Sei sulla pagina 1di 53

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

MATERIALES Y PROCESOS DE
FABRICACIÓN
DATOS. -

Integrantes:
- Bonilla Reyes Marco Antonio
- Duarez Facho Christian Joel
- Sánchez Bernal Luis Felipe
- Vásquez Díaz Eliezer Eduardo
- Rivera Sandoval Javier Eduardo Enrique
Docente: Ing. Celada Padilla James
Asignatura: Materiales y Procesos de Fabricación
Asunto: El Cobre
Ciclo Académico: 2019 II

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

2019
FIME-UNPRG

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….……PAG.2

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL COBRE………………………………….……PAG.3

PRODUCCIÓN MINERA………………………………………………………….....PAG.4

OBTENCIÓN DEL MATERIAL……………………………………...……………...PAG.5

PROPIEDADES ELCTROMECÁNICAS DEL COBRE…………………………...PAG.17

TRATAMIENTO TÉRMICO DEL COBRE……………………………….………..PAG.20

EL COBRE Y SUS ALEACIONES………………………………………..………..PAG.21

USO Y APLICACIONES DEL COBRE………………………………………….…PAG.26

RECICLAJE DEL COBRE……………………………………………………..……PAG.30

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE……………………………..…….PAG.32

PRAYECTO TÍA MARÍA……………………………………………………….…..PAG.34

PROYECTO QUELLAVECO…………………………………………………...…..PAG.38

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DEL COBRE…………………………………..…PAG.42

SOLDADURA DEL COBRE…………………………………………………..……PAG.46

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..…PAG.51

LINKOGRAFÍA………………………………………………………………..……PAG.52

pág. 1
FIME-UNPRG

INTRODUCCIÓN

El Cobre es un elemento que está presente en la naturaleza y el cuerpo humano, al igual que

en las plantas y en los animales. Se trata de un material esencial para mantener la salud y el

equilibrio natural, este metal ha sido clave para el desarrollo de la humanidad y es

fundamental para nuestra vida diaria, pues se utiliza en un sinfín de industrias: transporte,

construcción, agricultura, alimentación, electrónica, telecomunicaciones, energía y

tecnología.

Es uno de los mejores conductores de calor y electricidad, posee una resistencia excepcional

a la corrosión, es muy flexible y maleable y se recicla de forma indefinida.

El MEM informo, que el Perú lidera la producción mundial de algunos de los minerales más

demandados en el mundo. Somos segundos en la producción de cobre con 2.44 millones de

TMF (toneladas métricas finas) que representa el 11.8% del total mundial

pág. 2
FIME-UNPRG

ESTRUCTURA MOLECULAR DEL COBRE


El cobre cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de
un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro,
forma parte de la llamada familia del cobre(el grupo 11 de la tabla periódica), los tres
metales son denominados "metales de acuñar", aunque no es un nombre recomendado por
la IUPAC. Son relativamente inertes y difíciles de corroer. De hecho, los tres existen en
forma de elemento en la corteza terrestre y no se disuelven en ácidos no oxidantes y en
ausencia de oxígeno. Se han empleado ampliamente en la acuñación de monedas, y de esta
aplicación proviene el nombre de metales de acuñar. El cobre y el oro son de los pocos
metales que presentan color.

El Cobre se caracteriza por ser uno de los mejores conductores de electricidad (el segundo
después de la plata). Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se
ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros elementos
eléctricos y componentes electrónicos.

Fue uno de los primeros metales en ser utilizado por el ser humano en la prehistoria. El
cobre y su aleación con el estaño, el bronce, adquirieron tanta importancia que los
historiadores han llamado Edad del cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la
Antigüedad. Aunque su uso perdió importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el
cobre y sus aleaciones siguieron siendo empleados para hacer objetos tan diversos como
monedas, campanas y cañones. A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del
generador eléctrico en 1831 por Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal
estratégico, al ser la materia prima principal de cables e instalaciones eléctricas.

El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas,


aunque no forma parte de la composición de la clorofila. El cobre contribuye a la formación
de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunitario
y huesos y por tanto es esencial para la vida humana.

El cobre se encuentra en una gran cantidad de alimentos habituales de la dieta tales como
ostras, mariscos, legumbres, vísceras y nueces entre otros, además del agua potable y por lo
tanto es muy raro que se produzca una deficiencia de cobre en el organismo

pág. 3
FIME-UNPRG

Estructura del cobre, mostrada en la figura. Esta estructura es una red que recibe el nombre
de cúbica centrada en las caras. Los átomos de cobre se encuentran colocados en los
vértices de un cubo, así como en el centro de cada una de las caras que forman el cubo.

Producción Minera:

La producción mundial de cobre durante el 2014 alcanzó un total de 18.7 millones de


toneladas métricas de cobre fino. El principal país productor es Chile, con casi un tercio del
total, seguido por Perú y China:

PRODUCCIÓN EN 2014
RANGO ESTADO
(en mill. Ton/año)
1 Chile 5800
2 Perú 2740
3 China 1620
4 estados Unidos 1370
5 República Democrática del Congo 1100
Fuente: Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) 2014

De entre las diez mayores minas de cobre del mundo, cinco se encuentran en Chile
(Escondida, Codelco Norte, Collahuasi, El Teniente y Los Pelambres), dos en Indonesia,
una en Estados Unidos, una en Rusia y otra en Perú (Antamina).

El Perú es el segundo productor más grande a nivel mundial, siendo Antamina, Cerro
Verde, Las Bambas y Southern las principales empresas productoras de cobre en el Perú.

pág. 4
FIME-UNPRG

OBTENCIÓN DEL MATERIAL


El cobre se encuentra diseminado en ciertos sectores de la corteza terrestre y su ubicación
está determinada por los distintos procesos geológicos que han ocurrido en la historia del
planeta.

El origen de este mineral está ligado a la introducción de magma a gran temperatura y con
gran presión en la corteza terrestre.

Magma es el nombre que reciben las masas de rocas fundidas del interior de la Tierra u
otros planetas. Suelen estar compuestos por una mezcla de líquidos, volátiles y sólidos

Cuando el magma se enfría, sus componentes se cristalizan formando las rocas ígneas, que
son de dos tipos: si el magma cristaliza en el interior de la tierra se forman las rocas
plutónicas o intrusivas, pero si asciende hacia la superficie, la materia fundida se denomina
entonces lava, y al enfriarse forma las rocas volcánicas o efusivas (intrusivas y efusivas son
términos en desuso).

De acuerdo a las características de los procesos geológicos, el cobre está presente en la


corteza terrestre en forma de minerales sulfurados y óxidos, cuyas características
determinan su posterior forma de procesamiento.

Sulfuros: Están presentes en la zona donde ocurrió el encuentro del magma con la corteza y
contienen minerales formados por combinaciones de cobre, azufre y hierro, las que les
otorgan un aspecto metálico a las rocas.

pág. 5
FIME-UNPRG

Óxidos: Están en la superficie del yacimiento o cerca de ella y contienen óxidos de cobre
los que, comúnmente, tienen un color verde o azul. Los minerales oxidados se han formado
por acción del oxígeno y otros agentes.

EXPLORACIÓN

Revisar una extensa zona geográfica para reconocer si es que existen indicios de posibles
yacimientos minerales.

Con la ayuda de mapas geológicos, imágenes satelitales y otras herramientas, geólogos(as)


estudian las secciones con mayor potencial para continuar con la exploración.

Cuando finalmente se identifica un área específica, un equipo se dirige a terreno para


registrar la ubicación y características de las rocas (color, textura, estructura) y recoger
muestras para determinar si existen rastros minerales.

Se realizan pruebas físicas y biológicas a las muestras escogidas, para ver si arrojan
resultados positivos respecto a su mineralización y a su "ley" (concentración de mineral).

pág. 6
FIME-UNPRG

Si durante el paso anterior se obtienen resultados positivos, se procede a delimitar la zona


donde existen rastros del mineral y se crea un plan de sondaje a implementar en la siguiente
etapa.

En esta parte del proceso ya podemos pensar en la posible presencia de un yacimiento.

En el área ya delimitada se procede con los sondajes, que son perforaciones de poco
diámetro y gran longitud, que atraviesan la tierra en las zonas con presencia de óxidos y
sulfuros.

Gracias a las tareas de sondaje se pueden reconocer las características y extensión final del
yacimiento, así como el tipo de "ley" del cobre ahí presente.

Si todos los análisis arrojan la existencia de un gran yacimiento de cobre, sólo resta validar
los estudios económicos y técnicos para decidir si se construye una mina.

pág. 7
FIME-UNPRG

En esta primera etapa del proceso productivo, se pueden reconocer las características
del yacimiento, el tipo de mineral y la ley que posee el cobre. Toda esta información es
fundamental para el diseño de una futura explotación, ya que permite estimar el
comportamiento del medio en el que se va a trabajar, así como el posible rendimiento
económico del mineral.

La información es analizada por los ingenieros(as) de minas, quienes determinan el sistema


de explotación, realizan un diseño preliminar de la mina y sus instalaciones y calculan las
expectativas económicas y la vida útil de la futura operación. Es decir, visualizan todo el
panorama.

EXTRACCIÓN

Ya conociste el proceso mediante el cual se da luz verde a la explotación de un yacimiento.


Ahora comienza la segunda gran etapa del Proceso Productivo del Cobre, la Extracción. Sí,
es en esta fase cuando los explosivos, las rocas voladoras y camiones gigantes adquieren
protagonismo.

