Sei sulla pagina 1di 33

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL EN CONCRETO ARMADO, DE UN

EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE 6 PISOS, UBICADO EN LA CIUDAD DE


CHINCHA

Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil

Tesista:

Bach.

Director de Tesis:

CHINCHA -PERÚ
2019
RESUMEN

El presente proyecto comprende el diseño estructural en concreto armado de una edificación

multifamiliar de 6 pisos, ubicada en la ciudad de Chincha, en el distrito de Chincha Alta.

La arquitectura consta de estacionamiento y un departamento en el 1er piso, 2 departamentos

por piso del 2do al 5to piso, y un departamento y terraza en el 6to piso. El edificio cuenta además

con cisterna y tanque elevado.

El sistema estructural que se ha planteado en ambas direcciones (X y Y) es de muros

estructurales de concreto armado, los cuales controlarán los desplazamientos laterales de la

edificación ante las fuerzas sísmicas; se tiene también columnas y vigas tanto con función sísmica

como sin función sísmica. El techado de los diferentes niveles se hará mediante losas aligeradas y

macizas.

El análisis sísmico de la superestructura se efectuó siguiendo los lineamientos descritos en la

norma E.030 aprobada en el 2016, y para ello se utilizó el programa ETABS 2016.1.0 considerando

3 grados de libertad por techo (2 traslacionales y uno rotacional).

El suelo en el cual se va a emplazar la cimentación tiene una capacidad portante mínima de 2.06

kg/cm² para lo cual ninguna zapata se ha considerado como aislada, todas se han conectado

mediante vigas de conexión o se han combinado para cumplir con la capacidad portante

admisible. Para ello se utilizó el programa SAFE 2016.

Palabras clave: Edificio multifamiliar, proyecto, terraza, predimensionamiento, análisis

sísmico, análisis dinámico, muros estructurales, diseño estructural, concreto armado.

V
INDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 5
CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION ...................................................................... 16
1.1. Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 16
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ................................................... 18
1.2.1. INTERROGANTE GENERAL. ............................................................................................ 18
1.2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS. .................................................................................... 18
1.3. JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN............................ 18
1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................... 18
1.3.2. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................................... 18
1.4. Objetivos ....................................................................................................................................... 19
1.4.1. Objetivo general. .................................................................................................................... 19
1.4.2. Objetivos Específicos. ............................................................................................................ 19
1.5. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 20
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL. ....................................................................................................... 20
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. ................................................................................................. 20
1.6. VARIABLES E INDICADORES.................................................................................................. 20
1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:.......................................................................................... 20
1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE: .............................................................................................. 21
1.7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................. 21
1.7.1. POBLACIÓN......................................................................................................................... 21
1.7.2. MUESTRA. ........................................................................................................................... 21
CAPITULO II ................................................................................................................................................ 22
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ....................................................................................................... 22
2.1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 22
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA. ................................................................. 23
2.2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS: ............................................................................................. 23
2.3. Parámetros para definir el espectro de diseño según la norma E.030 ..................................... 27
2.3.1. Zonificación. .......................................................................................................................... 28
2.3.2. Condiciones geotécnicas. ....................................................................................................... 30
2.3.3. Factor de amplificación sísmica. ........................................................................................... 32
2.3.4. Categoría de la edificación. ................................................................................................... 33
2.3.5. Sistema estructural y Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas (𝑹𝑹).......................... 33
CAPITULO 3: METODOLOGIA .............................................................................................................. 36
3.1. Tipo de diseño de la investigación ................................................................................................. 36
3.1.1. Tipo de investigación ............................................................................................................. 36
3.1.2. Diseño de investigación ......................................................................................................... 36
3.2. Población y Muestra de estudio ..................................................................................................... 37
3.2.1. Población ............................................................................................................................... 37
3.2.2. Muestra .................................................................................................................................. 37
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................................... 38
3.3.1. Ficha de observación ............................................................................................................. 38
3.3.2. Métodos de análisis de datos.................................................................................................. 38
CAPIULO 3: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................................................................................... 40
4.1. Cronograma de actividades ................................................................................................... 41

XV
CAPITULO 1: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, los eventos sísmicos se han convertido en uno de los fenómenos

naturales más frecuentes y que han ocasionado mayor daño y preocupación en la

población. El borde occidental de América del Sur es una de las regiones

sísmicamente más activas en el mundo y su actividad más importante está asociada al

proceso de subducción de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana, el Perú

es parte de esta región y frente a su línea costera se genera de manera frecuente sismos

de diversas magnitudes a diferentes niveles de profundidad, siendo los más grandes

los que han generado mayor destrucción en las diversas ciudades de nuestro país.

