Sei sulla pagina 1di 10

BIOLOGIA II

LIPIDOS

JHONATAN DE LA HOZ CONTRERA


CARLOS RUIZ MARMOLEJO
LOHANNA RUA JIMENO
LISSED PEINADO MEZA

INFORME DE LABORATORIO 3°

EVERTO JOSE VILLAZON LOPEZ


LIC. CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA


FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIAS
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
VALLEDUPAR/CESAR
2019
INTRODUCCIÓN
El principal propósito de este informe es, a través de las actividades que se
realizaron en la práctica; identificar la composición, las funciones y las
propiedades fisicoquímicas de los lípidos.
Los lípidos poseen características comunes entre sí, entre estas cabe destacar
la extremadamente baja solubilidad en agua pero muy elevada en solventes
orgánicos, la presencia de hidrocarburos de cadena larga en su micelas y
también el hecho de que son encontrados en organismos vivos.
MARCO TEORICO
Los lípidos son biomoleculas orgánicas formadas principalmente por carbono
e hidrogeno y, en porcentajes bajos, oxigeno. Además, pueden contener
nitrógeno, fosforo y azufre. También son denominados grasas. Son insolubles
en agua, solubles en éter, benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo, etc.
Están formados por glicerol y ácidos grasos. Los lípidos son una serie de
compuestos que cumplen funciones en los organismos vivientes, entre ellas la
reserva energética. A diferencia de los carbohidratos, que se clasificaban en
función de los grupos funcionales que poseían, los lípidos no pueden
clasificarse de esta manera porque no poseen un grupo funcional
característico. Los lípidos en los seres vivos desempeñan tres tipos de
funciones energéticas, estructurales y dinámicas. A. Función energética:
Aunque debido a su insolubilidad en agua, con la consiguiente dificultad para
ser transportados en medio acuoso, los lípidos no pueden ser utilizados como
combustible metabólico para un uso inmediato, constituyen sobre todo los
triacilglicéridos un excelente almacén de combustible metabólico a largo
plazo. B. Funciones estructurales: Algunos tipos de lípidos fosfoglicéridos,
esfingolípidos y colesterol son componentes esenciales de las membranas
celulares. 6tros como las ceras desempeñan funciones de protección y
revestimiento de determinadas superficies, o de aislamiento térmico del
organismo, como los triacilglicéridos almacenados en el tejido adiposo. C.
Funciones dinámicas: Los lípidos más abundantes desempeñan en las células
papeles relativamente pasivos como servir de combustible o formar parte de
las membranas. Sin embargo, otros lípidos más escasos realizan importantes
funciones de control y regulación del metabolismo celular. Sí, algunas
vitaminas y coenzimas son de naturaleza lipídica, como lo son también
algunas hormonas, pigmentos fotosintéticos y otras biomoléculas de especial
relevancia para la vida de las células
MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
MATERIALES
 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Espátula
 Pipetas graduadas de 1, 5 10 ml
 Pinzas para tubos de ensayo

REACTIVOS
 Sudan III
 Cloruro de calcio
 Cloruro de sodio
 Agua destilada
 Etanol
 Hidróxido de sodio
 Tinta roja (china)
 Sal
 Aceite vegetal
PROCEDIMIENTO
PRUEBA PROCEDIMIENTO VOLUMEN
Técnica de En un tubo de ensayo por separado colocar
Tinción sustancia problema: 2 ml en tubo 1
Aceite vegetal 2ml en tubo 2

En el tubo N° 1 Sudan III 4 a 5 gotas


En el tubo N°2 Tinta roja
Agitar en ambos tubos y dejar en reposo.
Observar. En el tubo con el Sudan III todo el
aceite se colorea mientras que con la tinta se
forman dos fases.
Saponificación Sustancia problema:
Aceite vegetal
20 cc

Vaso precipitado con Hidróxido de Na 20% 20 cc


Agitar enérgicamente las dos sustancias y
colocar el tubo a baño María de 20 a 30
minutos. Transcurrido este tiempo, se puede
observar en el tubo las tres capas; una inferior
clara que contiene la solución de soda
sobrante junto con la glicerina formada, otra
intermedia semisólida que es el jabón
formado y una superior lipídica de aceite
inalterado.
Prueba de Solución de jabón fría
saponificación 5 ml en tubos
1, 2, 3

Tubo 1: 3 ml de agua destilada 1 gota


Tubo 2: 2ml de agua destilada + 1 ml CaCl2
Tubo 3: 2ml de agua destilada + NaCl2
saturación

