Sei sulla pagina 1di 33

Título de la Tesis

El Juego en la Niñez

Tesis que para obtener el grado de:

TÉCNICO EN ATENCION A PRIMERA INFANCIA

Presenta:

Gloria Lucia Bustos

Laura Milena Cubillos Bustos

Asesor tutor:

Carlos Alberto Fonseca

Asesor titular:

Dora González

Bogotá, Colombia noviembre 2018


Dedicatorias y agradecimientos

 Para llevar a feliz término el presente estudio se contó con la colaboración de


diferentes personas que directa o indirectamente se involucraron en el proceso
investigativo, por tanto, expresamos nuestros agradecimientos por el apoyo
brindado.
 A dios por sus continuas bendiciones y su infinito amor.
 Al instituto tomas moro que abrió sus puertas y abrió sus puertas a sus
investigadores para aplicar intervenciones pedagógicas con el propósito de
analizar diferentes aprendizajes de conocimientos del juego. A los niños y
docentes que siempre estuvieron dispuestos a colaborar en las actividades
propuestas.
 Al tutor Carlos Alberto Fonseca, quien fue el apoyo más grande en este proceso,
gracias a su guía, a sus recomendaciones y sugerencias pude terminar el trabajo
de grado, y en especial su apoyo durante los obstáculos que se presentaron al
realizar este trabajo. Finalmente, a nuestras familias por súper comprensión y el
tiempo sacrificado para haber hecho realidad un sueño más que se verá
reflejada vera en el día como personas y personales.
 Este trabajo va dedicado
 A dios primero que todo por darme la suficiente fortaleza de sacar este proyecto.
 A mi abuelita quien motivo mis deseos de ser maestra.
 A mi angelito que me cuidan desde el cielo, guía y me da la suficiente fortaleza
para continuar con este proyecto.

El Juego en la Niñez
Resumen
Esta investigación centra su atención en la ejecución de un estado de usuarios en los
archivos centrales de la ciudad de Bogotá. Para, a partir de ello, presentar un modelo
teórico- metodológico para su realización en pedagogía infantil “el juego como
aprendizaje del niño”, que nos permiten evaluar los servicios que aquellas docentes
prestan a las personas que acuden a ellas. Del mismo modo, su calidad, con el propósito
de plantear mejoras necesarias para que logren una óptima satisfacción de sus lectores.

En suma, la importancia de la realización de estudios de usuarios en archivos en que


permite, en primera instancia, analizar las necesidades y demandas de la importancia del
juego que tienen los niños. A su vez, constituye un importante medio para evaluar las
definiciones del juego y todos sus derivados.

Esta investigación consta de cinco capítulos, a saber:

Capitulo I. marco teórico, se presentan los planteamientos teóricos de la realidad que


viven los niños durante el tiempo que tienen en su escuela de juego, también por qué el
niño juega, lo que juega el niño pequeño, unos conceptos de infancia, y el rol del
docente.

Capitulo II: Planteamiento del problema, se establece la finalidad de la investigación y


los aspectos formales relacionados con el objeto de estudio.

Capitulo III: Método, es un procedimiento que se sigue el actual se guía a describir la


sistemática que siguió el investigador para la práctica del estudio del juego en la niñez.

Capitulo IV: resultados, se analizan aspectos relacionados con el contexto en el que se


encuentran circunscritos los archivos objeto de estudio.

Capítulo V: conclusiones, en este podrás encontrar el fin de nuestra investigación el cual


se vieron algunas soluciones prácticas a ciertas debilidades destacadas en el proceso de
evaluación.
Índice

Contenido
Dedicatorias y agradecimientos.........................................................................................2

Resumen.............................................................................................................................3

Índice..................................................................................................................................4

Índice de tablas...................................................................................................................5

Índice de figuras.................................................................................................................5

Capítulo 1. Marco teórico...................................................................................................6

1.1 El Juego....................................................................................................................6

1.1.1 ¿Qué es Jugar?................................................................................................6

1.1.2 ¿Todos los juguetes conducen a un juego?............................................................6

1.1.3 ¿Por qué juega a lo que juega el niño pequeño?...................................................7

1.1.4 La Participación del Maestro Durante el Juego................................................9

1.1.5 La Admiración y la Degradación del Juego......................................................9

1.2 El Concepto de Infancia.........................................................................................10

1.3 El Niño como Sujeto Social de Derecho................................................................11

1.4 La Familia como Agente Educador........................................................................12

1.6 Rol del Docente......................................................................................................13

Capítulo 2: Planteamiento del problema..........................................................................15

2.1 Antecedentes...............................................................................................................15

2.2 Definición del Problema.........................................................................................16

2.3 Objetivos................................................................................................................17

2.3.1 Objetivo General.................................................................................................17

2.3.2 Objetivos Específicos..........................................................................................17


2.4 Justificación............................................................................................................17

2.5 Delimitación del Estudio........................................................................................18

2.6 Definición de Términos..........................................................................................18

Capítulo 3: Método...........................................................................................................20

3.1 Participantes...........................................................................................................21

3.2.1. Instrumentos:......................................................................................................21

3.2.1 Procedimientos:...................................................................................................22

Capítulo 4: Resultados.....................................................................................................23

4.1 resultados encontrados...........................................................................................23

4.2 Análisis de resultados.............................................................................................24

4.2.1 el juego en el aula............................................................................................24

Capítulo 5: Conclusiones.................................................................................................29

5.1 Principales Hallazgos.............................................................................................29

5.2 Trabajos Futuros.....................................................................................................29

5.3 Limitaciones...........................................................................................................30

Bibliografía.......................................................................................................................31

Índice de tablas

Índice de figuras
Capítulo 1. Marco teórico
Mediante este trabajo se busca conocer cómo influye el juego en el desarrollo de
los niños de 3 a 4 años, investigando, cuáles son las ventajas sobre el aprendizaje a
través del juego en el niño, describiendo dichos conocimiento en el desarrollo de los
niños frente al juego y el aprendizaje; ya que el propósito es dar a conocer las diferentes
formas de enseñanza a través del juego y las nuevas habilidades adquiridas, puesto que
el niño comienzan a relacionarse con el mundo de una forma más elaborada y con mayor
independencia, los juegos son fundamentales en el desarrollo, ya que el niño en esta
etapa tiene la posibilidad de inventar sus propios juegos pensando que se sentirán
independiente y pensaran de forma muy estratégica.