Los movimientos sísmicos son solicitaciones originadas por fenómenos naturales

intempestivos que han provocado gran destrucción a lo largo del tiempo en el mundo

entero, como en los terremotos de Chile en 1960 con 9.5 grados (Plantea y resuelve,

2012), de Alaska en 1964 con 9.2 grados (USGS, 2014) y de Japón en 2011 con 9

grados de magnitud de momento (USGS, 2011). Estos movimientos se deben a la

existencia de placas tectónicas, volcanes y fallas geológicas, siendo los más frecuentes

y peligrosos los de origen tectónico.

En los últimos años, América Latina fue sacudida por varios sismos que son muy

recordados debido a su magnitud y a la destrucción que causaron. Tomando como

referencia la figura 1, Chile tuvo el sismo con mayor magnitud, 8.8 grados en la escala

de Richter; sin embargo, la mayor cantidad de pérdida de vidas se dio en sismos con

menor magnitud como fue el caso de Haití (2010), de El Salvador (2001) y Perú
(2007), donde los números de muertos fueron 250 000, 1142 y 600 muertes

respectivamente. En estos tres últimos países citados, los sismos fueron de

características moderadas. Por lo que se puede afirmar que la principal causa de las

muertes están relacionadas con la vulnerabilidad sísmica de sus edificaciones.

En el departamento de Ica dentro de las ciudades más vulnerables a los eventos

sísmicos se encuentra la ciudad de chincha debido a que en la última década ha sido

una de las ciudades con mayor crecimiento demográfico en el país y esto trajo como

consecuencia que el mercado de vivienda popular tenga un crecimiento considerable

el cual durante años ha sido atendido principalmente por el sector informal

(autoconstrucción) lo que produjo viviendas de baja calidad y con elevados costos

económicos.

A lo largo de los años, se ha ido incrementando la población tanto en el Perú como en

distintos países del mundo, este crecimiento demanda nuevas construcciones para uso

de vivienda.

Es muy común en el Perú hacer edificaciones sobre terrenos pequeños de área menor

o igual a 200 m². Este tipo de edificaciones requiere de una buena distribución

arquitectónica de manera que sea adecuada para realizar un diseño estructural que

cumpla con las exigencias de las normas vigentes de diseño sismo resistente.

La presente investigación surge de la necesidad de crear infraestructura adecuada

acorde con las condiciones mínimas de seguridad que establecen las normas

estructurales de nuestro país.


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
1.2.1. INTERROGANTE GENERAL.

 ¿Cuál es la eficiencia del análisis y diseño sismo resistente de la edificación de seis niveles

frente a un sismo en la ciudad de Chincha Alta?

1.2.2. INTERROGANTES ESPECÍFICAS.

 ¿Cuál será el comportamiento de la edificación de seis niveles frente a un sismo en la

ciudad de Chincha Alta según las normas E.030 (2016)?

 ¿Cuál será el comportamiento de los elementos estructurales diseñados bajo la

metodología de diseño por resistencia?

1.3. JUSTIFICACIÓN Y LIMITACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

1.3.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La razón del presente trabajo de investigación es brindar una metodología de

desarrollo para el análisis y diseño de edificaciones en concreto armado en la ciudad

de chincha alta según las normas peruanas de diseño sismo resistente E.030 (2016)

el cual nos permita conocer el comportamiento de la edificación frente a las

solicitaciones externas como son los sismos utilizando métodos computacionales ya

que en el Perú el diseño en concreto armado es uno de los sistemas más utilizados en

la construcción de viviendas y edificios multifamiliares.

1.3.2. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Debido a que nuestra universidad cuenta con un laboratorio de estructuras se podrá

realizar la simulación del diseño planteado en esta investigación por lo que nos
limitará a realizar la aplicación mediante software.

