Sei sulla pagina 1di 14

Taller Derecho Penal General

Sergio Ricardo Rojas Cárdenas


Juan Pablo Vargas Galeano
Juan Esteban Arcila Duarte
Juan David Ciendúa Londoño
Ronny Fernando Cervera Espinosa

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Derecho
Derecho Penal General
2019
1. ¿Qué se entiende por ordenamiento jurídico penal?

Conjunto de normas jurídicas establecidas por el órgano jurisdiccional legislativo, mediante las

cuales se describen los delitos, penas o sanciones para aquellos individuos que violen la ley.

Estas normas son de carácter erga omnes es decir todos los individuos que conforman

determinado Estado o los extranjeros que estén acentuados temporal o definitivamente en este,

deberán seguir las normas que se establecen en el ordenamiento jurídico, con el fin de mantener

una armonía y seguridad social en el territorio.

2. ¿Cuál es la finalidad u objetivo del ordenamiento jurídico penal?

El ordenamiento jurídico penal tiene como finalidad la protección de bienes jurídicos a través

de la sanción de las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de esa

manera, procurar una ordenada convivencia social.

Dicho esto, este ordenamiento se encarga de proteger por medio de leyes, principios o normas

la integridad física y moral de las personas que integran determinado territorio por medio de

sanciones o penas en contra de conductas antisociales-criminales que afecten con el correcto

funcionamiento del orden social.

3. ¿De cuál mecanismo jurídico se vale el derecho penal para garantizar la paz y

armonía social? Razonen su respuesta.

El derecho penal se vale de una serie de mecanismos que le permiten funcionar de manera

correcta, pero con una serie de limitantes.

El derecho penal en Colombia tiene una amplia relación con la constitución política de

1991, ya que en esta se encuentran inmersos los principios fundamentales que inspiran al

legislador a crear normas y leyes de carácter penalista con base a estos y que no vulnere

ninguno de ellos, por lo tanto si se quisieran crear leyes como “la pena de muerte” que es
legal en países como China se debería realizar una reforma constitucional que suprimiera el

principio fundamental a la vida de los colombianos, por lo tanto debe haber conformidad entre

el derecho penal y la constitución, para así garantizar los derechos de los ciudadanos y

mantener un orden jurídico-social.

Sin embargo, si llegara a existir una ley penal que violara la constitución política, entrarían

a intervenir una serie de mecanismos de control como el bloque de constitucionalidad o los

tratados internacionales de derechos humanos, que regulan el correcto funcionamiento de los

derechos fundamentales en los ordenamientos jurídicos alrededor del mundo, para así

garantizar el respeto hacia estos.

En conclusión, para que el Derecho penal funcione en un ordenamiento jurídico, debe

existir una armonía con la constitución, ya que esta le dará las bases con las cuales podrá regir

el comportamiento de las personas por medio de penas y sanciones sociales.

4. ¿En qué área del derecho se puede agrupar el ordenamiento jurídico penal y por qué?

Podemos agrupar al ordenamiento jurídico penal en el Derecho público, pues podemos

catalogar al derecho público como el área del derecho que regula las relaciones entre personas y

los órganos que ostentan el poder público, así podemos decir que tiene como objeto la defensa de

los individuos y el cumplimiento del interés general de la sociedad entonces si definimos el

derecho penal como la rama del derecho encargada de normar y concebir actividades o conductas

punitivas, es decir, de catalogar las acciones que violentan la buena convivencia de la sociedad.

Por ende, el Derecho penal al buscar regular las acciones de los individuos para la

tranquilidad de la comunidad tiene como objetivo la defensa de los individuos y el interés

general de la sociedad, por esta razón hace parte del Derecho público.