Tal como su nombre lo indica, este es el procedimiento mediante el cual se extrae el cobre
de la Tierra. El objetivo principal es, por tanto, sacar el mineral del macizo rocoso para
llevarlo de forma segura a la planta donde será separado de otros minerales y se obtendrá el
cobre más puro. El mismo que después se vende en el mercado internacional.

Y este proceso se lleva a cabo de cuatro etapas fundamentales.

a) Perforación: Consiste en hacer hendiduras en la tierra en las que más adelante se pondrán
explosivos.

b) Tronaduras: Los explosivos puestos en los hoyos son detonados a control remoto para
fragmentar el macizo rocoso.

c) Carguío: Mediante palas y equipos de gran tonelaje se cargan los camiones que llevarán
el material recolectado a las plantas de procesamiento del cobre.

d) Transporte: Los camiones, trenes o correas transportadoras (según la mina) llevan las
rocas a su lugar de destino para continuar con el proceso productivo.

Como se mencionó en la etapa de Exploración, existen dos tipos de cobre, sulfuro y óxido.
También existen dos formas diferentes para la extracción de este mineral:
SUBTERRÁNEA Y RAJO ABIERTO O CIELO ABIERTO.

pág. 8
FIME-UNPRG

Extracción Subterránea:

La extracción subterránea se realiza cuando el yacimiento de cobre tiene una cubierta


estéril muy espesa, como sería, por ejemplo, al interior de un cerro. En estos casos, se hace
muy poco rentable quitar todas las capas de tierra antes de llegar a la roca mineralizada. Es
necesario, por tanto, hacer labores subterráneas como túneles, galerías, rampas, etc. para así
acceder al mineral y llegar a lo más profundo.

Debajo de la tierra se construye toda una obra ingenieril de gran envergadura que contiene
las diferentes zonas necesarias para la extracción, como las áreas de producción, servicios,
ventilación, transporte, etc. Sí, actualmente hombres y mujeres trabajan y se movilizan en
las profundidades terrestres para que todos los chilenos obtengamos nuestro tesoro
nacional.

El proceso de extracción en las minas subterráneas se basa en el derrumbe mediante


explosivos de grandes porciones rocosas, cuyos fragmentos, por efecto de la gravedad, caen
en embudos construidos especialmente para la recolección del material.

Te preguntarás cómo lo hacen para hacer explotar la tierra sin que haya daños materiales y
humanos al interior de la mina. Bueno, para tu tranquilidad, las paredes de los túneles y
galerías son reforzadas con mayas de acero para fortificar la construcción. Esto se suma a
estrictas medidas de seguridad que resguardan la integridad física de todos los trabajadores.

Extracción a Cielo Abierto:

A diferencia de la extracción subterránea, la extracción a rajo abierto se realiza cuando la


zona en la que se encuentra el yacimiento sí presenta las condiciones necesarias para
extraer el mineral desde la superficie. En estos casos, sí es rentable quitar la capa estéril que
cubre el macizo rocoso mineralizado, pues su espesor es de menor magnitud.

Como no se requiere construir túneles y galerías bajo tierra, el espacio en las minas a rajo
abierto no es restringido, al contrario, el trabajo se desarrolla en amplias superficies "a cielo
abierto", por lo que no es extraño encontrar camiones y máquinas gigantes.

pág. 9
FIME-UNPRG

También impresionan las vías de circulación por las que transitan los vehículos de
transporte de material y en las que se realiza el carguío, ya que su ancho debe permitir el
paso de al menos dos vehículos de grandes dimensiones y abarcar el tamaño de las gigantes
máquinas y palas de carga.

CHANCADO

Como viste, en la etapa anterior se extraen rocas desde la tierra mediante maquinaria de
proporciones gigantescas, para luego llevarlas a la planta donde serán procesadas. Sin
embargo, como te imaginarás, este material extraído no tiene un tamaño regular, al
contrario, puede contener fragmentos de menos de 1 milímetro y otros de más de 1 metro
de diámetro, por lo que se requiere un proceso que reduzca e iguale el tamaño de las rocas.
Este procedimiento es el que se conoce como Chancado.

pág. 10
FIME-UNPRG

El principal objetivo del Chancado es disminuir el tamaño de los fragmentos de roca


mineralizada a un diámetro de ½ pulgada, que equivale a 1,27 centímetros más o menos.
Este procedimiento es necesario para que el material pueda ser tratado en las siguientes
etapas del proceso productivo.

Para lograrlo, los famosos "chancadores", que son equipos eléctricos de grandes
dimensiones, van literalmente "demoliendo" las rocas hasta lograr el tamaño deseado.

Pero claro, no es llegar, aplastar y alcanzar la medida precisa. Para conseguir la 1/2
pulgada, el material extraído pasa por tres niveles de chancado:

Etapa primaria: El chancador reduce el diámetro máximo de los fragmentos a 8 pulgadas.

Etapa secundaria: El fragmento se reduce a 3 pulgadas.

Etapa terciaria: Las rocas llegan por fin a su tan anhelada 1/2 pulgada.

MOLIENDA

A diferencia de los óxidos, en el caso del cobre sulfurado se necesita reducir aún más el
tamaño de los fragmentos de roca. Este paso es el que se conoce como Molienda, y tal
como su nombre lo indica, muele el material para que sea más fácil separar el cobre de
otras sustancias y así acercarse a un mineral de mayor pureza.

¿Recuerdas que, a diferencia del cobre oxidado, que se encuentran en la superficie de la


tierra, los sulfuros están a mayor profundidad? Bueno, debido a esta y otras características
es que el proceso también es distinto.

pág. 11
FIME-UNPRG

En la Molienda los fragmentos son triturados al máximo llegando a una granulometría de


0,18 milímetros. Bastante pequeños, ¿no crees?

Esta labor se realiza para encontrar las partículas de cobre y separarlas lo más posible de
otras sustancias. Luego serán llevadas a las siguientes etapas en las que se trabajará para
alcanzar la máxima pureza del mineral.

Más de un tipo de Molienda.

Si bien este es el procedimiento general de la Molienda, existen diferentes modos de


llevarlo a cabo, según el tipo de tecnología que se utilice en cada planta minera.

- Molienda de Barras
Este equipo tiene barras de acero de 3,5 pulgadas de diámetro en su interior que son las
encargadas de moler el material proveniente del chancado terciario, que llega
continuamente a través de las correas transportadoras. Estas barras caen y se mueven
libremente dentro del equipo, moliendo así los fragmentos de roca. El mineral molido es
llevado luego a una segunda etapa de molienda: la Molienda de Bolas.

pág. 12
FIME-UNPRG

- Molienda de Bolas
Este molino de grandes dimensiones está lleno de bolas en su interior. Sí, bolas de acero de
3,5 pulgadas y 3 kilos de peso aproximadamente. El movimiento y choque de estas bolas va
moliendo aún más el material durante aproximadamente 20 minutos, logrando que las
partículas alcancen el tamaño buscado: 0,18 milímetros. Varias de las plantas modernas
solo poseen este tipo de Molienda, prescindiendo de la Molienda de Barras, cuya
tecnología, hay que decirlo, se está quedando en el pasado.

- Molienda de Sag
Este es un nivel más moderno y eficiente de Molienda. Se recibe el mineral directamente
desde el chancado primario (no del terciario como en la Molienda convencional) y se
mezcla con agua y cal. El material se reduce gracias a la acción de las mismas partículas
que poseen diversos tamaños y por el movimiento de numerosas bolas de acero que se
desplazan en caída libre cuando el molino gira. Así se logra un efecto conjunto de chancado
y molienda más efectiva y con mejor consumo de energía.

pág. 13
FIME-UNPRG

FLOTACIÓN

Seguimos con la tarea de separar el cobre sulfurado de otras sustancias para poder llegar a
su máxima pureza. Esta vez, el material obtenido de la Molienda es sumergido en enormes
piscinas (llamadas celdas de flotación) en las que, gracias a la acción de reactivos, el cobre
emerge a la superficie dentro de burbujas.

Desde el fondo de estas grandes piletas llamadas celdas de flotación, se bombea aire para
generar burbujas. Debido a la acción de los reactivos que fueron añadidos en la Molienda,
los minerales que nos interesa rescatar, ingresan a estas burbujas y suben a la superficie de
la solución.

¿Cómo se realiza la Flotación?

En la etapa previa (Molienda) se le añaden distintos reactivos al material para lograr que el
cobre flote. Reactivos que mencionaremos a continuación.

a) Reactivos colectores: Tienen la función de hacer que las partículas de cobre y molibdeno
hagan todo lo posible por rechazar el agua. Su objetivo es generar una conducta
"hidrófoba" (fobia al agua) en el mineral para que este se separe del agua e ingrese a las
burbujas de aire.

pág. 14
FIME-UNPRG

b) Reactivos depresores: Su función es generar el efecto inverso que los reactivos


colectores, pero en otro tipo de minerales presentes en las "piscinas". Es decir, que el
material que no interesa recolectar, prefiera el agua antes que el aire. Por ejemplo, la pirita
(es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS₂. Se compone de un
53,48% de azufre y un 46,52% de hierro.) es un sulfuro que no tiene cobre, se va al agua.

c) Reactivos espumantes: Su gran tarea es generar burbujas resistentes. Claro, el cobre y el


molibdeno necesitan un lugar firme en el cual resguardarse del agua.

pág. 15
FIME-UNPRG

d) Otros aditivos: El resto de componentes añadidos cumplen la sencilla tarea de estabilizar


la acidez del material en un valor de pH determinado, para que el proceso de flotación
pueda llevarse a cabo sin problemas. Un ejemplo de estos aditivos es la cal (quien presenta
alto contenido de Ph).

