Sei sulla pagina 1di 5

El concepto de derechos humanos – Pedro Nikken.

La idea de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la persona frente


al Estado. El poder publico no puede ser empleado lícitamente para ofender atributos inherentes a
la persona y debe ser vehículo para que ella pueda vivir en una sociedad en condiciones y con la
misma dignidad que le es consustancial.

La sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano tiene derechos frente al Estado; que
tiene el deber de respetar y garantizar su plena realización. Estos derechos son los que hoy
conocemos como derechos humanos.

Esta noción, en general, pueden verse desde dos puntos de vista. En primer lugar, como
DERECHOS INHERENTES A LA PERSONA y en segundo lugar como DERECHOS QUE SE AFIRMAN
FRENTE AL PODER PUBLICO.

1- LOS DERECHOS HUMANOS SON INHERENTES A LA PERSONA HUMANA

Característica del mundo contemporáneo:

-Reconocimiento de que todo ser humano es titular de derechos fundamentales que la sociedad
no puede arrebatarle lícitamente. No dependen de su reconocimiento x el Estado, ni son
concesiones suyas.

-No dependen de su cultura, ni su nacionalidad.

-Son derechos universales que corresponden a todo habitante de la tierra.

Ejemplo de dicha conquista: Articulo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: ‘todos


los seres humanos nacen libre e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros’.

1A. Bases de la inherencia.

El fundamento para esta afirmación es controversial:

-Para las escuelas del derecho natural, los derechos humanos son la consecuencia normal de que
el orden jurídico tenga sus raíces esenciales en la naturaleza humana. Las bases de justicia natural
deben ser expresadas en el derecho positivo.

-Para el iusnaturalismo no tiene adhesión universal que caracteriza a los derechos humanos. La
garantía universal es vista como una comprobación histórica de su teoría.

Lo cierto es que el reconocimiento universal de los derechos humanos inherentes a la persona es


un fenómeno muy reciente.

Las primeras manifestaciones concretas de declaraciones de derechos individuales, con fuerza


legal, las encontramos en las revoluciones norteamericana, iberoamericana y la revolución
francesa. La Declaración de la Independencia (1776) afirma que: ‘todos los hombres han sido
creados iguales y dotados de ciertos derechos innatos; que para garantizar el goce de estos
derechos han establecido gobiernos cuya autoridad elijen dichos gobernados. Es así que el tema
de los derechos humanos y las libertades publicas ingresaron al derecho constitucional.
En el derecho constitucional, las manifestaciones de los derechos humanos, se centro en lo que
hoy se califica como derechos civiles y políticas conocidos como ‘primera generación’. Su objeto es
la defensa de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de la persona. En el mismo
ámbito, en el presente siglo, se produjeron importantes desarrollos; la noción de los derechos
económicos, sociales y culturales que refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a
los bienes materiales y culturas, llamados ‘segunda generación’.

Un capítulo de transcendencia en el desarrollo es la ‘internalización’ de los derechos humanos, la


cual tropezó con grandes obstáculos de orden publico y no se abrió plenamente después de
grandes luchas provocadas por los crímenes nazis y stalinista. ‘Derecho internacional humanitario’
es el derecho de los conflictos armados, que persiguen contener los imperativos militares para
preservar la vida, la dignidad y la salud de las victimas de la guerra. En definitiva, lo que
desencadeno la internalización fue la conmoción histórica de la segunda guerra mundial y la
creación de las naciones unidas.

El 2 de mayo de 1948 fue adoptada la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
hombre y el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamo la
Declaración de los Derechos Humanos. Estas declaraciones son actos solemnes, por estos medios
quienes los emiten proclaman su apoyo a principios de gran valor. Los efectos de las declaraciones
en general, no responden a un enunciado único y dependen de las circunstancias en que la
declaración se haya emitido y del valor reconocido.

En el ámbito internacional, el desarrollo de los derechos humanos ha conocido nuevos horizontes.


Han aparecido nuevos mecanismos generales de protección, destinados a proteger ciertas
categorías de personas (mujeres, niños, trabajadores, etc) u ofensas graves (genocidio, trata de
persona, torturas). En el campo internacional se ha gestado la ‘tercera generación’, que son los
llamados derechos colectivos de la humanidad, como el derecho al desarrollo y el derecho a la paz.