5. Mencione las características del derecho penal:


a) Público: Las sanciones que impone el ordenamiento jurídico penal, no responden al interés de

la persona afectada sino al interés de toda la comunidad.

b) Punitivo: El Derecho penal se encarga de defender mediante al castigo los bienes jurídicos de

la sociedad.

c) Discontinuo: El Derecho penal no se ocupa de todas las acciones sino especifica cuáles son

las más peligrosas, por eso se considera al derecho penal como valorativo porque selecciona

conductas y le da una importancia con una consecuencia.

d) Última ratio: El Derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una

conducta, su intervención es fundamental para penalizar las conductas.

e) Cultural: Dependiendo de la cultura, varia el ordenamiento jurídico penal pues para cada país

ciertas conductas pueden o no ser punibles.

f) Normativo: El Derecho penal es normativo pues define que es permitido y que no mediante

normas.

g) Proporcionalidad: Se basa en este principio pues las sanciones o los castigos deben ser

proporcionales a la acción realizada.

6. ¿Por qué se afirma que el derecho penal es finalista o última ratio?

Se dice que es finalista porque tiene un objetivo específico, un fin colectivo que es el de

mantener el orden de la sociedad de comportamientos que puedan perjudicarla por medio de

normar coercitivas. Además, como ya lo mencionamos en el punto anterior el Derecho penal

funciona como la última instancia jurídica para castigar las conductas punibles, su intervención

es totalmente fundamental.

7. ¿A qué se debe el carácter coercitivo del ordenamiento jurídico penal?


El ordenamiento jurídico penal se caracteriza por impartir un control social , por medios de

sanciones penales formalizando un control normativo , el cual se ejerce por medio de normas

con efecto coercitivo, es decir, este sistema de control busca tener un manejo social por medio

de la coerción, para poder dar una respectiva protección a los intereses y bienes jurídicos de las

personas, el fin coercitivo en el Derecho penal busca privar de algunos derechos a las personas

que cometen delitos y darle una sujeción especial, también es importante mencionar que en la

historia este carácter era poco humanista , a través de los años se ha podido regular para evitar

padecimientos en las personas.

8. ¿Por qué se afirma que el derecho penal es de carácter fragmentario?

El Derecho penal al tener un carácter fragmentario da a entender que se encuentra realmente

limitado en sus actuaciones , este ordenamiento penal se manifiesta como ente protector de los

bienes jurídicos de las personas ,pero se debe entender que no siempre puede tener acciones

frente a la protección de estos, debido a que carece de facultades que por defecto el legislador

dejó sin menciones , para aclarar más esta respuesta será necesario poner en manifiesto un

ejemplo clave, como lo sería la protección que el legislador otorgó expresamente en el código

penal con respecto al patrimonio de las personas ,pero dejando a un lado algunos hechos que

podrían estar lesionando la integridad de este bien jurídico, como lo sería el no pago de una

deuda y el incumplimiento de un contrato, de igual modo, es importante aclarar que este carácter

fragmentario del Derecho penal se basa principalmente en que este solamente puede reprochar

las conductas inapropiadas frente al bien jurídico, siempre y cuando las lecciones sean

realizadas por medio de violencia y así poderle dar una respectiva consecuencia jurídica.

9. ¿En qué consiste el carácter subsidiario del derecho penal?


Para poder enfatizar en el carácter subsidiario del Derecho penal es importante principalmente

mencionar el principio de intervención mínima, el cual funciona cuando los ataques hacia los

bienes jurídicos no son muy graves y estos deben conocerlos otras ramas del Derecho, es decir,

el Derecho penal solo debe conocer de los más graves y como también actúa con un carácter

fragmentario, conoce los casos en donde las lesiones sean realizadas por medio de violencia

como ya se mencionó antes. El Derecho penal actúa con carácter subsidiario cuando ya fueron

agotadas las otras ramas que también protegen los bienes jurídicos, en otras palabras, es

subsidiario porque es el último en actuar para determinar la sanción a las personas que infringen

la ley penal.

10. ¿A qué se debe el carácter personalísimo del derecho penal?

Se denomina de carácter personalísimo debido a que la responsabilidad penal es personal; la

pena y las medidas de seguridad sólo pueden imponerse a quien haya incurrido personalmente en

un delito, lo cual crea responsabilidad personal al sujeto activo, el único sujeto activo de delito es

la persona humana que lo cometió.

