Sei sulla pagina 1di 22

CARACTERIZACIÓN DE

MINERALES
Laboratorio N°1

ALUMNOS: Camila Becerra Soto


Juan Peralta
Jorge Soria Aldave
Franco Villegas Sánchez
ASIGNATURA: Hidrometalurgia I
CARRERA: Ingeniería Civil Metalúrgica
PROFESOR: Dr. Jaime Tapia Quezada
AYUDANTE: Jorge Hernández Valenzuela
FECHA: 23 abril de 2015
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
RESUMEN

En el siguiente informe se analizará la primera experiencia de laboratorio de


Hidrometalurgia, orientada con el objeto de caracterizar un mineral. Para dicho efecto se
determinarán características tanto del sólido como del mismo en contacto con solución. En
el caso de caracterizar el sólido se determina su densidad aparente, que corresponde al
considerar los espacios vacíos entre las partículas del mineral para un volumen
determinado, su densidad absoluta con la ayuda de un picnómetro, el ángulo de reposo que
presenta al formar una pila y además, la humedad natural del mineral. Para su
comportamiento en contacto con solución se determina la humedad de impregnación,
capacidad de absorber un porcentaje de agua, y el consumo de ácido por parte del mineral a
través de la estabilización de su pH. Además de entregar los antecedentes teóricos
necesarios para el claro entendimiento e interpretación de los datos obtenidos se da a
conocer el procedimiento llevado a cabo para realizar correctamente cada una de las
pruebas de caracterización, junto con las dosis tomadas y los equipos utilizados .Luego de
realizar las experiencias y obtener los valores para cada uno de los parámetros estudiados se
discutieron distintos puntos que pudiesen afectar o favorecer el laboratorio además de
discutir los resultados con el apoyo de nuevos antecedentes. Finalmente se llega a una serie
de conclusiones considerando que el desarrollo de la experiencia cumplió con todos los
objetivos y se tomó cuenta de manera práctica la importancia que tiene conocer dichos
parámetros para una posterior lixiviación eficiente economizando recursos.

2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

ABSTRACT

In the following report the first experience Hydrometallurgy laboratory will analyze
oriented in order to characterize a mineral. To this effect is determined characteristics of
both the solid and the same contact solution. For solid characterize its apparent density is
determined, which corresponds to consider the gaps between the particles of the mineral for
a certain volume, the density using a pycnometer, the angle of repose to form a stack
presents the and also natural mineral moisture. For contact behavior moisture impregnation
solution, ability to absorb a percentage of water, and the consumption of the mineral acid
by stabilizing its pH is determined. Besides providing the theoretical background necessary
for clear understanding and interpretation of the data is given to know the procedure carried
out correctly for each of the characterization tests, along with the doses taken and
equipment used to perform .Then experiences and obtain values for each of the parameters
studied various points that may affect or contribute to the laboratory as well as discussing
the results with the support of new information were discussed. Eventually you will reach a
number of conclusions whereas development experience met all objectives and took
account of the practical importance of knowing these parameters for subsequent leaching
efficient economizing resources.

3
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

ÍNDICE

CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 5
1.1 Introducción ........................................................................................................................ 5
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 6
2.1 Antecedentes Teóricos .............................................................................................................. 6
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 10
3.1 Procedimiento ......................................................................................................................... 10
CAPÍTULO IV .................................................................................................................................. 12
4.1 Datos Experimentales .............................................................................................................. 12
CAPÍTULO V ................................................................................................................................... 14
5.1 Resultados ............................................................................................................................... 14
5.2 Discusión ................................................................................................................................. 14
CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 16
6.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 16
CAPÍTULO VII ................................................................................................................................ 16
7.1 Bibliografía ............................................................................................................................. 16
CAPÍTULO VIII ............................................................................................................................... 17
8.1 Anexos de Cálculo ................................................................................................................. 17
8.2 Anexos de Procedimiento...........................................................Error! Bookmark not defined.

4
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
CAPÍTULO I
1.1 Introducción

La lixiviación corresponde a un proceso hidrometalúrgico, que consiste en la extracción del


cobre a través de minerales oxidados o mixtos. Mediante reactivos que lo disuelven o
convierten en sales solubles, para su posterior obtención.

Para poder aplicar una técnica eficiente de lixiviación se debe comenzar por conocer el
mineral con que se desea trabajar, es por esto que existen diferentes tipos de caracterización
que se pueden realizar para conocerlo. Estas corresponden a física, química, mineralógica y
metalúrgica, para ellos se ha de realizar ensayos para medir los siguientes parámetros;
ángulo de reposo, densidad aparente como absoluta, humedad relativa, de impregnación y
consumo de ácido del mineral. Los que ayudarán a conocer a fondo las características del
mineral con que se debe trabajar y así poder economizar recursos a la hora de ser tratados
mediante lixiviación con ácido, junto con entregar información sobre cómo éste
reaccionará.

