional.-

Democrático, viene de dos raíces griegas demos y cratos poder del pueblo, o también
podríamos traducirlo como poder que emana del pueblo; social: basado en una sociedad
que la sustenta y a la cual sirve ya que su propósito final es este.

Independiente y soberano ya que no depende de otra entidad nacional o supranacio-


nal, aunque a riesgo de recibir mucho “calor” por las apreciaciones que voy a expresar
pero que las hago sin el más mínimo resquicio de temor diré que esa independencia y
soberanía no se expresa únicamente en las determinaciones de nuestro órgano estatal
o de nuestras instituciones que la conforman ni la soberanía se entiende tan solamente
como la intangibilidad territorial es menester señalar que en estas épocas de “globa-
lización” la institución de Organismos supranacionales sean económico, financieros, o
legales ha mermado tanto los conceptos de independencia y soberanía por poner un
ejemplo la adscripción del Perú a la competencia de la Corte Interamericana de Dere-
chos Humanos de San José de Costa Rica en virtud a los acuerdos interamericanos de los
cuales el Perú es parte ha determinado en materia jurisdiccional – judicial – que los fallos
( sentencias) emitidas por el Perú a través de sus órganos judiciales puedan ser revocados
por estos Órganos supranacionales; validos o no sus argumentos sin desdeñar la función
de este organismo internacional ¿no es esta una abdicación de la Independencia y so-
beranía de la Función Judicial del Estado? O por poner un ejemplo reciente el del caso
Húngaro donde el Primer Ministro elegido en elecciones libres con un parlamento mayo-
ritario decide dictar leyes entre otras que determinen un control subordinado al Estado
de su Banco Central lo que determino que un organismo supranacional como la Unión
Europea –UE- amenace inmediatamente con sanciones a un país soberano sino adecua
su legislación a los cánones del Tratado Europeo del que forma parte; esto son solo dos
ejemplos de los muchos que hay en la actualidad y que siempre hubo, o las directrices
en materia económica que el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional “reco-
miendan” en materia económica a los países que solicitan su ayuda.

Introducción al Derecho Constitucional

41
Universidad Peruana Unión

8.2 DIVISIÓN DE PODERES

En el Perú existe la división de Poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial como un equilibrio


de poder entre los diversos estamentos del Estado ya señalado por Montesquieu en “El
Espíritu de las Leyes” que “este poder delegado es ejercido por el Estado a través de tres
de sus manifestaciones” delimitándose claramente la función primordial de cada uno de
ellos.-

8.2.1 PODER LEGISLATIVO

La del poder Legislativo – Congreso – representado por 130 parlamentarios elegidos en


votación universal, secreta, y directa con un periodo lectivo de cinco años cuya función
primordial es dar leyes que rijan en toda la Nación.

8.2.2 PODER EJECUTIVO

La del Poder Ejecutivo cuya cabeza visible y emblemática es el Presidente de la Repú-


blica cuya función es conducir al país bajo los cánones de la Política Gubernamental,
administrar esencialmente, con sus organismos públicos conocidos por el nombre de
Ministerios encargados de cada área específica del quehacer del Estado: Agricultura,
Industria, Comercio, trabajo, Salud, educación, Justicia entre otros.

8.2.3 PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia, a través de sus tres instancias


o estamentos: Juzgados, Corte Superior y Corte Suprema de la República, y en todas las
áreas; civil, penal, laboral, familia, comercial, contencioso administrativo.

NOTA: No obstante esta división de poderes cuyas funciones están delimitadas conforme
lo expresa Pedro PATRON FAURA (ob. Cit. Pág. 27) hay función administrativa, legislativa
o judicial en los distintos poderes del Estado, por ejemplo: si bien el poder legislativo
es el encargado de dar leyes pero el poder ejecutivo también emite normatividad legal
( de menor jerarquía) llamadas resoluciones suprema, resoluciones ministeriales, reso-
luciones vice-ministeriales, resoluciones directorales; o el poder Judicial emite su regla-
mento interno de funciones; o cuando hablamos de que los juicios se desarrollan en el
poder judicial no s excluyente cuando hablamos del poder legislativo los juicios políticos
a los que son sometidos por ejemplo los Presidentes ( caso Fujimori que fue vacado
por incapacidad moral ) o los juicios políticos a Congresistas, que en el fondo son juicios
pero efectuados en este poder del estado; o cuando el poder ejecutivo a través de sus
órganos administrativos desarrolla procedimientos donde hay controversia y resuelve los
mismos a través de los tribunales Administrativos son también juicios aunque se desa-
rrollan dentro de este Poder fuera del ámbito del Poder judicial.

Unidad II

42
PROESAD

8.3 GOBIERNO NACIONAL, REGIONAL, Y LOCAL

8.3.1 GOBIERNO NACIONAL

Dentro del capítulo XIV titulada descentralización y que corre a partir de los artículos
188 al 1999 la Constitución Política del Estado Peruano establece claramente la demar-
cación territorial en regiones y sus órganos de Gobierno así como la competencia de los
mismos, para hacer inteligible el tema diremos que el Gobierno Nacional es el que tiene
su sede en Lima la capital de la República dirigida por el Presidente de la República y
sus Ministros de Estado cuya jurisdicción – es a nivel nacional – y cuya competencia – es
a nivel nacional es decir sus actos de política rigen en todo el territorio nacional llámese
esta por poner un ejemplo establecer una remuneración mínima vital; dictar una regla-
mentación educativa o una norma de salud.- campaña de vacunación a nivel nacional.

