Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES


TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

INTRODUCCIÓN

Una vez que se ha recogido la información esta debe ser revisada cuidadosamente para

verificar su consistencia y validez, seguidamente pasamos a resumirla y presentarla

convenientemente en cuadros y graficas antes de analizarlas.

2
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

ESCALAS DE MEDICION DE
LAS VARIABLES

1. ¿QUÉ ES MEDIR?

La medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un


objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben
ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de
error o análisis de errores.

Para establecer medidas debemos partir de nuestra observación del mundo real o
dominio.

Debemos identificar cuáles son las entidades que queremos medir (p.ej., tamaño) y
definir qué atributo deseamos caracterizar (p.ej., estatura).

Medir: asignar números a las cantidades e las propiedades de una persona de acuerdo
con reglas preestablecidas y que se puede comparar; Es decir, cuantificamos
cualidades.

En psicología las características las inferimos por lo que es importante que los
instrumentos de medida constaten que esas inferencias son reales.

Los instrumentos son los test psicométricos que pretenden ser una medida objetiva y
tipificada de pequeñas muestras de conducta significativas del sujeto.

Para que un test tenga valor debe servir para:


a. diagnosticar y describir el estado actual del sujeto
b. predecir el comportamiento futuro

La medida en psicología es algo concreto: Se miden características psicológicas en


personas, por lo que son aspectos individuales y concretos.

2. CONCEPTO DE MEDICION

Medición, refiere a la acción y resultado de medir; realizaron una medición sobre la


vivienda para así poder tasarla y posteriormente venderla. En tanto, por medir, se indica
la acción de comparar una determinada cantidad con su unidad respectiva, con la clara
finalidad de conocer cuántas veces la segunda se encuentra contenida en la primera.

Entonces, más concretamente, la medición es la determinación de la proporción entre la


dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. Para poder llevar
a cabo la medición de lo que sea, será necesario que tanto la dimensión del objeto como
la unidad correspondan a la misma magnitud.

Cuando se encuentra midiendo cualquier cosa, deberá serse lo más cuidadoso que se
pueda para no alterar el sistema, si bien el margen de error siempre se considera
presente, ya sea por las imperfecciones que pueden presentar el medidor, el instrumental
o hasta de los errores experimentales, deberá tratarse que el mismo sea el mínimo
posible.

El patrón que facilita llevar a cabo las mediciones se conoce como unidad de medida y
deberá cumplir con tres condiciones básicas: universalidad (utilizado en todos los países

3
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

del mundo), inalterable (no podrá presentar variación en el tiempo ni por quien realice la
medición), reproducible.

Para facilitar la cuestión, los científicos, han reunido las unidades tipo patrón más
conveniente y desarrollaron los sistemas de unidades, por ejemplo el Sistema
Internacional (S.I.), el mencionado fue acuñado en el año 1960 en la XI Conferencia
General de Pesos y Medidas, siendo las magnitudes fundamentales que se tomaron las
siguientes: longitud, masa, tiempo, temperatura termodinámica, cantidad de sustancia,
intensidad luminosa, ángulo plano, ángulo sólido e intensidad de corriente eléctrica.
El resultado de una medición se conoce como medida.

Si la medición es concretada a través de un instrumento de medida creado para tal


menester se llamará a la misma medición directa, en tanto, cuando esta condición no se
cumpla porque no existe un instrumento adecuado que nos permita medir, por ejemplo,
en los casos en los que la cosa a medir es muy grande o mu pequeña, la medición
deberá efectuarse a través de una variable que permita calcular otra diferente y
entonces, la misma será considerada como una medición indirecta.

Stevens (1951), afirma que “medir es asignar números a objetos o datos de acuerdo
con ciertas reglas”. Togerson (1958), crítica esta definición señalando que, al medir no
se asignan números a los objetos, por lo cual estará más de acuerdo con la definición
de Campbell (1938).

Campbell (1938), sostiene que “medición es la asignación de números para


representar las propiedades de los sistemas materiales en virtud de leyes que
gobiernan estas propiedades”.

Lord y Novick (1968), definen medición como un “procedimiento para la asignación de


números a propiedades específicas de unidades experimentales de modo que las
características preserven las relaciones especificadas en el dominio comportamental.

