Sei sulla pagina 1di 61

CENTRO ESCOLAR

BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS


Con estudios incorporados a la S.E.P. Clave: EMS-3/368
Acuerdo No. 980008del 19 de agosto de 1998

GUÍA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA

Materia:

HISTORIA DE MÉXICO I
(2º semestre)

Tipo de evidencia: Conocimiento (examen)

VIGENCIA: Ciclo escolar 2010-2011


Nota: Para tener derecho a la calificación del examen extraordinario, es indispensable hacer lo siguiente:

*Imprimir la guía completa y responder en los espacios que se encuentran después de cada pregunta o
actividad.

*Resolver la totalidad de los ejercicios en forma correcta: actividades y autoevaluación

*Responderla a mano

*Anotar tu nombre y expediente en el espacio que está marcado para ello.

*ENGARGOLARLA a partir de la página donde aparece tu nombre y expediente (es decir no entregar el
Índice, Presentación y Objetivos Generales).

*Entregarla al profesor sinodal en la fecha, salón y hora señalada.

i
Índice

Presentación iii

Esquema resumen de contenidos iv

Unidades de competencia v

Carátula de la impresión de la guía 0

Actividades para el aprendizaje 1

Indicadores de desempeño BLOQUE I 1


Carácter polisémico de la Historia 2
Categorías de la Historia 3
Actores individuales y colectivos 4
Fuentes y Ciencias auxiliares de la Historia 5
Divisiones de la Historia 6
Ubicación espacial y temporal de acontecimientos históricos 7
Indicadores de desempeño BLOQUE II 8
Teorías sobre el poblamiento de América 9
Postura personal sobre las teorías sobre el poblamiento de América 10
Indicadores de desempeño BLOQUE III 11
Áreas culturales del México prehispánico 12
Horizontes culturales del Mesoamérica 13
Proceso de desarrollo del México prehispánico 14
Análisis de caso: impacto actual del México Prehispánico 15
Indicadores de desempeño BLOQUE IV 16
Causas económicas, políticas, sociales y culturales del Descubrimiento de América 17
Conquista de México 18
Conquista material y espiritual 19
Indicadores de desempeño BLOQUE V 20
Gobierno en Nueva España 21
Análisis de caso: comparación de la política colonial y la actual 22
Organización política en Nueva España 23
Análisis de casos: comparación de las figuras e instituciones políticas de Nueva España con la actualidad 24
Mestizaje y distribución de la población en Nueva España 25
Organización social en Nueva España 26
Economía en Nueva España 27
Comparación de la economía colonial con la actual 28
Expresiones culturales coloniales en la actualidad 29

Ejercicios de auto evaluación 30

Tabla de autoevaluación 45

Bibliografía 46

Anexos 47

ii
Presentación

Los programas por competencias como el de Historia de México I tienen como finalidad que los
alumnos logres desarrollar de manera integral ciertos conocimientos, habilidades y actitudes que le
permitan lograr aprendizajes significativos; es decir, que pueda vincular sus conocimientos previos
con los nuevos y encontrarles aplicación en su realidad.

El curso de Historia de México I tiene como objetivo central “que el estudiante utilice los elementos
teórico-metodológicos y contenidos propios de las diferentes materias que ayuden a ampliar la visión
de la vida cotidiana como parte de la realidad social, con la finalidad de que el estudiante desarrolle
una conciencia histórica, política y social, así como una actitud propositiva y analítica de síntesis,
crítica y autocrítica ante su realidad actual y el devenir histórico”

La asignatura se interesa porque el estudiante distinga que la Historia del pasado no da respuestas
definitivas, ni mucho menos predice el futuro, pero en cambio permite comprender el presente.
Pretende también fomentar la indagación, la lectura y el tratamiento crítico de la información, la
comprensión de la causalidad múltiple, la valoración del patrimonio comunitario y el fortalecimiento
de los valores como la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, así como la reflexión personal acerca
de la importancia de construir conocimiento histórico.

Por lo anterior, la presente guía ha sido diseñada con la finalidad de orientar al estudiante en la
preparación de su examen extraordinario con las siguientes secciones:

Esquema-resumen de contenidos y unidades de competencia, a fin de que tenga presentes los


contenidos que debe preparar y los conocimientos, habilidades y actitudes que se espera que logre
en cada bloque.

Actividades de aprendizaje, fueron diseñadas con el objetivo de que al desarrollarlas pueda


reforzar y/o aprehender los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el logro de las
competencias planteadas. Están organizadas por bloques, al inicio de cada uno se te plantearán los
indicadores de desempeño (conocimientos, habilidades y actitudes) que se espera que logres y una
sección para que autoevalúes tu grado de logro.

Ejercicios de autoevaluación; cuya intención es que el estudiante pueda autoevaluar su grado de


dominio de las competencias necesarias, a fin de detectar aquellas que aún debe reforzar más a fin
de prepararse mejor para la presentación de su evidencia sumativa.

Bibliografía, a fin de que pueda recurrir a diversas fuentes de consulta a fin de construir o reforzar
sus conocimientos y habilidades.

Anexos, se incluyó material de lectura sobre algunos temas a fin de facilitar el desarrollo de las
actividades de aprendizaje… en caso de los temas que no fueron incluidos en el anexo, es
responsabilidad del alumno investigar en fuentes de consulta alternas o de preferencia, en la bibliografía
sugerida.

iii
Esquema-resumen de contenidos

iv
UNIDADES DE COMPETENCIA

BLOQUE I. Aplica las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia.

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Describe los conceptos básicos para el estudio de la Historia y los utiliza para explicar acontecimientos que han ocurrido en su
comunidad, en México y en el mundo.

BLOQUE II: Analiza el poblamiento de América.

UNIDAD DE COMPETENCIA:

Describe las ideas que existen sobre el poblamiento de América con la finalidad de distinguir las primeras explicaciones y las
teorías científicas.

Distingue las características de las teorías científicas y no científicas para describir las ideas que existen sobre el poblamiento de
América.

BLOQUE III. EXPLICA LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO
ANTIGUO.

UNIDADES DE COMPETENCIA:

Ubica en tiempo y espacio las sociedades que existieron en el México antiguo y las relaciona con su presente.

Compara la diversidad cultural de las sociedades del México antiguo para identificar las diferencias étnicas que se presentan en la
actualidad en su localidad.

BLOQUE IV. ANALIZA EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO

UNIDADES DE COMPETENCIA:

Interpreta su realidad social a partir del análisis del proceso de la conquista de México.

Describe la situación social que existía en México al momento de la conquista y determina sus repercusiones en la actualidad

BLOQUE V. CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO.

UNIDADES DE COMPETENCIA

Identifica los procesos políticos, sociales y económicos más importantes que ocurrieron en México durante el virreinato y destaca
la manera en que influyen en su comunidad.

Identifica las características culturales de México durante el virreinato, las describe y reconoce la forma en que impactan en su
vida.

v
CENTRO ESCOLAR
BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS
Con estudios incorporados a la S.E.P. Clave: EMS-3/368
Acuerdo No. 980008del 19 de agosto de 1998

GUÍA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA

Materia:

HISTORIA DE MÉXICO I
(2º semestre)

Tipo de evidencia: Conocimiento (examen)

Nombre del alumno___________________________________________

Expediente ________________________

Nota: Debes entregar la guía RESUELTA y ENGARGOLADA a partir de esta


carátula y hasta la página 45.

0
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

BLOQUE I.
Aplica las categorías teórico-metodológicas para el estudio de la Historia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1.1.- Analiza el concepto de historia (como realidad y como conocimiento), teoría de la historia e historiografía y explica con sus palabras el carácter
polisémico de la historia que ha escuchado a lo largo de su vida.

1.2.- Describe la importancia de las categorías de espacio y tiempo, estructura, duración, coyuntura y causalidad para explicar algún hecho histórico
de su localidad.

1.3 Identifica el papel que juegan en la Historia los actores y describe su importancia en la investigación histórica.

1.4 Describe el papel de las fuentes y las ciencias auxiliares de la Historia en la reconstrucción y análisis de hechos.

1.5 Explica la división de la prehistoria e historia, de historia universal, nacional y microhistoria para ubicar en tiempo y espacio ejemplos de
acontecimientos ocurridos en su comunidad, en México y en el mundo.

GRADO DE LOGRO, Considerando que un INDICADOR DE DESEMPEÑO plantea lo que se espera que el estudiante logre en cada bloque, tras
resolver las actividades de las páginas 2 a 7, considero que mi dominio de los indicadores de desempeño es:

Indicador Mi grado de Mi grado de logro Mi grado de ¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI GRADO DE LOGRO?
logro es BUENO es REGULAR logro es MÍNIMO
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5

1
2
CATEGORÍAS DE LA HISTORIA

Instrucciones. Completa el siguiente cuadro con base en lo que se te pide.

