Sei sulla pagina 1di 28

OBRAS HIDRAULICAS

DIQUE
ENROCADO

Un dique es una construcción para evitar el paso del agua. Puede


ser natural o construido por el hombre; de tierra, mampostería de piedra,
u hormigón; y tanto paralelo como perpendicular al curso de un río o al
borde del mar.

1. DIQUES ARTIFICIALES
Los diques artificiales pueden ser utilizados para:
Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos o mares; sin
embargo también se utilizan para encajonar el flujo de los ríos a fin de
darles un flujo más rápido. Son conocidos como diques de contención.
Protege determinadas áreas contra el embate de las olas.
Forman caminos integrando un orden vial.

1.1 Diques de contención:


Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la
vera del río. Amplio en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen
poner bolsas de arena.
En el altiplano andino, particularmente en la región peruana,
antiguamente adrados de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm, con un
espesor variable de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la vegetación
se colocaban invertidas, con la intención de que la vegetación al crecer,
sobre todo en los bordes libres, consolidarían la estructura.
Lamentablemente se ha verificado que el procedimiento no se ha
demostrado muy eficiente, y se están lentamente sustituyendo estas
estructuras de tierra por estructuras construidas técnicamente.
Modernamente los diques de defensas ribereñas son construidos
siguiendo los criterios técnicos modernos para estructuras de tierra, y en
muchos casos su estructura es compleja, comprendiendo una parte de
soporte, un núcleo impermeable y drenes de pie para minimizar el riesgo
de rupturas.
Existen importantes sistemas modernos de diques a lo largo de los
ríos Mississippi y Sacramento en EE. UU.; el Po y el Danubio en Europa.

1.2 Diques rompeolas:


Son estructuras artificiales creadas mediante superposición de capas de
elementos de diferentes granulometrías y materiales encaminada a
reducir la cantidad de energía proveniente del oleaje que entra en un
lugar que se quiere abrigar, por ejemplo un puerto. Contrariamente a los
diques de contención, no tienen una función de impedir la filtración del
agua.
Existen diferentes tipologías de diques, también llamados espigones:
 En talud
 Vertical
 Flotante
 etc
Los diques en talud tradicionalmente se han construido mediante un
núcleo de todo uno, encima del cual se superponen capas de elementos
de tamaño creciente separados por capas de filtro. Actualmente, los
elementos mayores (que conforman los mantos exteriores) son piezas de
hormigón en masa de diferentes formas (cubos, dolos, tetrápodos, etc),
que sustituyen a la escollera. Los diques en talud resisten el oleaje
provocando la rotura del mismo.
Los diques verticales están formados por cajones de hormigón armado
que se trasladan flotando al lugar de fondeo y se hunden, para después
rellenarlos con áridos, de forma que constituyan una estructura rígida. Las
ventajas de este tipo de diques son que para una misma profundidad,
requieren mucho menos material que los diques rompeolas, y que se
pueden prefabricar. Sin embargo, presentan algunas desventajas como
son que concentran su peso en una superficie menor, y por lo tanto
requieren un suelo más resistente para su colocación; y que reflejan gran
parte del oleaje que incide sobre ellos, aumentando los esfuerzos sobre la
estructura y dificultando la navegación en las inmediaciones del dique
vertical. Además, no presentan una rotura gradual como sus homólogos
diques en talud cosa que provoca que se hayan de dimensionar para olas
de más altura.

2. DIQUES NATURALES

Un dique natural resulta del depósito de material arrastrado por el río en


el borde del mismo durante las inundaciones. Esto va causando,
progresivamente, la elevación de la ribera.
También se denomina dique una formación geológica natural de origen
volcánico (diques ígneos intrusivos).
3. PROCEDENCIA DEL MATERIAL PARA DIQUES

El material de enrocado (E) se obtendrá de las canteras autorizadas por el


Supervisor.

