Sei sulla pagina 1di 2

C1. Poesía medieval y del siglo XV.

• En primer lugar haremos un ejercicio sobre el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita
(siglo XIV). Después de leer la información sobre el autor en el punto 4 del tema
correspondiente, responde a estas cuestiones:
• ¿A qué llamamos en literatura Mester de Clerecía? [1 punto]

Llamamos Mester de Clerecía a la escuela medieval española formada por clérigos en el siglo XIII.
Estos escribían en lengua culta utilizando la cuaderna vía (versos alejandrinos monorrimos en
consonante), a diferencia de los juglares que hacían un uso más extenso de expresiones populares y
cuyas obras tienen cierta irregularidad métrica. Escribían en lengua romance, incluyendo
traducciones de relatos en latín, de donde obtenían la mayoría de sus fuentes. La intención de sus
poemas era ser representados ante el pueblo iletrado en calles y plazas, para educarlo en temas
culturales y religiosos. Así pues, destacan por su respeto a la tradición escrita, por su perfección en
las composiciones y por su afán didáctico, dejando a un lado la originalidad en sus versos.
• Lee atentamente la estrofa núm. 8 de este documento (Enxienplo de la propiedat
qu'el dinero a). (El castellano antiguo del Arcipreste se puede entender con bastante
facilidad, pero si te cuesta demasiado puedes consultar la versión en castellano
moderno que aparece en los Recursos.) Se trata de unas coplas enunciadas por el
personaje de don Amor, quien advierte al protagonista que amor y dinero están
estrechamente unidos. ¿Qué figura literaria hallamos presente ya de buen principio?
¿Qué pretende el autor resaltar con ella? [2 puntos]
En esta composición destaca el uso de las antítesis (al torpe faze bueno, por ejemplo). Con estas el
autor pretende destacar el contraste que provoca el hecho de tener dinero en comparación a no
tenerlo, ya que puede convertir todo lo negativo en su completo opuesto.
• Compara las coplas del Arcipreste que has leído con el soneto de Francisco de
Quevedo Poderoso caballero es don Dinero (siglo XVII). Centrándonos en el
contenido, ¿qué diferencias aprecias entre una y otra obra? [2 puntos]
En la composición de Quevedo, aparte de mencionar como el dinero hace ignorar los defectos de las
personas, como en el poema del Arcipreste de Hita, también se destaca la capacidad de este para
hacer que la gente se humille ante él. Es más importante para Quevedo el poder cautivador que este
tiene para que la gente haga de todo por él y como todos lo adoran y admiran, hasta poder conseguir
que dos personas se unan en matrimonio (se menciona a Blanca de Castilla, en la quinta estrofa, que
recibía un gran poder económico al casarse con Luis VIII). Es por esto que se refiere a él como
poderoso caballero es Don Dinero, al mismo tiempo que satiriza que pueda ser digno de respeto.
Cabe destacar también destacar como el autor menciona en la segunda estrofa el recorrido que este
hacía desde las Américas hasta España e Italia.
C2. Poesía del Siglo de Oro.
Deberás estudiar previamente los siguientes temas de esta entrega: la poesía renacentista y la
poesía barroca.
• Un ejemplo extraordinario de poesía renacentista es el texto Oda a la vida retirada, de Fray
Luis de León. Lee este poema en la Antología que hemos preparado sobre la poesía
renacentista del siglo XVI (texto nº 8) y responde a estas tres cuestiones:
• Analiza, desde el punto de vista métrico, la primera estrofa de la oda. [1 punto]
La primera estrofa contiene el primer verso de 7 sílabas, el segundo de 10, el tercero y el cuarto de 7
y el quinto de 11. La rima es consonante y tiene la estructura aBabB.

• Comenta cómo interpreta Fray Luis el tópico literario renacentista del Beatus ille,
citando algunos versos del poema. Consulta antes el documento sobre tópicos
literarios. [2 puntos]
Para Fray Luis es feliz aquel que consigue apartarse estar solo y calmado apartándose del mundo
(verso 36: vivir quiero conmigo) y de sus vicios (versos 1 y 2: ¡Qué descansada vida / la del que
huye del mundanal rüido), como por ejemplo el dinero (versos 6, 7 y 8: que no le enturbia el
pecho / de los soberbios grandes el estado, / ni el dorado techo; y versos 28, 29 y 30 no quiero ver
el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero) o buscar la fama (versos 11 y
12: no cura si la fama / canta con voz su nombre pregonera). Para Fray Luis hay que buscar una
vida humilde (versos 71, 72 y 73 A mí una pobrecilla / mesa de amable paz bien abastada / me
basta) y estar en contacto con la naturaleza (verso 31: despiértenme las aves; versos 41 y 42 Del
monte en la ladera / por mi mano tengo plantado un huerto) y dedicar-se a Dios (verso 37: gozar
quiero del bien que debo al cielo). También es importante desprenderse de toda pasión (versos 39 y
40: libre de amor, de celo, / de odio, de esperanzas, de recelo).
• Busca en el poema dos ejemplos de encabalgamiento y dos de pleonasmo. Consulta
antes el documento sobre las principales figuras retóricas. [2 puntos]
Encontramos un encabalgamiento en los versos 3 y 4 (y sigue la escondida / senda, por donde han
ido) y otro los versos 11 y 12 (No cura si la fama / canta con voz su nombre pregonera). En el verso
38 encontramos un pleonasmo (a solas, sin testigo) y hay otro en los versos 41 y 42 (Del monte en
ladera / por mi mano plantado tengo un huerto).

Potrebbero piacerti anche