Cualquiera sea el fundamento filosófico de la inherencia de los ddhh a la persona, el


reconocimiento de la misma por el poder y su plasmación en instrumentos legales en el ámbito
domestico e internacional, ha sido el producto de un sostenido desarrollo histórico, dentro del
cual las ideas, movilizaciones y lucha por la dignidad, han ido forzando la voluntad política
necesaria para consolidar una gran conquista de la humanidad como fue este reconocimiento de
que toda persona tiene derechos por el mere hecho de serlo.

1B. Consecuencias de la inherencia.

El reconocimiento de los ddhh como inherentes a la persona ocasiona consecuencias:

- EL ESTADO DE DERECHO: como lo ha afirmado la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, el poder no puede lícitamente ejercerse de cualquier manera, deben ejercerse
a favor de los derechos de la persona y no contra ellos. El ejercicio debe sujetarse a ciertas
reglas, que deben comprender mecanismos para la protección y garantía de los derechos.
Estas reglas es lo que configura el estado de derecho.
- UNIVERSALIDAD: por ser inherentes todas las personas son titulares de los derechos y no
pueden invocarse diferencias de regímenes políticos, sociales y culturales como pretexto
para ofenderlos.
- TRANSNACIONALIDAD: los derechos humanos si son inherentes a la persona no dependen
de la nacionalidad o del territorio, sino que lo porta en sí misma, están por encima del
estado y su soberanía.
- IRREVERSIBILIDAD: una vez reconocido como inherente un derecho queda definitiva e
irrevocablemente integrado a la categoría cuya inviolabilidad debe ser respetada y
garantizada. Seria inconcebible que pase de ser inherente a no serlo x una decisión
gubernamental.
- PROGRESIVIDAD: como los derechos son inherentes es posible extender el ámbito de la
protección a derechos que anteriormente no gozaban de la misma. Así han aparecido
sucesivas generaciones de derechos humanos y multiplicado los medios para su
protección.

2- LOS DERECHOS HUMANOS SE AFIRMAN FRENTE AL PODER PUBLICO.

Los derechos humanos implican obligaciones a cargo de gobierno; es el responsable de


respetarlos, garantizarlos y solo el puede violarlos. La lucha por lo que hoy en día llamamos
derechos humanos, ha sido la de limitar el ejercicio del poder a los imperativos que emanan de la
dignidad humana.

La característica de las violaciones a los derechos es que ellos se cometen desde el poder publico o
por los medios que este pone a disposición de quienes lo ejercen. No todo abuso ni forma de
violencia social son atentados contra los derechos humanos; crímenes graves de mera obra de
particulares no será una violación. Existen situaciones límites, como en el ejercicio de la violencia
política; los grupos insurgentes armados que controlan áreas territoriales o ejercen autoridad
sobre otras personas, poseen un germen de poder que están obligados a mantener límites. De no
hacerlo están violando el orden jurídico y los derechos humanos.

El estado existe para el bien común y su autoridad debe ejercerse con apego a la dignidad
humana. Este principio debe dominar la actividad del poder publico dirigida a afirmar el efectivo
goce de los ddhh, así como el alcance de las limitaciones que ese mismo poder puede imponer
lícitamente al ejercicio de tales derechos.

2A. El poder publico y la tutela de los derechos humanos.

El ejercicio del poder en una sociedad democrática, debe ser la preservación y satisfacción de los
derechos fundamentales. Esto es valido tanto por lo que se refiere al respeto y garantía como por
lo que toca a la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

- EL RESPETO Y GARANTIA DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLITICOS: Tienen por objeto la


tutela de la libertad, seguridad e integridad física y moral, se oponen a que el Estado
invada dichos atributos de la persona. Su vigencia depende de la existencia de un orden
jurídico que los reconozca y garantice. Basta con solo constatar un hecho que los viole y
que sea imputable al Estado para que este pueda ser considerado responsable de la
infracción, se trata de derechos ‘exigibles’. Estos derechos expresan una magnitud
individualista, se ejercen frente/contra el Estado y proveen a su titular de medios para
defenderse frente al abuso del poder público.
El respeto a los derechos humanos implica que la actuación de los órganos del Estado no
puede traspasar los limites que le señalan los derechos humanos; impone la adecuación para
asegurar la efectividad del goce de dichos derechos; implica que haya que considerarse como
ilícita toda acción de un órgano/funcionario del Estado que lesiones los ddhh. Es irrelevante
donde se haya procedido la violación de la ley, lo decisivo es que actúe aprovechándose de los
medios o poderes que dispone.