 Losas aligeradas

 Losas macizas en una y dos direcciones

 Vigas

 Columnas

 Placas

 Muros de sótano

 Cimentación

 Escalera

 Cisterna

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar un análisis y diseño estructural detallados, de un edificio multifamiliar de 6 pisos, y

presentar los resultados en un juego de planos estructurales.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Aplicar el Reglamento Nacional de Edificaciones, especialmente las normas E.030

de Diseño sismorresistente y E.060 de Concreto armado.

 Hacer uso de las teorías de diseño de estructuras de concreto armado y establecer

criterios de estructuración y predimensionamiento de los elementos estructurales.

 Hacer uso razonable de los softwares de diseño estructural y corroborar sus

resultados mediante cálculos manuales.

 Brindar información más detallada sobre este tipo de edificaciones que son
demandadas enormemente en la construcción civil.

1.5. HIPÓTESIS
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL.

 El análisis y diseño de la edificación de seis niveles de concreto armado nos

permitirá asegurar un adecuado comportamiento estructural de la edificación

frente a las diversas solicitaciones que se le puedan presentar a lo largo de su vida

útil.

1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

 El análisis de la estructura según las normas E.030 (2016) nos permitirá evaluar

comportamiento de la estructura bajo las exigencias de cada norma y así obtener la mejor

repuesta estructural de la edificación frente a un sismo.

 En el diseño de los elementos de concreto armado se aplicará la metodología de diseño por

resistencia con finalidad de obtener que las características de acción-respuesta de la estructura

estén dentro de los límites aceptables.

1.6. VARIABLES E INDICADORES.

1.6.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

x = Análisis y Diseño sísmico.

Indicadores

 Criterios y conceptos de estructuración.

 Tipo de análisis.

 Método y restricciones de diseño.


1.6.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

y = Comportamiento de la edificación de seis niveles de concreto armado.

Indicadores

 Sistema estructural.

 Factores de diseño (ubicación geográfica, tipo de suelo etc.).

 Sismo de diseño.

1.7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.7.1. POBLACIÓN.

Este trabajo de investigación abarca la ciudad de Chincha Alta el cual se caracteriza

por el autoconstrucción de las edificaciones en su mayoría de concreto armado de no

más de 10 niveles.

1.7.2. MUESTRA.

Como muestra se va a considerar una edificación de seis niveles ubicado en el

departamento de Ica, provincia de Chincha, distrito de Chincha alta el cual estará

destinada para uso de vivienda multifamiliar.


CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. INTRODUCCIÓN.

La respuesta dinámica de la estructura dependerá de las características del lugar de

estudio y las características propias de la estructura.

En este capítulo se señalará las características fisiográficas que presenta la zona en

estudio como también se definirán todos conceptos métodos y teorías de análisis y

diseño sísmico estructural que serán necesarios para la realización del presente trabajo

de investigación con el fin de identificar, evaluar, estudiar, seleccionar y analizar

alternativas para lograr la solución más adecuada al problema planteado. Asimismo,

se hará referencia de las normativas utilizadas en la presente investigación como son

las normas de estructuras E.020 (2004), E.030 (2016), E.050, E.070 (2006) y El ACI

350 y el ACI 318 del 2014.

El procedimiento de análisis y diseño estructural contempla las siguientes etapas:

Estructuración y predimensionamiento, metrado de cargas, análisis estructural

(Estático y Dinámico según las normas peruanas de diseño sismorresistente E.030-

2016) y diseño de elementos estructurales en concreto armado.


2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA.