1.1 El Juego

1.1.1 ¿Qué es Jugar?


Es el primer acto creativo del ser humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del
vínculo que se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y deseos
que va adquiriendo. Cuando un niño toma un objeto cualquiera y lo hace volar, está
creando un momento único e irrepetible que es absolutamente suyo. Porque ese jugar no
sabe de pautas preestablecidas, no entiende de exigencias del medio, no hay un "hacerlo
bien".

1.1.2 ¿Todos los juguetes conducen a un juego?

El juguete es el medio que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una
muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora. Todos estos elementos pueden
también ser utilizados con fines educativos. Pero si se vuelven una herramienta
didáctica, pierden su entidad de juego. Muchos papás, cuando se sientan a jugar con su
hijo, confunden el jugar con el enseñar. Y el niño que quería jugar de igual a igual, sin
exigencias, sin aprender nada, se frustra. Se puede aprender con gusto, creando un
vínculo de sabiduría y afecto, entre el que enseña y el que aprende. Esto es muy bueno y
necesario. Pero debe quedar en claro que el juego de reglas es una herramienta por la
cual se está intentando llegar a una meta. Uno sabe y el otro no. A medida que uno se va
volviendo adulto, el juego propiamente dicho se pierde. Sería muy positivo que
empezáramos a incluir el juego en nuestro trabajo, en nuestra pareja, con amigos y
redescubrirlo en nosotros mismos. Con la ayuda de nuestros hijos.

1.1.3 ¿Por qué juega a lo que juega el niño pequeño?

Las teorías al respecto son varias y han sido profusamente tratadas por diferentes
autores, por, lo que creemos útil a los efectos de nuestra labor, realizar una síntesis
critica de las mismas con proyección hacia la utilización pedagógica del juego.

Definición de K. Groos: Sostenía que el juego es un ejercicio preparatorio que


constituye en la 1º edad de los humanos como en la de los animales, un procedimiento
instintivo de adquisición de comportamientos adaptados a las situaciones que el adulto
tendrá afrontar posteriormente.

Surge de considerar a esta actividad como una conducta adaptativa, partiendo de 3 ideas

El juego sirve para desarrollar instintos útiles para la vida,

Permite un desarrollo de los órganos y sus funciones,

Los instintos se deben a una selección natural.

Esta teoría, de naturaleza biológica sirve para explicar algunos juegos elementales que
realiza el niño, pero deja de lado aspectos subjetivos en diversas modalidades de juegos
como los simbólicos y los sociales. Por otra parte, no considera la actualidad del juego
para el propio niño, como forma de expresión de su momento histórico y vital como
forma de interpretar la realidad en que vive.

En este planteo biologista se observa las posturas siguientes:

Schiller: complementado por el filósofo Herbert Spenser, plantean el juego como un


excedente de energía.
Claparede: en una de la teoría de Groos dice: que el niño ejerce actividades que le serán
útiles más tarde, se comprende que se trata de un ejercicio de las actividades mentales,
de las funciones psíquicas como: observar, manipular, asociarse a compañeros, etc.

Piaget: Observa con relación a esta idea, que no es incorrecta pero no termina en definir
aspectos notorios que surgen en el juego, como función de simbolización.

Buytendijk: Tiende a señalar que el juego depende de la dinámica infantil marcando que
un niño juega porque es niño, es decir, que los caracteres propios de su dinámica le
impiden hacer otra cosa sino jugar.

Jean Piaget: Enriquece notablemente los intentos de comprensión de juego infantil, pues
reconociendo el valor de las teorías señala que no puede hablarse del juego como una
unidad, sino que, en función de la variación de los estadios evolutivos y la superación de
etapas, existen notas diferentes en el juego de cada edad.

Eric H. Erikson: Indica sin respecto a las constricciones realizada por los niños puede
verse claramente la declaración condensada de un tema dominante en el destino de una
persona, expresan una renovación lúdica. Si parecen gobernar por alguna necesidad de
comunicarse, ciertamente también parecen servir al gozo de la auto expresión. Si
parecen delicadas al ejercicio de cultivar facultades, también parecen servir al dominio
de una compleja situación vital.

Huisinga: El juego constituye el fundamento mismo de la cultura en la medida en que es


el único comportamiento irreducible al instinto elemental de supervivencia. Se encuentra
en el origen de todas las instituciones sociales y del arte.

Elkonin: en las distintas épocas de la historia según fueran las condiciones socio
históricas, geográficas y domesticas concretas de la vida, los niños practicaron juegos de
diversa temática. Son distintos los temas de juego de los niños de distintas clases
sociales, como pueblos libres, pueblos oprimidos, pueblos nórdicos y los meridionales,
hijos de obreros industriales, de los pescadores, de los ganaderos o de los agricultores.
Bauzer Madeiros: Los juegos son formas de comportamiento recreativo, suelen ser
actividades sociales donde los participantes como miembros intentan por habilidad y por
suerte alcanzar determinado objetivo, sujetándose a las normas que regulan el juego.

Vygotski: El niño ve la actividad de los adultos que lo rodea, la imita y la transforma en


juego y a través del mismo adquiere las relaciones sociales fundamentales. [ CITATION
Pab \l 9226 ]

1.1.4 La Participación del Maestro Durante el Juego


En los casos que se han analizado, la participación del maestro en el juego asume la
forma de un degradé. En un extremo de este continuo, el educador sólo observa el juego
de los niños; en el otro, entra tanto que el juego se diluye, pierde su forma o deja de ser
lo importante. Entre estas dos puntas aparece tímidamente una tercera modalidad en la
que el educador enriquece el juego de los niños, le otorga nuevos contenidos y potencia
la aparición de nuevos juegos.

