Sei sulla pagina 1di 11

HISTORIA DE LA LÓGICA

1. ETAPA ANTIGUA
1.1 Pre aristotélico
1.1.1 Pitágoras: Utilizó las oraciones en el plano sintáctico y semántico
1.1.2 Demócrito: Planteó el principio de la razón suficiente
1.1.3 Sócrates: Descubridor del concepto, definición e inducción

1.2 Etapa aristotélica


1.2.1 Aristóteles: Descubrió el silogismo como tipo de inferencia y la axiomatizó
creando cuatro formas básicas y sus derivadas
1.2.2 Megáricos: Inventan el método de las matrices de verdad y desarrollan la lógica
coligativa

2. ETAPA MEDIEVAL
2.1 Pedro Abelardo
2.2 Juan Buridán
2.3 Porfirio

3. ETAPA MODERNA
3.1 Petrus Ramus: Estudio sistemático de los silogismos
3.2 Descartes: Creo un sistema de símbolos relacionados con nuestro pensamiento de
moda

4. ETAPA ACTUAL
4.1 George Boole: Creador de la lógica matemática y la lógica moderna
4.2 Jhon Venn: Representa los procesos del álgebra de Boole en diagramas
4.3 Kurt Godel: Demostró el teorema de la lógica matemática
CAPÍTULO 1
NOCIONES BÁSICAS

1. LA LÓGICA FORMAL
Ciencia que investiga la estructura o forma de los conceptos, sus relaciones de validez,
métodos y principios que la determinan. Su objetivo es demostrar la validez de los
argumentos simbólicos o formalizados.

1.1 Inferencias
1.1.1 Inferencias inductivas: La conclusión es probable en relación a las premisas.
Se parte de premisas particulares y se establece una conclusión, no son
válidas ni inválidas.
1.1.2 Inferencias deductivas: La conclusión es necesaria en relación a las
premisas, se parte de premisas generales para tener una conclusión
particular.
1.1.3 Inferencias inmediatas: Constan de una premisa y una conclusión.
1.1.4 Inferencias mediatas: Constan de dos o más premisas y una conclusión.

2. LA LÓGICA PROPOSICIONAL
Forma parte de la lógica matemática, indica que hay una conexión entre proposiciones,
hace uso de tablas de verdad y el método de reducción al absurdo para tener una
corrección de razonamientos.

3. PROPOSICIONES
Expresiones que tienen la cualidad de ser verdaderas o falsas, tienen valor veritativo.

3.1 Tipos de proposiciones


3.1.1 Proposiciones simples o atómicas
3.1.1.1 Predictivas
3.1.1.2 Relacionales
3.1.2 Proposiciones compuestas o moleculares
3.1.2.1 Conjuntivas
3.1.2.2 Disyuntivas
3.1.2.3 Bicondicionales
3.1.2.4 Condicionales
3.1.2.5 Negativas

4. EL CONCEPTO DE VERDAD
“Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso; mientras que decir que
lo que es, es de lo que no es que, no es, no es verdadero”

4.1 La verdad para las ciencias fácticas: Es producto de un proceso, reflejo de la realidad
en el cerebro del hombre.
4.2 La verdad para las ciencias formales: Formalmente, un enunciado es verdad,
cuando se dice que es de tal manera determinada, siendo de tal manera
determinada.
4.3 Características de la verdad
4.3.1 Una verdad no es lo mismo que la afirmación
4.3.2 La falsedad no es lo mismo que la negación
4.3.3 La proposición puede ser verdadera o falsa, nunca ambas

5. LA VALIDEZ
Es el resultado de un proceso racional que cuenta con reglas, si se respeta el
razonamiento de todas ellas el razonamiento es válido, si ocurre lo contrario es inválida.

5.1 Características de la validez


5.1.1 Toda inferencia es válida o inválida.
5.1.2 Toda inferencia es correcta o no (bien o mal estructurado)
5.1.3 Una inferencia incorrecta es necesariamente inválida.
5.2 Clases de verdad
5.2.1 Empíricas: Se toman y se comprueban en la realidad.
A. Aposteriori: Después de la experiencia.
B. Sintéticas: Se comprueban en la experiencia.

5.2.1.1 Relativas: Relación de varias verdades particulares.

5.2.1.2 Absolutas: Percepción inmediata.

5.2.2 Lógicas: Aquellas que se comprueban sólo a nivel mental.

A. Apriori: Antes de la experiencia.

B. Analíticas: Comprobación a nivel racional.

 Intrínsecas: Aceptadas como verdad sin discusión.


 Derivadas: Resultado de la relación entre proposiciones.
5.3 Funciones básicas del lenguaje
5.3.1 Función informativa referencial o descriptiva: Hace referencia al mundo
objetivo mediante el uso de oraciones verdaderas o falsas.
5.3.2 Función expresiva: Comunica acontecimientos del mundo subjetivo.
5.3.3 Función directiva, apelativa o actitudinal: Impide o modifica acciones
mediante oraciones exclamativas, mandatos, consejos, etc.

