Sei sulla pagina 1di 39

AÑO DE LA RECONCILIACION Y CONSOLIDACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(Creada por Ley Nº 25265)
PORTADA

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROYECTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CONDICIONES DE TRABAJO HOSPITALARIO EN


PROFESIONALES DE SALUD EN HUANCAVELICA
-2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
SALUD PÚBLICA

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN ENFERMERIA

PRESENTADO POR:
DE LA CRUZ HUAMANI, ROSSMERI

FECHA DE INICIO : Septiembre del 2018

FECHA DE CULMINACIÓN : Agosto del 2021

HUANCAVELICA – PERÚ

2018
2

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
PORTADA i

TABLA DE CONTENIDO ii

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4


1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7
1.2.1PREGUNTA GENERAL 7
1.2.2.PREGUNTAS ESPECÍFICAS 7
1.3. OBJETIVO 8
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 8
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
1.4. JUSTIFICACIÓN 9
1.5. DELIMITACIONES 10

CAPÍTULO II 11

MARCO DE REFERENCIAS 11
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 11
2.2. BASE TEÓRICO 16
2.3. BASES CONCEPTUAL 18
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 24
2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS 25
2.5.1. HIPÓTESIS GENERAL 25
2.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 26
2.6. SISTEMA DE VARIABLE 26
2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28
INTRODUCCIÓN

El trabajo no solo corresponde a una actividad con fines productivos que genera recursos
para costear la propia vida, sino que también determina la posición social, otorga sentido
de pertenencia e identidad y contribuye al desarrollo del auto concepto, que da por
resultado satisfacción y bienestar o insatisfacción y aflicción. Dentro de este contexto las
condiciones laborales juegan un rol fundamental, pues se relacionan con todos aquellos
factores físicos, sociales y administrativos que afectan el ambiente de trabajo y originan,
cuando no son favorables, insatisfacción laboral y alteraciones físicas y psicológicas.
El contexto laboral de los profesionales de Enfermería evidencia principalmente
problemáticas relacionadas con condiciones laborales marcadas por la presencia de
riesgos de tipo psicosocial, sobrecarga de trabajo, jornadas extensas, turnos rotatorios,
trabajo nocturno, frecuentes cambios de servicios y carga psicológica por manejo de
situaciones críticas y en las condiciones como se trabaja. Dicha situación se torna crítica
si se considera que los efectos de estos ambientes laborales sobre la salud del personal
de Enfermería han sido escasamente estudiados algunas de las formas de trabajo y
contratación terminan repercutiendo en la salud física y mental de dichos profesionales,
afectan la calidad de la atención brindada y perjudican a la recuperación del usuario.
Debido a ello, se considera necesario analizar y caracterizar las condiciones laborales de
los profesionales de Enfermería, así como las condiciones de trabajo hospitalario, con el
objeto de responder a interrogantes como lo que se pretende lograr mediante la
realización de una revisión sistematizada de la literatura científica que abarque el cuerpo
de conocimientos disponible con respecto a estas temáticas.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los profesionales de Enfermería conforman un cuantioso estamento profesional
que, sin lugar a dudas, cumple un rol esencial en los servicios hospitalarios y de
atención primaria. Sin embargo, poco se conoce en torno a sus condiciones
laborales y los riesgos ocupacionales que estas implican. el contexto laboral de los
profesionales de Enfermería evidencia principalmente problemáticas relacionadas
con condiciones laborales marcadas por la presencia de riesgos de tipo psicosocial,
sobrecarga de trabajo, jornadas extensas, turnos rotatorios, trabajo nocturno,
frecuentes cambios de servicios y carga psicológica por manejo de situaciones
críticas. Dicha situación se torna crítica si se considera que los efectos de estos
ambientes laborales sobre la salud del personal de Enfermería han sido
escasamente estudiados.(1)
La enfermería es de una de las “ocupaciones del cuidado” dentro del complejo
entramado de las y los trabajadores de la salud. En este contexto, tiene la
particularidad de ser la actividad con más alto nivel de feminización (85% de
mujeres) y mayor carga de cuidado directo en sus tareas. Las problemáticas que
afectan a las y los enfermeros en Argentina son diversas, e impactan
negativamente tanto en sus condiciones laborales como en la calidad de la atención
en salud. La sobrecarga laboral, el pluriempleo, las deficiencias en infraestructura e
insumos y los bajos salarios de las y los enfermeros son correlato de la situación
general del sector de la salud. Pero la enfermería también presenta particularidades
que la colocan en una posición de mayor vulnerabilidad.(2)
Según OMS La investigación “Condiciones de Trabajo y Salud de los Trabajadores
de la Salud, en Argentina, Brasil, Costa Rica y Perú”, tenía como objetivo analizar
los determinantes de la situación de trabajo y salud de los trabajadores de la salud,
así como generar indicadores para monitoreo y evaluación de la situación de
trabajo y salud de los trabajadores de la salud. Entre los temas tratados en este
estudio están las modalidades de contratación, tipo de jornadas laborales (diaria,
semanal, otras), salarios y otras remuneraciones, actividades de capacitación, en
general y vinculadas con la problemática de riesgos del trabajo, riesgos a los que
están sometidos los trabajadores en su centro de trabajo, conocimiento y
percepción por parte de los trabajadores acerca de estos riesgos y lo relativo al
“burnout”. El estudio es de carácter exploratorio y cualitativo y se realizó en dos
unidades públicas de salud (seleccionadas de manera intencional) de cada uno de
los países. En cada unidad de salud se aplicaron entrevistas y encuestas auto
administradas a médicos y enfermeras.(3)
El cuidado de enfermería debe garantizar cuidados con calidad a los pacientes
estos, han sido descritos como «la atención oportuna, personalizada, humanizada,
continua y eficiente», «de acuerdo a estándares definidos para una práctica
profesional competente y responsable» e implican diversos componentes tanto,
físicos, financieros, tecnológicos como humanos. Estudios indican fallas en la
calidad de la atención, con ocurrencia de eventos adversos, perjudicando no sólo la
imagen de las organizaciones de salud sino también a las personas que hacen uso
de estas y a los profesionales de la salud responsables de estas situaciones. Se ha
documentado que las condiciones del ambiente de trabajo pueden influir en la
atención que proporciona este profesional. Diversos estudios muestran
consistentemente cómo los problemas del entorno de trabajo están vinculados con
los resultados del paciente, la duración de la hospitalización y la posibilidad de
muerte. Existe evidencia que demuestra las diferencias en relación a las
condiciones de trabajo en los que se presta el servicio. Por otro lado, junto a la
influencia de las condiciones laborales en el cuidado del paciente, se ha encontrado
también que las condiciones de trabajo inadecuadas tienen implicancias en la salud
del profesional de enfermería. Entornos de la práctica evaluados como
desfavorables por enfermeras/os se han asociado con insatisfacción laboral,
agotamiento emocional e intención de cambiarse de trabajo. Estudios en el contexto
latinoamericano, reportan que las enfermeras presentan como principales
problemas de salud laboral los de tipo físico, lesiones corto punzantes y
alteraciones del patrón de sueño.(4)
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre las
condiciones de trabajo y la calidad de vida laboral de las enfermeras que laboran en
el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima
– 2017. La población estuvo conformada por 120 profesionales de enfermería. El
método que se empleó fue hipotético-deductivo, el tipo de estudio fue una
investigación básica descriptiva. Asimismo, fue de diseño correlacionar y de corte
transversal. La técnica que se utilizó fue la encuesta y como instrumentos dos
cuestionarios tipo Escala de Likert mediante. La variable independiente fue las
condiciones de trabajo con sus dimensiones condiciones individuales, condiciones
ambientales, condiciones de la carga física y mental, condiciones de seguridad y de
la organización. La variable dependiente fue la calidad de vida laboral con sus
dimensiones apoyo directivo, carga de trabajo y motivación; cuyos resultados se
presentaron en gráficos y tablas de contingencia. La investigación concluye que
existe relación significativa entre las condiciones de trabajo y la calidad de vida
laboral desde la perspectiva de las enfermeras que laboran en el Servicio de
Neonatología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – 201 7.(5)
El presente trabajo fue determinar el nivel de satisfacción laboral del profesional de
enfermería en el Hospital Minsa de la Amistad Perú-Corea Santa Rosa II - Piura, en
abril del 2018. Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo,
transversal, y observacional. Abarcó al profesional de enfermería, que labora en el
Hospital Minsa de la amistad Perú - Corea Santa Rosa II - Piura. Se realizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, se utilizó un instrumento
estandarizado, para evaluar el nivel de satisfacción laboral (cuestionario tipo
Lickert) y una ficha de recolección de datos sociodemográficos. 84 profesionales de
enfermería fueron enrolados en una media de 37.5 años a predomino femenino
(94%). El nivel de satisfacción laboral fue bajo (88.1%). Con respecto a la
dimensión: Condiciones físicas y/o confort fue baja (92.9%), en la dimensión:
Beneficios laborales y/o remunerativos para la mayoría (92.9%) fue calificada como
baja, en la dimensión: Relaciones interpersonales (71.4%) resultó media, en cuanto
a la dimensión: Políticas administrativas fue baja (100%), en la dimensión:
Desarrollo personal fue calificado como alta (100%), en la dimensión: Desempeño
de tareas se determinó como satisfacción media (52.4%), y en la última dimensión:
Relación con la autoridad se determinó como baja (63.0%).El nivel de satisfacción
laboral es baja (88.1%). Esto es preocupante ya que este resultado puede ser
indicador que el profesional de enfermería trabaja sin estímulo y solo realiza sus
tareas por cumplir rutinas.(6)