1.1.5 La Admiración y la Degradación del Juego


Uno de los grandes temas de discusión en torno a la relación entre el juego y la
enseñanza consiste en establecer cuál es el "justo" lugar del maestro durante el juego del
niño. La forma de responder esta pregunta está fuertemente unida con las posturas que
hemos señalado y que diferencian el "jugar por jugar" y el "jugar para". En nuestras
observaciones hemos registrado que, la mayor parte de las veces, los docentes no entran
en el juego y dan por descontado que los niños saben jugar. [CITATION Leo071 \t \l
9226 ]

Podríamos decir que contemplan el juego sin involucrarse, respetando la libertad


del jugador y poniendo entre paréntesis las condiciones que la escuela le impone al
juego y que obligan a considerar, desde otros lugares, la "libre" elección de los
jugadores.

El problema es que, frente a los materiales o juegos disponibles, los niños pueden
actuar de manera diferente. Cuando los materiales son en sí mismos juegos (como en el
caso de los juegos de mesa), los niños pueden "jugar el juego propuesto" o jugar como
"saben jugar porque no saben el juego", es decir, según sus propias aproximaciones
devenidas reglas, que pueden tener mayor o menor grado de aceptación entre los
participantes. [CITATION Leo071 \t \l 9226 ]

Esto que parece un trabalenguas, en realidad está definiendo la plasticidad que el


juego asume para los niños, frente a un objeto lúdico (por ejemplo, un trompo) o juego
(por ejemplo, una lotería), los niños pueden usarlos para jugar, aunque no
necesariamente para jugar a esos juegos, en estos casos, son juegos que requieren
"expertos" que enseñen a jugar, cuando estos materiales están disponibles en la escuela,
la falta de definición del rol del educador no permite dar cuenta de lo diferente que es
jugar en la escuela, donde se supone que "alguien" debería enseñar a jugarlos. Frente a
un objeto cualquiera (didáctico o no), la primera reacción de los niños es manipularlos y
aplicar sobre ellos juegos que conocen. [CITATION Leo07 \t \l 9226 ]

Si el material es en sí mismo un juego, pero el niño no lo sabe jugar, difícilmente


"descubrirá" el juego que tiene delante de él y probablemente aplicará sobre ese material
sus esquemas conocidos. En general, estos juegos se enseñan en situaciones grupales. En
estos casos, el educador modela el juego con algún niño y luego invita a jugar a todo el
grupo verbalizando las reglas a cada paso. Una vez que da por enseñado el juego, el
material pasa a formar parte de los juegos disponibles y puede ser utilizado por los niños
en diferentes momentos. [CITATION Leo071 \t \l 9226 ]

1.2 El Concepto de Infancia

La generalidad de infancia tiene un representación histórica y cultural y es por lo


que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia; su concepción depende del
contexto cultural de la época.

Un rápido recorrido sobre el concepto de infancia a través de la historia nos


muestra los cambios que ha tenido esta categoría. De acuerdo con José Puerto Santos
(2002), en los años ZONA PRÓXIMA Nº 8 (2007) PÁGS 108-123 111 concepción de
infancia 354 - 430 hasta el siglo IV se concibe al niño como dependiente e indefenso
(“los niños son un estorbo”, “los niños son un yugo”). Durante el siglo XV en la
concepción de infancia se observa cómo “los niños son malos de nacimiento”.
[CITATION Leo071 \t \l 9226 ]

Luego, en el siglo XV, el niño se concibe como algo indefenso y es por ello que
se debe tener al cuidado de alguien y se define el niño “como propiedad”. Para el siglo
XVI ya el pensamiento de niño es de un ser humano pero incompleto: “el niño como
adulto pequeño”. En los siglos XVI y XVII se le reconoce con una condición natural de
bondad e inocencia y se le reconoce infante “como un ángel”, el niño como “bondad
natural”. Y en el siglo XVIII se le da la categoría de infante, pero con la condición de
que aún le falta para ser alguien; es el infante “como ser primitivo”. A partir del siglo
XX hasta la fecha, gracias a todos los movimientos a favor de la infancia y las
investigaciones realizadas, se reconoce una nueva categoría: “el niño como sujeto social
de derecho”. La “reinvención” moderna de la infancia se inicia desde el siglo XVIII en
las sociedades democráticas y muy especialmente a través de Rosseau, quien advertía las
características especiales de la infancia. [CITATION Leo071 \t \l 9226 ]

Son muy numerosos los autores que a partir de este siglo comprendieron que la
infancia tiene formas particulares de ver, de entender y de sentir y que por ello debían
existir formas específicas de educación y de instrucción. En ese mismo orden, una de las
necesidades de los seres humanos y muy especialmente de los niños y niñas pequeños es
tener las condiciones donde puedan relacionarse con otros de su misma edad y mayores,
donde además se les dé oportunidad para experimentar situaciones y sentimientos que le
den sentido a su vida y de esta manera reencontrar y reconstruir el sentido como
experiencia vivida y percibida, condiciones necesarias en una comunidad. [CITATION
Leo07 \t \l 9226 ]

1.3 El Niño como Sujeto Social de Derecho

Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno es el logro de


la formación integral del niño, tal y como lo planteó en 1996 a la UNESCO la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, que hizo explícitas cuatro
dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
ser y aprender a vivir juntos.

El movimiento de la modernidad empieza a pensar la infancia como una


categoría que encierra un mundo de experiencias y expectativas distintas a las del mundo
adulto. Es así como a partir de la Convenio Internacional de los Derechos del Niño,
aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989,
se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona
y de ciudadano. (Jaramillo L. , 2007)

Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y


obligaciones de todos los actores sociales. La reflexión y el debate sobre la infancia ha
sido un proceso silencioso y decisivo para el reconocimiento de los derechos de la
infancia en las sociedades occidentales y para el desarrollo de políticas sociales
destinadas a este grupo social. Las políticas y los derechos de la infancia “concuerdan en
sí mismas, en última instancia, formas de interrelación entre la infancia y los adultos
como grupos o categorías sociales”.

1.4 La Familia como Agente Educador

Se ha nombrado a la escuela como agente socializador, pero no se puede dejar de


resaltar a la familia como el primer funcionario socializador del niño y la niña.

