Sei sulla pagina 1di 16

BALANCE HIDRICO DINAMICO INTEGRADO DE EL SALVADOR

Un balance hídrico es la cuantificación tanto de los parámetros involucrados


en el ciclo hidrológico, como de los consumos de agua de los diferentes
sectores de usuarios, en un área determinada, cuenca, y la interrelación
entre ellos, dando como resultado un diagnóstico de las condiciones reales
del recurso hídrico en cuanto a su oferta, disponibilidad y demanda en dicha
área. Dado que el Balance Hídrico presenta un diagnóstico de las condiciones
reales del recurso hídrico en un área en particular, permite tomar medidas y
establecer lineamientos y estrategias para su protección y utilización de una
manera integrada, de tal forma que se garantice su disponibilidad tanto en
cantidad como en calidad.

El modelo de balance hídrico se basa en la ecuación de conservación de


masa: ENTRADAS – SALIDAS = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO

En el modelo del Balance Hídrico del SNET, considera las siguientes entradas:
• Precipitación, • Importaciones superficiales de otra cuenca, • Retornos de
la demanda. Las salidas consideradas son las siguientes: • Evapotranspiración
real, • Evaporación de cuerpos de agua, • Evaporación en áreas urbanas •
Escurrimiento superficial, • Demanda interna en la cuenca, • Demanda
externa de la cuenca Como Cambio de almacenamiento: • Recarga de
acuíferos, • Variación de nivel en cuerpos de agua (lagos, lagunas, embalses)

Cálculo de la Precipitación Media con el Método Aritmético.

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas


están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca
es bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas entre las
estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la


siguiente expresión:
en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de
estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es
simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas
estaciones consideradas dentro de la cuenca.

CálculodelaPrecipitaciónMediautilizandoelMétododelosPolígonosdeThiessen

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de


estaciones pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de
cuenca aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de


influencia, la cual se define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal


forma que no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices
perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras
mediatrices vecinas:
 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los
puntos del polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la
estación que queda dentro de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai)
para poder realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca
mediante la expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la


cuenca, como el de la estación N° 6 en la figura anterior) se considera
solamente el área interior.

Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las Isoyetas


Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos
orográficos en el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se
basa en el trazado de curvas de igual precipitación de la misma forma que se
hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación


(como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la
cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas
de una cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio
hidrológico, ya que no solamente permite la cuantificación del valor medio
sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la
precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas
las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder
determinar la precipitación media mediante la expresión:

Donde:

Pj: Valor de la Precipitación de la


Isoyeta j.
Aj: Área incluida entre dos
isoyetas consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

CUENCAS TRANSFRONTERIZAS (DE EL SAVADOR)

Cuenca del Rio Lempa

La cuenca hidrográfica del río Lempa es una de las más grandes de América
Central, abarcando una extensión de 18.246 km2 y se encuentra dividida
entre Guatemala, Honduras y El Salvador. De los países, que comparten, El
Salvador es el que posee una marcada dependencia de este recurso hídrico.
Este río se utiliza para actividades agropecuarios, para abastecimiento de
agua domiciliar y la generación hidroeléctrica. En el oriente del territorio de
El Salvador, nace el río San Simón que es un afluente de la cuenca
hidrográfica del río Lempa (Ulate, 2009).

En la siguiente Tabla se puede ver el Resumen General sobre la Cuenca:


Años de asentamientos humanos de gran densidad y el uso intenso del suelo,
han transformado el río Lempa en una de las cuencas más dañadas en
sentido ambiental en América Central. Los mayores problemas
medioambientales están asociados con la construcción de presas, la
deforestación, el uso excesivo del suelo, el aumento en la población, los
procesos de construcciones urbanas y las zonas industriales (López, 2004).

Se podría esperar que las circunstancias de la cuenca del río Lempa—con


altos niveles de cambio en términos de degradación ambiental y construcción
de presas—presentasen un alto potencial para conflictos ambientales
transfronterizos. No obstante, a pesar del potencial, tal conflicto no ha
ocurrido.

