Sei sulla pagina 1di 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL “LA MAPORITA” ADSCRITO AL NER 317
MUNICIPIO CRUZ PAREDES-BARRANCAS- ESTADO BARINAS

PLANTACION DE CILANTRO (Coriandum Sativum) Y CEBOLLIN (Allium


Schoenoprasum) A TRAVES DE LA PRODUCCION Y CULTIVOS
AGROECONOMICOS EN EL LICEO NACIONAL “LA MAPORITA” DEL
MUNICIPIO CRUZ PAREDES ESTADO BARINAS, PERIODO 2016-2017

AUTORES:
Ramos Xiomeris.
Roa Neomar
Roa Jesús.

Año: 5to “B”

TUTORA: Dayibeth Castro.

BARRANCAS, JUNIO DE 2017

1
DEDICATORIA

Es maravilloso y agradable sentir que las metas planteadas con amor y


dedicación se hacen realidad, queremos dedicar esta meta lograda:

A Dios todo poderoso, creador de todas las cosas, por darnos la vida, buena
salud, inteligencia, fortaleza, tolerancia, paciencia, sabiduría y la oportunidad
de realizar este sueño y darnos fe de que esto durara por siempre.

A nuestros padres les dedicamos este trabajo que con sus sacrificios y
oraciones nos han llevado hasta donde estamos ahora. Por guiarnos en
nuestro camino por la vida, por el amor, el cariño, su comprensión, sus
cuidados y su motivación, por su suavidad y dureza al hablarnos y ayudarnos
a ser una mejor persona.

A nuestras familias por compartir este momento tan importante en nuestras


vidas.

A nuestros hermanos, que han sido testigo y ayuda de nuestros sacrificios y


sabemos que hoy están muy orgullosos de vernos culminar este logro.

A nuestros queridos amigos por compartir momentos inolvidables, llenos de


experiencias positivas y negativas pero que nos han hecho crecer y
fortalecer nuestra amistad.

2ii
AGRADECIMIENTO

Agradecemos profundamente a Dios todo poderoso, por permitirnos con su


bondad, haber culminado una de nuestras metas trazadas

A nuestros padres, que con sus palabras de aliento y apoyo nos estimularon
para alcanzar este triunfo.

Al personal que labora en el Liceo Nacional “La Maporita” por abrirnos las
puertas y haber contribuido con nuestra formación.

A los profesores que nos colaboraron y dieron su asesoramiento académico


para la realización de este proyecto final.

A la Lcda. Hilda Castro por sus orientaciones y enseñanza, para realizar este
trabajo.

A la comunidad “La Maporita”, la cual pensando en ella fue la motivación de


este trabajo.

A todas aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible la


culminación de nuestros estudios de Bachilleres. A todos ustedes muchas
gracias.

iii3
ÍNDICE

DEDICATORIA...............................................................................................ii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….iii
RESUMEN…………………………………………………………………………...v
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..06
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
Planteamiento del Problema……………………………………………………. 07
Objetivo de la investigación……..………………………………………………..10
Objetivo general……………………..……………………………………..….…..10
Objetivos específicos…………………………………………………………...…10
Justificación………………………………………………………………………...11
Delimitaciones……………………………………………………………………...12
Limitación…………………………………………………………………………...12
CAPITULO II. MARCO TEORICO.
Antecedentes de la Investigación….…………………………………………….13
Bases Teóricas……………………………………………………...........……….15
Bases Legales…………………………….………………………………............25
Definición de Términos Básicos………………………………………………….29
Cronograma de actividades………………………………………………………32
CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO.
Nivel de Investigación…………………………………………………………..…33
Diseño de Investigación………………………………………………………..…34
Población…………………………………………………………………………...34
Muestra………………………………………………….………………………….35
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………..…………….35
CAPITULO IV. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.
Análisis de los Resultados………………………………………………………..36
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Conclusiones…………………………………………………………………….…43
Recomendaciones………………………………………………………………...44
Bibliografía………………………………………………………………………….45
Anexos………………………………………………………………………………46

iv
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL “LA MAPORITA” ADSCRITO AL NER 317
MUNICIPIO CRUZ PAREDES-BARRANCAS- ESTADO BARINAS

PLANTACION DE CILANTRO (Coriandum Sativum) Y CEBOLLIN (Allium


Schoenoprasum) A TRAVES DE LA PRODUCCION Y CULTIVOS
AGROECONOMICOS EN EL LICEO NACIONAL “LA MAPORITA” DEL
MUNICIPIO CRUZ PAREDES ESTADO BARINAS, PERIODO 2016-2017

AUTORES:
Ramos Xiomeris.
Roa Neomar
Roa Jesús.
TUTORA: Dayibeth Castro.

RESUMEN
La investigación se oriento en la plantación de los rubros Cilantro y
Cebollín a través de la producción y cultivos agroeconómicos en canteros
estudiantiles. Para ello fue necesario el nivel de investigación descriptivo y el
diseño de campo. La población sometida al estudio estuvo conformada por
ochenta (80) habitantes del sector La Maporita, Parroquia Barrancas,
Municipio Cruz Paredes del Estado Barinas, tomando una muestra al azar de
ocho (8) habitantes. La técnica fue la encuesta, utilizando como instrumento
el cuestionario de preguntas cerradas con el fin de poder manejar las fuentes
documentales. Los datos que se obtuvieron por medio de este instrumento
se tabularon y analizaron. Los resultados permitieron evidenciar que existe la
necesidad de que los habitantes de la comunidad planifiquen y desarrollen
acciones orientadas a la aplicación de técnicas y herramientas de producción
agrícola, generando insumos naturales más saludables, como alternativa
para garantizar su autoconsumo a la comunidad.

Descriptores: Producción, cultivos, canteros, técnica, autoabastecimiento.

5v
INTRODUCCION
Dentro de las áreas de la economía que generan ingresos a una
comunidad se encuentra la agricultura como fuente de alimentos, empleo y
de ingresos; el uso moderado de la especie hortícola trae consigo
satisfacciones y bienestar, esta provee una gran parte de suministro
alimenticio necesario en toda sociedad.