La familia es el primer mundo social que encuentra el niño y la niña, y a través


de este agente se los introduce en las relaciones íntimas y personales, y se les
proporcionan sus primeras experiencias, como la de ser tratados como individuos
distintos. Igualmente se convierte en el primer grupo referencial de normas y valores que
el niño adopta como propias y que en el futuro le ayudarán a emitir juicios sobre sí
mismo. [CITATION Leo07 \t \l 9226 ]
Todas estas experiencias sociales que los niños y niñas vivencian dentro del
núcleo familiar son la base para la formación de su personalidad. La familia es la
responsable del proceso de transmisión cultural inicial y su papel principal es introducir
a sus miembros en las diversas normas, pautas y ZONA PRÓXIMA Nº 8 (2007) PÁGS
108-123 117 concepción de infancia valores que a futuro le permitirán vivir en sociedad,
porque es allí donde se aprenden por primera vez los tipos de conductas y actitudes
consideradas socialmente aceptables y apropiadas según género.

Es decir, en la familia se aprende a ser niño o niña. Cuando se habla de educación


infantil es necesario pensar en los actores o categorías que la conforman: infancia,
escuela y familia. El modelo ecológico del desarrollo humano (Bronfenbrenner, 1979,
citado por Jaime Sarramona, 1980) sostiene que los niños y niñas se desarrollan en
contextos interconectados, entendiéndose por ellos la familia y la escuela, y que éstos
influyen sobre su desarrollo. Es en la familia y la escuela donde los niños y las niñas
preescolares pasan la mayor parte del tiempo.

Los adultos, como modelos, tienen influencia sobre el desarrollo y el


comportamiento infantil y estas experiencias marcan la pauta para el comportamiento en
su vida posterior, por ejemplo, aquellos niños/niñas que han tenido una relación de
afecto y seguridad con sus padres probablemente desarrollarán con sus compañeros y
con los profesores relaciones marcadas por el afecto y la seguridad, y si por el contrario,
las relaciones infantiles se enmarcan en un clima de inseguridad y desconfianza, estas
estarán factiblemente en sus relaciones futuras. La educación infantil no sólo se realiza
en el contexto escolar, sino que es compartida con el contexto familiar, teniendo en
cuenta los cambios que han sucedido en ambas instituciones.

1.6 Rol del Docente

El papel del educador en la Educación Infantil no consiste en transmitir


contenidos al niño o la niña para que éste los aprenda como fruto de esa transmisión,
sino en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo
las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y las niñas, les ayuden a aprender
y desarrollarse.

El educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las
fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo. Es de todos conocido que la forma de
actividad esencial del niño y la niña consiste en el juego. Jugando, el niño o la niña
toman conciencia de lo real, se implica en la acción, elabora su razonamiento, su juicio.
Se ha definido el juego como «proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y
dominio», y de ahí su valor como instrumento de aprendizaje, puesto que aprender es
enfrentarse con las situaciones, dominándolas o adaptándose a ellas.

El juego tiene además un valor «substitutivo», pues durante la primera y segunda


infancia es tránsito de situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las tiendas, a las
muñecas, etc.

Tendrá el educador que utilizar el juego como base metodológica de actuación


realizando rincones de juego que brinden al niño la oportunidad de descubrir, explorar,
investigar, comunicar e intercambiar, contribuyendo al desarrollo de aspectos como: n
Creatividad: capacidad de crear y transformar a partir de la experimentación ofreciendo
soluciones diferentes. 120 ZONA PRÓXIMA Nº 8 (2007) PÁGS 108-123 Leonor
Jaramillo n Autonomía: ser capaz de pensar por sí mismo, con sentido crítico, teniendo
en cuenta varios puntos de vista. n Sensibilidad: interiorización de sentimientos y
sensaciones. n Comunicación: expresión de sus intereses, motivaciones, preferencias y
sentimientos.
Capítulo 2: Planteamiento del problema
El presente capítulo compila los antecedentes que sustentan el problema
investigado sobre el juego en la niñez, seguido por los objetivos que expresan el
propósito de mirar la influencia del juego; luego se encuentra la justificación del porqué
y para qué del estudio hecho. También se delimita el contexto y se describen las
limitaciones y por último se realiza la definición de términos notables que se
esgrimieron en la investigación.

2.1 Antecedentes
Un primer trabajo corresponde a gloria y Laura (2018), quien realiza una
investigación sobre la influencia del juego en el aprendizaje del niño, significativo en
cual docente, en este trabajo se manejaron teorías sobre que es jugar, todos los juguetes
conducen a un juego. porque juega a lo que juega el niño pequeño, la participación del
maestro durante el juego, la admiración y degradación del juego, concepto de infancia,
la familia como agente educador, el rol del docente

cualitativo es de medio social, ya que su primordial elemento de medición es la


idea de los organismos de una población objeto de estudio, o que han sido testigos del
fenómeno que se desea evaluar de algún fenómeno de interés, pero, ¿Cómo se inició la
utilización de este enfoque? Los orígenes de la investigación cualitativa tienen
antecedentes muy antiguos en la cultura grecolatina y se conocen varios aspectos de esta
metodología en las obras de Heródoto y Aristóteles.

El enfoque cualitativo se guía por superficies o argumentos significativos de la


investigación, sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la pregunta de
investigación e hipótesis anteceda a la recolección y análisis de los datos, los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero,
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y después, para
refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su investigación, y resulta un proceso más bien “circular” y
no siempre la secuencia de la misma varía de acuerdo a cada estudio en particular.

A continuación, intentamos visualizarlo, pero cabe marcar que es importante eso,


un intento, porque su complejidad y flexibilidad son mayores. En la investigación
cualitativa con frecuencias es necesario regresar a etapas previas, por ello las flechas de
la fase que van de la inmersión inicial en el campo hasta el reporte de resultados se
visualizan en dos sentidos. Por ejemplo, el primer diseño del estudio puede modificarse
al definir la muestra inicial y pretender tener acceso a ésta (podría ser el caso que se
desee observar a ciertas personas en sus ambientes naturales, pero por alguna razón
descubrimos que no es factible efectuar las observaciones deseadas, en consecuencia la
muestra y los ambientes de estudio tienen que variar y el diseño debe de ajustarse) tal
fue la situación de un estudiante antes que deseaba observar criminales de alta
peligrosidad con ciertas características en una prisión, pero le fue negado el acceso y
tuvo que acudir a otra prisión, donde entrevisto a criminales menos peligrosos.