2.2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS:

La Provincia de Chincha está ubicada al Norte del Departamento de Ica y a 200 km al

Sur de Lima. Geográficamente se localiza entre las coordenadas:

12º 56’57” Latitud S, 76º 15’ 53”, Longitud W

12º 56’57” Latitud S, 76º 35’ 42”, Longitud W

13º 38’29” Latitud S, 76º 35’ 42”, Longitud W

13º 38’29” Latitud S, 76º 15’ 53”, Longitud W

El área de estudio se encuentra ubicado al norte del Valle de San Juan, dentro del

tablazo hoy denominado Pampa de Ñoco, área de llanura desértica a 130 msnm

geográficamente ubicada entre las coordenadas 13º 27’35” Latitud S, 76º 09’ 53”,

Longitud oeste del meridiano de Greenwich, a 6 km del litoral y a una altitud de entre

los 40msnm y los 33 msnm.


a) Límites:

El Distrito de Chincha Baja limita:

• Por el Norte: con Sunampe y Chincha Alta

• Por el Sur: Tambo de Mora

• Por el Este: Alto Larán y el Carmen

• Oeste Océano pacífico

b) Geología

El espacio iqueño tiene tres conjuntos morfológicos: el perfil costero, la amplia

planicie costera y las vertientes andinas. Tomando la planicie costera, y considerando

una larga serie de eventos geológicos que determinan la provincia de Chincha, los

distritos de Chincha Alta y Chincha Baja tienen la tipología Qh-c, correspondiendo al

Cuaternario holoceno-continental.

c) Edafología

Compuesto de suelo granular, que según la Norma E.050 considera suelo susceptible

a licuación. Compuesto por arena fina a arena fina limosa, con presencia de napa

freática superficial y densidad relativa baja.

La línea de prueba se ubica al Norte de Chincha Alta, perpendicular a la línea del

gaseoducto de Camisea con una longitud de 550m, 17m. de profundidad rumbo de

N55ºE. Este sector ha identificado tres capas:

Capa superior: Gravillas con matriz de limo y arena, espesor aproximado de 3m.

Segunda capa: Compuesta de gracas con intercalaciones de Material arenoso arcilloso

con una potencia de 4 metros.

Tercera capa contiene areniscas con alternancias de limos que pertenecen a la


formación Topará con un espesor aproximado de 9-10m.

d) Resistencia del suelo

Según el Plan de usos de suelos realizado en Chincha y distritos aledaños, se asume

de acuerdo a la zona y la Norma E.0.30. un diseño sismorresistente, con zapata

sometida a un momento máximo de 10 Tn/m y una fuerza horizontal de 4.75 Tn.

Obstando por una zapata cuadrada aislada en condiciones estáticas (sin sismo) y en

condiciones dinámicas (con sismo).

Mientras que la capacidad admisible, por falla de tipo “General”, “Local” o

“Intermedia” y en función a la densidad relativa, es de 3 para condiciones estáticas y

2.5 para condiciones dinámicas.

En el caso de la capacidad portante, considerando el tipo de sueño areno-limoso de

compacidad suelta a media, con nivel freático, será entre 1.25 kg/cm2 a 2.00 kg/cm2.

Por otro lado se considerará la agresión química del suelo de cimentación dada por

sales totales mayor a 5,000 ppm; por lo que será necesario analizar la posibilidad de

lixiviación de suelos y la presencia de oquedades, cavidades y huecos dentro de la

masa del suelo, debido al lavado de finos y cementantes.

e) VIVIENDA

Según los resultados censales del 2007, en la provincia de Chincha se han registrado

44 940 viviendas con 193 285 ocupantes presentes, concentrándose ambas variables

en Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Sunampe, Grocio Prado, Chincha Baja y El Carmen.

En estos distritos se ubica el 92% de viviendas y ocupantes presentes a nivel de la

provincia de Chincha.

SITUACIÓN LEGAL DE LOS PREDIOS


El distrito de Chincha Alta, cuenta con 19 asentamientos humanos incluidos las UPIS,

de los cuales un 39% ya están reconocidos por COFOPRI y un 61% no tiene

saneamiento físico legal. En Pueblo Nuevo, un 90% es invasión. Es el distrito más

grande con aproximadamente 50000 habitantes. De acuerdo a los datos censales del

2007, el 66% de viviendas es propia y totalmente pagada, resultado que discrepa de

la realidad, dado que el primer escollo para el otorgamiento de los bonos de

reconstrucción es la falta de saneamiento físico legal de los predios urbanos.