 Resistencia: El material utilizado para el enrocado consistirá en roca


sólida y no deleznable resistente a la abrasión de grado “A” según
se determina por el “Ensayo de Los Angeles” (menos de 35% de
pérdidas en peso después de 500 revoluciones).

 Tamaño: Se distinguen diversos tamaños de roca, se empleará un


diámetro nominal variable entre 0.35m y 0.70m, correspondiendo
el diámetro menor al sector de menor sección transversal.

 Forma: La forma de la roca será irregular, con una dimensión


ligeramente mayor y con una cara plana, que quedará expuesta,
evitando las rocas de tipo redondeado. La roca presentará aristas
vivas o angulosas de 0.10m como mínimo.

4. GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DEL DIQUE:

La sección transversal que se aprecia al lado es la sección de un dique de


contención en tierra, con núcleo impermeable. Sus partes son:

 Coronamiento
 Borde libre
 Nivel de agua de proyecto
 Talud de aguas arriba (en este caso, considerando que el agua
tiende a infiltrar a través del dique, el talud de aguas arriba es todo
aquel que se encuentra al interior del cauce del río.
 Nivel del terreno aguas arriba
 Corona
 Cuerpo de apoyo, aguas arriba. El material utilizado en esta parte
del dique puede ser granular y poco permeable.
 Núcleo impermeable
 Cuerpo de apoyo, aguas abajo. El material debe ser permeable.
ESPIGO
N

Un espigón, rompeolas o escollera es una estructura no lineal construida


con bloques de roca de dimensiones considerables, o con elementos
prefabricados de hormigón, (cubos, paralelepípedos, dolos y tetrápodos o
quadrípodos), son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos
a la costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en varias
direcciones determinadas, reducir el oleaje o evitar la decantación
de arena.
El comportamiento de los espigones en la costa marítima está influido por
una gran cantidad de factores, lo que hace que sea muy difícil predecir con
buena aproximación los efectos que éste pueda tener en la práctica. Por
este motivo es muy importante ensayar el comportamiento de este tipo
de estructuras marinas en modelos reducidos.

1. CRITERIOS DE DISEÑO

Para el diseño de una canalización se recomienda seguir los siguientes


criterios (Keller y Brookes- 1983):

 Estimar la estabilidad o comportamiento de la corriente después de


la canalización. Esto se requiere para realizar las recomendaciones
necesarias especificas de las obras de protección adicionales que se
requieren para garantizar la estabilidad de la corriente.

 Diseñar un canal teniendo en cuenta dos escenarios: el primero el


flujo normal y el segundo el flujo de una avenida extraordinaria con
un determinado periodo de retorno. En ocasiones se requiere
diseñar dos canales diferentes uno central para aguas normales y
otro ampliado para aguas máximas. El canal pequeño se diseña
generalmente para la avenida de un periodo de retorno de dos
años, y el canal amplio para un periodo de más de 200 años, de
acuerdo a los requerimientos.

 Siempre que sea posible debe utilizarse la vegetación como el


método mejor para la estabilización de las orillas.
 La canalización debe minimizarse a lo estrictamente necesario,
teniendo en cuenta que las modificaciones del sistema natural de la
corriente producen cambios ambientales irreparables. La idea es
realizar la menor cantidad posible de obras artificiales y como lo
propone Leopold (1977) respetar los ríos.