Espacio tiempo Duración Estructura Coyuntura Causalidad


¿A qué se refiere?

¿Por qué es
importante?

Ejemplo: Los aztecas dominaban a Los españoles lograron La inconformidad de los


Valle del Anáhuac 1521 1519-1521 los pueblos circunvecinos someter al pueblo azteca pueblos sometidos por los
por medio de la guerra; aprehendiendo a su aztecas, los presagios
Conquista de México
como consecuencia del emperador y dominando al fatalistas de los aztecas,
sometimiento éstos tenían pueblo por la fuerza. algunas creencias respecto
que tributar contribuyendo al regreso de Quetzalcóatl y
a mantener el gran poderío la superioridad de las
de los mexicas. armas europeas
contribuyeron a la
consumación de la
conquista por parte de los
españoles.
Caracteriza un
hecho histórico.

Hecho histórico:

En conclusión, ¿por qué son importantes las categorías de la historia para explicar los hechos históricos?

3
4
5
Consulta el anexo 1 (al final de la guía, en la sección de anexos) y resuelve la siguiente actividad.

6
Identifica la ubicación espacial y temporal de los siguientes acontecimientos y señala la coordenada correspondiente.

A) B) C) D) E) F)
Peregrinación de los Las relaciones Invasiones bárbaras a Independencia de Descubrimiento de Poblamiento de
aztecas a Tenochtitlán económico-sociales en las Islas Británicas (400 México (1810-1821 América (1492) América
(1064 a 1325 d.C.) la Hacienda Los – 600 dc) (antes de Cristo)
Morales, Cd. De
México, entre 1675 y
1700.
G) H) I) J) K) L)
Esplendor de la cultura Estudio de la sociedad Existencia de la cultura Conquista de México 2ª Guerra Mundial El Ataque a las Torres
Griega (1950 – 1550 matriarcal en Huitzilac, olmeca (1600 – 200 (1521) (1939-1945) Gemelas (2001)
a.C.) Morelos entre 1985 y a.C)
1990.

Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea


Historia Universal
1) 2) 3) 4) 5)

Historia Nacional
6) 7) 8) 9) 10)

Microhistroria.
11) 12) 13) 14) 15)

7
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

BLOQUE II.
Analiza el poblamiento de América.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

2.1 Determina su postura respecto al poblamiento de América a través del análisis de las teorías científicas y no científicas.

2.2 Explica e ilustra las rutas propuestas por las teorías científicas para explicar el poblamiento de América

GRADO DE LOGRO, Considerando que un INDICADOR DE DESEMPEÑO plantea lo que se espera que el estudiante logre en cada bloque, tras
resolver las actividades de las páginas 9 a 10, considero que mi dominio de los indicadores de desempeño es:

Indicador Mi grado de Mi grado de logro Mi grado de ¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI GRADO DE LOGRO?
logro es BUENO es REGULAR logro es MÍNIMO
2.1

2.2

8
9
10
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

BLOQUE III.
EXPLICA LOS PROCESOS DE DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE
LAS SOCIEDADES DEL MÉXICO ANTIGUO.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

3.1 Identifica en su localidad o fuera de ella áreas culturales del México antiguo, las analiza y reporta sus
hallazgos.

3.2 Identifica de manera general las características culturales de los pueblos que se establecieron en
Oasisamérica, Aridoamérica y Mesoamérica.

3.3 Delimita y describe la duración de los horizontes culturales, sus características y cultura(s) más
representativa(s).

3.4 Identifican los elementos más representativos de las características de los Horizontes culturales para
explicar el proceso de desarrollo sociocultural del México prehispánico.

3.5 Reporta expresiones artísticas y culturales de su comunidad que tienen su origen en las culturas
prehispánicas del México antiguo.

GRADO DE LOGRO, Considerando que un INDICADOR DE DESEMPEÑO plantea lo que se espera que el
estudiante logre en cada bloque, tras resolver las actividades de las páginas 12 a 15, considero que mi
dominio de los indicadores de desempeño es:

Indicador Mi grado de Mi grado de Mi grado de ¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI


logro es logro es logro es GRADO DE LOGRO?
BUENO REGULAR MÍNIMO
3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

11
Instrucciones: señala en el siguiente mapa las áreas culturales del México prehispánico.

Completa la siguiente información

Yo soy originario del estado de _____________________; por lo tanto, si hubiese nacido en la época prehispánica habría
pertenecido al área de ______________________.

3.- Escribe una breve descripción de las características del entorno ambiental y los pueblos de cada área cultural
prehispánica.

ÁREA CULTURAL PREHISPÁNICA DESCRIPCIÓN DE LAS CULTURAS

12
Actividad: delimita los Horizontes Culturales indicando la duración de cada uno (no olvides anotar si estas fechas son de
antes o después de Cristo)

HORIZONTES DELIMITACIÓN CRONOLÓGICA CULTURA(S) REPRESENTATIVA(S)


CULTURALES
Preclásico

Clásico

Posclásico

Actividad: describe cada horizonte cultural completando el siguiente cuadro.

Horizonte Característica representativa Grado de desarrollo Relación entre la característica


(en qué consistió) representativa y el grado de
desarrollo.
Preclásico

Clásico

Postclásico

13
Instrucciones: Completa el siguiente cuadro para llegar a conclusiones respecto al proceso de desarrollo del México
prehispánico.

Olmecas Mayas Teotihuacanos Toltecas Mexicas


¿Qué elementos de ¿Qué elementos de ¿Qué elementos de ¿Qué elementos de ¿Qué elementos de
esta cultura son esta cultura son esta cultura son esta cultura son esta cultura son
representativos de las representativos de las representativos de las representativos de las representativos de las
características del características del características del características del características del
horizonte preclásico? horizonte clásico? horizonte clásico? horizonte horizonte
postclásico? postclásico?

El descubrimiento de
la agricultura
posibilitó el
sedentarismo y sus
implicaciones: aldeas
y centros
ceremoniales,
organización
económica, política y ¿Qué elementos representativos de las ¿Qué elementos representativos de las
social; uso de características del horizonte postclásico tienen características del horizonte postclásico tienen
calendarios, en común estas culturas? en común estas culturas?
comercio.

Las cabezas olmecas


demuestran la
estratificación social,
uso de tecnología
rudimentaria para
acarrear material.

La existencia de
centros ceremoniales
demuestra la
veneración religiosa.

Tras analizar las características de cada horizonte cultural, explica en tus palabras el proceso de desarrollo sociocultural
de las culturas del México prehispánico.

14
Instrucciones: lee con atención el siguiente texto y responde lo que se te pide.

El tamal, herencia de la cultura prehispánica del maíz.


Por Gabriela Avila México, 2 Feb (Notimex).- Los llaman vaporcitos, nacatamales, chuchitos, chanchamitos, padzitos, pero su nombre genérico
es tamal y es parte de la herencia de la cultura prehispánica del maíz, principal ingrediente para su elaboración en América Latina. En cada
esquina del Distrito Federal, todas las mañanas, las vaporeras de las que emana el singular aroma de este alimento son parte del paisaje y la
cultura urbana, pues no hay capitalino que no haya degustado un tamal de salsa verde, mole rojo, de rajas o de dulce. En Latinoamérica
existen más de 400 variedades del producto, pero México cuenta con la mayoría de éstas que poco han cambiado en su elaboración desde
antes de la Conquista, aunque cada región le ha adaptado sus ingredientes típicos, aseguró Fausto Iduela, organizador de la Feria del Tamal en
la delegación Coyoacán. Este socorrido alimento ha acompañado a prácticamente todas la generaciones de mexicanos, que hoy los comen con
diferentes ingredientes, desde carne de res o cerdo hasta algunos exóticos como pescado, sesos de puerco, charales, huauzontles o hueva de
hormiga. El tamal, palabra de origen náhuatl que significa "envuelto de manera cuidadosa", es tan tradicional en la dieta de los
latinoamericanos que no sólo se consume a nivel popular, sino que es ofrecido en restaurantes de lujo. En cada región de México e incluso de
América Latina, el tamal se elabora de manera distinta, no obstante sus ingredientes tienen un principio básico en la masa de maíz, agua,
manteca, sal y las manos de los expertos. Desde el norte hasta el sur, el tamal es un producto autóctono que no pasa de moda.