MATERIALES PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS 2016


El adobe o tapia es el material predominante en las paredes de las viviendas con

alrededor del 40% del total, seguido del ladrillo o bloque de cemento con el 29%, sin

embargo, si sumamos las viviendas con paredes de adobe o tapia y las de otros

materiales precarios de construcción, se alcanza un significativo 43%, haciendo

deducir que de cada 10 viviendas, 3 tienen paredes vulnerables principalmente a

sismos. En lo que respecta al material predominante en los pisos de las viviendas,

aproximadamente la mitad tiene piso de tierra y el 43% de cemento. Las viviendas

que cuentan con pisos de material más moderno, sólo representan el 8% del total de

viviendas.

MATERIALES PREDOMINANTE EN PISOS DE LAS VIVIENDAS 2016

2.3. PARÁMETROS PARA DEFINIR EL ESPECTRO DE DISEÑO SEGÚN LA


NORMA E.030

Debido a que en el Perú nos encontramos en una zona altamente sísmica, debemos de

tomar en cuenta ciertos parámetros sísmicos para diseñar a las edificaciones

considerando el efecto conjunto de las cargas de gravedad y las fuerzas sísmicas. A


continuación se presentan dichos parámetros y sus definiciones dadas en la norma

E.030 (Ref. bibliográfica 5), luego se asume los valores correspondientes a las

características de la edificación.

2.3.1. ZONIFICACIÓN.

Se divide en 4 zonas, como muestra la figura:

Figura 3.3 Zonas sísmicas. (Fuente: norma E.030)

A cada zona se le asigna un factor “Z”. Este factor se interpreta como la aceleración

máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en
50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la gravedad.
Tabla 3.5 Factores de zona “Z”. (Fuente: norma E.030)

La norma asigna factores de zona por distritos. En el distrito de Chincha Alta de la

ciudad de Chincha se considera un factor de zona Z = 0.35 (zona sísmica 3).

2.3.2. CONDICIONES GEOTÉCNICAS.

2.3.2.1. Perfiles de suelo.

Los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta la velocidad promedio de

propagación de las ondas de corte (𝑉𝑉�𝑆𝑆 ) o alternativamente, para suelos granulares, el

�60) obtenidos mediante un ensayo de penetración estándar


promedio ponderado de los (𝑁𝑁

(SPT), o el promedio ponderado de la resistencia al corte en condición no drenada (𝑆𝑆𝑈𝑈̅ )

para suelos cohesivos. Estas propiedades deben determinarse a los 30 m de profundidad

medidos desde el nivel del fondo de cimentación.

Se tiene 5 perfiles de suelo, los cuales son:

• Perfil tipo 𝑆𝑆n: Roca dura.

• Perfil tipo 𝑆𝑆1: Roca o suelos muy rígidos.

• Perfil tipo 𝑆𝑆1: Suelos intermedios.

• Perfil tipo 𝑆𝑆n: Suelos blandos.

• Perfil tipo 𝑆𝑆1: Condiciones excepcionales.


Tabla 3.6 Clasificación de los perfiles de suelo. (Fuente: norma E.030)

En los casos en los que no sea obligatorio realizar un Estudio de Mecánica de Suelos

(EMS) o cuando no se disponga de las propiedades del suelo hasta la profundidad de

30 m, se permite que el profesional responsable estime valores adecuados sobre la

base de las condiciones geotécnicas conocidas.

El perfil asumido para el proyecto, de acuerdo al estudio de suelos, es el perfil tipo

𝑆𝑆1.

2.3.2.2. Parámetros de sitio (𝑺𝑺, 𝑻𝑻 𝒑𝒑 y 𝑻𝑻 𝑳𝑳 ).

Deberá considerarse el tipo de perfil que mejor describa las condiciones locales,

utilizándose así los correspondientes valores del factor de amplificación del suelo 𝑆𝑆 y

de los periodos 𝑇𝑇n y 𝑇𝑇 dados en las siguientes tablas:


Tabla 3.7 Factor de suelo “S”. (Fuente: norma E.030)

Para las características del proyecto, se tiene un factor de suelo S = 1.15.

Tabla 3.8 Periodos “𝑇𝑇𝑛𝑛 ” y “𝑇𝑇𝐿𝐿 ”. (Fuente: norma E.030)

Para las características del proyecto se tienen periodos de 𝑇𝑇𝑛𝑛 = 0.6 𝑠𝑠, 𝑇𝑇𝐿𝐿 = 2.0 𝑠𝑠.