En la actualidad se tiene necesidad de buscar variantes en el sistema


de producción; las hortalizas constituyen una importante fuente de divisas
para nuestro país por lo que es costeable mejorar sus condiciones de cultivo
para que repercuta en mejores rendimientos y altas calidades.
El cilantro y el cebollín son plantas aromáticas que se encuentra
clasificado dentro de las hortalizas, específicamente en la familia de las
umbeliferas. Estos cultivos tienen características que las hacen deseable
para los productores pues su ciclo vegetativo es corto (dos o tres meses), no
tiene problemas considerables de plagas ni de enfermedades y su cultivo
puede realizarse todo el año.
El proyecto busca fomentar una cultura conservacionista, ecológica de
producción en la comunidad. Tomando en cuenta que existen el recurso
humano y los espacios para desarrollar el trabajo, este nuevo paradigma se
ubica dentro del contexto de la Educación Bolivariana en donde el liceo y la
comunidad son simultáneamente objeto y sujeto de desarrollo, creando
sentidos de pertinencia a su realidad social y educativa buscando la
integración de los actores de la misma con el fin de lograr la construcción de
un sistema educativo óptimo para el desarrollo y de calidad, la cual permita
superar las necesidades y expectativas del liceo y los miembros de la
comunidad.

6
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En Venezuela, los agricultores desarrollan un conjunto de significados,


reglas, observaciones y maneras de trabajar que conforman con el tiempo
parte del acervo cultural de la sociedad a la que pertenecen. El trabajo
agrícola es en si mismo una instancia de aprendizaje y por ende, de
educación, al mismo tiempo que posibilita la realización económica de las
familias.

La mayoría de las plantas cultivadas por el hombre son originarias de


zonas situadas entre 25º y 45º de latitud, con un clima característico de
inviernos fríos, veranos secos y cálidos, con dos estaciones intermedias
lluviosas. Ecológicamente, la agricultura es el desarrollo de ecosistemas
simplificados, constituidos por una o varias especies vegetales de
crecimiento rápido y elevada producción, por lo tanto la agricultura química o
intensiva impide la evolución de los suelos, pues implica una perturbación
periódica de su estructura, provocando la liberación de los pocos nutrientes
que contiene.

El objetivo de los cultivos hechos en terrenos ricos en nutrientes, se


debe a la necesidad de restituir al suelo las sales minerales tomadas en cada
cosecha para convertirlas en materia orgánica de las plantas, la fertilidad del
suelo va agotándose poco a poco. El suelo necesita siempre materia
orgánica por cuanto su fertilidad disminuye si dicha materia se pierde, a
pesar de ser el abono químico más efectivo que el abonado con materia
orgánica.

7
El Gobierno Nacional ha activado los mecanismos necesarios para
desarrollar en Venezuela el Programa Especial de Seguridad Alimentaria
(PESA), en zonas urbanas y periurbanas a fin de ayudar a los países en
desarrollo especialmente aquellos de bajos ingresos con déficit de alimentos.

Significa entonces que en Venezuela, el PESA, esta dirigido al


desarrollo agrícola en pequeña escala de micro-huertos familiares, cultivos
organopónicos y huertos intensivos en sectores menos favorecidos en busca
de estimular la producción de alimentos por autogestión y planificación
familiar.

Una de las metas de los programas de cultivos y huertos intensivos es


la capacitación de las familias o actores en los sectores populares, siendo en
este punto donde la escuela a través de su rol comunitario se puede
involucrar a estos proyectos.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación


crea el Programa “Todas las Manos a la Siembra”, el cual promueve un
nuevo proceso de siembra, que no solo hace énfasis en un determinado
rubro de producción agrícola, animal, acuícola y forestal sino también en la
siembra de los valores , como la justicia social, la solidaridad y el bien
común para un nuevo modo de vida, que aspire la armonía entre los seres
humanos y la naturaleza, donde asume la transición del modelo
agroquímico al modelo agroecológico, que vincule el equilibrio con la
naturaleza para alcanzar una alimentación “sana, segura, soberana y
sabrosa”.

“Todas las manos a la Siembra” nace de la necesidad de crear espacios


en el sistema bolivariano, donde la formación de los niños (a) y jóvenes, se
promueva e incentive la siembra de los valores hacia el campo, donde se
pueda producir más que rubros agrícolas y pecuarios, conciencia ciudadana,
donde todos tengan la oportunidad de ir a los espacios de producción, donde

8
las escuelas sean el centro motriz junto a la comunidad y productores
agropecuarios.

En la actualidad, la crisis alimentaria no es sólo un problema de altos


precios y escasez de productos, sino que también está relacionada con la
calidad de los alimentos que se llevan a la mesa afectando, principalmente la
seguridad y soberanía alimentaria.

Debido a esta situación preocupante, y más en la comunidad “La


Maporita”, se presento como alternativa integrar y diversificar distintos rubros
de producción agrícola en especial el cilantro y cebollín como alternativa para
garantizar su autoconsumo, contribuyendo de esta manera a generar
ingresos adicionales para las familias y a disminuir el gasto monetario a
través de estos cultivos.
Tomando en consideración los planteamientos anteriores, se
presentan las siguientes interrogantes relacionadas directamente con la
investigación:
¿Sera posible rescatar la producción de cilantro y cebollín en la
comunidad La Maporita?

¿Cómo se puede incorporar a las familias de la comunidad La


Maporita a la producción de hortalizas para su abastecimiento y bajos costos
mejorando su nivel de vida?

Dentro de este marco, se busca diseñar un proyecto de investigación


científico para la producción de cebollín y cilantro como alternativa para
reducir un gasto innecesario.

9
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Rescatar la plantación de cilantro y cebollín a través de la producción y


cultivos agroeconómicos en el Liceo Nacional “La Maporita”, parroquia
Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, periodo 2016-2017

Objetivos Específicos:

 Lograr que el 50% de la población produzca cilantro y cebollín para el


autoconsumo.

 Aprovechar el estiércol de bovino para la producción agroeconómica


del cilantro y cebollín.

 Bajar el consumo de cilantro y cebollín producidos con agroquímicos.

10
JUSTIFICACIÓN

Las practicas de horticultura mediante el sistema de producción en


barbacoas o canteros ampliamente se pueden utilizar por los pequeños
productores del campo y los agricultores urbanos. Cuando se emplea la
palabra horticultura, se refiere a los cultivos hortícolas representados
básicamente por hortalizas que componen los cultivos de la huerta casera
que no solo es un aporte significativo a la alimentación de las familias sino
que también puede generar ingresos y por ende mejorar la calidad de vida.
Son técnicas de producción ampliamente comprobadas en los centros
de investigación agrícola y aplicadas por los servicios de extensión para
lograr el desarrollo socioeconómico de las sociedades mas deprimidas y
fomentar el empleo de la mano de obra familiar. Su uso con una planificación
eficaz, conduce a una empresa económicamente muy rentable, donde el
agricultor decide cuanto dinero quiere ganar, con solo agregar las líneas de
producción.
Se pretende dar una solución viable que beneficie a la colectividad en
general, por lo cual se hace indispensable desarrollar la producción de
cebollín y cilantro ya que forma parte de la dieta básica en la alimentación
humana por su valor nutritivo, así como también para su consumo y para
obtener ingresos adicionales que le permitan aliviar su subsistencia.
Así mismo, es necesario mencionar que los beneficiados por la
investigación serian:
-Los y las estudiantes; los cuales podrán vivenciar el aprendizaje.
-Los docentes; los cuales tendrán la oportunidad de desarrollar las disciplinas
del saber desde la perspectiva de su utilidad.
-La comunidad; quien podrá aprender de las experiencias de la escuela; por
lo cual tiene relevancia social porque esta dirigida a los habitantes del sector
“La Maporita”, parroquia Barrancas del Municipio Cruz Paredes Estado
Barinas.