2. TIPOS DE ESTRUCTURA LATERAL

2.1 Estructuras longitudinales:

Una de las formas más eficiente de controlar el cauce de un río es la


construcción de muros o diques revestidos longitudinales a lo largo de la
corriente, siguiendo los patrones de curvatura típicos de la corriente.
Estos muros o diques pueden construirse dentro del cauce disminuyendo
la sección para facilitar la navegación o separar las corrientes de la orilla o
pueden construirse con medidas de protección a lo largo de las orillas
actuales. La construcción de estructuras longitudinales favorece la
formación de un canal más estable y uniforme. Generalmente se diseña
para un ancho permanente normal y se pueden dejar espacios entre el
muro y la orilla para que sean sedimentados posteriormente. Desde el
punto de vista hidráulico las estructuras longitudinales ayudan a aumentar
la velocidad y disminuir la resistencia, al movimiento y la erosión. En
ocasiones las canalizaciones pueden dar resultados negativos si el ancho
diseñado es muy pequeño para acomodar el caudal de las avenidas del río.
En estos casos existe el problema de que no es posible reacondicionar los
muros para corregir el error, cosa que sí es posible en las canalizaciones
con espigones donde se puede disminuir la longitud de los espigones
después de construidos (Przedwojski, 1995).
En ocasiones se dejan espacios permeables en los diques para facilitar la
entrada de agua y sedimentación por detrás de las estructuras, este
sistema ayuda adicionalmente a la fauna acuática.

2.2 Estructuras laterales en ríos de montaña:

Los espigones no se recomienda utilizarlos en ríos con pendientes


superiores al 2%, debido a que las corrientes son tan fuertes que es
prácticamente imposible garantizar la estabilidad de los espigones. En ríos
de montaña se recomienda construir obras longitudinales más no
espigones.

2.3 Espigones cortos (spurs) :

Los espigones cortos o spurs son diques transversales de Lp / B1 < 0.33


Donde: LP = Es la longitud de la estructura proyectado sobre la línea
perpendicular a la corriente y B1 es el ancho de la sección definitiva del
río. Kondap y Prayag (1989) recomiendan limitar la longitud de los
espigones a 0.2B , donde B es el ancho del río y el espaciamiento entre
espigones a 3L. El espaciamiento máximo que puede permitirse es 4L.
2.4 Espigones largos (groynes) :

Los espigones son estructuras relativamente sólidas alargadas que se


colocan para desviar la corriente de agua o controlar el arrastre de
materiales del fondo, (Lp / B1 > 0.33). Un espigón es una estructura
construida a un ángulo con la dirección de flujo, anclada en la orilla del
canal y con una cabeza para el manejo del flujo en la punta. Los espigones
incrementan la velocidad del agua al disminuirse la sección del río,
aumentando el gradiente y generando macroturbulencia intensa. La
turbulencia generada por los espigones puede producir remolinos o
vórtices fuertes que generen a su vez socavación, la cual representa un
problema de estabilidad para la estructura del espigón. Los espigones
pueden construirse con bloques de roca, bloques de concreto, gaviones,
hexápodos, tetrápodos, pilotes de acero, madera, o bambú o
combinaciones de varios materiales. Los espigones de enrocado tienen
generalmente una sección trapezoidal. Los materiales de gran tamaño se
acumulan unos sobre otros, formando una estructura alargada. El objetivo
del espigón es desviar la corriente del río alejándola de zonas críticas para
prevenir la erosión de la orilla y establecer un canal más estable. Ellos se
utilizan también en ríos anchos trenzados para establecer un canal bien
definido que no sufra ni agradación ni degradación y que mantenga su
localización de año en año. En este caso los espigones pueden tener
diques muy largos en su punta junto al agua para ayudar a definir el canal
del río. Los espigones se utilizan además, en ríos meándricos para
controlar el flujo en la entrada o salida de la curva.

