Sei sulla pagina 1di 49

INFERENCIA ESTADÍSTICA (212064)

Fase 3 - Prueba de hipótesis

Presentado por:

Grupo:

Presentado a:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD
2019
¿Cuáles son las partes por las que está conformada una prueba de hipótesis?

Una prueba de hipótesis está conformada por las siguientes partes:

- Presentar la hipótesis alternativa (H1)


- Presentar la hipótesis nula (H0)
- Identificar la distribución de probabilidad y el tamaño de la muestra.
- Construir las regiones de aceptación y rechazo.
- Calcular la estadística de contraste y verificar la hipótesis.
- Exposición de la decisión.

¿Cómo decide el investigador si debe de rechazar o aceptar una estadística nula (H0)?

La hipótesis nula (H0) no es rechazada a menos que los datos muéstrales indiquen información suficientes de que esta es una h

¿A qué se le conoce como error tipo I?

se conoce como error de tipo I cuando el investigador rechaza una hipótesis nula (H0) y por el contrario debía ser ac

¿Cómo se determina las regiones de rechazo de una prueba de hipótesis?

¿Cuáles son las condiciones que se deben presentar para realizar una prueba de hipótesis para la media? ¿para la pr

Prueba de hipótesis para la media: no se estima el valor de un parámetro, se deba decidir si una afirmación relativa

Prueba de proporción: cuando los datos que se analizan se conforman de cuentas o frecuencias en elementos de do

Diferencia de medias: es cuando se trabaja simultáneamente con una variable categórica y una variable dependiente
1. Se decide el número de niveles de la variable categórica.
2. Cuando se trabaja con muestras que poseen una relación, ahí nos lleva a decir que son dos mediciones cuantitati

Definición y características principales del análisis de varianza


1) En estadística, el análisis de la varianza (ANOVA por sus sigloides en inglés, ANalysis Of VAriance) es una colección de mode
¿Cuándo y cómo aplicar un análisis de varianza?
2) El análisis de la varianza es un método para comparar dos o más medidas, que es necesario porque cuando se quiere comp
¿Es útil aplicar análisis de varianza a la problemática de estudio? - Explique por qué
3) El aplicar los métodos de dispersión siempre son útiles en el estudio si las variables como media, mediana o moda son dife
n suficientes de que esta es una hipótesis falsa. El planteamiento de (H0) siempre contiene un signo de igualdad con respecto al valor espe

y por el contrario debía ser aceptada.

esis para la media? ¿para la proporción? ¿para la diferencia de medias? ¿para la diferencia de proporciones?

cidir si una afirmación relativa a un parámetro es verdadera o falsa.

recuencias en elementos de dos o más clases. El objetivo principal de estas pruebas es evaluar las afirmaciones con respecto a u

rica y una variable dependiente.

son dos mediciones cuantitativas en el mismo grupo.

Ariance) es una colección de modelos estadísticos y sus procedimientos asociados, en el cual la varianza está particionada en ciertos compo
rio porque cuando se quiere comparar más de dos medidas por ende se la varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado, y se apli

media, mediana o moda son diferentes mientras sean iguales está de más calcular porcentaje de varianza porque se sabría claramente qu
ualdad con respecto al valor especifico del parámetro.

oporciones?

s afirmaciones con respecto a un porcentaje de población.

stá particionada en ciertos componentes debidos a diferentes variables explicativas. Las técnicas iniciales del análisis de varianza fueron de
dar elevada al cuadrado, y se aplica en este tipo de estudios arraigados con diferentes variables

a porque se sabría claramente que la varianza será muy baja próxima a 0


del análisis de varianza fueron desarrolladas por el estadístico y genetista R. A. Fisher en los años 1920 y 1930 y es algunas veces conocido
1930 y es algunas veces conocido como "Anova de Fisher" o "análisis de varianza de Fisher", debido al uso de la distribución F de Fisher com
o de la distribución F de Fisher como parte del contraste de hipótesis.
TIPO DE MUESTREO: Sistemátic

Muestreo en que los n elementos de la muestra se seleccionan tomando aleatoriamente un núme


primero que va a formar parte de la mu

Características:
1) Una lista completa de la población
2) La población ordenada y la muestra también estará ordenada
Esta es la forma o cada cuanto se selecciona un elemento
K= N/n
K= fracción sistemática (o cada cuanto se toma el elemento de la población)
N= Tamaño de la población
n= Tamaño de la muestra (Calculado ya anteriormente)

K= N/n
N= 3000
n= 492
K= 6.10 se redondea

K= 6 Seleccione la muestra cada 6 elementos


Alea= 3 Se escoge un número aleatorio entre 1 y K.
Fijo= 3 Copie y pegue el número aleatorio como valor para que

