Sei sulla pagina 1di 18

ELEMENTOS DE ORDENACIÓN DE CUENCAS Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Autor: Samuel Francke Campaña


Ingeniero Forestal Universidad de Chile
Dr. Forestal Universidad de Munchen
Jefe Programa de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos
Corporación Nacional Forestal
sfrancke@conaf.cl

NOCIONES GENERALES

1.1 Definiciones

a) Terrenos Forestales de Aptitud Preferentemente Forestal

Se considerarán terrenos de aptitud preferentemente forestal, todos aquéllos que por


condiciones de clima y suelo no deban ararse en forma permanente (estén cubiertos o no
de vegetación), excluyendo los que, sin sufrir degradación, puedan ser utilizados en
agricultura, fruticultura o ganadería intensiva (D.L, 701, Estatuto de Fomento Forestal).

b) Suelos Frágiles

Son aquellos susceptibles de sufrir erosión severa debido a factores limitantes intrínsecos
y de uso, tales como pendiente, pedregosidad u otras, debidamente certificados por los
organismos competentes que establezca el reglamento de esta ley (D.L. 701, Estatuto de
Fomento Forestal).

c) Suelos Degradados

Aquellos suelos que presentan categorías de erosión severa a muy severa, susceptibles de
ser recuperados mediante actividades, prácticas u obras conservacionistas del uso del
suelo (CONAF 1994).

d) Erosión de Suelos

Proceso físico de remoción de suelos producido por el agua, viento y glaciares o acción
geológica, y/o generado por la acción antrópica.

e) Desertificación

Proceso de degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,


resultante de diversos factores, tales como variaciones climáticas y actividades humana
adversas (Conservación de Desertificación).

f) Conservación de Suelos
Uso y manejo del recurso suelo a fin de mantener y/o manejar su capacidad productiva, en
función de sus aptitudes, limitaciones y potencialidades, de manera de evitar su pérdida y/o
degradación, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras (CONAMA, 1994).
g) Cuenca Hidrográfica

Superficie limitada por el contorno y a partir de la cual la precipitación drena hacia una
sección dada de un cauce.
Es una zona de terreno en la que el agua, los sedimentos y los materiales disueltos drenan
hacia un punto común.

h) Microcuenca Hidrográfica

Area fisiográfica drenada por un curso de agua o por un sistema de cursos de agua
conectados y que convergen directa o indirectamente a un lecho o un espejo de agua,
constituyendo la unidad ideal para el planeamiento y manejo integral de los recursos
naturales en el medio ambiente que ella define.

i) Cuenca Torrencial

Cuenca caracterizada por pendientes fuertes e irregulares, desforestación de sus


vertientes, avenidas súbitas y violentas y carga de sedimentos en las aguas.

j) Hidrología Forestal

Ciencia que estudia las influencias de la vegetación sobre el clima, el agua y el suelo en
cuencas torrenciales, así como las acciones de restauración hidrológica forestal, la
corrección de torrentes y la prevención y defensa contra aludes (Pensilvania, 1965).

k) Manejo de Cuencas Hidrográficas

Conjunto de esfuerzos tendendientes a identificar y aplicar opciones técnicas,


socioeconómicas y legales, que establecen una solución a la problemática causada por el
deterioro y mal uso de los recursos naturales renovables, así como de las cuencas
hidrográficas, para lograr un mejor desarrollo de la sociedad humana inserta en ellas y de
la calidad de vida de su población.

l) Ordenación de Cuencas Hidrográficas

Proceso de formulación y ejecución de un sistema de acción que incluye el manejo de los


recursos de una cuenca para la obtención de bienes y servicios, sin afectar los recursos de
suelos e hídricos (F.C. Cheng 1992).

m) Planes Indicativos de Ordenación de Cuencas

Instrumento de planificación indicativa correspondiente a la gestión de recursos naturales a


nivel de cuencas, subcuencas, microcuencas y predios.
1.2. Clasificación de Cuencas Hidrográficas

1.2.1. Clasificación General


En el cuadro 1 aparecen clasificadas las cuencas hidrográficas según los
criterios generales más usuales.
El manejo apropiado de una cuenca hidrográfica brinda beneficios a la sociedad,
los que se originan en una amplia gama de bienes y servicios, y que pueden ser
aprovechados por la comunidad nacional o local.