En la ciudad de México, al igual que el taco, el tamal representa uno de los alimentos que no puede ser desplazado por la comida rápida
extranjera, pues su elaboración requiere el toque mágico de las hojas de maíz y sus diferentes ingredientes. Una típica forma de comerlo en la
capital del país es quitar la envoltura de hojas de maíz y colocar el tamal en un pan para formar una especie de torta, que popularmente se le
llama "guajolota", sin duda una creación urbana. Para este 2 de febrero, fecha tradicional en la religión católica que cierra el ciclo de las fiestas
navideñas, se celebra con festín de tamales, y el encargado de hacerlos o comprarlos es quien el 6 de enero encontró el "niño" en la rosca de
Reyes. Sin embargo, esta no es la única celebración en la que los mexicanos comparten este alimento en una reunión familiar, pues la
"tamaliza" como se le conoce a la ocasión puede ser degustada como manjar principal de cualquier fiesta. Su elaboración también es tan diversa
que llega hasta donde la imaginación del "tamalero" lo permite.

Actividad: Indica si cada una de las siguientes afirmaciones derivadas del texto es verdadera o falsa excepto en el cuestionamiento 4, el cual
tiene sus opciones de respuesta:

1.- Al ser mencionada la festividad del 2 de febrero, se deduce que las tamalizas que en este día se consumen son una costumbre resultante de
la fusión de tradiciones prehispánicas con la inculcación del cristianismo católico. ( )
2.- Al leer acerca de las “guajolotas” sabemos que es una modalidad prehispánica referente al consumo del tamal. ( )
3.- El hecho de que el nombre del tamal provenga del náhuatl confirma que es un elemento de la cultura prehispánica que ha prevalecido hasta
la época actual. ( )
4.- El tema central del texto es: (señala con un círculo el inciso correcto)
a) La creatividad de los “tamaleros” para elaborar su producto con innumerable variedad.
b) Comparar la popularidad de los tacos con los tamales en el consumo de los mexicanos.
c) Mencionar los diferentes nombres que se les da a los tamales.
d) Señalar como herencia de la cultura prehispánica al tamal.
5.- Al ser llamada “cultura del maíz” se deduce que este producto fue el principal en la práctica de la agricultura intensiva efectuada en
Mesoamérica. ( )
6.- El texto indica que los tamales se consumen sólo en lo que ahora es la República Mexicana y su consumo es exclusivamente popular. ( )

15
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

BLOQUE IV.
ANALIZA EL PROCESO DE CONQUISTA DE MÉXICO

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

4.1 Distingue y explica con sus propias palabras cuáles fueron las causas económicas, políticas, sociales y
culturales que influyeron para que Portugal y España buscaran nuevas rutas comerciales.

4.2 Analiza cuáles fueron las intenciones de las expediciones españolas al llegar a México y su programa de
conquista y colonización.

4.3 Fundamenta una opinión respecto al proceso de evangelización y mestizaje para establecer e identificar
las repercusiones de la conquista de México que perduran hasta la actualidad

GRADO DE LOGRO, Considerando que un INDICADOR DE DESEMPEÑO plantea lo que se espera que el
estudiante logre en cada bloque, tras resolver las actividades de las páginas 17 a 19, considero que mi
dominio de los indicadores de desempeño es:

Indicador Mi grado de Mi grado de Mi grado de ¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI


logro es logro es logro es GRADO DE LOGRO?
BUENO REGULAR MÍNIMO
4.1

4.2

4.3

16
Actividad: Tras consultar el anexo 2 sobre las “Causas económicas, políticas, sociales y culturales que dieron
lugar al Descubrimiento de América”, elabora un mapa conceptual al respecto.

17
Actividad: Consulta en algún texto de Historia de México el tema de Expediciones españolas y la Conquista de México a fin de
completar la siguiente información.

Completa los siguientes cuadros.

Expedición Estuvo a cargo de: Lugares a los que Propósito: Beneficio para los españoles:
arribaron:

1a (1517)

2ª (1518)

3ª (1519)

Describe los sucesos más relevantes de la expedición de Hernán Cortés, desde su arribo a Veracruz hasta la Conquista de
Tenochtitlán (Sitio de la Ciudad).

De acuerdo a los datos recabados, describe en un breve párrafo las intenciones de las expediciones españolas a nuestro territorio:

18
Actividad: Con base en la lectura “Factores que incidieron en la conquista de Tenochtitlán” (anexo 3), explica en tus palabras cada uno de los
factores que contribuyó para el éxito de la Conquista por parte de los españoles.

Las ventajas técnicas y de


organización de los
conquistadores
La rivalidad de los pueblos
mesoamericanos

Divide y vencerás

Supersticiones fatalistas

La indecisión de Moctezuma y
la división de la clase dirigente

Instrucciones: con base en la lectura sobre la “Conquista material y espiritual” (anexo 4) , completa el siguiente cuadro:

Nota: la mayoría de las respuestas las encontrarás en la lectura, otras las deberás inferir.

Aspecto ¿Qué es? ¿Cómo se llevó a cabo? Consecuencias Tu opinión al respecto.


La conquista
material

La conquista
espiritual

El mestizaje

19
ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

BLOQUE V
CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

5.1 Describe los elementos esenciales de la organización política durante el virreinato a fin de comparar y
analizar su impacto en la actualidad.

5.2 Explica el proceso de mestizaje a partir de identificar las características de la organización social y el
sistema de castas, a fin de analizar su impacto en la actualidad.

5.3 Analiza la economía novohispana e identifica los sectores productivos más importantes del periodo,
localizando aquellos factores que aún están presentes.

5.4 Identifica expresiones artísticas y culturales que caracterizan a su comunidad que tuvieron su origen en la
época colonial y las contrasta con las existentes en su entorno.

GRADO DE LOGRO, Considerando que un INDICADOR DE DESEMPEÑO plantea lo que se espera que el
estudiante logre en cada bloque, tras resolver las actividades de las, páginas 21 a 29, considero que mi
dominio de los indicadores de desempeño es:

Indicador Mi grado de Mi grado de Mi grado de ¿QUÉ DEBO HACER PARA MEJORAR MI


logro es logro es logro es GRADO DE LOGRO?
BUENO REGULAR MÍNIMO
5.1

5.2

5.3

5.4

20
Actividad: Completa el siguiente cuadro con base en la lectura “Gobierno en Nueva España” (anexo 5).

Periodo ¿Quién ejerció el máximo ¿Qué otras figuras de Características de su ejercicio del poder.
poder en la Colonia? poder existieron en ese
(persona o institución) periodo?
1521-1524 Hernán Cortés (Capitán Alcalde mayor de justicia El poder se ejerció de manera absoluta.
General y Gobernador de Tenientes gobernadores Repartió encomiendas entre capitanes y soldados.
Nueva España) Cabildos municipales Organizó el control sobre la población indígena
Alcaldes
Encomenderos
1524-1528 Jueces reales y Oficiales de Abusos y desaciertos
Residencia Sin datos en la lectura

1528-1531 La Primera Audiencia Encomenderos Persecuciones sangrientas y crímenes.


Apoderamiento de indígenas por la fuerza.
Continúo el reparto de encomiendas a favoritos y amigos.
Conflicto de interés entre la Corona y los encomenderos.
Se acentuó la discriminación al dividir la población en:
república de indios y república de españoles.
1531-1535 La Segunda Audiencia Funcionarios de la Corona La Corona decomisó encomiendas.
española. Se le restó poder a los conquistadores.
Se introdujeron funcionarios que devolvían poder a la Corona
española.
1535-1521 El Virreinato Antonio de Mendoza:
Aplacó a los conquistadores españoles
Sometió levantamientos indígenas
Organizó expediciones,
Introdujo la imprenta en México
Fundó instituciones a favor de los indígenas

Actividad: Lee la siguiente idea y en la columna de la derecha menciona en tus propias palabras las características del gobierno
colonial y emite una opinión al respecto.

Durante la época de la Colonia, en México Explicación en tus palabras:


se estableció un gobierno centralizado y
autoritario; una economía en la que los
conquistadores explotaron materias primas
provenientes de la agricultura, ganadería y
minería mediante el tributo y el trabajo Opinión al respecto (argumenta tus ideas):
forzado de los indios, negros y castas; y una
sociedad con discriminación étnica y
desigualdad social. En esa sociedad la
iglesia tuvo un papel preponderante.

Actividad: Enlista algunas diferencias y semejanzas entre las formas de gobierno en la colonia y la actualidad y/o sobre la forma en
que se ejercía el poder (argumenta tus respuestas)

Diferencias Semejanzas

21
Actividad : En el siguiente recuadro pega una noticia que demuestre alguna semejanza o diferencia entre las formas de gobierno en
la colonia y la actualidad y/o sobre la forma en que se ejercía el poder. En el recuadro inferior argumenta tu comparación.

Pega aquí tu noticia

Argumenta tu comparación:

22
Actividad: con base en la información de la lectura “Organización política en Nueva España” (anexo 6), completa el
siguiente esquema describiendo en cada recuadro las funciones de cada figura política en la Nueva España.

