Sei sulla pagina 1di 5

MALENTENDIDOS PRODUCIDOS POR LA PRONUNCIACIÓN EN CLASE DE

ELE

Malentendido 1
En una clase de preparación al DELE A2 se dio una situación curiosa entre una alumna
coreana y un alumno butanés. El chico estaba hablando sobre su país y dijo que este está
dividido en veinte provincias y en cada una de ellas hay un gran templo con una estatua
de Buda. La estudiante coreana había visitado en Valencia una discoteca decorada con
budas en la entrada. Esto le hizo preguntar a Sacha, el estudiante butanés, que si en su
país había budas en las entradas de las discotecas. El malentendido se produjo porque no
pronunció correctamente la palabra /búda/ y dijo /púta/. Así, el estudiante se sintió
extrañado por el hecho de que le preguntara por si había prostitutas en las puertas de las
discotecas de su país.

Posible causa:

La estudiante tenía problemas en la distinción de los fonemas /b/ y /p/ y de los fonemas
/d/ y /t/. Entre los estudiantes coreanos, debido a la influencia de su lengua materna, es
habitual pronunciar «la oclusiva bilabial sonora [b] como oclusiva bilabial sorda [p], la
oclusiva dental sonora [d] como oclusiva dental sorda [t], y la oclusiva velar sonora [ɡ]
como oclusiva velar sorda [k], siempre en posición inicial de palabra» [Barajas, 2011:
404].

Consecuencia:

El estudiante butanés no comprendía bien por qué le preguntaban eso. Yo, como
profesor, tuve que actuar para evitar un posible conflicto cultural o religioso. Finalmente
se aclaró el malentendido, la chica coreana se quedó un poco azorada y el chico butanés
comprendió el error y se lo tomó como algo divertido.

Malentendido 2
Muchas veces, al empezar las clases, pido a los estudiantes que me pregunten dudas o
cuestiones que quieren resolver. Una de estas veces, una estudiante china de nivel B1 me
preguntó qué significaba sujetaperas /suxétapéɾas/. En un principio no sabía muy bien
qué me estaba preguntando, pero al final le dije que significaba “sujetador”; aunque
expresado de manera muy vulgar. Ella no quedó convencida y al final me di cuenta de
que preguntaba por sujetavelas /suxétabélas/, el adjetivo que se da a una persona que
acompaña a una pareja de enamorados y puede sentirse incómodo o fuera de lugar por
ello.

Posible causa:

La estudiante confundió los fonemas /b/ y /p/ y los fonemas /l/ y /ɾ/. Esto es algo normal
entre los estudiantes sinohablantes, los cuales tienen dificultades al producirlos,
comprenderlos e incluso llegan a escribir incorrectamente las palabras que se escriben

1
con los grafemas que representan los citados fonemas. Cortés Moreno explica la causa de
esta confusión:

En primer lugar, constatamos que mientras que en español existe una oposición
fonológica entre sonoras laxas y sus correlatas sordas tensas —/b/  /p/, /d/  /t/ y /g/ 
/k/—, en chino (lengua en la que todas las oclusivas son sordas) la oposición fonológica
pertinente se produce entre aspiradas y no aspiradas —/pʰ/  /p/, /tʰ/  /t/ y /kʰ/  /k/—.
Esto explica las dificultades perceptivas y productivas que experimentan los sinohablantes
(incluso de niveles avanzados) con las oclusivas españolas. En segundo lugar, observamos
que el chino carece tanto del fonema percusivo /ɾ/ como del vibrante /r/, circunstancia que
origina confusiones de percepción y de producción entre las líquidas /l/, /ɾ/ y /r/, sobre todo,
entre /l/ y /ɾ/ [Cortés, 2013: 173].

Consecuencia:

Había confianza con la estudiante y no supuso ningún conflicto cultural. Cuando


resolvimos el malentendido acabamos riéndonos todos y acordando practicar otro día la
pronunciación de estos sonidos. La estudiante, además, memorizó el significado de ambas
palabras.

Malentendido 3

Este malentendido se produjo en un contexto de L1. Ante la pregunta de un familiar


sobre qué había hecho durante el fin de semana anterior, yo contesté: “nos fuimos a
Toledo”. Un rasgo fónico de mi variedad dialectal (Ciudad Real) es la aspiración de la [s]
implosiva ante determinadas consonantes. Por ello, la frase sonó así: /nóh fwímos a
tolédo/. Esto produjo un malentendido ya que mi interlocutor entendió que no habíamos
ido a Toledo.

