Sei sulla pagina 1di 7

Instituto Superior de Formación Docente N° 804

Proyecto de trabajo para la Coordinación del Profesorado de Educación Especial


con Orientación en Discapacidad Intelectual

Sedes Esquel y Trevelin


Octubre de 2019
Lic. Cecilia Ruiz
“La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo” Paulo Freire

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
La carrera de Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad
intelectual (en adelante Profesorado) está inscripta en la oferta académica del Instituto de
Educación Superior Nº 804, dictándose actualmente en las sedes de Esquel (cuarto año) y
Anexo Trevelin (primer y tercer año).
El Diseño Curricular actual está vigente desde el año 2017 como resultado “una nueva
instancia en el proceso iniciado en el año 2012, que en su primera etapa dio lugar a la
elaboración de una nueva propuesta curricular para el Profesorado de Educación Especial
con orientación en Discapacidad Intelectual (Res. 315/14)”1 esta modificación supuso, según
el propio texto, la identificación de cuestiones problemáticas y su reformulación con el
objetivo de mejorar la formación inicial. De este modo, los estudiantes que se inscriben en
el profesorado deben realizar una cursada de cuatro años con un total de 41 espacios
curriculares pertenecientes a los tres campos de formación: general, específica y de la
práctica profesional.
Al inicio del ciclo 2019 se reabrió la inscripción a la carrera en la sede Anexo Trevelin, luego
de haber sido interrumpida en el año 2018. Tanto los estudiantes inscriptos recientemente
como los cursantes con más recorrido, presentan trayectorias educativas diversas y, si bien
parte de ellos continúan su formación inmediatamente luego de graduarse del secundario,
otros fueron alumnos de otras carreras y, algunos retoman sus estudios luego de estar
muchos años fuera del sistema educativo.
En este sentido, el acompañamiento de las trayectorias formativas resulta de vital
importancia para favorecer en ingreso, la permanencia y el egreso del Profesorado
entendiendo estas como, “la construcción de recorridos que los estudiantes pueden realizar,
tanto en el marco de los diseños curriculares; como para actividades extracurriculares,
definidas por cada IES”2.
A partir del próximo ciclo lectivo, la cursada se dará exclusivamente en la sede Anexo
Trevelin, única institución en la localidad que ofrece formación de nivel superior. La misma
lleva la impronta de la institución a la que pertenece, caracterizándose por el trabajo
cooperativo y articulado entre los programas que conforman el instituto, con una postura de
apertura y escucha de las demandas de la comunidad, procurando la adaptación a
realidades cada vez más complejas y desafiantes. Es en este marco institucional y bajo estas
características que se desarrollarán las tareas a continuación descriptas.
MARCO TEÓRICO
En el contexto actual en el que nos encontramos insertos, se pone en valor con más fuerza
la importancia de la educación en general y de la formación docente en particular, en una
sociedad en la que la información y el conocimiento juegan un papel significativo para el

1
Diseño Curricular Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual. 2017.
2
Régimen Académico Marco de la Educación Superior - RAM
desempeño ciudadano y el acceso a las oportunidades sociales y a la mejora de la calidad
de vida. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 define en su artículo 71 que “la formación
docente tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir
los conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el
desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. Promover la construcción
de una identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con la cultura y la
sociedad contemporánea, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y la confianza
en las posibilidades de aprendizaje de los/as alumnos/as”3. También el INFD afirma que es
necesaria, dados los desafíos a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad, la formación
docente inicial y continua, en tanto son los/as maestros/as y profesores/as los/as actores
claves en la “transmisión y recreación cultural, en el desarrollo de las potencialidades y
capacidades de las infancias y juventudes y en la renovación de las instituciones educativas.
Como cuerpo profesional especializado, les cabe la tarea de liderar y afianzar los procesos
de democratización de la enseñanza y por ende de inclusión educativa. Desde esta
perspectiva, el ejercicio de la docencia no es sólo un trabajo sino también una profesión que
envuelve un compromiso y una responsabilidad de significativa relevancia política y social4”.
En este sentido, la Educación Superior de la Provincia del Chubut, se define como parte
constitutiva del Sistema Educativo Provincial y del Sistema Educativo Nacional, integrando
definiciones de política educativa, y características que le otorgan identidad a las
instituciones que lo componen. En el marco de la formación docente se propone “formar
profesionales capaces de enseñar, generar, transformar, recrear y transmitir los
conocimientos y valores necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo
provincial y nacional; y la construcción de una sociedad más justa. Siendo sus objetivos los
enunciados en el Art. 49 de la Ley VIII N° 91 de Educación de la Provincia del Chubut”.
En el ámbito de la Educación Especial más específicamente, es concebida desde una
perspectiva de transversalidad al sistema educativo y por eso la articulación y coordinación
son requisitos centrales en su propio funcionamiento. Apuntar al logro de tales objetivos
implica, necesariamente, concebir a la “educación especial como un conjunto de propuestas
educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y complementarios, orientados
hacia la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje para quienes presenten
discapacidades”5. De esta manera, desde la normativa nacional se supera el paradigma
clínico de la discapacidad y se legitima una concepción dinámica de la educación especial.
La formación docente en Educación Especial debe permitirle al graduado trabajar en
diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje acompañando el desarrollo educativo de
los estudiantes cualquiera sea su contexto, y posibilitando, a su vez, “más y mejores
condiciones para el desarrollo integral de todos/as los/as sujetos, sin ningún tipo de
discriminación, en el marco de la protección integral de los derechos humanos”6.