El marco institucional primario para la cuenca del río Lempa se denomina


"Plan Trifinio". El Plan Trifinio fue formulado para proveer el desarrollo en
una región ecológicamente diversa donde es crítico mantener la salubridad
de la cuenca del rio Lempa. Tiene el potencial de generar mecanismos con
una mayor capacidad para mejorar la calidad del agua al tiempo que
promover el desarrollo sostenible. La iniciativa requirió la participación de
autoridades de alto nivel en cada uno de los tres países antes de ser
ratificada por las tres asambleas legislativas y firmada por los jefes de Estado.
El Plan es administrado por la Comisión Trinacional que fue establecida por
los tres vicepresidentes en 1997 (López Ramírez, 2007).

La importancia del Plan Trifinio es promover la paz y prevenir conflictos. La


región del Trifinio se ha convertido en el principal laboratorio experimental
para la integración regional en América Central. Representa la única área
transfronteriza donde se ha establecido un marco institucional (López 2004).
De hecho el plan ha aportado un gran número de soluciones reales a
problemas específicos que son de gran interés para la gente de la región
(OEA-IICA 1992).

LAS CUENCAS COMPARTIDAS SON:


Rio Lempa ( El Salvador- Honduras –Guatemala)
Rio La Paz ( El Salvador- Guatemala)
Rio Goascoran ( El Salvador-Honduras)
Estas 3 cuencas compartidas ocupan cerca del 60% del territorio nacional

TRANSFORMACIONES DE COORDENADAS
Uno de los aspectos más importantes a la hora de trabajar con datos en
programas de Sistemas de Información Geográfica, es cómo adaptar dichos
datos o incorporarlos a dicho software con el fin de poder visualizarlos y
analizarlos.
En esta entrada, vamos a ver los pasos para importar una hoja de cálculo que
contiene datos de especies de cetáceos y veremos cómo transformar
coordenadas según nos convenga para así visualizar dichos datos en ArcMap.

Muchas veces cuando obtenemos datos y obtenemos una nueva tabla


debemos de realizar transformaciones de esos datos y confirmar que esos
datos seas correctos.
Por ejemplo, imaginaros que tenéis un ejemplo de tabla con datos de fechas
en diferentes campos y coordenadas de este estilo:
Tus datos puedes recogerlos de manera coherente para tu estudio, pero lo
anterior puede ocurrir si utilizas datos de otras fuentes que pueden
complementar tu proyecto, entonces debemos realizar un ejercicio de
adaptación de dichos datos. Por ejemplo:

Nos podemos encontrar con las coordenadas tipo 31SCE3323 se


denominan Military Grid Reference System (MGRS)[1] Una coordenada del
MGRS define un área en la superficie de la Tierra y no un punto específico, por
lo que necesitaremos convertirlas.
Existen muchos programas como “AsturNatura” que permiten transformar
dicho tipo de coordenadas a otras que nos convengan para homogeneizar
nuestros datos, este es el enlace de una de dichas páginas
web: http://www.asturnatura.com/sinflac/calculadora-conversiones-
coordenadas.php
Muchas veces cuando obtenemos datos y obtenemos una nueva tabla
debemos de realizar transformaciones de esos datos y confirmar que esos
datos seas correctos.
Por ejemplo, imaginaros que tenéis un ejemplo de tabla con datos de fechas
en diferentes campos y coordenadas de este estilo:

Tus datos puedes recogerlos de manera coherente para tu estudio, pero lo


anterior puede ocurrir si utilizas datos de otras fuentes que pueden
complementar tu proyecto, entonces debemos realizar un ejercicio de
adaptación de dichos datos. Por ejemplo:
Nos podemos encontrar con las coordenadas tipo 31SCE3323 se
denominan Military Grid Reference System (MGRS)[1] Una coordenada del
MGRS define un área en la superficie de la Tierra y no un punto específico, por
lo que necesitaremos convertirlas.
Existen muchos programas como “AsturNatura” que permiten transformar
dicho tipo de coordenadas a otras que nos convengan para homogeneizar
nuestros datos, este es el enlace de una de dichas páginas
web: http://www.asturnatura.com/sinflac/calculadora-conversiones-
coordenadas.php