Posible causa:

Como ya anunciábamos al introducir el malentendido, según un estudio de Mª José


Bedmar Gómez (1992) es propio de algunas zonas de la provincia de Ciudad Real aspirar
la [s] implosiva ante consonantes oclusivas, fricativas y líquidas. Por ello, si el contexto
refuerza esto, puede dar lugar a confundirse /nóh fwímos a tolédo/ con /nó fwímos a
tolédo/.

Consecuencia:

Mi interlocutor me preguntó que por qué no había ido a Toledo y le aclaré que sí había
visitado la ciudad. El malentendido se resolvió. Sí que este hecho me hizo reflexionar y
en las clases intento neutralizar la aspiración de la [s] para que los estudiantes comprendan
mejor, sobre todo en niveles bajos.

Malentendido 5
Este malentendido está recogido de la página web de la revista digital RutaELE y lo
transcribo tal y como lo expone la estudiante:

2
Una de mis primas, española, casada con un chico inglés que por entonces no hablaba
muy bien español me contó una anecdota muy divertida. Estaban en un hotel en españa, y
una noche él se bajo antes al bar y esperándola pidió una cerveza, o eso creía. Le decía al
camarero “quiero servicio” y el otro claro le enseñaba donde estaba el baño. Mi primo se
empeñaba “quiero servicio aquí” y el camarero que ni hablar, que en la barra no iba a
mear!! finalmente mi prima llegó y explicó la confusión (cerveza/servicio tienen una
pronunciación parecida) y se rieron mucho.1

Posible causa:

Como bien recoge la estudiante el problema viene de la pronunciación de la palabra


cerveza por parte del chico inglés, seguramente algo así: /serbésa/ y /serbísio/.

Consecuencia:

Fue una anécdota graciosa, según recuerda Carolina. Posiblemente el joven inglés se
sintiera frustrado al no poder hacerse entender y el camarero no comprendiera bien la
situación. Al final se resolvió el malentendido.

ANÁLISIS DEL VÍDEO “5 CONSEJOS PARA HABLAR MEJOR ESPAÑOL”

Antes de analizar el vídeo, hay que contextualizarlo. No se trata de una clase para
estudiantes de español, sino un vídeo de pocos minutos en los que se da una visión muy
superficial de la pronunciación del español y algunos consejos para pronunciar
correctamente.

La autora comienza su vídeo afirmando que el español es relativamente fácil.


Ciertamente, el adjetivo fácil es muy relativo. Esta facilidad depende de muchos
condicionantes: edad, sexo, motivación, legua materna, otras lenguas aprendidas, etc.
Está bien animar a los futuros estudiantes de español, celebrar lo sencillo y no asustar,
pero sin caer en los mitos repetidos del español (es una lengua fácil de pronunciar, solo
hay pocos sonidos difíciles, se lee como se escribe). Cabe recordar a Dolors Poch (2004:
1) que, en referencia a este tipo de afirmaciones, explica que

Este tipo de observaciones se fundamentan implícitamente en el hecho de que, en


español, la distancia entre la ortografía y la pronunciación no es la misma que existe en
inglés o en francés. Y, yendo un poco más lejos en el razonamiento, este punto de vista
trasluce también una concepción de la fonética basada en la ortografía que, erróneamente,
hace que las letras se conviertan en el referente de la pronunciación. Ello conduce a que
algunos autores hablen del español como una lengua fonética y que crean que se trata de
una lengua fácil.
De hecho, la autora del vídeo promete, hablando de la pronunciación, que «una vez
que los aprendáis ya no van a cambiar, podéis leer perfectamente». Si tomamos como
referencia las palabras de Dolors Poch, la manera en que lo hace la autora en el vídeo no
parece la más adecuado. Bien es cierto, que es una práctica habitual en las clases de ELE
partir del alfabeto para introducir la pronunciación de esas letras.

1
CAROLINA. (9 de enero de 2016). Anécdotas [Mensaje en un blog]. Rutaele. Recuperado de
http://www.rutaele.es/anecdotas/

3
Entre los consejos de la autora está imitar a alguien nativo y abrir mucho la boca.
Ciertamente estos consejos parecen poco profundos y con poca base teórica. No queremos
imaginar al extranjero que llega a España y se queda embobado mirando a los españoles
y repite sus palabras con la boca muy abierta. No parece uno de los mejores consejos así
de primeras. Nos parece más aconsejable enseñar al estudiante las posibles diferencias
entre su idioma materno y el español a nivel de pronunciación para que lo tenga en cuenta
y proceda a diferenciar sonidos, no usar los que no son propios del español e intentar
llegar a pronunciar los nuevos.