Funciones Ecológicas
Entre los servicios ecológicos que brindan las cuencas y los recursos naturales
presentes en ellas, figuran, entre otros, la provisión de hábitat y de paisajes por
su potencial turístico, la capacidad de mitigar los efectos del calentamiento
global, las fuentes de biodiversidad de especies para fines de investigación y el
desarrollo industrial. Así, se ha estimado que la conservación de suelos y aguas
constituye la mitad del valor total de los beneficios directos que proporcionan la
cuenca hidrográfica.

Funciones Sociales
Las cuencas hidrográficas cumplen funciones sociales al proveer a las
comunidades que habitan en ellas bienes y servicios, tales como la producción
de alimentos para consumo directo, medicina naturales, materiales de
autoconstrucción y dendroenergéticos, patrimonio cultural y capacidad de
transporte, entre otros.

CUADRO 1
CLASIFICACION GENERAL DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS
CRITERIO TIPOLOGIA DE CUENCAS
Relieve De Montaña
Altoandinas
De Llano
Posición Relativa en la Cuenca Fluvial Alas
Bajas
Dirección de la Descarga Exorreicas
Endorreicas
Arreicas
Orden/Tamaño Cuenca Fluvial u Hoya
Hidrográfica
Subcuenca
Microcuenca

Funciones Económicas

Los principales beneficios económicos de una cuenca hidrográfica provienen de la dotación de


recursos naturales y de las actividades de aprovechamiento de ellos, las que por lo general se
traducen en diferentes cambios en el uso de los suelos.
Dichos cambios, en el caso de las cuencas altas, afectan las actividades productivas de tipo
hidroeléctrico y riego aguas abajo, provocando una serie de impactos. La degradación de las
cuencas permiten reconocer el valor de los bienes y servicios ecológicos que brindan las
cuencas bien manejadas.
Por otra parte, la ordenación de las cuencas genera de manera directa una serie de productos
básicos, transables a precios de mercado, tales como los agrícolas, forestales y pecuarios,
agua para riego y potable, hidroelectricidad y leña, entre otros.

2. DIAGNÓSTICO NACIONAL

2.1. Caracterización General de las Cuencas Hidrográficas de Chile

En nuestro país, no obstante la diversidad de climas, suelos, litología y cubiertas


vegetacionales que determinan también distintos comportamientos en los
regímenes de escurrimiento, es posible definir zonas hidrográficas relativamente
homogéneas, de acuerdo a similitud en caudales y regímenes de escurrimiento,
redes de drenaje y situación de las cuencas hidrográficas respecto de unidades
mofométricas.
Basado en estos criterios, el Instituto Geográfico Militar propone 6 zonas
hidrográficas:

a. Primera Zona Hidrográfica: Ríos de régimen esporádico de la zona


hiperárida y árida de Chile (I-III Región)
b. Segunda Zona Hidrográfica: Ríos en torrentes de régimen mixto en la zona
semiárida de Chile (IV – VII Región).
c. Tercera Zona Hidrográfica: Ríos en torrentes de régimen mixto en la zona
subhúmeda de Chile (VII – VIII Región).
d. Cuarta Zona Hidrográfica: Ríos Tranquilos con regulación lacustre en la
zona húmeda de Chile (IX – X Región).
e. Quinta Zona Hidrográfica: Ríos Caudalosos Trasandinos de Patagonia
Septentrional de Chile (XI – XII Región).
f. Sexta Zona Hidrográfica: Zona de los Campos de Hielo de Patagonia
Meridional.
De acuerdo a la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras
Públicas, existen en Chile 129 cuencas hidrográficas, siendo las de mayor
superficie las de los ríos Loa (II Región), Maipo (Región Metropolitana),
Maule (VII Región) y Baker (XI Región), las cuales poseen caudales medios
que llegan hasta los 900 m1/seg., superando la mayoría los 400 m 1/seg.
2.2. Determinación de Cuencas Hidrográficas Prioritarias a Nivel Nacional.