11
DELIMITACION

La presente investigación se llevara a cabo en el Liceo Nacional “La


Maporita” del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas, durante los meses de
enero- junio del año 2017.

LIMITACION

- Falta de apoyo por parte de la comunidad a la hora de facilitar


información y material para realizar los canteros.

- Ausencia de especialistas o técnicos agropecuarios para guiar este


proyecto.

- Poca herramienta de trabajo para realizar la producción.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Toda investigación se apoya en fuentes bibliográficas, leyes y


teorías que contribuyen a la comprensión de la unidad de análisis
incluidas en la temática de estudio. Al respecto Arias (2006) expresa lo
siguiente:

“Los antecedentes reflejan los avances y el estado


actual de conocimientos de un área determinada y sirve
de modelo y ejemplo para futuras investigaciones,
además se refiere a todos los trabajos de investigación
que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos
donde se hayan manejado las mismas variables o se
hayan manejado las mismas variables o se hayan
propuesto objetivos similares.”(Pág. 53).
Por ello, se examinaron y se incorporaron como referencia los siguientes
estudios:

Ardila (2002) en su trabajo de investigación titulado “Los Proyectos de


Autogestión en la Transformación de la Escuela Rural como Unidad Técnica
de Producción Agrícola a través de Huertos Escolares” estuvo orientado a
determinar el diseño y aplicación de los proyectos de autogestión en la
transformación de la escuela rural como unidad técnica de producción
agrícola. El diseño de la investigación correspondió con un estudio de campo
de tipo descriptivo apoyado en una investigación documental.

13
En esta misma dirección, Palacios (2002) realizo un estudio titulado “Plan
para la Construcción de Huertos Escolares, Como Alternativa de Producción
Agrícola” apoyado en un estudio de campo de carácter descriptivo lo cual
sirvió como propuesta en el área de educación para el trabajo contribuyendo
a la formación integral y holística del estudiante, además de permitirle el
desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación y el
mejoramiento del ambiente y la comunidad.

Por su parte, Peña (1999) en su trabajo de investigación “Desarrollo de


Siembra de Hortalizas a través de Huertos Escolares” agrega el ponente que
el huerto escolar permite relacionar la sensibilización hacia el medio, la
adquisición de conocimiento, la actitud para resolver problemas y la
clarificación de valores, mediante la selección y organización de algunos
contenidos de las diferentes áreas en torno a este núcleo temático.

En este mismo sentido, se puede mencionar que para el lapso 2001-2002


en las Islas Canarias, un total de catorce colegios participaron en el proyecto
de invernaderos y Huertos Escolares desarrollado por el área de Agricultura y
Ganadería, cuya principal finalidad era acerca de los jóvenes al conocimiento
de la Agricultura, los métodos tradicionales de cultivos, de productos
agrícolas y aperos de labranza.

Quintero (2003) en su trabajo denominado “Las granjas agroecológicas


como alternativa para la auto sustentabilidad” pretenden integrar y
diversificar distintos rubros, tanto de producción agrícola orgánica como
pecuaria. Se implementan rotaciones y asociaciones de diferentes cultivos,
generándose así mismo interacciones donde el componente agrícola se
beneficia del componente pecuario mediante la aplicación de los abonos que
se elaboran con los desechos de los animales. Estos abonos se incorporan
al suelo para mejorar su fertilidad y por ende la producción, mientras que el
forraje verde y el resto de los cultivos, recíprocamente, sirven de alimento

14
para los animales, además de crear excedentes para el mercado, generando
ingresos en las familias.

Cabe considerar por otra parte, el trabajo de investigación realizado por


Hilda Salinas González (2012), titulado “La Granja Integral Agroecológica” en
el cual expone la ventaja de tener una huerta de hortalizas en una granja son
las siguientes: es una despensa de alimentos para la familia, las hortalizas
son ricas en vitaminas y minerales, esenciales para una buena alimentación,
las hortalizas que no se consumen en la misma granja pueden venderse en
el mercado, las hojas y frutos que no se consumen, sirven para alimentar las
gallinas, conejos, cerdos y demás animales que se tengan en la granja, con
los sobrantes de la cosecha también se puede preparar abonos. En el cultivo
de las hortalizas se deberán plantear técnicas de cultivos adecuados,
dependiendo del clima, tierra, abono, asociación y rendimiento de cada
especie hortícola, que permitan obtener 3 o más cosechas distintas, con un
sinnúmero de asociaciones y rotaciones establecidas.

Bases teóricas

El presente proyecto posee una serie de teorías que permiten


sustentar sólidamente los planteamientos del mismo, entre las principales
tenemos.

Los cultivos de cebollín y cilantro como base de producción agrícola y


forma de desarrollo socio-económico en la comunidad
Estos cultivos surgen como una de las primeras necesidades del
hombre ante el Campo Agrícola. Se originó con el propósito de crear un
desarrollo socio-económico en el país y a nivel mundial.

15
El desarrollo de estos cultivos en el Campo Agrícola ha creado
ventajas para el hombre tanto para la actividad Comercial, como para el
empleo y es abastecimiento de la comunidad en general.

¿Qué es el Cilantro?
Es una hierba manual de unos 20-26 cm de altura de la familia
Apiácea de tallos rectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos
aromáticos. Es de uso común en la cocina mediterránea, india,
Latinoamerica, China y del Sudeste Asiático
Su nombre científico es Coriandum Sativum.

Origen del cilantro


Su origen es incierto, se considera nativo del Norte de África y el Sur
de Europa. El nombre coriano viene del Latín “Coriandum” que a su vez
deriva del griego “Korios” (Chinche—Insecto), en alusión al agradable olor de
los frutos cuando aún están verdes.
Bajo condiciones normales el Cilantro alcanza de 40 a 70 cm de
altura. Se da bien en suelos flojos y permeables y en climas templados,
aunque es bastante resistente al frio.

