Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN JUAN BAUTISTA”

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INYECTABLES
DOCENTE:
LIC. ZULLY MARITZA ROJAS EVANAN
CURSO: Inyectables
Administración vía Endovenosa
INTEGRANTES:
 ESQUIVEL SIGUAS KEVIN
 PACHECO TORRES JOSE
 PACHECO TORRES CARLOS
 MUÑOZ MENDOZA JAMPIER

TURNO: mañana
SEMETRE: 2018-2
CICLO: III
SEDE: FILIAL-ICA
2018 - II
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

DEDICATORIA

En primer lugar a dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos
dado salud, ser el manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante
día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante que nos ha permitido ser una persona
de bien, pero más que nada, por su amor.

A nuestro profesor por su gran apoyo y motivación, por habernos transmitidos


los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso en el aprendizaje

2
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

INDICE:

1.-DEDICATORIA…………………………………………………………………………
2.-INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………
3.- APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VIA ENDOVENOSA…...................
4.- ZONAS DE ADMINISTRACIÓN…….................................................................
5.- PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………..
6.- VENOCLISIS…………………………………………………………………….......
7.- TIPO DE VENOCLISIS……………………………………………………………..
8.- SITIOS MÁS COMUNES DE PUNSIÓN………………………………………….
9.- VENOPUNCIÓN: PARTES DE UN CATETER…………………………………..
10.- ANEXOS……………………………………………………………………………
11.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………

3
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Introducción:

La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos. A la hora de administrar una medicación se
debe de actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: • Preparar el
material necesario. • Preparar el medicamento. • Elegir el lugar de inyección. •
Administrar el medicamento.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ENDOVENOSA


Definición:
Es la Introducción al organismo de una sustancia medicamentosa a través de la
vena. Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de
fármacos al torrente sanguíneo, por lo general, inyectándolos en la vena ante
cubital. La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber
bien de los sitios de depósito tisular o del aparato gastrointestinal. La vía
intravenosa evita los procesos de absorción.
La terapia intravenosa o terapia I.V. es la administración
de sustancias líquidas directamente en una vena a través de una aguja o tubo
(catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente
sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser intermitente o
continua; la administración continua es denominada goteo intravenosoo vía
intravenosa. El término "intravenoso" a secas, significa "dentro de una vena", pero
es más común que se use para referirse a la terapia IV.
Comparada con otras vías de administración, la vía intravenosa es el medio más
rápido para transportar soluciones (líquidos) y fármacos por el cuerpo.
Algunos fármacos, al igual que las transfusiones de sangre y las inyecciones
letales, sólo pueden darse por esta vía.

Objetivos:
-Obtener efecto terapéutico.
-Obtener efecto de medicamentos que no se absorben por otras vías.

Precauciones y/o recomendaciones:


1. -Conocer el fármaco.
2. -Si hay reacción parar o suspender administración.
3. -Elegir venas desde distal hacia proximal (desde mano al pliegue del brazo).
4. No introducir aire al torrente circulatorio.
5. Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.
6. Evitar contaminar el equipo.
7. Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o
dolor en el sitio de la punción.

5
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN


INTRAVENOSA DE MEDICAMENTOS
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una
serie de factores previos:
ZONAS DE ADMINISTRACIÓN
Las zonas idóneas de punción se encuentran en:

Miembro superior

 Red venosa dorsal de la mano


 Vena basílica del antebrazo
 Vena cefálica del antebrazo
 Vena mediana basílica
 Vena mediana cefálica
 Vena basílica
 Vena cefálica

La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas,


se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser
mayor, se preferirá el antebrazo.

El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalínas o


hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las
venas gruesas.

El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño


calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los
adultos los calibres que más se emplean son el de 20G (color del cono rosa)
y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que
hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G
(color del cono azul).

6
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.
Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado.