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1Pregunta general

¿Cuál es la relación entre las condiciones de trabajo hospitalario y riesgos


laborales en el profesional de enfermería del Hospital Regional Zacarías
Correa Valdivia de Huancavelica - 2018?

1.2.2. Preguntas específicas

- ¿Cuáles son las condiciones de trabajo hospitalario en los profesionales de


enfermería según: condiciones intra- laborales y condiciones extra-laborales?
- ¿Cómo es la exposición del profesional de enfermería en condiciones de
trabajo hospitalario en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de
Huancavelica?
- ¿Cómo es la condición de trabajo hospitalario en los profesionales de
enfermería: apoyo, directo, demandas de trabajo, recursos psicológicos y
organizaciones y percepción de calidad de vida?
- ¿Cuáles son los factores en las condiciones de trabajo hospitalario en los
profesionales de enfermería?

1.3. OBJETIVO

1.3.1. Objetivo general

Determinar las condiciones de trabajo hospitalario y riesgos laborales en el profesional de


enfermería que labora en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica
– 2018.

1.3.2. Objetivos específicos


- Determinar las condiciones de trabajo hospitalario en los profesionales de
enfermería según: condiciones intra- laborales y condiciones extra-laborales
en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica – 2018.
- Describir la exposición del profesional de enfermería en condiciones de
trabajo hospitalario en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de
Huancavelica – 2018.
- Identificar la condición de trabajo hospitalario en los profesionales de
enfermería: apoyo directo, demandas de trabajo, recursos psicológicos y
organizaciones y percepción de calidad de vida.
- Identificar los factores en las condiciones de trabajo hospitalario en los
profesionales de enfermería.
1.4. JUSTIFICACIÓN
Justificación teórica
El personal de enfermería constituye un importante grupo laboral, que representa
aproximadamente 60% del recurso humano vinculado a las instituciones
hospitalarias, en consecuencia, constituye la columna vertebral de los servicios
asistenciales. Este grupo presenta condiciones particulares de trabajo,
representadas por la continuidad de su servicio durante las 24 horas, donde se
exponen diariamente a múltiples condiciones de trabajo hospitalario. Por lo tanto,
resulta necesario el estudio de la categoría trabajo para conocer la salud de los
trabajadores. El análisis de las condiciones de trabajo en los servicios de salud es
técnicamente complejo y en general poco considerado en las políticas de gestión de
los servicios. Además, las estadísticas del Hospital Regional Zacarías Correa
Valdivia, se evidencia que los profesionales de enfermería son un grupo en el sector
salud vulnerables a los riesgos laborales donde el profesional de enfermería
muchas veces sufre accidentes laborales con materiales punzocortantes llegando
afectar así en muchas ocasiones su salud y condición laboral.
La presente investigación buscó proporcionar información actualizada y aportar al
proceso de identificación de riesgos laborales y llegar a sensibilizar a directivos y
profesionales de enfermería sobre su existencia y a notificar los accidentes
laborales ocurridos durante las horas de trabajo. Desde el punto de vista
metodológico la presente investigación servirá a futuros investigadores como
referencia para llevar a cabo sus respectivas investigaciones.
Justificación Práctica
El estudio de investigación beneficia a los profesionales de Enfermería en las
condiciones de trabajo hospitalario en las que trabajan diariamente, aportando con
conocimientos en relación a la calidad de vida laboral
Justificación metodológica
El resultado del estudio permitirá conocer la condición de trabajo hospitalario y su
relación con la calidad de vida laboral en los profesionales de enfermería, de tal
manera que los resultados sirvan de ayuda o guía para la elaboración de otras
investigaciones relacionadas o puedan ser aplicados por otros investigadores en
realidades similares, con las adaptaciones correspondientes.

