Sei sulla pagina 1di 42

Fundamentos de Historia.

Historia de España

Tema 0: La historia como ciencia: Metodología, fuentes, problemática de la disciplina.

1. El historiador y la historia

¿Qué es historia?

El concepto de historia incluye la realidad histórica tal y como objetivamente acaeció y


el conocimiento histórico, o sea, la ciencia que pretende desvelarnos mediante el trabajo del
historiador, la realidad histórica.

Historia = lo que ocurrió realmente + trabajo del historiador

2. ¿Qué es historia antigua y medieval?

La historia antigua tradicionalmente empieza con el comienzo de la escritura, ahora la


escritura no es el hecho que hace pasar de la prehistoria a la historia antigua, sino la aparición
del Estado, un tipo de organización humana compleja. Es compleja porque existen diferencias
sociales y económicas entre los individuos, hay ricos y pobres, y lo que en el marxismo se
denomina el reparto desigual de las riquezas. A partir de este reparto van a surgir una serie de
herramientas, la escritura, con el objetivo de llevar la contabilidad del Estado. Otra fueron los
sistemas de pesos y medidas que se usan para el control de riquezas y los impuestos que se
pagan al Estado. La primera medida que se inventa es un cuenco que se hacía con un torno
para que todos tuvieran la misma medida.

La fecha de surgimiento del Estado antiguo en el Mediterráneo data aproximadamente


en torno del 3000 aC. en Egipto y Mesopotamia. El primer estado en la península Ibérica llega
en torno a 1000 aC. con los Tartessos. El final de la edad antigua tradicionalmente se ha
considerado la caída del imperio romano en el 476, aunque hay historiadores que la retrasan
casi 2 siglos con la llegada de los musulmanes a la península Ibérica en el 711, dando comienzo
la edad media. El periodo medieval finaliza con los Reyes Católicos ya que introducen cambios
que hacen un estado más moderno.

3. Fuentes de la historia antigua y medieval

La característica fundamental de las fuentes antiguas


y medievales es que son muy escasas y cualquier cosa vale
para hacer un estudio de la época. Encontramos fuentes
literarias y sobre todo los soportes. El papiro, típico de Egipto,
es una hoja vegetal y es el mejor soporte del mundo antiguo.

Apuntes descargados de wuolah.com


En Mesopotamia el papiro no es abundante, los soportes usados
era el barro. Creaban auténticos ladrillos sobre los que escribían de
forma cuneiforme.

Otras fuentes que podemos encontrar de la antigüedad


son las fuentes epigráficas, típicas de Grecia y Roma, sobre todo en
las estelas mortuorias. La epigrafía es la
escritura sobre material duro, piedra o
metal. Son muy informativas.

En el imperio romano, las leyes


se hacían en placas de bronce y se
colocaban en la plaza más importante para que todo el mundo
pudiera leerlas. En
Andalucía se encuentra
el mayor número de
fuentes epigráficas de
este estilo.

También estaban las tablillas de madera que se


cubrían de cera y se escribían sobre ella, después se derretía y la cera y se volvía a escribir.

Las pocas novedades en la historia antigua


y medieval vienen de la mano de los arqueólogos
con las fuentes arqueológicas, son fuentes
fundamentales como por ejemplo el perímetro de
las costas (el mar llegaba a Coria en época romana).
Por último tenemos las fuentes numismáticas,
éstas son las monedas, son muy importantes porque dan mucha información, valían lo que
pesaban y sirven para estudiar la economía de la zona. Los griegos ponían por una cara a
Atenea con su forma humana y por la otra con su forma animal, un búho.

2
Tema 1: La Hispania prerromana. Fenicios, Griegos, Tartessos. El caso de Gadir.

1. La colonización fenicia

Los fenicios vienen de la franja Sirio-Palestina. A lo largo de la costa encontramos


varias ciudades independientes entre las que destacan Tiro, Sidón y Biblos. Estas tres ciudades
se localizan en la costa, con una pequeña franja fértil y lo demás desierto. Los fenicios han
recibido distintos nombres a lo largo de la historia, los phonike (griegos) Poenicus (romanos) o
los cananeos (judíos).

Causas de la colonización

A partir del año 1000 aC. comienzan a salir de fenicia los primeros navegantes hacia
Occidente. Las primeras causas son:

• Políticas: Los fenicios son pequeñas ciudades estados rodeadas de grandes imperios, al
oeste se encuentra Mesopotamia y al sur Egipto. Estas ciudades fenicias no pueden
enfrentarse a ellos y son libres para hacer lo que quieran
• Demográfica (no comercial): Tiene que ver con la geografía ya que al ser una zona muy
pequeña para cultivar no tienen capacidad para alimentar a su población. Salen en
busca de alimento, grano…
• Económica: Los fenicios son grandes artesanos. No tienen
materia prima y tienen que salir fuera a buscarla. Los
fenicios traen grandes piezas de orfebrería, la joyería era la
mejor del mediterráneo. También eran grandes artesanos
textiles, hacían vasijas. Las pequeñas se denomina
ungüentarios y servían para guardar perfumes y medicinas.
• Habilidad marítima: Son los mejores marineros de la antigüedad. Casi todos los
avances en materia de navegación vienen de los fenicios (barco de remo y vela)

Los fenicios van sobre todo a 3 puntos del mediterráneo:


Chipre, Islas del mediterráneo central y al sur y levante de la
Península Ibérica. Se han encontrado restos en las Islas Canarias. Iban
sobre todo a las zonas con mayores minas del Mediterráneo.

Hay diferentes fases en la colonización de los fenicios:

• Sobre el año 1000 aC: Primera fase, de tanteo o precolonial. Están explorando en
busca de dónde pueden asentarse y sobre todo dónde hay metal.
• 900 – 550 aC: Fase colonial. Los fenicios se asientan. Si estudiamos la Península Ibérica
y la sociedad lo denominamos Tartessos, que eran los que la habitaban en aquella
época.
• 550 – 200 aC: Fenicios occidentales (Cartago). Los dos asentamientos más importantes
son Cartago y Cádiz. Los fenicios que viven en Fenicia son conquistados por los Persas
sobre el año 550 aC. por tanto los fenicios que ya vivían en Cartago y Cádiz van a seguir
colonizando.

3
Asentamientos fenicios

Se encontraban mayoritariamente en las costa de la península Ibérica, sobre todo en


Ibiza y desde allí cruzaban a la punta de levante y desde allí hasta Tavira (Portugal). Casi todo el
litoral está lleno de asentamientos fenicios, pero la mayor concentración es la que va desde
Cádiz a Almería. Casi todas las desembocaduras del río tienen asentamientos fenicios.

El yacimiento más importante desde el punto de vista académico es el yacimiento de


Toscanos ya que fue el primero que se estudió científicamente.

Los asentamientos costeros son puertos comerciales, sin embargo, muy pronto se
asientan en grandes poblaciones en busca de comida. Los asentamientos tienen una amplia
funcionalidad, no sólo comercial, como por ejemplo centros de producción de manufacturas,
puestos comerciales, enclaves agrícolas… Los asentamientos costeros suelen hacerse en islas o
bien, buscaban una montaña para defenderse.

En los asentamientos interiores destaca Carmona, una ciudad fundamentalmente


fenicia en origen ya que era una explotación agrícola muy rica. Otro está en Cástulo, Linares,
un buen lugar para la minería.

Los fenicios nos traen grandes avances tecnológicos como la mejora de la metalurgia,
traen técnicas nuevas que los Tartessos adoptan, traen también mejoras en la arquitectura
monumental y la escritura. Los tartessos adoptan la escritura de los fenicios, pero a día de hoy
no todavía no se ha podido descifrar el contenido de ningún texto tartesio.

2. la colonización griega

Periodos de la etapa griega

• Edad oscura (1100 – 800 aC) También conocida como edad homérica. No hay fuentes
sobre la época.
• Grecia arcaica (800 – 500 aC) Es el periodo formativo de Grecia. Ésta se convierte en
Estado.
• Grecia clásica (500 – 350 aC) Explosión de la arquitectura
• Grecia helenística (350 – 30 Ac)

El periodo que más interesa es el comprendido entre el 800 – 350 aC, la Gracia arcaica
y la clásica ya que es la época en la que los griegos llegan a la Península Ibérica. El paso de la
Gracia arcaica a la clásica se produce con las guerras médicas, la lucha de Grecia contra el
Imperio Persa. En el 350 Macedonia con Filipo IV (padre de Alejandro Magno) conquista
Grecia.

El mundo griego es un mundo de ciudades estados igual que el fenicio, cada ciudad es
independiente y no tiene propio gobierno. Las ciudades más importantes eran Atenas y
Esparta. En las ciudades lo más importante eran la acrópolis (ciudad en alto) y el ágora, este
último tenía un fin político, tomaban decisiones en común.

4
Motivos de la colonización griega (arcaísmo griego)

Los motivos son parecidos a los de los fenicios, pero hay un motivo en el que los
griegos son diferentes. La colonización griega buscaba fundamentalmente alimento, grano,
cereal debido a que Grecia era muy pobre. Buscan grandes colonias con cereal sin indígenas
fuertes.

También había asuntos sociales que causaron la colonización, estos por ejemplo eran
los mestizos entre griegos y espartanos que eran expulsados. También eran expulsados los que
se oponían al régimen. Otra necesidad importante fue la necesidad de materias primas, sobre
todo del metal diferenciado de los fenicios en que los griegos querían el metal para hacer
armas. Los griegos inventaron un nuevo sistema de guerra que consiste en ejércitos pequeños
pero muy armados. Crearon la falange hoplítica, un sofisticado sistema de defensa.

Falange hoplítica

Por último, al igual que los fenicios, salen con objetivos comerciales, en muchos
casos copiando a éstos. Se convierten en buenos artesanos y buscan mercados para sus
productos.

Hay dos etapas en la colonización griega, entre 800 – 600 aC lo griegos se centran en
la búsqueda de tierras de cultivo, después, otra etapa a partir del 650 aC buscan mercados. En
esta segunda etapa es cuando llegan a la Península Ibérica siguiendo a los fenicios.

5
Los griegos salen a buscar dos rutas, una hacia el norte, subiendo por el Egeo al Mar
Negro, allí se asientan fundamentalmente buscando cereal ya que Ucrania es una de las
mayores llanuras del cereal. Otra ruta es hacia occidente, se asientan en las islas centrales del
Mediterráneo, sobre todo en Sicilia, al igual que los fenicios, así que habrá conflictos. Los
griegos llegaron a la península Ibérica asentándose fundamentalmente en la zona de Cataluña
y Valencia y en la zona de Huelva y Cádiz. Sus objetivos son distintos, en la primera buscan
cereal, tierras de cultivo y puertos comerciales, en esta zona destaca una ciudad, Marsella, una
gran ciudad griega, y van a ser los Marselleses los que colonicen la zona de Cataluña. La
fundación más importante que hacen los marselleses es la zona de Cataluña es Ampurias
(Emporio). Luego, en el sur de la península los griegos van siguiendo las rutas fenicias, llegando
a Tartessos con el objetivo del comercio de metal. Por este motivo los mayores asentamientos
están en Huelva, Río Tinto y Sierra Morena, que son muy ricos en metal. El primer griego que
llego a Tartessos es Coleo de Samos. La colonización griega termina en torno al 500aC.
coincidiendo con el final de Tartessos.

3. Tartessos

Evolución cronológica

Los Tartessos comienzan en el 900aC. y finalizan en el 500aC. coincidiendo con la


llegada de los fenicios y el fin de la época griega en la península. Geográficamente, Tartessos
coincide a grandes rasgos con Hueva y Cádiz.

Hay dos tipos de fuentes sobre Tartessos: las fuentes literarias y las fuentes
arqueológicas.