La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año
de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los
adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las
venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto
bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o
“bailan”).
MATERIALES:
 Riñonera.
 jeringa (10- 20 cc) y aguja (20-21cc)
 Algodón y alcohol yodado
 Liga o ligadura.
 Basurero.
 Soporte  para el brazo del paciente.
 Fármaco.
 guantes.
 Gasas estériles.
 catéter nº 20, 18 o 16.
 Equipo de administración.
 Sueros de 100 y 250 cc.
 Compresor.
 Solución antiséptica de acción rápida. (clorhexidina)
 Esparadrapo antialérgico.
 Contenedor de agujas. (grupo III)
 Obturador.
 Etiquetas adhesivas.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO:

1. Verificar orden médica


2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
- Leer tres veces la orden médica.
- Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
- Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la
tarjeta cárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
- Aislar al paciente.
- Dar posición decúbito dorsal.
8. Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
9. Calzarse guantes.
10. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la
punción.
11. Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bicel hacia arriba
formando un ángulo de 30 grados, después de atravesar la piel seguir el trayecto
venoso hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de que la aguja esté
dentro de ella.
12. Quitar la ligadura.
13.Introducir el medicamento lentamente, observando las reacciones del
paciente.
14. Al terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja.
15. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción.
16. Dejar cómodo al paciente.
17. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
18. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.

8
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

A) EN BOLO.

En inyección directa.

1. Localice la zona de punción preferentemente en el área ante cubital,


escogiendo la vena de mayor calibre.
2. Coloque el compresor a 10 ó 15 cm. por encima del sitio de punción.
3. Aplique antiséptico en el lugar de punción y dejar que se seque.
4. Con la aguja conectada a la jeringa formando pinché la piel en un ángulo
de 30º, con el bisel hacia arriba, introdúzcala en la vena
aproximadamente 0,6 cm.
5. Tire del embolo de la jeringa y compruebe que fluye sangre hacia la
jeringa
6. (para verificar que la aguja se encuentra dentro de la vena).
7. Retire el compresor e inyecte el fármaco lentamente (o a la velocidad
prescrita, según las recomendaciones del fabricante).
8. Introduzca lentamente el medicamento, aspirando varias veces para
asegurarse que continúa en la luz de la vena.
9. Retire la aguja y aplique presión en el lugar de la punción con una gasa
estéril durante al menos 3 minutos.
10. Coloque un apósito en el punto de punción.

A través de un catéter venoso con fluido terapia.

1. Retire el tapón de la llave de tres vías que tiene la alargadera.


2. retire el tapón de la llave de tres vías.
3. Inserte la jeringa y abra la vía para introducir la medicación (cierre la
entrada de la infusión principal).
4. Aspire con la jeringa para verificar la permeabilidad de la vía.
5. Administre lentamente o a la velocidad prescrita.
6. Irrigue el catéter con 2 ó 3 ml de suero fisiológico o recomendación del
fabricante.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

7. Gire la llave a su posición inicial, retire la jeringa y coloque un tapón


nuevo en la llave de tres vías. (si es el caso)
8. Abra el sistema principal y ajuste el ritmo de perfusión.

B. INTERMITENTE.

1. Esta técnica se aplica para fármacos que van diluidos. Perfore el recipiente
de la medicación con un equipo de suero.
2. Si tiene una perfusión continua principal, coloque el frasco de la medicación
por encima del nivel de la perfusión.
3. Retire el tapón de la llave de tres vías
4. Coloque el equipo de infusión y gire la llave de tres vías en la posición
correcta para administrar la medicación.
5. Verifique la permeabilidad del acceso venoso.
6. Abra el dosificador del equipo de infusión y ajuste el ritmo de perfusión a la
velocidad prescrita o según las recomendaciones del fabricante.
7. Verifique la velocidad de flujo de administración.
8. Irrigue el catéter con 2 ó 3 ml de suero fisiológico (si perfusión principal) o
suero heparinizado, una vez terminada la administración del medicamento
9. Gire la llave de tres vías a su posición inicial.
10. Retire el equipo de infusión y coloque un tapón nuevo en la llave de tres
vías.
11. Ajuste el ritmo de la perfusión principal, si procede.

Observe al paciente mientras se le administra la medicación y valore la


aparición de posibles reacciones adversas.

10
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO FUNDAMENTO

1. Lavarse las manos. 1. Previene infecciones


2. Permite la asepsia médica.
2. Preparar equipo. 3. Permite el uso adecuado del tiempo y la
improvisación.
3. Oriente al usuario(a). 4. Proporciona seguridad al usuario(a) y se
establece una mejor relación
4. Seleccione vena. enfermera(o) paciente.
5. Se visualiza con anticipación.
6. Evita la contaminación de la ropa de
5. Colocar impermeable y liga sin
cama con sangre.
anudar bajo el miembro.