23
Actividad : tomando como referencia la información de la lectura “Organización política en Nueva España” (anexo 6),
los datos que se te presentan y tu experiencia sobre la realidad contemporánea, compara las siguientes situaciones o
instituciones políticas coloniales con las actuales.

1. Considerando que Nueva España quedó subdividida política y administrativamente en reinos, gobernaciones y provincias,
¿cuál sería su equivalente en la actualidad?
R=

2. Si la máxima autoridad en la Nueva España era el Rey, ¿consideras que en la actualidad lo es el Presidente de la
República?... ¿por qué sí o por qué no?
R=

3. Se afirma que el Consejo de Indias tenía entre sus funciones desempeñarse como Tribunal Supremo y conocer las quejas
contra las principales autoridades… considerando que sus integrantes eran designados por el mismo Rey ¿crees que sus
juicios serían imparciales?
R=

Así mismo, en la actualidad contamos con la Suprema Corte de Justicia que ejerce el máximo poder judicial y en la que la
designación de sus miembros es independiente al poder ejecutivo, ¿qué ventaja crees que supone esta manera de designar
a los máximos jueces de la nación en la actualidad?
R=

4. El Virrey era el representante directo del Rey en la Nueva España, en la actualidad cada estado tiene a su propio
gobernador y sus propios poderes legislativo y judicial. ¿Qué consecuencias crees que tuvo la total dependencia del virrey
hacia el Rey en la época de la colonia?
R=

5. En la colonia los gobernadores fueron los encargados de administrar las provincias del virreinato dependiendo del virrey, a
diferencia, ¿por qué crees que en la actualidad es importante que se respete la autonomía en el gobierno de los estados?
R=

6. Tanto el Rey como el Virrey, además de sus funciones políticas y administrativas, tenían funciones eclesiásticas… ¿por qué
crees que en la actualidad es importante que las funciones de la Iglesia y el Estado se encuentren separadas?
R=

7. Se señala que la república de indios administraba de una manera distinta a las congregaciones de indígenas respecto a la
manera en que se administraba la república de españoles, ¿por qué crees que eso acrecentó la discriminación económica y
social en aquella época?
R=

8. ¿por qué crees que en la actualidad es importante que haya leyes que garanticen la igualdad entre todos los mexicanos?
R=

24
Actividad: Resuelve el ejercicio con base en la lectura sobre el “Mestizaje y la distribución de la población en Nueva
España” (anexo 7).

1.- Explica en tus palabras cuáles fueron las causas que llevaron a una disminución tan drástica de la población indígena en las
primeras décadas de la época colonial.

2.- ¿A qué crees que se refiere la lectura cuando diferencia el mestizaje biológico y el cultural?

3- ¿Por qué razón se introdujo mano de obra esclava (negros) a nuestro territorio?

4.- Completa el siguiente esquema en cuanto a la evolución del mestizaje diferenciado por zonas.

Zona Característica del mestizaje


Norte y centro de México Evolucionó con mayor rapidez

Costas centrales del golfo de México y Predominaron los negros y mulatos


del océano Pacífico
Regiones del sur y sureste Mantuvieron su composición étnica tradicional, poblados por los indígenas autóctonos.

5.- ¿qué piensas de las medidas legales que en un origen se impusieron a los mestizos?

6.- ¿Por qué el hecho de que grandes núcleos de indígenas hayan sido desplazados a otras regiones es producto de la importancia
que tenían las cuestiones económicas sobre las sociales?

7.- ¿Por qué razones el hecho que el incremento de la población española se dio un siglo antes que la recuperación de la población
indígena demuestra las grandes desigualdades sociales?

8.- ¿Qué piensas de la existencia de la esclavitud durante la colonia?

9.- Tal como en la época colonial, en la actualidad una proporción importante de la población continúa concentrándose en ciertas
ciudades; por ejemplo, de acuerdo al último censo (hace 10 años) la población total de nuestro país era de aproximadamente 120
millones de habitantes de los cuales alrededor de 20 millones radican en la Cd. de México y el área conurbada. ¿qué beneficios y
perjuicios crees que implique esta condición?

25
Actividad: Resuelve el siguiente ejercicio con base en la lectura sobre la “Organización Social en Nueva España” (anexo 8).

1.- ¿Quiénes fueron las clases dominantes durante la colonia?

2.- Completa el siguiente cuadro señalando en el espacio correspondiente el grupo social de acuerdo a su proporción poblacional
para 1810 y en las líneas sus características predominantes.

3.- ¿Qué interpretas del hecho de que hayan existido rebeliones respecto al descontento social de la población?

4.- ¿Por qué afirmarías que hoy somos producto del mestizaje biológico y cultural derivado de la época colonial?

5.- ¿Crees que en la actualidad siguen existiendo prácticas discriminatorias hacia ciertos grupos sociales o étnicos?... ¿cómo se
manifiestan?

6.- ¿Cuál crees que debe ser la mejor postura ente la diversidad social y étnica en nuestro país en la actualidad?

26
Actividad:

Con base en la lectura sobre la “Economía en Nueva España” (anexo 9), resalta las ideas más relevantes en el
espacio correspondiente.

27
Actividad: Con base en la información del cuadro anterior referido a la lectura sobre la “Economía en Nueva
España” (anexo 9), compara las actividades o instituciones económicas coloniales con la actualidad en el
espacio correspondiente.

28
Investiga algunas formas de expresión cultural durante la colonia y descríbelas en el siguiente
recuadro.

Ilustra alguna forma de expresión cultural proveniente de la época colonial que hasta la fecha
perdure en nuestra sociedad, explica.

Ilustración:

Explicación:

29
Ejercicios de auto evaluación
Instrucciones: Resuelve las preguntas de opción múltiple que se te presentan a continuación y posteriormente realiza tu
autoevaluación y reflexión respecto a los temas que debes reforzar de la pág 45.

1.- ¿Qué entiendes por el Carácter polisémico de la historia?

A) Que la historia tiene un solo significado


B) Que la historia tiene significados opuestos
C) Que tiene diferentes significados
D) Que la Historia no tiene significado alguno.

2.- Porqué se considera la Historia como ciencia.

A) Porque tiene una metodología teórica científica.


B) Porque estudia los hechos del pasado siempre.
C) Porque se relaciona las ciencias auxiliares.
D) Porque predice el futuro con precisión.

3.- Completa el siguiente párrafo con las opciones correspondientes:

La (1)____________ es el conjunto de escritos donde se registran los acontecimientos pasados; por su naturaleza
pueden pertenecer a alguna de las siguientes clasificaciones: historia anticuaria, crítica, científica y de bronce. Sin
embargo, con la ayuda de la (2)________________ tales datos pueden organizarse, analizarse e interpretarse con base
en distintas teorías.

a) microhistoria b) teoría de la historia c) historiografía d) metodología de la historia

A) 1a, 2c
B) 1b, 2d
C) 1b, 2c
D) 1c, 2b

4.- Éste concepto pertenece a “ las cosas, acciones o hechos que sucedieron ”sin que necesariamente lo sepamos.

A) La historia como conocimiento B) la historia como realidad


C) la historia en el espacio D) la historia en el tiempo.

5.- En la composición social entre las culturas prehispánicas se encontraba como el mínimo común denominador la
dirección del pueblo por parte de los sacerdotes, de ahí se establecían jerarquías, ¿a qué categoría de la historia
pertenece ésta descripción?

A) Espacio B) tiempo C) estructura D) duración

6.- La Revolución Mexicana fue un acontecimiento histórico encabezado por Francisco I. Madero, éste movimiento trajo
consigo el fin del Porfiriato y dio inicio a una nueva etapa de la Historia en México dando cumplimiento a la frase de “No
reelección”. ¿A qué categoría de la historia pertenece?

A) causalidad B) tiempo C) estructura D) coyuntura

30
Instrucciones: con base en las opciones del siguiente cuadro, completa los espacios correspondientes en las preguntas 7
y 8.

a) Inglaterra b) 1789 c) La monarquía y el clero d) El valor de los e) El grupo de


mantenían a Europa intelectuales de la época al intelectuales de la época
sumergida en la ignorancia declarar las injusticias y insertó en el pensamiento
y el atraso debido a que desigualdades que de los hombres sus
tenían el control respecto prevalecían propiciaron el derechos naturales.
al conocimiento y la surgimiento de ideas más
economía. liberales.

f) Los desposeídos g) Los avances h) La sociedad se i) Francia j) 2ª mitad del siglo XVIII y
de los medios de científicos encontraba polarizada en principios del XIX.
producción crearon favorecieron la dos sectores: burgueses y
huelgas debido a la creación de obreros, la antigua nobleza
explotación. máquinas que perdió poder.
eficientaron la
producción.