“Los reactivos cumplen una importante labor, ya que gracias a ellos el cobre se adhiere a
las burbujas y se separa de otras sustancias”

¿Qué se obtiene con este proceso?

Las burbujas que llevan el mineral deseado emergen a la superficie. Una vez ahí, rebasan
las celdas de flotación (piscinas) por los costados y caen hacia canaletas que las conducen a
estanques especiales, desde donde esta pulpa resultante será enviada a la siguiente etapa.

Este proceso se lleva a cabo en reiterados ciclos, por lo que cada vez se logra un producto
más concentrado. Es en una de estas fases en la que se recolecta el molibdeno, cuya ley o
pureza, luego de la Flotación, alcanza un 49%.

Por su parte, el cobre resultante de esta etapa, logra una pureza máxima de un 31%.
Bastante bien, si pensamos que en la roca original tenía solo cerca de un 1% de ley.

El concentrado final obtenido de la Flotación se seca mediante filtros para luego ser llevado
a la siguiente etapa del proceso productivo del cobre: la Fundición.

pág. 16
FIME-UNPRG

PROPIEDADES ELECTROMECÁNICAS DEL COBRE


El cobre posee varias propiedades físicas que propician su uso industrial en múltiples
aplicaciones, siendo el tercer metal, después del hierro y del aluminio, más consumido en el
mundo. Es de color rojizo y de brillo metálico y, después de la plata, es el elemento con
mayor conductividad eléctrica y térmica. Es un material abundante en la naturaleza; tiene
un precio accesible y se recicla de forma indefinida; forma aleaciones para mejorar las
prestaciones mecánicas y es resistente a la corrosión y oxidación.

La conductividad eléctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisión Electrotécnica
Internacional en 1913 como la referencia estándar para esta magnitud, estableciendo el
International Annealed Copper Standard (Estándar Internacional del Cobre Recocido) o
IACS. Según esta definición, la conductividad del cobre recocido medida a 20 °C es igual a
5,80 × 107 S/m.43 A este valor de conductividad se le asigna un índice 100 % IACS y la
conductividad del resto de los materiales se expresa en porcentaje de IACS. La mayoría de
los metales tienen valores de conductividad inferiores a 100 % IACS, pero existen
excepciones como la plata o los cobres especiales de muy alta conductividad designados C-
103 y C-110.44

• Resistencia mecánica. –
En la siguiente tabla se recogen las propiedades mecánicas de resistencia del cobre, según
los distintos estados de tratamiento a que sea sometido:

Características Mecánicas del Cobre

Estado Resistencia a Límite elástico, Alargamiento en


la tracción, kg/mm2 la rotura, %
kg/mm2
Fundido 15 - 22 - 25 - 15
Recocido 21 - 24 9 46 - 47
Templado 37 - 41 36 5-6

Como es sabido, el límite elástico, también denominado límite de elasticidad o límite de


fluencia, es la tensión máxima a la que puede ser sometida un material sin sufrir
deformaciones permanentes, es decir, que al cesar la carga la pieza recupera su dimensión
inicial.

Pero si a la pieza se le aplican unos niveles de cargas superiores que superan el límite elástico,
entonces el material sufre deformaciones permanentes y ya no recupera su forma original
cuando cesan estas cargas. Es entonces cuando el material entra en el régimen plástico hasta
alcanzar el punto de rotura o resistencia a la tracción.

pág. 17
FIME-UNPRG

• Módulo de elasticidad longitudinal o Módulo de Young

El módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young (E) relaciona la tensión aplicada a


una pieza según una dirección con la deformación originada en esa misma dirección, y
siempre considerando un comportamiento elástico en la pieza.

Para el material de cobre, el módulo de elasticidad longitudinal, E, tiene el siguiente valor:

E= 110.000 MPa (110.000 N/mm2) (1.100.000 kg/cm2)


• Módulo de elasticidad transversal

El módulo de elasticidad transversal, módulo de cortante o también llamado módulo de


cizalla (G), para la mayoría de los materiales, y en concreto para los materiales isótropos,
guarda una relación fija con el módulo de elasticidad longitudinal (E) y el coeficiente de
Poisson (ν), según la siguiente expresión.

En la siguiente tabla se indica los valores para el Módulo de elasticidad transversal, G, para
el cobre (Cu):

Material G (MPa)

Acero 42500

• Módulo de elasticidad longitudinal o Módulo de Young


El módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young (E) relaciona la tensión aplicada a
una pieza según una dirección con la deformación originada en esa misma dirección, y
siempre considerando un comportamiento elástico en la pieza.

Para el material de cobre, el módulo de elasticidad longitudinal, E, tiene el siguiente valor:

E= 110.000 MPa (110.000 N/mm2) (1.100.000 kg/cm2)

• Coeficiente de Poisson

El coeficiente de Poisson (ν) corresponde a la razón entre la elongación longitudinal y la


deformación transversal en el ensayo de tracción. Alternativamente el coeficiente de Poisson

pág. 18
FIME-UNPRG

puede calcularse a partir de los módulos de elasticidad longitudinal y transversal, según la


expresión siguiente:

Para el material de cobre, toma el siguiente valor:

ν= 0,34

Propiedades eléctricas del cobre

«Un hilo de cobre de 1 metro de longitud y un gramo de masa, que da una resistencia de
0,15388 Ω a 20 °C» al que asignó una conductividad eléctrica de 100 % IACS
(International Annealed Copper Standard, Estándar Internacional de cobre recocido). A
toda aleación de cobre con una conductividad mayor que 100 % IACS se le denomina de
alta conductividad (H.C. por sus siglas inglesas).

El cobre es el tercer metal más utilizado en el mundo, por detrás del hierro y el aluminio.
La producción mundial de cobre refinado se estimó en 15,8 Mt en el 2006, con un déficit de
10,7 % frente a la demanda mundial proyectada de 17,7 Mt.8 Los pórfidos cupríferos
constituyen la principal fuente de extracción de cobre en el mundo.

ALGUNAS PROPIEDADES PRINCIPALES DEL COBRE (Cu)

PROPIEDAD COBRE UNIDADES

Conductividad eléctrica (templada) 101 %IACS

Resistencia eléctrica (templada) 1.72 mOhm-cm

Conductividad térmica (a 20°C) 397 W/mK

Coeficiente de expansión 17*10-6 cm/°C

Fuerza tensora (templada) 200-250 N/mm2

Fuerza tensora (medianamente dura) 260-300 N/mm2

Módulo elástico 116-130 N/mm2

Fuerza de fatiga (templada) 62 N/mm2

Fuerza de fatiga (medianamente dura) 117 N/mm2

calor específico 385 J/kgK

Densidad 8.91 g/cm3

Punto de derretimiento 1083 °C

pág. 19
FIME-UNPRG

TRATAMIENTOS TÉRMICOS DEL COBRE


El cobre y sus aleaciones permiten determinados tratamientos térmicos para fines muy
determinados siendo los más usuales los de recocido, refinado y temple.

El cobre duro recocido se presenta muy bien para operaciones en frío como son: doblado,
estampado y embutido. El recocido se produce calentando el cobre o el latón a una
temperatura adecuada en un horno eléctrico de atmósfera controlada, y luego se deja enfriar
al aire. Hay que procurar no superar la temperatura de recocido porque entonces se quema
el cobre y se torna quebradizo y queda inutilizable.

El refinado es un proceso controlado de oxidación seguida de una reducción. El objetivo de


la oxidación es eliminar las impurezas contenidas en el cobre, volatilizándolas o
reduciéndolas a escorias. A continuación, la reducción es mejorar la ductilidad y la
maleabilidad del material.

Los tratamientos térmicos que se realizan a los latones son principalmente recocidos de
homogeneización, recristalización y estabilización. Los latones con más del 35 % de Zn
pueden templarse para hacerlos más blandos.

Los bronces habitualmente se someten a tratamientos de recocidos de homogeneización


para las aleaciones de moldeo; y recocidos contra dureza y de recristalización para las
aleaciones de forja. El temple de los bronces de dos elementos constituyentes es análogo al
templado del acero: se calienta a unos 600 °C y se enfría rápidamente. Con esto se consigue
disminuir la dureza del material, al contrario de lo que sucede al templar acero y algunos
bronces con más de dos componentes.

pág. 20
FIME-UNPRG

EL COBRE Y SUS ALEACIONES


El cobre y sus aleaciones conforman uno de los mayores grupos de aleaciones comerciales
disponibles actualmente en el mercado, junto a los aceros y al aluminio. El cobre se usa
ampliamente debido a su excelente conductividad eléctrica y térmica; también presenta
buena resistencia a la corrosión. Se puede fabricar de distintas formas con mucha facilidad
y su resistencia mecánica y a la fatiga es adecuada en muchas aplicaciones. Generalmente,
el cobre y sus aleaciones son materiales no-magnéticos, y pueden soldarse fácilmente por
diferentes procesos. Debido a la gran variedad de colores que pueden desarrollar las
aleaciones de cobre, se las utiliza con fines decorativos (lustradas, pulidas o recubiertas con
sustancias orgánicas para producir diferentes texturas y terminaciones superficiales). Las
aleaciones de cobre están constituidas por el cobre como constituyente principal, más algún
tipo de elemento químico que le da el nombre a la aleación.