Fuentes literarias

Mito de Gerión
Bíblicas
Fuentes Míticas Mito de
literarias Gargoris y
Griegas Habis
Fuentes
arqueológicas Noticias de los Historia de
Históricas
geógrafos Argantonio

Las fuentes más antiguas que tenemos sobre Tartessos son judías y se encuentran
en la biblia, apareciendo Tartessos mencionada varias veces. La biblia nos dice que Tartessos
era una rica zona comercial situada en el extremo occidente.

6
En las fuentes griegas tenemos el mito de Gerión y el mito de Gargoris y Habis. Las
fuentes míticas son más antiguas que las históricas y nos habla de un periodo donde los
griegos no sabían mucho sobre Tartessos, sabían que Tartessos era una región muy rica y que
en ella había bueyes. A pesar de la poca información ha sido muy importante. El mito de
Gerión enlaza directamente con el mito de Hércules.

Hércules comete una serie de pecados y como consecuencia lo castigan a superar 12


pruebas durísimas, una de ellas es robarle a Gerión, Rey de Tartessos sus vacas. Al llegar al
final del mar Hércules crea las columnas de Hércules. (Estrecho de Gibraltar). Gerión era un
Rey mítico, era la unión de tres cuerpos, además, sus vacas estaban custodiadas por un perro,
Cerbero, el perro guardián del infierno. Hércules mata a Gerión y roba sus vacas, superando así
la prueba.

El Mito de Gargoris y Habis también nos habla de Tartessos. Gargoris es un fabuloso


Rey Tartessos, muy rico con una hija bellísima, tan bella que Gargoris se enamora de ella, la
viola y conciben un hijo. Para esconder su pecado, Gargoris intenta matar a su hijo-nieto, lo
lleva al campo y lo abandona, pero es amamantado por una cierva dándole una rapidez y
fuerza sobrehumana. Así Gargoris coge al niño y lo lleva por donde pasa el ganado, con la
intención de que lo pisoteen y maten, pero el ganado lo esquiva. Gargoris lo arroja al mar pero
este lo devuelve a la orilla. Habis, se cría salvaje en el campo. Unos años más tarde, atrapan a
un joven salvaje y lo llevan ante Gargoris, éste lo reconoce y lo hace Rey viviendo muchos años
a cargo de Tartessos.

Todo esto nos informa de que en una zona lejana de occidente había un reino mítico
muy rico.

Fuentes históricas

Son más serias que las anteriores, destacan las noticias de los geógrafos. A partir del S
VI aC. empiezan a describir la geografía de la península Ibérica, ya tenemos geógrafos que
localizan Tartessos, otros dicen que el río Guadalquivir es el río
Tartessos… junto a estas noticias tenemos la historia de Argantonio.

Fuentes arqueológicas

Sin duda alguna la fuente arqueológica más importante es el


Tesoro del Carambolo. Se encontró en una zanja realizada por la mano
del hombre, cosa que hace pensar que se enterró a propósito, junto a
un santuario. Hay dos interpretaciones sobre su uso, una la
indumentaria del Rey y otra para el sacerdote (brazaletes y collar) y la
otra parte para las reses a sacrificar.

7
Es muy importante también la cerámica, con motivos que recuerdas a Fenicia. Otra
fuente importante es el urbanismo, los tartesios comienzan a construir casas cuadradas y
rectangulares frente a las de sus antecesores que eras redondas (almacenamiento y dormir) la
casa cuadrada tiene otras funciones, talleres, y otro tipo de espacios para otras actividades.

Dentro de los poblados encontramos casas más grandes que las demás, cosa que nos
informa de una jerarquización social. Estas casas más grandes solían estar rodeadas de un foso
como medida de protección ya que había objetos de lujo, cerámicas, grano…

La última fuente arqueológica que encontramos es la escritura, debería estar dentro


de las fuentes literarias, pero como hasta día de hoy no se ha podido descifrar se consideran
arqueológicas.

Desde el punto de vista tradicional, Tartessos se ha


considerado un pueblo muy atrasado que recibe la cultura de los
colonizadores, fundamentalmente de los fenicios. En la actualidad
sabemos que no es así. El modelo de Tartessos se explica como
una sociedad híbrida de los elementos: el autóctono y el
colonizador. La conclusión fundamental es que los fenicios
establecen contacto comercial con los tartesios por lo avanzada
que era su cultura. Los fenicios se quedan en Tartessos porque
encuentran interlocutores con los que comercializar, cosa que no
encuentran en otro sitio, como el Galicia.

Antes de la llegada de los fenicios a la península Ibérica,


estaban las sociedades de bronce o pretartesicas, estos tenían también diferenciación de
status social, podemos encontrar grandes rocas con grabados donde se plasma este status. Se
muestra la fíbula y el carro. Estos pretartesicos tenían un tipo de tumba, los dólmenes,
marcando también el status social. Es típico de la época justamente anterior a la llegada de los
fenicios.

8
Tema 2: Los pueblos prerromanos y la conquista romana. El caso se Numancia.

1. Los pueblos prerromanos.

Los pueblos prerromanos son un mundo muy complejo, esta complejidad es debida a
las fuentes que tenemos para su conocimiento. Estas son de dos tipos, arqueológicas y
literarias, éstas últimas son lo que cuentan los griegos y los romanos sobre estos pueblos.

En la organización tradicional de los prerromanos se decía que había tres grandes


pueblos: los Íberos, poblaciones establecidas desde las costas de Cataluña hasta Cádiz. Éstos
reciben ese nombre de origen griego por el río Iber (Ebro), los Celtas, los pueblos del norte y el
Atlántico y los Celtíberos, en el centro, entre los
íberos y los celtas.

Hoy en día esta clasificación está obsoleta


porque el estudio particular de estos yacimientos
arqueológicos ha demostrado que es algo más
complejo que sólo tres pueblos. Se habla por tanto
de más pueblos independientes. Estos pueblos
eran: en el norte los Galaicos, los Astures y los
Cántabros, con características muy parecidas. Son
los pueblos más atrasados económica y
políticamente hablando de la península y los
últimos que serán conquistados por Roma. Construían casas redondas formando castros
(poblados fortificados con casas redondas).

Otro pueblo del norte eran los vascones, no ocupan el territorio actual del País Vasco,
son particulares, tienen una lengua que no se sabe muy bien de donde viene y es muy antigua,
no está tampoco emparentada con ninguna lengua de las que hablan sus vecinos.

Otro pueblo son los Lusitanos, son habitantes de la fachada atlántica, es una cultura
fluvial, situados cerca de las desembocaduras del Duero y el Tajo. Limitan al norte con los
galaicos y al sur con los turdetanos. Son pueblos jerarquizados, tienen jefes guerreros y se
distinguen del resto de pueblos de la península por la ganadería de caballos, los caballo
lusitanos son los mejores en el mundo antiguo. Los turdetanos son los que ocupan el SO de la
península Ibérica, son los herederos de Tartessos. Son los pueblos más ricos y desarrollados de
la península Ibérica, además tenían reyes. La ciudad más importante de todas es Cádiz.

Los Íberos siguen siendo los pueblos de la costa mediterránea, desde el estrecho de
Gibraltar hasta Cataluña, aunque hay muchas regiones distintas dentro de los íberos. Son
pueblos muy avanzados socialmente que tienen ciudades grandes, grandes asentamientos con
casas rectangulares y tienen también reyes, ciudades fortificadas y con urbanismo. Los reyes
íberos tenían un elemento que los diferencia de los demás, la caballería, son grandes jinetes.

En lo que conocemos de su religión son pueblos con religiones estructuradas y


politeístas, no tenemos nada escrito, sólo fuentes arqueológicas que dan pocos datos y están
abiertas a diferentes interpretaciones. Ejemplo de ello es la Dama de Elche. Ésta, como otras
son contenedores funerarios, se depositaba en su interior la ceniza de los muertos. Se han

9
relacionado con una diosa de la fertilidad, uno nace de la mujer y cuando muere vuelve a la
mujer. Otro hallazgo son los ex votos, las ofrendas que hacían a la divinidad con el objetivo de
que esa divinidad haga algo por nosotros. También se puede hacer como agradecimiento, es
muy típico ofrecer estatuillas de caballos, también partes del cuerpo humano hechas con
bronce o piedra.

Por último tenemos otro pueblo, los Celtas. A los celtíberos hay que dividirlos al menos
en dos grupos de pueblos, los celtiberos, al norte del Ebro y las culturas meseteñas en el
centro de la península. Ambos tienen una estructura social menos desarrollada que los Íberos
y una economía más pobre basada en la ganadería. Tanto los celtíberos como las culturas
meseteñas tienen una institución que es la de la hospitalidad, que consiste, en el pacto entre
pueblos para la defensa común. Esos pactos nos han dejado fuentes arqueológicas, tallaban el
acuerdo religioso en placas con forma de animal o manos. La religiosidad también estaba
presente en los celtíberos. (toros de guisando)

Toros de Guisando

10
2. Los cartagineses (púnicos) en la Península Ibérica

En torno al 550aC. los persas conquistan fenicia dejando así de llegar barcos fenicios a
la península Ibérica. Cartago, que era una colonia más de fenicia en occidente es la heredera
del comercio fenicio y va a crear un imperio. Durante aproximadamente 300 años va a ser el
poder principal del mediterráneo occidental. Ese imperio cartaginés va a incluir la mayor parte
de la costa norteafricana más las islas del centro del Mediterráneo, Córcega, Cerdeña y Sicilia.
Las islas baleares y el sur de la península Ibérica, sobre todo las costas. Cartago se hace con el
control de los fenicios y además crea un imperio.

Imperio cartaginés antes de la I guerra Púnica

El arma definitiva de éstos es un nuevo barco que los convierten en los mejores
navegantes del Mediterráneo. La expansión por el mediterráneo los van a enfrentar contra dos
grandes potencias, los griegos, luchando por el control de Sicilia donde pierde Grecia y contra
los romanos a partir del 300aC. que es cuando Roma conquista toda Italia y empieza a querer
territorios de los cartagineses. El primer conflicto entre Cartago y Roma es la 1º Guerra Púnica,
con el objetivo fundamental del control de Sicilia. (264 – 241aC) Sicilia es rica en grano, de ahí
el interés de ambos. Los romanos eran malos navegantes, estaban acostumbrados a luchar en
tierra. Encuentran un barco cartaginés abandonado y estos lo desmontan pieza a pieza y lo
copian, pero sin resultados del todo óptimos, se hundían al cabo de los 2 ó 3 años. En el 264aC.
Roma invadió la Isla de Sicilia, al ganar imponen a Cartago unas condiciones durísimas de paz.
Lo primero que hacen es decir que abandonen todas islas del mediterráneo central, además
piden a Cartago una indemnización económica en oro y plata. Estas condiciones tuvieron
consecuencias negativas. Para buscar una solución y enriquecerse tras la pérdida, los
cartagineses conquistaron la península ibérica que no estaba en el trato con Roma. Amílcar
Barca fue el cerebro de la operación junto a su hijo Aníbal. Buscan sobre todo plata y cereal.
Cartago consigue quedarse con casi toda la costa mediterránea, desde Cádiz hasta el Ebro.

11
Amílcar muere, pero antes de morir
hace prometer a su hijo que no pararía
hasta derrotar a los romanos. Al
enterarse de esto, Roma obliga a
Cartago a firmar el tratado del Ebro, en
el que decía que Cartago no iría más allá
del Ebro para conquistar y además no
podían atacar a los aliados de Roma del
Sur de Ebro, por ejemplo Sagunto.

Dominio de Cartago y Roma tras la Aníbal no cumple el tratado y


I Guerra Púnica ataca Sagunto. Las 2º Guerra Púnica
tiene lugar desde el 218 – 201aC. Aníbal
sorprende a los romanos yendo con animales por tierra a Roma y no por mar. Escipión el
africano viaja a Cartago y vence a Aníbal.