2.5 Espigones permeables e impermeables

Los espigones pueden ser permeables o impermeables en el sentido que


pueden permitir o no el paso del agua a través de ellos. Los espigones
permeables son más efectivos en los ríos que tienen mayor cantidad de
carga de fondo y altas concentraciones de sedimentos, debido a que estos
espigones facilitan la sedimentación. Los espigones impermeables son más
efectivos cuando se requiere mantener una profundidad de cauce para
navegación, debido a que la socavación es mayor y por lo tanto el cauce va
a tener una mayor profundidad.
3. FORMA DE LOS ESPIGONES

Los espigones pueden también clasificarse de acuerdo a su forma en


planta, así:
 Espigón recto formando un ángulo con la orilla y que tiene una
cabeza con un sistema de protección contra la socavación en la
punta.
 Espigón en forma de T, el ángulo a es generalmente de 90 grados y
el dique en la punta es paralelo a la dirección del flujo.
 Espigón en forma de L, que permite mayor espacio para
sedimentación entre espigones y menos socavación en su cabeza y
son más efectivos para facilitar la navegación.
 Espigones en forma de jockey que poseen huecos los cuales son
más extensivos en área que los en forma de T.
4 GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DE ESPIGON
 La punta del espigón: la cual constituye el punto crítico para su
socavación por la concentración de corrientes y la velocidad del
agua en este punto. La socavación de la cimentación de la punta
depende de la sección del río con o sin espigones, de la inclinación
de los taludes y de los caudales del río

 La cresta: puede ascender hacia la orilla o ser horizontal además


puede ser sumergida o levantada con respecto al nivel del agua de
diseño. Si la cresta es desbordable debe proveerse de un sistema de
protección contra la socavación en el lado aguas abajo.

 Anclaje: el anclaje depende de la situación real del sitio ante la


posibilidad de que el agua pase por detrás del espigón

 Cimiento: es el factor que determina la durabilidad del espigón. El


cimiento a su vez está constituido por la fundación propiamente
dicha y por un tapete o colchón, como protección contra la
socavación. Para evitar la destrucción o barrida de los espigones
debe profundizarse los espigones tanto como sea posible dentro del
fondo del río. Un espigón de alta flexibilidad va adaptándose al
terreno a medida que se produce la socavación. La obra cede en la
parte erosionada, se flexiona y adopta la nueva forma del terreno.
Puede ocurrir, sin embargo que la flexibilidad del espigón no sea lo
suficientemente alta y tienda a romperse por flexión para ser
arrastrada por el río, o que la fuerza de la creciente sea tal que
arrastre totalmente el espigón.
BOCATO
MA

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a


derivar parte del agua disponible desde un curso de agua (río, arroyo,
o canal), desde un lago o incluso desde el mar. En ocasiones es utilizada en
grandes ríos, pero su costo es bastante alto. El agua desviada se utiliza
para un fin específico, como abastecimiento de agua
potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura, enfriamiento
de instalaciones industriales, etc.
Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se
construyen aún, amontonando tierra y piedras en el cauce de un río, para
desviar una parte del flujo hacia el canal de derivación. Normalmente
estas rudimentarias construcciones debían ser reconstruidas año tras año,
pues las avenidaslas destruían sistemáticamente.

Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las


siguientes partes:

 Compuerta de control y cierre de la compuerta.


 Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la
compuerta de control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o
pueden contar con medidores continuos de nivel y trasmisores de la
información al centro de operación, que puede contar con
mecanismos para operar a distancia la compuerta.

Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:

 Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto


planimétricamente, como en cota, evitando de esta forma la
migración del curso de agua en ese punto y su socavación, lo que
podría dejar la bocatoma inoperante.
 Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el
desarenamiento de la aproximación a la bocatoma.
 Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y
un desarenador, para evitar que el transporte sólido sedimente en
el canal dificultando los trabajos de mantenimiento del mismo.
1. TIPOS DE BOCATOMA

Existen varios tipos de bocatoma destinados a captar el flujo acuífero de


un caudal determinado. Dentro de los diferentes tipos de bocatoma
encontramos:

 Bocatoma Directa: capta a través de un canal lateral, el flujo de


manera directa.
 Bocatoma mixta: esta realiza la captación a través del cierre del río,
mediante una estructura llamada azud, y la cual puede ser móvil o
fija.
 Bocatoma móvil: es la que para generar la carga hidráulica utiliza un
barraje móvil
2. GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DE LA BOCATOMA