La determinación y priorización de las cuencas hidrográficas del país ha sido


una constante preocupación del Programa de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, existiendo varias instancias tendientes a proponer una
jerarquización de éstas. En este sentido, destacan las siguientes:

Priorización de las Cuencas Hidrográficas de Chile según Región (FAO)


A partir de marzo de 1972, el Ministerio de Agricultura, a través de la
Corporación de Reforestación (COREF), actual CONAF, inició un proceso de
diagnóstico para 24 cuencas del país, a través del proyecto FAO-CNF-PNUD,
FO:SF/CHI 66/526 (Cuadro 3).
Priorización de las Cuencas Hidrográficas de Chile según Región (Universidad
Austral, 1982).

CUADRO 2
PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRAFICAS DE CHILE
Cuenca Hidrográfica Región Superficie (Km2)
Hidrográfica Administrativa
Río San José 1° I 2.984
Río Loa 1° II 31.925
Río Copiapó 1° III 19.280
Río Elqui 2° IV 9.745
Río Limarí 2° IV 11.927
Río Aconcagua 2° V 7.537
Río Maipo 2° R.M. 15.380
Río Maule 3° VII 20.965
Río Bío-Bío 4° VIII 24.262
Río Bueno 4° X 15.124
Río Valdivia 4° X 11.056
Río Palena 5° XI 14.581
Río Aysen 5° XI 11.953
Río Baker 5° XI 27.931

En 1988, la Corporación Nacional Forestal, en el marco del Proyecto


CONAF/PNUD/FAO-CHI/03/017, “Investigación y Desarrollo de Áreas Silvestres en
Zonas Áridas y Semiáridas”, encomendó a la Universidad Austral la formulación de la
Metodología para Determinar Prioridades en Manejo de Cuencas Hidrográficas (cuadro
4).
Este estudio entregó como resultado la siguiente priorización de acuerdo a las
administrativas del país involucradas en el Proyecto (I a VII Región).
Algunos de los parámetros utilizados fueron; población y densidad de población por
cuencas, superficie regada, potencial hidroeléctrico instalado, generación eléctrica
media anual, capacidad hídrica regulada, densidad de red vial, área inundable, áreas
de crecidas, deslizamientos de tierra, índice de fragilidad de ecosistemas, precipitación
media y superficie total de la cuenca.
CUADRO 3
JERARQUIZACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PRIORIDAD REGIÓN
IV V VI VII VIII IX XI XII RM
1 Las
Minas
2 Elqui
3 Cachapoal Tomeco
4 Peñuelas Vichuquén Divisadero
5 Paloma Maipo
6 Maipo
7 Cachapoal
8 Bío- Bío
9 Maule
10 Longaví Toltén
11 Tres
Arroyos
12 Purapel Clarillo
13 Torrente
Arenal
14 I Empleador
Guillermo
15 Illapel Aconcagua
16 Coya
17 Quilpue Canal
Abanico