La forma más común de clasificar a las aleaciones de Cu es dividirla en 6 familias:

a) cobre

b) cobre diluido (high coppers alloys)

c) latones

d) bronces

e) Cu-Ni (cuproníqueles)

f) Cu-Ni-Zn (alpaca, o plata alemana, o metal blanco, o plata nueva o argentán)

La primera familia de aleaciones (a) cobre, es básicamente cobre comercialmente puro, el


cual es blando y dúctil. Su contenido de impurezas siempre es menor a 0,7%.

La segunda familia (b) cobre diluido, son las llamadas high copper alloys en la literatura
anglosajona. Contienen pequeñas cantidades de aleantes (Be, Cd, Cr, Fe) y cada uno de esta
muestra una solubilidad en estado sólido menor al 1% p/p. Estos elementos modifican una
o varias propiedades básicas.

Las siguientes familias (latones, bronces, cuproníqueles, aleaciones Cu-NiZn), contienen


uno de los cinco elementos siguientes Zn, Sn, Al, Si, Ni como aleante primario. Se
clasifican del siguiente modo:

pág. 21
FIME-UNPRG

Una clasificación más general para aleaciones conformables (wrought) y aleaciones para
moldeo (as cast) se presenta en las tablas siguientes:

pág. 22
FIME-UNPRG

Aleaciones de solución modificada

Las aleaciones de cobre que endurecen por solución sólida tienen una notable resistencia
mecánica y conformabilidad. Debido a que son unifásicas y no se transforman durante los
calentamientos o enfriamientos que ocurren en los tratamientos térmicos, estas aleaciones
desarrollan su máxima resistencia mecánica a través de procesos de trabajado en frío (tales
como laminado o estirado). Se debe observar que la conformabilidad se reduce en
proporción a la cantidad de trabajado en frío aplicada.

En las últimas décadas, se desarrollaron ciertas modificaciones para algunas soluciones


sólidas. Estas modificaciones se logran agregando aleantes que reaccionen formando
intermetálicos dispersos en la matriz. Estas dispersiones tienen el efecto de refinar la
microestructura y provocar endurecimiento. Como resultado se logra un aumento de la
resistencia mecánica con una menor aplicación de trabajado en frío. Por ejemplo:

(a) la aleación C66400 (86.5Cu-11,5Zn-1,5Fe-0.5Co) denominada “latón modificado de


bajo cinc”. En ella se observa el agregado de Fe y Co con la finalidad de generar una
dispersión en la matriz de partículas intermetálicas. Si bien estas partículas reducen apenas
la conductividad, también aumentan la resistencia a la corrosión bajo tensión.

(b) la aleación C68800 (73.5Cu-22.7Zn-3.4Al-0.4Co) es un latón al aluminio modificado.


Su doblabilidad paralela a la dirección de laminación es muy superior a su resistencia
mecánica. Esta característica se debe a la dispersión de partículas intermetálicas resultantes

pág. 23
FIME-UNPRG

de la presencia de Co. Su rango de resistencias mecánicas es esencialmente igual a la


aleación C63800.

LATONES

Las aleaciones de Cobre con Cinc se denominan latones. Estas aleaciones tienen, además
del Zn, pequeñas cantidades de Pb, Sn o Al, elementos que tienen la finalidad de modificar
alguna propiedad del material, como ser el color, 12 resistencia mecánica, ductilidad,
maquinabilidad, resistencia a la corrosión o una mezcla de dichas propiedades. Las
aleaciones de Cu-Zn industrialmente importantes se encuentran comprendidas dentro de los
límites de composición de 0 a 50% de Zn.

BRONCES

Los bronces son aleaciones de cobre en las que el principal elemento de aleación no es zinc,
ni níquel. Aunque hay excepciones, bronces son generalmente clasificados por su elemento
de aleación en mayor cantidad.

Bronces al estaño (Sn-Cu-P) (C50100 a C52480), también se los conoce como bronces al
fósforo, tienen excelentes cualidades elásticas, alta resistencia a la fatiga, excelente
conformabilidad y soldabilidad, y alta resistencia a la corrosión. Se producen
principalmente en forma de flejes para fabricar productos eléctricos. Otros usos incluyen
fuelles resistentes a la corrosión, diafragmas y aros elásticos.

Bronces al aluminio (Cu-Al) (C60800 a C64210). Son aleaciones conocidas por su


combinación de alta resistencia y excelente resistencia a la corrosión. Su resistencia a la
fatiga por corrosión bajo tensión superior a la de los aceros inoxidable austeníticos. Son
fácilmente soldables y mecanizables, aunque es esencial una buena lubricación y
refrigeración para obtener la superficie bien terminada. Los bronces de aluminio que
contiene menos del 9,5% de Al se endurecen a través de una combinación de
endurecimiento por solución sólida, trabajo en frío y precipitación de una fase rica en

pág. 24
FIME-UNPRG

hierro. La resistencia a la tracción oscila entre 480 y 690 MPa, dependiendo de la


composición y el temper.

Aleaciones de cobre-niquel y niquel-plata (alpaca)

Las aleaciones de cobre-níquel (C70100 a C72950) se encuentran en el extremo final del


sistema de Cu-Ni binario rico en cobre que también incluye el Monel (67Ni-30Cu);
además, sus propiedades son similares a las aleaciones ricas en níquel. Las monedas de
cobre están entre los materiales más resistentes a la corrosión y térmicamente estable de
todas las aleaciones de cobre, y son prácticamente inmunes a la SCC. Al igual que las
aleaciones a base de níquel, las monedas de cobre muestran una alta resistencia a la
oxidación en vapor y aire húmedo. Su resistencia se conserva bien en temperaturas
elevadas.

pág. 25
FIME-UNPRG

USOS Y APLICACIONES DEL COBRE

Este material es altamente conocido por su uso en la fabricación de conductores eléctricos,


pero sus aplicaciones llegan más allá del área eléctrica.

Dadas sus características mecánicas y antimicrobianas, es posible utilizarlo en sistemas de


telecomunicaciones, electrónica, arte y diseño, etc.

Su baja resistencia permite al cobre una conductividad de casi el doble que la del aluminio.
Esta alta conductividad, combinada con ductilidad, fácilmente se puede soldar en uniones
económicas y duraderas. Es compatible con todos los materiales aislantes modernos, pero
su buena resistencia a la oxidación permite también usarlo sin protección de la superficie.

El uso del cobre se remonta a la prehistoria. En conjunto con el estaño, se obtiene el bronce
que marcó toda una época, llegaron a tener tanta importancia que los historiadores llamaron
Edad del Cobre y Edad del Bronce a dos periodos de la antigüedad. Aunque su uso perdió
importancia relativa con el desarrollo de la siderurgia, el cobre y sus aleaciones siguieron
siendo empleados para hacer objetos tan diversos como monedas, campanas y cañones.

Monedas Campanas Cañones

A partir del siglo XIX, concretamente de la invención del generador eléctrico en 1831por
Faraday, el cobre se convirtió de nuevo en un metal estratégico, al ser la materia prima
principal de cables e instalaciones eléctricas.

pág. 26
FIME-UNPRG

El cobre posee un importante papel biológico en el proceso de fotosíntesis de las plantas. Y


en animales, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al mantenimiento de los vasos
sanguíneos, nervios, sistema inmunitario y huesos y -por tanto- es un oligoelemento
esencial para la vida humana. Además, es el tercer metal más utilizado en el mundo, por
detrás del hierro y el aluminio.

El cobre es el metal no precioso con mejor conductividad eléctrica. Esto, unido a su


ductilidad y resistencia mecánica, tanto a la tracción como a la corrosión, lo han convertido
en el material más empleado para fabricar cables eléctricos, tanto de uso industrial como
residencial. Asimismo, se emplean conductores de cobre en numerosos equipos eléctricos
de rendimiento energético, como generadores, motores y transformadores.

Generadores Motores Transformadores

También son de cobre la mayoría de los cables telefónicos, los cuales además posibilitan el
acceso a internet. Por otro lado, todos los equipos informáticos y de telecomunicaciones
contienen cobre en mayor o menor medida en sus circuitos integrados, transformadores
y cableado interno.

Cables de telecomunicaciones Circuitos integrados

Por otro lado, las fuentes de energía renovable serán cruciales para abastecer la creciente
demanda de energía que acompañará a la continua industrialización del mundo. Una simple
aeroturbina contiene más de una tonelada de cobre. Todos estos sistemas dependen en
gran medida del cobre para transmitir la energía que generan con la máxima eficacia y el
mínimo impacto medioambiental.

pág. 27
FIME-UNPRG

Aeroturbina Aeroturbina (interior)

El cobre se emplea también en varios componentes de coches y camiones, principalmente


los radiadores, frenos y cojinetes, además naturalmente de los cables y motores eléctricos.
Un transporte pequeño contiene en total en torno a 25 kg de cobre, subiendo esta cifra a 45
kg para los de mayor tamaño. También los trenes requieren grandes cantidades de cobre en
su construcción: 1-2 toneladas en los trenes tradicionales y hasta 4 toneladas en los de alta
velocidad. Además, las catenarias contienen unas 10 toneladas de cobre por kilómetro en
las líneas de alta velocidad.