En materia penal, la pena no puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra persona,

ante la comisión de un hecho criminal sólo responde quien haya cometido el delito. Al morir, la

pena se extingue junto con la responsabilidad penal tal y como está consagrado en el artículo 82

numeral primero del código penal colombiano.

11. ¿De qué forma el derecho penal garantiza el control social?

El Derecho penal es el instrumento jurídico más sólido que dispone el Estado para evitar y

castigar las conductas punibles establecidas en el ordenamiento jurídico de un determinado

territorio. Sin embargo, podemos sostener que, si bien su función está plenamente instituida para

el control social, no lleva a cabo la misma de una forma absoluta debido a su carácter
subsidiario, el cual establece que el derecho penal queda reservado exclusivamente para

las conductas más graves, estas son las que exponen a un peligro inminente o ser lesionados los

bienes jurídicos que protege.

Dicho esto, podemos considerar a su vez, a la pena como una forma y el último recurso

del Derecho penal como medio de control social, debido a su carácter:

a) Intimidatorio: Debe preocupar o causar temor al sujeto que comete la conducta ilegal, es

decir evitar el delito por el temor a la aplicación de una sanción.

b) Aflictivo: Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para evitar futuros delitos.

c) Ejemplar: Debe ser un ejemplo a nivel individual y general para prevenir otros delitos, es

necesario que sirva de ejemplo, no solamente al condenado sino al resto de la colectividad.

d) Legal: Debe provenir de una norma legal, que exista previamente en la ley, es necesario que

se cumpla el concepto de legalidad.

e) Correctivo: Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un delito, debe

proporcionar a el delincuente una inserción positiva a la sociedad esto implica que el tiempo

de la privación de libertad sea intervenida y se le dote de herramientas para su reinserción.

f) Justo: La pena no debe ser excesiva en dureza o duración, sino que debe ser relativa a la

gravedad de la conducta antisocial y la peligrosidad del individuo que la comete.

12. ¿En qué consiste el principio de seguridad jurídica?

El principio de seguridad jurídica, es un principio de derecho universalmente reconocido. La

Corte Constitucional lo señala en su sentencia T-502 de 2002 como:

“La seguridad jurídica es un principio central en los ordenamientos jurídicos occidentales. La

Corte ha señalado que este principio ostenta rango constitucional y lo ha derivado del preámbulo

de la Constitución y de los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 de la Carta. La seguridad jurídica es un


principio que atraviesa la estructura del Estado de Derecho y abarca varias dimensiones. En

términos generales supone una garantía de certeza”. Ahora bien, este principio se traduce en la

certeza de derecho que los ciudadanos tienen con el Estado para que este les garantice la

protección de sus derechos y bienes jurídicos por medio de los diferentes organismos de control

estatal y que, en caso de que se tenga que llevar a cabo un procedimiento legal, éste sea realizado

según lo establecido en el marco jurídico.

13. ¿Cuál es la función del Derecho Penal?


Basta inicialmente identificar a el Derecho Penal como el conjunto de normas legales que

pretenden regular las actividades sociales, no obstante el Derecho Penal debe ser entendido y

observado como aquella parte del ordenamiento jurídico público que estudia científicamente las

conductas punibles y sus consecuencias, así pues y en un mismo sentido es supremamente

relevante destacar que la función a la que se dirige el Derecho Penal como conjunto normativo es

la de cumplir una función de mantenimiento y protección de un sistema de convivencia.