PARAMETROS FISICOS DE LA CUENCA

P ara los efectos de la Ingeniería Civil, la Hidrología está orientada a la


estimación de los caudales de Escorrentía Superficial que se generan sobre
una Cuenca Hidrográfica ante la ocurrencia de determinada precipitación de
diseño sobre ella.

Si bien la magnitud del caudal depende en gran medida de la magnitud de la


Precipitación, es muy cierto que la forma de la cuenca juega un papel
predominante en la respuesta de ésta a dicha precipitación.

En términos básicos, la forma de la Cuenca Hidrográfica es importante pues


se relaciona con el Tiempo de Concentración (Tc), el cual es el tiempo
necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca
contribuya al cauce principal en estudio, es decir, el tiempo que toma el
agua precipitada en los límites más extremos de la cuenca para llegar al
punto de salida de la misma.

Es importante destacar que, en la medida que el Tiempo de Concentración


de la Cuenca sea mayor, su respuesta a determinada precipitación
(producción de caudal) tenderá a ser menor y viceversa.
Ya hemos conocido los parámetros geométricos básicos de la Cuenca
Hidrográfica pero para identificar, por así decir, las características
morfológicas de ella se emplean varios índices asociados a la relación área-
perímetro o área longitud, siendo los más comunes:

Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad(Kc)

Es la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de


área igual a la de la cuenca:

Donde P es el perímetro (Km) y A el área de la cuenca (Km2).

otemos que, en ningún caso, el Coeficiente de Compacidad podrá ser


menor a la unidad y, en la medida que éste se acerque a este valor la
forma de la cuenca tenderá a parecerse a la de un círculo:
De forma similar, y con relación a la figura anterior, si asociáramos el
Coeficiente de Compacidad de cada cuenca con el Tiempo de
Concentración, tendríamos que en el caso de la Cuenca con mayor
Coeficiente de Compacidad (izquierda en la figura) tendríamos el mayor
Tiempo de Concentración y, de allí, es de esperarse que la magnitud de la
escorrentía generada por una precipitación en ella sea menor que en
aquélla que posee el menor Coeficiente de Compacidad (cuenca de la
derecha).

Coeficiente de Forma(Kf)

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca (B) y la longitud de su


cauce principal (Lc). El ancho medio se obtiene cuando se divide el área de la
cuenca por la longitud del cauce principal, por lo tanto el Coeficiente de
Forma queda definido así:
En la medida que el Coeficiente de Forma de una cuenca determinada
sea más bajo, estará menos sujeta a crecientes que otra del mismo
tamaño (Área) pero con mayor Coeficiente de Forma de forma (Caso
inverso al presentado para el Coeficiente de Compacidad o Índice de
Gravelius).

TRAZOS DE ISOYETAS

Las curvas de isoyetas son líneas que unen puntos de igual cantidad de lluvia .

En el dibujo de las isoteyas debe tenerse en cuenta la variación de la


precipitación con la altura y toda la información de las condiciones de la zona
que se tenga cerca de la lluvia ( efectos orográficos , moorfologia de
tormentas , circulación de la atmosfera , condiciones sinópticas de la zona).

Procedimiento

- Se localizan las estaciones sobre un mapa de la cuenca .En cada


estación se marca el valor de su precipitación.
- Se encuentran los puntos de igual precipitación con base a los valores
registrados en las estaciones. Para ello se dibujan las líneas e igual
precipitación; interpolando linealmente los valores de medición entre
cada uno de los pares de estaciones .

Potrebbero piacerti anche