Magnusson (1969), dice que “medir es asignar números a las cantidades de las
propiedades o atributos de los objetos, de acuerdo con ciertas reglas cuya validez
puede probarse.

Kerlinger (1973), dice que, “en cierto sentido, la medición es sólo un juego y el objeto
de dicho juego es producir una correspondencia entre la medición y la realidad; cuanto
mayor sea esa correspondencia, tanto mejor será la medición”.

Bunge (1983), “la medición es la contrapartida empírica de la cuantificación o


determinación de la medida, y consiste en interpretar ciertas señales convencionales
(cifras, por ejemplo), como números que suministran una imagen más o menos fiable
de porciones o grados de esa propiedad”….”Además, exige un cero absoluto y
unidades de medida que pertenezcan a un sistema de unidades coherentes
(teóricamente fundado)”.

Herrera Rojas (1993), dice que “la medición comprende la definición del atributo que se
quiere medir, el establecimiento de la unidad de medida a emplear, la operación de
comparar el primero con la segunda y la asignación de valores numéricos como
resultado de esa comparación siguiendo reglas convencionales”

Nunally y Berstein (1995), es importante tener presente que no se miden las


personas sino atributos, es decir, características particulares de los objetos de
medición. Ejemplo: en la práctica no medimos a un adolescente, sino algunos de sus
atributos, como: su inteligencia, su personalidad, sus preferencias vocacionales, sus
hábitos de estudio, etc.

4
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

3. SISTEMA NUMERICO

3.1 NUMERACIÓN

Sistema de símbolos o signos utilizados para expresar los números.


Las primeras formas de notación numérica consistían simplemente en líneas rectas,
verticales u horizontales; cada una de ellas representa el numero 1. Por lo que este
sistema era extremadamente Ya en el año 3400 a.C. engorroso para manejar
grandes números y para hacer operaciones. en Egipto y Mesopotamia se utilizaba un
símbolo específico para representar el número 10.
En la notación cuneiforme de babilonia el símbolo utilizado para el 1, era el mismo
para el 60 y sus potencias.; el valor del símbolo venía dado por su contexto.

a. Numeración Griega
Coexistieron dos sistemas de numeración paralelos. El primero de ellos estaba
basado en las iniciales de los números, el número 5 se indicaba con (eta); el
(delta) el 100 con la letra  (PI); el 10 con la letra  la letra (mu). En el  (chi) y el
1000 con la letra 1000 con la letra segundo sistema eran usadas todas las
letras del alfabeto griego más otras tres tomadas del alfabeto fenicio como
guarismos. La ventaja de este sistema era que con poca cantidad de números se
podían expresar grandes cifras; pero había que saberse de memoria un total de
27 símbolos.

b. Numeración Romana
Este sistema (tan bien conocido por nosotros) tuvo el mérito de ser capaz de
expresar los números del 1 al 1.000.000 con solo siete símbolos: I para el 1, V
para el 5, X para el 10, L para el 50, C para el 100, D para el 500 y M para el
1000. Es importante acotar que una pequeña línea sobre el número multiplica su
valor por mil.
En la actualidad los números romanos se usan para la historia y con fines
decorativos. La numeración romana tiene el inconveniente de no ser práctica
para realizar cálculos escritos con rapidez.

c. Numeración Arábiga

El sistema corriente de notación numérica que es utilizado hoy y en casi todo el


mundo es la numeración arábiga. Este sistema fue desarrollado primero por los
hindúes y luego por los árabes que introdujeron la innovación de la notación
posicional; en la que los números cambian su valor según su posición. La
notación posicional solo es posible si existe un número para el cero. El guarismo
0 permite distinguir entre 11, 101 y 1001 sin tener que agregar símbolos
adicionales. Además todos los números se pueden expresar con sólo diez
guarismos, del 1 al 9 más el 0. La notación posicional ha facilitado muchísimo
todos los tipos de cálculos numéricos por escrito.

4. PROPIEDADES LOGICAS
Para aplicar a las propiedades de la naturaleza un modelo matemático hay que cumplir
ciertos requisitos, por lo tanto nos podemos preguntar ¿cuáles son las características
de la serie real de los números? Los números reales del sistema numérico presentan
tres características fundamentales:

a. Orden,
Es decir que los números están ordenados de mayor a menor. Ejemplos: 1 menor
que 2; 2 menor que 3; 3 menor que 4, etc.