8.3.2 GOBIERNO REGIONAL

El caso de los Gobiernos Regionales su jurisdicción está limitada por la demarcación te-
rritorial de la Región, ejemplo la Región Cajamarca, es llamada oficialmente Gobierno
Regional Cajamarca y se circunscribe a la delimitación territorial del ex departamento de
Cajamarca ver l link .- www.regioncajamarca.gob.pe ; para poner un ejemplo las normas
administrativas dictadas por el Gobierno regional dentro de su s atribuciones solo tienen
jurisdicción dentro de Cajamarca y de acuerdo a la competencia correspondiente, sobre
este último punto vamos a dar un ejemplo recientemente en diciembre del 2011 a raíz
de los sucesos de la explotación Minera en la jurisdicción de Conga y los problemas sus-
citados con el posible daño medio ambiental contra las lagunas de la región el Gobierno
regional de Cajamarca dicto una resolución declarando Cajamarca libre de minería si
bien podría pensarse que está en libertad de hacerlo dentro de su jurisdicción no es su
competencia el determinar sobre la Minería ya que de acuerdo a la constitución si bien la
tierra – suelo – es propiedad de quien la detenta el sub suelo y sus recursos son propie-
dad de todos los peruanos por tanto es de competencia del Gobierno Nacional – y no del
Regional – determinar si hay o no Minería en una determinada circunscripción territorial
dentro del ámbito del territorio nacional a eso llamamos competencia.
Otro ejemplo lo tenemos en las disposiciones de los Órganos administrativos regionales
por ejemplo la máxima autoridad en salud de la región Cajamarca es la Dirección Re-
gional de Salud las disposiciones de este órgano administrativo solo tienen jurisdicción
en Cajamarca y su competencia está delimitada a las políticas propias de una Dirección
General no tendría competencia a nivel nacional en actos o determinaciones que solo
puede tomarlos el ministerio de Salud por ejemplo.

8.3.3 GOBIERNO LOCAL

Al hablar de Gobierno Local hablamos de las Municipalidades sean estas distritales, o


provinciales, los artículos 194, 195 y 196 de la Constitución Política del Estado fija las
pautas, atribuciones y competencia de estos órganos de Gobierno es obvio que su juris-
dicción es más restringida al ámbito de un distrito o al de una ciudad según corresponda.

Introducción al Derecho Constitucional

43
9
PROESAD

Sesión
Régimen Económico en la
Constitución Peruana
9.1 RÉGIMEN ECONÓMICO EN LA CONSTITUCIÓN PERUANA

La Constitución Política del Estado Peruano de 1993 en su Título III en sus capítulos I al VI
nos habla del régimen económico; el artículo 58 del capítulo primero diríamos marca la
pauta del rol del estado, de los actores económicos y de la organización de la economía;
estos tres aspectos pueden esquematizarse de la siguiente manera.

1.- Iniciativa privada libre.


2.- Economía social de mercado.
3.- Actuación del Estado de manera principal en las áreas de promoción del empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.

9.2 LIBERTAD DE INICIATIVA PRIVADA

Analizando el primer acápite la Iniciativa Privada es Libre podemos decir que el estado
deja al sector privado – diferenciarlos del sector público o estatal – la libertad de acción
dentro de los parámetros que la misma ley impone a desarrollarse como agentes econó-
micos y generar empresa; no existe en el país un organismo estatal que monopolice la
dirección, la inversión, y la actuación de los agentes económicos por poner un ejemplo la
actuación de las empresas privadas para extracción de hidrocarburos en países como Ve-
nezuela está limitada a asociación conjunta con el sector públicos y con una participación
económica no mayor al 49% del capital es decir el Estado controla la iniciativa privada, le
pone parámetros – limites – lo que la constitución peruana no contempla.

9.3 ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

El término utilizado en la Constitución merece una explicación adicional y lo vamos a


hacer de manera inductiva yendo de lo conocido a lo desconocido para esto vamos a ver
que es una Economía de Mercado para conocer qué quiso decir el legislador con Econo-
mía Social de Mercado y si la utilización de estos términos se ajusta a las definiciones
doctrinales conocidas.

Por Economía de Mercado algunos entienden un término sinónimo al de mercado libre


donde la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios
están regidos por la ley de la oferta y la demanda en libre competencia con cierta regula-
ción del Estado para corregir y regular ciertas situaciones negativas o fallos del mercado;
mientras que el termino Economía Social de Mercado es definido por Alfred Müeller-
ArmackWirtschaftsordnungundWirtschaftpolitik, Bern, 1976, S. 245 como un modelo de

Introducción al Derecho Constitucional

45
Universidad Peruana Unión

economía y sociedad “con la meta de crear una economía en base de competencia que
combina la iniciativa libre con un progreso social asegurado por la potencia económica”
combinación en este modelo de elementos del neoliberalismo alemán y la visión social
cristiana que han dado a llamarse tercera vía entre el capitalismo y el socialismo; Müe-
ller-Armack veía la economía social de mercado como una tercera vía entre la economía
de mercado liberal y la economía de planificación centralizada “Nosotros hablamos de
‘economía social de mercado’ para distinguir esta tercera forma de política económica.
Esto significa, que la economía de mercado nos parece necesaria como el esqueleto
portador de un futuro orden de economía, sólo que éste no debe ser una economía de
mercado liberal sin ningún control, sino una economía de mercado dirigida consciente-
mente por lo social” diría este autor.