1) Rellene una columna que empiece desde 1 hasta n

2) Luego, empieze la 2da columna con el número que encontró entre 1 y

LISTO! Esta es la lista de personas que van a conformar su muestra, recu

3) Copie y pegue los nombres de las variables de la población

4) Use la función =BUSCARV(C36;Población!$A$6:$Q$918;2;0) esto es p


261 elementos que va a incluir en la muestra. El número 2, corresponde

Departamento Densidad (g/ml)

# PROVEEDOR
13 75 4 1.1
97 579 3 1.03
207 1239 2 1.02
250 1497 2 0.89
263 1575 4 1
265 1587 2 1.07
281 1683 2 1.17
306 1833 2 1.02
308 1845 3 1.14
367 2199 3 1.02
PO DE MUESTREO: Sistemático

mando aleatoriamente un número i, que designará, en una lista o población de N elementos, al


que va a formar parte de la muestra.

de la población)

ada 6 elementos
eatorio entre 1 y K.
o aleatorio como valor para que no este cambiando

de 1 hasta n

número que encontró entre 1 y K, es decir el que corresponde al valor fijo

an a conformar su muestra, recuerde que es importante mantener la constante K

ables de la población

ón!$A$6:$Q$918;2;0) esto es para que no tenga que pasar manualmente la información de los
stra. El número 2, corresponde a la columna de la variable, en este caso Municipio

% Sólidos
Crioscopia (°C) % Proteína % Grasa totales

-0.54 3.2 3 12.3


-0.51 3.2 3.1 11.9
-0.55 3.3 3.2 11.9
-0.53 3.3 3.1 11.4
-0.57 3.2 2.8 11.5
-0.5 3.3 3.2 11.4
-0.5 3.3 3 11.2
-0.52 3.2 2.9 12.1
-0.52 3.2 3.1 11
-0.53 3.1 3.1 11.9
Nota: Solo se emplea este muestreo para n<50%, si n>50% se debe de p
aleatorio simple.

Células somáticas (células/ml Peroxidasa Fosfatasa


de leche)

1923004 2 2
1916414 2 2
1913693 1 2
1915398 2 2
1911242 2 2
1895946 2 2
1907881 2 2
1902233 2 2
1901486 2 2
1912208 2 2
eo para n<50%, si n>50% se debe de proceder a realizar un muestreo
aleatorio simple.

Prueba de Temperatura de
Tipo de leche Temperatura Costo yodo recepcion

2 2 650 2 1
1 3 805 1 1
2 1 815 1 1
1 2 884 2 1
3 3 432 2 1
1 2 436 2 1
4 3 630 2 1
1 2 1020 2 1
3 1 779 2 2
4 2 742 2 1
Satisfacción

5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Fase 3 Pruebas de Hipotesis
Datos
Tamaño de la muestra = 492
Media Muestral promedio= 11.8062112
Desviación estandar= 0.3360787
Promedio de la variable X= 11.8
Paso 1: Describir la hipótesis

H0:
media de la del % de solidos totales del tipo de leche esterilizada es mayor o igual a 11,8

H1:
media de la del % de solidos totales del tipo de leche esterilizada es menor a 11,8

Escrito en forma simbólica:

H0 : µ > = 11,8
H1: µ < 11,8
(Prueba Unilateral izquierda)

Paso 2: Establecer el nivel de significancia con el que se va a trabajar


a= 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba (o calculado)

�_𝒑𝒓𝒖𝒆𝒃𝒂=(𝒙  
−𝝁)/(𝒔/√𝒏)

Zprueba= 0.41

Paso 4: Estadístico teórico

Zteórico= -1.645

Paso 5: Tomar la decisión

Realizando el procedimiento de valoracion se acepta la hipotesis nula ya que el Z de prueba esta


se presenta con un valor mayor al estadistico teorico
Realizando el procedimiento de valoracion se acepta la hipotesis nula ya que el Z de prueba esta
se presenta con un valor mayor al estadistico teorico

Conclusión:

media de la del % de solidos totales del tipo de leche esterilizada es mayor o igual a 11,8
potesis

d. Una PH para probar si la media del porcentaje de solidos


de leche esterilizada es mayor o igual a 11,8. (Prueba Unilat

esterilizada es mayor o igual a 11,8

esterilizada es menor a 11,8

nilateral izquierda)

se va a trabajar

p-valor

𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖ó𝑛:

𝑆𝑖 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 ≥�, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 
𝐻_0