5
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

b. Distancia,
Significa que la diferencia entre dos números o pares de números puede ser de
tres tipos: “mayor que”; “menor que” e “igual que”. Ejemplos: 7 es mayor que
1; 7 es igual a siete y 7 es menor que 28. También podemos decir: 9-7 es
menor que 9-6; o que 7-4 es mayor que 6-4, etc.

c. Origen,
Es decir, la serie numérica tiene un origen único llamado “cero” y la diferencia
entre cualquier par de números que tiene a O en un miembro es igual al número
del otro miembro. Ejemplo: 6 – 0 = 6

Los hechos o fenómenos no pueden satisfacer todas las propiedades de los números,
no obstante, nos permiten hacer ciertas mediciones de los mismos. Campbell (1938),
sostiene que existen nueve postulados básicos para la medición:

a) Postulados básicos de identidad o equivalencia:


 Si a es igual a b; o bien a es diferente a b. Los números son iguales o
diferentes.
 Si a es igual a b, entonces b es igual a a. Es decir, la relación de igualdad es
simétrica.
 Si a es igual a b y b es igual a c, entonces a es igual a c. Es decir, dos cosas
iguales a una tercera son iguales entre si. Transitividad.

b) Postulados relativos al orden jerárquico:


 Si a es mayor que b, luego b es menor que a. La relación “mayor que”, es
asimétrica.
 Si a es mayor que b, y b es mayor que c, entonces a es mayor que c.
Propiedad transitiva.

c) Postulados relativos a la aditividad:


 Si a es igual a p, y b es mayor que cero, entonces a más b es mayor que p.
Indica la posibilidad de sumar.
 Si a más b es igual a b mas a. El orden de los sumandos no afecta el
resultado.
 Si a es igual a p, y b es igual a q, entonces a más b es igual a p más q. Es
decir, los objetos idénticos pueden ser sustituídos.

A pesar de que la medición en psicología ha sido difícil de aceptar básicamente debido


por una parte a que no se comprendía cómo se podían medir fenómenos
cualitativamente diferentes y de otro lado a la gran cantidad de factores que interviene
en la aparición de cualquier fenómeno psicológico, que hacen difícil establecer los
controles adecuados, asunto que no ocurre en las ciencias naturales en un laboratorio.

Asimismo la influencia de algunos pensadores como Kant, que sostuvo que las
matemáticas no pueden aplicarse a la psicología, o de Bergson en contra del
positivismo, retardaron la aplicación de la estadística en psicología; sin embargo, otros
estudiosos como cita Cortada de Kohan (1999), afirman que la medición es posible
porque la estructura del pensamiento del hombre y la actividad psicológica en general
poseen propiedades desde el punto de vista lógico que son suficientemente similares a
la estructura de las matemáticas y por lo tanto se puede establecer un isomorfismo.

Lord y Novick (1968), definen la medición como un “procedimiento para la asignación de


números (puntajes o medidas), a propiedades especificadas de unidades
experimentales de modo que las caractericen y preserven, las relaciones especificadas
en el dominio comportamental”. En esta definición, el “preservar las relaciones” de Lord
y Novick suponen que para representar la propiedad debe existir un isomorfismo entre

6
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

las características del sistema numérico y las relaciones entre las diversas cantidades
de la propiedad medida.

5. ELEMENTOS ESENCIALES EN LA MEDICIÓN

En psicología medimos para tener datos más precisos y además ahorra tiempo, esfuerzo
y dinero. Cuanto más complejo es lo que se pretende analizar la medida simplifica la
realidad compleja.
Cada ítem de un test es una pequeña muestra de conducta.
Los elementos esenciales para medir en psicología son:
a. señalar o definir la cualidad o atributo que queremos medir
b. operativizar el atributo en base a las manifestaciones del mismo
c. ver la relación entre cualidades y cantidades.
d. Traducir e interpretar los datos cuantitativos para darles una cualidad. Es decir,
interpretar los datos cuantitativos en base a unas normas de interpretación.