2.3. Aptitud Potencial de los Suelos en Chile

De los aproximadamente 75,7 millones de ha de superficie que posee el país(sin


incluir el Territorio Antártico Chileno), la distribución del uso potencial o aptitud
de los suelos en Chile corresponde a lo establecido por el Gráfico 5.
De acuerdo a la distribución relativa al uso potencial de los suelos, las
superficies arables son limitadas (7.2%), las ganaderas representan un 10,7% y
la aptitud forestal de los suelos representa un vasto potencial en cuanto a
terrenos maderables e indirectamente productivos (44,6%) y existen
considerables extensiones de terrenos “improductivos” (37,5%) que constituyen
fundamentalmente zonas de alta montaña, hielos y glaciares.
CUADRO 4
PRIORIZACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE CHILE SEGÚN REGIÓN ( UNIVERSIDAD
AUSTRAL, 1988)
PRIORIDAD REGIÓN
I II III IV V RM VI VII
1 San José Loa Huasco Elqui Marga- Maipo Rapel Maule
Marga
2 Camiña Copiapó Limarí Aconcagua Yali Maraquito
3 Codpa Chañaral Choapa Rosario Paredones Huenchulla
4 Camarones Carrizarillo Lagunillas Petorca Nilahue
5 Lluta Salado Los La Ligua
Choros
6 Algarrobal Romeral Casablanca
7 Honda Catapilco
8 Tongoy
9 Conchalí
10 Pachingo
11 Quilimarí

MAPA DE AREAS AFECTADAS POR PROCESOS DE


DESERTIFICACIÓN EN CHILE
Zona de Desierto con áreas degradadas y oasis I-III Región

Desertificación acelerada por tala, sobrepastoreo y utilización de leña (Altiplano y


Preandino)

Desertificación por tala y empleo de leña

Fuerte erosión y degradación de la vegetación por tala, sobrepastoreo, siembra, y


explotación minera

Desertificación fuerte por siembra y sobrepastoreo con endurecimiento del suelo, V


región

Erosión grave de Zanjas por siembra continua de cereales (Secano interior de Quillota
a Caulín, y franja de premontaña de Los Andes desde Santiago a Los Angeles)

Formación de dunas litorales y continentales

Aceleración del ciclo hidrológico por tala para carbón de leña, siembras e
incendios(Precordillera V región a Cautín - Chiloé, X región)

Areas de posibles riesgo de desertificación relacionados con procesos hidrológicos y


degradación de la cubierta boscosa (IX-X región)

Areas fuertemente erosionadas por incendios y sobrepastoreo (Aysén, XI región)

Voladura de suelos en forma laminar sin formación de meándros, especialmente por


sobrepastoreo (Aysén oriental y Magallanes, XI-XII región)
Aptitud de los Suelos en Chile (Millones de há)

29%
37%

16%
7%
11%

Terrenos Improductivos 28,3 há


Terrenos Arables 5,48 há
Terrenos Praderas 8,2 há
Terrenos For. Maderables 11,8 há
Terrenos For. Indirec. Productivos-Bosques de Protección 22,0 há

DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS SUPERFICIES EROSIONADAS


SEGÚN CATEGORIA DE EROSIÓN (miles de há)
há)

Región Superficie % Regional Erosión Erosión Erosión Superficie


Regional Erosionado Muy Severa Moderada Leve Erosionada
y Severa Total
I 5.807,2 43 1.065,3 1.116,1 356,1 2439,2
II 12.530,6 21 1.435,2 1.120,1 126,3 2.681,6
III 7.826,8 35 1.208,4 809,2 630,4 2.648,1
IV 3.964,7 85 654,2 1.425,6 1.379,6 3.549,6
V 1.637,8 55 282,8 146,8 463,9 893,7
R.M. 1.578,2 36 482,9 58,8 17,1 558,9
VI 1.595,0 61 742,7 210,6 19,9 973,4
VII 3.051,8 51 814,7 686,6 36,6 1.538,0
VIII 3.600,7 66 993,0 1.167,5 200,4 2.362,1
IX 3.247,2 76 875,1 1.533,3 66,5 2.478,1
X 6.149,4 66 995,2 1.628,4 2.194,9 4.846,1
XI 10.715,3 45 1.054,8 2.179,5 1.389,9 4.624,5
XII 11.231,0 37 900,0 3.463,5 524,3 4.887,7
TOTAL 75.490,6 46 11.507,4 15.573,7 7409,8 34.490,7