2.2 Definición del Problema

El jugar para muchos es una necesidad sin nosotros tener en cuenta que esa
necesidad es obtener un conocimiento sea verdadero o falso, un privilegio para el
jugador sin saber que muchas veces si está aprendiendo, porque no llegan a me tersen en
el rol de querer jugar para aprender, si no que juegan por jugar o sea por divertirse, por
pasar el rato, por no dormirse, y muchas veces por estar alejados de su familia, entonces
debemos tenemos tener en cuenta y hacerlos caer que el juego es un medio de
aprendizaje para ellos podrían obtener premios a su favor, y altas recompensas.

PREGUNTAS

¿por qué el juego forma un factor importante en el aprendizaje de los niños?

¿qué factores positivos y negativos tiene el niño en el juego?


¿cuál es el conocimiento que tienen los niños a través del juego?

2.3 Objetivos

Frente a las anteriores problemáticas y con el propósito de definir la influencia


del juego en la niñez, se propuso los siguientes objetivos:

2.3.1 Objetivo General

 Establecer la influencia del juego en niños de 3 a 4 años

2.3.2 Objetivos Específicos

 Buscar el aprendizaje en el juego del niño


 describir el desarrollo de los niños frente al juego
 establecer la influencia del juego en el aprendizaje.

2.4 Justificación

Este proyecto se realiza bajo la necesidad que hay hoy en día el jugar por
aprender en los niños de primera infancia, va dirigido principalmente a docentes como
forma de enseñanza nueva para los niños, ya que el juego es un factor importante
durante el aprendizaje del niño, teniendo en cuenta que durante el juego podemos ver
dos factores importantes el jugar por jugar y el jugar verdaderamente para aprender,
dado que la mayoría de los juegos tienen ciertas normas, donde los niños tienen mayor
compromiso con el docente por sobresalir frente a su grupo y que la docente logre
obtener un mejor resultado sobre él.

El juego es necesario para el desarrollo saludable del niño. El 75% del desarrollo
cerebral ocurre después del nacimiento, el juego ayuda con ese desarrollo estimulando el
cerebro a través de la formación de conexiones entre las células nerviosas. Este proceso
ayuda con el desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas. Las habilidades motoras
finas son acciones tales como ser capaz de sostener un crayón o un lápiz. Las
habilidades motoras gruesas son acciones como saltar o correr. Jugar también ayuda a
los niños a desarrollar el lenguaje y les permite aprender a comunicar emociones, a
pensar, a ser creativos y a resolver problemas.

Jugar con los niños construye vínculos afectivos duraderos, permite a los padres
apreciar la singularidad de cada niño, también es un reductor de estrés para el exceso de
trabajo. Reírse y relajarse es importante tanto para el bienestar de los niños como para el
de los adultos.

2.5 Delimitación del Estudio

El presente trabajo únicamente está orientado a entender que tan importante es el


juego para el aprendizaje del niño ya que es importante para el desarrollo, teniendo en
cuenta que el juego tiene varios subtemas, pero nos interesa centrarnos en la Influencia
del juego para el aprendizaje del niño.

2.6 Definición de Términos

A continuación, se definen los términos de Juego, niño, Aprendizaje y Desarrollo


Infantil, para hacer más comprensible la visión que tenemos sobre estos conceptos
dentro de la investigación

El juego: es el reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representa las


construcciones y desarrollo de los entornos y sus conceptos. Las niñas y niños juegan a
lo que ven y al jugar a lo que viven resignifican su realidad. Por esta razón, el juego es
considerado como medio de elaboración del mundo adulto y de formación cultural, que
inicia los pequeños en la vida de sociedad en la cual están inmersos. En el juego hay un
gran placer por representar la realidad vivida de acuerdo con las propias interpretaciones
y por tener el control para modificar o resignificar esa realidad según los deseos de quien
juega. La niña y el niño representan en su juego la cultura en la que crecen y se
desenvuelven. Desde esa perspectiva, el juego permite aproximarse a la realidad del niño
y la niña.

El niño: En la presente investigación el niño es tendido dentro de la etapa del


ciclo vital del ser humano que va desde la gestación hasta los seis años. En estos
primeros años de vida de un niño se estructura su desarrollo físico, psicológico, cultural,
cognitivo y social.

El aprendizaje: es un enunciado cognitivo que forma parte del proceso de


actividades de aprendizaje y evaluación, el aprendizaje es el proceso a través del cual
adquirimos ciertos conocimientos, competencias y habilidades. Normalmente, el
aprendizaje es el producto del estudio o de la practica sobre determinado tema. Mediante
la evaluación y la exposición a ciertos problemas, el ser humano es capaz de desarrollar
sus destrezas. El concepto de aprendizaje es amplio puesto que existen aprendizajes de
tipo intelectual y otros de tipo más procedimental o físico.

Desarrollo infantil: en los niños pueden seguir patrones similares cada uno tiene
su propio ritmo. Además, el temperamento, los intereses, el estilo de interacción social y
la manera de aprender de cada niño, son únicos e irrepetibles.
Capítulo 3: Método.
El actual capítulo se enfoca a describir la metodología que siguió el investigador
para la realización del estudio del juego en la niñez.

En este trabajo se investigó el análisis cualitativo es de medio social, ya que su


principal mecanismo de medición es la intuición de los individuos de una población
objeto de estudio, o que han sido presentes del fenómeno que se desea evaluar. El
enfoque cualitativo, como el término lo enseña como concretar las cualidades de algún
fenómeno de interés, sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la pregunta de
investigación e hipótesis anteceda a la recolección y análisis de los datos (como en la
mayoría de los estudios cuantitativos) los estudios cualitativos pueden abrir preguntas e
hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con
frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes y después, para refinarlas y responderlas.

Se trabajó con el Enfoque de la Investigación Cualitativa debido a que estudia la


realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas.