3. La conquista romana

La conquista romana de la Península Ibérica comienza como acción de guerra entre


Cartago y Roma, en un principio no tenían intención de asentarse. La primera ciudad que
funda Roma es Itálica, por Escipión. Justo después de la 2º Guerra Púnica los romanos dividen
su conquista en dos provincias, las Hispania Citerior, la que está más cerca, con capital en
Tarraco (actual Tarragona) y la Hispania Ulterior, la que está más lejos con capital en Corduba
(actual Córdoba).

Hay tres grandes periodos en la conquista de Roma, la primera etapa, después de la 2º


guerra púnica, donde dividen la conquista en las dos zonas dichas anteriormente, esto se llama
provincialización (197aC). la segunda etapa abarca todo el siglo II aC. durante el cual hay
guerra continuas para conquistar el centro y el oeste de la península ibérica. Hay dos guerras
que son las más destacadas, la de los lusitanos y la de los celtíberos. La tercera y última etapa
de conquista romana se producen durante las guerras civiles (1º ½ S I aC). Al final de las
guerras civiles tenemos toda la península menos los astures y cántabros sometida al gobierno
de Roma.

A partir del 200aC. el imperio romano empieza a conquistar no solo la península


ibérica sino todo el mediterráneo. En tan solo 50 años conquista el norte de África, Hispania y
gran parte de Grecia. Esa conquista va a suponer también la ruptura de las características
sociales de Roma. Está transformándose en sus estructuras sociales. Muchos soldados mueres,
después el botín se reparte de forma desigual entre los soldados, los generales que reciben
mucho, compran tierras de los que han muerto. Los viajes de guerra también son muy largos
por tanto muchos no vuelven, estos ciudadanos que eran campesinos con dinero y pueden
comprar armaduras para ir a la guerra, se están quedando sin sus tierras en Italia porque los
generales las están comprando. La estructura campesino – soldado – ciudadano se rompe,
ocasionando un grupo muy pequeños de grandes aristócratas (beneficiarios de las conquistas)
y una masa de ciudadanos cada vez más pobres.

12
Guerra de los lusitanos y guerra de los celtíberos

Viriato era el caudillo lusitano e hizo frente a la invasión romana.

En la guerra de los celtíberos, un general romano quiere conseguir riquezas


rápidamente, entonces ataca a los celtiberos. Este general comete un error, piensa que era un
pueblo débil pero no conocía el pacto de hospitalidad. La guerra de los celtíberos acaba con la
conquista de Numancia por parte de los romanos. Así Roma ya tiene toda la península Ibérica
al sur del Duero y Ebro.

Las guerras civiles

Debido al grupo de aristócratas ricos y ciudadanos pobres se crean dos facciones


dentro de la aristocracia, los Optimates y los populares. Los optimates son “los mejores” y
estos le dan el nombre a los populares ya que en época romana ser del pueblo para un
aristócrata es muy despectivo.

Los populares y los optimates luchan entre ellos de forma política en el Senado, pero
cuando no son capaces de solucionar algo políticamente se enfrentan entre ellos,
ocasionándose así las guerras civiles. Ambos grupos son aristócratas, pero con la diferencia en
la forma de cómo obtener el poder, los optimates uniéndose entre ellos impidiendo que los
ciudadanos pobres participen en la política. En cambio los populares, llegan al poder
apoyándose en el pueblo.

La primera guerra civil enfrenta a un general optimate contra uno popular, el general
optimate era Sila y el popular Mario. Sus soldados son ciudadanos empobrecidos a los que el
estado paga para que peleen. Lo que buscan es llegar al poder. El vencedor es Sila y este
inventa un sistema para acabar con los enemigos. Unas listas de ciudadanos. En ellas escribía
el nombre de todos los aristócratas con los que no estaba de acuerdo y lo publicaba en el foro
de Roma. Todos los nombres allí escritos podían ser asesinados y el que los matase se quedaba
con sus riquezas. La mayoría de ellos eran populares.

Uno de los seguidores de Mario, Sertorio, huye de roma para que no lo mataran y
viene a Hispania, montando aquí un ejército de hispanos para luchar contra Sila. Pompeyo
viene a la península para luchar contra Sertonio. Mientras tanto Pompeyo conquista a los
vascones y funda una ciudad, Pompaelo, la actual pamplona. Julio César es enemigo de
Pompeyo y lo derrota. Quedan ya pocos aristócratas. Julio César vuelve a Roma y ocupa el
poder de forma casi unipersonal, como si fuera un emperador, pero justo antes de ser
emperador lo matan.

Julio César tiene dos herederos, un familiar, Octavio y otro político que es su principal
general, Marco Antonio. Estos dos matan a todos los optimates que quedan y finalmente
luchan entre ellos ganando Octavio.

Octavio es finalmente el fundador del imperio romano y es más conocido por todo el
mundo como Augusto.

13
Tema 3: La romanización de la Península Ibérica. El caso de Itálica

1. El Emperador y el Imperio Romano.

Cuando Augusto llega al poder divide todos los territorios de Roma en dos tipos de
provincias, unas gobernadas directamente por el emperador (Provincias Imperiales) y otras
gobernadas por el Senado (Provincias Senatoriales) en éstas, el Senado envía al gobernador
que gobierna la provincia. El mayor número de provincias son imperiales. Las provincias
senatoriales tienen salida al
Mediterráneo, son las más ricas y no
están en la frontera ya que una de las
mayores diferencias con las imperiales
es que las senatoriales no tienen
ejército, así ningún Senador podía
rebelarse contra el Emperador. Durante
casi 300 años el Imperio va a ser la zona
más fuerte y segura del mundo, en
Mediterráneo se convierte en una zona
de tránsito totalmente segura, cosa que
hace que el cristianismo se vaya a
extender de forma tan asombrosa y a
lugares tan remotos de su origen.

Los romanos tienen una frontera física, las construyen de dos tipos, una simple
barrera de madera separando al bárbaro de los romanos y una muralla de piedra en las zonas
más conflictivas.

En el impero romano no hay burocracia, son muy pocos los funcionarios, el Emperador
gobierna apoyado en el Senado, los Senadores son las personas cultas y educadas del Imperio.
Las herramientas para gobernar estaban sólo en las manos de los que podían tener una
educación. El emperador es un Senador más, sino que está a la cabeza del Senado. Por tanto
hay un equilibrio de poder entre Senado y Emperador.

Los poderes del Emperador

Condición de Princeps Senatus: (primero en el Senado) Esto lo convierte en el nº1 del Senado,
preside todas las reuniones y pone el orden del día. Vestía con toga al igual que los senadores.

General jefe: El emperador tiene un poder tan fuerte (Imperator) que tiene una función militar
muy alta. Vestía como un militar.

Máximo Sacerdote: Sumo Sacerdote. El Emperador recibía el título de Pontifex Maximus. Es el


puesto religioso más antiguo que sigue habiendo. Vestía con toga y velo que cubría la cabeza.

*A partir del S II dC. los emperadores llevan barba, el primero fue Adriano imitando a
los sabios griegos.

14
Dios vivo: El Emperador es considerado como un dios en la tierra, sobre todo en las provincias,
pero sobre todo entra los súbditos del emperador, no para los ciudadanos. El emperador en
Roma y para los ciudadanos romanos el Emperador se convertía en dios tras su muerte. Se
hace reuniéndose el Senado y juzgando si el emperador merece o no ser dios en función de
cómo se había portado con el Senado. Cuando vemos una estatua desnuda, puede ser por dos
motivos, o era un esclavo (poco común) o es un desnudo heroico (dioses).

2. las Hispania en la época imperial.

Desde el punto de vista administrativo hay 3 niveles en Hispania. El primero es la


provincia. En época de Augusto Hispania está dividida en tres provincias: Hispania Citerior, con
capital en Tarraco. Es la única que tiene una legión entera en su interior situada en una ciudad
interior llamada Legio (León) Es la
frontera con los Astures y Cántabros.
Es la provincia más grande del imperio
romano. La segunda provincia es una
división de la ulterior que llamamos
Lusitania. (casi todo Portugal y parte
de Extremadura) La capital era
Emérita Augusta (Mérida). Se llamaba
así porque los veteranos de guerra de
Augusto se situaban allí. Por último, la
Hispania ulterior que recibía el
nombre de Bética, con capital en
Corduba, una de las más ricas de todo
el Imperio, no tenía ejército por tanto
era senatorial.

El segundo nivel administrativo era el conventus, que es que cada provincia tiene
varias divisiones (conventus) más pequeños. Por ejemplo la Bética estaba dividida en 4
conventus: Híspalis, Gaditanus, Astigitanes y Cordubensis. Y sirven para impartir justicia, eran
divisiones judiciales. El último de los niveles, el más reducido es la ciudad. Dentro de cada
conventus hay varias ciudades, y cada una de ellas se encarga de gobernar una parte del
territorio, y las ciudades en Roma tienen mucho margen de actuación. Podían aprobar leyes
municipales, recaudar impuestos… además el Imperio Romano es un mundo de ciudades, lo
primero que se hace tras una conquista era crear ciudades.

En el ámbito económico las rutas más importantes en la Hispania romana son dos
calzadas o vías, la que une Francia con Cádiz por la costa, denominada ruta de Hércules. La
otra gran vía de comunicación va desde Cádiz a Galicia, llamada la ruta de la plata, es una ruta
interior en busca de unir las minas.

Los puntos fundamentales de la economía en Hispania en época romana son la


minería, que ya estaba desarrollada en la península. Las minas más importantes son en el
macizo galaico leonés, descubiertas en época imperial, se extraía oro. Otra zona importante
era Linares, donde se extraía plomo, otra zona era Sierra Morena, en Sevilla y Huelva, donde se
extraía plata y hierro, por último, la zona de Cartago Nova, que se extraía plomo.

15
Otra de las industrias que dan riquezas a Hispania es la producción de aceite. La
producción de la Bética es sin duda la industria estrella de Hispania. Se concentra
principalmente en el Valle del Ebro y Guadalquivir, sobre todo en éste último. Además, los
romanos consideraban este aceite de la máxima calidad. Se envasaba en ánforas para ser
transportado a Roma. La explotación de aceite de la Bética es espectacular. Las ánforas venían
marcadas con el fabricante de las mismas, a quién iba dirigida, la fecha de producción del
aceite y el peso o capacidad que contenía. Hay más de 100 tipos de ánforas. Al llegar a Roma el
aceite se envasaba en vasijas más pequeñas para su venta entre otras cosas.

Hay un momento que llegan tantas ánforas a Roma que se tiene que crear el 1º
vertedero de ánforas controlado, es el monte Testaccio. La producción de aceite enriquece a
familias terratenientes de la bética hasta el punto de poder llegar a ser una de las familias más
ricas del imperio. En la bética incluso puso a dos miembros de familia en el trono, estos son
Trajano y Adriano.

Otra industria muy importante de la Península Ibérica es el salazón. En época romana


desde el cabo de S. Vicente hasta Almería toda la costa estaba llena de estas industrias, hay
salazón ibérico en todo el Imperio. Los romanos inventas además una salsa, el garum, hecho a
partir de vísceras y trozos de pescado que también reportó mucho beneficio económico.

Por último, el vino es también una industria muy importante, se usaba el mismo tipo
de ánfora que usaban los fenicios. Ésta llegaba a empresarios que las vendían. Al igual que el
aceite se exportaba. Cuando el ánfora llegaba a la ciudad se llevaba a las tabernas.

3. la cuestión de la romanización

Interpretaciones sobre la romanización

La romanización es un cambio cultural, los contactos culturales se producen de forma


compleja. El modelo tradicional de romanización es una imposición de una cultura superior
sobre otra inferior. Este modelo tiene mucho que ver con el modelo imperialista europeo, hay
una interpretación más reciente, este es que no es una imposición, sino la asimilación de la
cultura romana, eso se ve por ejemplo en que los romanos imponen cuestiones económicas
como el pago del tributo. Así, los aristócratas locales quieren parecerse a los aristócratas
vencedores, los toman como modelos.

Romanización: Proceso más o menos prolongado y profundo según las regiones en


virtud de cual las poblaciones conquistadas por Roma adquieren la lengua, instituciones y
culturas romanas.