6. Realice asepsia y antisepsia con


7. Evita contaminación e infecciones
algodón con alcohol luego con yodo.
cruzadas.
8. Evita el derramamiento de sangre y
7. Aplique torniquete. permite sacar la aguja sin salida de
catéter.
8. Coloque los guantes y canalice vena
con bisel de la aguja hacia arriba, al ver la 9. Deja sellada la vena y a la vez permeable
sangre retire la liga y saque lentamente la para la administración de medicamentos.
aguja presionando suavemente la región
donde está quedando el catéter.
10. Evita contaminación.
9. Adapte el catéter, el PRN o sistema a
utilizar, previamente irrigando con agua.
11. Permite que salga y confirma fecha y
10. Aplicar pomada antibiótica alrededor persona a que se administró.
del sitio de punción y colocar gasa 12. Da continuidad al tratamiento.
pequeña (curita).

11. Fijar el catéter e identificarlo 13. Deja constancia de lo realizado.


correctamente.
14. Da seguridad y conforta.
12. Cumplir medicamento indicado.
15. Permite la preservación del material y
13. Administrar 1cc. de agua destilada o equipo.
solución Salina Normal SSN.

14. Efectuar a notaciones de enfermería.

15. Deje al usuario(a) cómodo y unidad


en orden.

16. Retire equipo y dejarlo ordenado.

11
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

VENOCLISIS
Concepto:

Se conoce el término de venoclisis a aquella inyección de inserción lenta que


puede contener medicamentos, suero o cualquier otra sustancia que el paciente
en cuestión de tratamiento requiera, en una vena.

Básicamente los dispositivos de venoclisis generalmente comprenden un catéter,


el equipo de venoclisis y la solución parenteral.

Son las maniobras que se realizan para administrar directamente líquidos en una
vena periférica., mediante la introducción de una aguja o punzocortante en la
vena.
Una venoclisis es un procedimiento que se lleva a cabo para obtener una vía
venosa. Durante el mismo se procede a cateterizar una vena, que se realizara
de forma distinta si se trata de tratamientos de corta o de larga duración.

Se efectúa por indicación médica, debiendo realizarse por personal entrenado,


ya que amerita una serie de cuidados antes, durante y después de efectuado
para evitar complicaciones.
La punción de una vena se efectúa por tres razones principales: obtener sangre,
suministrar alguna sustancia al torrente sanguíneo o introducir algún instrumento
para diagnóstico o tratamiento.

Venoclisis para obtención de sangre. La obtención de muestras sanguíneas es


necesaria para llevar a cabo estudios de laboratorio como hematología, química
sanguínea, pruebas especiales y hemocultivos. En este caso se utilizan
implementos como los catéteres pericraneales (llamados comúnmente
mariposas o scalp) o los vacutainer, ambos diseñados para un uso corto, una
vez tomada la muestra se retiran estos dispositivos.

Venoclisis para suministro. La punción de una vena puede efectuarse con el


objeto de suministrar algo al organismo, tal es el caso de soluciones para
hidratar, medicamentos, nutrientes (nutrición parenteral), medios de contraste
para efectuar estudios de imagen o trasfusiones sanguíneas. En este caso se
utilizan catéteres diseñados para mantenerse en la vena por varias horas o días,
como es el catéter jelco, que cuenta con la ventaja de que tras la punción lo que
se introduce es un tubo de plástico, lo que permite movilizar la zona sin que
exista el riesgo de lesionar loe tejidos.

Venoclisis para monitoreo. Algunas veces la venoclisis se efectúa para introducir


dispositivos al torrente sanguíneos con la finalidad de efectuar un diagnóstico

12
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Tipos de venoclisis:

A la hora de tomar una vía venosa existen dos posibilidades, acceder a una vía
venosa periférica o a una vía venosa central.

Las vías venosas periféricas son aquellas ubicadas en las venas de los
miembros superiores, principalmente a nivel de la cara dorsal de la mano, la
muñeca o el pliegue del codo. En el caso de los niños pueden tomarse vías
venosas en las piernas o en la cabeza, esto no se hace en adultos, ya que en el
caso de las venas de las piernas es posible producir desprendimiento de
trombos o coágulos de sangre pegados a la pared de las venas originando
procesos como el embolismo.