Uso del Cilantro


La esencia del Cilantro se usa como aromatizante de licores y
bebidas digestivas y perfumerías.
Los frutos secos se usan para condimentar y son infaltables en la
cocina India como el Curry. Las hojas verdes se usan frescas, enteras o
picadas en forma similar como el Perejil.
En muchas culturas se usa el Cilantro como Medicamento o
Remedio casero, atribuyéndole propiedades estimulantes Antiespasmódicas
y Estomacales. Estas incluyen masticar las hojas para combatir el mal
aliento y aplicación en las axilas para la sudorización excesiva.

16
¿Qué es el Cebollín?
Es una hoja delgada, larga, hueca y de color verde brillante de la
planta. Es una planta similar a la de cebolla con un sabor muy suave.
Su nombre científico es Allium Schoenoprasum.

Origen del Cebollín


Proviene de California, Asia y Europa. El Cebollín crece en el nuevo
y viejo mundo, probablemente se conoce desde tiempos antiguos, pero ha
sido cultivado desde la Edad Media.

Uso del Cebollín


Se usa como un atractivo adorno para varios platillos. Se agrega los
cebollines en el último momento de las comidas calientes, ya que el color
disminuye su sabor. Ideas para acompañar pescados, mariscos, sopas,
salsas, cremas y ensaladas.

Procedimiento para Cultivar el Cebollín y el Cilantro

1.- Se limpia y rellena el terreno o base para la producción, con el objetivo


de comenzar el implante del cultivo. El Trabajo Escolar debe ser en equipo y
promovido hacia la comunidad.

2.- El relleno de la Barbacoa o terreno fijo, debe estar totalmente nivelado


para que la semilla o trasplante tenga mayor proporción.

3.- Se deben utilizar herramientas necesarias y actas para el cultivo, que


faciliten el trabajo de campo.

4.- Una vez nivelado el terreno, se procede a humedecer y compactar la


tierra para que la semilla tenga mayores condiciones de desarrollo.

17
5.- Terminada la labor de limpieza, se comienza a fertilizar las semillas en el
terreno escogido. En el caso de la semilla de Cilantro.

6.- En el caso del Cebollín se realiza un trasplante de tubérculos o raíces


para su pleno crecimiento y desarrollo.

7.- El Abonamiento al momento de realizar la siembra es de vital


importancia, ya que éste le proporciona nutrientes orgánicos naturales
necesarios para su desarrollo.

8.- Se debe respaldar la siembra con un riego adecuado para que no se


distorsione o desnivele el terreno. En el caso del Cebollín y el Cilantro se
debe hacer con mucho cuidado, ya que son plantas muy frágiles.

9.- Se debe observar el crecimiento de las plantas durante todo su período


vegetativo.

10.- Terminado el período de producción, se obtendrá rentabilidad y


beneficio del cultivo empleado.

La culminación del proyecto será impartido a la comunidad en general


para hacer saber la importancia que tienen estos rubros en nuestro ámbito
socio-económico. Como también es experiencia significativa para todo
estudiante que se interese por la agricultura de nuestro país.

18
Importancia del cebollín y el cilantro
La importancia de estos rubros se manifiesta a través de una buena
Producción Agrícola, donde las labores de cultivo y su período vegetativo
proporcionan las mejores condiciones del producto para la Actividad
Comercial.
Abarcando así una serie de disposiciones de Producción y
Comercialización que tienen como finalidad y objetivo ofrecer beneficios
socio-económicos a la comunidad. “La Agricultura, el Comercio y la Industria
son el origen de la abundancia y prosperidad Nacional, el verdadero y el más
agotable manantial de riquezas del Estado.”
La Agricultura en nuestro país constituye una de las actividades más
importantes y como en toda producción económica intervienen cuatro
factores esenciales:
 La Naturaleza. Como el conjunto de elementos que hay que conocer
y tener presente antes de iniciar los trabajos (suelo, el subsuelo, la
temperatura, la humedad, el viento, etc.).
 El Trabajo. Se conoce como el conjunto de labores necesarias para
lograr los productos.
 El Capital. Constituyen los bienes utilizados en la producción: casa,
galpones, parcelas, herramientas, maquinarias, insumos, etc.)
 La Dirección. Comprende la administración de la explotación agrícola
y que necesita grandes condiciones de prudencia y organización.
La materia prima obtenida de los diversos cultivos proporciona al
hombre la mayoría de los alimentos, bebidas estimulantes, productos
textiles, medicinales entre otros.
En el caso del Cebollín y el Cilantro son unos de los cultivos de
clasificación sencilla y de duración temporal, pero su producción es
permanente durante todo el año.

19
CUADRO

VARIEDAD, DISTANCIA DE SIEMBRA, FORMA DE SIEMBRA, CICLO Y


RENDIMIENTOS DEL CEBOLLIN Y CILANTRO.

CULTIVO VARIEDAD DISTANCIA FORMA DE CICLO RENDIMIENTO


DE SIEMBRA SIEMBRA (Kg. / m2)
(CM)
Cebollín criolla 20 x 20 3-4 A los 6 días se 4.2
o Bulbos por realiza el primer
entresaque luego
25 x 25 hoyos
se cosecha cada
mes.
Cilantro Herb 18 cm. entre 3-4 30-35 días 1-1,5
coriander hileras Semillas por después de la
siembra.
hueco

SISTEMA DE PRODUCCION DE HORTALIZAS EN CANTEROS

La mayoría de las hortalizas se pueden cultivar por los sistemas de huertas


caseras, huertas orgánicas, biointensivas, periurbanas y familiares, de forma
fácil para su propio consumo y vender los excedentes de producción.

El sistema de canteros permite un mejor desarrollo de las plantas, altos


rendimientos y un mejor control y manejo de cultivos, ya que los sustratos
utilizados evitan problemas de suelos como es la salinidad y nos permite una
fertilización orgánica controlada.

Los canteros se consideran como un sistema de producción de hortalizas


construida en bloques, madera, guafa u otros materiales. Este cantero se
llena con un sustrato compuesto por arena, estiércol o compost o
lombricompuesto y tierra en proporciones que dependen del tamaño del
cantero.

20
Para construir los canteros, es recomendable seleccionar el lugar donde se
va a construir, tomar en cuenta el tamaño de la estructura y los materiales
necesarios. De igual manera, para la labor de siembra se pueden utilizar dos
procedimientos: siembra directa y siembra en semilleros o almácigos para
trasplante.

VENTAJAS DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN CANTEROS

Los sistemas de canteros presentan ciertas ventajas particularmente en


aquellas zonas donde se presentan problemas de clima, agua y calidad de
los suelos allí existentes.