En la Bética la romanización es muy profunda, en cambio, en el norte, los astures y


cántabros en menos profunda.

Hay algunos elementos clave dentro de la romanización:

• Cambios en la administración: Una región dividida en pueblos está ahora organizada


en provincias.
• Urbanismo: El aspecto de las ciudades cambia en esta época.

16
• Cultura material, economía de Hispania: Surgen nuevas formas de riqueza
• Cambio en los utensilios: Nuevas ánforas entre otras.

El más visible de los cuatro es el marco urbano. Estas ciudades nuevas tenían distintos
edificios o construcciones. El nuevo espacio fundamenta que va a surgir en Hispania es el Foro,
es el centro de la vida política, económica y religiosa de la ciudad. En él hay un mercado, una
basílica dedicada a los juicios y la curia, donde se reunía el senado de la ciudad. En el foro se
solía construir el templo más importante de la ciudad.

Otros símbolos del urbanismo son los edificios de espectáculos, estos eran 3, el circo, el
teatro y el anfiteatro. El teatro es el 1º de los edificios de espectáculos, es original de Grecia y
los romanos lo copian, es un edificio muy característico, tiene un graderío que habitualmente
aprovecha una elevación del terreno, delante del gradería hay un edificio que es el escenario,
este nunca cambia. La forma del teatro se asemeja a media elipse. El teatro no está cubierto,
era al aire libre, hay algunos, muy pocos que están cubiertos, estos se denominan Odeón.

El anfiteatro es un edificio propio de Roma, duplica al teatro en tamaño, es como un


teatro en frente de otro. Anfiteatro significa 2 teatros. No tiene escenario. Las actividades
típicas son los ajusticionamientos públicos, condenas a muerte, eran muy originales en la
forma de matar a la gente, se inspiraban en mitos, lo más típico era la crucifixión que era para
los no ciudadanos y la decapitación para los ciudadanos.

El 2º evento que se hacía era la cacería, traían para eso animales de todo el imperio. En
el coliseo se mataban elefantes, hipopótamos, leones… al final de esto se hacían los juegos de
gladiadores que era lo que más gustaba en Roma. Era un espectáculo de habilidad con las
armas, los gladiadores eran esclavos muy caros. En la realidad sólo un 10 ó 20% moría en la
arena.

En el circo se hacían carreras de caballos y cuadrigas, éste era el espectáculo que más
gusta en el mundo romano. Había cuatro equipos que tenían distintos colores y se peleaban
entre sí. Hay muy pocos circos en Hispania solo en Tarraco, Corduba y Emérita Augusta. En el
circo de Roma se podían alojar 250.000 personas sentadas.

Otro edificio son las termas, son el espacio de ocio, allí se tomaban baños fríos, se hacía
deporte, había bibliotecas… eran lugares de reunión. Las termas son bañeras, había tres zonas,
la fría, la templada y la caliente. La zona fría es una piscina, la zona templada suele estar sin
agua y la zona caliente eran bañeras con el agua muy caliente. Para traer el agua a la ciudad los
romanos creaban acueductos.

17
Tema 4: El tránsito al mundo medieval

1. El Imperio Cristiano (S IV-V)

El imperio cristiano es como denominamos el momento en que Roma se cristianiza y


es la única religión de imperio. Hay dos puntos importantes; el proceso de cristianización y la
organización política del imperio. Los dos procesos se producen en paralelo.

La cristianización del imperio

Es uno de los procesos más importante y el más longevo. El cristianismo en su origen


es una religión perseguida por su monoteísmo frente al paganismo romano. Los cristianos
piensan que las fiestas romanas donde se sacrificaba al buey era una herejía, también era
perseguida porque estaba en contra de la esclavitud, era igualitario, está en contra de la
riqueza. Era una religión antisitémica.

Las persecuciones más importantes se producen en el S III y la más extensa y violenta


la protagoniza el emperador Diocleciano, el que con mayor interés ataca a los cristianos. El
proceso de cristianización comienza con Constantino (S IV), éste acepta el cristianismo como
una religión más del imperio, así el cristianismo deja de ser perseguido por Roma (Edicto de
Milán). Después de Constantino llega Teodosio el Grande, Hispano de origen, su reino duró
desde el 379 al 395. Éste impone el cristianismo, dice que es la única religión válida en el
imperio. Así el cristianismo se convierte de perseguido a perseguidor. Persiguen a los paganos,
destruyen templos, además, el cristianismo elegido por Teodosio, el católico, va a perseguir a
todos los cristianos no católicos.

La organización política

La forma que se gobernó surge con Diocleciano que era pagano. Se da cuenta que el
imperio es ingobernable por su tamaño y por los
problemas que tiene, entonces divide el imperio
en cuatro partes, el se queda con una y las otras
tres las entrega a personas de su familia, siendo
éstos también emperadores aunque de menor
rango. Se forma así la tetrarquía. Diocleciano
instaura Milán como capital del imperio por la
cercanía a las fronteras. Además de la división en
cuatro partes divide casi todo el imperio en
provincias más pequeñas. En Hispania se divide la
citerior en tres provincias nuevas: Tarraconense,
Cartaginense Y Gaelicia.

Este sistema de división funciona porque los emperadores están más cerca de las
fronteras y porque los miembros de la familia imperial guardan respeto a Diocleciano. El
sistema tiene también sus problemas, después de la muerte de Diocleciano, los cuatro nuevos
emperadores intentan hacerse con el poder único del imperio y luchan entre ellos, aún así el
imperio vivió unos años de estabilidad. Constantino, uno de los tetrarcas se convierte en el
único emperador y funda Constantinopla, (Turquía) significando así que la parte rica del

18
imperio es oriente, occidente cada vez es más difícil de mantener y hay más invasiones
bárbaras. Los herederos de Constantino son todos cristianos menos uno, Juliano el Apóstata,
que intentó volver a perseguir a los cristianos pero lo matan en una batalla.

Tras Constantino encontramos a Teodosio que divide el imperio en 2 y lo hace cristiano


por completo, la división en 2 la reparte entre sus dos hijos, para uno el Imperio romano de
occidente y para el otro el Imperio romano de oriente. El Imperio romano de occidente cae en
el 476 y el imperio de oriente es el que conocemos como Imperio Bizantino.

2. las invasiones bárbaras.

Muchos de los bárbaros que van a conquistar Roma están profundamente


romanizados, ya no son bárbaros tales como se suele pensar. Muchos eran cristianos y
hablaban latín, además, las invasiones se produjeron no sólo por el poder de los bárbaros, sino
también por la debilidad del imperio. Muchos de ellos además llevaban viviendo en la frontera
del imperio 100 o 200 años y habían establecido pactos con Roma, estaba federados.

Los Godos son los bárbaros que llegan a España, se conocen desde el S. IV y en este
siglo se encuentran en oriente, tienen enfrentamientos con Roma por la conquista de los
Balcanes y Grecia, saqueando ésta última. El imperio romano de oriente los expulsa tras
saquear Grecia. En el 410, un año extremadamente frío muchas tribus consiguen atravesar el
Rihn a pie ya que éste se heló y asaltaron el imperio, estos pueblos son los vándalos, los suevos
y los alanos. Los godos entran en el imperio en esta fecha dirigiéndose a Italia y saquean la
cuidad de Roma (Roma ya no era capital, en esta época era Rávena) Los godos conquistan
Roma y siguen saqueando sin problema durante 8 años ganando cada vez más terreno por
Italia y el sur de Francia. Tras esto, el imperio llama al jefe de los godos y establece un pacto
con él en el 418. Con este pacto los godos se quedan con una parte del sur de Francia con
capitán el Tolosa y a cambio los godos se comprometen a ser el ejército de Roma. Esta unión
ve a ser de tremenda importancia después cuando aparezcan los Hunos.

El jefe de los hunos era Atila. Los hunos eran habitantes de las praderas que van a
caballo. Los hunos llegan a las puertas del imperio romanos y roma no puede hacer nada
contra ellos siendo derrotada. Más tarde los hunos serán derrotados por los godos.

Finalmente los godos se van a dividir en dos pueblos porque unos quieren ir de Tolosa
hacia el este y otros se quedan en occidente, a éstos últimos les llamamos los visigodos. Los
que van al este son los ostrogodos. Los ostrogodos entran en Italia y acaban con el imperio
romano de occidente fundando el reino godo de Italia (476). Los visigodos, al no haber
emperador en Roma dicen que ya no son federados y crean el reino visigodo de Tolosa, poco
después otro pueblo entra en la Galia y derrota a los visigodos y los expulsa de casi toda la
Galia. Estos son los Francos. Solo en este momento los visigodos crean un reino en Hispania: El
reino de Toledo (507-711).

3. la Hispania Visigoda

Cuando los visigodos llegan a Hispania se encuentran con las ciudades hispano-
romanas y además con otros pueblos: los vándalos, que son expulsados al nortes de África. Los
cántabros y vascones aprovechando que ya no hay un poder central fuerte se independizan.

19
Los suevos vivían tranquilos en la Gaelicia que habían conquistados y no van a ser derrotados
por completo hasta el 584. Cuando los visigodos fundan el reino de Toledo al poco tiempo
llegan los soldados romanos de oriente desembarcando en el sur de la península. Justiniano,
emperador bizantino decide hacer una reconquista y manda a sus tropas a conquistar el
mediterráneo. Derrota a los vándalos, a los ostrogodos y a los visigodos en el sur de la
península y se instauran allí, pero nuevamente en el 658 son expulsados por los visigodos.

Socialmente, la Hispania visigoda está caracterizada por estar dominada por los
visigodos, que como pueblo se mantienen ajenos al resto de la población, son un grupo
independiente dentro de la sociedad. Dentro de los visigodos hay una pequeña parte que es la
nobleza. Por debajo de los visigodos se encuentra la antigua nobleza hispano-romana que se
une a una nueva nobleza que es eclesiástica, los altos cargos de la Iglesia. Después hay un
pequeño grupo de ciudadanos que son pequeños campesinos libres o comerciantes. Por
debajo de los campesinos está el grupo más abundante que son los siervos, éstos están por
encima del último grupo que son los esclavos. Los siervos son campesinos sin tierras que
trabajan las tierras de otros. Son libres pero están atados a la tierra que cultivan. Esclavos
había muy pocos, eran “artículos de lujo.” En el S VII cuando ya no están los bizantinos los
visigodos se unen con la nobleza hispano-romana convirtiéndose al catolicismo y creando la
nobleza hispano-visigoda. San Isidoro de Sevilla es el último escritor latino de la época.

Esta unión de noblezas se materializa en un código de leyes que es la base de nuestro


ordenamiento jurídico español (fuero de juzgo). Une la ley latina con la ley germánica.

20
TEMA 7
ANDALUCÍA Y EL DESCUBRIMIENTO.

CONTENIDO:

1. Andalucía y el descubrimiento.

1.1. Las razones del Protagonismo

El papel de Sevilla en el descubrimiento es muy importante ya que se va a


tener el monopolio del comercio. Esto es posible gracias a un río navegable,
las mareas más propicias para viajar a América y la cercanía de costa a costa.
Otra característica importante es la defensa. En el S.XVI hay mucha piratería y
es fácil impedir el ataque de barcos en el Guadalquivir.

En el S.XVI Sevilla se convierte en un foco de atención para todo el mundo,


dado que Castilla dirige todos los asuntos comerciales con América desde la
institución que fundó en esta misma ciudad “La Casa de la Contratación” en
1503 (Actual Alcazar). Es una Institución dependiente de la Corona cuyo
monopolio duró mucho tiempo, todo un siglo:

- Se gestionaban todos los viajes (hacia América o de América a España).


- Se registraban las personas que viajaban en un barco.
- Se registraban las mercancías.
- Se daban los permisos para viajar.
- Se instruían los marineros.
- Se trabajaban nuevas técnicas para la creación de barcos.