Ahora bien la pregunta que viene a colación es la siguiente ¿es en la mente de nuestro
legislador que esta noción está presente para elevarla a rango constitucional como pa-
trón rector del ordenamiento económico? Ludwig Erhard padre de la economía social de
mercado nos decía “solo esta política garantiza que parte de la sociedad no se pueda
enriquecer a costa de la otra.” Este link nos permitirá ver datos adicionales sobre este
interesante tema http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_social_de_mercado;

Regresando al tema peruano Fernando SANCHEZ ALBAVERA en su estudio Constitución


Política acuerdo nacional y planeamiento estratégico en el Perú, serie Gestión Pública,
ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social; CEPAL,
Santiago de Chile, año 2003 nos manifiesta en la página 17 “Toda Constitución debe
reflejar un proyecto de sociedad a la que se aspira y un modelo de estado. Las Líneas
centrales de dicho proyecto son el sistema político, el sistema económico y los derechos
ciudadanos” ver estudio en el link.-
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/11849/sgp30.pdf;
Pero si bien ambas constituciones la de 1979 y la de 1993 hablan de términos sinónimos
la conclusión a la que se llega de la estructuración del articulado es distinta SANCHEZ
ALBAVERA, nos dice que en la Constitución de 1979 “si bien el régimen económico co-
rresponde a una economía social de mercado el texto no lo define expresamente co-
rrespondiendo el concepto a una economía mixta de planificación concertada” (ob. cit.
página 24) Mientras que en la constitución de 1993 los conceptos corresponden a “ una
economía de libre mercado y Estado subsidiaria” (ob.cit. página 25).

9.4 ACTUACIÓN DEL ESTADO

Haciendo un análisis comparativo en ambas constituciones la de 1979 y la de 1993


si bien en ambas se utiliza el término economía Social de mercado las diferencias en
cuanto al rol que le toca desempeñar al Estado son como advierte SANCHEZ ALBAVERA
notables de un estado agente económico, regulador, controlista a un estado que solo se
limita a dar un ordenamiento jurídico, de un actuar subsidiario, no principal.

Unidad II

46
10
PROESAD

Sesión

La Jurisdicción Constitucional
10.1 LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Karl LOEWENSTEIN citado por Víctor GARCIA TOMA en su Ensayo Jurisdicción Constitu-
cional: El Tribunal Constitucional nos manifiesta que “La historia del Constitucionalismo
no es sino, la búsqueda por el hombre político, de las limitaciones del poder absoluto
ejercido por los detentadores del poder, así como el esfuerzo por establecer una justifi-
cación espiritual, moral o ética de la autoridad, en lugar del sometimiento ciego a (…)
la autoridad existente.”

Dentro de este contexto y orden de ideas encontramos el origen de la jurisdicción consti-


tucional en la búsqueda de los mecanismos legales para ejercer el control de las decisio-
nes de los órganos de Poder no solo que limite este ejercicio sino que lo regule; según
lo expresa GARCIA TOMA (ob. Cit. pág. 1,2) la jurisdicción constitucional “se ocupa de
garantizar el pleno respeto de los principios, valores y normas establecidas en el texto
fundamental” es el “guardián de la constitucionalidad”

Para GARCIA TOMA (ibídem, pág. 4,5) la jurisdicción constitucional supone la existencia
de tres supuestos básicos.-
1.-La existencia de una constitución morfológicamente rígida.- vamos a explicar este
concepto morphe en griego significa forma en este contexto la forma constitucional o
modelo de texto constitucional puede ser flexible o rígida conforme hemos estudiado
n la Unidad 3 para la existencia de una jurisdicción constitucional se requiere de una
forma rígida “aquellas que formalmente pueden ser modificadas por un procedimiento
especial de reforma”.
2.- La existencia de un órgano de Control Constitucional dotado de potestades resoluti-
vas; son órganos que no son simplemente consultivos o de quienes encontramos una
opinión estrictamente académica; esos órganos tiene la facultad de “obligar” – efecto
vinculante – con sus decisiones a los órganos de Gobierno.
3.- La existencia de procesos y procedimientos que permitan orientar las demandas y
solicitudes; es decir una codificación especial.

En nuestra realidad se presenta la existencia de una Constitución morfológicamente rígi-


da; la existencia de un organismo de Control jurisdiccional: el tribunal Constitucional y la
existencia de normas de procedimientos que orienten la iniciación y el trámite de una
solicitud y demanda; en el Código de Procesos Constitucionales.

Introducción al Derecho Constitucional

47
Universidad Peruana Unión

10.2 LA NATURALEZA DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

Tiene dos funciones el de control constitucional por el cual cautelan que las actividades
legislativas estén en armonía con la Constitución y un función gubernativa en la medida
de que sus decisiones influyen en el trazado de las políticas de gobierno.

Un estudio de este tema lo podemos encontrar en:


http://www.law.ufl.edu/cgr/conference/06confmaterials/7_Panel/7_VictorGar-
ciaToma-LAJURISDICCIONCONSTITUCIONA1-aumentado.pdf, ya reseñado en algunos
aspectos anteriormente.

10.3 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

La Constitución política del Perú de 1993 en actual vigencia en su Titulo V Garantías


Constitucionales, articulo 201al 204 contempla la existencia, función, prerrogativas del
Tribunal Constitucional como órgano de Control jurisdiccional.

El Tribunal Constitucional es un órgano de control y defensa de la constitucionalidad de


acuerdo al modelo Keynesiano (de Keynes) tiene una función legislativa negativa – a
diferencia de la función positiva que es la de crear leyes – la negativa se entiende en la
facultad que tiene este Órgano de declarar la inconstitucionalidad de una ley en tanto
y en cuanto esta se oponga a la constitución. El artículo 201 de la Constitución lo define
como “es el órgano de control de la Constitución” correspondiendo sus funciones las
reseñadas en el artículo 202 del mismo cuerpo legal como las acciones de inconstitucio-
nalidad, las acciones de garantía y los conflictos de competencias; en nuestro país se han
dado ejemplos de este accionar.-

EJEMPLO.- Cuando el Congreso expidió una ley que controla la financiación y activida-
des de una ONG nacionales o extranjeras – Ley 28925 – el TC se pronuncio declarando
la inconstitucionalidad de la ley dando como consecuencia y según el artículo 204 de la
Constitución que la norma quede sin efecto al día siguiente de la publicación de la sen-
tencia expedida por este Órgano.