1.5. DELIMITACIONES
Delimitación temporal. La recolección de datos se realizará durante los meses de
setiembre del año 2018 a enero del año 2019.
Delimitación espacial. La investigación será realizada en el Hospital Regional
Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica – 2018 de Huancavelica.
Delimitación de unidad de estudio. Los datos serán recolectados de los
profesionales de enfermería.
Delimitación teórica. Teoría de la promoción de la salud y la teoría del sistema
laboral.
Delimitación conceptual. Dentro de los conceptos que desarrollaremos las
condiciones de trabajo hospitalario.
10

CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1. A nivel internacional
Gutiérrez (2018) La aplicación del proceso de enfermería, beneficia la salud
del paciente y promueve la autonomía de la profesión. Objetivo: Describir la
aplicación del proceso de enfermería de los profesionales de enfermería del
área hospitalaria en la Orinoquia colombiana al momento de brindar
cuidado. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal,
mediante entrevista estandarizada, muestra no probabilística constituida por
100 enfermeros del área hospitalaria, de centros de atención de alta
complejidad, se calcularon medidas de resumen, y razones de
ventajas. Resultados: 84% eran mujeres, edad promedio:31 ± 9,1 años;
promedio de pacientes por turno: 12,2 ± 15,5; 59% refirieron aplicar el
proceso de enfermería, 98% refieren la falta de tiempo como factor para la
no aplicación del proceso de enfermería; se encontró asociación
estadísticamente significativa para aumentar la aplicación del proceso de
atención de enfermería cuando este es considerado como un facilitador para
brindar el cuidado (OR: 4,52 IC95%: 1,1-18,2); cuando el profesional de
enfermería encuentra aplicación y relación con la teoría recibida en la
universidad (OR: 4,06 IC95%: 1,7-9,5). Discusión y Conclusiones: La
posibilidad de aplicar el proceso de enfermería aumenta por factores como la
percepción de beneficios, el nivel de apropiación que tienen los profesionales
de enfermería, y no se limitó a condiciones laborales o académicas.(7)
Granero (2017) Objetivo. El objetivo principal fue evaluar la calidad de vida
laboral de las enfermeras de Barcelona, en el contexto de crisis económica
contemporánea. Para ello se valoró las condiciones de trabajo, el bienestar
laboral, el burnout, el engagement y Enfermera/s. Siguiendo el proceder del
Consejo Internacional de Enfermeras, en esta tesis, cuando se hace
referencia a “enfermera” o “enfermeras”, hay que entender que se alude
tanto a profesionales de sexo femenino como a profesionales de sexo
masculino. XL Calidad de vida laboral de las enfermeras: Evaluación y
propuestas de mejora significado del trabajo. También se exploró qué
aspectos mejorarían la calidad de vida laboral de las enfermeras.
METODOLOGÍA En esta investigación se utilizó una metodología mixta, que
combinó un análisis cuantitativo, descriptivo y transversal, con un análisis
cualitativo de contenido, de tipo exploratorio y descriptivo. La muestra fue de
1760 enfermeras de la provincia de Barcelona, en disposición activa de
trabajo entre junio de 2014 y enero de 2015. La técnica de muestreo fue de
conveniencia. La captación de participantes fue a través de los canales de
comunicación del Colegio oficial de Enfermeras de Barcelona, que mediante
una nota informativa daba acceso a un formulario on-line que recogía: datos
sociodemográficos y laborales; inventario de impacto percibido por las
medidas de contención del gasto; cuestionario de condiciones de trabajo;
cuestionario de bienestar laboral general; Maslach burnout inventory -
general survey; Utrecht work engagement scale; valoración del signifi cado
del trabajo; y acciones de mejora propuestas por las enfermeras para
mejorar su calidad de vida laboral. La investigación fue aprobada por la
comisión de bioética de la Universidad de Barcelona. En su desarrollo, se
aplicó la normativa internacional relativa a consentimiento informado,
confidencialidad de datos de participantes e instituciones, salvaguarda del
anonimato de las respuestas, compromiso de devolución de resultados y
utilización científica y responsable de la información. RESULTADOS En el
perfil de la muestra predominaron mujeres (85,9%), con una edad media de
41,9 años (DE 10,4) en ambos sexos, se habían graduado hacía 18,3 años
(DE 10,8) y tenían una antigüedad en el centro de trabajo de 13,5 años (DE
10,0). Las participantes fueron predominantemente enfermeras generalistas
(95,5%), empleadas en centros de carácter mixto o público, con una
situación contractual estable (fijo, funcionario o estatutario), trabajaban a
jornada completa, habían estado contratadas todo el último año y
desarrollaban su trabajo en el ámbito asistencial, en un hospital y en un turno
diurno. XLI RESUMEN El impacto percibido de las medidas de contención
del gasto fue alto en las pérdidas retributivas, el incremento de la jornada
laboral anual, el aumento de complejidad y de presión asistencial. El impacto
fue moderado en la pérdida o congelación de la carrera profesional, el
incremento del número de pacientes por enfermera y el aumento de la
precariedad laboral. El impacto fue bajo en la rotación, los cambios de
ámbito o de turno y en la pérdida de empleo. La puntuación media (X) y
desviación estándar (DE) fue en: • Las condiciones de trabajo de 5,8 (DE
1,6) en un rango de 0 a 10. • El bienestar psicosocial de 4,3 (DE 1,3) en un
rango de 1 a 7. • Los efectos colaterales de 2,6 (DE 1,5) en un rango de 0 a
6. • El cinismo de 7,6 (DE 6,0) en un rango de 0 a 24, el agotamiento de 11,8
(DE 8,4) en un rango de 0 a 30 y la eficacia profesional de 27,2 (DE 6,0) en
un rango de 0 a 36. • La absorción de 19,4 (DE 6,8) en un rango de 0 a 36, la
dedicación de 19,7 (DE 6,7) en un rango de 0 a 30 y el vigor de 21,3 (DE 7,0)
en un rango de 0 a 36. Las enfermeras que valoraron mejor sus condiciones
de trabajo, expresaron una visión de su trabajo en términos asociados al
cuidado, eficacia, buenas relaciones sociales, compañerismo, compromiso y
responsabilidad. Las enfermeras que valoraron peor sus condiciones de
trabajo hablaban de agotamiento, malas condiciones socioeconómicas,
malestar y sobrecarga. Las enfermeras opinaron que aumentaría su calidad
de vida laboral si mejoran las condiciones de trabajo destacando entre otros
aspectos el entorno, la prevención de riesgos, el respeto, el reconocimiento,
la contratación, la conciliación, el tiempo de trabajo, la retribución, la carga y
organización del trabajo, la enfermera/paciente, la autonomía, la
participación, el liderazgo, el desarrollo y la promoción profesional.
CONCLUSIONES La aplicación de las medidas de contención del gasto
sanitario en el contexto de crisis ha tenido un impacto negativo en las
condiciones de trabajo de las enfermeras. XLII Calidad de vida laboral de las
enfermeras: Evaluación y propuestas de mejora La valoración que realizaron
las enfermeras de sus condiciones de trabajo y del bienestar psicosocial
distó mucho de una situación óptima o de excelencia. Afloró una presencia
alta de efectos colaterales relacionados con el desgaste (sobrecarga,
agotamiento físico, saturación mental y desgaste emocional), además de
dolores de espalda y de tensiones musculares. Entre las condiciones
laborales mejor valoradas estuvo el entorno social y el material, mientras que
las peor valoradas fueron las relacionadas con la regulación y el desarrollo.
Mejorar los ratios enfermera/paciente, la contratación, la retribución, el
apoyo, el reconocimiento, la autonomía, la participación, el desarrollo, la
promoción profesional y el liderazgo son algunas de las acciones de mejora
que las enfermeras propusieron para mejorar su calidad de vida laboral.(8)
2.1.1. A nivel nacional
Vargas (2017) Se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe
entre los riesgos laborales y el desempeño profesional de las enfermeras en
la sala de operaciones del Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2017.
El trabajo fue de tipo cuantitativo, con diseño no experimental, transeccional,
correlacional. La población y la muestra fue la misma, conformada por 30
enfermeras, a quienes se les aplico el instrumento: Cuestionario sobre
riesgos laborales y el desempeño profesional. Se empleó el método
hipotético deductivo. Para el análisis inferencial se empleó la prueba de
correlación de Rho Spearman (0.05) Se demostró que no existió relación
significativa (p=0,553>0,05) entre los riesgos laborales y el desempeño
profesional de las enfermeras en la sala de operaciones del Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima 2017. También se afirmó que no existe
relación significativa (p=0,251>0,05) entre los riesgos laborales ergonómicos
y el desempeño profesional de las enfermeras en la sala de operaciones de
este Instituto. Asimismo, se encontró que existe relación significativa
(p=0,028>0,05) entre los riesgos laborales biológicos y el desempeño
profesional de las enfermeras en la sala de operaciones, teniendo una
relación de nivel baja (r = 0,402). Finalmente se determinó que no existe
relación significativa entre los riesgos laborales químicos y el desempeño
profesional de las enfermeras en la sala de operaciones del Instituto
Nacional Materno Perinatal, Lima 2017.(9)
Contreras (2017) El trabajo de investigación que a continuación se presenta
es titulado: Condiciones de Salud, satisfacción laboral según el régimen
laboral de los enfermeros del Policlínico Pablo Bermúdez, tuvo como objetivo
general: determinar la relación que existe entre las condiciones de salud, la
satisfacción laboral según el régimen laboral de los enfermeros del
Policlínico Pablo Bermúdez. El método utilizado fue descriptivo, explicativo,
transversal y correlacional. La población estuvo conformada por 30
Enfermeros que laboran en el Policlínico Pablo Bermúdez. Se aplicó dos
instrumentos: uno para medir satisfacción laboral y otro para las condiciones
de salud, validados en estudios de investigación anteriores. Los resultados
obtenidos aceptan las hipótesis alternas planteadas; existen diferencias
significativas entre condiciones de salud y satisfacción laboral según régimen
laboral, se estableció correlación significativa entre condiciones de salud y
satisfacción laboral. Entre las conclusiones principales, las diferencias
significativas encontradas reflejan que las condiciones de salud que
presenten los enfermeros y la satisfacción laboral son diferentes según
régimen laboral y existe una correlación significativa entre las dos variables
condiciones de salud y satisfacción laboral según régimen laboral.(10)
2.1.1. A nivel local
Gonzales y Vargas (2017) El Objetivo del estudio fue determinar los riesgos
laborales de los profesionales de Enfermería en el Servicio de Cirugía y Medicina
del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica. Material y
Método. El estudio fue de nivel descriptivo, tipo cuantitativo, de corte transversal.
La población fue de 30 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario con ítems de respuesta dicotómica aplicada previo consentimiento
informado. Resultados. Del 100%(30) de profesionales de enfermería del servicio
de cirugía y medicina, el 50%(15) presentan riesgo laboral medio seguido de
33,3%(10) como riesgo bajo y tan solo el16,7% (5). El 76,7% (23) presentan
riesgo biológico medio, 13,3% riesgo bajo y 10,0%(03) riesgo alto. El 76,7% (23)
presentan riesgo químico bajo seguido de 23,3%(7) como riesgo medio y ninguno
riesgo alto. El 50,0% (15) presentan riesgo físico medio seguido de 40,0% (7)
como riesgo bajo y 10,0% (3) riesgo alto. El 50,0% (15) presentan riesgo
psicosocial medio seguido de 36,7% (11) como riesgo bajo y 13,3% (4) riesgo alto.
El 63,3% (19) presentan riesgo ergonómico medio seguido de 20,0% (6) como
riesgo bajo y 16,7% (4) riesgo alto. Conclusiones. El riesgo laboral en los
profesionales de enfermería que laboran en el servicio de medicina y cirugía, es
riesgo medio referido a que frecuentemente manipulan fluidos corporales como
orina, sangre, manipulan excesiva carga física en un solo intento, y no se siente
reconocidos por la institución, seguido por un porcentaje menor considerable de
enfermeros que expresan riesgo alto ya que no utiliza protección personal al
manipular sustancias, se mantiene de pie por más de 2 horas durante el turno y
frecuentemente realizan movimientos de prensión.(11)