La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran


variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida,
observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las
situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas, para el caso de
esta investigación se trabajó la encuesta semi estructurada y la observación

A continuación, se describe la étnicas e instrumentos para registrar y recolectar


los datos de la investigación:
3.1 Participantes

La encuesta se aplicó al inicio y al final de la prueba el 07 de noviembre 2018


respectivamente las encuestas fueron diligenciadas a diez (10) docentes que pertenecen a
jardines infantiles privados y públicos.

3.2.1. Instrumentos:

Los instrumentos utilizados fueros la entrevista semi estructurada y la observación

Frente a la entrevista se define de una forma, demasiado genérica y poco


operativa, incluye cualquier encuentro entre dos personas, un investigador y su
entrevistado, en el que el investigador hace preguntas que pueden ir desde las
encuestas de opinión o los cuestionarios, es decir, instrumentos altamente
estructurados, y las entrevistas abiertas donde es posible, incluso, que el investigador
sea preguntado e interpelado por el informante. En investigación cualitativa la
entrevista no se basará en cuestionarios cerrados y altamente estructurados, aunque se
puedan utilizar, sino en entrevistas más abiertas cuya máxima expresión es la
entrevista cualitativa en profundidad, donde no sólo se mantiene una conversación
con un informante, sino que los encuentros se repiten hasta que el investigador,
revisada cada entrevista, ha aclarado todos los temas emergentes o cuestiones
relevantes para su estudio.

Para dicha encuesta abierta fueron las siguientes preguntas:


 ¿hace cuánto trabaja en esta institución?
 ¿Qué sabe sobre el juego?
 ¿cree usted que durante el juego los niños logran aprender?
 ¿cuantas actividades logra desarrollar a la semana donde incluye el juego como
herramienta de aprendizaje?
 ¿Qué juegos realiza con los niños?
 ¿te incluyes en los juegos con los niños?

 ¿cuándo juegas con los niños ejecutas un rol dentro de ese juego?

 . ¿participan los niños de los juegos que propones?


 ¿cómo actúan los niños ante los juegos dirigidos o espontáneos?
 ¿qué aprendizaje observa a través del juego?

El otro instrumento utilizado fue la observación que es una técnica que consiste
en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para
su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en


ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la
observación.
Se hicieron observaciones se montó una matriz tiene una categorización que es el
juego y el aprendizaje del niño en estudiantes y docentes.

3.2.1 Procedimientos:

Se realizó un proceso secuencial

 Encuesta
 Observación
 Recolección de datos
 Estructuración entrevista
 Estructuración de observación
Capítulo 4: Resultados.
En el documento que se presentan a continuación, se recogen todos los datos y
características que han sido obtenidos como resultado de los cálculos desarrollados en
los correspondientes agregados, y que permiten marcar las líneas para la realización de
preguntas adquiridas acerca del juego, rol de los docentes, desarrollo infantil y diferentes
habilidades que genera el juego.

4.1 resultados encontrados

En esta respuesta se observó que una de las docentes se encuentra en el jardín


desde que se inició hace veinte (20) años, tres de ellas llevan entre 3 a 4 años
aproximadamente, y una (1) quien es la que lleva más poco cuatro meses (4), por otra
parte, las docentes de un jardín comunitario llevan seis (6) años.

En esta repuesta se observó que es una de las preguntas más importantes porque
se define si se tiene bien claro el concepto del juego ya que varias de ellas coinciden con
la respuesta y tienen claridad del tema a trabajar.

En esta pregunta observo que coinciden todas respuestas porque todas las
docentes van al mismo punto de aprendizaje como conocimiento.

En esta respuesta observo que todas las docentes utilizan este medio como
herramientas para un buen aprendizaje.

Noto que cada docente es libre de enseñar de acuerdo a la necesidad de sus


alumnos y tiene muy claro que todos los niños tienen muchas habilidades para
desarrollar.

Por lo general cada docente utiliza sus implementos dando a conocer a cada niño
reglas y mucha motivación.

Resulta relevante esta respuesta bastante compleja ya que los niños sienten
emoción al ver a su profesora incluirse a la altura de ellos.
Muchas docentes toman el papel del niño para que el niño logre aprender ciertas
reglas, y que los niños lleguen a tener un liderato como querer ser el docente.

Resulta necesario porque los niños coinciden en muchos juegos, le gustan los
juegos de competencia habilidad y destreza, donde se proponen y la docente propone
retos para superar.

Llegamos a la conclusión que en esta respuesta los niños toman el juego como
una diversión donde todos participan y diferencian términos como aprender a llevar
reglas, meterse en cada rol, y mezclar diferentes expresiones.

4.2 Análisis de resultados

A continuación, se presentan las relaciones que hay entre el marco teórico y


conceptual y los hallazgos encontrados desde una mirada cualitativa para lograr entender
la importancia del juego en el desarrollo infantil.

4.2.1 el juego en el aula


En esta categoría se logra evidenciar que a través de los entrevistados el juego
obtiene dos propósitos, el primero, desarrollar la atención y mejorar la concentración en
los niños, el segundo es como estrategia para mejorar la comunicación con los niños ahí
se conoce su mejor gusto necesidad y relación social según Jean Piaget: el juego forma
parte de la inteligencia del niño, Enriquece notablemente los intentos de comprensión de
juego infantil, pues reconociendo el valor de las teorías señala que no puede hablarse del
juego como una unidad, sino que en función de la variación de los estadios evolutivos y
la superación de etapas, existen notas diferentes en el juego de cada edad, entonces los
niños logran aprender durante el crecimiento y desarrollo del niño.

El juego es un ejercicio que realiza el niño para desarrollar diferentes


capacidades:

- Físicas: para jugar los niños se mueven, ejercitándose casi sin darse cuenta, con lo
cual desarrollan su coordinación psicomotriz y la motricidad gruesa y fina; además de
ser saludable para todo su cuerpo, músculos, huesos, pulmones, corazón, etc., por el
ejercicio que realizan, además de permitirles dormir bien durante la noche.

- Desarrollo sensorial y mental: mediante la discriminación de formas, tamaños, colores,


texturas, etc.

- Afectivas: al experimentar emociones como sorpresa, expectación o alegría; y también


como solución de conflictos emocionales al satisfacer sus necesidades y deseos que en la
vida real no podrán darse ayudándolos a enfrentar situaciones cotidianas.