1 azud de derivación
2 compuerta de limpieza
3 reja de entrada
4 desripiador
5 vertero del desripiador
6 compuerta del desripiador
7 losa de operación de las compuertas
8 canal de desfogue
9 transición
10 compuerta de admisión
11 canal de conducción
12 muro de ala
CONFORMACIÓN DE L A
INFRAESTRUCTURA MAYOR DE L A
CUENCA CHANCAY – L AMBAYEQUE

1. Túnel Conchano.- La obra está ubicada en el Distrito de Conchán,


Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, a una distancia de
230 Km de la costa y a una altitud de 2,370 m.s.n.m. Su finalidad es
la de derivar las aguas de los ríos Conchano y Chotano. La obra está
ubicada en la Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca, a
una distancia de 200 Km de la costa y altitud de 2,000 m.s.n.m

2. Reservorio Cirato.- Construido en el cauce del río Chancay, en


elndistrito de Llama, a la cota de 830 m.s.n.m., fue puesto en
servicio en 1990. Posee una capacidad de almacenamiento de 0.3
MMC, la altura de la presa es de 33 m y la cota de cresta de 883
m.s.n.m., siendo el caudal de diseño de 32.5 m3/s
3. Túnel Carhuaquero.- Discurre paralelo al río Chancay y lleva las
aguas desde el reservorio de Cirato hasta la Central Hidroeléctrica
de Carhuaquero. Tiene una longitud de 13.52 Km y un diámetro que
oscila entre los 3.3 y los 3.8 m

4. Bocatoma Raca Rumi.- Esta obra se encuentra ubicada en el río


Chancay, a la altura de la cota 286 m.s.n.m., comprensión del
distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque.
5. Canal Alimentador.- Se encuentra ubicado en la jurisdicción del
distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de
Lambayeque. Este canal pertenece al reservorio Tinajones.

6. Reservorio Tinajones.- Ubicado en el valle lateral al cauce del río


Chancay, comprensión del distrito de Chongoyape, provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque. La estructura de
almacenamiento está constituida por la presa principal y tres diques
secundarios. Construido en un área que abarca 20 km2,
permitiendo almacenar un volumen de 320 MMC.

7. Canal de Descarga.- Se inicia en el reservorio Tinajones y termina en


la estructura de entrega al río Chancay. Construido de mampostería
de piedra, tiene una longitud de 3.90 Km y conduce un caudal de 70
m3/s.

8. Repartidor La Puntilla.- Deriva las aguas al Río Taymi y el exceso al


río Reque. Ubicado a 119 m.s.n.m., con una capacidad de captación
máxima de 95.0 m3/s y con sistemas de compuertas de
accionamiento manual y eléctrico.
9. Desarenador.- Tiene por finalidad atrapar los sedimentos en
suspensión acarreados por el agua, especialmente en época de
avenidas.

10.Canal Taymi.- Es una de las principales obras del Proyecto


Tinajones. Nace en el repartidor la Puntilla, presenta una longitud
de 48.8 km y abarca un área total de 5,309 km2

 Ubicación Geográfica de la cuenca Chancay – Lambayeque


 Sistema de Drenaje en el valle Chancay – Lambayeque.- Se
encuentra constituido por siete subsistemas de drenes principales y
sus respectivos drenes secundarios y terciarios. Cada subsistema
cuenta con un dren emisor que descarga al océano Pacífico
beneficiando a 70,000 ha: D-1000, D-2000, D-3000, D-4000, D-5000,
D-6000 y D-7000. En total se han construido 185 km de drenes
primarios y 515 km, de drenes secundarios.
POSO
TUBULAR
Un pozo tubular es una obra de ingeniería que presenta la forma de una
excavación cilíndrica, hecha con la finalidad de extraer agua subterránea
para distintos usos.