7.- Completa el cuadro respecto a la Revolución Industrial.

Espacio Tiempo o Estructura Coyuntura Causalidad


Duración
1) 2) 3) 4) 5)

A) 1a,2j, 3d, 4e, 5c B) 1i, 2j, 3c, 4e, 5g C) 1i, 2b, 3h, 4f, 5d D) 1a, 2j, 3h, 4f, 5g

8.- Completa el cuadro respecto a la Ilustración.

Espacio Tiempo Estructura Coyuntura Causalidad


Duración
1) 2) 3) 4) 5)

A) 1i,2b, 3c, 4e, 5d B) 1a, 2j, 3h, 4f, 5g C) 1i, 2b, 3e, 4d, 5c D) 1a, 2j, 3h, 4f, 5g

Lee con atención y contesta lo que se te pide.

Etapa de resistencia

“Poco a poco fueron cayendo los rebeldes o aceptando la indulgencia hispánica, con excepción de Vicente Guerrero,
entre otros. De hecho la gran revolución popular había terminado, aunque tuvo un aliento inesperado (pero breve)
cuando llegó de Europa Francisco Xavier Mina, revolucionario liberal español, quién había combatió contra los franceses
después de la constitución, contra Fernando VII. Desterrado a Inglaterra armó una expedición pata atacar el absolutismo
desde las colonias americanas. Desembarcó primero en Galveston, donde reunió gente y obtuvo armas. Con él venía uno
de los principales ideólogos de la independencia americana: Fray Servando Teresa de Mier.” (Mirna Benítez, Historia de
México I , Pág. 152)

31
9.- De acuerdo a la lectura, identifica las opciones correctas: El papel que jugó Fray Servando Teresa de Mier en la
Independencia demuestra que:

a) los actores colectivos jugaron un papel preponderante en la lucha de independencia debido a que determinaron el
rumbo que el movimiento tuvo en su fase final de resistencia.

b) los actores individuales son determinantes en devenir del acontecimiento histórico porque, en este caso, gracias a sus
aportaciones se reforzaron las ideas de lucha por la libertad de nuestra nación.

c) este liberal extranjero por su trayectoria revolucionaria en contra de las coronas europeas, contribuyó con sus
conocimientos militares para darle un periodo de renovación a la etapa de resistencia.

d) al analizar sus ideas podemos entender por qué el pueblo mexicano estaba dispuesto a luchar para terminar con las
desigualdades derivadas del dominio de la corona española en la Nueva España.

A) a, b B) a, c C) b, d D) c, d

10.- De acuerdo a la lectura, completa la siguiente idea: Francisco Xavier Mina _____________, su participación en el
movimiento demuestra que ______________.

A) fue uno de los rebeldes en México por el cual claudicó el movimiento de independencia / los actores colectivos
son determinantes en el rumbo que toman los acontecimientos históricos.
B) era un liberal español que dio un impulso a la etapa de la independencia de México / los actores individuales son
determinantes en el rumbo que toman los acontecimientos históricos.
C) organizó a los mexicanos para la independencia de México en 1810 en Guanajuato/la organización de las masas
es necesaria para conseguir los fines sociales.
D) fue el rebelde mexicano, que Fernando VII expulsó por su oposición a la constitución /los actores individuales no
prosperan sin el apoyo de los actores colectivos.

Observa las imágenes con atención y contesta lo que se te pide.

32
11.- ¿Qué tienen en común las anteriores imágenes?

a) son fuentes de la historia


b) son ciencias auxiliares de la historia.
c) son categorías de la historia
d) aportan datos para reconstruir hechos
e) se pueden interpretar con ayuda de las ciencias auxiliares.

A) a, b, d B) a, d, e C) b, c, d D) b, d, e

12.- Completa los espacios del siguiente ejercicio de acuerdo a los datos que le siguen abajo

Una de las mejores formas de hacer un buen trabajo en Historia es el uso de fuentes ____(a)____, éstas nos
proporcionan elementos elaborados de manera simultánea o en contacto directo con el acontecimiento. Otras de la
fuentes que pueden ayudarnos mucho para nuestro trabajo son las fuentes ___(b)____ (aquellas que no se crearon con
la intención de darnos información), porque se pueden relacionar con el hecho… por ejemplo: huesos, ruinas,
acueductos, etc.

1) fuentes directas 2) fuentes indirectas


3) fuentes primarias 4)fuentes secundarias

A) a1, b4 B) a2, b3 C) a3, b2 D) a4, b1

13.- En el proceso de reconstrucción de hechos, no basta usar sólo fuentes de la Historia sino también sus ciencias
auxiliares, las cuales ____________.

a) sirven para obtener información más precisa con el fin de interpretar los datos
b) arrojan información primaria que el historiador posteriormente interpretará
c) sirven como apoyo para descifrar los vestigios históricos heredados del pasado
d) se clasifican en espacio, tiempo, duración, estructura, coyuntura y causalidad

A) a, b B) a, c C) b, c D) c, d

14.- Algunos ejemplos de cómo las ciencias auxiliares contribuyen a obtener información más precisa en el proceso de
reconstrucción y análisis de hechos son los siguientes: (1)___________ permite conocer más sobre la forma de vida de
alguna sociedad con base en sus construcciones, (2)__________ contribuye a determinar el linaje al que pertenecemos y
con esa información podríamos entender algunos de los padecimientos congénitos de alguna sociedad en particular.

a) la Antropología
b) la Sociología
c) Papirología
d) la Arquelogía
e) la Genealogía
f) la Etnología

A) 1a, 2e B) 1b, 2f C) 1d, 2c D) 1 d, 2e

33
Instrucción. Elige el inciso que contenga los conceptos correctos para completar el siguiente párrafo acerca de las
divisiones de la Historia.

15.- El devenir histórico tiene dos grandes divisiones: la prehistoria y la historia. La primera se originó con la aparición de
los primeros _______________ y abarca hasta la invención de _____________. El conocimiento que tenemos de aquélla
época se basa en fuentes _____________.

A) seres vivos- el fuego- directas


B) seres humanos- la escritura- indirectas
C) petrograbados- la agricultura- indirectas
D) documentos escritos- la rueda- primarias

16.- Relaciona correctamente las columnas en cuanto a la Historia Universal, sus subdivisiones y los principales
acontecimientos en éstas.

1. Historia Universal: a) Nacen las repúblicas. Surge la Revolución Industrial y más recientemente,
la Globalización.
Abarca desde el inicio de la Revolución Francesa (1789) hasta la
actualidad.
2. Edad Antigua b) Se caracteriza por el auge de los reinos, es decir, el absolutismo
monárquico. Se da la Ilustración. Abarca desde la caída del Imperio
Romano de Oriente hasta el inicio de la Revolución Francesa (1789).

3. Edad Media c) Esta periodización sólo toma en consideración acontecimientos ocurridos


en Europa; (caída de Roma y Constantinopla, Revolución Francesa, etc.)
4. Edad Moderna d) Se caracteriza por los grandes imperios: Egipto, Grecia y Roma,
principalmente. Abarca desde la invención de la escritura hasta la caída
del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.)

5.- Edad Contemporánea e) Es la etapa del llamado feudalismo. Abarca desde la caída del Imperio
Romano de Occidente hasta la caída del Imperio Romano de Oriente
(1453 d.C.)

A) 1c, 2d, 3e, 4b, 5ª B) 1e, 2a, 3b, 4c, 5d C)1c, 2b, 3a, 4d, 5e D) 1c, 2e, 3d, 4a, 5b

17.- Instrucción: Las siguientes son etapas de la Historia de México. Analízalas y establece su orden cronológico.

a) Desde la conformación y desarrollo del estado mexicano hasta el estado actual.


b) Periodo que va desde la colonia hasta el fin del proceso de independencia.
c) Desde los orígenes de las civilizaciones mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas hasta la
conquista de Tenochtitlán, en 1521.
d) Periodo del porfiriato y el proceso revolucionario.
e) La conformación del estado mexicano.