6. CLASES DE MEDICION

Según Campbell (1959), la medición en ciencia de mayor a menor precisión, responde


a la siguiente categorización:

a. La medición fundamental o medición de magnitudes A.


En este caso los números se asignan según leyes naturales que representan la
propiedad misma. Ejemplo: la longitud, el volumen, el peso, la altura, la
resistencia física, poseen significado constitutivo y no presuponen la medición
de ninguna otra variable.

b. La medición derivada o medición de magnitudes B.


En este caso la característica de una escala obtiene sentido mediante leyes
que relacionan una propiedad con otras propiedades. Ejemplo: la densidad de
una sustancia es la relación entre su masa y su volumen. Esta relación difiere
en las distintas sustancias y por lo tanto el valor de esta relación puede medir
la densidad de la sustancia.

c. La medición por fiat.


En esta categoría el significado se debe a una definición arbitraria que depende
de relaciones supuestas entre las observaciones y el concepto. En la práctica,
esto es lo común en las ciencias sociales cuando usamos índices como por
ejemplo, el nivel socioeconómico, o en psicología el cociente intelectual o la
capacidad de aprendizaje de un animal por cantidad de ensayos que necesita
para solucionar un problema o recorrer un laberinto. El caso es que, los
índices tienen sólo un significado operacional más no constitutivo.

7. FINALIDAD DE LA MEDICION PSICOLOGICA

Según Levine y Feeman, 1975, la finalidad de la medición es proporcionar una base


objetiva, exacta y comunicable para describir, diferenciar y clasificar las características y
conductas de las personas. Ejemplo: los puntajes correspondientes a eneatipos son
diferenciaciones cuantitativas que permiten clasificar a las personas en función a sus
recursos o potencialidades intelectuales; rasgos de temperamento; aptitudes específicas;
hábitos de estudio, según los casos.

Para clasificar primero se debe diferenciar, por lo tanto la diferenciación precede a la


clasificación. En psicometría, para diferenciar a los sujetos sobre la base de una
determinada variable se deben cumplir dos requisitos:

1. Se debe dar una definición de la variable, por ejemplo: “inteligencia”; “aptitud”;


“hábitos”; “temperamento”, etc.

7
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

2. Se debe dar una regla o un conjunto de ellas, por la cual se establezcan las
operaciones que permitirán diferenciar entre los sujetos.

La definición de una variable es generalmente abstracta mientras que las reglas son
definidas operacionalmente. Técnicamente, cuanto más específica es la regla más
exacta es la medición.

8. PROCESO DE EVALUACION

El concepto de evaluación es mucho más amplio que el de medición. La medición


implica tanto descripciones cuantitativas como cualitativas del comportamiento y
además, y esto es lo más importante, supone siempre un juicio de valor en relación con
ese comportamiento.

Ejemplo: Cuando en la práctica decimos que un niño posee un CI de 85, sólo hemos
medido algo. Para que esto constituya una evaluación, debemos concluir que el
resultado obtenido por dicho niño es inferior al promedio de la población escolar y que
es probable que el niño tenga dificultades de aprendizaje y que por lo tanto requiera
aprestamiento y nivelación, etc.

En resumen, la evaluación implica un proceso sistemático destinado a obtener


información sobre ciertas características de los sujetos examinados que nos sirvan de
base para tomar decisiones. Asimismo, la evaluación psicológica se da en diferentes
ámbitos especializados: clínico o de la salud; educacional; organizacional; social-
comunitaria; deportiva; penitenciaria, etc. Es evidente que la evaluación no sólo se
refiere a la aplicación de tests, sino que implica la observación conductual, la entrevista,
la observación y las calificaciones, entre otros elementos, utilizados por el evaluador
para la toma de decisiones (Cohen y Serdilk, 2000).

La principal debilidad de la evaluación es que permite la intervención directa de las


personalidades del observador como del observado. En la actualidad, la evaluación se
orienta hacia las técnicas donde se puedan combinar las aproximaciones de la
psicometría y la observación, utilizando esta última con sus diversos procedimientos:
registros, informes, técnicas sociométricas, etc., en el estudio de las situaciones o
escenarios donde se desenvuelven las personas.