1. TIPOS
Los pozos se clasifican en cinco tipos de acuerdo con el método de
construcción.
1.1 Pozo excavado Aquel que se construye por medio de picos, palas, etc.,
o equipo para excavación como cucharones de arena. Son de poca
profundidad y se usan donde el nivel freático se encuentra muy cercano a
la superficie. Su principal ventaja es que pueden construirse con
herramientas manuales, además su gran diámetro proporciona una
considerable reserva de agua dentro del pozo mismo.
1.2 Pozo taladrado Aquel en que la excavación se hace por medio de
taladros rotatorios, ya sean manuales o impulsados por fuerza motriz. Su
principal ventaja es que pueden construirse con herramientas manuales,
además su gran diámetro proporciona una considerable reserva de agua
dentro del pozo mismo.
1.3 Pozo a chorro Aquel en que la excavación se hace mediante un chorro
de agua a alta velocidad. El chorro afloja el material sobre el cual actúa y
lo hace rebalsar fuera del hueco.
1.4 Pozo clavado Aquel que se construye clavando una rejilla con punta,
llamada puntera. A medida que esta se calva en el terreno, se agregan
tubos o secciones de tubos enroscados. Son de pequeño diámetro.
1.5 Pozo perforado La excavación se hace mediante sistemas de
percusión o rotación. El material cortado se extrae del hueco con un
achicador, mediante presión hidráulica, o con alguna herramienta hueca
de perforar, etc. Cada tipo de pozo tiene sus ventajas particulares, que
pueden ser, la facilidad de construcción, tipo de equipo requerido,
capacidad de almacenamiento, facilidad de penetración o facilidad de
protección contra la contaminación.
2. GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DEL POSO TUBULAR

1 cortacorriente 7 válvula de retención vertical


2 arrancador 8 válvula rompe- vacío
3 control de nivel 9 válvula de retención
4 pararrayos 10 válvula de compuerta
5 control de nivel 11 rejilla
6 bomba 12 motor
3. METODOS DE PERFORACIÓN DE POSOS TUBULARES
Una perforación es un hueco que se hace en la tierra, atravesando
diferentes estratos, entre los que puede haber unos acuíferos y otros no
acuíferos; unos consolidados y otros no consolidados. Cada formación
requiere un sistema de perforación determinado, por lo que a veces un
mismo pozo que pasa por estratos diferentes obliga a usar técnicas
diferentes en cada uno de los estratos. Una misma perforación puede
atravesar varios acuíferos, por lo que es conveniente valorar cada uno de
ellos para definir cuales deben ser aprovechados a la hora de terminar el
pozo. OPS/CEPIS/04.120 UNATSABAR - 25 - La determinación de si una
formación es acuífera o no, así como de su permeabilidad, se hace con
base en las muestras que el perforador obtiene durante el transcurso de la
perforación; de aquí la gran importancia que tiene realizar un buen
muestreo. Existen métodos mecanizados y manuales para perforar pozos,
pero todos se basan en dos modalidades: percusión y rotación. Así mismo,
se emplea una combinación de ambas modalidades.

3.1 Perforación por percusión


La gente de la antigua China perforaba hace 1000 años, pozos de hasta
900 m de profundidad para explotar sal. Con un hierro pesado de la forma
de una pera golpearon constantemente las rocas a perforar. Un poco de
agua en el fondo del pozo se mezclaba con el polvo de roca y se extraía
con baldes de tubo.
El método se basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes
rítmicos dados contra el fondo del pozo. Las partes típicas de un equipo
motorizado de perforación a percusión son:

 Tren de rodaje Estos equipos vienen generalmente montados sobre


un chasis de acero sobre cuatro ruedas con neumáticos, pero
también las hay motadas sobre un camión.
 Bastidor Es una caja de ángulos de acero y brazos articulados en
donde se ubican las piezas vitales de la perforadora y soporta
además a la torre.
 Mástil o Torre Generalmente son de tipo telescópica y viene en dos
tramos de 36 pies cuando esta extendida y 22 pies cuando está
recogida, con sus respectivos dispositivos de extensión. El largo de
la torre está en función con la sarta de perforación.
 Tiro de remolque Es el mecanismo que va unido al tren de rodaje de
la perforadora.
 Motor Para poder accionar todo el equipo de perforación se
necesita un motor ya sea a combustión interna o con energía
eléctrica como en el caso de algunos equipos soviéticos.