2.2. BASE TEÓRICO


Teoría de enfermería: Modelo de Sor Callista Roy
Se basa en principios científicos y filosóficos provenientes de la teoría de sistemas,
menciona que los seres humanos como seres adaptativos, tienen la capacidad de
adaptarse y crear cambios en el ambiente. La habilidad para responder a estos cambios
está determinada por las demandas de la situación y los recursos internos disponibles.
Callista Roy especifica que la adaptación es el proceso y resultado por el que las
personas que tienen la capacidad de pensar y de sentir, como individuos o como
miembros de un grupo, son conscientes y buscan la integración a su entorno, el cual les
brinde satisfacción laboral. El área laboral en el que se desenvuelve el profesional de
enfermería puede estar determinada por situación de insatisfacción que determina la
respuesta de satisfacción e insatisfacción en el área que se desempeña.
Se refiere a las relaciones interpersonales que se muestra entre los compañeros de
trabajo, así como la circulación de la información de carácter logístico y sanitario. Es
decir, es el grato de interacción y comunicación que se da entre el personal de salud, que
involucra una adecuada relación interpersonal en el cual debe existir respeto, información
completa veraz y oportuna, confianza, amabilidad, empatía, cordialidad, claridad en el
lenguaje y veracidad en la información que brinde influyendo determinante en la
satisfacción del paciente. “El modelo reconoce la satisfacción del enfermero -usuario
mediante la prestación de servicios convenientes, aceptables y agradables, se valoran las
preferencias del paciente informado tanto en lo relativo a los resultados como al proceso,
lo que constituye un ingrediente esencial en cualquier definición de calidad de la atención
a la salud”
El respeto debe ser a los pacientes, a su integridad y a su particular forma de pensar, a
sus creencias y decisiones, evitando en nuestro trato; gritar, criticar o regañar al paciente.
Intervenciones de enfermería en la satisfacción laboral Se sugiere:
Planificar tareas que requieran la participación activa del personal de enfermería.
 Promover la actualización y capacitación.
 Aumentar y facilitar la promoción de la salud por medio de jornadas de actualización al
personal dentro del hospital.
 Lograr que tome conciencia de que es integrante de un equipo de salud y que cada
integrante deba cumplir su función en beneficio del paciente.
 Fomentar las normas de bioseguridad, sugerir al directivo de la institución la dotación de
material en el área de servicio del tal motivo que el personal pueda realizar su jornada
laboral de manera segura y evitar los accidentes laborales.
 Sugerir que se debería acondicionar el cuarto de descanso para el personal que labora
en el turno de la noche.
 Calificar al personal de enfermería de acuerdo a su nivel académico, lo cual permite
aumentar su salario y una buena satisfacción laboral en el personal.
Salud ocupacional y salud mental.
Fomentar la salud psicosocial en el lugar de trabajo es fomentar la salud pública de la
población, pues las personas en edad de trabajar pasan la mayor parte de su tiempo de
vigilia en contextos laborales, o desarrollando una actividad laboral en su domicilio. Por
este motivo, la promoción de la salud laboral y la prevención de las enfermedades y
accidentes laborales relacionados con los riesgos psicosociales deberían ser materia de
salud pública para los gobiernos. Como ha señalado la Agencia Europea para la
Seguridad y la Salud en el Trabajo, la promoción de la salud en el lugar de trabajo no es
solo cumplir la normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo, también se debe
fomentar que las empresas e instituciones contribuyan de manera activa a la mejora de la
salud mental, al bienestar y a la calidad de vida laboral de sus trabajadores, teniendo en
cuenta sus necesidades, fomentando la participación en la organización, y el diseño
saludable de los lugares de trabajo.(12)