Fuente: CIREN, 1979


Cuadro 7 Estimación de las Sueperficies Afectadas por Procesos de
Desertificación en Chile según Macrozonas ( U. De Chile M. Peralta)
Macrozonas Sup
Afectadas(há)
Zonas de desierto, con regadas u oasis ( I-III Región) 10.800.000
Desertificación acelerada por tala, sobrepastoreo y utilización de la leña ( 6.381.000
altiplano y prealtiplano)
Desertificación por tala y empleo para leña ( Región costera de I y III 2.166.000
Región)
Fuerte erosión y degradación de la vegetación por tala, sobrepastoreo, 10.359.000
siembra e intensa explotación minera (comunidades del Norte Chico, IV
Región.
Desertficación fuerte por siembra y sobrepastoreo con endurecimiento dell 434.000
suelo (costa de V Región)
Erosión grave de zanjas por siembra continua de cereales (secano interior 4.679.100
de Quillota a Cautíny franja premontaña de Los Andes desde Santiago a
Los Angeles)
Formación de dunas litorales y continentales (Los Vilos a Valdivia IV – X 123.000
Región)
Aceleración del ciclo hidrológico por tala para carbón de leña, siembras 3.356.000
ocasionales e incendios (precordillera V Región a Cautín – Chiloé X
Región)
Áreas de posibles riesgos de desertificación relacionados con procesos 4.356.000
hidrológicos y degradación de la cubierta boscosa (Cautín, Chiloé IX – X
Región)
Areas fuertemente erosionadas por incendios y sobrepastoreo (Aysén XI 1.096.000
Región)
Voladura de suelos en forma laminar sin formación de médanos, 4.906.000
especialmente por sobrepastoreo (Aysén oriental y Magallanes nororiental
XI - XII Región)
TOTAL 47.334.000
3. LA PROBLEMÁTICA DE LA ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Y EL CONTROL DE EROSIÓN EN TIERRAS FORESTALES

3.1. Los Procesos de Erosión de Suelos

Entre los problemas ambientales de Chile, se reconoce que los procesos


erosivos constituyen, desde el punto de vista ambiental y probablemente en
términos socioeconómicos, los de mayor relevancia en el sector
silvoagropecuario.
A nivel nacional, la superficie total de suelos erosionados alcanza a 34.490.800
ha (Cuadro 6ª), lo que representa un 45,5% del territorio nacional y cerca del
75% de los suelos productivos de Chile (CIREN – CORFO, 1979).
De la superficie total erosionada, aproximadamente 27 millones de ha (80,5%)
presentan niveles de erosión moderados a muy graves, lo que significa que los
suelos han perdido entre el 40 y 100% de la profundidad total del suelo, entre
otros indicadores que se emplean para evaluar las categorías de erosión
(Gráfico 6b).

3.2. Los Procesos de Desertificación en Chile

Mientras que los procesos de erosión pueden ocurrir en forma natural y por la
acción antrópica en cualquier parte del territorio, los procesos de desertificación,
según definición actual, ocurren en zonas áridas (I-III) semiáridas (IV-VII) y
subhúmedas secas (XI-XII), debiéndose principalmente a impactos humanos
adversos y sequías recurrentes.
Un diagnóstico preliminar y estimativo del proceso de desertificación, señala que
en Chile alcanza a una superficie aproximadamente de 47,3 millones de
hectáreas afectadas (Cuadro 7), lo que equivale aproximadamente al 62,3% del
territorio continental.
Las causas predominantes que han originado la desertificación de zona de alta
montaña se explican la deforestación y la tala indiscriminada de bosques para
habilitación agrícola, utilización como leña y madera, el sobrepastoreo y la
sobreutilización agrícola, los incendios forestales y el uso del suelo sin
considerar aptitud, entre otros factores de relevancia. Estos factores influyen en
el desequilibrio hidrológico forestal de cuencas hidrográficas.
Categorías de Erosión a Nivel
Nacional (Millones de há)
27%