Otra opción es la vía venosa central. Este tipo de accesos consisten en colocar
catéteres a nivel de venas de mayor calibre como la vena yugular o la vena
subclavia, principalmente en pacientes en condiciones críticas o cuando se va a
llevar a cabo suministro de medicamentos que irritan las venas periféricas.

Complicaciones de las venoclisis


Este tipo de procedimientos no son dolorosos, es posible sentir ardor a la hora
de introducir la aguja, pero luego no debe haber ninguna molestia.

Al hacer la punción de una vena es posible que ocurra la salida de una pequeña
cantidad de sangre originando un hematoma. Cuando no se adoptan las
medidas de asepsia, pueden introducirse algunos microrganismos y ocasional
una inflamación de la vena que se conoce como flebitis. Las manos no
entrenadas pueden punzar estructuras como tendones, nervios periféricos o
arterias lo cual además de doloroso puede tener otras consecuencias.

Las venoclisis que se mantienen por más de 48 horas constituyen puertas de


entrada a microorganismos causantes de infecciones severas, en especial el
estafilococo. Por esta razón es importante mantener una buena higiene del lugar
de punción y cambiar el catéter cada 48 horas rotando el lugar de colocación.

13
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

EQUIPO:

 Carro pasteur con charola con cubierta que contenga:


 Solución indicada.
 Tarjeta cárdex.
 jeringa con aguja.
 Equipo de venoclisis.
 Punzocat No. 20
 Tripié.
 Membrete para soluciones.
 Torundera con torundas alcoholadas.
 Ligadura.
 Tela adhesiva.
 Riñón.
 Desarmador.
 Tijeras.
 Toalla o campo limpio.
 Contenedor de punzocortantes.

Sitios Más Comunes De Punción

La elección del tipo de punción depende:

1. De la emergencia que se trate


2. De la superficie del cuerpo afectado
3. Del tiempo
4. De los liquido que se quieran difundir
5. De las condiciones de movilidad del paciente
6. Alejada de las flexuras naturales y que sea más cómoda para el paciente
y para el operador.

14
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTO:
 Verificar orden médica
 Lavarse las manos.
 Preparar el equipo y la solución:
 Quitar el sello hermético del frasco.
 Realizar asepsia del tapón.
 Si se va a agregar medicamento, cargar la jeringa e introducir el medicamento al
frasco de solución.
 Sacar e equipo de venoclisis del paquete.
 Introducir la bayoneta en el orificio más grande.
 Cerrar la llave de paso.
 Colgar el frasco en el tripié.
 Pasar la solución a la cámara de goteo (cuentagotas) hasta la mitad.
 Abrir la llave de paso para purgar el equipo, cerciorándose que no quede aire en
él.
 Cerrar la llave de paso y colocar el frasco en la charola.
 Llenar el membrete y pegarlo en el frasco de solución.
 Llevar el equipo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Dar preparación psicológica
 Dar preparación física:
 Aislar al paciente.
 Dar posición cómoda.
 Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
 Colocar el brazo en una superficie plana.
 Colgar el frasco en el tripié.
 Calzarse guantes.
 Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la punción.
 Realizar asepsia de la región.
 Introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados
inmediatamente a un lado de la vena.
 Bajar la aguja quedando casi paralela a la piel, puncionar la vena y seguir el trayecto
venoso.
 Si está en vena retirar la ligadura.
 Conectar el equipo de venoclisis al punzocath, retirando previamente el estilete de
éste, abrir inmediatamente la llave de paso para que fluya la solución.
 Fijar la aguja con tela adhesiva, y poner membrete con los siguientes datos (No.
Punzocath, fecha, hora y persona que la instaló).
 Colocar avión si es necesario.
 Regular goteo de solución.
 Anotar en el membrete de la solución la hora de inicio y terminación.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
 Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes
 Hora y fecha de instalación.
 Sitio de punción.
 Solución indicada.
 ü Reacciones del paciente.

15
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

Recomendaciones:

1. Antes de realizar la selección de una vena, se deberá tener en cuenta el


propósito de la punción venosa, la duración del tratamiento, las
actividades que pueda realizar el paciente, volumen del líquido y
características farmacológicas del líquido a inyectar.
2. En caso de presentar molestias el paciente tales como: dolor, calor, frio,
disminuir la velocidad de la inyección y si continúan las molestias, debe
interrumpir la misma.
3. Cambiar la posición del paciente con venoclisis, con frecuencia, pero
teniendo cuidado al hacerlo.
4. Vigilar en forma constante al paciente para detectar reacciones alérgicas,
extravasación de líquido inflamación fuera de la vena y flebitis.
5. Tener presente que el catéter endovenoso, debe retirarse a las 48 horas y
máximo a las 72 horas.