Adaptándonos a un criterio más ajustado, la función central del Derecho Penal nos conduce a

la protección del sistema social y subsidiariamente en un segundo plano le acompaña, el

individuo, el cual se encuentra en compañía e integrado por bienes jurídicos individuales (la

vida, la salud, la libertad, etc.) que son considerados en nuestra legislación colombiana como

atribuciones derivadas de las funciones del sistema social, seguidamente es sumamente

importante compartir un criterio propuesto por la Corte Constitucional en Sentencia C-091/17 en

la que esta Corporación indica lo siguiente en relación con los bienes jurídicos:

“El derecho penal debe utilizarse sólo para la protección de bienes jurídicos considerados

especialmente relevantes, bien desde la propia Constitución, bien a partir de la deliberación

democrática”.
Por último y para concluir, las funciones del derecho penal y los criterios que este último

logra adjuntar para su eficiente funcionamiento, lo identificamos de la siguiente manera:

a) Lograr el respeto a la dignidad humana.

b) Proteger los bienes jurídicos y valores significativos de la sociedad.

c) Mecanismo de control social y protección de los factores que atentan contra la estructura

social.

d) Castigar las conductas que hayan sido tipificadas como delito con antelación a su comisión.

e) Respeto a los derechos humanos.

f) La función de la pena es represión, prevención, reinserción social y protección del

sentenciado.

14. ¿De cuáles instrumentos jurídicos históricos deriva la legislación penal colombiana?

Una vez más resulta oportuno dirigirnos al Derecho Penal como aquel conjunto de normas

jurídicas que definen determinadas conductas como delito y que disponen de la imposición de

penas o medidas de seguridad a quienes los cometen, seguidamente logramos identificar que el

Derecho Penal se encuentra ligado con pena, así pues, sírvase entender que nuestra legislación

penal colombiana incluye como instrumentos jurídicos y finalidades orientar la conducta humana

(prevención general), intimidar (afligir), enmendar, retribuir y tutelar (proteger), dicho de otra

manera y para lograr una clara respuesta a lo que se nos propone, logramos clasificar como

instrumentos jurídicos los siguientes:

a) Instrumento de orientación social: El Derecho más que un conjunto de reglas persuasivas

codificadas, es una parte de la sociedad que tiende a intervenir y planificar lo social.

b) Tutela jurídica: Se infiere de este instrumento que la finalidad del Derecho Penal es la tutela

jurídica entendida como la protección de ordenamiento legal.


c) Control social: Se entiende desde este punto que la finalidad del Derecho penal es servir

como instrumento de control social, al lado de las demás ramas del ordenamiento, es

pertinente citar el criterio compartido por el Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia,

Álvaro Pérez Pinzón, en su obra que citamos como fuente de estudio, Introducción al Derecho

Penal:

La finalidad del Derecho Penal, Después de la dirección ejercida y fallida por la familia, la

escuela, la religión, la recreación, los medios de comunicación y, en fin, por todas las

instituciones sociales. Se trata entonces, de un medio de control social formal (Pérez, 2005,

p.182).

d) El Derecho Penal como instrumento de defensa del débil: Se deduce desde este criterio que

la finalidad de nuestra legislación penal colombiana y de nuestro Derecho penal, es la

protección de las personas frágiles, respecto de personas fuertes. Esto visto desde tres puntos:

 El primero: corresponde al Derecho Penal defender a la víctima.

 El segundo: compete al Derecho Penal proteger al victimario inicial de la respuesta

vengativa de los allegados a la víctima.

 El tercero: el Estado se interpone para proteger al victimario inicial del ataque privado

que posiblemente puede ser víctima, y subsidiariamente someterlo a proceso penal y

garantizarle un debido proceso (Art. 29 C.P.C)

e) Protección de bienes jurídicos: Se entiende que el Derecho penal actúa y tiene como

objetivo la defensa y protección de los interés o bienes jurídicos.

Por último y para concluir, la reflexión que se realiza, el Derecho penal no es el único

instrumento jurídico con el que cuenta el Estado para evitar determinados comportamientos

contrarios al ordenamiento jurídico vigente en el momento. No obstante, logramos identificar


que la sociedad acude a criterios formales e informales de control social; criterios no

formalizados jurídicamente serian (normas morales, educación), seguidamente el criterio formal

jurídicamente, lo son las normas jurídicas generales y penales, en compañía del aparato

institucional y judicial dedicado a aplicarlas y hacerlas cumplir: jueces, policía y sistema

penitenciario.

