Sei sulla pagina 1di 11

 INTRODUCCIÓN.

PRÁCTICA 3: EXTRACCIÓN DE UNA ENZIMA Y


ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
En las reacciones químicas habrá presencia de EQUIPO: 2
GRUPO: 1IM1
un catalizador, es decir, una molécula que INTEGRANTES:
ayuda a la aceleración de la reacción química.  GARCÍA ESPEJEL JORGE
 JUAREZ ESCUTIA VIANEY
En caso de las células, quienes ayudan a  MEDINA PRAXEDIZ LORENA
regular la velocidad de las reacciones  SANTIAGO REYNOSO REBECA
 ZÚÑIGA RIVAS EDGAR MANUEL
 OBJETIVOS.
Conocer a fondo las partes de los microscopios, además de su uso específico con
diferentes tipos de muestras. Y además, realizar mediciones micrométricas para
determinar la longitud y el ancho de las células.
 DIAGRAMA DE FLUJO. -

• Identificar cada una de las


partes del microscopio
compuesto y estereoscopico.

• Colocar en la platina y
observar cada muestra con el
respectivo lente (S.D, SF)
CEBOLLA ELODEA CABELLO

• Con el objetivo de
inmersion observar cada
muestra.
FROTIS DE SANGRE PARAMECIUM

• Con el microscopio
estereoscopico observar
insectos, monedas, etc.

• Colocar una regla milimetrica y medir


el campo de los objetivos (S.D, S.F). una
vez medidos colocar varias muestras y
determinar el largo y el ancho de sus
celulas.
 RESULTADOS.
PREPARACIONES TEMPORALES.
1. PREPARACION DE LETRAS

Si se movía la platina
hacia la izquierda, la
imagen se movía hacia la
derecha. Igualmente con
el movimiento hacia
arriba y hacia abajo.

2. PREPARACIÓN DE CABELLOS (CLARO Y OBSCURO)

El cabello se podía
observar con una nitidez
impresionante, además
de mostrar una gran
transparencia al
sobreponer un cabello
sobre otro y mirarlo a SF.

3. PREPARACIÓN TEMPORAL DE CEBOLLA (EPIDERMIS)

La epidermis a SD nos permitía únicamente


ver su estructura general y con el objetivo
de SF nos dejó mirar más la estructura
interna de cada una de las células que
integraban la epidermis.
La razón por la que luce azul es porque
para poder observarla en el microscopio
era necesario tintar la muestra con un
indicador químico, en este caso, azul de
metilo.

MICROSCÓPIO ESTEREOSCÓPICO.
El microscopio estereoscópico nos permitió observar imágenes con mayor nitidez a
comparación del microscopio compuesto ya que este con un solo objetivo nos
permitió ver partes de los insectos que a simple vista no es posible.

PREPARACIONES FIJAS.

CÁLCULO DE TAMAÑO APROX. DE LAS CÉLULAS.


MEDIR EL DIÁMETRO DEL CAMPO EN SECO DÉBIL

Campo del diámetro a SD = 1.4 mm (diámetro)

1 mm = 1000 μ

1.4 mm = 1400
Campo del diámetro a SD = 1400 μ

CALCULAR EL DIÁMETRO DEL CAMPO A SECO FUERTE


x 350 μ

El diámetro del campo en SF es de 350 μ

CALCULAR EL DIÁMETRO DEL CAMPO A INMERSIÓN

x 140 μ

El diámetro del campo en I es de 140 μ

CALCULAR LOS TAMAÑOS DE LAS MUESTRAS

SD = 1400 μ SF = 350 μ I = 140 μ


PARAMECIUM EPIDERMIS ELODEA FROTIS DE SANGRE

SD SD SD I
ANCHO = 11 ANCHO = 8 ANCHO = 35 ANCHO = 72
1400/11 = 127.2 μ 1400/8 = 175 μ 1400/35 = 40 μ 140/72 = 1.9 μ
LARGO = 44 LARGO = 37 LARGO = 37 LARGO = 57
1400/44 = 31.8 μ 1400/37 = 37.83 μ 1400/37 = 37.83 μ 140/57 = 2.45 μ

SF SF SF
ANCHO = 3 ANCHO = 2 ANCHO = 9
350/3 = 116.6 μ 350/2 = 175 μ 350/9 = 38.8 μ
LARGO = 11 LARGO = 9 LARGO = 9.2
350/11 = 31.8 μ 350/9 = 38.8 μ 350/9.2 = 38.04 μ

MUESTRA SECO DÉBIL SECO FUERTE


ANCHO LARGO ANCHO LARGO

127.2 μ 31.8 μ 116.6 μ 31.8 μ


PARAMECIUM
175 μ 37.83 μ 175 μ 38.8 μ
EPIDERMIS
40 μ 37.83 μ 38.8 μ 38.04 μ
ELODEA

INMERSIÓN
ANCHO LARGO

FROTIS DE 1.9 μ 2.45 μ


SANGRE

 ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.