Justo al lado de La Casa de la Contratación se levantó la Lonja (Actual Archivo


de Indias) porque allí se hacía la compra-venta de mercancías que traían los
barcos.
Sevilla se convierte en el centro de Europa, banqueros (sobre todo Genoveses)
y comerciantes vienen aquí por la plata y el descubrimiento de nuevos
productos alimenticios.

En el S.XVII esta situación cambia y el monopolio ya no se centra en Sevilla si


no en Cádiz, por dos motivos:
• Desaparece el peligro de los Piratas. Habían piratas que dependían de
los Estados y eran mandados para que el comercio sólo se centrase en
éstos. Pero Castilla abre el comercio de América y permite que otros
países, por ejemplo, Inglaterra puedan comerciar con América
disminuyendo el número de piratas (ya sólo existían los que hacían
piratería por cuenta propia). De este modo, ya no es necesario que
Sevilla tenga el monopolio y otros barcos empiezan a salir desde el
puerto de Cádiz porque el recorrido del viaje sale más económico.
• Sevilla ha estado manteniendo el monopolio durante todo este siglo y
se traduce en que se ha convertido en una ciudad más cara, tiene los

21
impuestos más altos y este alto coste produce que los banqueros,
comerciantes y mercaderes trasladen el comercio a Cádiz, lo cual
provoca la decadencia de Sevilla.

1.2. La Población Andaluza

En el S.XVI Castilla contempla un alto crecimiento demográfico. A raíz del


descubrimiento de América “las pestes” se expanden pero en la península la
demografía aumenta dada la situación de esplendor que se vive. Sevilla pasa de
75.000 habitantes a principios del S.XVI a 150.000 al término de éste. Córdoba,
por ejemplo, le seguía con 10.000 habitantes.

Sevilla estaba dentro de las 6 ciudades más pobladas (Nápoles, París o Roma).

En el S.XVII la situación cambia, porque “las pestes” ya empiezan a hacer estragos


en la península (Castilla). Las primeras pestes que se iniciaron en el S.XV ya no
podían ser controladas debido a que no se podían abordar las situaciones
económicas y sanitarias como en el siglo anterior.

2. La Política “Los Austrias”

S.XVI Austrias Mayores S.XVII Austrias Menores

Carlos I 1516-1556 (V de Alemania) Felipe II 1598-1621

Felipe III 1556- 1598 Felipe IV 1621-1665

Carlos V 1665-1700

22
2.1 Los Austrias Mayores S.XVI

Durante todo el reinado de los Austrias, sigue habiendo una dualidad Castilla-
Aragón, una monarquía pero diferentes reinos con éstas dos coronas y hasta que
no llegan los Borbones, no se centraliza en una sola.

Carlos I 1516- 1556 (Fecha de Abdicación, no muere)

Es hijo de Juana “la Loca”, a su vez, hija de los Reyes Católicos Isabel (corona de
Castilla) y Fernando (Corona de Aragón). Isabel la Católica muere en 1516 y había
un pacto que decía que Isabel no podía gobernar en la corona de Aragón ni
Fernando la de Castilla, por esto Fernando no podía gobernar a la muerte de su
esposa y pasó a ser rey regente (mientras se proclamaba un nuevo monarca).
Hubieron confabulaciones y tramas para que no reinase Juana y declararon que
estaba loca tras quedar en Shock después de la muerte de su marido Felipe.
Cuando muere Fernando en 1516, su nieto Carlos I viene a España para recoger
la sucesión de la corona. Carlos I nunca había venido a España porque vivía en los
Países Bajos y Alemania que le correspondían por su padre). No sabía español y
viene con un sequito de extranjeros (que no sabían que era el reino de Castilla ni
de Aragón) y no fueron bien vistos porque no se sabía si venían a reinar por el
interés de España o por el suyo propio. De hecho no quería aprender español,
cuando recogió la corona se volvió a marchar y sólo vino para pedir dinero cuando
le fue necesario en la toma de la corona de los Habsburgo (Alemania); en
resumen, sólo le interesaba el prestigio político.

Debido a esto, en cuanto a política interior le va a suponer uno de los problemas


más grande que va a tener en España. Se suceden en torno a esto, dos graves
conflictos sociales en los años 1521-1522:

• Germanías (en Aragón): La burguesía empresarial y comerciantes querían


mantener sus propias instituciones y acuerdos políticos locales que se iban
a extinguir para tomarlos con extranjeros. Determinaron no pagar
impuestos y tomar las armas enfrentándose a Carlos I.
• Comunidades (en Castilla): La burguesía agrícola se opones a Carlos I y
éste va a sofocar el conflicto con las armas.

Carlos I se dio cuenta que si quería gobernar en España iba a tener que
comportarse como un rey español. No significaba que se iba a trasladar a España
porque él iba a seguir viviendo en el Imperio Alemán, pero su hijo sería educado
aquí y aprendería a hablar español.

Con referencia a la política exterior, su ausencia de España se debía a que siempre


estaba luchando para llevar el Cristianismo a todo el mundo (era Católico). Luchaba
contra el Imperio Turco y el protestantismo de los Países Bajos (Conflicto de
Flandes).

23
Felipe II 1556-1598

Carlos I abdica en su hijo Felipe II en 1556, cuando se retira al monasterio de


Yuste. Le deja todo su territorio, excepto el Imperio Alemán que lo deja en manos
de su hermano (La Corona de Habsburgo). Hizo esto porque durante su reinado
tuvo muchos problemas por tener tantos frentes abiertos, tantos conflictos eran casi
imposible de llevar adelante, aunque él lo consiguió.

Felipe II es todo lo contrario que su padre, no es un rey guerrero como Carlos V;


éste era un rey cortesano, de vivir en su reino, en la corte Castellana y haciendo
pocos viajes (él crea El Escorial).

La política interior de Felipe II es sólo para España, por lo que no tiene apenas
conflictos. Se casa con la princesa de Portugal y se fusiona con la corona de
España.

En referencia a política exterior: Mantiene la política de expansión del catolicismo,


así se continúa la lucha contra los protestantes (Conflicto con los Países Bajos).

2.2 Los Austrias Menores S.XVII

Aparece la figura del Valido. Felipe III (Duque de Lerma) y Felipe IV (Conde Duque
de Olivares). Es como un primer ministro que hace las veces de presidente. El
monarca deja la política en manos de este personaje; personas poderosas e
influyentes, que dirigen y organizan la política dejando al monarca cada vez más a
la sombra. La personalidad del Monarca (Austrias menores) va a ver su poder
reducido en un proceso evolutivo donde el Valido va a adquirir todo el poder.

La dinastía de los Austrias finaliza con Carlos II al no tener descendencia.

3. La Economía

3.1 La Tierra

Lo más importante en la economía es la tierra, los dos términos más importantes son
la tierra amortizada y el mayorazgo.

Tierra amortizada: es la que no se puede vender. Hay dos tipos: las manos muertas,
pertenecientes al clero y las comunales, que pertenecen al ayuntamiento. Éstas son
más importantes para subsistir.

Mayorazgo: La Tierra es indivisible por un proceso consolidado en el S.XVI (SXI-XIII


ya era costumbre)

En el S.XVI, se consiguen las tierras (afán por aglutinarlas y además sin cultivar), se
adquirían por casamientos, herencias, etc. Hay una falta de interés por incrementar la
productividad de la tierra (manos muertas). Son tierras Amortizadas. En el S.XVIII-
XIX-XX retraso agrario con respecto a otros países, no hay adelantos técnicos
heredados por la falta de interés por adelantos técnicos en agricultura (entran a
mediados del S.XIX) de los antiguos propietarios de las tierras.

24
Tierras en pocas manos, poco cultivadas y con un atraso agrario importante.

En el S.XVII, las tierras se pueden comprar.

Ganadería: Concejo de la Mesta, organización agraria de Castilla y su función era


administrativa, vigilancia y regularizar la ganadería española, sobre todo Castellana.
(Funciona como un gremio urbano). Supone un atraso porque es una organización
celosa de sus tradiciones, conservadora (por ejemplo el paso del ganado por una
cañada, debía ser respetado; se oponían a que le pusieran trabas a pesar de que la
ciudad estuviera creciendo impidiendo el progreso urbano y del país.

3.2 La Industria

La más importante es la textil y se encuentra sobre todo en Cataluña.

3.3 El comercio

Lo más importante es el comercio con América.

3.4 Crisis del S.XVII

Nos atañe la crisis económica aunque también hubo una crisis de valores. Se explica
por:

• Descenso demográfico, debido sobre todo por “las pestes”.


• Descenso de nivel de plata, ya no se trae el mismo nivel de plata que hacía 50
años, no queda tanta plata ni tantas minas que explotar. Lo que desciende es
la cantidad de ingresos que se recibe.
• Las bancarrotas: Los Austrias ponían los barcos en el mar para emprender
viajes a América con dinero, primero de finanzas públicas y luego con
préstamos (prestamistas de Génova, por ejemplo) que conllevaban intereses.
Le prestaban dinero y a la vuelta se lo devolvían con plata (las empresas cada
vez son más caras y la plata q se trae es menor; así el viaje es más costoso,
Felipe II recoge un reinado que ya tiene deudas y lo para con las bancarrotas:
Declara al Estado en bancarrota y borrón y cuenta nueva; funciona este
sistema y se hacen varias bancarrotas en diferentes monarcas Felipe III y con
Felipe IV. Supuso un problema grave porque se metieron en una espiral de
deudas que era inviable.
• Carestía de alimentos, hay menos dinero para traer alimentos y los impuestos
de estos alimentos son más altos. Al haber menos alimentos en el mercado,
hay más en el campo, lo que hace subir más los precios. Esto provoca que
sean menos asequibles y se pase más hambre.

25
4. La Sociedad

4.1 La Nobleza

La Sociedad del Antiguo Régimen contemplan los siglos S.XVI-XVII-XVIII

Una de las características más importantes de la sociedad en general es que es


jerarquizada (Estamental): Es piramidal, la cúspide es el Rey-Nobles/Clero-Pueblo.

La Nobleza constituye el 5% de la población de los reinos hispánicos en el S.XVI, y en


general aumenta poco para el S.XVII. No pagan impuestos, se encuentra en una
posición privilegiada que se le otorga por su clase social (Se debe al nacimiento, no a
la compra de títulos nobiliarios como pasará en el S.XVII).Su poder reside en la tierra,
podría parecer una nobleza rural debido a esto, pero es una nobleza urbana.( Por
ejemplo, en Sevilla la casa de los Duques de Medinaceli estaba en la ciudad aunque
poseían muchas tierras.)

4.2. El Clero

La Iglesia, constituye el 10% de la población. Tenía una posición privilegiada también,


no pagaban impuestos y recibía impuestos de las tierras y de los diezmos (impuesto
forzoso que tenían que pagar todas las comunidades “solo el pueblo”, en beneficio de
la comunidad; para ayudar al pueblo, por ejemplo preservar que tengan alimentos.) La
primera vez que se intenta que los nobles paguen impuestos ocurre durante la
Revolución industrial.

El Clero rural es igual de pobre que los pecheros, y pasa las mismas necesidades que
el pueblo sólo hay un clero mínimo que realmente es privilegiado: Grandes
Arzobispos, Obispos, Cardenales (que viven al margen de cualquier problema social).

4.3 Los Pecheros

Se dividen en 6 clases, vamos a ver 3: Son los que sostienen el Estado

• Burguesía enriquecida, del burgo=de la ciudad (con una connotación diferente


a lo que se denomina posteriormente con este nombre). Ricos empresarios que
se han ido enriqueciendo, por ejemplo, por el comercio de América o de la
lana, pero pagan impuestos. Hasta el S.XVII no pueden comprar títulos
nobiliarios.
• Campesinos propietarios, o no propietarios. Muy difícil de encontrar en el S.XVI
y sobre todo en el S.XVII. Los Franci, por ejemplo, en Cataluña poseían tierras,
pero la mayor parte de la tierra la tenían la nobleza y el clero. Los impuestos de
los campesinos no propietarios iban a manos del propietario de la tierra, ya que
era el dueño.