UTILIZACION EN MECANISMOS DE PROCESOS DE GENERACION


TRANSPORTE Y DISTRIBUCION DE LA ENERGIA

Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial del cobre es
muy elevado. Es un material importante en multitud de actividades económicas y ha sido
considerado un recurso estratégico en situaciones de conflicto.

pág. 28
FIME-UNPRG

Electricidad y telecomunicaciones

El cobre es el metal con mejor Conductividad eléctrica. Esto, unido a


su Ductilidad y Resistencia mecánica, lo han convertido en el material más empleado para
fabricar cables eléctricos, tanto de uso industrial como residencial. Asimismo, se emplean
conductores de cobre en numerosos equipos eléctricos como generadores, motores y
transformadores. La principal alternativa al cobre en estas aplicaciones es el aluminio.

También son de cobre la mayoría de los cables telefónicos, los cuales además posibilitan el
acceso a Internet. Por otro lado, todos los equipos informáticos y de telecomunicaciones
contienen cobre en mayor o menor medida, por ejemplo, en sus circuitos integrados,
transformadores y cableado interno.

Cable eléctrico de cobre.

pág. 29
FIME-UNPRG

RECICLAJE DEL COBRE


Los metales, a diferencia de otros materiales como los polímeros termoplásticos, se pueden
reciclar casi indefinidamente, recobrando sus propiedades iniciales, aunque no siempre con
facilidad. Sin embargo, la posibilidad de una recuperación económica depende de cómo se
empleó el metal inicialmente y de su reactividad. Los metales no son consumidos sino
usados para un propósito específico, por un periodo de tiempo limitado. El cobre, el plomo
y el acero pueden reciclarse muchas veces, a menudo con una pequeña disminución de la
calidad o, en el caso de algunas aleaciones, con menor calidad después de un reciclaje
primario o secundario.

En el caso del cobre, el metal reciclado puro puede ser refundido y combinado con cobre
primario. El cobre aleado o mezclado físicamente con otros metales es tratado en
fundiciones primarias o secundarias y colado en ánodos junto con el metal virgen previo a
la electrorrefinación. La chatarra clasificada de aleaciones de cobre puede usarse como
materia prima en fundiciones de latón y bronce.

Las fundiciones secundarias de cobre procesan chatarra de bajo grado con coque, en un
horno de cuba (proceso Knudsen, 1915), para producir un cobre impuro (“negro”) que
contiene plomo, zinc, estaño y otras impurezas (figura). Los elementos volátiles, como los
óxidos de plomo y de zinc, se remueven por oxidación parcial para producir cobre blíster.

El reactor Kaldo, de la corporación Boliden, en Suecia, usa otro proceso para fundir
chatarra de cobre de bajo grado. En este proceso, la chatarra de metal, que contiene en
promedio 40% de cobre, 10% de zinc y 15% de hierro, se deposita en un horno rotatorio
inclinado; se añade coque según lo que se requiera y se inyecta aire enriquecido con
oxígeno a través de una lanza. El calor de oxidación del hierro, zinc y plomo volatiliza los
óxidos metálicos y produce cobre impuro y una escoria rica en hierro con menos de 0,5%
de cobre y zinc.

pág. 30
FIME-UNPRG

pág. 31
FIME-UNPRG

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


El cobre es un elemento presente en la naturaleza tanto en cantidades minúsculas como en
ricos yacimientos mineros. Además, es esencial para todas las formas de vida: las plantas,
los animales y los seres humanos necesitamos el cobre para tener una buena salud.

EL COBRE ESTÁ PRESENTE DE FORMA NATURAL EN TODOS LOS MEDIOS

El cobre está presente de forma natural en todas las aguas, sedimentos y suelos. De hecho, si
un suelo contiene niveles insuficientes de cobre, no resulta apto para actividades agrícolas
intensivas. Los dos principales cultivos de alimentos a nivel mundial, el arroz y el trigo, son
muy sensibles a los suelos con bajos niveles de cobre, lo que provoca pérdidas de producción
y cosechas de menor calidad.

En Europa, se estima que 18 millones de hectáreas de suelos cultivados (equivalente al 19%


de tierra cultivable) tienen una biodisponibilidad deficiente de cobre. Para compensar esto,
es una práctica común abonar los suelos con fertilizantes ricos en cobre y con tratamientos
de sulfato de cobre.

El cobre es natural, totalmente reciclable y duradero. En condiciones normales de uso, no es


persistente, ni bioacumulable, ni tóxico para el medio ambiente. Una exhaustiva evaluación
de riesgos, llevada a cabo de forma voluntaria por la industria del cobre (abarcando la
producción, el uso y aspectos sobre el final de la vida útil en la cadena de valor del cobre),
demuestra que, en general, el marco normativo existente protege el medio ambiente y la salud
de los trabajadores de la industria y de la población europea. EL COBRE AYUDA A
REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

El futuro de la energía sostenible en Europa depende de la interdependencia entre la


eficiencia energética y las energías renovables. El cobre es un material esencial en la
construcción de los sistemas energéticos del futuro. Juega un papel fundamental en los
sistemas de energías renovables como la energía solar, eólica, mareomotriz, hidroeléctrica,
de biomasa y geotérmica. El cobre es el mejor conductor térmico y eléctrico entre los metales
que se emplean en infraestructuras y diseño de productos. Los sistemas que utilizan cobre
generan, transmiten y usan la energía de forma más eficiente, lo que permite reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y optimizar los costes del ciclo de vida.

El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como por
procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo, descomposición
de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos de ejemplos de
actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido ya nombrado. Otros
ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de madera y la producción de
fertilizantes fosfatados.
El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos y
lugares de residuos.

pág. 32
FIME-UNPRG

Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y


minerales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es difícil que entre
en el agua subterránea. En el agua superficial el cobre puede viajar largas distancias, tanto
suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres.
El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales
cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de
plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas de
Cobres, debido al efecto del Cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la producción
en las granjas. El Cobre puede seriamente influir en el proceso de ciertas tierras agrícolas,
dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de materia orgánica. A pesar de esto el
estiércol que contiene Cobre es todavía usado.
El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad de
microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica puede
disminuir debido a esto.
Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden
absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren un
gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se manifiestan
a bajas concentraciones.

pág. 33
FIME-UNPRG

PROYECTO MINERO TIA MARÍA


Proyecto de explotación y procesamiento de cobre producirá aproximadamente 10,000
toneladas de mineral por día y tendrá una vida útil de 18 años. Se espera que en la etapa de
construcción se generen 3,000 puestos de trabajo y una inversión aproximada de 1400
millones de dólares.

Proyecto Minero Tía María, de propiedad de Southern Peru Copper Corporation, sucursal
del Perú (SPCC), ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, en la Región
Arequipa. El Proyecto tiene como coordenadas referenciales 17º 05’ 23” S y 71º 46’ 11” O
y se encuentra a aproximadamente 127 km al Suroeste de la ciudad de Arequipa, en una
zona con elevaciones que van desde los 350 hasta los 1050 msnm.

SPCC es una empresa que realiza actividades minero metalúrgicas en las regiones de Tacna
y Moquegua, explotando las Minas de Toquepala y Cuajone, por lo que juega un rol
importante en la economía nacional y regional. Las regiones donde se ubican sus
operaciones mineras reciben beneficios económicos por concepto de canon y regalías
mineras y pago de derechos de vigencia. A diciembre del año 2008, la fuerza laboral de
SPCC ascendía a 3,668 trabajadores, y es importante señalar que la empresa tiene como
prioridad favorecer la contratación de recurso humano local.

El proyecto “Tía María” es un proyecto minero que comprende la explotación de dos (02)
yacimientos, "La Tapada" y "Tía María", ambos a tajo abierto.

• "La Tapada" (425 338 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de
0,43% Cu) y;

• "Tía María" (225 377 000 toneladas métricas de mineral de cobre oxidado, con ley de
0,29% Cu).

En una primera etapa se explotará el yacimiento “La Tapada”, en una segunda se


explotarán ambos yacimientos y en una tercera sólo se explotará el yacimiento “Tía María”.

pág. 34
FIME-UNPRG

Es un proyecto que se inició el año 1994, tiene más de 20 años de maduración. En estos 20
años se han desarrollado las siguientes fases:

• Actividades de exploración entre los años 1994 al 2009 - 2010.

• Elaboración del primer Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2008 y 2010.

• Elaboración del segundo Estudio de Impacto Ambiental, entre los años 2011 y 2013.

• Dos Talleres informativos como parte del segundo EIA en la localidad de Deán Valdivia:

• 24-10-13 y una asistencia aproximada de 600 personas.

• 30-10-13 y una asistencia aproximada de 800 personas.

• Audiencia Pública en la localidad de Cocachacra el 19-12-13 con la asistencia aproximada


de 1,600 personas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

La principal finalidad del presente EIA, es obtener la autorización ambiental de las


autoridades competentes para el Proyecto Minero Tía María antes de iniciar las etapas de
construcción y operación. En ese sentido, SPCC requiere de la aprobación del EIA por
parte de la autoridad competente, en este caso, la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del MEM.