2.3.3. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA.

De acuerdo al periodo fundamental de la estructura, y de las condiciones del sitio, se

determina el factor de amplificación sísmica “C” con las siguientes expresiones:

Para T<𝑇𝑇𝑝𝑝 C=2.5

𝑇𝑇𝑝𝑝
Para 𝑇𝑇𝑝𝑝 <𝑇𝑇 < 𝑇𝑇𝐿𝐿 C=2.5 (𝑇𝑇 )
𝐿𝐿

𝑇𝑇𝑝𝑝 𝑇𝑇𝐿𝐿
Para 𝑇𝑇𝐿𝐿 <𝑇𝑇 C=2.5 ( 𝑇𝑇 2 )
Donde 𝑇𝑇 es el periodo fundamental de la estructura en la dirección de análisis, que se

determinará con el análisis modal.

El factor “C” se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración

estructural respecto de la aceleración en el suelo.

Para nuestro edificio: 𝐶𝐶 = 2.5.

2.3.4. CATEGORÍA DE LA EDIFICACIÓN.

El nivel de seguridad en las edificaciones debe estar de acuerdo a la importancia que

estas tengan. La norma clasifica a las edificaciones en 4 categorías (A, B, C y D),

asignándoles un factor de importancia “U” de la edificación.

A. Edificaciones esenciales

B. Edificaciones importantes

C. Edificaciones comunes

D. Edificaciones temporales

El presente proyecto se encuentra en la categoria C (edificación común), por lo que le

corresponde un factor de importancia de U = 1.

2.3.5. SISTEMA ESTRUCTURAL Y COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE


LAS FUERZAS SÍSMICAS (𝑹𝑹).

Para estructuras de concreto armado, vamos a distinguir los sistemas estructurales

siguientes:
2.3.5.1. Pórticos.

Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas de los

pórticos.

En caso se tengan muros estructurales, estos deberán diseñarse para resistir una

fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.

2.3.5.2. Muros estructurales.

Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por muros

estructurales sobre los que actúa por lo menos el 70% de la fuerza cortante en la base.

2.3.5.3. Dual:

Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros

estructurales.

La fuerza cortante que toman los muros esta entre 20% y 70% del cortante en la base

del edificio. Los pórticos deberán ser diseñados para resistir por lo menos el 30% de

la fuerza cortante en la base.

El coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas se determina como el producto del

coeficiente básico de reducción “𝑅𝑅n” y de los factores de irregularidad 𝐼𝐼 e 𝐼𝐼n.

𝑅𝑅 = 𝑅𝑅𝑜𝑜 ∗ 𝐼𝐼𝑎𝑎 ∗ 𝐼𝐼𝑝𝑝


Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales utilizados y el sistema de

estructuración sismorresistente en cada dirección de análisis. Cuando la edificación

presente más de un sistema estructural en la dirección de análisis, se tomará el menor

coeficiente 𝑅𝑅n que corresponda de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 3.9 Sistemas estructurales y Coeficiente básico de reducción �n. (Fuente: norma
E.030)

Para el presente proyecto se supondrá un sistema estructural de muros estructurales

de concreto armado en ambas direcciones de análisis (X y Y), al cual le corresponde

un coeficiente básico de reducción 𝑅𝑅n = 6 debido a la ductilidad de este sistema

estructural; también se supondrá que el edificio es regular, por lo que los coeficientes

𝐼𝐼 e 𝐼𝐼n serán iguales a 1 y por lo tanto el coeficiente de reducción será 𝑅𝑅 = 6. Estas


suposiciones tendrán que ser verificadas más adelante.

CAPITULO 3: METODOLOGIA

3.1. TIPO DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es del tipo tecnológica con enfoque cuantitativa, el cual según

Hernández, Fernández & Baptista (2010) “El enfoque cuantitativo es secuencial y

probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos brincar o eludir pasos, el

orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase”. (p.4), ya que

se siguió un procedimiento de análisis y diseño ordenado para el estudio de la

Diseño de viviendas multifamiliares en Chincha Alta

3.1.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto tiene como característica un diseño pre-experimental ya que el

procedimiento a seguir se hará en concordancia con lo establecido por la metodología

la NTE. E.030 “Diseño Sismorresistente”.