Tiene también una función de defensa de los derechos constitucionales en particular por
esto el artículo 202 inciso 2 habla de su competencia en última instancia en las llamadas
acciones de garantía: habeas corpus, amparo, habeas data, y acción de cumplimiento –

EJEMPLO.- para explicar un poco este acápite diremos que son garantías constitucionales
por ejemplo el no ser detenido – articulo 2 numeral 24 inciso f de la Constitución – sin
mediar mandato judicial o en caso de flagrante delito esta es una garantía constitucional
que puede ser vulnerada por la autoridad frente a este hecho cabe interponer ante la
autoridad judicial un Habeas Corpus – en latín significa cuerpo libre literalmente – frente
a la denegatoria de la autoridad el TC debe pronunciarse en última y definitiva instancia.

O cuando hay conflictos de competencia, por ejemplo en un caso judicial puede darse un
conflicto entre la justicia Civil y la Justicia Militar – que órgano debe instruir un proceso

Unidad II

48
PROESAD

determinado – frente a este hecho se pronuncia el TC.

10.4 LA JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL

El artículo 205 de la Constitución establece que quienes se sienten afectados en sus de-
rechos fundamentales, ya habiendo agotado – terminado – la jurisdicción interna – todas
las instancias administrativas y/o judiciales del país – pueden recurrir a los organismos
Internacionales o Tribunales constituidos según Tratados o Convenios de los cuales el
Perú es parte; por consiguiente la justicia supranacional puede definirse como las Instan-
cias u órganos Internacionales que tienen competencia en la solución de conflictos pro-
movidos por personas naturales – peruanas – contra el Estado Peruano en salvaguarda
de sus derechos constitucionales; entre estas instituciones tenemos a nivel continental
que el Perú está adscrito a la Corte de San José de Costa Rica – Corte Interamericana de
Derechos Humanos – en virtud a los Convenios suscritos en el marco de la Organización
de Estados Americanos – OEA- ver esta página.-
http://www.corteidh.or.cr/historia.cfm a fin de conocer un poco de historia de esta Cor-
te.

También el Perú se encuentra adherido a la Competencia de la Corte Penal Internacional


con sede en la Haya, países Bajos, Europa.- ver la pagina de sus estatutos.- http://www.
derechos.net/doc/tpi.html donde se encuentra la declaración de principios de la crea-
ción de este organismo Supranacional.

10.5 COMENTARIO

¿Esta abdicando el Perú de su función soberana al suscribir acuerdos de competencia


supranacional? Mucho se ha cuestionado a raíz de los fallos- sentencias – emitidas por
estos tribunales contra el Perú en casos como los Derechos Humanos; tema muy sensible
en nuestra sociedad pero ello nos debe llevar al extremo de pensar en retirarnos de es-
tas competencias la respuesta es un rotundo NO lo que debemos hacer a nivel de países
es definir las competencias y atribuciones de estos Órganos Jurisdiccionales de tal forma
que no se ponga en entredicho sobre todo en sociedades democráticas la legalidad de
los pronunciamientos jurisdiccionales.

Introducción al Derecho Constitucional

49
Universidad Peruana Unión

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Cuántas constituciones han regido los destinos de la Nación Peruana?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cómo nace una Constitución? ¿Qué diferencia encuentra entre Asamblea


Constituyente y Congreso Constituyente?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

3. ¿Cómo se estructura el Estado Peruano? ¿Ha encontrado algún ejemplo en la


antigüedad de este tipo de estructura?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

4. ¿Cómo explica Ud. Que en la Biblia en Isaías 33:22 el Señor exprese en sí mismo las
tres funciones o Poderes del Estado Moderno?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las diferencias más resaltantes entre la Constitución Peruana de 1979 y
la de 1993?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Unidad II

50
PROESAD

6. ¿Qué diferencias encuentra entre economía de mercado y economía social de


mercado?

Economía de mercado Economía social de mercado

7. ¿Qué diferencias encuentra en el tratamiento del régimen económico en la


constitución peruana de 1979 y la constitución de 1993? ¿Está igualmente
expresado el contexto del término economía social de mercado?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

8. ¿Es el sometimiento a Jurisdicción Internacional una abdicación al principio de


soberanía que como elemento del Estado es de crucial importancia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________

Introducción al Derecho Constitucional

51
UNIDAD III
La Obediencia Constitucional.
Sesión n° 11
Razones de la Obediencia
Sesión n° 12
Los Estados de Excepción
Sesión n° 13
La Reforma Constitucional.
Sesión n° 14
14.1 Retos del Siglo XXI

53
COMPETENCIAS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Sinterizan los temas de Investigan temas referidos Aprecia la importancia de
obediencia constitucional, la reforma constitucional. la obediencia constitucio-
sus razones y los retos que nal.
afronta.

54
11
PROESAD

Sesión

La Obediencia Constitucional
11.1 LA OBEDIENCIA CONSTITUCIONAL

El artículo 38 de la Constitución Política del Estado establece textualmente “Todos los pe-
ruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como
de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la nación”.

Proviene de la voz latina obediere que alude a la ejecución de un acto por mandato de
otro, según GARCIA TOMA (ob. cit. Pág. 714) “la Obediencia es esencial para el adecuado
funcionamiento de la sociedad política.”