Reconociendo la complejidad del estudio de la personalidad e involucrando en este


concepto a lo cognitivo, Catell (1982), propone para el estudio de la personalidad un
doble modelo: psicométrico y econéctico, éste último se ocuparía del estudio de las
situaciones o escenarios donde se da el comportamiento. Catell, Eysenck y Guilford
dedicaron toda su vida al desarrollo del primer modelo mencionado, en tanto que el
segundo recién empieza a evolucionar y probablemente va a constituir el objetivo de
otras generaciones de psicólogos investigadores (Catell y Kline, 1982).

9. VARIABLES DE LA MEDICION

a. Definición de Variable
Variable es toda característica o atributo susceptible de tomar un valor y ser
medido.
Una variable es cada una de las características o cualidades que poseen los
individuos de una población.
Cuando hablemos de variable haremos referencia a un símbolo (X, Y, A, B,...) que
puede tomar cualquier modalidad o categoría (valor) de un conjunto determinado,
que llamaremos dominio de la variable o rango.

Al observar el mundo, la naturaleza, la realidad, nos llama la atención la gran cantidad


de distinciones sensibles que podemos hacer en ella. Ejemplo: si nuestro interés se
orienta a estudiar un grupo de adolescentes universitarios, seleccionaremos una

8
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

muestra que podrán ser dos grupos de alumnos: uno de ellos pertenecientes a una
Universidad Privada y el otro a una Universidad Nacional. Sobre estos grupos,
elegiremos algunas características que nos interesen como por ejemplo: peso, talla,
capacidad intelectual, hábitos de estudio, enfermedades que han padecido, edad
cronológica, lugar de procedencia, trabajo que realizan sus padres, su rendimiento en
lenguaje, etc.

Estas características o propiedades de los adolescentes universitarios se llaman


variables toda vez que varían de un alumno a otro y son precisamente sobre estas
variables que trabajará el estadístico. El término “variable” indica que un símbolo
representa diversos valores y dichos símbolos suelen ser las últimas letras del
alfabeto: x, y, z.

A diferencia de una variable que puede tener valores diferentes, una constante puede
ser reemplazada sólo y únicamente por un valor. Ejemplo, en la expresión C = 2phi r,
los símbolos C y r pueden ser reemplazados por un conjunto infinito de números
positivos; sin embargo, el símbolo phi es una constante y sólo puede ser reemplazado
por 3.1416.

Por otra parte, observamos también que en este caso C y r son variables que están
funcionando relacionadas, es decir, el valor de C depende del valor de r. Del mismo
modo, las variables son muy diversas y por lo tanto conviene que las clasifiquemos ya
que no todos los cálculos estadísticos se pueden hacer con todas las variables.

Para efectos de nuestra temática, podemos dividir las variables en varios tipos:

1. Variables cualitativas o atributos.

El rasgo específico que caracteriza estas variables es que pueden ser divididas
en clases separadas y mutuamente exclusivas. Ejemplo: el sexo, la raza, la
religión, el partido político, la ocupación, la actitud hacia los maestros, el estado
civil, etc.
Asimismo, en el sexo tenemos hombre y mujer; en la raza tenemos: negros,
blancos, orientales, etc.; en la religión tenemos a católicos, protestantes, judíos,
budistas, musulmanes, etc.
En algunos casos, las variables cualitativas consideran una pauta de orden.
Ejemplo: el promedio de los exámenes calificado como: reprobado, aprobado,
bueno, distinguido y sobresaliente. Cuando se trata de medir actitudes hacia la
política en adolescentes universitarios podemos considerar los siguientes
niveles: muy favorables, favorables y desfavorables.
En resumen, las variables cualitativas son muy frecuentes en la psicología y en
las ciencias sociales pero son las más difíciles de evaluar desde el punto de vista
estadístico.

2. Variables cuantitativas.

Se pueden clasificar a su vez en discretas y continuas.