16
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTO

1.Lavarse las manos 1. Previene infecciones cruzadas.

2.Preparar el equipo 2. Evita gasto de energías innecesarias


durante el procedimiento.

3. Cargar la jeringa con el medicamento a


inyectar. Colocar la tapa de la aguja, para
protegerlo y colocar la jeringa en una 3. Una exposición prolongada al medio
cubeta (cubierta con gasas estériles) hasta ambiente contaminada la aguja.
el momento de la inyección, si la cubeta
tuviera tapa, colocarla.

4. Verifique el nombre del paciente y 4. Para evitar errores de identificación.


compare con la indicación de la tarjeta de
medicación.
5. Explique al paciente el procedimiento a 5. La explicación disminuye el temor y la
realizar. Coloque al paciente en posición inseguridad que provoca el
cómoda: sentado o en cúbito dorsal. desconocimiento que la realizaran.

6. Exponga la zona elegida para aplicar la 6. Las venas de las extremidades


inyección, use de preferencia las venas: inferiores no son adecuadas porque la
mediana, basílica y/o cefálica de sangre que fluye por ellas tiene la
extremidades superiores. tendencia de hacer éxtasis ya
coagularse produciendo flebitis
(inflamación de las venas).

7. Realizar el torniquete con la ligadura a 5- 7. El torniquete permite la ingurgitación


10 cm por encima de la vena elegida para a de la vena!inpedire! retomo sanguíneo
inyección e indicar al paciente que abra y por la presión que ejerce y se posibilita el
cierre las manos varias veces y luego haga llenado completo de la vena distal al
puños, mientras se introduce la aguja. torniquete.
8. Palpar la vena y su dirección, desinfectar 8. El alcohol yodado destruye la pared
la zona a inyectar en primer lugar y luego proteica que recubre los
haga puño, mientras se introduce la aguja. microorganismos, de tal manera que los
gérmenes de la superficie de la piel se
eliminan.
9. Fijar la vena estirando la piel hacia abajo, 9. Se evita que la vena se movilice y se
sin contaminar la zona donde colocara la asegura su punción en la zona elegida.
aguja e introduzca la aguja con el bisel
arriba, con un ángulo de 45grados con
respecto a la piel.

17
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

10. Observar que la sangre fluya dentro de 10. La presencia de sangre indica que la
la jeringa, en caso contrario, aspire. aguja está en vena.
11. Al retirar el torniquete, se permite el
11. Desate el torniquete e introduzca el normal retorno sanguíneo. La
medicamento lentamente e indique al introducción rápida de solución puede
paciente que abra el puño. romper la vena y la administración lenta
evita la sobrecarga circulatoria.
12. Con una torunda de algodón 12. La presión ejercida sobre el orificio
humedecida con solución yodada, ejerza donde estuvo la aguja, favorece la
presión suave y retírela. La presión suave coagulación de las proteínas de la
deberá ser por espacio de 1-3 pulgadas, sangre. El tiempo de sangría normal es
instruya al paciente. de 1-3 minutos.

18
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

VENOPUNCION: PARTES DE UN CATETER

19
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

ANEXOS:

20
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA

BIBLIOGRAFIA:
 https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/Admo
nParentIM.pdf
 https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/Admo
nParentIM.pdf
 https://es.scribd.com/doc/131062934/Via-Endovenosa
 http://www.hospitaliquique.cl/images/PCI/GCL-1.2.6-Adm-
Med-E.V.pdf
 https://es.slideshare.net/ManuelMelndez1/tecnica-de-
venoclisis
 http://enferlic.blogspot.com/2012/06/tecnica-para-
instalacion-de-venoclisis.html
 https://www.definicionabc.com/salud/venoclisis.php
 http://www7.uc.cl/sw_educ/enfermeria/viaparenteral/html/c
ontenidos/mendovenosa.html
 https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/h
rs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/proc
edimientos/procedimientos_2012/rt11_admon_medicacion
_endovenosa.pdf
 https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-
atencion-primaria/administracion-parenteral-
medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/

21

Potrebbero piacerti anche