15. Teniendo en cuenta los paradigmas filosóficos de que trata el casualismo, el finalismo

y el funcionalismo, se pregunta ¿En qué paradigma filosófico se circunscribe el código

penal colombiano y por qué?

Inicialmente logramos hacer inferencia luego de la temática desarrollada en los anteriores

paradigmas filosóficos, que nuestro Código Penal Colombiano se encuentra circunscrito al

modelo finalista, en el cual se concibe el delito como acción injusta culpable. Así entonces y

según lo propuesto por este paradigma, el injusto se encuentra integrado por la tipicidad y

antijuricidad, no obstante, la culpabilidad la concibe como mero juicio de reproche.

Otro aspecto relevante es lo relacionado frente al tipo, el cual en su estructuración incluye la

exigencia del dolo en la acción, seguidamente el dolo entendido en la teoría finalista como aquel

simple comportamiento intencional y voluntario. Por otra parte, el finalismo, opta por no hacer

juicio de reproche cuando la conducta obedece a error.

Así entonces, es pertinente citar una diferencia que destaca el ex Magistrado de la Corte

Suprema de Justicia en sala de Casación Penal, Álvaro Orlando Pérez Pinzón, autor del libro que

traemos como materia de estudio, Introducción al Derecho Penal (2005), realiza entonces la

siguiente distinción:

La diferencia fundamental entre las corrientes causalista y finalista apunta esencialmente a la

estructura de la conducta punible, pues esta última ubica una parte del dolo causalista en el
ámbito del tipo (subjetivo), y la otra en sede de culpabilidad, mientras convierte este elemento en

juicio de reproche que se hace a imputable que obra con conciencia de la antijuricidad, siempre

que le pueda exigir otra conducta. Sin embargo, el punto de quiebra trascendente tiene que ver

con el concepto de acción, porque al paso que el casualismo no le da contenido subjetivo y la

concibe como simple mutación del mundo externo, el finalismo hace hincapié en la carga interna

del comportamiento (Pérez, 2005, p.283).


Lista de Referencias

1. Aguado, T. (s.f) Constitución y derecho penal. Vlex España. Recuperado de: https://libros-
revistas-derecho.vlex.es/vid/constitucion-derecho-penal-298550
2. Características de la Pena (2012) Definiciónlegal.blogspot. Recuperado de:
https://definicionlegal.blogspot.com/2012/04/caracteristicas-de-la-pena.html
3. Corte Constitucional (29 de agosto de 2009) C-575/09 [MP Humberto Antonio Sierra Porto]
4. Corte Constitucional (28 de marzo de 2012) Sentencia C-250/12 [MP Humberto Antonio Sierra
Porto]
5. Corte Constitucional (15 de febrero de 2017) Sentencia C- -091/17. [MS María Victoria Calle
Correa]
6. Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis.
7. Lecciones de Derecho Penal (2019). Recuperado de: https://derecho-penal.jimdo.com/penal-
i/tema-1/
8. Navarro, J. (2015) Definición de derecho público. Definición ABC. Recuperado de:
https://www.definicionabc.com/derecho/derecho-publico-2.php
9. Máxima, J. (2009) 10 características del derecho penal. Caracteristicas.co. Recuperado de:
https://www.caracteristicas.co/derecho-penal/
10. Mir, S. (1982) Función de la pena y teoría del delito en el Estado social y democrático de
derecho, Barcelona, España: Editorial Bosch.
11. Muñoz, F., y García, M. (Ed.) (2010) Derecho penal parte general. Valencia, España:
Editorial Tirant Lo Blanch.
12. Paladino, P. (2019) El derecho penal como medio de control social, la intervención mínima.
Palladino Pabellón abogados. Recuperado de: https://www.palladinopellonabogados.com/el-
derecho-penal-como-medio-de-control-social/
13. Pérez, A.O. (Ed.) (2005) Introducción al derecho penal. Bogotá, Colombia: Editorial
Temis.
14. Significado de seguridad jurídica (2017). Significados.com Recuperado de:
https://www.significados.com/seguridad-juridica/

Potrebbero piacerti anche