Las variables cuantitativas discretas. Son aquellas que se tienen la propiedad de
poderse contar. Ejemplo: número de hijos de una familia; ingreso anual de la
familia; goles que haya hecho un equipo de fútbol. De esta manera, una familia
puede tener 1, 2, 3 o 4 hijos, pero no hay posibilidades de tener dos hijos y
medio, es decir, hay separación total entre un valor y otro, pero siempre están
ordenados y podemos contar sus elementos.
Las variables cuantitativas continuas. Estas variables se caracterizan porque no
se cuentan sino se miden y pueden tener cualquier valor en un ámbito finito de
valores continuos. Ejemplo: edad cronológica, talla, peso, temperatura, presión
arterial, altura de una montaña, cantidad de metros cúbicos de agua de un lago,
etc. En tal sentido, un estudiante universitario al entrar a la Universidad hace un

9
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

año tenía 17 años, 3 meses, 6 días, 2 horas y 5 minutos. Seis meses después,
tendrá valores diferentes a la medición realizada al momento del ingreso. La
fineza con que midamos en este momento, establecerá el límite entre un valor y
otro, en donde desde luego existe una continuidad cuyo corte sólo depende del
instrumento con que efectuamos la medición. La mayoría de las variables en las
ciencias físicas y biológicas son cuantitativas continúas.
En conclusión: Las variables cualitativas son esencialmente variables para la
clasificación de las entidades que en la psicología son sujetos; las variables
cuantitativas discretas son variables en donde las entidades se cuentan y las
variables continuas son aquellas variables que se pueden medir.

10. ESCALAS DE MEDICION

10.1 Escala Nominal o Clasificatoria

Son variables cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de


pertenencia. Este tipo de variables sólo nos permite establecer relaciones de
igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable. La asignación de los
valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con un orden lógico. Un
ejemplo de este tipo de variables es el Género ya que nosotros podemos
asignarles un valor a los hombres y otro diferente a las mujeres y por más
machistas o feministas que seamos no podríamos establecer que uno es mayor
que el otro.

Una variable está medida en escala nominal cuando se utilizan nombres para
establecer categorías. Para distinguir los agrupamientos se emplean símbolos,
letras e incluso números, aunque estos últimos solo cumplen una función de
carácter simbólico y no numérico. Los cálculos matemáticos con estos números
no tendrían sentido.

Constituye el nivel de medición más bajo de todos los mencionados. En este caso,
los objetos sólo pueden ser nombrados y contados. Consiste simplemente en
clasificar observaciones dentro de ciertas categorías, las cuales deben ser
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivas. Por lo tanto, no puede
haber ninguna observación que no pueda ser asignada a una de las categorías; y,
por otra parte, una misma observación no puede ser clasificada en dos categorías
diferentes, a la vez.

Por ejemplo, sexo es una variable nominal; en consecuencia, podríamos clasificar


a todos los alumnos de una sección de clase en las siguientes categorías:
masculino o femenino. En tal sentido, algunos sujetos serán clasificados como
masculino; mientras que otros serán ubicados en la categoría femenino, pero
ninguno de los sujetos podrá ser clasificado, al mismo tiempo, en ambas
categorías.

10.2 Escala ordinal o por Orden Jerárquico:

Son variables cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de


pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables nos permite
establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si
una categoría es mayor o menor que otra. Un ejemplo de variable ordinal es el
nivel de educación, ya que se puede establecer que una persona con título de
Postgrado tiene un nivel de educación superior al de una persona con título de
bachiller. En las variables ordinales no se puede determinar la distancia entre sus
categorías, ya que no es cuantificable o medible.

10
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

En este nivel también se definen varias categorías, pero además de mostrar un


ordenamiento existe una relación de “mayor o menor que” entre ellas. Las
etiquetas, símbolos o números asignados si indican jerarquía, aunque no es
posible conocer la magnitud de la diferencia entre cada una de las categorías.

Las observaciones, además de poder ser clasificadas en categorías, también


pueden ser ordenadas por rango, de manera creciente o decreciente. En tal
sentido, una primera observación puede ser mayor que una segunda, y ésta, a su
vez ser, mayor que una tercera, y así sucesivamente. Sin embargo, ello no implica
una secuencia de intervalos iguales. Así, por ejemplo, podemos ordenar a tres
estudiantes de acuerdo con su desempeño en una prueba de estadística; sus
puntuaciones fueron 20, 18 y 10; aquí se cumple la condición de que 20 > 18 > 10,
pero la distancia entre 20 y 18 no es la misma que la que existe entre 18 y 10.