Dentro de los puntos considerados a favor de estos sistemas de producción


tenemos:

1. Permite el aprovechamiento de aquellos suelos con limitaciones para


cultivos de hortalizas, como la salinidad, acidez que son muy arcillosos
y compactados.
2. También es posible la utilización de agua para riego con un contenido
de sales relativamente alto.
3. Las estructuras de los canteros puedes distribuirse y ubicarse muy
fácilmente, aun en aquellos suelos quebrados o de laderas.
4. Ocupan áreas relativamente pequeñas y pueden ser manejadas por
cualquier miembro del grupo familiar.
5. De acuerdo a la aplicación del riego a través de un determinado
sistema eficiente, hay un ahorro sustancial de agua.
6. Se obtienen hortalizas frescas y de excelente calidad en forma
permanente para la familia.
7. Son una fuente de ahorro para la familia, ya que no hay que
comprarlas

21
LABORES CULTURALES APLICADAS DESPUES DE LA SIEMBRA

Las prácticas culturales son todas aquellas labores que requieren el suelo y
el cultivo, para su buen desarrollo y productividad.

Los cuidados que debemos practicar son los siguientes:

Riego

El riego es una práctica agrícola necesaria y muy importante para el


adecuado crecimiento de las plantas. Es mejor realizarlo en las tardes
porque el agua tendrá toda la noche para llegar hasta las raíces sin que el
sol la evapore.

- Cuando las plantas son pequeñas o recién sembradas usar una regadera,
para que éstas no sean dañadas y la cama no se compacte.

- Hay que regar adecuadamente porque sino lavamos la tierra con sus
alimentos.

- Es necesario controlar el nivel de humedad del suelo introduciendo el dedo


en la tierra a una profundidad de 5 cms. Si ésta se encuentra húmeda sigue
más abajo húmeda se estará proporcionando adecuadamente el agua.

Rotación

Es necesario rotar los cultivos, para evitar que el suelo se desgaste y


aparezcan enfermedades e insectos que reduzcan el rendimiento y
desmejoren la calidad del cultivo.

- Cada planta tiene su insecto si cambias de cultivo los insectos mueren de


hambre y se limpia el terreno.

- Además si cambias de cultivos utilizas mejor la tierra y evitarás que se


aumenten los insectos.

22
Deshierbar

Esta práctica se realiza un mes después que se plantarán las hortalizas en la


cama de almácigo. Consiste en arrancar de raíz todas aquellas hierbas que
no favorezcan el desarrollo de las plantas cultivadas.
El mejor tiempo de deshierbar es cuando la maleza tiene poco tamaño.
Cubriendo la tierra con paja se evita el crecimiento de hierbas no deseadas.
- La maleza sirve para hacer abono natural (compost, por ejemplo).

Abonamiento
- La planta saca alimentos de la tierra y para mantener la fertilidad de la
chacra debemos reponer alimentos en forma de abonos naturales (estiércol
de animales, compost, humus de lombriz).
- El abono orgánico (Compost) es el mejor abono porque tiene todos los
nutrientes que las hortalizas necesitan.

Cosecha
El momento de recolección se realiza una vez que cada hortaliza ha
cumplido su ciclo vegetativo.
- Mientras más tierna sea la hortaliza su sabor será más agradable.
- La forma de recolección en las hortalizas de raíz es manual.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Las hortalizas se hacen susceptibles a las plagas y enfermedades cuando:
- No se usó semillas sanas, de variedades resistentes lo que dio como
resultado plantas débiles.
- Por riegos mal hechos.
- Rotación de cultivos inadecuados.
Existen algunos métodos de control, tales como: el manual, natural y
biológico.

23
Control Manual
Si hay ataque de algún insecto hay que hacer una limpieza de las hojas. El
ataque de hongos se lo elimina cortando las hojas dañadas y quemándolas.
Control Natural
Por medio del uso de repelentes y atrayentes. Se debe tener en cuenta que
el control natural es aplicable en una primera etapa del ataque de plagas y
enfermedades lo que supone una permanente supervisión del equilibrio.
Para combatir a los pulgones: se puede preparar el siguiente insecticida
casero:
- En una botella de agua tibia disolver media cucharadita de jabón azul más
cuatro gotas de kerosén.
- La ceniza de madera evita que aparezcan muchos pulgones.
Para controlar insectos chupadores y ácaros: Otro insecticida a base de
tabaco.
- En un litro de agua hervir dos cigarros molidos, filtrar antes de fumigar y
agregar un poco de aceite vegetal.
- Estos insecticidas usarlos una vez por semana.
Para combatir a los gusanos que causan daños en las hojas: Un insecticida
casero que se puede usar es:
- En una botella de agua tibia mezclar una cucharadita de ají seco molido,
media cucharadita de jabón azul. Aplicar una vez por semana a las hortalizas
en la tarde.
Control Biológico
La naturaleza establece un sistema de control propio, a través de insectos
que conservan con su acción el equilibrio ecológico. Por ejemplo, las libélulas
comen mariposas, los cien pies comen a los huevos de las mariposas.
- Entre los insectos que caben resaltar por su importancia en el control
biológico figuran las mariquitas o coquitos, que comen entre 40 a 50
pulgones al día. Las avispitas que pone sus huevos en las larvas de los

24
insectos como los gusanos y los parasita evitando que éstos alcancen la
madurez.

Bases Legales

Con el fin de fundamentar legalmente la presente investigación se acudió


a la revisión bibliográfica de algunas legislaciones de la República
Bolivariana de Venezuela, entre las cuales se hace mención a las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Artículo 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del


pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentara y
garantizara, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos necesarios.

Artículo 102: La educación es un derecho y un deber social fundamental, es


democracia, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todas sus modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y esta fundamentada en
el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano.

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, de igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos los niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario.

25
Artículo 127:“Es un derecho y un deber de cada generación proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. Es una obligación
fundamental del Estado, garantizar que la población se desenvuelva en
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

Artículo 305:“El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad
suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno
y permanente a estos por parte del publico consumidor. La seguridad
alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y
social de la Nación. A tales fines, el Estado dictara las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacidad de mano de obra y otras que fueren necesarias
para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley”.

26
Artículo 306:“El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural
integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población
campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al
desarrollo nacional. Igualmente fomentara la actividad agrícola y el uso
optimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”.

En este mismo orden de ideas, La Ley Orgánica de Educación


(2009) establece:

Artículo 3:“La Educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y
apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la
familia como célula fundamental, y en la valoración del trabajo… La
educación fomentara el desarrollo de una conciencia ciudadana, para la
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación
de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la
promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro
de un desarrollo integral, autónomo e independiente.