-creatividad e imaginación: el juego las despierta y las desarrolla.

El juego constituye un elemento básico en la vida de un niño, que además de


divertido resulta necesario para su desarrollo. Pero ¿Por qué es importante y que les
aporta? Los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus capacidades, el
juego es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que
aprenden a conocer jugando.

Los niños tienen necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por
lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez,
situaciones donde las cuales podrán dominarlas y adaptarse a ellas. Además, los juegos
pueden ser de todo tipo. A través del juego los niños buscan, exploran, prueban y
descubren el mundo por si mismos siendo un instrumento eficaz para la educación.

El juego ocupa una parte importante de la jornada del niño/a en la escuela. En el


juego el maestro/a está presente, pero deja espacio para que éstos puedan auto
organizarse.

La importancia del juego reside en las continuas exploraciones, descubrimientos


y conocimientos que el niño/a realiza en el espacio físico. Precisamente por este valor
es necesario que los maestros/as se interesen por lo que pasa:
• Observando el juego y las diferentes competencias que muestran
• Introduciendo novedades para conseguir mayor motivación
• Promoviendo interacciones entre el grupo
• Etc.

El juego se considera un contexto idóneo para observar el desarrollo de


las diferentes capacidades del niño/a. En este sentido, el maestro/a tiene las
siguientes responsabilidades:
• Por un lado, debe programar juegos que estimulen el descubrimiento significativo para
el desarrollo del niño/a.
• Por otro, la de acompañar a los niños/as en el proceso de aprendizaje a través del juego
con una actitud educativa, y considerar si las actividades programadas son adecuadas
para la consecución de los objetivos formulados.
• Por último, valorar los significados y aportaciones que los niños/as ponen en el juego.

El resultado que se debe conseguir es que sea el niño/a el que, partiendo de


la aceptación positiva del juego, piense que ha sido él mismo quien ha construido
su propio aprendizaje gracias a los estímulos que el maestro/a pone a su alcance.

Con los juegos y las experiencias se favorece el aprendizaje de aquello que


es complejo en sí mismo, construyendo situaciones motivadoras para ellos. Del
mismo modo, el juego permite desarrollar capacidades, competencias, curiosidades y
actitudes
constructivistas en los niños/as. También permite al maestro/a conocer mejor al niño/a.

El papel del maestro y maestra en el juego para conseguir que éste se


desarrolle eficazmente consiste en:
• Conocer las habilidades, posibilidades y limitaciones de sus alumnos/as.
• Tener una adecuada sensibilidad observadora
• Programar actividades motivadoras y estimulantes para los niños/as
• Centrar el interés del niño/a en el juego
• Intervenir si es necesario para mantener durante más tiempo el interés del niño/a
• Indicar posibles direcciones para conducir el juego
Además de estas recomendaciones, el maestro/a debe tener en cuenta que
muchos de los aprendizajes que los niños adquieren en diversos contextos de
experiencias, se producen fuera del control estricto de los maestros/as.

4.2.2 El rol del docente dentro del aula

En esta etapa se logra caracterizar como diferencia que se presenta como un


potencial que trae diversos talentos al grupo que beneficia a todos, o el otro que es tratar
solo de manera superficial o ignorar y perder la gran oportunidad que brinda la
diversidad según Leonor Jaramillo, se puede decir que el docente forma parte
fundamental en el aprendizaje del niño durante el juego ya que el niño durante su
crecimiento va obteniendo mayor conocimiento, claro está que el niño siempre se va a
sostener en el brazo del docente.

Hace 37 años la UNESCO publicó un documento en el que se propone al juego


como estrategia pedagógica. Jugar “es la razón de ser de la infancia”, pero también
“ofrece al pedagogo un medio de conocer mejor el niño y renovar los métodos
pedagógicos”. Sin embargo, aún hoy, su presencia causa algún recelo en el aula.

Entonces se puede decir que el niño tiene diferentes etapas de desarrollo el cual
logran obtener diferentes etapas, y la docente por su labor va a ser un papel clave en esta
etapa. La docente utiliza el juego con dos propósitos el primero para desarrollar la
atención y mejorar la concentración de los niños, segunda conocer sus gustos
necesidades y sus relaciones sociales.

Se puede decir que el juego constituye la ocupación principal del niño, así como
un papel muy importante, pues a través de este puede estimularse y adquirir mayor
desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo-social.
Además, el juego en los niños tiene como propósitos educativos y también contribuye el
incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz
para el entendimiento de la realidad.

Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y


transforman a través de la realidad. Los niños crecen a través del juego, por eso no se
debe limitar al niño en esta actividad lúdica, teniendo en cuenta algunas de las
características del juego.

-Es una actividad y libre, además que el juego es el cambio para construir
libremente en su espíritu creador.

-El juego se orienta sobre la misma práctica.

-El jugador se preocupa por el resultado de su actividad

-El juego es que el niño tenga una actitud espontánea31Ae y libertad y cuando el
niño juega hace una recreación de escenas.
Capítulo 5: Conclusiones.
Este capítulo tiene como finalidad mostrar en primer lugar los hallazgos más
relevantes de la investigación “El juego en la niñez”, la cual buscó conocer la
importancia del juego en el desarrollo infantil; Así mismo se realiza una propuesta de
temas susceptibles de ser investigados en el marco del juego y el aprendizaje, finalmente
se abordan algunas limitantes que se presentaron en la realización del presente estudio.

5.1 Principales Hallazgos

El análisis de los resultados del programa de atención a primera infancia que se


presentó arrojó los siguientes resultados:

Se ha logrado mostrar a los docentes una perspectiva de posibilidades a las


cuales pueden llegar a través del buen uso del juego, despertando curiosidad en ellos por
querer aprender un poco más y descubrir nuevos juegos y el acceso a internet, les brinda
más opciones. Sin embargo, se evidencia la dificultad de hacer seguimiento posterior
para identificar si hubo apropiado de conocimiento; por lo anterior, se sugiere que desde
la planeación se programe realizar una retroalimentación y evaluación después de
finalizada la sesión para que él o la niña identifique su logro alcanzado.