Notamos que al observar varias muestras con distintos objetivos (4x, 10x, 40x, 100x)
se podía apreciar más la estructura de cada una de las células y de esta manera
tener resultados más acertados a la hora de calcular el ancho y largo de algunas de
ellas.
Analizando los datos obtenidos podemos ver que si, efectivamente nuestros
resultados son muy parecidos entre sí, lo cual nos muestra que nuestros cálculos
son correctos y las milésimas que llegan a faltar de deben a algún error de paralaje
o medición. Sin embargo nos permiten obtener buenos resultados y muy similares
a los esperados.
 CUESTIONARIO DE LA PRÁCTICA.
1. ¿Tiene las mismas aplicaciones el microscopio compuesto y el
estereoscópico? De acuerdo a lo anterior anote 5 diferencias. No

MICROSCOPIO COMPUESTO MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO

 Representa una técnica de


 Representa una técnica de visualización tridimensional
visualización en dos
dimensiones.

 Posee objetivos de 2X y 40X


 Posee objetivos de 2X, 10X y 40X

 Muestra el objeto desde el


 Proporciona una visión
invertida sobre el objeto que punto frontal del
se va a analizar. observador.

 Son usados por los científicos


 Son usados en los laboratorios para disecar muestras grandes
médicos profesionales para ver de tejidos y pequeños animales
tejidos y muestras de sangre para para ayudar en el diagnóstico.
el diagnóstico de enfermedades.

 Se vale de una fuente de luz


 Se vale de una fuente de luz, similar, pero también incluye
ubicada bajo la muestra, un una luz incidente para iluminar
diafragma y un condensador que la muestra desde arriba.
permiten alterar la dirección y la
cantidad de luz que se usa.
2. ¿Qué es el poder de resolución de un microscopio? La capacidad del aparato
para poder diferenciar o distinguir con toda precisión dos puntos que se encuentren
muy cercanos.

3. Enfocando con el microscopio compuesto ¿Qué nota usted cuando mueve


la preparación hacia adelante, hacia atrás, a la derecha y a la izquierda?
Explique. Se observó que al desplazar la preparación de derecha a izquierda, por
el lente del microscopio se apreciaba que el desplazamiento se movía a lados
opuestos. Esto se debe a la corta longitud focal que el microscopio posee.

4. ¿Logró enfocar los dos cabellos a la vez, cuando los enfoco a seco débil y
cuando los enfoco a seco fuerte? En el objetivo S.D. sí se logró apreciar ambos
cabellos, uno por encima del otro. Claramente se veía la intersección y los cabellos
definidos. Sin embargo en S.F. no se logró el objetivo dado que no se pudo observar
nada.

5.Si con el microscopio estereoscópico observas ejemplares de organismos


como insectos, arañas, también objetos como impresiones de papel,
monedas, timbres postales, etc. ¿Con el microscopio compuesto lograría las
mismas observaciones? Explique. No, ya que el aumento del microscopio
compuesto es mayor al estereoscópico, lo que nos impide analizar la preparación
de insectos, arañas, monedas, etc. De igual forma, generalmente estos objetos son
muy grandes, por lo no caben en el espacio que existe entre la platina y el tubo de
aumento.

6. ¿Qué es necesario para lograr una buena observación de las bacterias y de


las células sanguíneas a través del microscopio compuesto? Indique alguna
explicación.

 Lo primero es colocar el portaobjetos con la preparación sobre la platina del


microscopio. (La platina tiene que estar lo más abajo posible).
 Ajustar el microscopio para utilizar el aumento 4X.
 Subir y acomodar el portaobjetos hasta localizar la mancha, esto con ayuda
de los tornillos de enfoque
 Cambiar al lente 10x, siempre asegurando de que este no choque con el
portaobjetos.
 Con este aumento aún no se podrán observar las bacterias, pero se debe
procurar centrar la mancha de sangre de todas formas.
 Cambiar Lente a 40X, de igual forma. cuidando de no chocar con el
portaobjetos.
 Añadir una gota de aceite de inmersión en donde se tenga localizada la
mancha.
 Cambiar lente a 100X, centrar la muestra y enfocar con el tornillo
micrométrico.
 Una vez que se tenga una vista clara de la muestra, mover el portaobjetos
en busca de bacterias.
 Para finalizar, retirar el portaobjetos y siempre limpiar el lente.

7. ¿Por qué no se logran más de 2,000 aumentos en el microscopio


compuesto? Porque al aumentar el aumento y no la resolución de un microscopio
no se obtendría una buena imagen de cualquiera que sea la muestra.

8. Mencione tres tipos de microscopios ópticos y anote algunas de sus


características.

 Microscopio de campo oscuro: Este dispositivo impide que los rayos de luz
que salen del condensador inciden directamente en la preparación,
permitiendo que solo inciden en ella rayos de luz que llegan a la preparación
de manera oblicua.
 Microscopio de contraste de fase: Este microscopio permite ver objetos
transparentes, o incoloros, que no presentan contraste con la luz. Se utiliza
para visualizar células vivas y revelar detalles de su estructura interna.
 Microscopio de luz ultravioleta: El límite de resolución del microscopio óptico
de campo luminoso, o brillante, es de 200 nm. Con el microscopio de luz UVA
duplicamos el poder de resolución anterior. Esto es debido a que la longitud
de onda de la luz UVA es de 180-340 nm.