Esta experiencia se realizó con el objeto de caracterizar el material a través de la


determinación de los parámetros ya presentados basados en la realización de experiencias
sencillas y prácticas. Por lo cual habiendo realizado la experiencia cada uno se encuentra en
condiciones para hacer una caracterización de cualquier material, ya sea física, química,
mineralógica y metalúrgicamente.

5
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
CAPÍTULO II
2.1 Antecedentes Teóricos
Densidad Aparente

La densidad aparente o densidad bulk de un material o cuerpo es la relación entre el


peso del material o cuerpo y el volumen de este mismo incluyendo el espacio vacío en
poros del material, espacio entre las partículas y humedad.

Los factores que afectan a la densidad aparente son la composición y la estructura


del material. Esta densidad es un indicador importante de ciertas características del material
o cuerpo a trabajar, tales como porosidad, grado de aireación y capacidad de infiltración de
líquido en el material o cuerpo.

Para materiales o cuerpos un valor bajo de densidad aparente indica un alto nivel de
porosidad, aireación y gran capacidad de infiltración de líquidos. Por otro lado los
materiales o cuerpos con un valor de densidad aparente alto tienden a ser más compactos,
con poca porosidad y una capacidad de infiltración de líquido lenta. La densidad aparente
está dada por la siguiente expresión:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
ρBulk= 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

Densidad Absoluta

La densidad absoluta se obtiene por la relación entre el peso del material o cuerpo y
el volumen del mismo sin contar los el espacio vacío en los poros del material y el espacio
entre partículas.

Para lograr esto primeramente se compacta el material por métodos de Conminución


para reducir su porosidad y espacio entre partículas hasta el mínimo.

Este tipo de densidad se utiliza frecuentemente para conocer el volumen efectivo


ocupado por la masa de sólido, en cálculos para el control de pulpas minerales o en
operaciones a nivel de laboratorio. La densidad absoluta se puede determinar por el Método
Del Picnómetro obteniéndose la siguiente expresión:
(𝐶−𝐴)
ρAbs=𝐵+𝐶−(𝐴+𝐷) × 𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎

6
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
Ángulo de Reposo

Se le denomina así al ángulo natural obtenido cuando se deposita un material sobre


una superficie sin que se produzcan fallas por deslizamientos. Este ángulo tiene un rol
fundamental en la estimación de valores máximos de inclinación lo que impacta tanto en la
seguridad como en los costos de los proyectos.

A pesar de su importancia, en Chile no existe una metodología consolidada para


obtener el ángulo de reposo de los suelos, mientras que en la literatura internacional se
pueden encontrar varias metodologías para su determinación.

Factores que afectan el ángulo de reposo

La estabilidad o inestabilidad de una pendiente depende del conjunto de la


interacción de un grupo de factores. El ángulo de reposo, o sea el mayor ángulo de
inclinación en que el material de la pendiente permanecerá estático sin deslizarse pendiente
abajo; está definido principalmente por los siguientes factores:

-Naturaleza del material de la pendiente

-Cantidad de agua infiltrada en los materiales

-Inclinación de la pendiente

-Presencia de vegetación

En materiales no consolidados, el ángulo de reposo promedio es de


aproximadamente 30°, pero el valor de este ángulo varía en función del tamaño, forma y
grado de selección del material en términos generales se puede decir que el ángulo es
mayor cuanto mayor es el tamaño del grano del material, cuanto más irregular la forma de
los granos y cuanto menor es el grado de selección.

La estabilidad de las pendientes con materiales consolidados depende de otros


factores, como estructura de la roca (fracturas, capas, etc) y posición de las estructuras en
relación al relieve. Además del tipo de material, otro factor que afecta el ángulo de reposo
de la pendiente es la cantidad de agua infiltrada en el regolito

El agua reduce la cohesión entre las partículas del regolito disminuyendo así el
ángulo de reposo del material. Éste efecto depende entre tanto de la cantidad de agua
infiltrada que por su parte depende de la porosidad y permeabilidad de los materiales. La
disminución de cohesión ocurre cuando el material se satura de agua (donde todos los poros
están rellenos), pero cuando el material no está saturado el efecto del agua puede ser el de
7
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
aumentar el ángulo de reposo (arena seca X arena húmeda X arena saturada). Pendiente con
material arcilloso, por ejemplo pueden tener ángulo de reposo bastante grande cuando hay
seca, llegando hasta 90°, pero muy bajo cuando es infiltrada por agua. El agua infiltrada
puede facilitar también el movimiento de bloques del material consolidado.