A) a, c, e, b, d B) b, d, e, c, a C) c, b, e, d, a D) c, e, a, b, d

34
18.- Ubica los siguientes acontecimientos en el cuadrante correspondiente. Elige el inciso que contenga las respuestas
correctas (valor 2 puntos)

1.-La Primera 2. Se derrumba el 3. Moctezuma II es 4. Se analizan los 5. En algún


Guerra Mundial imperio de elegido emperador efectos del “Blindaje momento y en algún
tuvo una duración Maximiliano (1867). (1502). Era un en Cd. Juárez” que lugar fue inventada
de 4 años (1914- Se desploma el valiente guerrero, consistió en el la rueda, uno de los
1918). gobierno de Porfirio refinado, generoso, arribo a esta utensilios que
Díaz (1911). de actitud fatalista. población de dos mil revolucionó la vida
policías federales humana.
más para reforzar el (antes de Cristo)
Operativo Conjunto.
(2007)

Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Época


Moderna Contemporánea
Historia a) b) c)
Universal
Historia d) e) f) g)
Nacional
Microhistoria h) i) j)

A)1b, 2e, 3f, 4d, 5a B) 1c, 2d, 3f, 4j, 5a C) 1h, 2a, 3c, 4i, 5d D) 1a, 2e, 3b, 4c, 5h

Instrucción.- Elige la respuesta correcta:

19.- La Microhistoria es una de las divisiones de la Historia y su función es la siguiente:

A) Analiza y describe fragmentos cortos de la Historia Universal.


B) Se ocupa de rescatar el pasado humano en lugares pequeños.
C) Reconstruye ciertos episodios históricos de los que se tiene poca información.
D) Enfatiza datos históricos que habían permanecido ocultos por falta de investigación.

20.- Lee el texto cuidadosamente y elige del siguiente listado las afirmaciones que sean verdaderas respecto a la teoría
del Origen Autóctono, antes considerada como científica.

La tesis del origen autóctono del hombre americano fue sustentada y difundida por Florentino Ameghino, paleontólogo
argentino, quien afirmó en su libro “La antigüedad del hombre en el Río de la Plata” (1880) que el hombre -como género
humano- era originario de la zona de la pampa argentina. Las pruebas que presentó fueron refutadas por Alec
Hardlicka, investigador checo-estadounidense, quien contaba con instrumental más preciso y comprobó que los dos
restos óseos que apoyaban la tesis de Ameghino correspondían, uno a un hombre relativamente moderno y el otro a un
felino.

1. El origen autóctono del hombre americano es una de las teorías científicas del origen del mismo y fue
difundida por el investigador checo-estadounidense Alec Hardlicka.
2. “La antigüedad del hombre en el Río de la Plata” fue escrito por Florentino Ameghino y en él se exponen las
supuestas pruebas de que el ser humano se originó en la pampa argentina.

35
3. El paleontólogo argentino Florentino Ameghino sustentó la teoría del origen autóctono del hombre
americano,
aunque sus pruebas fueron refutadas por Alec Hardlicka.
4. Alec Hardlicka, contando con instrumental más preciso que Ameghino, comprobó que los restos óseos
estudiados correspondían a un felino y a un hombre relativamente moderno.
5. Las pruebas presentadas y posteriormente refutadas que sustentaban la teoría del origen autóctono
consistían en restos de utensilios fabricados y utilizados por hombres prehistóricos.

A) 1, 3, 5 B) 2, 3, 4 C) 3, 4, 5 D) 1, 2, 3

21.- Si bien se acepta que el hombre americano tiene su origen fuera de su continente, desde principios del siglo XX
existen dos teorías científicas para precisar de dónde arribó. Indica cuáles son:

a) Se propuso que los fenicios, pueblo de intrépidos navegantes, bien pudo salir del Mediterráneo, cruzar el Atlántico y
llegar a las costas de América.

b) Algunos antropólogos sostienen que el hombre americano proviene de Asia, pertenece a una sola raza y el tránsito
fue sólo por Bering.

c) Esta teoría, sin dejar de aceptar la de Bering, postuló otra ruta que se conoce como australoide y que habría permitido
al hombre moverse de Australia hacia Tasmania, de allí a la Antártida para conectar con el sur de América Latina, en
Tierra del Fuego.

d) Los que defendían esta idea afirmaban que los primeros pobladores provenían de la mítica isla-continente de la
Atlántida, la cual se ubicaba en el océano Atlántico y, al sumergirse por un cataclismo natural, los sobrevivientes
escaparon hacia América.

A) a, b B) c, d C) b, c D) a, d

22.- La explicación más sustentada del tránsito de uno a otro continente refiere que fue por el Estrecho de Bering por
donde el hombre pasó en continuas oleadas, de _____________ hacia América. Durante la glaciación llamada
Wisconsin, las aguas del Estrecho de Bering bajaron aproximadamente 100 metros, lo que permitió la aparición de un
puente ____________ que posibilitó el paso de bandas de cazadores hacia _______________ en busca de alimentos,
muy particularmente tras la mega fauna.

A) África /de hielo / Alaska B) Asia / terrestre / Alaska


C) Australia / marítimo / Tierra del Fuego D) Oceanía / artificial / Sudamérica

Relaciona las columnas.

Concepto Definición
1.- Historia como realidad a) La reflexión más o menos sistemática y rigurosa acerca del sentido y las diversas
interpretaciones del desarrollo histórico.
2.- Historia como conocimiento b) Son los diversos significados que puede tener la “Historia”.

3.- Teoría de la Historia c) Es la disciplina que se dedica al estudio y escritura de la Historia.

4.- Historiografía d) Es el conjunto de acontecimientos pasados y presentes, los conozcamos o no.

5.- Carácter polisémico de la e) Son los acontecimientos del pasado de los que se llevan registros.
Historia

36
23.- A) 1a, 2d, 3b, 4c, 5e B) 1b, 2e, 3a,, 4c, 5d C) 1d, 2a, 3e, 4c, 5b D) 1d, 2e, 3a, 4c, 5b

Instrucciones: cruza la información de los siguientes cuadros (relaciona la letra del cuadrante sobre categorías de la
historia con el número que corresponda) y responde las preguntas 24 y 25.

Hecho histórico Espacio Tiempo Estructura Coyuntura Causalidad


/Duración
Descubrimiento de América a) b) c) d) e)
Revolución Francesa f) g) h) i) j)

1) Islas del Caribe 2) Las ideas de la 3) 1492 4) En Europa todavía 5) La toma de


ilustración contagiaron subsistían Constantinopla (ciudad
a la población de ideas características de paso hacia el medio
como libertad, igualdad, medievales en los oriente) por parte de los
fraternidad que se sistemas económicos, árabes obligó a los
contraponían al políticos y sociales; no europeos a buscar otras
absolutismo y los obstante, el rutas comerciales.
abusos de poder por renacimiento había
parte de los nobles y el traído algunas reformas
clero. paulatinas en dichos
aspectos de la vida y el
pensamiento.
6) En Europa las 7) 1789-1810 8) El incremento de la 9) París. 10) Los familiares de los
divisiones sociales se riqueza para los reyes presos de la Bastilla
encontraban muy portugueses derivado (prisión francesa)
marcadas debido a que de sus viajes de deciden liberarlos ya que
las clases privilegiadas exploración llevó a que muchos de ellos habían
eran los nobles y clero a los reyes católicos de sido encerrados por
diferencia del resto del España imitaran la robar debido a las
pueblo que padecía la hazaña. condiciones de vida tan
opresión por parte de miserables.
aquellos.

24.- A) a1, b3, c4, d5, e8 B) a1, b3, c5, d8, e4 C) a9, b3, c4, d5, e8 B) a1, b3, c5, d4, e8

25.- A) a1, b7, c6, d10, e2 D) a9, b7, c6, c2, e10 C) a9, b7, c6, d10, e2 D) a9, b7, c2, c6, e10

Completa los espacios en blanco y responde la pregunta 26.

Los (1)__________________ de la historia son importantes ya que gracias a ello se desarrollan los acontecimientos que
la construyen; generalmente, los que actúan de manera (2)________________ son clave ya que sus decisiones
determinan generalmente el rumbo del devenir histórico; los que actúan de manera (3)_______________ también son
importantes pero sobre todo porque generalmente sin su apoyo difícilmente se habrían podido concretar los objetivos
de los primeros.

a) Individual b) actores c) sujetos d) colectiva e) críticos

26.- A) 1b, 2a, 3d B) 1b, 2d, 3a C) 1c, 2a, 3d D) 1e, 2d, 3a

37
Relaciona las columnas sobre algunos conceptos de las fuentes de la historia y su función descrita en la definición.

Concepto Definición

1.- Definición de fuente de la a) Documentos, testimonios u objetos que tienen el propósito de darnos un
historia testimonio de la época de que se trata (códices, crónicas, memorias,
documentos, etc.)

b) Fuentes históricas que corresponden a una época posterior a la de los


hechos que narran.
2.- Definición de fuente
indirecta c) Todo documento, testimonio o simple objeto que, sin haber sufrido ninguna
reelaboración, sirve para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos
pasados.

d) Fuentes históricas que pertenecen a la época en que sucedieron los hechos.