2.3. BASES CONCEPTUAL


2.3.1. Condición de trabajo hospitalario
Las condiciones de trabajo se han considerado desde las estructuras de la
legislación laboral en el cubrimiento de estos cuatro componentes: La seguridad
social integral (salud, pensión y riesgos profesionales), las prestaciones sociales y
el derecho a las vacaciones, los entornos o ambientes laborales seguros, y el
desarrollo personal y social de los trabajadores. Como se aprecia, son un
concepto complejo y dinámico que involucra diversos aspectos del contexto
laboral, organizacional, de la seguridad social y de su bienestar, además de los
sistemas de contratación, que es un aspecto importante en la organización
laboral.(13)
Factores de condición de trabajo hospitalario
Como consecuencia de las condiciones en las que se trabaja aparecen los
llamados factores de riesgo laboral que dan lugar a diferentes tipos de accidentes,
enfermedades profesionales y efectos para la salud, tales como fatiga, estrés, etc.
Se clasifican en cuatro grupos:
 Factores de seguridad:
se refiere a las condiciones materiales que influyen en los accidentes
laborales como, por ejemplo, los pasillos y las superficies de tránsito, los
equipos y los aparatos de elevación, vehículos de transporte, las
maquinas, las herramientas, los espacios en que se trabaja, las
instalaciones eléctricas, etc. Entre las consecuencias habituales que se
producen por la existencia de este tipo de factores de riesgo, encontramos
las lesiones del trabajador originadas por los elementos móviles de las
máquinas, golpes, atrapamientos, cortes, caídas de materiales, lesiones
por herramientas manuales o mecánicas, lesiones oculares, esguinces,
aplastamientos, caídas, quemaduras, asfixia; paro respiratorio, etc.
 Factores derivados de las características del trabajo:
contemplan los esfuerzos, la participación de las cargas, las posturas de
trabajo, los niveles de atención requerida, la carga mental, etc., asociados
a cada tipo de actividad. Las consecuencias pueden ser: irritabilidad, falta
de energía y vitalidad, depresión, dolores de cabeza, mareos, insomnio,
problemas digestivos, etc.
 Factores derivados de la organización del trabajo:
Se incluyen las tareas que integran el trabajo, los trabajadores asignados a
ellas, los horarios, las relaciones jerárquicas, la velocidad de ejecución,
etc. Las consecuencias pueden ser: fatiga, insatisfacción, estrés,
problemas psicológicos, etc.
 Factores de origen físico, químico o biológico:
Los factores de origen físico hacen referencia a contaminantes físicos
como el ruido, las vibraciones, la iluminación, la temperatura, la humedad,
las radiaciones, etc. Los factores de origen químico son los que están
presentes en el medio ambiente de trabajo en forma de gases, vapores,
nieblas, aerosoles, humos, polvos, y que se combinan con el aire
respirable. Los contaminantes biológicos están constituidos por bacterias,
virus, hongos, protozoos, etc., causantes de las enfermedades
profesionales. Las consecuencias de su existencia pueden ser sordera,
aumento del ritmo cardiaco, quemaduras, hemorragias, cataratas. (14)
2.3.1.1. Clasificación de condición laboral
En relación a su origen los riesgos a su vez pueden ser de diferentes tipos:
 Riesgos originados por agentes físicos.
Tienen su origen en las distintas manifestaciones de la energía en el
entorno de trabajo. A su vez, se pueden clasificar en:
 Riesgos de tipo mecánico: como los que se producen con la
utilización de la maquinaria, o a consecuencia del funcionamiento de
ésta, como el ruido, vibraciones, etc.
 Riesgos de tipo luminoso o calorífico: son aquéllos que se producen
con motivo de la exposición a una iluminación con una determinada
intensidad o a variaciones de temperatura.
 Riesgos derivados de los distintos tipos de energía: es el caso de
radiaciones, ultrasonidos o radiofrecuencias.
 Riesgos originados por agentes químicos.
Son los derivados de la exposición a contaminantes y agentes que se
encuentran en el ambiente de trabajo, ya sea en forma sólida, líquida o
gaseosa, capaces de producir un daño en el organismo en determinadas
concentraciones. Por ejemplo, la exposición a sustancias tóxicas, nocivas,
corrosivas, irritantes, etc.
 Riesgos originados por agentes biológicos.
Son los derivados de la exposición o del contacto con seres vivos, tales
como bacterias, parásitos, virus, hongos y cualquier organismo que pueda
producir infecciones, enfermedades o alergias.
 Riesgos derivados de la organización y adaptación al puesto de
trabajo.
Se trata de factores de riesgo de carácter interno, es decir, que no tienen
su origen en el exterior, sino que vienen dados por la propia naturaleza del
proceso productivo. Por ejemplo, una mala organización del trabajo a
turnos o una mala adaptación al puesto de trabajo o a los medios e
instrumentos utilizados, como la silla o la pantalla del ordenador.
 Riesgos de tipo psicológico.
Derivan de la influencia que ejerce el trabajo en el ser humano,
dependiendo en gran medida de las características personales de éste. En
ocasiones, la carga de trabajo y la insatisfacción laboral son factores de
riesgo que pueden producir estrés, agotamiento o fatiga, y a su vez
provocar daños psíquicos co1no depresiones e incluso enfermedades
nerviosas que restringen la capacidad labora.
 Riesgos derivados del factor humano.
Son aquellos en los que la intervención del hombre, bien por actuaciones
peligrosas y prácticas inseguras, o bien por la ausencia de un
comportamiento adecuado a una situación de riesgo, pueden dar lugar a
un accidente.(15)
2.3.2. Condiciones laborales en enfermería
Riesgos laborales en enfermería son aquellos a los que se exponen el
personal de enfermería, las cuales se clasifican en: Riesgos Biológicos,
Riesgos Químicos, Riesgos Ergonómicos, Riesgos Psicológicos.
 Los riesgos biológicos, es la exposición del individuo a agentes
vivos o inertes capaces de producir enfermedades infecciosas o
reacciones alérgicas, producidas por el contacto directo de las
personas con la fuente infecciosa. Los mecanismos de transmisión
de estas infecciones se dan a través de lesiones percutáneas
(pinchazos) o contacto con sangre o fluidos corporales, parenteral,
secreciones infectantes y por vía respiratoria, siendo los principales
agentes virales contaminantes del personal de enfermería son la
hepatitis B y C, por VIH y por bacterias como la tuberculosis, el
tétanos, entre otros.
Así mismo las principales medidas de control del riesgo biológico
están asociadas con el desarrollo de un programa de promoción de
la salud y prevención de las patologías profesionales por estos
riesgos relacionado con las precauciones universales, lo mismo que
la aplicación de protocolos adecuados y oportunos para atender los
accidentes de trabajo por riesgo biológico.
 Los riesgos químicos, es la exposición del individuo a agentes
químicos capaces de producir enfermedades infecciosas o
reacciones alérgicas, producidas por el contacto directo de las
personas con la fuente infecciosa. De las numerosas sustancias
que se utilizan en los hospitales y cuyos efectos nocivos para la
salud son conocidos, merecen especial atención los jabones
antisépticos de tipo clorhexidina al 2% o 4%, alcohol gel, alcohol
medicinal, yodopovidona, glicoles, benzol, xilol, tulueno, etc.,
glutaraldeido, formol y óxido de etileno (utilizados en los procesos
de desinfección y esterilización) los citostaticos y los gases
anestésicos.
En los hospitales y clínicas se utilizan grandes cantidades de
sustancias químicas, unas conscientemente y muchas otras sin
tener conocimiento de su manipulación, pudiendo un buen número
de ellas ocasionar irritaciones, procesos de sensibilización, daños
sobre diversos órganos, malformaciones congénitas, mutaciones e
inclusive cáncer. El eczema alérgico profesional es uno de los
procesos más frecuentes entre el personal sanitario, especialmente
en las enfermeras y enfermeros, ayudantes de cirugía, personal de
laboratorio y otros; debido al contacto repetido con productos
químicos, medicamentos, anestésicos, antisépticos, así como las
prácticas de frecuentes lavados y cepillados de manos y
antebrazos.
 Los riesgos ergonómicos, es la exposición del individuo a
factores de riesgo que están asociados con la postura, la fuerza, el
movimiento, las herramientas, los medios de trabajo y el entorno
laboral así como las características del ambiente de trabajo que
causa un desequilibrio entre los requerimientos del desempeño y la
capacidad de los trabajadores en la realización de las tareas siendo
la lumbalgia, causa de elevadas tasas la morbilidad y ausentismo
laboral demandas por compensación de accidentes o enfermedad
profesional a nivel mundial. La actividad de frecuente manipulación
de los pacientes y los niveles de estrés postural a causa de la
posición de pie prolongada, posturas inconfortables como, por
ejemplo: torsión o flexión del tronco, etc. y/o la marcha excesiva
durante la jornada laboral representan los riesgos fisiológicos o de
sobrecarga física del personal de enfermería más conocidos.
 Los riesgos psicológicos, es la exposición del individuo a
fenómenos, situaciones o acciones producidas por la interacción
humana con el medio social, laboral, cultural y entre otras, donde
su no correspondencia puede afectar la salud física y mental del
trabajador, incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el
trabajo. Los factores de riesgo psicosocial relacionados con el
trabajo de enfermería son: La inadecuada organización del trabajo,
el multiempleo y flexibilización laboral, el trabajo nocturno y por
turnos que desequilibra la salud física, mental y social de este
grupo laboral y la sobrecarga laboral. Para analizar los principales
efectos en la salud del riesgo psicosocial se agrupan en las
siguientes categorías:
 Primero, la fatiga muscular puede generar disminución del
rendimiento laboral, disminución de la fuerza y velocidad del
movimiento, mayor posibilidad de sufrir enfermedades
cardiovasculares, patologías lumbares y de los diferentes
segmentos corporales.
 Segundo, la fatiga mental puede producir sensaciones de
malestar general, estrés, disminución de la autoestima y la
motivación, irritabilidad y preocupación permanentes, insomnio,
ansiedad y estados depresivos, alteraciones psicosomáticas
(problemas digestivos, enfermedades cardiovasculares,
mareos, dolores de cabeza, ausentismo laboral, tendencia a
adicciones, como al alcohol, las drogas, entre otras; disminución
de las funciones mentales superiores: atención, concentración,
memoria y percepción).
 Tercero, el trabajo por turnos, horas extras, sin períodos de
descanso genera aumento de accidentes de trabajo, por
disminución del nivel de alerta, alteración del ritmo: sueño -
vigilia, fatiga general y crónica, limitaciones de la vida familiar y
social, errores frecuentes en procesos muy sencillos,
perturbaciones nerviosas y psicosomáticas. Y por último
tenemos, los estilos de mando y comunicación inadecuadas
insatisfacción y desmotivación laboral, apatía e indiferencia por
las actividades que desarrolla la Empresa, rabia y agresividad
reprimida, errores en el trabajo, ausentismo laboral, rotación
laboral constante, conflictos interpersonales, estrés laboral
restricción de la participación social y comunitaria.(16)