OBJETIVOS/METAS

3
Ley de Educación Nacional Nº 26.206
4
Res. CFE N° 24/07. “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial.
5
Diseño Curricular Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual. 2017.
6
Op. Cit.
Las funciones del Coordinador de carrera según lo expuesto en el ROM son:
 Elaborar anualmente, en acuerdo con el/la Secretario/a Académico/a y los/as
docentes de la carrera, un plan de Articulación Curricular que puede ser presentado
a la DGES para la asignación de horas cátedra institucionales interinas al equipo de
docentes responsables del plan.
 Articular el desarrollo de las unidades curriculares de su carrera y asesorar a los/as
docentes en cuestiones pedagógico – didácticas.
 Analizar y evaluar junto al/a la Secretario/a Académico/a, el desarrollo del proyecto
presentado por los docentes de su carrera.
 Promover y coordinar actividades académicas, curriculares y extracurriculares, para
el fortalecimiento y mejoramiento de la formación inicial y permanente.
 Promover y coordinar acciones de evaluación del diseño curricular y su desarrollo.
 Colaborar con la Oficina de Estudiantes en el seguimiento de las diferentes
trayectorias formativas de los/as estudiantes, y promover acciones para favorecer el
ingreso, permanencia y egreso.
 Elaborar anualmente mecanismos de consulta a los/as estudiantes sobre el
desarrollo de las unidades curriculares. Asimismo debe informar al docente el
resultado de esa consulta y entregar al Secretario Académico.
 Conformar equipo de trabajo con las otras coordinaciones, en el marco del proyecto
educativo institucional y jurisdiccional.
 Asesorar en el tratamiento de las solicitudes de equivalencia de estudios.
 Asesorar al Consejo Institucional, cuando es requerido.
 Colaborar con la Vicedirección en la elaboración de horarios de clases y mesas de
examen.
 Articular con los equipos docentes del campo de la Práctica Profesional para el
acercamiento a las escuelas asociadas.
En línea con estas funciones y de acuerdo a lo expuesto en los puntos anteriores
los objetivos de esta coordinación serán:
 Facilitar los aspectos administrativos y académicos del Profesorado a través del
trabajo conjunto con cada uno de los actores intervinientes: equipo docente,
coordinación de sede, coordinación de TIC y bedelía.
 Propiciar el diálogo entre las unidades curriculares, favoreciendo la transversalidad
de los contenidos y la articulación pedagógica.
 Sistematizar las trayectorias de los estudiantes y realizar un acompañamiento que
les permita resolver las dificultades que se les presentan en el trayecto de formación
y finalizar sus estudios.
 Obtener un perfil de las trayectorias de estudiantes y graduados de la carrera a través
de la realización de entrevistas que permitan sistematizar principales debilidades y
fortalezas.
 Generar junto al equipo docente, canales de información claros y accesibles para los
estudiantes en torno a las solicitudes de equivalencia y acreditación de materias
adeudadas, que se encuentran si dictarse por el cierre de la carrera en el año 2018.
 Fortalecer la identidad común de los actores que participan en trayecto de formación
a través de la realización de actividades que favorezcan el intercambio de
experiencias en cada una de las etapas.
 Dinamizar la relación de los estudiantes con la comunidad en la que están insertos,
fomentando actividades que les permitan acercarse a sus miembros, a sus
organizaciones e instituciones para profundizar el conocimiento de los espacios en
los que se insertarán durante su formación y luego de concluida.
 Generar instancias evaluativas conjuntas (estudiantes y docentes) que permitan
reflexionar críticamente sobre los aspectos fundamentales de la formación.