3.2 Perforación por rotación


Estos equipos se caracterizan porque trabajan girando o rotando la broca,
trícono o trépano perforador. OPS/CEPIS/04.120 UNATSABAR - 26 - El
sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la unión o enrosque
de las piezas que constituyen la sarta de perforación. Todas las brocas,
trépanos o tríconos, son diseñados para cortar, triturar o voltear las
distintas formaciones que pueden encontrarse a su paso. Estas
herramientas son diseñadas para cada tipo de formación o terreno. El
trabajo de perforación se realiza mediante la ayuda del lodo de
perforación el cual desempeña las siguientes funciones: evita el
calentamiento de las herramientas durante la operación, transporta en
suspensión el material resultante de la perforación hacia la superficie del
terreno y finalmente formar una película protectora en las paredes del
pozo para de esta manera impedir el desmoronamiento o el derrumbe del
pozo. Un equipo de perforación por rotación motorizado típico, tiene las
siguientes partes:

 Mesa de rotación Su función es la de recibir la fuerza necesaria del


motor para poder girar la sarta de de perforación. Estas mesas
pueden ser accionadas por acople directo o por engranajes y son
redondas con tamaño de acuerdo a la magnitud del equipo de
perforación. En el centro lleva una abertura que puede ser cuadrada
o hexagonal por la que pasa la barra giratoria llamada Kelly.
 Barra giratoria o Kelly Es una barra generalmente cuadrada de 4” de
lado y que pasa por el centro de la mesa rotatoria y recibe de esta el
necesario movimiento giratorio para poder perforar. El extremo
inferior se acopla a las brocas y el extremo superior al eslabón
giratorio llamado Swivel que lo soporta conjuntamente con toda la
sarta de perforación. La barra es de acero de alta dureza y es hueca
por el centro (2”), para de esta manera permitir el paso del lodo de
perforación hidráulico. El Kelly puede subir, bajar o detenerse
cuantas veces lo desee el perforador mediante el accionamiento de
los controles respectivos.
 Swivel o eslabón giratorio Es un mecanismo que va acoplado a la
parte superior del Kelly, es una pieza hueca en el centro. Aquí se
acopla la manguera que viene desde la bomba de lodos.
 Drill collars o tubería pesada de perforación También conocida
como Botellas o Sobrepeso. Son tubos de 6” ó más y de 10‘a 20’ de
largo y con un peso de 500 a 700 Kg. Su finalidad es aumentar el
peso de la sarta de perforación y conseguir fácilmente el corte con
los tríconos.
 Tríconos o brocas de perforación Las brocas tienen la función de
desagregación de las rocas durante la perforación de un pozo. Existe
una amplia gama de tríconos y cada uno está diseñado para
determinadas desagregar rocas con determinadas características
mecánicas y abrasivas.
 Bomba de lodos Su función principal es tomar el lodo de
perforación de la poza de lodos y llevarla por la manguera hacia el
Kelly y al fondo del pozo. El lodo asciende a la superficie llevando en
suspensión el detritus de la perforación. Por un canal pasa al la poza
de sedimentación donde se depositan por su propio peso partículas
grandes y pesadas, arena, etc.
MAQUINARIA DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS

La maquinaria de movimiento de tierras es un tipo de equipo empleado en


la construcción de caminos (carreteras o caminos
rurales), ferrocarriles, túneles, aeropuertos, obras
hidráulicas y edificaciones. Está diseñada para llevar a cabo varias
funciones; entre ellas, soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en
vehículos que han de transportarla, distribuir la tierra en tongadas de
espesor controlado, y compactar la tierra. Algunas máquinas pueden
efectuar más de una de estas operaciones.
Entre otras, se pueden mencionar las siguientes máquinas para
movimiento de tierra:

 Pala excavadora. Existen varios tipos: por su forma de


locomoción pueden clasificarse en excavadoras sobre orugas o
sobre neumáticos.