Artículo 15:“Impulsar la formación de una conciencia ecológica para


preservar la biodiversidad y la socio diversidad, las condiciones ambientales
y el aprovechamiento racional de los recursos naturales”.

Por otra parte, La Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y


adolescentes (LOPNNA) establece que todos los niños, las niñas y
adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su
desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a)

27
Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las
normas de la dietética, la higiene y la salud. b) Vestido apropiado al clima y
que proteja la salud. c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con
acceso a los servicios públicos esenciales. Parágrafo Primero. El padre, la
madre, representantes o responsables tienen la obligación principal de
garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute
pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas,
debe asegurar condiciones que permitan al padre y a la madre cumplir con
esta responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de
apoyo directo a los niños, las niñas, adolescentes y sus familias. Nuestros
estudiantes deben discutir acerca de la dependencia, la transculturización y
las imposiciones alimentarias que hacen transnacionales como negocio, que
traen enfermedades y malos hábitos alimentarios, debemos favorecer una
educación que garantice un desarrollo saludable y armónico de la vida,
garantizando una conciencia para producir, consumir e intercambiar
alimentos sanos, saludables, soberanos y sabrosos.

Así mismo, en la declaración, en la Declaración de la Conferencia


Internacional de Nutrición organizada por la (Organización Mundial de la
Salud y la Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación) realizada
en Roma (1992), los países asistentes, entre ellos Venezuela declararon:

“El consumidor tiene derecho a un suministro de alimentos de


buena calidad y sanos y es preciso que los gobiernos y la
industria de alimentación adopten las medidas necesarias
para asegurarlos”
Para finalizar, en la Declaración de Coalición Internacional de
Organizaciones Populares (citado por Bracho, 1996) los asistentes al

28
Congreso, señalaron en cuanto a los Derechos a la Seguridad Alimentaria
que:

“Creemos que la seguridad alimentaria es un derecho humano y que


el alimento es primero y primordialmente una fuente de nutrición, y solo
secundariamente, un producto comercial. Consideramos que la seguridad
alimentaria solo puede estar garantizada si:

 Hay suficientes alimentos disponibles.


 Esos alimentos son accesibles.
 Las personas tienen la facultad de acceder a los alimentos.
 Las personas tienen la libertad de elegir lo que mas le conviene con
respecto a los alimentos producidos y consumidos.

Definición de términos básicos

Según Tamayo (1993) la definición de términos básicos “es la


aclaración de sentidos en que se utilizan las palabras o conceptos
empleados en la identificación y formulación del problema.” (Pág. 78).

Abono: Cualquier sustancia que el hombre aplica al suelo para hacerlo mas
productivo. Los abonos pueden ser orgánicos (materia orgánica), o
inorgánicos (sales minerales), que son necesarios para la nutrición de las
plantas.

Canteros: También son llamados barbacoas en el suelo, son estructuras que


se parecen y destinadas a los mismos fines que las barbacoas propiamente
dichas, se construyen también con bloques, maderas u otros materiales, pero

29
directamente sobre el suelo y no elevadas. Esto da como ventaja un
abaratamiento en los costos de instalación y facilidad en la construcción del
cantero.

Cebollín: De forma general, este grupo se caracteriza por tener hojas


tabulares, huecas y circulares en sección transversal. Se utiliza sus hojas
como condimentos y en las ensaladas. Se cultivan tanto en organológicos
como huertos intensivos. Se puede colocar varias hileras en el cantero y la
separación entre plantas esta en dependencia del crecimiento del follaje que
alcanza las diferentes variedades.

Cilantro. Es una planta aromática que se encuentra clasificado dentro de las


hortalizas, específicamente en las familias de las umbelíferas. Este cultivo
tiene características que lo hacen deseable para los productores, pues su
ciclo vegetativo es corto.

Comunidad: Agrupación de personas que tienen ciertos intereses en común,


conjunto de vecinos de un pueblo, de una ciudad, provincia o estado.

Cultivos Agroeconómicos: Son plantaciones agrícolas que se obtienen de


forma mas eficiente y rentable para su consumo y ahorro.

Horticultura: Se refiere a los cultivos hortícolas representados básicamente


por hortalizas tales como vegetales de frutos, la gran diversidad de vegetales
de hojas, raíces y tubérculos, legumbres, condimentos, plantas medicinales y
frutas, entre otros que componen los cultivos de la huerta casera

Huertos: Terreno de corta extensión, generalmente cercado de pared, en


que se plantan verduras, legumbres, hortalizas y a veces arboles frutales.

30
Huertos Escolares: Es un área de cultivos de hortalizas, granos, cereales
y/o frutas dentro de un espacio escolar o un lugar próximo a la escuela.
Estos huertos son de gran utilidad en el desarrollo de la experiencia
educativa.

Huertos familiares: Es una de las maneras de conservar la biodiversidad en


una estructura compleja por medio de policultivos en pequeños espacios
próximos o alrededor de la vivienda, asegurando la soberanía alimentaria del
hogar.

Orgánicos: Son sustancias que están constituidas por desechos de origen


animal, vegetal o mixto, que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas.

31
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACION
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Conformación de equipos de trabajo.
Selección de nombre del proyecto.
Revisión y selección del terreno.
Revisión Bibliográfica: Internet, libros,
revistas, folletos, trabajos, entre otros.
Búsqueda de materiales a utilizar para la
elaboración de canteros.
Construcción de canteros.
Procesamiento de siembra en canteros.
Visita y entrevista a peritos agrónomos y
técnico de CIARA para recolectar
información.
Entrevista a asesor del proyecto.
Sistematización de la información
recopilada.
Entrega del capitulo I y II.
Sistematización y entrega de los
capítulos III, IV y V
Entrega y presentación del trabajo de
investigación.

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico de una investigación es aquel en el cual se


presentan los elementos con los se harán efectivas las distintas etapas del
proceso investigativo, se especifican los métodos y técnicas empleadas para
la realización del estudio. A tal efecto, el diseño del marco metodológico,
para Hurtado y Toro (2007), “Se refiere al desarrollo propiamente dicho del
trabajo investigativo...en él se contesta, fundamentalmente, a la pregunta
¿CÓMO?, es decir, se indica la metodología que va a seguirse para lograr
los objetivos propuestos o para probar las variables formuladas.” (p. 90).
Estableciéndose para ello la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, así
como la población y muestra, las técnicas e instrumentos para la recolección
de los datos, la confiabilidad, la validez de los instrumentos.