3.- Definición de fuente e) Documentos u objetos que fueron hechos sin la intención de darnos un
primaria testimonio de la época pero que de todas formas aportan conocimiento sobre
ese tiempo (armas, herramientas, utensilios, etc.)
f) Documentos públicos o privados, prensa, memorias, correspondencia o
literatura.

27.- A) 1a, 2e, 3f B) 1a, 2c, 3e C) 1c, 2e, 3d D) 1f, 2b, 3e

Selecciona la opción correcta.

28.- Un ejemplo de cómo las ciencias auxiliares son importantes se demuestra con el hecho de que _______________
nos ayudaría a explicar la relación filial de los ancestros con sus descendientes y eso contribuiría a ______________.

A) La genealogía / generar algunas explicaciones en cuanto al linaje de los actores de la historia.


B) la numismática / determinar la procedencia de ciertos grupos sociales.
C) la heráldica / obtener datos a partir del estudio de los escudos de armas de algunas familias.
D) la cronología / ubicar la distancia en el tiempo de distintas generaciones.

29.- Los siguientes son acontecimientos que pertenecieron a la edad señalada, ordénalos cronológicamente de acuerdo
a las divisiones en el tiempo de la historia universal.

a) Las cruzadas (Edad media)


b) La caída del imperio napoleónico (Edad contemporánea)
c) La liberación del pueblo de Israel (Edad antigua)
d) La creación de colonias europeas en América (Edad moderna)

A) 1c, 2a, 3d, 4b B) 1a, 2c, 3d, 4b C) 1c, 2a, 3b, 4d D) 1a, 2c, 4b, 3d

38
Instrucciones: con base en los siguientes cuadros, ubica los acontecimientos señalados con número en el cuadrante
correspondiente respecto a las divisiones de la historia en el tiempo y señala la letra correcta.

1.- Adán y Eva son colocados 2.- La ciudad de Teotihuacán 3.- Son analizadas las 4.- La Independencia de México
en la tierra tras ser es abandonada (700d.c.). costumbres de la época (1810-1821).
desterrados del Jardín de Edén estudiando los escritos de
(el hecho se verificó mucho Jane Austen respecto al
antes de que se registrara en condado de Derbyshire en la
la Biblia) Inglaterra de principios del
siglo XIX.

Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad


Contemporánea
Historia Universal a) b) c) d) e)
Historia Nacional f) g) h) i) j)
Microhistoria. k) l) m) n) ñ)

30.- A) 1a, 2b, 2d, 4ñ B) 1a, 2g, 2n, 4j C) 1b, 2g, 2d, 4j D) 1b, 2l, 2n, 4ñ

Observa el siguiente mapa y responde verdadero (V) o falso (F)

a) Las fechas gruesas ilustran la teoría del origen autóctono que explica que el hombre es originario de la pampa
argentina
b) Las flechas delgadas señalan la teoría del origen único que hace referencia a las rutas oceánicas seguidas para
poblar América.
c) Las flechas gruesas señalan la teoría del origen único que ilustra el paso del hombre de Asia a América por el
Estrecho de Bering.
d) La teoría del origen múltiple incluye las flechas gruesas y delgadas ya que señala las rutas oceánicas seguidas
para poblar América, pero también considera el paso por Bering.

31.- A) aV, bF, cV, dF B) aF, bV, cF, dV C) aV, bV, cF, dF D) aF, bF, cV, dV

39
Selecciona la opción correcta.

32.- En la actualidad es la zona más rica en recursos naturales pero más pobre económicamente pese a que en el pasado
prehispánico fue la más rica culturalmente hablando.

A) Mesoamérica B) Aridoamérica C) Oasisamérica D) Culturas del norte

Relaciona las columnas.

Área cultural Características representativas


1.- Aridoamérica a) Zona rica en recursos naturales donde los pueblos que se asentaron lograron gran
desarrollo en todos los aspectos: sociales, económicos, culturales, etc.

2.- Oasisamérica b) Zona en la que los recursos hidrológicos eran muy escasos por lo que los pueblos que
lo habitaron eran nómadas y por lo tanto, no lograron alto desarrollo cultural.

3.- Mesoamérica c) Zona en que los recursos hidrológicos eran medianamente escasos por lo que los
pueblos que lo habitaron eran seminómadas o sedentarios con cierto grado de
desarrollo cultural.

33.- A) 1a, 2b, 3c B) 1b, 2a, 3c C) 1b, 2c, 3a D) 1c, 2b, 3a

Completa los espacios en blanco (valor: 2 puntos)

El más antiguo de los Horizontes Culturales es el (1)_____________. En él comenzó el desarrollo de las culturas propiciado
básicamente por (2)_______________, pues al establecerse en un solo lugar pudieron desarrollar su creatividad e inventiva,
floreciendo muchos rasgos culturales.

El segundo horizonte cultural es el (3)_____________. En él las aldeas y pueblos se convirtieron en centros urbanos y estados cuya
vida se centró en la religión, de modo que su principal característica fue (4)____________. Al practicar los valores inculcados por la
religión, estos pueblos alcanzaron (5) _________________.

El tercer horizonte es el llamado (6) _____________. En él los pueblos, además de continuar dando gran importancia a la religión,
consideraron igualmente importante la guerra, pues se afanaron por el dominio y la conquista, por lo que la característica principal
de estos pueblos es (7)_____________. La desunión, injusto dominio y demás consecuencias negativas derivadas de ello provocaron
(8)______________ que se dio de manera paulatina y que culminó con la conquista hispana.

a) la agricultura b) la teocracia c) clásico d) la sedentarización


e) posclásico f) la decadencia g) preclásico h) la belicosidad
i) el máximo esplendor j) un mínimo grado de desarrollo

34.- A) 1c, 2a, 3c, 4b, 5i, 6e, 7h, 8j B) 1e, 2a, 3g, 4h, 5f, 6c, 7b, 8i
C) 1g, 2a, 3c, 4b, 5i, 6e, 7h, 8f D) 1g, 2d, 3e, 4h, 5j, 6c, 7b, 8f

35.- Los olmecas se ubican en el Horizonte _______________ (2500 a.C. a 200 a.C.), en el cual se produce el desarrollo
de las culturas en Mesoamérica propiciado por la ______________, la que a su vez es ocasionada por el descubrimiento
de ______________.

A) Preclásico / militarización / técnicas bélicas


B) Clásico / agricultura /el fuego
C) Preclásico / sedentarización / la agricultura
D) Postclásico / vida nómada / la cacería

40
36.- Por su majestuosidad la ciudad de Teotihuacán fue descrita como la ciudad donde los hombres se hacen dioses;
asimismo, fue un icono representativo del máximo esplendor logrado en el horizonte:

A) clásico B) posclásico C) preclásico D) epiclásico

37.- Los aztecas fueron grupos chichimecas que se establecieron en el lago de Texcoco. Por la importancia que le daban
a la guerra su dios principal fue Huitzilopochtli. __________ de ésta y otras culturas propias del horizonte
_______________, se debe a que los nuevos gobernantes tornaron su interés hacia actividades bélicas.

A) La decadencia/ preclásico B) El máximo esplendor/clásico


C) La decadencia/posclásico D) El desarrollo incipiente/preclásico

Instrucción.- Lee cuidadosamente el siguiente párrafo referente a la cultura maya y señaliza si las afirmaciones
subsecuentes son verdaderas o falsas de acuerdo al texto y lo visto en clase. (Valor: 2 puntos)

Reactivo diseñado originalmente por Estela Rodríguez, adecuaciones de las preguntas de Miriam Bazán.

Los pueblos conocidos genéricamente como mayas se distribuyeron en un amplio espacio geográfico, el cual, en la
actualidad está conformado por cinco estados de la República Mexicana y cuatro países de Centroamérica. Una
particularidad de los mayas es que su presencia en el tiempo es muy larga. Desde los tiempos del Preclásico, algunos
grupos mayas ya existían y mantenían cierto intercambio con los olmecas; tuvieron su momento de esplendor en el
Clásico, de allí su ubicación en ese horizonte, y hasta nuestros días mantienen muchas de sus características en algunas
poblaciones de la península de Yucatán. Cada estado maya poseía su propia dinastía gobernante, las cuales estaban en
continua competencia. Los mayas del mundo clásico interactuaron con los teotihuacanos, especialmente en el aspecto
económico a través del comercio. Su relación no fue de dominio sino de reciprocidad. Los mayas lograron alcanzar uno
de los más complejos desarrollos culturales dentro del ámbito mesoamericano. Sus aportaciones en cuanto a
astronomía y matemáticas, así como su obsesión por el conteo del tiempo, los catalogan como los científicos de su área
cultural y de su horizonte.

1.- El hecho de que la cultura maya haya estado integrada por un pueblo unificado, cuyos gobernantes pertenecían a
una sola dinastía, demuestra la complejidad de su organización política.