La explotación de los yacimientos La Tapada y Tía María utilizará métodos de extracción


de tajo abierto convencionales. El proceso propuesto para el Proyecto Minero Tía María
contempla el tratamiento de minerales oxidados utilizando las operaciones unitarias de
chancado, aglomeración de mineral y lixiviación en pila con solución refino desde donde se

pág. 35
FIME-UNPRG

envía la solución cargada de cobre (Pregnant Leach Solution - PLS) a las instalaciones de
extracción por solvente. El cobre contenido en el PLS se transfiere a una solución orgánica
que contiene un extractante selectivo para el Cu+2, seguido por el despojo de cobre desde
la fase orgánica hacia una solución electrolítica.

La solución electrolítica cargada será filtrada y calentada, y luego enviada a las


instalaciones de Deposición Electrolítica donde se obtendrán los cátodos de cobre de
99.999% de pureza grado A (según el London Metal Exchange – LME). Este último
proceso se desarrolla en la Nave de Electrodeposición en celdas donde ocurre la reacción de
electrólisis sobre cátodos de acero inoxidable. La cosecha de cobre se realiza considerando
un ciclo semanal de seis días, continuando con un proceso de deshojado, empaquetamiento,
clasificación y almacenamiento de las placas de cobre para su posterior transporte y venta.

Las instalaciones del Proyecto Minero Tía María se desarrollarán fuera del Valle de Tambo,
en un desierto y en altitudes con relación al valle, de entre 200 mts. a 900 mts., lo que
garantiza que no se afectará el Valle, ni las actividades económicas que ahí se desarrollan.

Utilizará para su operación minera, agua de mar desalinizada de acuerdo a los siguientes
detalles:

• El Proyecto requiere durante su explotación/operación de 235 l/s que vendrá totalmente


del mar.

• Al agua de mar se le quitará la sal por un proceso denominado Ósmosis Inversa.

• Del total de agua de mar captado el 40% se usará en el proceso minero, y el 60% será
devuelto al mar en forma de salmuera, sin generar impactos ambientales negativos.

pág. 36
FIME-UNPRG

La salmuera que se devolverá al mar, se transportará por un ducto a 856 metros de distancia
desde la línea de alta marea, más 100 metros de ductos con difusores cada 5 metros, (es
decir, casi un kilómetro en total) y a una profundidad de 30 metros. (equivalente a la altura
de un edificio de 10 pisos), lo que garantiza su mezcla (dilución) y dispersión sin causar
impactos ambientales a la fauna acuática o a los recursos hidrobiológicos.

Además, no afectará en lo más mínimo el paisaje o zonas de recreación, lo cual se asegura a


través de:

• Se monitoreará y verificará el cumplimiento de los límites máximos permisibles.

• Se mantendrá un Programa de Monitoreo de agua de mar permanente.

• Se utilizará un sistema de difusores en el punto de descarga de salmueras, para permitir


una dilución rápida de las aguas saladas del proceso de desalinización.

En el país ya existen otras plantas similares sin generar impactos ambientales negativos.

El Estudio Hidrogeológico señala que las aguas subterráneas donde se ubica el proyecto
minero no tienen ninguna conexión con el acuífero del río Tambo. El Estudio de Impacto
Ambiental lo incluye como Anexo 4.7 y fue realizado por una reconocida empresa
internacional experta en estos estudios. El Estudio Hidrogeológico concluye que: “Datos
geoquímicos indican que el agua en el río Tambo es isotópicamente distinta al agua en el
acuífero roca madre y no existe conexión entre ambos”

Si bien es cierto una voladura o explosión genera ruido y polvos, estos no afectarán al Valle
de Tambo, ni a sus cultivos ni a las poblaciones más cercanas en razón a:

1. La distancia del Tajo más cercano, con el Valle y con el poblado El Fiscal supera los dos
kilómetros.

2. La diferencia altitudinal que hace que el ruido no llegue ni al Valle ni a la población.

3. Las voladuras se efectuarán con una periodicidad inter diaria al mediodía y tendrán una
duración de 5 segundos.

4. El material del chancado de roca se almacenará en un depósito cerrado denominado


“Domo”.

5. El viento sopla en dirección Nor-Este, es decir, en dirección opuesta al Valle o cualquier


centro poblado, lo que asegura que no se verán afectados.

6. El polvo que genere la maquinaria o las voladuras será regado con agua con el fin de que
no se mantenga en suspensión.

pág. 37
FIME-UNPRG

PROYECTO QUELLAVECO
Proyecto de explotación de cobre que pretende obtener una producción anual de 225,000
TMF/Cu anual con una inversión aproximada de $ 3300millones de dólares.

El área de operaciones de este proyecto minero se ubica en el distrito de Torata, provincia


de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua. Geográficamente, se encuentra asentada en
el valle del río Asana, aproximadamente 40 km al noreste de la ciudad de Moquegua, a una
altitud de 3500 msnm. El proyecto minero consiste de una mina de cobre con explotación a
tajo abierto, considera la explotación del yacimiento de cobre y el procesamiento para
producir concentrado de cobre y su embarque para exportación.

El ritmo de extracción diaria, proyectada para 32 años de vida útil es de 85,000 toneladas
(31 millones de toneladas/año). Las reservas actuales alcanzan los 938 millones de
toneladas de mineral de cobre y molibdeno. La explotación de esta mina requiere la
construcción de una serie de obras de ingeniería.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Quellaveco fue aprobado por el
Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el 19 de diciembre del año 2000, mediante
Resolución Directoral N° 266-2000-EM/DGAA. En un inicio se consideró el desarrollo de
una mina a tajo abierto, a un ritmo de extracción de mineral estimado de 64 000 toneladas
por día (tpd), con una posible expansión a 120 000 tpd durante la vida útil de la mina, la
cual se consideró inicialmente en 44 años. Posteriormente, con fecha 23 de abril del año
2010 se aprobó la Primera Modificación del EIA (Resolución Directoral N° 140-2010-
MEM/AAM), la cual comprendió, entre otros componentes, el sistema de abastecimiento

pág. 38
FIME-UNPRG

de agua del proyecto, el mismo que actualmente se encuentra vigente. La Segunda


Modificación del EIA fue aprobada mediante Resolución Directoral N.º 319-2010-
MEM/AAM, de fecha 5 de octubre de 2010, y consideraba el cambio de la ruta de
transportes de concentrados. El titular del Proyecto Quellaveco (el proyecto) es la empresa
Anglo American Quellaveco S.A. (AAQ).

Anglo American Quellaveco S.A (AAQ), de acuerdo a su programa de exploraciones


mineras, decidió llevar a cabo el Proyecto de Exploración Puca Urkku (el Proyecto),
emplazado en el ámbito de dos distritos, el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal
Nieto en el departamento de Moquegua, y el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre
en el departamento de Tacna.

El área donde se desarrollarán las actividades (Área del Proyecto) se ubica dentro de un
predio no catastrado (terreno eriazo), en las concesiones mineras Promota-88, Ángela,
Naomi y Diana. Se indica que las actividades de exploración no se desarrollarán en el 100%
de estas concesiones, ya que para estas actividades se delimita al Área del Proyecto.

Este Proyecto tiene como finalidad evaluar potenciales mineralizaciones que puedan ser
económicamente explotables, en las concesiones antes mencionadas. Las actividades de
exploración correspondientes a la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
involucran la habilitación y/o construcción de 20 plataformas, pozas de almacenamiento de
lodos e instalaciones auxiliares, dentro de un plazo de 34 meses incluyendo los tiempos de
movilización y desmovilización.

El objetivo principal de la DIA es identificar y evaluar los posibles impactos ambientales y


sociales que se podrían generar debido a la ejecución del Proyecto, considerando como
alcance la perforación en 20 plataformas.

pág. 39
FIME-UNPRG

Este análisis se realizó en base a las actividades propuestas, para cada etapa del proyecto y
aplicando una metodología de evaluación sistematizada mediante matrices.

Las actividades consideradas para el área de abastecimiento durante la etapa de


construcción

son:

- Embalse Vizcachas: movimiento de tierras, obras civiles y consumo de energía.


- Canteras: movimiento de tierras y acarreo de material.
- Abastecimiento de agua: consumo de agua del río Vizcachas.
Las actividades consideradas para el área de abastecimiento durante la etapa de operación
son:

- Embalse Vizcachas: embalse de agua y descarga de agua.


EL AIRE

Los impactos previsibles sobre la calidad del aire, sólo están referidos a la etapa de
construcción, no esperándose efectos durante la etapa de operación. Estos impactos serían:

- Variación en la concentración de gases de combustión como consecuencia del uso


de vehículos, maquinaria y equipos para el movimiento de tierras y acarreo de
material, obras civiles y generación de energía.
- Emisiones de material particulado como consecuencia del movimiento de tierras y
descarga de material de préstamo y el carguío correspondiente de las canteras
“Playa El Río 1” y “Cuerpo de Presa”.

RUIDOS Y VIBRACIONES

Al igual que en el caso anterior, la generación de ruidos y vibraciones solo se producirá


durante la fase de construcción del recrecimiento de la presa Vizcachas:

- Generación de ruido y vibraciones como consecuencia del uso de maquinaria,


equipos y vehículos para el movimiento de tierras, obras civiles, uso de generadores
eléctricos, movimiento de tierras y acarreo de material de préstamo de las canteras.
SUELOS

Los impactos residuales esperados de las actividades sobre el suelo local no generarán
impactos adicionales o afectación sobre los suelos durante la etapa de construcción,
mientras que durante la etapa de operación habrá una pérdida de suelos de 151,42 hectáreas
por efecto del incremento del área de inundación del embalse Vizcachas.