9. Elabore un pequeño resumen en el que se destaque la utilidad del


microscopio electrónico, tomando en cuenta las limitaciones del microscopio
compuesto y el por qué no se logran más de 2,000 aumentos en este. A medida
que estudian objetos cada vez más pequeños, los científicos han tenido que
desarrollar herramientas más sofisticadas para verlos. Los microscopios ópticos no
pueden detectar objetos como partículas virales individuales, moléculas y átomos,
ya que están bajo su umbral de tamaño. Tampoco puede brindar imágenes
tridimensionales. Los microscopios electrónicos fueron desarrollados para superar
estas limitaciones. Estos les permiten a los científicos examinar objetos mucho más
pequeños que los que era posible ver al microscopio óptico y también brindan
imágenes tridimensionales de sorprendente nitidez. El típico microscopio óptico
puede acercarse sólo a unos niveles discretos. Por ejemplo, los microscopios
comunes de las escuelas secundarias pueden magnificar objetos a nivel de 10x,
100x y 400x, sin valores intermedios. No debería ser sorprendente que puede haber
objetos microscópicos que se visualizan mejor con aumentos de 50x o 300x, lo que
sería inalcanzable con estos microscopios. Los microscopios electrónicos, por otro
lado, ofrecen un rango cómodo de magnificaciones. Pueden lograrlo debido a la
naturaleza de sus "lentes", que son electroimanes cuyos dispositivos de poder
pueden ajustarse para alterar levemente las trayectorias de los electrones que se
dirigen al detector para formar una imagen.

10. ¿Es posible medir directamente con una regla el campo del microscopio
con objetivo S.F? Explique. No, debido a que el campo visual que nos brinda el
objetivo S.F. es muy pequeño. Para conocer la medida, se tendría que aplicar la
fórmula: Amplificación del microscopio en S.F. sobre la amplificación del
microscopio a S.D es igual al diámetro del campo en micras de S.D. sobre el
diámetro del campo en micras de S.F.

11. ¿Por qué razón es útil conocer las medidas de los diámetros del campo
del microscopio con los objetivos de S.D, S.F. y de inmersión? Para poder
aproximar el tamaño de los objetos observados, al igual que poder hacer un conteo
aproximado de células observadas.

12. Si una célula mide 50 micras de diámetro vista con el objetivo a S.D
¿Cuántas micras medirá al ser observada con los objetivos de S.F e
inmersión? Explique.

S. F=12.5 micras
Inmersión= 5 micras

Esto se debe al uso de la fórmula tal (la del manual) donde se realizó una sustitución
de valores en la amplificación en SD y SF y en el diámetro de S. D.

13. Si el diámetro del campo del microscopio a seco débil mide 1.4 mm y
contamos 7 células de epidermis de cebolla a lo largo y 14 a lo ancho ¿Cuál
es la medida aproximada en micras de la célula a lo largo y a lo ancho? Y
¿Cuántas podríamos ver si enfocamos a S.F?

El diámetro consta de 200 micras a lo largo y 100 micras a lo ancho, si enfocamos


en S.F. se verían 2 células de largo y 4 de ancho.
 CONCLUSIONES.
Al término de la práctica pudimos identificar las
partes de los diferentes tipos de microscopios
(compuesto y estereoscópico) con el fin de poder
explicar la función de cada una de ellas y a partir
de su manejo, lograr obtener el tamaño
aproximado de diferentes células de algunas
muestras.
Además, aprendimos como medir el campo del
microscopio y a obtener las medidas aproximadas
de los objetos observados, mediante el uso de una
regla o en su defecto de fórmulas matemáticas.
Finalmente concluimos que el microscopio es
parte fundamental de la biología celular, y el
conocimiento de su uso y sus partes son
importantes, pues nos ayuda a observar objetos
muy pequeños e imperceptibles a simple vista.

BIBLIOGRAFÍA.
-Lanfrancon, M, (2001) Historia de la microscopia. Introducción a la biología, Revista
Ibero Americana. Vol. 11 p.1.
-Montalvo, C. (Agosto, 2010) Microscopia: Facultad médica- UNAM, Recuperado
de:
www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%2520de%2520Recursos%252
0en%2520Linea/Apuntes/2_microscopia.pdf&ved=2ahUKEwjqj4OGhafkAhULC6w
KHUSWCqIQFjALegQIChAB&usg=AOvVaw10WDIVy6oUuoSxXiaiESvY México.
-Dr. Herrero, J. (1990). FUNDAMENTOS Y MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
COMPUESTO COMÚN. PDF. Universitat d´Alacant Departament de Biotecnologia.
Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

Potrebbero piacerti anche