26
• Los sectores urbanos. Artesanos, comerciantes, que subsisten con negocios
familiares pequeños y se agrupan en gremios.(Organizaciones urbanas que
regulan esa profesión; establece el número de horas que se trabaja, cuánto se
paga la hora, si estabas de baja regulaba quién te pagaba, etc; como un
sindicato.) Se puede aprender el oficio para entrar en un gremio, sin embargo
en otros gremios era más difícil entrar como el de los pintores porque había
que ser artista; pero en general los gremios no ponían límites, salvo que eran
muy celosos de sus tradiciones y se limitaba el avance por no acceder a las
nuevas técnicas de producción.)

4.4 Marginados

Se dividen en 6 clases y la peculiaridad es que no pagaban impuestos:

• Pícaro: Ladrón.
• Mendigo: Vive de la limosna, en la calle o en asilos. En el S.XVII había
aumentando tanto el número de mendigos que para ser mendigo había que
sacarse una licencia para regularizarlos y evitar que emigrasen a otras
ciudades más ricas; limitaba a pedir limosnas sólo en la ciudad a la que
pertenecían.

- Limpieza de Sangre a las 2 siguientes clases,(no he cogido la idea)

• Moriscos: En 1492 los musulmanes son expulsados en la derrota del Imperio


Nazarí. Todos los musulmanes que se quedan en territorio español y no
quieran marcharse, se les obliga a convertirse al Cristianismo. Pueden vivir con
sus costumbres pero deben pagar impuestos. Viven en barrios de moriscos. En
1601 se les expulsa de todos modos, aunque sean conversos.
• Judeo-conversos: En el mismo año 1492, son también expulsados los judíos y
se les obliga a convertirse al cristianismo si quieren quedarse en territorio
español. No se les obliga a marcharse nunca.
• Extranjero: Hay dos tipos S.XVI, banquero que viene a buscar dinero durante el
comercio con América (no cuenta dentro de este grupo) y el extranjero que vino
en busca de oportunidades y en el S.XVII no las encuentra.
• Esclavo: Muy pocos y estaban asociados al trabajo rural.

27
TEMA 8
EL REFORMISMO BORBÓNICO.ILUSTRACIÓN
Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN S XVIII
ESPAÑA.

CONTENIDO:

1. La Guerra de Sucesión 1700-1713/15


2. Los Monarcas SXVIII
3. El reformismo Borbónico
4. Sociedad y Economía
5. Cultura

1. La Guerra de Sucesión.

Del conflicto nacional al internacional

Al morir Carlos II sin descendencia hay que buscar un monarca para que gobierne. Se
intenta buscar a alguien que tenga que ver con la monarquía, no sea Carlos I. Las
opciones son 2: Felipe V y la rama del Imperio alemán, siendo el otro candidato el
Archiduque Carlos de Austria.

Carlos II al morir deja en herencia el reino a Felipe V. Inmediatamente hay gente que
se oponen y apoyan al Archiduque Carlos.

Estos serán apoyados por:

A)Carlos: Gran Bretaña, Holanda (Aragón) y Portugal.

B)Felipe V: Francia (Castilla).

Durante la Guerra hubieron dos momentos claves y se dieron en Andalucía. La toma


de Cádiz en 1702, ocupado por el ejército Inglés y Holandés entrando por el puerto,
dado que su objetivo era tomar Gibraltar. Y 1704, la toma de Gibraltar, (ya que es la
puerta de entrada al mediterráneo, tomar el estrecho es un punto clave para cualquier
guerra. Desde esa fecha Gibraltar deja de ser Española).

En 1711, muere el emperador de Alemania del Imperio de los Austrias José I, el


Archiduque Carlos puja por la Corona de Alemania y se la queda y por eso en 1713
Inglaterra le retira el apoyo. El mismo año éste tiene que pactar una rendición con
España “Tratado de Utrecht”, por el que se tiene que terminar la guerra:

28
Internacional

Concesiones:

España pierde Gibraltar y Menorca (Se la queda Inglaterra), son muy importante para
controlar el mediterráneo.

Austria se queda Cerdeña, Milanesado, Nápoles, Flandes.

Portugal no se queda nada.

Inglaterra y Holanda, consiguen romper el monopolio de comercio que tenía Castilla


con América. Ya no necesitan Castilla como intermediario, pudiendo negociar
libremente.

Nacional

La guerra se prolonga hasta 1715 porque la zona de Aragón se niega, lo último que se
rinde en 1714 Barcelona.

Felipe V es quien reina finalmente, ganan los borbones.

La Guerra en Andalucía

En 1702 llegan la armada inglesa y Holandesa, tardan 2 años en ocupar Gibraltar.

2. Los Monarcas

Los Monarcas del SXVIII

Felipe V 1700-1724, centralismo borbónico (importante ex.)

Fernando VI 1724-1759

Carlos III 1759-1788, rey de la Ilustración.

Carlos IV 1788-1808 (su hijo es Fernando VII).

3. El Reformismo Borbónico

- El Absolutismo Borbónico y la Centralización Administrativa:

Reformas políticas guiadas hacia la centralización administrativa, desde el absolutismo


político (Estamentos, Dios todopoderoso, El rey tiene el poder absoluto)

1. Decretos de Nueva planta: Para cada una de las zonas que eran la antigua
corona de Aragón (Cuatro Decretos: Valencia 1707, Mallorca 1715, Aragón
1711 y Cataluña 1716). El Rey empieza a emitir sus propias leyes estando
todavía en guerra. Decreto que busca la homogenización de este territorio de
Aragón exactamente igual que la administración Castellana “Castellanizar” las

29
administraciones de la corona de Aragón: Eliminar las mancomunidades, las
lenguas, las monedas, etc; para que fueran igual que Castilla. Hay una
excepción de dos territorios (Navarra y País Vasco, en tanto a administración
territorial, fueros, etc)
2. Fortalecimiento del poder real: El rey está por encima de todo, pero como no
puede estar en todo el territorio al mismo tiempo se ayuda de Secretarios,
como Ministros, en principio eran 5.
3. Intendencia, el Intendente. Puesto desde el Gobierno Central para controlar la
administración local (Impuestos, obras públicas, leyes, etc) 1 por cada ciudad
importante como mínimo.
4. Provincias. Nueva división, eran algo más amplias que las actuales provincias.
5. Hacienda. La economía, se crea un impuesto básico sobre la renta por el que
se paga en función de lo que se cobra. Se intenta pero es complicado, porque
no se sabía lo que ganaba cada uno y además tenían que pagar todos los
ciudadanos, hasta los privilegiados. Se inició en la zona que había perdido la
guerra: Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña (Catastro, dio mucha
financiación a los Borbones), cada impuesto recibe un nombre. Fue
problemático, dado que si se intentaba una homogenización del territorio este
hecho era discriminatorio.

- La Legislación:

1. Regalías o Políticas Regalísticas: El Estado controla directamente a la


Iglesia, sus impuestos, pone y quita cargos, dice que órdenes religiosas
entran y cuáles no, en definitiva controlar los recursos de la Iglesia. Este
conflicto ha existido desde siempre: El papado contra los Monarcas
“Regnum VS Imperium”. Los Borbones manejan a la Iglesia y no el Papa,
por este motivo en 1766 se expulsa a los Jesuitas de España, que se
queda con el territorio que pendía del Vaticano.
2. Universitaria: Academias de Artes y Letras, se generalizan las enseñanzas
medias (la primaria ya estaba, ahora la secundaria).
3. Hacienda: Liberalización de productos, que podrán circular libremente por
el territorio Español sin tener que pagar ninguna aduana por la que se
pasaba (Trigo).
Industria, se van a financiar con dinero público aunque a priori sean
privadas (Real fábrica de Tabacos).
La Sociedad económica de amigos del país, Institución privada para
fomentar el desarrollo (para investigación e innovación). Sobre todo
escriben manuales e investigan para probar técnicas nuevas para el
sistema agrario, eran ilustrados por ejemplo “Pablo de Olavide”, Alberto
Lista, Blanco White, Jovellanos.

- Límites del Reformismo Borbónico:

Por ejemplo, en referencia a la reforma de hacienda donde se crean impuestos


tales como “Catastro”, si se hubiera extendido se rompería la sociedad

30
estamental dado que ya no habrían privilegiados. Ahí se fija el límite, en que no
puede haber ninguna reforma que haga peligrar al Antiguo Régimen y por tanto
a la sociedad estamental. Otro ejemplo, la reforma agraria; el gran problema
del SXIX es el atraso agrario, pero romper las manos muertas y los
mayorazgos significaba acabar con el sostenimiento de la sociedad estamental,
porque suponía quitarle las tierras a los nobles. (Desde la sociedad económica
de amigos del país eran conocedores y querían hacer algún pequeño cambio
aunque no pudiera ser total).

- Efectos del Reformismo:

Crecimiento demográfico y prosperidad económica considerable porque


aumenta el número de alimentos, desciende el número de pestes, la
producción agraria. Hay más dinero en las ciudades por la creación de
industrias.

- La colonización Andaluza:

En Andalucía había un problema, los viajes a caballo (Sevilla-Madrid, por


ejemplo, había que hacerlo por Despeñaperros) habían pocos pueblos entre el
lugar de salida y de destino, no había seguridad en los viajes…Pablo de
Olavide propone crear nuevas poblaciones en toda Andalucía donde no
existían mayorazgos ni manos muertas. Se traen colonos entre 6.000 y 10.000
habitantes de Suiza, Alemania, norte de Francia, pobladores Europeos que se
le dan casas, herramientas, trigo, vías de comunicaciones con las ciudades
(Sierra Morena, entre Écija y Carmona y entre Écija y Córdoba). Los pueblos
creados son, entre otros: La Luisiana, La Carlota y Guarromán. En el intervalo
de 3-4 años estos pobladores vuelven a sus tierras y quedan estas poblaciones
abandonadas ya que las condiciones de temperatura en verano no eran gratas.
En 1775 la inquisición abre a Pablo de Olavide un caso judicial, por este
fracaso político.

4. Sociedad y Economía

Va a haber importantes transformaciones en esta época. Respecto a la nobleza


no hay apenas cambio alguna, es el mismo tipo de nobleza, reducida, Sevilla
es una de las ciudades donde más nobles hay porque se casan entre ellos y
las familias se juntan. A veces el número de nobles tiende a reducirse. A
principios del S XVIII se da la compra de títulos.
Es una nobleza urbana, sigue viviendo en la ciudad, aunque su fortaleza
económica reside en la tierra.
El clero tampoco varía demasiado, es medianamente reducido. En Sevilla,
debido al gran número de iglesias hay más a finales del XVIII. Una de las
características más importantes es la crítica que reciben por parte de los

31
Ilustrados, ya que piensan que la culta de la crisis del S XVII la tuvieron la
iglesia y sus tierras.
El pueblo (los Pecheros) pagan impuestos, es el que sufre mayores
transformaciones sociales. El cambio fundamental en la sociedad se da en la
mentalidad. En el SXVIII, la Ilustración, (siglo de las luces o de la razón) en
Europa afecta a la mentalidad y forma de ver la vida. Es un movimiento muy
amplio que afecta a muchos aspectos, que trae ideas de progreso a la época y
que poco a poco va a ir difundiéndose entre la burguesía fundamentalmente,
ya que el pueblo sigue igual.
Ilustrados como Diderot innovan con nuevas ideas. Éste es creador de una
Enciclopedia que engloba muchísimos conocimientos que empiezan a difundir
ideas, por ejemplo el término Felicidad “Dícese de aquel que tiene propiedad
privada”, (el Rey también tenía que asegurar la felicidad de sus súbditos).
Se crean sitios como café París, café Madrid, Alcázar todos del SXIX, dónde se
difunden estas ideas nuevas entre la burguesía: Propiedad privada, el poder
parte del pueblo, etc.