6. EL LENGUAJE LÓGICO
Constituido por conectivos o constante lógica.
CAPÍTULO 2
FALACIAS NO FORMALES
1. DEFINICIÓN
Una falacia es un error de razonamiento que resultan ser persuasivos de manera
psicológica.
Las falacias son formas de razonamientos que pueden parecer verdaderos, pero dejan
de serlo cuando se las examina cuidadosamente.

2. FALACIA, SOFISMA, PARALOGISMO


Se usa a veces el término “falacia” como sinónimo de “sofisma” o de “paralogismo”. Una
falacia, lo mismo que un paralogismo o un sofisma, es una forma de razonamiento no
válida, engañosa y psicológicamente persuasiva.
Los lógicos usan el término falacia en un sentido más estricto o más técnico de error en
el razonamiento: una falacia es un tipo de razonamiento incorrecto. Pero no todo
razonamiento incorrecto es una falacia.

3. IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO
Las falacias son trampas en las que cualquiera de nosotros puede caer en nuestro
razonamiento. La familiaridad con estos err
ores y la habilidad para identificarlos y analizarlos pueden impedir que seamos
engañados por ellos. Su estudio y conocimiento permitirá ponerlos al descubierto y
saberlos evitar.

4. CLASES DE FALACIAS
El estagirita indica que hay dos clases de razonamientos: unos válidos y otros que no lo
son, aunque parecen. Estos últimos son los sofismas. Las falacias se dividen en dos
grandes grupos: las formales y las no formales.
4.1. Falacias formales: Llamadas también lógicas o deductivas, son tipos de
razonamiento incorrectos que se derivan del empleo de las reglas lógicas.
4.2. Falacias no formales: Son errores en el lenguaje o discurso y se cometen por la
falta de atención en el tema o por la ambigüedad en el uso de lenguaje, se
clasifican en:
4.2.1. Falacias de atinencia, atingencia o inatingencia: Pueden pasar
inadvertidas por su persuasividad. Se clasifican en:
4.2.1.1. Conclusión Inatingente: Se comete cuando un argumento que
establece una conclusión en particular se dirige a probar una
conclusión diferente.
4.2.1.2. Argumento por la ignorancia: Se comete cuando se argumenta que
una proposición es verdadera sobre la base de que no se ha probado
su falsedad, o de que es falsa porque no se ha probado su verdad.
4.2.1.3. Apelación inapropiada a la autoridad: Cuando se hace una apelación
en personas que no tienen credenciales legítimas de autoridad en la
materia en discusión.
4.2.1.4. Argumento contra el hombre
1. Hominem ofensivo: Se comete cuando ataca a la persona en vez
de refutar su argumento
2. Hominem circunstancial: Se comete cuando se trata de
establecer de establecer la verdad o falsedad de una afirmación
relacionada con circunstancias especiales relaciones con el
oponente.
4.2.1.5. Causa falsa: Se comete cuando usamos una causa que no
corresponde al efecto, se vincula con muchas supersticiones y
creencias.
4.2.1.6. Argumento por la fuerza: Para lograr la aceptación de una
determinada conclusión se recurre a la fuerza o a la amenaza y no a
la demostración.
4.2.1.7. Argumento por el pueblo: Se comete cuando se hace un llamado
emocional a la opinión pública con la finalidad de obtener la
aceptación de una determinada conclusión sin sustento lógico.
4.2.1.8. Argumento por la piedad: Se comete cuando se apela a la piedad o
misericordia para pedir que se acepte una determinada conclusión.
4.2.1.9. Preguntas complejas: Cuando se formula una pregunta que lleva
implícita otra u otras preguntas, que exige una única respuesta.

4.2.2. Falacias de ambigüedad: Aparecen en razonamiento cuya formulación


contiene palabras o frases ambiguas.
4.2.2.1. Equívoco: Se comete cuando se utiliza, a lo largo del argumento, una
palabra que tiene más de un significado.
4.2.2.2. Anfibología: Se presenta por la mala construcción gramatical o por
los significados confusos que se dan al combinar las palabras.
4.2.2.3. Énfasis o acento: Enfatiza, resalta o destaca una parte del
argumento, cambiándole el sentido de la expresión.
4.2.2.4. Composición: Resulta cuando la propiedad de un elemento del
todo, se le extiende como propiedad del todo (de la parte al todo).
4.2.2.5. División: Resulta cuando la propiedad del todo se le extiende como
propiedad de la parte (del todo a la parte).
CAPÍTULO 3
LÓGICA PROPOSICIONAL
1. DEFINICIÓN
Es llamada también lógica de las proposiciones sin analizar, tiene por objeto de estudio
a las proposiciones y su formalización con la finalidad de determinar sus valores lógicos.

2. PROPOSICIÓN
Se denomina así a las expresiones lingüísticas de las cuales se puede afirmar que son
verdaderas o falsas.
Características:
 Toda proposición es una oración aseverativa, pero no toda oración es una
proposición.
 Toda proposición bien es verdadera o falsa.
 Dentro del razonamiento la proposición puede ser premisa o conclusión.
 La proposición verdadera o falsa se puede afirmar o negar.
 Los enunciados matemáticos tienen el rango de proposición.