AGUA SUPERFICIAL

pág. 40
FIME-UNPRG

Como consecuencia del emplazamiento del proyecto durante la etapa de construcción, se


estima que habrá una modificación de caudales por consumo de aguas del río Vizcachas.
Sin embargo, se espera que las cantidades utilizadas corresponden a proporciones muy
pequeñas. Por tanto, no se prevé una afectación a otros usuarios locales aguas abajo. El
efecto de esta actividad es calificado como de pequeña extensión y mínima magnitud,
dando un calificativo final de impacto negativo de significancia baja.

con el nuevo esquema de operación el caudal total comprometido a descargarse desde la


presa Vizcachas, aumentará de 6,91 a 13,71 MMC anuales. En ese sentido, se ha
considerado que el impacto en flujo superficial sería positivo de RE-43 marzo 2012
magnitud considerable, principalmente por la mayor disponibilidad de agua para los
usuarios aguas abajo de la presa, debido a la descarga adicional de los 6,8 MMC durante los
meses secos, con una extensión grande. El impacto sería inmediato una vez que el embalse
entre en operación, reversible, no acumulable y con una periodicidad constante (puesto que
el nuevo régimen, con su variabilidad estacional inherente, se plantea como parte de las
medidas de operación a largo plazo del embalse de Vizcachas). Esta combinación de
factores en conjunto con la significancia del receptor configura un impacto positivo de alta
significancia.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Con el recrecimiento de la presa Vizcachas, la retención de las aguas de tormenta durante


las épocas de lluvias será mayor. Esta acción permitirá un incremento en el tiempo de
contacto entre las rocas del basamento y sus sectores periféricos, lo que contribuirá al
aumento de la tasa de infiltración en los sectores inundados, por lo que la recarga de
acuíferos del área sería favorable para la retención de agua en la cuenca.

Por tanto, el efecto sobre las recargas de agua subterránea se califica como positivo de
magnitud considerable y extensión mediana, obteniendo un impacto final positivo de
moderada significancia.

pág. 41
FIME-UNPRG

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DEL COBRE


Los mayores productores del mundo son Chile, Perú, China y Estados Unidos. Estos dos
últimos países son además los mayores consumidores de cobre del mundo.

Según datos de la producción de cobre en el Perú durante el 2016, el Perú produce 2,35
millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre y se encuentra entre los primeros
países productores de este mineral en el mundo, siendo superado solo por Chile (5,5
millones de TMF en 2016). En los últimos diez años, la extracción de este mineral se
duplicó desde 1,0 a 2,3 millones de TMF con la reciente puesta en marcha de importantes
proyectos mineros como Toromocho, Constancia, Las Bambas y la ampliación de Cerro
Verde.
Producción de Cobre (miles de TMF)

pág. 42
FIME-UNPRG

En 2016, las empresas productoras con mayor nivel de extracción fueron Cerro Verde
(Arequipa, 473 miles de TMF), de Freeport-McMoRan y Buenaventura; Antamina (Ancash,
444 miles de TMF), de BHP Billiton y Glencore; Las Bambas (Apurímac, 473 miles de
TMF), de MMG; y Southern (Moquegua y Tacna, 288 miles de TMF), de Southern Peru
Copper Corporation, que concentran cerca del 70 por ciento de la producción nacional.
Producción Nacional de Cobre por empresa, 2016 (%)

De acuerdo al International Copper Study Group (ICSG), la demanda mundial de cobre


refinado ha superado a la oferta en los últimos seis años. Se espera que esta tendencia
continúe durante 2017 por recortes imprevistos de oferta, como los de la mina La Escondida,
en Chile o en la mina Grasberg, en Indonesia, por huelgas; incluso tomando en cuenta que la
demanda china podría crecer a menor tasa que la esperada al inicio del año. Ello se refleja en
la tendencia reciente al alza del precio del cobre, lo cual representa una oportunidad para
invertir en la producción de este metal.

pág. 43
FIME-UNPRG

Perú es el tercer país con mayores reservas de cobre a nivel mundial (81,2 millones de TMF),
siendo Moquegua, Arequipa y Tacna las que poseen las mayores reservas del país (63 por
ciento del total), seguidos por Junín, Ancash y Cusco.

La cartera de proyectos estimados del Ministerio de Energía y Minas registra nueve


proyectos de cobre en marcha que podrían iniciar operación hasta 2019, de los cuales tres se
encuentran en los departamentos con mayores reservas. Asimismo, hay nueve proyectos en
etapa de exploración en cobre y tres de ellos también se encuentran en los departamentos con
mayores reservas. Desde 2012, la inversión en exploración minera ha mostrado una tendencia
decreciente. A pesar de que hacia finales de 2016 esta tendencia comenzó a revertirse, los
niveles siguen siendo bajos respecto al promedio observado entre 2009 y 2014. Dado el nivel
observado de reservas probadas y probables, existe un amplio potencial que se podría
aprovechar para la producción de cobre y la inversión en exploración en las regiones con
mayores reservas. Dentro de las principales ventajas competitivas para la inversión minera
en el Perú, se encuentra la estabilidad macroeconómica (baja tasa de inflación y crecimiento
superior al promedio de la región); el país está en el puesto 33 de 138 en este ámbito en el
ranking de competitividad del World Economic Forum. De igual forma, los bajos costos de
exploración y operación brindan oportunidades para la eficiencia operacional y accesibilidad.
Balance de Oferta y Demanda global del cobre refinado

pág. 44
FIME-UNPRG

Precio del Cobre (Promedio del periodo – ctvo.$$ por libra

Por otro lado, hay un creciente esfuerzo por eliminar barreras burocráticas; resaltan la
evaluación de estudios ambientales por vía electrónica y la reducción de estudios ambientales
para determinados proyectos de exploración que no tengan un impacto significativo en las
zonas de influencia. Igualmente, se espera que la creación del Viceministerio de Gobernanza
Territorial permita monitorear, prevenir y solucionar de manera más efectiva los conflictos
sociales en el país.

pág. 45
FIME-UNPRG

SOLDADURA CON COBRE


O soldabilidad del cobre. Influyen varios aspectos q son: la formación de la eutéctica
(mezcla de varios componentes con punto de fusión o vaporización mínimo) Cu-Cu2O, el
fenómeno de la enfermedad del hidrógeno, su alta conductibilidad térmica y la fluidez del
baño fundido. Mientras menor sea la cantidad de la eutéctica en el cobre la soldabilidad
será mayor.
En la soldadura del cobre por arco eléctrico se debe emplear la mayor intensidad de
corriente posible, debido a la alta conductibilidad térmica que éste posee. La soldadura de
este material se puede realizar mediante electrodos metálicos revestidos y el proceso de
soldadura bajo gases protectores (Gas Metal Arc Welding), American Welding Society,
(1966).

El proceso de soldadura debe ser rápido y sin interrupciones con el objetivo de evitar la
formación de la eutéctica en los límites de los granos, la velocidad de soldadura que se
recomienda es de 25 cm/min. Los electrodos que se utilizan son del grupo ECuSn.
En la soldadura del cobre la holgura entre los bordes no es admisible debido a que la
fluidez del cobre es mayor que la de los aceros. En planchas con espesores menores de 3
mm se utilizan las uniones a doblez y no se necesita material de aporte; en espesores
mayores de 3 mm los bordes se preparan con bisel a 90°. En espesores mayores de 6 mm se
precalientan los bordes de soldadura.
En planchas delgadas, menores de 5 mm, las piezas se someten a un martillado en frío,
después de realizada la unión soldada y para piezas de espesores mayores el martillado se
realiza a temperaturas entre 200-300 °C. Después del martillado se somete la unión soldada
a un recocido entre 500-550 °C y posteriormente se enfría en agua. Después de todo este
proceso los granos que se obtienen son finos.

pág. 46
FIME-UNPRG

En la soldadura del cobre con electrodos metálicos revestidos la raíz de la costura se


protege con un fundente y se utiliza la corriente directa polaridad invertida (CDPI) con un
arco corto.