Es un siglo de crecimiento económico, España se recupera económicamente:


Crece la población, aumentan los alimentos, hay medidas económicas
importantes como la eliminación de las tasas de trigo a pagar cuando pasaban
las aduanas, aumento demográfico, más trabajo gracias a la creación de
fábricas por lo que se necesita más mano de obra, la eliminación del monopolio
del comercio con América. (Comparado con el resto de Europa era ridículo)

5. Cultura

La Ilustración supuso romper con el pasado para buscar la modernidad, se


rompe con las características del antiguo régimen. Pablo de Olavide, ilustrado
que realiza muchas obras sobre la agricultura en España, dado que piensa que
debe ser la base del país y quiere que se fomente y se introduzcan nuevas
técnicas “Fisiocracía”: la agricultura es la base económica de un país.
En Sevilla, el centro ilustrado más importante fue el Alcázar debido a que se
reunían los ilustrados. El palacio de San Telmo también fue una construcción
famosa e importante.

32
TEMA 9
IMPLANTACION,CONSOLIDACION Y CRISIS
DEL LIBERALISMO.LAS CORTES DE
CÁDIZ.ANDALUCÍA EN LA CREACIÓN DEL
LIBERALISMO ESPAÑOL.

CONTENIDO:

1. CRISIS Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808/14


2. LAS CORTES DE CÁDIZ 1812
3. EL REINADO DE FERNANDO VII
4. LA REGENCIA DE MARIA CRISTINA
5. LA REGENCIA DE ESPARTERO
6. EL REINADO DE ISABEL II
7. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

1. CRISIS Y GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

- El reinado de Carlos IV

Tan pronto como llega al trono, quita a los ilustrados del gobierno, por temor a
lo que pasó en Francia en la Rev. Francesa y en su lugar pone a Manuel
Godoy como primer ministro. Durante los próximos años España tiene tanto
miedo a Francia que no sabe si apoyarla o luchar contra ella, finalmente entra
en guerra y la pierde.
A través de varias desamortizaciones por ejemplo la Desamortización de
Mendizábal le quita las tierras a la iglesia y la pone en venta porque le hace
falta dinero, se está ganando la enemistad de todos. También tiene fama de
que se está acostando con la reina, además en 1807 firma un acuerdo con
Francia “Tratado de FontaineBleau” con el objetivo de conquistar Portugal
porque es el aliado de Inglaterra, por esto Napoleón decide conquistar Portugal
y le pide a España pasar hacia Portugal. Las tropas francesas se van
quedando en Madrid, Godoy se lleva a la familia real a Aranjuez y se desarrolla
el “Motín de Aranjuez”, Fernando VII destrona a su padre y Carlos IV escribe
una carta a Napoleón contándole lo que ha hecho su hijo y pidiéndole apoyo.
Para solucionar esto, Napoleón los llama a Bayona, los depone y coge el trono
su hermano José Bayona, que reina todo el tiempo que dura la guerra de la
independencia.
José I elabora, los estatutos de Bayona (ley precedente de la Constitución de
Cádiz), desmonta el antiguo régimen: Manos muertas, mayorazgos, poder de la
iglesia, etc.
Resumen: Los estatutos de Bayona que hará José I serán una especie de
constitución que vendrán a desmontar el antiguo régimen, pero que no se
promulgará porque están en guerra.

33
- La Guerra de la Independencia 1808-1814

Es una guerra relativamente larga con dos períodos diferenciados:

- 1808-1811 Llevada a cabo por José I


- 1811-1814 Intervención de Napoleón ante la imposibilidad de su hermano
de acabarla, con un ejército de 350.000 soldados.

Hasta 1811 fue un período de grandes batallas (destacan Gerona y Zaragoza). El


problema es que el ejército español era muy reducido y después de estas batallas
queda casi extinguido. Cuando entra Napoleón en batalla, casi no existe ejército y se
desarrolla la guerra de guerrillas: Pequeños grupos militares, gente del pueblo y
ciudadanos que se forman en pequeños grupos y hacen pequeñas emboscadas al
ejército francés. No quieren hacer frente al ejército francés, así que atacan y se
esconden, en 1814 Napoleón está exhausto de mantener una guerra tan larga sin
resultados y empieza a interesarse por Rusia, abandonando España y centrando todas
sus fuerzas en Rusia, firmando una rendición en el Tratado de Valençay en 1813
cediendo a Fernando VII, monarca legítimo, la corona.

Estando José I de rey, se crean unas Juntas de armamento y defensa para suplir la
falta de un monarca español, porque sólo reconocen a Fernando VII como monarca y
está fuera del país, y son los que organizan la guerra y más avanzadas las batallas,
las guerrillas.

2. Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Convocadas por las Juntas de Armamento y defensa, se piden a los parlamentarios de


los municipios españoles, incluidos los de América, que se reúnan en las Cortes de
Cádiz con el objetivo de refugiarse allí y debatirse (1810-1812) un documento
redactado en el Alcázar de Sevilla, por Jovellanos y otros ilustrados, que es una
Constitución para todos los españoles, el 19 de Marzo en 1812 se promulga “La
Pepa”. De 1812-1814, se intenta llevar a cabo las reformas que se promueven en esta,
pero el problema es que aún se sigue en guerra y la hacienda española sigue
teniéndola en su poder José I. (Uno de los primeros debates es el pago al clero y aún
sigue vigente)

Reformas que se intentan llevar a cabo en la Constitución de Cádiz:

- Administrativas: Dividir España en provincias, creándose la administración


local “Asistente” o alcaldía; Se crea el Consejo de Estado como contrapeso
al poder del Gobierno.

- Políticas: Soberanía nacional, el pueblo elige a sus gobernantes través de


las elecciones; Sufragio censitario (por las rentas y sólo hombres). Libertad
de prensa.

34
- Sociales: El fin de los señoríos (los señores ya no tienen derechos sobre los
trabajadores de sus tierras). La Inquisición se elimina. Se le quitan los
privilegios a la iglesia. Se suprime las pruebas de nobleza o de sangre
(Para ver si tenían descendencia judía a través de un análisis de sangre).

- Económicas: Se impone el libre comercio, se eliminan los gremios y se


empieza una reforma de la hacienda (Los impuestos).

La Constitución de Cádiz, con un total de 384 artículos, es la más extensa.

3. Reinado de Fernando VII (1814-1833)

En el reinado de Fernando VII cuenta con tres períodos:

- 1814-1820 Sexenio Absolutista


- 1820-1823 Trienio Liberal
- 1823-1833 Década Ominosa

Sexenio Absolutista

Fernando VII, “el Deseado” cuando vuelve a España en 1813, al firmarse el Tratado de
Valençay tiene dos opciones, jurar la Constitución de Cádiz y convertirse en un
régimen liberal o volver al Absolutismo. A su vuelta, los liberales, le preparan un viaje
desde Francia hasta Cádiz por una ruta, que pasaba por diferentes pueblos donde le
aclamaban los aldeanos. Para ello se redacta un documento “El manifiesto de los
Persas”, redactado por Bernardo Mozo Rosales, un Sevillano, y firmado por más de
300 personas porque querían que Fernando VII volviese al absolutismo. Finalmente,
en Mayo de 1814, Fernando VII deroga la Constitución de Cádiz y vuelve al
absolutismo, vuelve la Inquisición, los gremios, etc. (El Absolutismo les permitía
subsistir).

Trienio Liberal

En el SXIX se repite una característica, el intervencionismo militar en la política


Española (Desde 1814-1936).

Espartero es un militar que actúa como Regente, más de 100 intervenciones militares
en la política, en este sexenio unas 20; en principio todos los alzamientos militares
fracasan salvo el 1 de Enero de 1820, en las Cabezas de San Juan “El alzamiento de
Rafael Riego”: Supone la reclamación de la Constitución de Cádiz al grito de “Viva
España con Honra”, los pueblos de alrededor lo van aclamando y apoyando e intenta
llegar a Madrid, pero a los 3 días se cansa y vuelve a su casa. La semana siguiente,
otros militares empiezan a apoyarlo desde otras ciudades como Zaragoza,
Valencia…Un mes después el rey decide jurar la Constitución al temer su caída.

35
El 10 de Marzo decide jurar la Constitución de Cádiz y es el único período de la
Historia de España en el que está vigente como documento oficial. Provoca que se
lleven a cabo todas las reformas anteriormente citadas.

En los años 20 hubieron muchos conflictos y hay tres países absolutistas


contrarios a la revolución: La Santa Alianza, Rusia, Prusia y Austria, cuyo objetivo
es acabar con el liberalismo. En 1820 cuando triunfa en España el liberalismo, la
Santa Alianza interviene en España con el ejército “Los Cien Mil Hijos de San Luis”
al mando estaba el Conde de Angulema. Por lo tanto vuelve a España el
Absolutismo.

Década Ominosa

Último período de Absolutismo en España, pero no es posible volver al Antiguo


Régimen de manera clara dado que hay reformas sin retroceso. Así este período
es de Absolutismo moderado.

Se llevan a cabo algunas reformas que no se parecen en nada al Absolutismo y


Fernando VII se rodea de gente que no se parece en nada al absolutismo, por
ejemplo Cea Bermúdez y López Ballesteros, que son liberales:

- Consejo de Estado.
- Reforma de los impuestos. Llevada a cabo por López Ballesteros.
- Se decreta Amnistía política para los presos después del Trienio Liberal,
que fueron apresados por los Cien Mil Hijos de San Luis.
- La reforma del Ejército: Depuración dentro del ejército, los sectores
absolutistas del ejército apoyan a Carlos Mª Isidro, hermano de Fernando
VII, pensando que podía hacerlo mejor por esto son depurados.

4. La Regencia de María Cristina (1833-1841)

4.1 1ª Guerra Carlista

La 1ª Guerra Carlista va desde 1833 hasta 1840, desde que muere Fernando VII
hasta un año antes de la muerte de Mª Cristina.

En 1829 muere la mujer de Fernando VII y éste se casa con su sobrina Mª Cristina
en 1830, ella es muy joven. En ese mismo año queda encinta de una niña.

Cuando Fernando VII muere no hay un vástago varón por tanto la reina tendría
que ser una mujer, en este caso Isabel, pero sólo tenía 3 años, otro problema era que
la Ley decía que una mujer no puede reinar, cosa que se tuvo que cambiar, así que la
regente pasó a ser su madre Mª Cristina hasta la mayoría de edad de Isabel.

La Ley de Partidas (Alfonso X) sí permitía gobernar a una mujer, pero Felipe V


elimina esta ley y nombra la Ley Sálica que prohíbe reinar a la mujer. El siguiente paso
es la constitución, ésta sí permite reinar a la mujer pero al llegar Fernando VII en 1814
la elimina y vuelve la Ley Sálica. En 1833 Fernando VII se da cuenta que o cambia la

36
ley o reinará su hermano, así que promulga la pragmática sanción que volvía a permitir
a la mujer reinar.

En 1833 cuando Fernando VII muere está vigente la Pragmática Sanción, pero los
carlistas (absolutistas) no aceptan el documento alegando que éste fue escrito por
Fernando VII sin saber muy bien lo que hacía debido a su enfermedad. Los carlistas
no aceptan a Isabel II como reina y comienza la guerra carlista.

Hay dos bandos: absolutistas/carlistas, que apoyan al hermano de Fernando


VII, Carlos María Isidro. El otro bando eran los cristinos/liberales, que apoyaban a
María Cristina.

Los carlistas son todos partidarios del absolutismo; triunfan sobre todo en el
País Vasco, Navarra y el Maestrazgo (Levante). Los campesinos también apoyan a
Carlos María Isidro porque no querían el liberalismo por el miedo a lo nuevo y a la
propiedad privada, ya que quienes tenían propiedad privada eran los que podían
comprarla; los campesinos no tenían dinero para comprar propiedad privada. Además,
el gremio les daba más seguridad. También tienen el apoyo de la nobleza y el Ejército,
pero no lo demuestran por miedo a perder prestigio. Tienen miedo también porque
pueden ser apresados. Al noble que descubren apoyando el carlismo, lo fusilan.