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


2.4.1. CONDICIONES DE TRABAJO
La condición de trabajo, por lo tanto, está vinculada al estado del entorno
laboral. El concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la
infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del
trabajador.(17)
2.4.1.1. CONDICIONES INTRALABORALES:
Hacen referencia a las condiciones internas del lugar de trabajo y están
compuestas por factores que deben ser evaluados:
 Condiciones ambientales: Son las características del medio ambiente
como: la temperatura, iluminación, ventilación.
 Condiciones de carga física y mental: Es el estado de salud del personal
de enfermería como: posturas, sobrecarga laboral.
 Condiciones de seguridad: Son medidas y actividades adoptadas por las
instituciones: bioseguridad
 Condiciones de la organización: Es como describe el profesional de
enfermería como: horario de trabajo, las relaciones interpersonales, etc.
(18)
2.4.1.2. CONDICIONES EXTRALABORALES:
Se refieren a las condiciones del entorno; pueden catalogarse en dos niveles
de análisis: uno microsocial constituido por la situación económica, educativa y
de relación en el grupo familiar y social cercano al trabajador; y las condiciones
del macro-entorno social formado por las condiciones de tipo económico, social
y de vida de la localidad donde se desenvuelven el personal de enfermería.(19)
2.4.2 DIMENSIONES DE CONDICIONES DE TRABAJO
 APOYO DIRECTO: Es la preocupación y entrega de apoyo
emocional a la enfermera por parte de los directivos del lugar de
trabajo.
 DEMANDAS DE TRABAJO: Es la cantidad y calidad de trabajo que
tiene la enfermera.
 RECURSOS PSICOLOGICOS Y ORGANIZACIONES: Es el
soporte psicológico y emocional que recibe un individuo de su
entorno social.
 PERCEPCION DE CALIDAD DE VIDA: Es la percepción de las
enfermeras sobre su calidad de vida.
2.5. SISTEMA DE HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general

Existe relación entre la condición de trabajo hospitalario y riesgos laborales en


los profesionales de enfermería en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia
Huancavelica - 2018

2.5.2. Hipótesis específicas


- Existe una relación significativa entre la condición de trabajo hospitalario y
riesgos laborales en los profesionales de enfermería en el Hospital Regional
Zacarías Correa Valdivia Huancavelica - 2018
- Existe la exposición del profesional de enfermería en condiciones de trabajo
hospitalario en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia de
Huancavelica – 2018.
- Existe la condición de trabajo hospitalario en los profesionales de enfermería:
apoyo directo, demandas de trabajo, recursos psicológicos y organizaciones
y percepción de calidad de vida.
- Existe los factores en las condiciones de trabajo hospitalario en los
profesionales de enfermería.
2.6. SISTEMA DE VARIABLE
Variable Independiente:
Condiciones de trabajo hospitalario.
24

2.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VALOR FINAL
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Condiciones de La condición de Es toda posibilidad Riesgos  Contacto con Condición de
trabajo hospitalario. trabajo de que un Biológicos fluidos y riesgo laboral alto
hospitalario, trabajador sufra un secreciones.
por lo tanto, determinado daño  Exposición a

está vinculada a su salud, como manejo de

al estado del consecuencia del desechos.