Los tubos de ensayo se agitan enérgicamente


y se comparan entre sí. En el tubo 3 agitar
hasta que se observe que no se disuelven más
los cristales
Técnica de Sustancia problema:
solubilidad Aceite Vegetal
5 a 7 gotas en
cada tubo

Tubo N° 1 alcohol etílico 2 ml


Tubo N° 2 éter etílico
Tubo N° 3 n-heptanol

Los tubos de ensayo se agitan enérgicamente


y se dejan en reposo. Obsérvese los siguientes
cambios:
En el tubo N° 1
En el tubo N° 2
En el tubo N° 3 no se disuelve
Análisis de resultados
Técnica de tinción: Cuando mezclamos el aceite con Sudán III, aparece todo
teñido de rojo, Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con
el colorante Sudán III. Esto es debido a que el Sudán III es un colorante
lipófilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los ácidos grasos hace que la
mezcla de éstos con el colorante se ponga de color rojo, mezclándose
totalmente y convirtiéndose en un colorante específico utilizado para revelar la
presencia de grasas, pero, cuando lo mezclamos con la tinta el aceite se irá
hacia arriba y la tinta se depositará en el fondo formando dos fases ya que a
diferencia del Sudán III, no es soluble en grasas y se encontraran por tanto
separados el aceite y la tinta, en una disolución heterogénea.
Prueba de Saponificación: Como resultado se obtuvo una masa jabonosa de
color blanco de consistencia un poco blanda, el proceso de saponificación que
empleamos fue un proceso sencillo, que produjo buenos resultados, además
fue posible observar fácilmente la reacción química que se dio entre la grasa
vegetal y el hidróxido de sodio.
La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino,
separándose glicerina y ácidos grasos. La saponificación consiste:
Ácidos grasos + solución alcalina = jabón + glicerina
Prueba de solubilidad: En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la
sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más
o menos soluble, entendiendo que las sustancias son solubles en medios de
polaridad semejante, obtuvimos que el aceite es apolar por ende fue insoluble
en el agua destilada y el etanol debido a que estas sustancias son polares.
También se observó que el aceite quedo sobre el agua y el etanol quedo sobre
el aceite, esto es debido a que estas tres sustancias presentan una densidad
diferente, es decir el agua presente una densidad mayor a la del aceite por esta
razón queda abajo del aceite, pero el etanol tiene una densidad menor a la del
aceite y por tanto quedo sobre él.
Preguntas

1. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las


grasas?
R/: La lipasa; es una enzima ubicua que se usa en el organismo para disgregar
grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función
principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. Las lipasas se
encuentran en gran variedad de seres vivos.

2. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite - Sudán III; y aceite -


Tinta; y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.

1. El Sudán III - aceite presenta una coloración rojo vino. Este


resultado se debe a que el aceite y las grasas son un grupo de
compuestos orgánicos existentes en la naturaleza que consiste en esteres
formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de alcohol
glicerina. De tal manera que el Sudán III, lo reconoce y lo tiñe.
2. La tinta - aceite presenta una coloración rojo sangre. Las
diferencias entre ambos es que en el Sudán III con el aceite, todo el
aceite aparece teñido; y en la tinta con el aceite, éste se fue poco a poco
destiñendo suavemente, pero no del todo.

3. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurrido unos


minutos de reposo? ¿Y con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben
las diferencias observadas entre ambas emulsiones?

R/: Luego de unos minutos de reposo notamos que el aceite sube y el agua se
encuentra abajo; esto es debido a que el agua es más densa que el aceite.
En la emulsión de benceno con aceite, se observa cómo se han disuelto el uno
en el otro.
La diferencia observada fue que los lípidos son insolubles en el agua, por lo
que el aceite no se pudo diluir; mientras que el benceno sí, ya que si se pueden
diluir en disolventes orgánicos.
Conclusiones
 En el experimento de solubilidad de los lípidos, se podrá observar que
el aceite se ha disuelto en el éter y no en el agua ya que este subirá
debido a su menor densidad al separarse el almidón.

 El jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base


alcalina y un ácido. El proceso de la saponificación que es la reacción
química que transforma la grasa en jabón.

 Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en


ella se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de
aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en reposo por
reagrupación de gotitas de grasa en una capa que, por su menor
densidad, se sitúa sobre el agua.

 Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como


el éter, acetona, benceno, etc.
Bibliografía
 http://marcelianotequeremosbiologiahumana.blogspot.com/20
15/10/reconocimiento-de-lipidos.html
 file:///C:/Users/cmarm/Downloads/lipidos.pdf

Potrebbero piacerti anche