Seguidamente, la autora comienza a dar ejemplos prácticos sobre la pronunciación de


las vocales. Ejemplifica muy bien, su dicción es cuidada, pero sin embargo, dice que las
vocales las pronunciamos siempre igual. En las clases de ELE está claro que hay que
dosificar la información para cada nivel y quizá por ello ha afirmado que las vocales
“siempre las pronunciamos igual”, aunque es sabido que tanto la vocal i como la u pueden
actuar como semivocales y el sonido es diferente.

Asimismo, afirma que la pronunciación de las de las letras no varía. Esto también sería
una imprecisión ya que la «b», la «d», la «n», o la «g» pueden cambiar de sonido
dependiendo de su relación con las otras letras. De la misma manera, sostiene que la «h»
nunca se pronuncia y, sin embargo, hu+vocal puede dar lugar a los sonidos [ᶢw], [gw],
[ᵞw], [ɣw] o [w].

Referente a la pronunciación de la «t», «p» y «c», así como de la «ch», sin decirlo
expresamente toma como referencia el inglés con el fin de que los estudiantes eviten
interferencias con este idioma a la hora de pronunciar. Es muy positivo avisar a los
estudiantes de los errores comunes propios de su lengua materna al hablar español con el
objetivo de que no los cometan.

En cuanto a la letra «r» también reduce mucho la explicación. Dice así: «La ere (la
erre simple), es decir, cuando tenemos una sola ere, erre, la pronunciamos r'. Aquí sería
aRena, no aRRena, arena». La «r» siempre que aparece sola no tiene sonido de vibrante
simple /ɾ/. Tras «n», «l» y «s» su sonido es de vibrante múltiple /r/, al igual que si aparece
a principio de palabra.

Para concluir, podemos decir que seguramente el vídeo está hecho con buena intención
pero alimenta alguna de las “leyendas urbanas” de la enseñanza del español y no creemos
que sea de mucha utilidad al estudiante. En los últimos años está cambiando la tendencia
en cuanto a la enseñanza de la pronunciación y se está intentando dejar atrás la descripción
y repetición estática de sonidos, ya que de esta manera estamos obviando que la
pronunciación de cada sonido o palabra depende del discurso global en el que se incluye
(Mellado, 2005: 3). Por lo tanto, explicaciones como las del vídeo exportadas a la clase
de ELE no creemos que sean tan recomendables como otras más exhaustivas e
integradoras.

Bibliografía

-Barajas de Santiago, D. (2011). Estrategias correctivas en la pronunciación de


consonantes: una Aplicación del Método Verbo-Tonal a la Enseñanza del Español a

4
Coreanos. 이베로아메리카 제 [en línea]. Disponible en: <
http://www.lakis.or.kr/upload/userFile/2011/7/6/13-daniel_bajars_de_santiago-
Estrategias_correctivas_en_la_pronunciacion_de_consonantes.pdf>

-Bedmar Gómez, M. J. (1992): “Progresión de soluciones aspiradas de –s implosiva


en la provincia de Ciudad Real”, Actas del II Congreso Internacional de Historia de
la Lengua española, nº 2, p. 61-70.

-Cortés Moreno, M. (2004). Dificultades lingüísticas del español para los estudiantes
sinohablantes y búsqueda de soluciones motivadoras. SinoELE. [en línea]. Disponible
en:
<http://www.sinoele.org/images/Revista/10/Monograficos/EPES_2013/cortes_173-
208.pdf>

-Gil Fernández, J. (1988), Los sonidos del lenguaje. Síntesis. Madrid.

-Mellado Prado, A. (2005). La necesidad de un enfoque multimodal (vocal-verbal-


gestual) y cultural para la didáctica de la pronunciación del ELE. FIAPE I Congreso
internacional: El español, lengua del futuro. Toledo. Disponible en:
http://www.mepsyd.es/redele/biblioteca2005/fiape/mellado.pdf

-Navarro Tomás, T. (1918), Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.

-Poch Olivé, D. (2004). La pronunciación en la enseñanza del español como lengua


extranjera. RedEle. Revista electrónica de didáctica [en línea]. 2004, nº 1. Disponible
en: <http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Revista/2004_01/2004_redELE_1_10Poch.pdf?documentId=0901e72b80e06
885>

-RutaELE. Revista digital de innovación educativa para profesores de E/LE [en línea].
Valencia, 2012-, [fecha de consulta: 13 de octubre de 2016]. Publicación cuatrimestral.
Disponible en: <http://www.rutaele.es/>. ISSN 2254-1500

Potrebbero piacerti anche