3. CLASES DE PROPOSICIONES
Se clasifican básicamente en simples y compuestas.
3.1. Proposiciones simples: Son siempre afirmativas y no se pueden descomponer.
Pueden ser:
3.1.1. Predicativas: Aquellas que presentan, en su estructura, sólo un sujeto y
un solo predicado.
3.1.2. Relacionales: Presentan en su estructura dos sujetos o más, que se
comparan entre sí con una sola característica, a partir de los llamados
términos relacionales.

3.2. Proposiciones compuestas: Está constituida por más de una proposición simple
unida por conectivas.
3.2.1. Negativos: Son las que presentan la negación.
3.2.2. Conjuntivos: Presentan como conectiva a la “Y”. La conjunción puede
hallarse tácita o puede ser reemplazada por sinónimos.
3.2.3. Disyuntivos: Presentan como conectiva a la “O”, “u” y son de dos tipos.
 Inclusiva o débil: Cuando de las alternativas que se proponen se
cumplen todas ellas, ya sea al mismo tiempo o de manera
alternada.
 Exclusiva o fuerte: Cuando de las alternativas que se proponen se
cumple sólo una y se excluye la otra.
3.2.4. Condicional: Esta proposición indica una relación de causa – efecto. La
condicional se puede hallar tácita o sobrentendida.
 Condicional directo: Aquí se presenta primero el antecedente y
luego el consecuente.
 Condicional indirecto: Aquí se presenta primero el consecuente
y luego le antecedente.
3.2.5. Bicondicional: Presentan como conectiva a “Si sólo si”, o sus
equivalentes.
CAPÍTULO 4
FORMALIZACIÓN EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL

1. VARIABLES
Se usan letras minúsculas para la representación de las proposiciones simples.

2. OPERADORES LÓGICOS
2.1 Diádicos: Usados para términos de enlace.
2.2 Monódico: Reemplaza al “no” y sus equivalentes.

3. SIGNOS DE AGRUPACIÓN
3.1 ()
3.2 []
3.3 {}
3.4 ||

4. JERARQUIZACIÓN DE FÓRMULAS
En cualquier fórmula lógica, el operador que tiene mayor jerarquía es aquel
operador diádico fuera o en la parte más externa de los signos de agrupación o en
todo caso la negación libre.

5. USO DE LOS PUNTOS AUXILIARES


Se utilizan dentro de la simbología del Peano y Russell. Estos puntos auxiliares,
sirven para determinar la jerarquía de los operadores diádicos en reemplazo de los
signos de agrupación.

6. REGLAS PARA EL USO DE PUNTOS AUXILIARES:


6.1 La conjunción tiene mayor jerarquía que cualquier otro operador que no tenga
esté afectado por puntos.
6.2 El operador diádico con mayor número de puntos es el de mayor jerarquía, si y
solo si no está limitado por los signos de agrupación.
6.3 Al operador monódico no se le puede asignar puntos auxiliares, porque estos se
asignan solamente a los operadores diádicos. De ahí que cuando se trata de una
negación libre, es necesario utilizar signos de agrupación.
CAPÍTULO 5
FUNCIONES VERITATIVAS, TABLAS DE VERDAD

1. FUNCIONES VERITATIVAS
1.1 Definición: Son interpretaciones semánticas que pueden ser verdad o falsedad
1.1.1 Negación: La negación de una proposición verdadera es falsa. La
negación de una proposición falsa es verdadera
1.1.2 Conjunción: Una proposición conjuntiva es verdadera cuando todas
sus proposiciones componentes son verdaderas, siendo falsa en los
demás casos
1.1.3 Disyunción inclusiva o débil: Es falsa cuando todos sus componentes
son falsos, en los demás casos es verdadero
1.1.4 Disyunción exclusiva o fuerte: Una proposición disyuntiva fuerte es
falsa cuando sus componentes tienen valores iguales, en los demás
casos es verdadero
1.1.5 Condicional: Una proposición condicional es falsa sólo cuando el
antecedente es verdadero y el consecuente es falso, siendo
verdadero en los demás casos
1.1.6 Bicondicional: Una proposición bicondicional es verdadera cuando
sus dos componentes tienen valores iguales y el falso cuando sus dos
componentes tienen valores distintos

2. TABLAS DE VERDAD Y ESQUEMAS LÓGICOS


2.1 Tablas de verdad: Son gráficos en los que se representan todos los valores de
verdad o falsedad que pueden asumir las interpretaciones
2.2 Esquemas lógicos: Pueden asumir funciones veritativas
2.2.1 Tautológicos: Contiene únicamente valores de verdad
2.2.2 Consistentes: Presentan por lo menos un valor de verdad y uno de
falsedad
2.2.3 Contradictorios: Formalmente falsas, sólo contiene valores falsos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
E.A.P BIOLOGÍA Y
BIOTECNOLOGÍA

NOMBRES:

Perinango Chávez, Claudia

Rojas Vela, Ariana Gabriele

DOCENTE:

Natanael Zavaleta Bustamante

ÁREA ACADÉMICA:

Lógica

CICLO:

IV – 2019

Potrebbero piacerti anche