La inclinación de la pendiente es un factor de estabilidad muy importante. Esto


porque con el aumento de la inclinación de la pendiente aumenta el efecto de la fuerza de
gravedad en relación a la fuerza de rozamiento. De esta forma cuanto mayor la pendiente
mayor que la tendencia de movimiento de los materiales sobre ella. La estabilidad de los
materiales en pendiente con diferentes inclinaciones está definida por los factores
anteriormente mencionados. Cualquier factor que altere la inclinación de la pendiente
puede por tanto alterar la estabilidad de las mismas.

Humedad Natural

La humedad natural es una relación gravimétrica definida como la relación existente


entre el peso del material y el peso del agua que este contiene. En la mayoría de los casos,
la humedad natural es expresada en porcentaje.

La humedad natural es una propiedad física del suelo es de gran utilidad en la


construcción civil y se obtiene de una manera sencilla, pues el comportamiento y la
resistencia de los sueles en la construcción están regidos, por la cantidad de agua que
contienen. Siendo la expresión para obtener está la siguiente:
𝑃.𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙
%H= × 100
𝑃.𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

Humedad de impregnación

Se le denomina así a la cantidad de agua que puede absorber un material al ser


expuesto al agua al cabo de cierto tiempo, este factor se ve afectado por la porosidad y
grado de aireación y la capacidad de infiltración del líquido en el material. Este factor se
puede obtener por la siguiente expresión:

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜)−(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜


%H.Imp.= × 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

Consumo de ácido
8
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
La lixiviación ácida es el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde
minerales oxidados. La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el
consumo de ácido sulfúrico y el grado de extracción de cobre. Se sabe que un aumento en
la concentración de ácido en las soluciones lixiviantes impulsa una mayor recuperación de
cobre, pero también se produce un elevado consumo de ácido por especies reactivas de la
ganga, lo que repercute negativamente en la economía del proceso. De estudios anteriores
se sabe que con una adecuada selección del nivel de concentración de ácido es posible
optimizar el consumo de ácido en el proceso.

9
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
CAPÍTULO III
3.1 Procedimiento

3.1.1 Densidad aparente:

 Se taró el cilindro vacío.


 Inclinar el cilindro hasta un ángulo de 45° e introducir a través de un embudo el
material hasta completar 1,5 litros.
 Se reacomoda el material moviendo bruscamente el material del cilindro
 Pesar el material contenido en el cilindro.
3.1.2 Densidad absoluta:

 Pesar el picnómetro vacío


 Se llena hasta un tercio del picnómetro con mineral fino
 Llenar el picnómetro sin retirar el mineral, con agua sin que queden burbujas
adheridas
3.1.3 Ángulo de reposo:

 Se descarga material sobre una superficie lisa


 A través de un embudo se mide el diámetro y la altura.
3.1.4 Humedad de impregnación:

 Se inunda una cantidad de mineral en agua


 Agitar el sistema
 Forme una pulpa con 100 g de mineral (fino 100%–10# Tyler) y suficiente agua
destilada para completar 1 L, en un vaso precipitado con agitador mecánico.
 Agite mecánicamente por 20 min a 800 rpm y luego mida pH (este valor
corresponde al pH natural del mineral).
 Sin dejar de agitar la pulpa, adicione 1.5 ml de ácido sulfúrico concentrado puro y
luego mida pH.
 Deje al sistema agitando por 20 min y luego mida pH, nuevamente.
 Repita el procedimiento de los puntos 3 y 4 hasta que no exista más consumo de
ácido. vacío
 Pesar el picnómetro vacío
3.1.5 Humedad natural:

 Pesar 100 gr. De mineral en mal estado.