Los liberales controlan el Estado, la industria, la economía, todo lo esencial.


Tienen el apoyo de la mayor parte del ejército gracias a la eliminación de los
absolutistas del Ejército por parte de Fernando VII. Cuando el ejército carlista se
levanta, nadie los apoya. La guerra tiene cuatro fases:

• Alzamiento (1833).
• Época Zumalacárregui.
• Eguía.
• Fase final.

Alzamiento

Se intenta que todos los alzamientos sean generalizados, pero como fracasa,
surge la Primera Guerra Carlista o Guerra de los Siete Años. El 29 de septiembre
muere Fernando VII. Dos días más tarde es el manifiesto de Abrantes, una
autoproclamación del rey Carlos María Isidro (Carlos V). Es pretendiente a rey. Sólo
controla el Norte y el Maestrazgo. El alzamiento fracasa y comienza la guerra.

Zumalacárregui (1833-1835)

Zumalacárregui era el general carlista, y con él tiene lugar la etapa de máximas


victorias de su bando, pero casi todas las victorias se dan en el País Vasco, en
Navarra y en el Maestrazgo. El gran éxito de Zumalacárregui es que se da cuenta que
no puede hacerse con un ejército tan grande y hace emboscadas, una especie de
guerra de guerrillas. Adopta unas normas como la boina roja de los carlistas, y adopta
también que cada uno de los militares lleve una mochila con lo justo y necesario (una
muda, munición, armas, etc.) para no ralentizar la misión. Esto funciona a la
perfección. Hasta 1835 todo son victorias, incluso se plantea ir a conquistar Madrid,
pero Carlos V dice que no, que hay que conquistar Bilbao para tener a todo el País

37
Vasco con los carlistas y transmitir una buena imagen fuera. Comienza la toma de
Bilbao. Zumalacárregui es herido y muere, y además no conquistan Bilbao.

Nazario Eguía (1836-1837)

Eguía sustituye a Zumalacárregui. Se da cuenta de un problema esencial que


era que tenían que salir de sus territorios para hacer la guerra. Para esto busca
soluciones: a Cabrera se le encarga mantener la presión para no perder lo
conquistado, sobre todo en el maestrazgo y por otra parte, las expediciones tenían que
salir. Su principal objetivo es buscar adeptos y salir de sus territorios para que los
liberales los siguieran y descongestionaran la zona. Hay varias expediciones, las más
importantes son la de Gómez y la Real. La de Gómez es más importante porque parte
de Amunio (País Vasco) y recorre 24 provincias. Salen con 3000 hombres y vuelven
con 8000 tras más de 4000Km recorridos.

El objetivo de Gómez era conseguir adeptos o que las ciudades los apoyasen,
pero no lo consiguió, lo someten a juicio y lo bajan de nivel político. Tras conquistar
Córdoba el siguiente objetivo era Sevilla pero los sevillanos se refugiaron en la fábrica
de tabacos llevando consigo toda la riqueza, incluida la de la Iglesia, la cual se tardó
en devolver e incluso alguna se “perdió”.

La otra expedición es la real, la lidera Carlos V y es un acuerdo secreto entre


Carlos V y Mª Cristina para casar a los hijos de ambos. Así liberales y carlistas se
unirían en una misma dinastía. Carlos V va a Madrid para firmar, tras varios días de
viaje se encuentra que no le abren las puertas de la ciudad. Mª Cristina se había
arrepentido. Espartero la convence de que es una tontería porque la guerra está
ganada. El ejército carlista se tuene que volver para atrás sin conseguir su objetivo.
Esto provoca que la gente abandone el carlismo.

Fase fina

Surge un general, Maroto. Este empieza a coger para sí mismo todos los que
apoyaban el carlismo. Cuando tiene bastantes partidarios firma el tratado de Vergara
con Espartero y finaliza la guerra con un acuerdo: que los fueros sean permitidos en el
País Vasco, que se respeten las condecoraciones militares y que se conserven sus
propiedades.

El problema es que michos carlistas ven esto como una traición, “ la traición de
Vergara”. El sector que está con Cabrera sigue la guerra un año más en el maestrazgo
hasta 1840. Los carlistas que quedan no quieren firmar un documento admitiendo su
derrota y admitiendo que está equivocados y el único camino es el exilio a francia.

4.2 La implantación del liberalismo

Prácticamente todo el reinado de Mª Cristina está dominado por las guerras


carlistas. Intentaba infundir el liberalismo en tiempos de guerra, cosa que era muy
difícil. Ella no es liberal, entra dentro de los absolutistas, pero en un tiempo de cambio.

Cea Bermúdez sigue siendo político en esa época. Éste acerca a Javier de Burgos al
plano político, siendo uno de los ministros de la época y además hace la actual

38
división de provincias española. Es un periodo sin cambios, estos políticos son
elegidos a dedo, no hay elecciones, parecido al despotismo ilustrado.

El segundo gobierno es el de Martínez de la Rosa, éste sigue la misma política


pero se impone el Estatuto Real en 1834 (primer documento que parece una
constitución) Es una constitución mediatizada por el poder de la monarquía. No
termina de romper con el Antiguo Régimen, pero lo más interesante es que recoge la
Soberanía Nacional, esto quiere decir que a partir de ahora ya hay elecciones. Es un
sufragio censitario. Las primeras elecciones se hacen en 1835 ganando los
progresistas, los moderados perdieron, el líder es Mendizábal. La Reina presta su
apoyo y a partir de ahí se inicia un periodo de ruptura con el Antiguo Régimen.

Hay 4 reformas importantes por parte de los progresistas:

- Supresión de los señoríos (derechos de los señores propietarios de las tierras


sobre los que la trabajaban)
- Desamortización 1836
- Supresión de mayorazgos
- Constitución del 37

La desamortización: se le quita la tierra a la Iglesia, las manos muertas. El Estado


las expropiaba y las ponía en venta con el fin de obtener dinero. Es tiempo de guerra,
España está arruinada y ese era el único medio para sufragar la guerra. En ese
sentido fue un éxito porque la guerra se ganó, pero querían crear un grupo de
propietarios, que muchas personas pudiesen tener tierras, pero esto fracasa porque la
burguesía es la que tiene dinero para comprar esas tierras, convirtiéndose en una
burguesía de terratenientes. Además España se enemista con la Iglesia.

La constitución del 37 es liberal, breve, tiene 77 artículos, aparecen términos tan


importantes como Soberanía nacional, el poder está en el pueblo, habla de separación
de poderes, incluye una declaración de derechos. El temas más complicado en todas
las constituciones es la de la iglesia. En este momento se opta por el catolicismo como
religión oficial y se permiten otras religiones.

Respecto a sufragio, es censitario, solo votan los hombres mayores de 21 años


que superen el nivel de renta. (5%)

En 1837 con la nueva constitución hay nuevas elecciones y pierden los


progresistas, a partir de aquí hay un pequeño periodo (1837 – 1841) en que los
moderados van a deshacer los que los progresistas hicieron, como la desamortización
. esta política restrictiva provoca que en las próximas elecciones en 1841 vuelvan a
ganar los progresistas. Mª Cristina no es partidaria de que los progresistas gobiernen y
dimite abandonando la regencia. El nuevo regente es Espartero, el que había ganado
la guerra. Todos deciden que sea el nuevo regente. Sólo dura 2 años.

5. La regencia de Espartero

Es un general que ha luchado en la guerra carlista, es muy autoritario y su política


también lo será. Es militar y no conoce otro lenguaje que el de la autoridad, eso hace
que en 1843 se busque a otro regente.

39
6. El reinado de Isabel II

Isabel II cuenta con 13 años, no quieren a Espartero en el poder, así que se le


da la mayoría de edad y se proclama Reina de España. Es un periodo muy
conflictivo y problemático, en 25 años de reinado siempre va a tener el mismo
problema, es incapaz de reinar por sí sola, es una niña, va a tener a alguien a su
lado que la apoye y tome las decisiones.

Hay 3 claves en su reinado:

- La falta de decisión en su reinado


- Apoyo constante e incondicional de los moderados
- Intervenciones militares en política.

6.1 la década moderada

Narváez va a estar siempre presentes en esta época, era un militar al que


Isabel II le da la presidencia del gobierno. Hay una serie de reformas, la más
importante en 1845, la Constitución. Es la más conservadora del periodo, aunque es
breve, 80 artículos y en su mayor parte es un calco de la del 37 pero con dos cambios
fundamentales, vuelve la soberanía compartida y el pueblo ya no decide quien
gobierna, la Reina tiene la última palabra. También toca el tema de la Iglesia, el
Estado tiene que mantener a la Iglesia, además restringe el Sufragio mucho más,
ahora votan el 1,1%.

En eta década se lleva a cabo también una serie de reformas del gobierno
moderado, estas son:

• Se crea la guardia civil: es importante porque en ese momento su labor es la


inclusión de policías en los caminos, sierras… porque antes no los había. Se
solucionaba así el problema de los bandoleros.
• Los impuestos: todavía no se consigue un impuesto sobre la renta, see crea
una banca central que es importante para gestionar la riqueza del país.
• El Estado controla la Universidad, ya no lo hace la Iglesia.
• El concordato de 1851: firma de la paz con el Vaticano, todas las tierras que no
se habían vendido en la desamortización se devuelven a la iglesia.

6.2 El bienio Progresista

En 1854 interviene el ejército. El que lidera la intervención son O’Donnel y


Espartero. Quitan a los moderados del gobierno. Hay un pronunciamiento en
Vicálvaro y los progresistas llegan a poder. En Vicálvaro se hace el pronunciamiento
de manzanares, en el que se dice que se respeta a la reina pero no a los moderados.
Lo más importante del periodo es la nueva constitución nonata. Si se llega a promulgar
hubiera sido la más democrática hasta la fecha.

Hay otras dos medidas:

• Ley de ferrocarriles (1855): pretenden que todas las vías vayan a


Madrid, que se centralice.

40
• Desamortización de Madoz (1855): expropia las tierras de la iglesia y la
de los ayuntamientos porque no se están usando. Los bienes de los
ayuntamientos son las tierras comunales. Son tierras del ayuntamiento.
Éstas de dan en usufructo a las personas para que disfruten de ellas
con motivos comerciales o de consumo. Con la expropiación te pagan
aunque por debajo del valor real. Los ayuntamientos terminaran
falseando información para conseguir liquidez. Todos salen ganando,
menos el pueblo.

6.3 La unión liberal

Es un grupo político heterogéneo, formado por componentes de diferentes


orientaciones politicas, lo que hoy se conocería como un grupo de centro, liderado por
O’Donnel, que lleva a cabo una política exterior muy importante. Es la época del
imperialismo en Europa, así que se decide que España también tiene que conquistar
territorios. Tienen campañas militares en: Santo Domingo, Indochina, México y
Marruecos. En este último se produce una guerra, “la primera guerra de África” la
justificación de la guerra es absurda y solo busca prestigio internacional.

6.4 Último gobierno moderado

El gobierno de Isabel II termina con un gobierno moderado y comienzan a


surgir ideas democráticas.

En el año 1868 los demócratas, progresistas y militares liberales darán un


golper de estado y se unen contra la reina. Es la 1º vez que se pide sufragio universal.
El golpe de estado es conocido como la gloriosa.

7. El sexenio democrático

7.1 La gloriosa

Isabel II teme por su propia vida y se exilia en Francia. Se formó un gobierno


provisional que elabora una nueva constitución en 1869. Es la más liberal y
democrática hasta la fecha, se incluye la idea del sufragio universal masculino.

Las cuestión más complicada es que el sistema político de España es la


monarquía, por lo que habrá que buscar un nuevo Rey.

41

Potrebbero piacerti anche