 Uso de medidas
entorno laboral. trabajo realizado.
de
El concepto Cuando esta bioseguridad
refiere a la posibilidad se Riesgos  Contacto con
calidad, materialice en un Químicos agentes químicos
la seguridad y futuro inmediato y durante la Condición de
la limpieza de suponga un daño atención del riesgo laboral
la grave para la paciente. medio
infraestructura, salud de los  Contacto con

entre otros trabajadores, agentes químicos

factores que hablaremos de un durante la

inciden en riesgo grave e limpieza del área

el bienestar y inminente. La de trabajo. Condición de


 Contacto con
la salud del materialización del riesgo laboral
agentes químicos
trabajador riesgo laboral bajo
durante el lavado
puede derivar en
de manos.
un daño a la salud Riesgos  Condiciones
del trabajador, que Ergonómicos físico
se puede ambientales
manifestar durante su
jornada de
mediante una
enfermedad, una trabajo.
 Posturas
patología o una
inadecuadas
lesión para la
realización de
sus labores.
 Manipulación de
equipos pesados
27

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación seccional o transversal. Son aquellas en las cuales
se obtiene del fenómeno objeto de estudio en una sola ocasión.
CARRASCO DIAZ

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Descriptiva: Consiste fundamentalmente en describir un fenómeno
o una situación mediante el estudio del mismo en una circunstancia
temporal - espacial determinada. Hernandez Roberto

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


MÉTODO GENERAL
Método Científico; Se aplicó el método científico debido que es el
camino planeado o la estrategia que se tendrá en cuenta para
descubrir o determinar las propiedades del objeto de estudio, lo cual
nos permitirá para la adquisición y elaboración de nuevos
conocimientos que pretendemos en nuestro trabajo, bajo este
contexto está orientado el trabajo de investigación con la finalidad de
lograr los objetivos planteados.

MÉTODOS ESPECIFICOS
Método Inductivo – deductivo; Este método nos permitirá deducir
sobre las condiciones de trabajo hospitalario en el profesional de
enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia.
Método descriptivo y analítico; Se describirá, analizara e
interpretara los resultados obtenidos según la variable en estudio
del presente
Método estadístico; Los datos se obtendrá y se ingresara a un
sistema estadístico y los resultados obtenidos se analizaron con la
contratación de hipótesis.
Bibliográfica; Porque permitirá recopilar y sistematizar información
de fuentes secundarias contenidas en libros, artículos de revistas,
publicaciones, investigaciones, etc.
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 TÉCNICA: Encuesta
 INSTRUMENTO: Cuestionario

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Se empleará un diseño no experimental, transversal, Descriptivo: (24)
 No experimental
 Transversal, porque describen las variables y analizan su
comportamiento en un mismo tiempo determinado.
 Descriptivo, porque va describir la situación tal como se
presenta.
Diagrama:

M OX

Leyenda:
M = profesionales de enfermería.
O = Observación de la variable de estudio
X = condiciones de trabajo.

3.6. POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO


 Población: La población estará constituido por 64 profesionales
de enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia.
 Muestra: La muestra estará constituido por 55 profesionales de
enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia.

Leyenda:
n: es el tamaño de la muestra.
Z: es el nivel de confianza.
p: es la variabilidad positiva.
q: es la variabilidad negativa.
N: es el tamaño de la población.
E: es la precisión o el error.
Hallando el tamaño de la muestra:

n = 55 profesionales de enfermería.
 Muestreo: Aleatorio simple
3.7. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
PRIMERO: Se gestionara con el director del Hospital Regional
Zacarías Correa Valdivia, con el fin de que autorice para poder
recolectar los datos de los profesionales de enfermería de esta
entidad.
SEGUNDO: Se identificará a los profesionales de enfermería del
Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia.
TERCERO: Se aplicara el instrumento de recolección de datos a los
profesionales de enfermería del Hospital Regional Zacarías Correa
Valdivia.
CUARTO: Una vez recolectados lo datos se realizara el
procesamiento y análisis, haciendo el uso del paquete estadístico
SPSS para Windows versión 24.0, también se hará el uso del
Microsoft office, Excel 2016.
QUINTO: Una vez obtenidos las tablas y gráficos estadísticos se
procederá al análisis, interpretación, discusión y síntesis de los
resultados obtenidos para luego llegar a las conclusiones y
recomendaciones.

3.8. TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Estadística descriptiva: Se utilizó medidas de tendencia central y
tabla de frecuencias con sus respectivos gráficos en la cual se
realizó la descripción, interpretación y análisis.
Estadística inferencial: Para la contrastación de la hipótesis será el
uso de la T de sudent.
31

CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS HUMANOS
Para la realización del presente trabajo de investigación se contará con el siguiente
equipo de trabajo:
POTENCIAL FUNCIÓN Nº DE
HUMANO PROFESIONALES
Investigador Responsable de la 01
principal Investigación
Asesor y Orientación en el 04
Jurados de proceso de la
Investigación elaboración del
proyecto e informe de
investigación
Especialista Procesamiento 01
en Análisis estadístico de datos
Estadístico
Población o Responsables de 55
Muestra de brindar información:
Estudio usuarios hipertensos.
Recoger datos e
Investigador información para el
1
principal estudio de
investigación.
4.2. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS
Para la realización del presente trabajo se requerirá de los siguientes
materiales y servicios:
UNID.
ACTIVIDADES RECURSOS CANT.
MED.
Elaboración del Movilidad local Pasajes 19
Proyecto de
Investigación. Papel bond 80 gr. Millar 6
Impresión del
proyecto de
investigación. Unidad 350
Espiralados Unidad 6
Lapiceros Unidad 10
Borradores Unidad 2
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 15
Copia de los
instrumentos de
recolección de datos. Unidad 55
Lapiceros Unidad 10
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1
representación de
datos. Papel bond 80 gr. Millar 2
Impresión Unidad 400
Movilidad local Pasajes 19
Lapiceros Unidad 10
Corrector Unidad 02
Elaboración del Movilidad local Pasajes 19
informe final (tesis)
Papel bond 80 gr. Millar 4
Impresión del informe
de investigación. Unidad 800
Espiralado Unidad 8
Empastado Unidad 8
Cds Unidad 8
4.3. PRESUPUESTO.