10
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
 Secar el mineral a 104 °C durante al menos 120 min.
 Se pesa nuevamente para que se determine su humedad.
3.1.6 Consumo de ácido:

 Agite mecánicamente por 20 min a 800 rpm y luego mida pH (este valor
corresponde al pH natural del mineral).
 Agite mecánicamente por 20 min a 800 rpm y luego mida pH.
 Sin dejar de agitar la pulpa, adicione 1.5 ml de ácido sulfúrico concentrado puro y
luego mida pH.
 Deje al sistema agitando por 20 min y luego mida pH, nuevamente.
 Repita el procedimiento de los puntos 3 y 4 hasta que no exista más consumo de
ácido.
 En ese momento sume toda la cantidad de ácido consumido

11
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
CAPÍTULO IV
4.1 Datos Experimentales

4.2.1 Densidad Aparente


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 1,54 𝑙𝑡

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 1,24 𝑙𝑡

4.2.2 Densidad Absoluta

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑜 𝑦 𝑠𝑒𝑐𝑜: 22,3102 𝑔𝑟

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎: 46,4734 𝑔𝑟

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙: 29,2672 𝑔𝑟

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑦 𝑎𝑔𝑢𝑎: 50,6522 𝑔𝑟


𝑔𝑟
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,998 ⁄𝑚𝑙 (20°𝐶)

4.2.3 Ángulo de Reposo

𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠 ∶ 9,6 𝑐𝑚 − 12,7 𝑐𝑚 − 13,0 𝑐𝑚 − 15,5 𝑐𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 7,8 𝑐𝑚

4.2.4 Humedad de Impregnación


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 = 420 𝑔𝑟

𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 300 𝑔𝑟

𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 320 𝑔𝑟

4.2.5 Humedad Natural


𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 100 𝑔𝑟

𝑀𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 100 𝑔𝑟 ± 5 𝑔𝑟

4.2.6 Consumo de Ácido


𝑔𝑟
𝜌𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 2,6 ⁄𝑚𝑙

𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 100 𝑔𝑟


12
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

Figura 1: Tabla resumen datos de pH, potencial y tiempo de pulpa estudiada.

Medición pH(inicial) pH(final) Eh(mV) T(°C) t(minutos)


0 ------------- 7,95 294 24,7 10
1 2,54 5,71 338 25,2 20
2 2,26 4,93 350 25,7 30
3 2,40 4,22 360 25,6 40
4 2,35 3,17 521 25,8 50
5 2,21 2,64 572 25,6 60
6 2,14 2,38 617 25,6 70
7 2,06 2,09 562 25,4 80

13
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
CAPÍTULO V
5.1 Resultados

5.1.1 Densidad Aparente


𝑔𝑟
𝜌𝐵𝑢𝑙𝑘 = 1,665 ⁄𝑚𝑙

𝑔𝑟
𝜌𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 1,376 ⁄𝑚𝑙

5.1.2 Densidad Absoluta


𝑔𝑟
𝜌 = 2,499 ⁄𝑚𝑙

5.1.3 Ángulo de Reposo


𝜃 = 31,56°

5.1.4 Humedad de Impregnación


6,25%

5.1.5 Humedad Natural


0%

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ± 5,3%

5.1.6 Consumo de Ácido

𝑘𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜⁄
172,5 𝑡𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

5.2 Discusión

5.2.1 Densidad Aparente


Tomó un tiempo relativamente amplio de agitación de la probeta que contenía la muestra de
mineral, para ver un cambio representativo en el volumen que ocupaba de un principio.
Esto puede ser debido al espacio presente entre partículas al agregar el material a la
probeta.

5.2.2 Densidad Absoluta


Los datos obtenidos en la experiencia son los esperados, sin embargo podemos afirmar que
los factores que podrían influir en un desajuste en los cálculos se pueden presentar
directamente asociado a la granulometría del material evaluado.

14
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
5.2.3 Ángulo de Reposo
El ángulo de inclinación, es un punto importante visto en procesos como la formación de
pilas de lixiviación. Según la evaluación de esta experiencia los rangos óptimos de
resultados (30° a 45°), se encontraron dentro de este parámetro. El factor asociado a los
resultados de cálculo es la granulometría del mineral.

5.2.4 Humedad de Impregnación


Los valores obtenidos en esta experiencia se verán relacionados a características físicas del
mineral como son, la granulometría, porosidad y aireación del mineral. Sin embargo al
trabajar con un material con una granulometría tan variada como se encuentra el mineral
bulk, la aireación es el factor que más influye en este tipo de experiencia.

5.2.5 Humedad Natural


El trabajo de pesar la muestra mineral antes del proceso de secado y posterior a ello. Fue
desarrollado en una balanza granataria cuyo margen de error alcanza los 5gr. En base a esto
se puede inferir que el hecho que los valores de masa se mantuvieran constantes en ambos
pesados, se ve ligado al error de margen no estipulado al momento de pesar la muestra.

5.2.6 Consumo de Ácido


En primera estancia esta experiencia tuvo que desarrollarse dos veces, debido que en un
principio no se tomó muy en cuenta un factor muy relevante, la anotación del estado de la
pulpa de acorde al tiempo y al intervalo de cambio al momento de agregar el ácido.