LÍNEAS DE ACCIÓN
En este marco, la tarea de coordinación se centrará en los siguientes ejes:
Fortalecimiento del acompañamiento de las trayectorias de los alumnos del
profesorado para garantizar el egreso efectivo y con calidad.
 Fortalecimiento de la labor educativa del Equipo docente.
 Vinculación y articulación con otras instituciones del medio de acuerdo a las
necesidades.
 Mejoramiento y optimización de la tarea administrativa de la Coordinación.
 Articulación efectiva con el Profesorado de Educación Especial en particular y con
otros profesorados del instituto.
Acompañamiento pedagógico de los alumnos en el ingreso, permanencia y egreso de
la Carrera implica:
 Análisis junto al Equipo docente de características, necesidades y problemáticas del
grupo de alumnos.
 Trabajo en la construcción de la Identidad del alumno del nivel superior y de la
Identidad docente a través de talleres y actividades diversas.
 Seguimiento de las trayectorias de los alumnos.
 Abordaje de problemáticas específicas y particulares que puedan surgir.
 Comunicación permanente de la normativa institucional y específica de la carrera
 Entrevistas con los alumnos para atender las necesidades e inquietudes de los
mismos.
 Detección de falencias en la formación y elaboración de propuestas alternativas
para superarlas.
 Vinculación del alumnado con el contexto a partir de actividades en terreno.
 Mantenimiento de la comunicación abierta y fluida con los alumnos.
 Generación de los espacios de diálogo, debate y presentación de propuestas de y
con los alumnos.
 Acompañamiento a los alumnos en el proceso de Práctica y Residencia docente.
Fortalecimiento de la labor educativa del Equipo docente, implica:
 Reuniones periódicas con el Equipo docente general y de las áreas en particular, de
acuerdo a las necesidades.
 Trabajo en profundidad de la articulación en los distintos espacios curriculares. 
Optimización de las horas de gestión curricular.
 Incentivación para elaborar y participar en proyectos de extracurriculares.
 Mantenimiento de una comunicación fluida y abierta con el equipo docente.
 Planificación con el equipo docente de alternativas de acción que permitan mejorar
las prácticas educativas.
 Coordinación y acompañamiento al Equipo encargado de las Prácticas
Profesionales Docentes y de Residencia.
 Implementación de instrumentos de autoevaluación.
 Realización de análisis de programas, contenidos, experiencias, triangulación para
mejorar las propuestas.
 Potenciación del trabajo interdisciplinar.
Vinculación con otras instituciones del medio de acuerdo a las necesidades:
 Relevamiento y atención de las necesidades del medio.
 Articulación con las escuelas e instituciones para optimizar los recursos y fortalecer
la formación de los estudiantes del profesorado.
 Elaboración de proyectos conjuntos con otras instituciones del medio que lo
requieran y de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la Carrera y el Instituto.
PROPUESTA DE TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACCIONES
Etapa diagnóstica: último tramo del segundo cuatrimestre de 2019 (noviembre/diciembre)
comienzo del ciclo 2020.
Acciones:
 Coordinar con docentes y estudiantes la finalización del ciclo lectivo 2019
atendiendo sus complejidades.
 Reuniones con coordinación de sede y otras carreras
 Entrevistas con alumnos.
 Reunión con docentes de los diferentes campos de formación.
 Informes evaluativos preliminares
Para las etapas siguientes hasta el fin del mandato las fechas se acordarán con docentes y
estudiantes de acuerdo a la disponibilidad de recursos y tiempo.
Los informes de las unidades curriculares se entregarán en los meses de julio-agosto y
diciembre, en caso de las materias cuatrimestrales y diciembre-febrero de las anuales.
Las demás acciones propuestas se irán llevando a cabo a los largo del año según
disponibilidad de recursos y participación de las personas involucradas.
EVALUACIÓN
Partiendo de la concepción de evaluación como una herramienta de reflexión y de toma de
decisiones, ésta presentará las siguientes características:
 En cuanto al tiempo: será diagnóstica para conocer las características y
funcionamiento de la Carrera y las potencialidades tanto de docentes como alumnos;
de proceso para poder valorar la evolución del mismo realizando las mediaciones
pedagógicas pertinentes y final, para verificar el desarrollo de las intervenciones
didácticas y del proyecto en sí
 Los responsables serán el coordinador, los equipos docentes y directivos. Esto
implicará instancias de autoevaluación y coevaluación.
 Se utilizarán variados instrumentos, los que serán aplicados de acuerdo a las
necesidades de cada instancia. Algunos ejemplos de los mismos son: guías;
estadísticas e informes al finalizar cada semestre; entrevistas y encuestas.
Documentos e informes elaborados.
 Hacia el final será importante la evaluación del proceso en su totalidad y del
desempeño de la coordinación a través de la percepción de los distintos actores
involucrados.
BIBLIOGRAFÍA
DAVINI, María Cristina .La Formación en la Práctica Docente. Editorial Paidós 2015.
Diseño Curricular Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad
Intelectual. 2017.
Freire, P. La educación como práctica de la libertad. España: Siglo Veintiuno editores .
1969.
Régimen Académico Marco de la Educación Superior - RAM
Reglamento Orgánico Institucional - ROI - I.S.F.D. Nº 804
Reglamento Orgánico Marco – ROM
Res. CFE N° 24/07. “Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente
Inicial.
Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Potrebbero piacerti anche