3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO

La población en esta investigación seria el conjunto de viviendas que conforma en la

cuidad de Chincha Alta de los cuales tenemos como viviendas multifamiliares. Las

edificaciones escogidas como muestra tienen como característica es 6 pisos, a

diferencia de otras edificaciones ya construidas en la zona que actualmente se

encuentran fuera de uso al no encontrarse en condiciones adecuadas

3.2.1. POBLACIÓN

Según Tamayo y Tamayo Manifiesta que la población es la “totalidad de un fenómeno

de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que

integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio

integrando conjunto N de entidades que participan de una determinada característica

y se le denomina población por constituir la totalidad del fenómeno adscrito a un

estudio o investigación”. (p.176).

La provincia de Chincha, con una población aproximada de 194 315 habitantes y una

superficie de 2 987,35 km², tiene una densidad poblacional de 65,05 hab./km².

(ver anexo )

3.2.2. MUESTRA
Como la población estaba comprendida por un medio número de personas lo cual se

traduce en accesibilidad para recabar la información, no estimo la necesidad de

realizar ninguna técnica de muestreo.

Se tomará una muestra en la cual: M= O (x, y)

Dónde:

M= Muestra de Estudio

O= Constituye la mediación observación de la muestra del estudio.

X= Análisis y Diseño sísmico

Y= Comportamiento de la edificación de seis niveles de concreto armado.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.3.1. FICHA DE OBSERVACIÓN

Borja Suarez, Para los proyectos de investigación en ingeniería, todos los datos

observados se ceben plasmar en formatos adecuados de recolección de información.

Para este caso se utilizará el diseño sismo resistente de una vivienda multifamiliar de

concreto armado con el objetivo de obtener un diseño en procedencia de

cimentaciones superficiales, en suelos arenosos. (Suarez, 2012).

3.3.2. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

Este proyecto tiene la finalidad de que con un sistema moderno busca lograr un

balance entre la naturaleza y la población involucrada, integrando métodos muy poco

usados por la complejidad de estos, tales como un sistema adaptable al entorno

permitiendo recibir y alojar rellenos diversos.


La seguridad y la salubridad pública es uno de los primeros puntos que se buscó

mejorar a través de este proyecto y se espera los resultados correspondientes.


CAPIULO 3: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

SERVICIOS:

Cantidad Descripción P. Unit (S/.) Total (S/.)


1 Laptop 2000.00 2000.00
1 Millar de hojas 25.00 25.00
2 Memoria USB 32 GB 60.00 120.00
1 Tinta para impresora 200.00 200.00
HP 1002
Global Otros útiles de 15.00 15.00
escritorio, fólderes,
minas, lapiceros
Total 2,360.00

SERVICIOS:
Descripción Total (S/.) Total (S/.)
Internet 300.00 300.00
Luz 150.00 150.00
Celular 100.00 100.00
Transporte 100.00 100.00
Total 650.00

RECURSOS HUMANOS:
Cantidad Descripción Total (S/.)
1 Especialista temático 5000.00
1 Especialista en 3000.00
planeamiento e
indicadores
1 Trabajo de campo 2000.00
Total 10.000.00

RESUMEN
Descripción Total (S/.)
Bienes 2360.00
Servicios 650.00
Recursos Humanos 10.000.00
Total 13,010.00
4.1. Cronograma de actividades

SEMANAS
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Nº ACTIVIDADES 07 de enero- 31 de 01 de Febrero - 31 de 01 de Marzo – 30 de 01 de Abril – 31 de 01 de Mayo – 30 de
01 de Junio – 31 de Junio
enero Febrero Marzo Abril Mayo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificando
1
el problema

Planteamiento
2
del problema

Definiendo
3
objetivos

Desarrollo del
4
marco teórico
Redactando
5 los
antecedentes

Desarrollo del
6 marco
metodológico

Realizando el
7
instrumento

Sustentación
8 del plan de
tesis
Figura 1: Cronograma de actividades del trabajo de tesis

Fuente: Elaboración propia del autor

Potrebbero piacerti anche