44%

7%

22%

Grave 9,1 há Muy Grave 2,4 há Leve 7,4 há Moderada 15,6 há

La Problemática del Manejo de Cuencas Hidrográficas |

Riesgos de Catástrofes Naturales


Las alteraciones, naturales y antrópicas, en el funcionamiento de las cuencas
hidrográficas tienen como consecuencia, graves manifestaciones de tipo
catastrófico evidenciales en inundaciones, sequías, aluviones, avalanchas,
deslizamientos de suelo, erosión pérdida de capacidad productiva de los
suelos, eutroficación y contaminación de aguas para consumo y riego.
Asimismo el impacto sobre las actividades humanas y bienes de la Sociedad es
significativo, restringiendo el potencial productivo económico de un área y
deteriorando la calidad de vida de la población afectada, debiéndose considerar
además las pérdidas de vidas humanas, difíciles de evaluar en términos
económicos.

Conflictos de Uso de los Recursos


El crecimiento económico que ha presentado el país en este último tiempo, ha
generado fuertes presiones sobre los recursos naturales renovables,
habiéndose diagnosticado problemas como: contaminación de suelos, agua y
aire, degradación y agotamiento de los recursos naturales renovables,
habiéndose diagnosticado problemas como: contaminación de suelos, agua y
aire, degradación y agotamiento de los recursos naturales renovables en
general, todo lo cual ha generado graves conflictos entre los usuarios.
La competencia por el uso de los recursos hídricos tiene la perspectiva de
agudizarse si se considera que en los próximos años el potencial hidroeléctrico
instalado y la superficie agrícola aumentarán significativamente, como asimismo
las demandas de agua potable, industrial y minera; todo lo cual se desarrollará
en un contexto de creciente valorización social de la preservación del medio
ambiente.
En su máxima expresión el conflicto de uso de los recursos se evidencia en
áreas degradadas a un nivel extremo como consecuencia de los imperativos
que demanda la extrema pobreza en áreas rurales, donde la atomización de la
propiedad ha forzado a las comunidades locales a sobreutilizar los recursos
suelo-agua-vegetación, empleando por ejemplo, los terrenos forestales en usos
agropecuarios o devastando la cubierta vegetal para satisfacer sus demandas
dedroenergéticas.

Investigación Preliminar

Investigación detallada ( Biofísica,


Socio-económica, Institucional Investigación
y Análisis

Informe Preliminar Evaluación


Alternativas (o Plan) Económica y Otros
Planificación,
Monitoreo y
Informe Final Seguimiento ( Proceso
Iterativo)
Monitoreo / Evaluación y
Seguimiento

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN DE UNA CUENCA


HIDROGRÁFICA

Módulo 7
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTOS CARTOGRÁFICOS
PARA LOS MAPAS DE CAPACIDAD DE TIERRA Y DE
USO DE TIERRAS

SUELOS

CLASE DE PENDIENTE

CAPACIDAD DE LAS TIERRAS CAPACIDAD DE LAS TIERRAS

USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

REORDENACIÓN DEL
USO DE LAS TIERRAS

Módulo 7

Disminución del Potencial Productivo de los Recursos Naturales Renovables

La erosión en el país es la consecuencia directa de la degradación de los terrenos


forestales por la devastación de la cobertura vegetal, los incendios forestales y el
sobrepastoreo. La pérdida de cubierta vegetal determinada la reducción de los rendimientos
productivos de los suelos y otros efectos negativos como formación de dunas, crecidas e
inundaciones.

La presencia de importantes superficies erosionadas provoca graves alteraciones en el


funcionamiento de las cuencas hidrográficas, incrementando la sedimentación de los cauces y
obras de infraestructura productiva (riego, electricidad, regulación hídrica, etc), procesos que
se traducen en la reducción de los escurrimientos superficiales en épocas de sequía y graves
inundaciones en invierno.
ACTIVIDADES DE ORDENACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Cambio del uso de la tierra o prácticas


de cuenca, incluso medidas estructurale Salidas: Productos de ordenación,
y no estructurales productos forestales, carnes,
frutos, otros.
Estabilizar capa Estabilizar/ modificar Mejorar calidad
superficial de suelo corrientes hídricas del agua