UNID. COSTO COSTO


ACTIVIDADES RECURSOS CANT.
MED. UNIT. TOTAL
Elaboración del Movilidad local Pasajes 19 0.90 17.10
Proyecto de Papel bond 80 gr. Millar 6 15.00 90.00
Investigación.
Impresión del
proyecto de 0.10 35.00
investigación. Unidad 350
Espiralados Unidad 6 3.00 18.00
Lapiceros Unidad 10 0.50 5.00
Borradores Unidad 2 0.30 0.60
Recolección datos. Movilidad local Pasajes 15 0.90 13.50
Copia de los
instrumentos de 0.10 5.50
recolección de datos. Unidad 55
Lapiceros Unidad 10 0.50 5.00
Procesamiento y Asesor Estadístico Profesional 1 500.00 500.00
representación de Papel bond 80 gr. Millar 2 15.00 30.00
datos.
Impresión Unidad 400 0.10 40.00
Movilidad local Pasajes 19 0.90 17.10
Lapiceros Unidad 10 0.50 5.00
Corrector Unidad 02 3.00 6.00
Elaboración del Movilidad local Pasajes 19 0.90 17.10
informe final (tesis) Papel bond 80 gr. Millar 4 15.00 60.00
Impresión del informe
0.10 80.00
de investigación. Unidad 800
Espiralado Unidad 8 1.00 8.00
Empastado Unidad 8 14.00 112.00
Cds Unidad 8 1.50 12.00
TOTAL 1076.90

4.4. FINANCIAMIENTO
El trabajo será autofinanciado por el investigador.
34

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

AÑO 2018 AÑO 2019


ACTIVIDADES
S O N D E F M A M J J A
1. planeamiento
revisión de bibliografía
elaboración del proyecto
presentación de proyecto
revisión del proyecto por asesor y jurados
aprobación de proyecto
2. ejecución
valides y confiabilidad de instrumentos de recolección de datos
recolección de datos
procesamiento de datos
análisis , síntesis, descripción e interpretación de datos
3. tesis
elaboración de tesis
presentación de tesis
revisión de tesis por asesor y jurados
Sustentación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Canales-Vergara M, Valenzuela-Suazo S, Paravic-Klijn T. Condiciones de


trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería Universitaria.
julio de 2016;13(3):178-86.

2. 28 dossier 02 aspiazu Eliana Enfermeras.pdf [Internet]. [citado 9 de octubre


de 2018]. Disponible en:
http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/28%20DOSSIER
%2002%20ASPIAZU%20ELIANA%20Enfermeras.pdf

3. HSS-Cond-Trab-RHS2012.pdf [Internet]. [citado 11 de octubre de 2018].


Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/HSS-Cond-Trab-
RHS2012.pdf

4. Luengo-Martínez C. Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del


cuidado y salud. 2016;13.

5. Guerrero G, Cecilia I. Condiciones de trabajo y la calidad de vida laboral de


las enfermeras que laboran en los Servicios de Neonatología del Hospital
Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima – 2016. Universidad César Vallejo
[Internet]. 2018 [citado 11 de octubre de 2018]; Disponible en:
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/17149

6. Mogollón M, Socorro M del. Nivel de satisfacción laboral del profesional de


enfermería en el Hospital MINSA de la Amistad PERU-COREA Santa Rosa II
- Piura, en abril 2018. Universidad Nacional de Piura / UNP [Internet]. 2018
[citado 11 de octubre de 2018]; Disponible en:
http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1144

7. Lesmes OAG, Torres CA, Rodríguez NJL. Factores relacionados con la


aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de
Colombia. Revista Cuidarte. 1 de enero de 2018;9(1):2007-16.

8. Lázaro AG. Calidad de vida laboral de las enfermeras: :381.

9. Vargas_RLY.pdf [Internet]. [citado 11 de octubre de 2018]. Disponible en:


http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8786/Vargas_RLY.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

10. Contreras_HAM.pdf [Internet]. [citado 11 de octubre de 2018]. Disponible en:


http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/4406/Contreras_HAM.pdf
?sequence=1

11. Gonzales E, Magaly D, Vargas V. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL


DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA. :87.
12. MODELOS ENFERMEROS [Internet]. [citado 16 de octubre de 2018].
Disponible en: http://modelosenfermerosucaldas.blogspot.com/

13. Zapata Herrera M, Zapata Gómez NE. Condiciones de trabajo de las


enfermeras y las formas de contratación en Medellín, Colombia. Universidad
y Salud. 26 de abril de 2015;17(2):212.

14. Vargas Bermúdez Z. Factores personales, laborales y contextuales del


profesional de enfermería que inciden en la presencia de un evento adverso.
Enfermería actual de Costa Rica [Internet]. 30 de junio de 2016 [citado 16 de
octubre de 2018];(31). Disponible en:
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/enfermeria/article/view/24518

15. Guía Programa Salud Ocupacional.pdf [Internet]. [citado 16 de octubre de


2018]. Disponible en:
https://www.cso.go.cr/documentos/manuales_guias/guias/Guia%20Programa
%20Salud%20Ocupacional.pdf

16. Tipos de riesgos - Monografias.com [Internet]. [citado 6 de noviembre de


2018]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos35/tipos-
riesgos/tipos-riesgos.shtml

17. Definición de condición de trabajo - Qué es, Significado y Concepto


[Internet]. [citado 16 de octubre de 2018]. Disponible en:
https://definicion.de/condicion-de-trabajo/

18. Dimensiones psicosociales intralaborales de en Prezi [Internet]. [citado 16 de


octubre de 2018]. Disponible en:
https://prezi.com/pylhsx817n0a/dimensiones-psicosociales-intralaborales/

19. Condiciones extralaborales de diana rojas en Prezi [Internet]. [citado 16 de


octubre de 2018]. Disponible en:
https://prezi.com/qoc892xzgcsw/condiciones-extralaborales/
ANEXOS
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL Variable 1: TIPO DE INVESTIGACIÓN:


Condiciones de Transversal.
PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS trabajo.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
Descriptiva

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:
Científico, Deductivo, inductivo y
estadístico y bibliográfico.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS:
 TÉCNICA: Encuesta.
 INSTRUMENTO: Cuestionario.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
No experimental transversal
descriptivo.

POBLACIÓN, MUESTRA Y
MUESTREO:
 Población: 64 profesionales de
enfermería.
 Muestra: 55 profesionales de
enfermería.
 Muestreo: aleatorio simple

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE DATOS
Técnica estadística:
- Estadística descriptiva.
- Estadistica inferencial
ANEXO Nº 02
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


FACULTAD DE ENFERMERIA
CUESTIONARIO: “CONDICIONES DE TRABAJO”
INTRODUCCION:
Tengan un saludo cordial, soy estudiante de la facultad de enfermería de
la universidad nacional de Huancavelica, en esta oportunidad estoy
realizando un estudio con el objetivo de identificar los condiciones de
trabajo hospitalario en los profesionales de enfermería del Hospital
Regional Zacarías Correa Valdivia, este cuestionario es totalmente
confidencial.
DATOS GENERALES:
Edad: __________ Sexo: (M) (F)
Condición laboral: ( ) contratado ( ) nombrado ( ) otros_____________
INSTRUCCIONES:
A continuación vas a
encontrar unas preguntas, le pido que marque una sola respuesta con la
mayor sinceridad posible.
CUERPO:

Potrebbero piacerti anche