Nivel de Investigación
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se
aborda un objeto o fenómeno. Así pues, la presente investigación se guiara
por el nivel de tipo descriptivo, que según Arias (2006), “consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento.” (p. 24). A tal efecto, el propósito
de estos estudios es la delimitación de los hechos que conforman el
problema de investigación, ubicándose en un nivel intermedio en cuanto a la
profundidad de los conocimientos se refiere. Por tanto, el interés de la
investigación radica en plantación de cilantro y cebollín a través de la
producción y cultivos agroeconómicos en el Liceo Nacional “La Maporita” del
Municipio Cruz Paredes Estado Barinas.

33
Diseño de Investigación
Es la estructura o plan por medio del cual se va a desarrollar la
investigación, en tal sentido, Arias (2006), señala que el diseño de
investigación “es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado.” (p. 26).
El presente estudio se ubica en el diseño de campo, el cual es definido
por Arias (2006), como “aquel que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna...” (p.31).
En otras palabras, se recogen los datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

En este caso, los datos primarios se recolectan en la realidad donde


ocurren los hechos, ya que las pruebas se aplican directamente al objeto de
estudio, donde permite escudriñar el recate de la plantación de cilantro y
cebollín de forma directa en el campo de estudio.

Población

En función del fenómeno a estudiar, estos deben reunir las


características de lo que es objeto de estudio. Por tanto, Piñango (2007),
señala la población…”se refiere al conjunto de elementos que va a ser objeto
de estudio o grupo de personas, entidades, instituciones, sobre quienes
tendrá efecto los resultados y las conclusiones.” (s/n). Es decir, la población
son los sujetos que serán objeto de estudio, de los cuales se obtiene
información de relevancia para la investigación.
La población a estudiar en esta investigación esta conformada por
ochenta (80) habitantes de la comunidad “La Maporita” Parroquia Barrancas
del Municipio Cruz Paredes Estado Barinas.

34
Muestra
Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y
admitidas las variables es necesario determinar los elementos o unidades
con quienes se llevará a cabo el estudio, en lo que respecta, a la muestra.
Según Sabino (2007), una muestra: “Es una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo.” (p. 83). Entonces, la muestra debe
ser representativa para que resulte útil y poder llevar a cabo el trabajo,
observando una porción relativa de unidades que permitan obtener
resultados óptimos al recolectar la información respecto al tema que se
estudia.
En esta investigación la muestra esta comprendida por ocho (8)
miembros de la comunidad “La Maporita” Parroquia Barrancas del Municipio
Cruz Paredes Estado Barinas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Cuando se hace mención a las técnicas e instrumentos de la
recolección de datos en una investigación, se hace referencia al “Cómo” y
“Con qué”. Según Hurtado (2010), “Las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de los datos…” (p. 153).
En lo que se refiere a los instrumentos, Hurtado (2010) señala que “es
cualquier recurso de que se vale el investigador o grupo investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información de suma
importancia para el desarrollo de la misma” (p.155); permitiéndole más
adelante analizar los datos para obtener información de suma relevancia, los
hay cerrados, abiertos y mixtos.
De tal forma, que para esta investigación se utilizo como técnica la
encuesta y como instrumento el cuestionario con preguntas cerradas.

35
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez aplicado el cuestionario se procedió a tabular datos para


presentar los resultados en cuadros y gráficos estadísticos, obteniendo lo
siguientes:

Ítems Nº 1.- ¿La comunidad planifica acciones para generar proyectos


comunitarios en cultivos de rubros de cebollín y cilantro?

Tabla Nº 1

Indicador Frecuencia Porcentaje


Siempre 02 25
Casi siempre 0 0
Algunas veces 04 50
Nunca 02 25
TOTAL 08 100%
Fuente: Cuestionario aplicado por investigadores.

Grafico Nº 1

25% 25% Siempre


0% Casi siempre
Algunas veces
50%
Nunca

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 1

36
Análisis: En los resultados se evidencia que, de acuerdo al total de las
personas encuestadas, el 50% dicen que algunas veces planifican acciones
para generar proyectos comunitarios en los cultivos de cilantro y cebollín,
mientras que un 25% lo hace siempre y el restante 25% expresaron que
nunca planifican acciones para darle soluciones a los problemas
comunitarios. Estos datos nos indican que los miembros de la comunidad no
se han organizado para elaborar proyectos de plantación de cultivos de
cilantro y cebollín. Por consiguiente, se propone elaborar proyectos basados
en plantación de cultivos que suplan las necesidades alimentarias de la
comunidad.

El Ítems Nº 2 ¿Desarrolla actividades para enfocar proyectos en cultivos


de cebollín y cilantro?

Tabla Nº 2
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 02 25
Casi siempre 0 0
Algunas veces 02 25
Nunca 04 50
TOTAL 08 100%
Fuente: Cuestionario aplicado por investigadores.

Grafico Nº 2

25% Siempre
50% 0% Casi siempre

25% Algunas veces


Nunca

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 2

37
Análisis: Se aprecia que el 25% de las personas encuestadas expresaron
que siempre desarrollan actividades para enfocar proyectos en cultivos de
cebollín y cilantro, otro 25% dijeron que lo hacen algunas veces lo hacen y el
restante 50% manifestaron que nunca desarrolla este tipo de actividad. Es
por ello que la comunidad debe desarrollar actividades para enfocar
proyectos sociales con la finalidad de organizarse para resolver sus
problemas y así mejorar la calidad de producción.

Ítems Nº 3 ¿Ejecuta estrategias para la elaboración de proyectos


comunitarios orientados al uso de abonos alternativos en la producción
de los rubros de cilantro y cebollín?

Tabla Nº 3
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 02 25
Casi siempre 01 12
Algunas veces 02 25
Nunca 03 38
TOTAL 08 100%
Fuente: Cuestionario aplicado por investigadores.

Grafico Nº 3

38% 25%
Siempre
12% Casi siempre

25% Algunas veces


Nunca

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 3

38
Análisis: De acuerdo a los resultados, se aprecia que el 25% de las
personas respondieron que siempre ejecutan estrategias para la elaboración
de proyectos comunitarios orientados al uso de abonos alternativos en la
producción de los rubros de cilantro y cebollín, un 12% respondieron con la
opción de casi siempre, otro 25% dicen que lo hacen algunas veces y la
mayoría de ellos representado por el 38% respondieron que nunca ejecutan
este tipo de estrategias. Es por ello que los miembros de la comunidad
deben ejecutar estrategias para la elaboración de proyectos comunitarios
orientados al uso de abonos alternativos en la producción de los rubros de
cilantro y cebollín.

Ítems Nº 4.- ¿Aplica abono orgánico como implemento en la producción


de cilantro y cebollín?

Tabla Nº 4
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 08 100
Casi siempre 0 0
Algunas veces 0 0
Nunca 0 0
TOTAL 08 100%
Fuente: Cuestionario aplicado por investigadores.