Aumentar la Reducir sedimentación


productividad en el sitio fuera del sitio

Reducir la Aumentar la Aumentar la


productividad capacidad de los capacidad de
aguas abajo y canales la s represas
aprovechamiento de
tierras en los llanos
aluviales Reducir frecuencia de Aumentar las corrientes de agua
inundación durante los períodos estivales

Aumento de Aumento Aumento Aumento Aumento Aumento Aumento de la


transporte capacidad capacidad de capacidad en la pesca disponibilidad Productividad
navegable de riego transporte hidroenergía de agua

Aumento de Pérdida de Cambio en la Aumento Aumento de Aumento Aumento Agua usada Daños evitados
cosecha cosecha pesca de cosecha transporte uso energía población por mejor
de peces servicio
sanitario
Incremento de Beneficios por Mayor uso de
peces evitar llanos
inundaciones aluviales

Módulo 5
MANEJO
MANEJOSUSTENTABLE
SUSTENTABLE
DEL
DEL RECURSOFORESTAL
RECURSO FORESTAL

ORDENACIÓN
ORDENACIÓN
CUENCAS
CUENCAS
MANTENCIÓN PRODUCCIÓN
BIODIVERSIDAD BIENES
PROTECCIÓN
PROTECCIÓN
SANITARIA
SANITARIA
PROTECCIÓN
PAISAJE
SUELOS
DIVERSIFICACIÓN
DIVERSIFICACIÓN
RECREACIÓN FORESTAL
FORESTAL REGULACION
DEL CICLO
INTERCAMBIO
HÍDRICO
GASEOSO PLANTACIONES MANEJO
PLANTACIONES MANEJO
FORESTALES
FORESTALES BOSQUE
BOSQUENATIVO
NATIVO

DESARROLLO
DESARROLLOYY
FOMENTO
FOMENTOFORESTAL
FORESTAL

4. OBJETIVOS Y ÁREAS PROGRAMÁTICAS DE UN PROGRAMA DE ORDENACIÓN DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y DE CONTROL DE EROSIÓN EN TIERRAS
FORESTALES.

4.1. Objetivos
4.1.1. Objetivo General

En forma concordante e integrada a alos objetivos del sector forestal de


incrementar, proteger y conservar los recursos forestales del país, un
Programa de Ordenación de Cuencas y Control de Erosión en Tierras
Forestales debe centrar su accionar en contribuir al desarrollo forestal
mediante el ordenamiento de cuencas hidrográficas y la conservación de
tierras forestales.
4.1.2. Objtivos Específicos

• Apoyar la proposición de las bases político-legales- institucionales


y económicas de ordenamiento territorial del estado del ámbito
forestal.
• Ordenar y regular el funcionamiento de cuencas hidrográficas
críticas tendientes a la restauración hidrológica forestal.
• Apoyar la proposición de una política y legislación para la
conservación de suelos forestales con el objetivo de evitar su
degradación y fomentar su recuperación.
• Implementar programas rurales de conservación de suelos ya
guas a nivel de microcuenca y predial en áreas críticas.
• Desarrollar programas de investigación aplicada, y difusión en el
ámbito de cuencas hidrográficas y de la conservación de suelos y
aguas.
• Evaluar y monitorear los recursos de tierras e hídricos y
respectivos procesos que inciden en la degradación y
funcionamiento de cuencas hidrográficas.
• Incorporar a la comunidad nacional y en particular al sector
privado a la gestión sostenible de los recursos de tierras y aguas.

4.2. Areas Programáticas

Se concentra en las siguientes áreas temáticas principales:

• Ordenación de Cuencas Hidrográficas y Restauración hidrológica


forestal.
• Control de Erosión en Tierras Forestales.
• Monitoreo de recursos y difusión.

4.2.1. Línea Programática de Ordenación de Cuencas Hidrográficas y de


Restauración Hidrológico – Forestal (Figura 1, 3 y 4).