La garantía de los ddhh es una obligación amplia, impone que al Estado el deber de asegurar la
efectividad con todos los medios a su alcance. Por un lado, todo ciudadano debe disponer de
medios judiciales para la protección de sus derechos, por el otro, esta a cargo del Estado
prevenir situaciones perjudiciales y procurar lo requerido para el restablecimiento del
derecho. La garantía implica que existan medios para la reparación de los daños causados,
para investigar los hechos, identificar los culpables y aplicar las sanciones correspondientes.

- LA SATISFACCION DE LOS DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y


COLECTIVOS: Refiere a la existencia de condiciones de vida y acceso a bienes materiales y
culturales en términos adecuados a la dignidad humana. La realización de estos derechos,
en general, dependen de la conquista de un orden social donde domine la justa
distribución de los bienes, que solo puede alcanzarse progresivamente. Son derechos
exigibles en la medida que el Estado disponga de los recursos para satisfacerlos, la
violación del derecho a la salud o empleo no dependen solo de la privación de tales
bienes. Hay algunos derechos económicos y sociales que son también libertades públicas,
como los derechos sindicales o la libertad de enseñanza, en estos casos, el deber de
respeto y garantía por parte del poder público es igual al que existe en los derechos civiles
y políticos.

En cuanto a los derechos colectivos, la unión del poder publico es mixta. En sentido positivo,
puede hablarse de obligaciones de comportamiento: la acción del Estado debe ordenarse de la
manera mas apropiada para que tales derechos sean satisfechos. En sentido negativo, en cuanto a
su violación, no es lícita la actuación arbitraria del poder publico que se traduzca en la disminución
de los derechos.

2B. Los limites legítimos a los derechos humanos.

El derecho de los ddhh en el plano doméstico e internacional, autoriza limitaciones a los derechos
protegidos en dos tipos de circunstancia.

- LIMITACIONES ORDINARIAS A LOS DDHH: pueden ser legítimamente restringidos, sin


embargo, no pueden ir más allá de determinado ALCANCE y deben expresarse dentro de
ciertas FORMALIDADES.
Alcance: se evitan las cláusulas restrictivas generales, aplicables a todos los derechos en su
conjunto y se opto por formulas particulares aplicables respecto de c/uno de los derechos.
Las limitaciones están referidas a conceptos jurídicos indeterminados como las nociones
de: orden público, bien común, bienestar general, seguridad naciones o salud pública.
Todas estas nociones deben interpretarse en relación con el derecho al que están
referidas y las circunstancias de tiempo y lugar.
Forma: las limitaciones a los ddhh solo pueden emanar de leyes, de modo que el poder
ejecutivo no está autorizado para aplicar más limitaciones que las que posee. Solo en
circunstancias excepciones el gobierno esta autorizado para decidir por si solo la
imposición de determinadas limitaciones a algunos ddhh, para ello primero tiene que
suspender las garantías de tales derechos.
- LAS LIMITACIONES A LOS DDHH BAJO ESTADOS DE EXCEPCIÓN: los derechos garantizados
pueden verse expuestos a limitaciones frente a cierta emergencias que impliquen grave
peligro público o amenaza a la seguridad del Estado, en estas circunstancias, el gobierno
puede suspender las garantías. Esta suspensión esta sujeta a ciertas condiciones: -
ESTRICTA NECESIDAD/ PROPORCIONALIDAD/ TEMPORALIDAD/ RESPETO A LA ESENCIA DE
LOS DDHH/ PUBLICIDAD.

Potrebbero piacerti anche