Grafico Nº 4
0% 0% 0%

Siempre
Casi siempre
Algunas veces
100%
Nunca

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 4

39
Análisis: Se observa que el 100% de las personas encuestadas expresaron
que siempre aplica abono orgánico como implemento en la producción de
cilantro y cebollín debido a que este tipo de abono mejora la calidad del
sustrato y el nivel nutricional de los cultivos.

Ítems Nº 5.- ¿La capacitación de las personas que conforman la comunidad


llena la perspectiva para elaborar canteros para la siembra de cebollín y
cilantro?

Tabla Nº 5
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 04 50
Casi siempre 01 12
Algunas veces 02 25
Nunca 01 13
TOTAL 08 100%
Fuente: Cuestionario aplicado por investigadores.

Grafico Nº 5
13%

Siempre
50%
Casi siempre
25%
Algunas veces
12%
Nunca

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 5

40
Análisis: Según los resultados, se evidencia que el 50% de los encuestados
manifestaron que la capacitación de las personas que conforman la
comunidad, llena la perspectiva para elaborar canteros para la siembra de
cebollín y cilantro, otro 25% respondieron con la opción de algunas veces y
los restantes seleccionaron la alternativa de casi siempre y nunca. Esto
indica que las personas que conforman la comunidad deben continuar
capacitándose para elaborar canteros para la siembra de cebollín y cilantro.

Ítems Nº 6.- ¿Maneja técnicas como conocimiento científico al sembrar


cilantro y cebollín?

Tabla Nº 6
Indicador Frecuencia Porcentaje
Siempre 02 25
Casi siempre 0 0
Algunas veces 0 0
Nunca 06 75
TOTAL 08 100%
Fuente: Cuestionario aplicado por investigadores.

Grafico Nº 6

25% Siempre
0%
Casi siempre
0%
Algunas veces
Nunca
75%

Fuente: Datos tomados de la tabla Nº 6

41
Análisis: Se aprecia que el mayor porcentaje de las personas encuestadas
que representa el 75% expresaron que nunca han manejado técnicas como
conocimiento científico al sembrar cilantro y cebollín y el otro 25%
manifestaron que siempre han manejado este tipo de técnicas. De esta
manera es necesario que los miembros de la comunidad pongan en práctica
diversas técnicas al momento de sembrar cilantro y cebollín.

42
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos de investigación realizada, se


llegó a las siguientes conclusiones:
La comunidad pocas veces planifica acciones para generar proyectos
comunitarios en los cultivos de los rubros cebollín y cilantro.
Es evidente, el desconocimiento en cuanto al desarrollo de actividades
para enfocar proyectos en cultivos, la elaboración de proyectos comunitarios
orientados al uso de abonos alternativos y el manejo de técnicas como
conocimiento científicos al momento de la siembra.
Dentro de este marco, es conveniente que planifiquen, organicen y
gestionen distintas labores y tareas que requieran la puesta en marcha y
mantenimiento de plantación de cultivos, como base de producción agrícola y
forma de desarrollo socioeconómico en la comunidad.

43
RECOMENDACIONES

 Trabajo en el campo a partir de la construcción de canteros para la


producción de cultivos con la participación de la familia, escuela y
comunidad, orientados hacia el aprendizaje para la producción social, el
bien común, la soberanía agroalimentaria y la conciencia agroecológica.

 Desarrollo de investigaciones sobre actividades de siembra, cultivo y


cosecha para el abastecimiento de la comunidad, utilizando las diferentes
técnicas y el aprovechamiento de los espacios productivos.

 Ejecución de actividades para el impulso de la agricultura familiar y los


patios productivos en el plantel, con la incorporación de la Comunidad
Educativa y los Consejos Comunales.

 Capacitación para los habitantes, donde los conocimiento y puesta en


práctica, permita la creación de cultivos comunitarios, sistemas de riego,
galpones y centros de acopio para la cosecha.

 Que los saberes ancestrales y tradicionales en conjunto con los


adelantos científicos, permitan la aplicación de técnicas y herramientas
de producción agrícola, generando insumos naturales más saludables.

 Que los consejos comunales diseñen programas, proyectos y planes con


actividades que permitan el mejoramiento de la calidad y uso de abonos,
generando cambios de conducta y patrones culturales a favor del
equilibrio ecológico de la naturaleza.

44
BIBLIOGRAFIA

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la


metodología Científica (5ta Edición). Editorial Epísteme. Caracas
Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial No 5453 (Extraordinaria). Caracas Venezuela.

Fusagri, V. (1998). Producción de hortalizas en canteros o barbacoas.


Caracas- Venezuela.

García, R. (1959). Horticultura, Segunda Edición, Editorial Salvat.


Barcelona. España.

Hernández, C. (1994). Producción de Cilantro (Coreandrum sativum L.)


en Estación Cálida bajo Diferentes frecuencias de Riego y Densidades
de Siembra. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929


(Extraordinario), Abril 2, 2009, Caracas Venezuela.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2009).


Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela 5.915
(Extraordinario), Abril 2, 2009, Caracas Venezuela.

Sabino, C. (2007). El proceso de Investigación. Editorial Panapo,


Caracas Venezuela.

Tamayo, Y. (2004). Manual para la Elaboración de Tesis Monográfica e


Informes, (1era edición).

45
ANEXOS

46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO NACIONAL “LA MAPORITA” ADSCRITO AL NER 317
MUNICIPIO CRUZ PAREDES-BARRANCAS- ESTADO BARINAS

Cuestionario para ser aplicado a los miembros de la comunidad “La


Maporita” Parroquia Barrancas, Municipio Cruz Paredes Estado Barinas
sobre el proyecto denominado: Plantación de Cilantro y Cebollín a través de
la producción y cultivos agroeconómicos en el Liceo Nacional “La Maporita”
Nº Item S Cs A N
1 La comunidad planifica acciones para generar proyectos
comunitarios en cultivos de rubros, cilantro y cebollín.
2 Desarrolla actividades para enfocar proyectos en cultivos de
cebollín y cilantro.
3 Ejecuta estrategias para la elaboración de proyectos
comunitarios orientados al uso de abonos alternativos en la
producción de los rubros cilantro y cebollín.
4 Aplica abono orgánico como implemento en la producción
de cilantro y cebollín.
5 La capacitación de las personas que conforman la
comunidad llena la perspectiva para elaborar canteros para
la siembra de cebollín y cilantro?

6 Maneja técnica como conocimiento científico al sembrar


cilantro y cebollin.

S= Siempre
Cs= Casi siempre
A= Algunas veces
N= Nunca

47
Procedimiento para la elaboración de canteros

48

Potrebbero piacerti anche