SOLDABILIDAD DE LAS ALEACIONES DEL COBRE CON ZINC (LATONES)


En la soldadura de las aleaciones del cobre con zinc (latones) se produce un fenómeno que
es la evaporación del zinc, que es la causa de la porosidad del cordón. En la soldadura de
los latones también se produce la absorción del hidrógeno en el baño metálico que también
da lugar a la formación de poros.
La soldadura de los latones se realiza en posición horizontal con el arco corto y con
corriente directa polaridad normal (CDPN), la intensidad de corriente que se recomienda
para un electrodo de 5 mm de diámetro es de 250-275 Amperes y la velocidad de soldadura
debe ser de 30-40 cm/min. Después de terminada la unión soldada ésta se martilla y luego
se somete a un recocido entre 600-650°C; cuando el contenido de cobre es menor del 60 %
el martillado se hace en caliente a una temperatura superior a los 700 °C; si por el contrario
el contenido de cobre es mayor del 60 %, el martillado se hace en frío. Se recomienda la
soldadura en una sola pasada.

pág. 47
FIME-UNPRG

SOLDABILIDAD DE LAS ALEACIONES DEL COBRE CON ESTAÑO (BRONCES AL


ESTAÑO)
Las piezas de bronce al estaño tienen la tendencia a disminuir su resistencia a altas
temperaturas durante el calentamiento; a temperaturas superiores a 550 °C el estaño se
desprende en forma de bolas pequeñas, las cuales se desplazan por la superficie del material
oxidándose rápidamente y formando óxido de estaño, esto da lugar a la formación de poros
en el sitio del desprendimiento de estas bolas de estaño y a una disminución de la
resistencia de la pieza.
La soldadura del bronce por arco eléctrico con electrodo metálico revestido se realiza con
CDPI. La intensidad de corriente que se emplea es de 30-40 Amperes por cada mm de
diámetro del electrodo metálico. Se puede utilizar la corriente alterna, pero con mayor
estabilidad del arco empleándose una intensidad de corriente de 75-80 Amperes por cada
mm de diámetro de electrodo utilizado. La soldadura se debe realizar lo más rápido posible
sin interrupciones ni movimientos de oscilación.
Después de realizar la unión soldada, en el caso de los bronces fundidos, se somete la unión
soldada a un recocido de 450-500 °C y en el caso de los bronces laminados, la unión
soldada se somete a un martillado en frío, con el objetivo de obtener un cordón compacto y
resistente.

pág. 48
FIME-UNPRG

SOLDABILIDAD DEL COBRE Y SUS ALEACIONES MEDIANTE LOS PROCESOS


DE SOLDADURA CON LLAMA OXIACETILÉNICA
SOLDABILIDAD DEL COBRE
La soldabilidad del cobre mediante el proceso de soldadura con llama oxiacetilénica es
buena y una correcta ejecución del proceso con el martillado posterior garantiza un material
depositado con una resistencia que oscila entre 167-216 N/mm2, la cual es ligeramente
menor que la del material base en estado recocido.
En la soldadura con llama oxiacetilénica del cobre se necesita una llama con una potencia
superior a la normal, debido a la conductibilidad calórica de este. Se recomienda para
espesores de hasta 10 mm sopletes con potencias de 150 l/h de acetileno, mientras que para
espesores mayores debe ser de 200 l/h por cada mm de espesor del material base; en piezas
con grandes espesores se recomienda soldar con dos sopletes: uno con 150-200 l/h de
acetileno para el precalentamiento de la pieza y otro con 100 l/h para la ejecución del
proceso de soldadura.
En muchas ocasiones se recomienda cubrir las piezas con telas de amianto para reducir las
pérdidas de calor. El tipo de llama que se recomienda es la reductora con el dardo de la
misma casi perpendicular con respecto al baño de fusión. El proceso se realiza lo más
rápido y uniforme posible, con el objetivo de evitar la formación del óxido de cobre y las
grietas en caliente. No se recomienda el punteo de la pieza para su alineación, pues durante
el posterior calentamiento, producto del proceso de soldadura, estos se pueden agrietar.
En la soldadura del cobre la varilla debe fundirse un pequeño tiempo antes que los bordes,
depositando este metal sólo cuando los bordes comiencen a fundirse. Las planchas con
espesores menores de 3 mm no se biselan, pero para espesores mayores se biselan a 45°.
Antes de realizar el proceso de soldadura los bordes deben limpiarse con chorros de arena.
Las varillas que se utilizan en la soldadura con llama deben ser de una composición
química similar a la del material base.
El diámetro de la varilla debe ser de 1/2 a 3/4 del espesor de la pieza a soldar y nunca
mayor de 8 mm. En la soldadura con llama oxiacetilénica del cobre se utilizan fundentes
para desoxidar este elemento y facilitar que pasen a la escoria. La unión soldada se somete
a un martillado en frío para piezas con espesores de hasta 5 mm y a 200-300 °C en piezas
gruesas con el objetivo de afinar el grano del metal depositado. Después del martillado la
unión soldada se somete a un recocido con una temperatura entre 500 y 550 °C y luego un
enfriamiento rápido en agua lo cual afina el grano. El martillado nunca debe ser a
temperaturas superiores a los 500 °C, puesto que ocasiona el surgimiento de grietas, ya que
a esta temperatura el cobre se vuelve frágil.

pág. 49
FIME-UNPRG

SOLDABILIDAD DE LAS ALEACIONES DEL COBRE CON ZINC (LATONES)


En la actualidad la soldadura con llama oxiacetilénica de los latones se emplea
ampliamente a pesar de su baja productividad, generalmente se utiliza la llama oxidante
para evitar la evaporación del Zn, este tipo de llama oxida una parte del zinc formando una
película en la superficie del baño metálico que protege las capas inferiores de la futura
evaporación de este elemento. Además, el exceso de oxígeno reacciona con el hidrógeno
libre en la zona del baño evitando la absorción de este elemento en el baño de soldadura, lo
cual conduce también a una disminución en la evaporación del zinc y en la formación de
poros en la costura. La potencia del soplete utilizado debe ser de 100 l/h por cada milímetro
del espesor del material a soldar. Los bordes de soldadura deben estar bien limpios antes de
soldar.
El material de aporte es una varilla de latón que contiene: 60,5-63,5 % de cobre; 0,3-0,7 %
de zinc y también silicio, el cual actúa como elemento desoxidante disminuyendo la
evaporación del zinc. Estas varillas tienen como resultado una costura sin poros y con una
evaporación mínima del zinc, con esta varilla se puede emplear una potencia de hasta 150
l/h de acetileno por cada milímetro de espesor de la pieza a soldar, sin obtener un aumento
sensible en la evaporación del zinc.
SOLDABILIDAD DE LAS ALEACIONES DE COBRE CON ESTAÑO (BRONCES AL
ESTAÑO)
La soldadura con llama oxiacetilénica de los bronces en algunas ocasiones necesita del auxilio de un
precalentamiento a 450 °C, con el objetivo de evitar el posible agrietamiento. El proceso se debe
realizar en posición horizontal para evitar los golpes y los esfuerzos en la misma.

El tipo de llama que se recomienda es la reductora, debido a que la llama oxidante ocasiona la
oxidación de los elementos del bronce tales como: plomo, silicio y aluminio. La formación de estos
óxidos provoca la porosidad del cordón y en algunas ocasiones inclusiones de escoria. La llama debe
mantenerse a una distancia mayor de lo normal del baño de soldadura con el objetivo de no
sobrecalentar el mismo. El material de aporte debe tener la misma composición química que el
material base y generalmente en estas varillas se introduce como desoxidante hasta 0.4% de silicio.
La potencia de la llama debe estar entre 100-150 l/h de acetileno por cada milímetro de espesor del
material base.

Los fundentes empleados son los mismos que los utilizados en la soldadura del cobre y los latones.
La función esencial es proteger al material de la oxidación y hacer salir los óxidos hacia la escoria.
Después de terminada la unión soldada la pieza se somete a un recocido con temperaturas entre 450-
500°C enfriándola posteriormente en agua. Al proceso de martillado se somete sólo el bronce
laminado y no el fundido.

pág. 50
FIME-UNPRG

BIBLIOGRAFIA:

Power Porto, George., Materiales metálicos y reciclaje. Ingeniería Industrial [en línea].
2007, (25), 205-222[fecha de Consulta 31 de octubre de 2019]. ISSN: 1025-9929.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337460076013

ASM Handbook volume 2, Properties and selection: Nonferrrous Alloys and


SpecialPurpose Materials, 10º edition 1991.

Cantallopts, J. (2016). Una mirada desde los costos. Santiago de Chile: Comisión Chilena
de Cobre. En https://www.cochilco.cl/Presentaciones/PPT%20Cochilco%20Costos.pdf

Cobre: Evolución reciente y Potencial de Desarrollo (2017); Pablo del Águila, Martin
Martinez y Fernando Regalado.

Jaramillo G., Patricio; Selaive C., Jorge. Especuladores en el mercado del cobre. El
Trimestre Económico, vol. LXXV (4), núm. 300, octubre-diciembre, 2008, pp. 945-980
Fondo de Cultura Económica Distrito Federal, México

Ciencias Holguín, vol. 24, núm. 2, 2018 Centro de Información y Gestión Tecnológica de
Holguín, Cuba. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181555444001

Rodríguez, H., Olivero, O. y Rolando, A. (1990). Soldadura de la Estatua del Titán de


Bronce Antonio Maceo y Grajales. Cuba.

Rodríguez, O.R. (1990). Metalurgia de la soldadura. La Habana: Editorial Pueblo y


Educación.

pág. 51
FIME-UNPRG

LINKOGRAFIA:

https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/edic/base/port/exploracion.html

https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/edic/base/port/extraccion.html

https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/

https://preciooro.net/precio-del-cobre-en-peru-por-kilo-y-chatarra/
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/26066/An%C3%A1lisis%20ambiental
%20de%20la%20producci%C3%B3n%20de%20cobre.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://copperalliance.es/beneficios-cobre/medio-ambiente/
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm

http://cooperaccion.org.pe/la-vida-no-vale-un-cobre-documental-transmedia-que-retrata-la-
tragedia-de-la-actividad-minera-en-espinar-cusco/

https://www.cunext.com/origen-y-aplicaciones/

http://www.afinidadelectrica.com/articulo.php?IdArticulo=147

http://www.energiayminasmoquegua.gob.pe/web/phocadownload/Estudios_Ambientales/EI
A/EIA_Modificacion_Presa_Vizcachas_Quellaveco.pdf

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/tia_maria/TIA_MARIA_
INTRODUCCION.pdf

http://www.southernperu.com/ESP/opinte/Documents/folletotiamaria.pdf

pág. 52

Potrebbero piacerti anche