En la historia tenemos ejemplos loables del significado de la Obediencia a las autorida-


des políticas, gobernantes por ejemplo la Historia del cristianismo nos provee ejemplos
de dichos actos, como cuando Nuestro Señor Jesucristo en respuesta a una pregunta de
los fariseos quienes pretendían hacerlo enemistar con las autoridades le preguntan si es
licito pagar los tributos al Cesar, la respuesta está en las sagradas escrituras, Evangelio
Según San mateo capitulo 22 versículo 21 en la versión reina Valera de 1960 “ Dad al
Cesar los que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios.” O en la recomendación de San
pablo en su Carta a los Romanos capitulo 13 versículos 1 y 2 en la versión reina Valera
de 1960 donde dice: “Sométase toda persona a las autoridades superiores, porque no
hay autoridad sino de parte de Dios, y las que hay por Dios han sido establecidas.”
“De modo que quien se opone a la autoridad a lo establecido por Dios resiste, y los que
resisten acarrean condenación para sí mismos.”; es interesante notar que en la Biblia
Nueva versión Internacional NVI por sus siglas el texto de Romanos capitulo 13 versículo
1 dice “Sométase toda persona a las autoridades políticas…”

11.2 RAZONES DE LA OBEDIENCIA

Obediencia a la Ley; ¿por qué? Juan Jacobo Rousseau nos refería en su Obra el Contrato
Social que el Hombre al vivir en sociedad firma un contrato imaginario por el cual se
compromete a observar ciertas normas que hagan posible la convivencia que puede
resumirse en que si bien tengo derechos - donde terminan mis derechos comienzan los
de los demás – es este el Espíritu que resume la Obediencia a la ley donde estaríamos o
que sociedad persistiría sin una obediencia a un conjunto de normas que hagan posible
la vida en sociedad.

En un artículo publicado en el Diario Los Andes el 1ro de agosto del 2010 por Edgardo
Rodríguez Gómez - Doctor en Estudios Avanzados de Derechos Humanos en la Universi-
dad Carlos III de Madrid, España- en la sección política titulado ¿Por qué Obedecer la ley?
Reseña este comentarista aquel célebre dialogo de Platón titulado El Critoncuando
este visita a Sócrates en su celda para animarle a una fuga que ponga a buen re-

Introducción al Derecho Constitucional

55
Universidad Peruana Unión

caudo la vida del filósofo condenado. El trasfondo moral de obedecer al derecho se


desprende de los razonamientos de Sócrates cuando dice a su discípulo “Considera
pues lo siguiente, supongamos que al pretender nosotros escapar de aquí, o como haya
que llamar a eso, llegándose las leyes y el estado a nosotros nos preguntaran: Dinos
Sócrates ¿qué es lo que vas a hacer? ¿Qué otra cosa tramas con esta empresa que inten-
tas, si no es arruinarnos las leyes, y a la ciudad toda en lo que a ti depende? ¿Te parece
posible que subsista sin arruinarse aquella ciudad en la que las sentencias pronunciadas
nada pueden, sino que son despojadas de su autoridad y destruidas por los particulares?
Prosigue Sócrates “… ¿Que diremos Criton, a tales preguntas y otras por el estilo? ¡Cuán-
tas cosas podría -sobre todo un Orador- decir a favor de esta ley que nosotros intentamos
aniquilar, la cual establece que las sentencias una vez pronunciadas tienen plena autori-
dad!” Y en otro fragmento las leyes reclamarían ¿Es esto Sócrates lo que se convino entre
tú y nosotras? ¿No fue más bien que respetarías los juicios que pronunciara la ciudad?
Concluye este autor diciendo que hay una obligación moral de obedecer al derecho
y las nomas constitucionales.

Una página que tiene este y otros interesantes diálogos lo podemos encontrar en.-
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/pages/platon/platon_criton.htm , la cual pode-
mos consultar para adentrarnos en este estudio.

11.3 TEORÍAS QUE EXPLICAN LA OBEDIENCIA

Son varias las teorías que explican el por qué de la Obediencia entre estas se encuentran
la teoría de la coerción es decir la obligación a la que es sometida la persona por parte
de las autoridades bajo sanción por su incumplimiento; esta también la teoría del inte-
rés Bernard Mandeville en su Obra La fabula de las abejas citado por GARCIA TOMA (ob.
cit. Pág. 719) nos dice “los hombres solo se mueven por impulsos egoístas…lo que en
conjunto son el paraíso.”

11.4 LA DESOBEDIENCIA CIVIL

Es factible este concepto el de desobedecer la ley, ¿puede la norma constitucional facul-


tarnos a desobedecer su propia estructura? El artículo 46 de la Constitución Política del
estado establece: “Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asu-
men funciones públicas en violación a las leyes y al ordenamiento jurídico. La población
civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del Orden Constitucional. Son nulos los
actos de quienes usurpan funciones públicas.” Este es uno de los textos constitucionales
que faculta a sus ciudadanos el derecho a la insurgencia contra autoridades usurpadoras
o aquellas que asumen función pública en violación sistemática de la constitución y las
leyes. Un tema bastante complejo y delicado pro un derecho constitucional a fin de cuen-
tas; tiene sus antecedentes en el artículo 82 de la Constitución de 1979 “…son nulos los
actos de toda autoridad usurpada. El pueblo tiene el derecho de insurgir en defensa del
orden constitucional”.

Este tema debe ser visto a la luz de la coyuntura existente en el Perú que salía de un
largo periodo de gobierno militar entre 1968 a 1979- toda vez que a partir de 1980

Unidad III

56
PROESAD

vuelve a Presidir un gobierno emanado de elecciones generales el del Arquitecto Fer-


nando Belaunde Terry; dentro de esta coyuntura se faculta en la constitución el derecho
de insurgencia frente a toda autoridad usurpadora criterio que ha sido recogido en la
Constitución actual.

11.5 LA ANARQUÍA

Según unos autores que se remiten a la etimología de la palabra, anarquía no significa


caos, proviene de la voz griega anarchia, an que “no” o “sin” y archós que significa
dirigente, soberano o gobierno, podríamos decir que el sentido literal de la voz alude a
“sin gobierno” existen distintas vertientes a través de los cuales ver el termino anarquía
en la filosofía política puede referirse la noción al desorden político ocasionado por el
derrumbe de un Estado como forma de gobierno, un Estado fallido.- aquel donde no
impera la ley en su territorio; o también puede referirse a la ausencia del estado como
forma de Organización el común de la idea anarquista es considerar al estado Innecesa-
rio por cuanto atenta contra las libertades individuales de los ciudadanos.