 Topadora, a menudo conocida por su nombre estas máquinas


remueven y empujan la tierra con su cuchilla frontal.
La eficiencia de estas máquinas se limita a desplazamientos de
poco más de 100 m en horizontal. Existen dos
tipos: bulldozer (cuchilla fija) y angledozer (su cuchilla puede
pivotar sobre un eje vertical).
 Pala cargadora frontal. Estos equipos se utilizan para remover
tierra relativamente suelta y cargarla en vehículos de transporte,
como camiones o volquetes. Son generalmente articuladas para
permitir maniobras en un espacio reducido.

 Mototraílla o simplemente traílla, conocida también por su


nombre inglés scraper. Estas máquinas se utilizan para cortar
capas uniformes de terrenos de una consistencia suave,
abriendo la cuchilla que se encuentra en la parte frontal del
recipiente. Al avanzar, el material cortado es empujado al
interior del recipiente. Cuando este se llena, se cierra la cuchilla,
y se transporta el material hasta el lugar donde será depositado.
Para esto se abre el recipiente por el lado posterior, y el material
contenido dentro del recipiente es empujado para que salga
formando una tongada uniforme.
 Motoniveladora, también conocida por el nombre inglés grader.
Se utiliza para mezclar los terrenos, cuando provienen de
canteras diferentes, para darles una granulometría uniforme, y
disponer las tongadas en un espesor conveniente para ser
compactadas, y para perfilar los taludes tanto de rellenos como
de cortes.

 camión de volteo, es un vehículo utilizado en


la construcción destinado al transporte de materiales ligeros, y
consta de un volquete, tolva o caja basculante, para su descarga,
bien hacia delante o lateralmente, mediante gravedad o de
forma hidráulica. Además posee una tracción delantera o de
doble eje, siendo las traseras direccionales.
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

TEMA:
1) OBRAS HIDRAULICAS
2) RESERVORIO TINAJONES
3) POSOS TUBULARES

INTEGRANTES:
1) MONTALVAN OYOLA GIANELLA LIZBETH
2) ESQUEN GONZALES DAWIN CESAR
3) ECHEANDIA LAMADRID ITALO
4) TICLIAHUANCA ZEÑA JAIRO MICHAEL
5) TINEO PARRA ALEXIS

DOCENTE:
ING. JIMENEZ DRAGO VICTOR

CICLO:
2018 II
INDICE
1) OBRAS HIDRAULICAS

 DIQUE ENROCADO

 DIQUES ARTIFICIALES
 DIQUES DE CONTENCIÓN
 DIQUES ROMPEOLAS
 DIQUES NATURALES
 PROCEDENCIA DEL MATERIAL PARA DIQUES
 GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DE DIQUES

 ESPIGON
 CRITERIOS DE DISEÑO
 TIPOS DE ESTRUCTURA LATERAL
 FORMAS DE LOS ESPIGONES
 GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DE ESPIGON

 BOCATOMA
 TIPOS DE BOCATOMA
 GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DE BOCATOMA

2) INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA CHANCAY-LAMBAYEQUE

 UBICACIÓN GEOGRAFICA
 SISTEMA DE DRENAJE

3) POSO TUBULAR

 TIPOS
 GRAFICA Y DESCRIPCIÓN DE POSO TUBULAR
 METODOS DE PERFORACIÓN DE POS

4) MAQUINARIA PESADA PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS

Potrebbero piacerti anche