𝑆𝑖 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟<�, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 
𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻_0
potesis nula ya que el Z de prueba esta
rilizada es mayor o igual a 11,8
a media del porcentaje de solidos totales del tipo
ayor o igual a 11,8. (Prueba Unilateral izquierda)
Tabla de distribucion normal
Fase 3 Pruebas de Hipotesis
Datos
Tamaño de la muestra = 492
proveedores con temperatura de recepcion sea inferior o igual a 10°C = 418
(p) % proveedores proveedores con temperatura de recp sea inferior o igual a
10°C 85%
(P) Proporción= 92%
Paso 1: Describir la hipótesis

H0: % de proveedores con temperatura de recepcion inferior o igual a 10°C sea menor o igual al 92%

H1: % de proveedores con temperatura de recepcion inferior o igual a 10°C sea mayorl al 92%

Escrito en forma simbólica:

H0 : P < = 92%
H1: P > 92 % (Prueba Unilateral derecha)

Paso 2: Establecer el nivel de significancia con el que se va a trabajar


a = 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba (o calculado)


Proporción de la
p- P muestra
Zprueba= Proporción
P(1- P) Poblacional

Zprueba= -5.76

Paso 4: Estadístico teórico (tablas)

Zteórico= 1.645
Paso 5: Tomar la decisión

SE ACEPTA LA HIPOTESIS AL SER EL ESTADISTICO DE PRUEBA Z PRUEBA MENOR AL ESTADISTICO TEORICO Z TEORICO

Conclusión:

% de proveedores con temperatura de recepcion inferior o igual a 10°C sea menor o igual al 92%
d. Una PH para la proporción, para probar si él % de proveedores co
temperatura de recepción sea inferior o igual a 10 °C sea mayor a al 92%. (
Unilateral derecha)

enor o igual al 92%

ayorl al 92%

al derecha)

85%
92%

p-valor
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛:

𝑆𝑖 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟≤�, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝐻_0

𝑆𝑖 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟>�, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻_0
𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛:

𝑆𝑖 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟≤�, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎 𝐻_0

𝑆𝑖 𝑝−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟>�, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎 𝐻_0

ESTADISTICO TEORICO Z TEORICO

o igual al 92%
robar si él % de proveedores con
al a 10 °C sea mayor a al 92%. (Prueba
erecha)
Fase 3 Pruebas de Hipotesis

Datos
MEDIA POBLACIONAL
0
MEDIAS MUESTRALES
promedio de % de proteinas para el tipo de leche pasteurizada promedio de % de proteinas para el tipo de leche esterilizada

Media muestral= 3.1993902439 Media Muestral=


Desviación muestral= 0.1026116904 Desviación Muestral =
Tamaño de muestra( n1)= 288 Tamaño de muestra(n2)=

El promedio de % de proteinas para el tipo de leche pasteurizada es igual al tipo de leche


H0: esterilizada

El promedio de % de proteinas para el tipo de leche pasteurizada no es igual al tipo de leche


Ha: esterilizada

Ho : 𝜇_1 = 𝜇_2
Ha : 𝜇_1 ≠ 𝜇_2

Donde
BILATERAL
𝜇_1: promedio de % de proteina para el tipo de leche
pasteurizada
𝜇_2: promedio de crioscopia para el tipo de leche
esterilizada

Paso 2: Establecer el nivel de significancia con el que se va a trabajar

a= 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba (o calculado)

Zprueba= 0.03

Paso 4: Estadístico teórico (tablas)


Zteórico= -1.96 1.96

Paso 5: Tomar la decisión


despues de realizar el procedimiento se demuestra que aceptamos la hipotesis nula ya que se el valor de Z prueba
se enceuntra entre el valor negativo y positivo del Z teorico
Conclusión:
El promedio de % de proteinas para el tipo de leche pasteurizada es igual al tipo de leche esterilizada
d. Una PH para la diferencia de medias, para probar que el promedio del
proteínas para el tipo de leche ultra pasteurizada es igual al tipo de lech
esterilizada. (Prueba bilateral)
proteinas para el tipo de leche esterilizada

3.1989648033
0.1017429272
80

ada es igual al tipo de leche

ada no es igual al tipo de leche

ATERAL
s nula ya que se el valor de Z prueba

po de leche esterilizada
para probar que el promedio del % de
steurizada es igual al tipo de leche
eba bilateral)
Fase 3 Pruebas de Hipotesis
Datos
PROVEEDORES DEPARTAMENTO 3 PROVEEDORES DEPARTAMENTO 4
n1= 84 n2= 60

DEPARTAMENTO 3, prueba de yodo "PRESENCIA" DEPARTAMENTO 4, prueba de yodo "PRESENCIA"


X1= 10 X2= 6
P1= 12% P2= 10%
Proporción Ponderada Pc
PC= 11%
1-PC= 89%

Paso 1: Describir la hipótesis


% proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el departamento 3 es mayor igual al %
Ho: de proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el departamento 4.