En el Perú sus orígenes se remontan a 1870 con un movimiento obrero y publicacio-


nes donde destaca la figura de Manuel Gonzales Prada, y que se proyecta hasta 1930
aproximadamente debe precisarse que este movimiento tiende a diluirse debido a una
fuerte represión gubernamental; la Constitución Política del Estado Peruano de 1993 en
actual vigencia en la segunda parte del artículo 45 prohíbe expresamente esta posición
al manifestar “Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector
de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder, hacerlo supone rebelión o
sedición” al referirse a ese “poder” esta refiriéndose al poder del estado que emana del
pueblo y que es ejercido por quienes representan a este pueblo elegido en elecciones
democráticas y dentro de los limites que la constitución y las leyes le señalan

Introducción al Derecho Constitucional

57
12
PROESAD

Sesión

Los Estados de Excepción


12.1 LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

El Titulo IV de la Estructura del Estado, capítulo VII Régimen de Excepción en su artículo


137 numerales 1 y 2 nos habla del los estados de Excepción: Estado de Emergencia y el
Estado de Sitio.

12.2 CONCEPTO

Los Estados de Excepción son situaciones imprevistas o excepcionales – fuera de la regla


- que alteran la vida normal de la Nación sea que su causa se genere por acción del
hombre o de la naturaleza, por circunstancias internas o externas.

GARCIA TOMA (ob. Cit. pág. 748) nos dice “son aquellas competencias de crisis que la
Constitución otorga al estado con el carácter de extraordinarias a efectos de que pueda
afrontar hechos sucesos, o acontecimientos que por su naturaleza ponen en peligro
el normal funcionamiento de los poderes públicos o amenazan la continuidad de las
instituciones estatales y los principios básicos de convivencia dentro de una comunidad
política.”

12.3 ORIGEN HISTÓRICO

Se encuentra tanto en Grecia como en Roma; en Grecia a la muerte de Solón en el año


560 a.C. aparece en las antiguas repúblicas griegas el oeynmeta– tirano – que era elegi-
do con plenos poderes a efectos de superar situaciones de guerra exterior o conmoción
interna.
En Roma en la época de la república que va desde el 509 al 30 a.C. se establece la dic-
tadura como una institución legal; consignándose en los anales históricos el nombre de
Tito Larcio como primer dictador cuando este le toca hacer frente a la etnia de los latinos.
En la Roma republicana la forma de gobierno giraba en torno a dos cónsules – era un
órgano colegiado – cuando existía peligro en la nación el Senado romano instituía a uno
de estos cónsules con el titulo de dictador; este personaje queda literalmente libre de
todo tipo de control por parte del senado y de acuerdo a GARCIA TOMA (pág. 749) su
designación se sustentaba en el aserto “ que cesen las leyes para que puedan regir las
leyes” lo que significaba “aceptamos la situación de excepcionalidad para recuperar la
normalidad”.
Sigue el comentario de este insigne autor quien nos manifiesta que al vencimiento del
periodo de dictadura este era objeto de una prolija investigación sobre su conducta fun-
cional por parte del Senado; cuando había imposibilidad de de llevar a cabo la tarea de

Introducción al Derecho Constitucional

59
Universidad Peruana Unión

control este periodo caía en la antijuricidad – perdía todo rasgo de juricidad = legalidad –
tal es el caso de Cayo Julio Cesar que luego de los poderes excepcionales que recibió para
su guerra en la Galia no desmovilizo su ejército sino que combatió a Pompeyo Magnus
y gobernó al margen del derecho hasta su asesinato en el recinto del senado con fecha
15 de marzo del 44 a.C.

12.4 EL ESTADO DE EMERGENCIA

De conformidad al texto constitucional es aquel que se presenta en situaciones de per-


turbación de la paz, del orden interno, de catástrofe o graves circunstancias que afecten
la vida de la Nación; ante dichas circunstancias el Presidente de la República con acuerdo
del consejo de Ministros puede decretar por un plazo determinado en todo o en parte
del territorio Nacional, dando cuenta al Congreso o a su Comisión Permanente la decla-
ración de este estado de excepción; consiste en la suspensión por el plazo previsto de la
restricción o suspensión de los derechos constitucionales previstos en los incisos 9, 11 y
12 del artículo 2 y en el inciso 24 apartado f del mismo artículo, referido a los derechos
de libertad, seguridad personal, inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y
tránsito en los territorios comprendidos; su plazo no debe exceder de sesenta días y su
prorroga requiere la emisión de un nuevo Decreto, si así lo dispone el Presidente de la
república las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno.

12.5 ESTADO DE SITIO

Es también un Estado de Excepción que se produce en caso de invasión, guerra exterior,


guerra civil o peligro inminente de que se produzcan; el decreto que la establece debe
precisar que derechos no se restringen o suspenden y su plazo de duración no debe
exceder de 45 días; para su prorroga requiere aprobación del Congreso; al decretarse el
estado de Sitio el Congreso se reúne de pleno derecho.

12.6 OTROS ESTADOS DE EXCEPCIÓN

Si bien en doctrina se habla del estado de Calamidad y del estado de Crisis Económica
como estados de Excepción en nuestra legislación el estado de calamidad se subsume
en la figura del estado de Emergencia por razón de catástrofe y el estado de crisis eco-
nómica en el de grave circunstancia que afecte la vida de la Nación por consiguiente no
son acápites independientes sino que se encuentran subsumidos en la figura del estado
de Emergencia.