Para el segundo caso los datos fueron más precisos, ya que se considere los factores con
más relevancia. Sin embargo el factor de reacción exotérmica al momento de agregar el
ácido a la pulpa no se vio muy reflejado en las temperatura finales, este se puede deber al
bajo contenido de ácido agregado a la pulpa o a un mal dato obtenido en el intervalo de 15
segundos en donde se obtiene el valor de la T° una vez agregado el ácido.

15
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
CAPÍTULO VI
6.1 Conclusiones

 Es importante realizar una buena caracterización de minerales, tanto del material


sólido como la solución, ya que de este resultado se decidirá la técnica de
lixiviación a realizar.
 Es importante realizar una buena agitación para llegar al cálculo preciso de densidad
aparente.
 Influye bastante la granulometría del material a la hora de realizar cualquier
caracterización
 Es importante un ángulo de reposo óptimo ya que este influye directamente en los
costos de operación, por ejemplo, lixiviación.
 Además de la granulometría, influyen bastantes otras propiedades físicas, por
ejemplo la porosidad o la aireación del mineral.

CAPÍTULO VII
7.1 Bibliografía

*Lixiviación. Recuperado el 21 Abril de 2015, de


http://www.codelcoeduca.cl/procesos/tecnicos_lixiviación_lixiviación.asp

*Lixiviación. Recuperado el 21 Abril de 2015, de es.slideshare.net/jekada/lixiviación


16
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

*¿ En qué consiste el proceso de lixiviación? Recuperado el 21 de Abril de 2015, de


Minerachilena-edodelabarra.blogspot.com

CAPÍTULO VIII
8.1 Anexos de Cálculo

8.1.1 Densidad Aparente


𝜌 2,065 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑏𝑢𝑙𝑘= = 1,665 ⁄𝑚𝑙
1,24 𝑚𝑙

𝜌 2.065 𝑔𝑟 𝑔𝑟
𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙= = 1,665 ⁄𝑚𝑙
1,54 𝑚𝑙

8.1.2 Densidad Absoluta

(29,2672 − 22,3102 ) 𝑔𝑟
𝜌= × 0,998 = 2,499 ⁄𝑚𝑙
46,4734 + 29,2672 − (22,3102 + 50,6522 )

8.1.3 Ángulo de Reposo


𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜𝑠 = 12,7 𝑐𝑚

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 7,8 𝑐𝑚

7,8
tan−1 = = 31,56°
12,7

8.1.4 Humedad de Impregnación

(420 𝑔𝑟 + 320 𝑔𝑟) − (420 𝑔𝑟 + 300 𝑔𝑟)


𝐻𝑖 = × 100 = 6,25%
(420 𝑔𝑟 + 320 𝑔𝑟) − (420 𝑔𝑟)
17
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
8.1.5 Humedad Natural

Como el error que presenta la balanza utilizada es de ± 5 𝑔𝑟. Suponemos un error máximo para el
cálculo de la humedad de impregnación, por tanto se tiene:

100 𝑔𝑟 − 95 𝑔𝑟
𝐻𝑛 = × 100 = 5,3%
95 𝑔𝑟

8.1.6 Consumo de Ácido

1,5 𝑚𝑙 × 6 (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠) = 9 𝑚𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜


𝑔𝑟
9 𝑚𝑙 × 1,84 = 16,56 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑚𝑙
16,56 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 1 × 106 𝑔𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1 𝑘𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑘𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜
× × = 165,6
100 𝑔𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1 𝑡𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 1000 𝑔𝑟 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙

165,6 𝑘𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑘𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜⁄


→ 172,5 𝑡𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙
0,96 𝑡𝑜𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑟𝑎𝑙

8.2 Anexo de procedimiento

8.2.1 Consumo de ácido

a) Pesar la muestra de fino:

18
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

Imagen1: 100g de muestra fina

b) Formación de la pulpa:

Imagen 2: Mezcla de agua + 100g de fino

c) Agitador mecánico:

19
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

Imagen 3: La pulpa será agitada a 800 rpm

d) Medir la cantidad de ácido:

Imagen 4: Medir 1,5 ml de ácido en la probeta

20
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández

e) Instrumentos de medición:

Imagen 6: Peachimetro y medidor de temperatura

21
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.
Laboratorio de Hidrometalurgía I
Profesor: Dr. Jaime Tapia
Ayudante: Jorge Hernández
Imagen 7: Medidor de potencial eléctrico

22
Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Arturo Prat, Casa Central.

Potrebbero piacerti anche