Ha:
% proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el departamento 3 es menor al % de
proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el departamento 4.

Escrito en forma simbólica:


Ho : P1 >= P2
Ha: P1 < P2

Donde
(Prueba Unilateral izquierda)
P1: PROVEEDORES DEPARTAMENTO 3
P2: PROVEEDORES DEPARTAMENTO 4

Paso 2: Establecer el nivel de significancia con el que se va a trabajar


a= 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba (o calculado)

P1 - P2
Zprueba=
PC (1- PC ) PC (1- PC )
+
n1 n2

Zprueba= 0.02 =
0.0531212715
Paso 4: Estadístico teórico (tablas)

Zteórico= -1.645

Paso 5: Tomar la decisión

Se acpeta la hipotesis nula al encontrar que el estadistico de prueba es mayor al estadistico teorico.

Conclusión:

% proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el departamento 3 es mayor igual al % de


proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el departamento 4.
TOTAL d. Una PH para la diferencia de proporciones, para probar que él
proveedores con prueba de yodo “presencia de almidones” en el depar
144 es menor al % de proveedores con prueba de yodo “presencia de almid
departamento 4. (Prueba unilateral izquierda)
TAMENTO 4, prueba de yodo "PRESENCIA"

n el departamento 3 es mayor igual al %


en el departamento 4.

n el departamento 3 es menor al % de
el departamento 4.

Unilateral izquierda)

0.3585685828
eba es mayor al estadistico teorico.

partamento 3 es mayor igual al % de


rtamento 4.
orciones, para probar que él % de
a de almidones” en el departamento 5
e yodo “presencia de almidones” en el
unilateral izquierda)
Evaluar si el “% solidos totales” depende de “satisfacción” que se tiene del proveed
a trabajar debe ser así:

Satisfacción 1
(Muy satisfecho)
% solidos totales proveedor 1

% solidos totales proveedor 2

% solidos totales proveedor 3

% solidos totales proveedor 4

% solidos totales proveedor 5


Paso 1: Describir la hipótesis

H0: El %solidos totales depende de la satisfaccion que se tiene del proveedor


H1: El %solidos totales no depende de la satisfaccion que se tiene del proveedor

Paso 2: Establecer el nivel de significancia con el que se va a trabajar


a= 0.05

Paso 3: Estadístico de prueba F (o calculado)

Satisfacción 1
Observación 1 11.4
Observación 2 11.2
Observación 3 12.4
Observación 4 11.9
Observación 5 12.1

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN
Grupos Cuenta
Satisfacción 1 5
Satisfacción 3 5
Satisfacción 5 5

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las variaciones Suma de cuadrados
Entre grupos 0.3613333333
Dentro de los grupos 2.068

Total 2.4293333333

Valor crítico para F 3.8852938347

Paso 5: Tomar la decisión

Según el estadistico de prueba Se acepta la hipotesis nula al ser el F menor al F critico


e “satisfacción” que se tiene del proveedor en el departamento 3. La organización de los da
a trabajar debe ser así:

Satisfacción 3 Satisfacción 5
(Aceptable) (Nada satisfecho)
% solidos totales proveedor 6 % solidos totales proveedor 11

% solidos totales proveedor 7 % solidos totales proveedor 12

% solidos totales proveedor 8 % solidos totales proveedor 13

% solidos totales proveedor 9 % solidos totales proveedor 14

% solidos totales proveedor 10 % solidos totales proveedor 15

la satisfaccion que se tiene del proveedor


de la satisfaccion que se tiene del proveedor

ue se va a trabajar

Satisfacción 3 Satisfacción 5
12.4 11.9
11.3 11.9
12.4 11.4
12 11.5
11.9 11.4

Suma Promedio Varianza


59 11.8 0.245
60 12 0.205
58.1 11.62 0.067
Grados de libertad Promedio de los cuadrados F
2 0.1806666667 1.0483559
12 0.1723333333

14

No rechazar Ho
1.0483558994

Rechazar Ho
3.8852938347

potesis nula al ser el F menor al F critico


anización de los datos
Probabilidad Valor crítico para F
0.3805226837 3.8852938347
Referencias

Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control


estadístico de la calidad y Seis Sigma.(3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.

Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid,


ES: Ediciones Díaz de Santos.

Potrebbero piacerti anche