5.2 Trabajos Futuros

Las preguntas son un elemento fundamental de todo proceso investigativo; que quedara
a más sensatez de ustedes los espectadores:

 ¿cuáles estrategias propone usted para que el niño disfrute más los juegos
sugeridos?
 ¿cuáles juegos podrían ser más utilizados para conseguir una familia unida?
 ¿cree usted que el juego es un riesgo para la salud el niño?
 ¿qué interés puede obtener el niño para jugar?
 ¿qué propuesta tendría a cerca de las aulas especializadas del juego en el jardín?
 ¿puede el niño cambiar varias veces de juego sin tener alguna reacción?
 ¿puede reconocerse a simple vista el conocimiento del niño a través del juego?
5.3 Limitaciones

En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitaciones

-Falta de instrumentos de control, de acceso a la información en algunos salones


de clases, lo que impidió conocer con exactitud el comportamiento de los niños frente a
diferentes docentes en un periodo determinado. Para resolver esta extrapolación de
resultados.

-falta de tiempo establecidos en nuestro horario, qué, aunque muchas veces


hicimos de nuestro programa flexible no nos dio el tiempo adecuado en una observación
adecuada para los niños y docentes.

- El uso de juegos educativos retrasaba el ritmo de las clases teniendo en cuenta que
algunos docentes observaban problemas de comportamientos que los alumnos
tradicionalmente tenía pocos rendimientos.

-Que las docentes no saben dar una explicación para que el niño tenga un buen uso de
los juegos didácticos, y juguetes didácticos.

Bibliografía
Bisquera Alzina , R. (2009). Educación emocional y Bienestar. España: Wolters Kluwer .
Díaz Domínguez , T. (2007). La educación como factor de desarrollo. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte [, Vol 23.

Díaz, , D., Rodríguez Carvajal, R., Blanco, A., Moreno Jiménez, B., Gallardo, I., Valle,
C., & Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar
psicológico de Ryff. Psicothema, Vol. 18, nº 3, pp. 572-577.

Extremera , N., & Fernández Berrocal , P. (2003). La Inteligencia Emocional en el


Contexto Educativo: Hallazgos Científicos de sus Efectos en el Aula. Revista de
Educación, núm. 332 (2003), pp. 97-116.

Rojas Durán , P. (2017). Una Educación Artística para Desarrollar el Bienestar


Subjetivo. La Experiencia Chilena. Revista Internacional de Educación para la
Justicia Social (RIEJS), 200-216.

Alfaro, J., Casas, F., & López, V. (2015). Bienestar en la infancia y adolescencia.
Psicoperspectivas, 14(1), pp 1-5.

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., & Torretti, A. (2014). Programa para el Bienestar y
Aprendizaje Socioemocional en estudiantes de tercero y cuarto grado:
descripción y evaluación de impacto. Revista Latinoamericana de Psicología,
46(3): PP 169-177.

Bisquerra Alzina, R., & Hernández Paniello, S. (2017). Psicología Positiva, Educación
Emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo / Psychologist
Papers, Vol. 38(1), pp. 58-65.

Carpintero Raimúndez, E., López Sánchez, F., Del Campo Sánchez, M., Lázaro Visa, S.,
& Soriano Rubio, S. (2015). Bienestar en educación primaria: mejorando la
vida personal y las relaciones con los demás. Madri, España: Difusora Larousse
- Ediciones Pirámide.

Casas, F., Sarriera, J., Alfaro, J., González, M., & Figuer, C. (2014). Satisfacción escolar
y bienestar subjetivo en la adolecencia: poniendo a prueba indicadores para
su medición comparativa en Brasil, Chile y España. Suma Psicológica, 21(2):70-
80.

Fernández-berrocal, P., Cabello , R., & Gutiérrez cobo, M. (2017). Competencias


Emocionales en Educación. Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, Número 88 (31.1).

Ferragut , M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y


rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de
Psicología, 44(3) pp 95-104.

Freire , C. (2017). Estructura Factorial del Bienestar Psicólogico. European Journal of


Education and Psychology, 1-8.

Jaramillo, M. (2016). Medicciones de Bienestar Subjetivo y Objetivo: ¿Complemento ó


Sustituto? Acta Sociologica, (70) pp 49-71.

Morales N, M., & González G, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico


y Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de
liceos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 40(1) pp 215-228.

Muñoz P, C. E., Sandstede R, M. J., & Klimenko, O. (2017). Factores de riesgo y de


protección para el consumo de drogas en los estudiantes del Instituto de Filosofía
de la Universidad de Antioquia. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas
“PSICOESPACIOS”, Vol. 11, N. 18, pp.149-170.

Oros,, L. (2009). El Valor Adaptativo de las Emociones Positivas. Una Mirada al


Funcionamiento Psicológico de los Niños Pobres. . Interamerican Journal of
Psychology, 288-296.

Palomar Lever, J. (2017). Factores Protectores y de Riesgo que Influyen en el Bienestar


Subjetivo y Económico de Migrantes Latinos en Boston, Estados Unidos.
Enseñanza e Investigación en Psicología, Vol. 22, Nº1: 86-102.
Páramo , M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia Psicológica ,
29(1), pp 85-95.

Sandoval Barrientos, S., Dornel París, A., & Véliz Burgos, A. (2017). Bienestar
Psicólogico en estudiantes de carreras de salud. Chile: Med. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004.

Sandoval Lentisco , C., & Lopez Martinéz, O. (2017). Educación, psicología y coaching:
un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, Vol. 35 nº 1 , pp. 145-164.

Valenzuela González, J., & Florez Fahara, M. (2011). Fundamentos de Investigación


Educativa. Monterrey, México: Vol 1 y Vol 2 Digital del Tecnológico de
Monterrey .

Vázquez , C., & Hervás, G. (2014). La Ciencia del Bienestar: Fundamentos de una
Psicología Positiva. Madri: Difusora Larousse - Alianza Editorial.

Zubieta, E., Muratori, M., & Fernandez, O. (2012). Bienestar Subjetivo y Psicosocial:
Explirando Diferencias de Genero. Salud & Sociedad , 3(1) pp 66 - 76.

Potrebbero piacerti anche