A través de este Programa se formularían planes indicativos de


ordenación de cuencas que deberán definir los principales problemas de
las cuencas, niveles y tipo de ordenación y posibilidades de ordenación
con el propósito de proteger, mejorar y restaurar cuencas hidrográfica.
DOCUMENTO TECNICO

El plan indicativo de ordenación de cuencas constituye un marco de acción general


para establecer las competencias e instancias de coordinación o fortalecimiento de los
existentes, especialmente en relación con planes forestales de desarrollo regional.

Se proponen medidas legislativas que permitan iniciar la formulación de planes


reguladores regionales, comunales y provinciales.

Se gestionan y/o aplicarían programas de restauración hidrológico-forestal con el


objetivo de preservar y/o restablecer el ciclo hidrológico del bosque y la protección de suelos y
cursos de agua en cuencas críticas, prioritarias y afectadas por fenómenos
hidrometeorológicos extremos, en relación con la regulación de actividades productivas, como
también, el fomento de enfoques de uso múltiple para fines de producción, manejo y
protección.

El programa apoyaría su acción en estudios para la determinación de cuencas críticas,


desarrollo en metodologías de planificación participativa de cuencas hidrográficas y desarrollo
de indicadores para la evaluación económica ambiental de proyectos aplicados al Manejo de
Cuencas Hidrográficas.

4.2.2. Línea Programática de Control de Erosión en Tierras Forestales

Se elaboran, gestionan y/o implementan planes rurales de conservación


de suelos en áreas degradadas rurales y pauperizadas, que pueden
ejecutarse con la participación del sector privado y con la ejecución
inicial de proyectos pilotos demostrativos a cargo de CONAF.

Con el objeto que el sector forestal emplee técnicas modernas de


mejoramiento y conservación de suelos como actividades de rutina de la
gestión silvícola se domenta su uso a través de estudios, proyectos
pilotos, charlas y días de campo.

La recuperación de suelos degradados mediante plantaciones forestales


requiere lograr a través del uso forestal del suelo una alternativa que
logre compatibilizar y optimizar la conservación de suelos y la
productividad del sitio forestal.

Especialmente considerando que a lo menos existen enChile 3.0


millones de superficies de suelos A.P.F. degradados, susceptibles de ser
recuperados mediante la combinación de plantaciones forestales con
diversas técnicas y prácticas de conservación de suelos para el control
de erosión.

El Estado apoyará todos los esfuerzos del sector público y privado para
recuperar suelos forestales degradados, en este sentido se focalizará el
fomento a la forestación y la recuperación de suelos en áreas
degradadas y pauperizadas.
El plan de manejo forestal dentro del nuevo marco modificatorio del
estatuto de fomento forestal incorpora programas de recuperación de
suelos, dando cabida e integrando medidas de conservación de suelos y
aguas susceptibles de ser bonificadas a un nivel predial.

El programa apoyaría su acción en la determinación de distritos de


conservación de suelos –aguas y bosques. La investigación aplicada de
tecnologías en materia de conservación de suelos y la generación de
información actualizada con el objeto de priorizar y focalizar los
programas de recuperación de tierras degradadas.

4.2.3. Línea Programática de Monitoreo de Recursos Naturales Asociados


a Cuencas Hidrográficas y Conservación de Tierras Forestales
(Figura 5)

Son generados y desarrollados sistemas de predicción y de información


geográfica permanentes para el seguimiento de procesos de erosión,
avalanchas inundaciones, sequías, sedimentación, contaminación y otros
procesos de degradación en zonas vulnerables y afectadas del ámbito
forestal.

Se difunden los resultados relevantes y temas de interés en el ámbito de


cuencas y de suelos al público en general y se extienden las
innovaciones tecnológicas a los diversos organismos nacionales e
internacionales, empresas del sector forestal e hidroeléctricas.

Se promueve la participación a todo nivel mediante campañas


destinadas a sensibilizar a la población con el objeto de propender a
fortalecer una cultura del agua y del suelo en el ámbito del manejo
integral de recursos naturales asociados a cuencas hidrográficas.

Potrebbero piacerti anche