10.3 Escala de intervalo o de distancias iguales:

Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia


entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos
realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de
sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. Las
variables de intervalo carecen de un cero absoluto, por lo que operaciones como la
multiplicación y la división no son realizables. Un ejemplo de este tipo de variables
es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre 10 y 12 grados es
la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no podemos establecer es
que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una temperatura de 20
grados.

Esta escala mide las variables de manera numérica. Los números de esta escala
permiten establecer “distancias” entre dos individuos, y las operaciones
aritméticas de suma y resta son perfectamente realizables y significativas, no así
la multiplicación y división.

Posee las características de los dos niveles de medición ya mencionados


(nominales y ordinales), pero además contiene distancias equivalentes, que
representan distancias iguales en la propiedad objeto de medición. Por ejemplo,
supongamos que hemos medido cuatro objetos con una escala de intervalo y los
resultados fueron 10, 8, 7 y 5. Entonces podemos decir legítimamente que la
diferencia entre el primero y el tercer objeto en la propiedad medida, 10 - 7 = 3, es
equivalente a la diferencia entre el segundo y el cuarto objeto, 8 - 5 = 3. Otra
manera de expresar la idea de lo que significan los intervalos iguales consiste en
decir que los intervalos pueden ser sumados y restados. Veamos el siguiente
ejemplo de una escala de intervalo:

El intervalo incluido entre a y c es 3 - 1 = 2. El intervalo comprendido entre c y d es


4 - 3 = 1. Ahora observemos que el intervalo que va de a hasta d es 4 - 1 = 3.
Expresado en una ecuación: (d-a) = (c-a) + (d-c). Si estos intervalos fueran las
medidas de aprovechamiento de cinco estudiantes en una prueba de rendimiento,
la diferencia entre el estudiante a y c y entre b y d deberían ser iguales; sin
embargo, no podríamos decir que el rendimiento del estudiante d fue dos veces
mayor que el del estudiante b.

De la misma manera, sería incorrecto decir que una persona que tiene 40ºC de
temperatura tiene el doble que otra que sólo tiene 20ºC, o que una persona que
tiene cero (0) temperatura no tiene ninguna temperatura. En este último caso se
trata de que en este nivel de medición no existe un cero absoluto, sino relativo. Por
lo tanto, la medición cero no implica la ausencia de la característica.

11
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES
TECNICAS BIVARIADAS DE ANALISIS
PSIC. FERNANDO RAMOS RAMOS

10.4 Escala de razón

Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de


intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero
(0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier
operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica
(Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más alto de
medición. Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos
de este tipo de escala de medida.

Debido a la similitud existente entre las escalas de intervalo y de razón, SPSS las
ha reunido en un nuevo tipo de medida exclusivo del programa, al cual denomina
Escala. Las variables de escala son para SPSS todas aquellas variables cuyos
valores representan magnitudes, ya sea que cuenten con un cero (0) absoluto o
no. Teniendo esto en cuenta discutiremos a continuación los diferentes
procedimientos estadísticos que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de medida de
cada variable.

Es la escala más fuerte, dado que usa un sistema numérico en el que el cero es
un valor que indica ausencia de la característica que se está midiendo. Las
operaciones aritméticas de multiplicación y división adquieren significación. La
diferencia entre dos valores es importante y de magnitud definida. Así por
ejemplo, el valor de cero quetzales en ingresos de una tienda, puede interpretarse
de manera lógica que no se han producido ventas.

Constituye el nivel más alto de medición. Posee las características de los niveles
de medición señalados anteriormente, pero además tiene un cero absoluto que
tiene un significado empírico. Si una medición con una escala de razón es igual a
cero, existe razón para pensar que existen objetos que no poseen la propiedad que
se pretende medir. Ahora bien, puesto que existe la presencia de un cero natural o
absoluto, todas las operaciones aritméticas pueden ser ejecutadas (suma, resta,
multiplicación y división). Los números de escala indican el "quantun" de la
propiedad que se pretende medir. Si existiera una escala de razón para medir el
rendimiento académico, entonces sí se podría decir que un estudiante que obtuvo
20 puntos en una prueba sabe el doble de otro que sólo obtuvo 10 puntos.

12

Potrebbero piacerti anche