Unidad III

60
13
PROESAD

Sesión

La Reforma Constitucional
13.1 LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Las Constituciones pueden ser rígidas o flexibles; las primeras se consideran inmodifica-
bles o difícilmente modificables, mientras las segundas contemplan procedimientos de
reforma más simples. En doctrina se habla de aspectos intangibles que no se pueden
tocar como por ejemplo los derechos fundamentales de la persona que han sido recono-
cidos a través de tratados y en las sucesivas Convenciones Internacionales; o el aspecto
de la estructura del Estado y su división de Poderes pero siempre hay otros aspectos que
pueden ameritar un cambio o modificación. El termino - Reforma - aparece por primera
vez en el artículo V de la Constitución de los estados Unidos de América de 1787 bajo
el nombre de enmienda Domingo GARCIA BELAUNDE (en su ponencia sobre Control de
la Reforma Constitucional) nos dice en la pagina 2 “la práctica política, jurisprudencial y
doctrinaria ha privilegiado la palabra “enmienda” (amendment) en lugar de las otras.
Así, el Black´sLawDictionarydefine la “enmienda” como “un cambio, generalmente para
mejorar”, “cambio”, “modificación”; “reforma” como “corregir, rectificar, enmendar, re-
modelar” y “revisión” como “re-examinar” para corregir o mejorar”. Para un estudio de
esta interesante Ponencia nos remitimos al sitio.-
http://www.garciabelaunde.com/articulos/Sobreelcontroldelareformaconstitucional.
pdf; donde podemos apreciar sus puntos de vista.

13.2 RAZONES PARA UNA REFORMA

RoscoePound citado por GARCIA BELAUNDE (ob.cit. Pág.4) “el derecho debe ser estable
pero tampoco puede ser inamovible” agregando una frase de Jefferson que decía “que
las generaciones presentes no pueden atar de por vida a las generaciones futuras ya que
existiría de esta manera una especie de dictadura de los muertos sobre los vivos”

13.3 LA REFORMA EN LA CONSTITUCION PERUANA DE 1993

El Titulo VI De la Reforma del Estado artículo 206 de la Constitución Política del estado
trata del tema de la Reforma Constitucional hemos manifestado en la unidad tres pa-
gina 29 de este modulo que por la estructura de nuestra constitución esta es rígida en
tanto y en cuando tiene un sistema complejo de modificación; en principio tenemos lo
siguiente.-

Introducción al Derecho Constitucional

61
Universidad Peruana Unión

13.4 ¿QUIÉNES PUEDEN PROPONER UNA REFORMA CONSTITUCIONAL?

A esta forma de proposición la constitución la llama iniciativa y nos dice que puede ser
iniciativa del Presidente de la República con aprobación del Consejo de Ministros; tam-
bién puede tener iniciativa de reforma el Congreso de la República; y los ciudadanos que
representen el 0.3% de la población electoral con firmas comprobadas por la población
electoral – según datos de RENIEC la población electoral del Perú está en el orden de los
18 millones 713 mil 679 votantes por consiguiente se necesita un número aproximado
de 560 mil 408 votantes para proponer una reforma constitucional.

13.5 APROBACIÓN POR EL CONGRESO Y RATIFICACIÓN POR REFERENDUM

Pero la reforma non queda en la iniciativa esta tiene que ser aprobada por el Congreso
con mayoría absoluta del número legal de sus miembros y ratificada por referéndum;
veamos si tenemos un numero de Congresistas de 130 una mayoría simple es de 66;
pero en el caso de reforma constitucional se requiere una mayoría absoluta por lo cual
estamos hablando de 100 por lo menos luego de lo cual se somete a consulta popular
vía referéndum; es por esta cantidad de por así decirlo requisitos que nuestra constitu-
ción es rígida en suma cuenta para dar estabilidad jurídica a la Nación o como dice GAR-
CIA BELAUDE “Debe ser estable pues la fijeza apunta a la seguridad jurídica que es uno de
los valores del derecho pues los cambios y las agitaciones continuas no son convenientes
para la vida del Estado”.

13.6 ¿REFORMA TOTAL O PARCIAL?

La reforma siempre es parcial; el cambio total determinaría la convocatoria a una Asam-


blea Constituyente quien proponga un nuevo texto constitucional, en este contexto dis-
crepo de quienes hablan de una reforma total o parcial; total equivaldría a un cambio
o sustitución del texto constitucional mientras que reforma supone la reestructuración
sobre la base de uno ya existente de algunos puntos del texto constitucional.

Gobierno de Facto, de hecho, de Fuerza; los Golpes de Estado: Militares, Cívico-


Militares; los mecanismos de Gobernabilidad; los Decretos Leyes.

De Factum de fuerza; de hecho se utiliza para designar a los gobiernos ilegítimos en


contraposición a los gobiernos de derecho o de jure; estos gobiernos de hecho gene-
ralmente asociados a los golpes de estado militares o cívico militares que se sucedieron
en América latina en la década del 60 y 70 y últimamente en Honduras en el año 2009.

13.7 CARACTERÍSTICAS

Se caracterizan por un quebrantamiento total de ordenamiento jurídico y s sustitución


por una normatividad adecuada a sus propósitos; reúne en su potestad la facultad de dic-
tar normas jurídicas las que se han dado a llamar Decretos leyes; absorbe en su liderazgo
las potestades legislativas y ejecutivas y dirige la marcha del poder judicial.

Unidad III

62
PROESAD

13.8 TIPOS DE GOLPE DE ESTADO

Por los sujetos que la originan.- Puede ser cívico cuando es dirigido por civiles tenemos
un caso concreto el levantamiento dirigido por Lenin en Rusia en 1917 contra el Gobierno
provisional de Alejandro Kerensky recodemos que la Monarquía de Zar Nicolás Romanov
había caído – abdicó – y el parlamento formo un Gobierno provisional quien tuvo que en-
frenta un levantamiento generado por los Bolcheviques dirigidos por Lenin que termino
e la instauración del Régimen Socialista en Rusia.

Puede ser Militar cuando el Golpe de Estado la genera las Fuerzas Armadas o las Fuerzas
Policiales – recordemos que en España el Coronel Tejero era un coronel de la Policía que
intento un golpe de Estado – o en el caso del Perú el 3 de octubre de 1968 con el Golpe
de estado Militar dirigido por el general Juan Velasco Alvarado – General del Ejercito –
gobierno militar que duro hasta 1980 en que se reinstauro la democracia con la elección
del Presidente Fernando Belaunde Terry.

Puede ser cívico-militar cuando media la participación de ambos componentes muchos


consideran que las medidas tomadas el 5 de abril de 1990 en el Perú por el Gobierno
del Ingeniero Fujimori como el cierre de Congreso y la Intervención del Poder Judicial con
apoyo de las Fuerzas Armadas interrumpieron el orden democrático.

13.9 MEDIDAS INTERNACIONALES. LA OEA

Existe una participación activa en estos tiempos por parte de los organismos Interna-
cionales para tomar medidas preventivas para aislar internacionalmente este tipo de
regímenes contrarios a la legalidad lo que se vio en las medidas tomadas en la década
de 1990 contra el Perú que obligo en cierta manera a Gobierno de entonces a planear
la vuelta a la normalidad con la convocatoria a un Congreso Constituyente democrático
encargado de reformar la Constitución y la posterior convocatoria a elecciones para la
elección del Congreso; o ms reciente en el caso del Gobierno de Honduras a donde se
envió a una comisión por parte de los Organismos Internacionales y cuyo Informe se
pude accesar a través de esta página.-
http://www.cedeco.or.cr/documentos/Informe-MisionIDH.pdf; que nos dará una visión
el actuar de la comunidad internacional frente a este tipo de circunstancias.

13.10 NOTA ADICIONAL

No está demás acotar que en nuestro país a resulta de la interrupción del orden consti-
tucional por sucesivos golpes de estado siendo el de 1968 a 1979 el más largo de todos,
la Asamblea Constituyente que redacto la Constitución de 1979 introdujo la figura de la
desobediencia civil dándole al pueblo el derecho de insurgencia frente a una autoridad
usurpadora figura que también se encuentra en la Constitución de 1993 – articulo 46 -
que hemos estudiado en una sesión anterior.

Introducción al Derecho Constitucional

63
14
PROESAD

Sesión

Retos del Siglo XXI.


14.1 RETOS DEL SIGLO XXI.

Nuevas Tendencias del Siglo XXI las Uniones Políticas y Económicas: La Unión Europea y
el Tratado de Maastricht; la Unión Africana.

El siglo XX nos trajo novedades comenzando por la formación de bloques económicos


un adelanto en cuanto a que la mayor parte del siglo XX estuvo caracterizado por la
conformación de Bloques militares – la OTAN y el Pacto de Varsovia ese último ya des-
integrado con la desintegración del Bloque socialista y de la Unión Soviética – pero se
gesta la conformación de una unión en Europa la Unión Europea, con una moneda común
el Euro y con un tratado económico el de Maastricht (1992)–por haber sido firmado en
esta localidad de Holanda – es el esfuerzo por la integración Europea social y económico
aunque ha encontrado en este último tiempo un fuerte escollo con las crisis económica
que amenaza con s desintegración; las uniones económicas – caso de Mercosur en Amé-
rica Latina- militares, sociales a través de los continentes representa el nuevo esfuerzo
del hombre en búsqueda de la Unificación, la pegunta que flota en el ambiente es ¿será
factible? Habremos llegad a tal grado de madurez, de civilización que permita una in-
tegración no solo económica que creo en muchos aspectos se ha logrado sino social y
política siendo esta ultima todo un reto en esta era; solo el tiempo tiene la respuesta a
esta inquietud ¿Ud. qué opina?.

Introducción al Derecho Constitucional

65
Universidad Peruana Unión

AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué nos impulsa a Obedecer desde el punto de vista humano?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿De qué mecanismos dispone el estado para lograr Obediencia de sus ciudadanos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Es la obediencia que debemos una garantía del Orden Constitucional?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Qué dice la Palabra del señor sobre la Obediencia a la Autoridad Política?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Que es la anarquía? ¿Es posible una sociedad sin gobierno?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Qué poderes otorga la Constitución a los Gobernantes durante los llamados estados
de excepción?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los controles constitucionales que tiene el Gobierno en los llamados
estados de Excepción?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Unidad III

66
PROESAD

8. ¿Son iguales las medidas a tomar en caso de desastre ocasionado por la naturaleza o
en caso de guerra exterior por el Gobierno de acuerdo a la Constitución?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. ¿Cuándo es necesario reformar la constitución?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

10. ¿Son símiles los términos reforma y cambio este ultimo cuando se trata de hacer una
nueva constitución?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

11. ¿Es factible la interrupción constitucional por un Gobierno Militar en nuestros días?
¿A qué medidas internacionales se atiene un país que toma esta medida por
parte de los Organismos Internacionales y otros Gobiernos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

12. ¿Podrá el Hombre unirse política, social o económicamente en un solo Gobierno


en algún momento de la historia? ¿Qué dice la palabra de Dios al respecto?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Introducción al Derecho Constitucional

67
Universidad Peruana Unión

BIBLIOGRAFÍA
Chanamé orbe, Raúl y otros. 2009. Manual de Derecho Constitucional. Editorial Adrus SRL.

Chirinos Soto, Enrique. 1994. La Constitución de 1993, Lectura y Comentario, Predul. Lima.

García Toma, Víctor. 2010.Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Adrus SRL.

Patrón Faura, Pedro y Patrón Bedoya, Pedro. 2004. Derecho Administrativo y Administra-
ción Pública en el Perú.- Editorial Jurídica Grijley.

Rioja Bermúdez, Alexander. 2010. Código Procesal Constitucional. Jurista editores EIRL.

Ruiz Eldredge, Alberto. 1990. Manual de Derecho Administrativo. Editorial Cuzco, Lima
Perú.

Torres Vásquez, Aníbal. 2011. Introducción al Derecho, Teoría General. Cuarta Edición,
Ideosa.

Unidad III

68

Potrebbero piacerti anche