2.- La amplia extensión territorial abarcada por la cultura maya es uno de los aspectos que demuestra el esplendor de
esta cultura ya que no es fácil prevalecer en tan vastos dominios.

3.- Habiendo alcanzado las culturas teotihuacana y maya su máximo esplendor en el Horizonte Clásico, hubo entre ellas
intercambio comercial y cultural.

4.- Lo más destacado de la aportación maya en los campos de la astronomía, las matemáticas y el conteo del tiempo los
califican como máximos representantes de la alta cultura prehispánica en el horizonte preclásico.

38.- A) 1f, 2v, 3v, 4f B) 1f, 2v, 3f, 4v C) 1v, 2v, 3f, 4f D) 1v, 2f, 3v, 4f

41
Lee con atención el siguiente artículo y responde lo que se te pide.

Día de Muertos

El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre,
comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de
celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se
realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años.

En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno
mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades
eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la
Catrina") y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración
de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La muerte es un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la
historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado
desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de
ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como
nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos, consultado el 10 de abril de 2010.

39.- La idea principal del texto resalta que la celebración de Día de Muertos en México:
A) deriva de las celebraciones católicas. B) tiene un origen prehispánico.
C) genera diversas emociones. D) fomenta la identidad nacional.

Responde verdadero (V) o falso (F) con base en la lectura (Valor: 2 puntos)

1.- Dado que en la actualidad la celebración de Día de Muertos coincide con las tradiciones católicas del Día de Fieles
Difuntos y Todos los santos, podemos inferir que la tradición prehispánica fue retomada por los colonizadores para
evangelizar a los indígenas.

2.- La veneración a Mictecacíhuatl y Mictlantecuhtli nos da a conocer que tanto en la cultura prehispánica como en la
concepción cristiana prevalecía la creencia respecto a la vida después de la muerte; no obstante, su manera de
celebrarlo es distinta.

3.- Al referir el texto que diversas culturas veneran, honran, espantan y se burlan de la muerte quiere decir que cada una
combina todas estas concepciones respecto a la muerte.

40.- A) 1v, 2f, 3v B) 1f, 2v, 3f C) 1v, 2v, 3f D) 1f, 2v, 3v

42
Relaciona las columnas.

Tipo de causa Acontecimiento que favoreció el descubrimiento de América.


1.- Económica a) Al ser obstruida la “Ruta de la Seda” por parte de los turcos otomanos, los reyes
europeos se vieron afectados al no poder cobrar impuestos.

2.- Política b) La demanda de mercaderías de oriente por parte de la sociedad debido a que ya
las habían incorporado a su estilo de vida.

3.- Social c) El comercio europeo provenía en buena medida de mercaderías provenientes del
lejano oriente transportadas a través de la “Ruta de la Seda”.

4.- Cultural d) El Renacimiento generó un nuevo contexto intelectual que despertó el interés
por la exploración del mundo físico.

41.- A) 1a, 2b, 3d, 4c B) 1b, 2c, 3d, 4a C) 1c, 2a, 3b, 4d D) 1d, 2c, 3a, 4d

Selecciona la opción correcta.

42.- - ¿Qué propósito tenía la segunda expedición comandad por Juan de Grijalva?

A) Obtener todo el oro que se pudiera B) Recoger oro y provisiones


C) conquistar a los de la península D) Transportar esclavos hacia Cuba

43.- .- Cuál fue la principal causa por la que los españoles que acompañaban la expedición de Hernán Cortés, llegaron al
México prehispánico.

A) Definir una ruta comercial B) Negociar para la compra de oro


C) Conquistar los nuevos territorios D) Comprar los nuevos territorios

44.- Las siguientes son algunas de las ventajas de los españoles respecto a los aztecas, excepto:

A) Los caballos B) eran más numerosos C) La pólvora D) sus escudos

De la siguiente lista, responde verdadero o falso respecto al impacto actual de los procesos de evangelización y
mestizaje durante la colonia. (valor: 2 puntos)

1.- El mestizaje cultural se refiere a la mezcla literal de las razas indígena, española y negra durante la colonia.

2.- En la actualidad, la mayoría de la población en México proviene de sangre indígena pura si consideramos a todos los
que viven en las zonas rurales del país.

3.- Casi toda la población en México lleva en su sangre la mezcla de razas; es decir, somos producto del mestizaje físico
procedente de la colonia.

4.- El idioma que hablamos es producto del mestizaje cultural que provocó que el español se definiera como el idioma
oficial de nuestra nación.

43
5.- El hecho de que la mayoría de la población en México se defina como católica se puede explicar por el hecho de que
fue la religión que oficialmente impuso la corona española.

45.- A) 1f, 2v, 3f, 4f, 5v B) 1f, 2v, 3v, 4f, 5v C) 1v, 2f, 3v, 4f, 5v D) 1f, 2f, 3v, 4v, 5v

Señala verdadero (V) o falso (F) respecto a las siguientes aseveraciones sobre la organización política novohispana y
su relación con la actual. (valor: 2 puntos)

1.- Considerando que Nueva España quedó subdividida política y administrativamente en reinos, gobernaciones y provincias… en la
actualidad su equivalente sería la división en Federación, Estados y Municipios.

2.- Si la máxima autoridad en la Nueva España era el Rey, en la actualidad el Presidente sería su equivalente en tanto que ambas
figuras políticas ejercen su poder sin límites.

3.- Se afirma que el Consejo de Indias tenía entre sus funciones desempeñarse como Tribunal Supremo y conocer las quejas contra
las principales autoridades… considerando que sus miembros eran designados por el Rey y que en la actualidad contamos con la
Suprema Corte de Justicia que ejerce el máximo poder judicial y en la que la designación de sus miembros es independiente al poder
ejecutivo, podemos afirmar que son igualmente imparciales.

4.- El sometimiento que el Virrey le debía al Rey en la época colonial en la actualidad ha sido sustituido por la independencia relativa
que tiene cada gobernador de los distintos estados ya que cuenta con sus propios poderes legislativo y judicial.

46.- A) 1v, 2f, 3v, 4f B) 1v, 2f, 3f, 4v C) 1f, 2v, 3f, 4v D) 1f, 2v, 3v, 4f

Señala verdadero (V) o falso (F) respecto a las siguientes aseveraciones sobre la economía novohispana y su relación
con la actual. (valor: 2 puntos)

1.- La manera en que se distribuyó la ganadería en el territorio colonial, al norte, determinó en buena medida la
distribución actual de la misma actividad y los hábitos alimenticios de la población en esa zona.

2.- La minería era y es en la actualidad una de las principales actividades económicas de nuestro país.

3.- En la época colonial la Corona monopolizó la producción de algunos productos como la uva, la seda y el tabaco… en
la actualidad el Estado monopoliza la producción de productos como el petróleo y sus derivados.

4.- En el pasado el comercio se veía afectado por la piratería de los bucaneros que asaltaban embarcaciones en el mar;
en la actualidad, muchos de los productos que compramos como piratería son producto de asaltos en los caminos, entre
otros ilícitos.

5.- El sistema tributario que se utilizó en la colonia ha sido transformado ya que en la actualidad la Secretaría de
Economía es la que se encarga de la recaudación de impuestos.

47.- A) 1f, 2v, 3f, 4f, 5v B) 1f, 2v, 3v, 4f, 5f C) 1v, 2f, 3v, 4v, 5f D) 1f, 2f, 3f, 4v, 5v

44
AUTOEVALUACIÓN

1.- C 2.- A 3.- C 4.- B 5.- C 6.- D 7.- D 8.- A


9.- C 10.- B 11.- B 12.- C 13.- B 14.- D 15.- B 16.- A
17.- C 18.- B 19.- B 20.- B 21.- C 22.- B 23.- D 24.- A
25.- C 26.- A 27.- C 28.- A 29.- A 30.- B 31.- D 32.- A
33.- C 34.- C 35.- C 36.- A 37.-C 38.- A 39.- B 40.- C
41.- C 42.- B 43.- C 44.- B 45.- D 46.- B 47.- C

Nota:

Las preguntas en negrillas valen 2 puntos; es decir, son 47 reactivos pero 7 de ellos valen 2
puntos… si sumamos 47 más 7, el valor total del examen es de 54 puntos. En cada pregunta que
vale 2 puntos, su acierto o error se contabiliza al doble.

TABLA DE AUTOEVALUACIÓN: Transcribe tus respuestas y autoevalúate.

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.-


9.- 10.- 11.- 12.- 13.- 14.- 15.- 16.-
17.- 18.- 19.- 20.- 21.- 22.- 23.- 24.-
25.- 26.- 27.- 28.- 29.- 30.- 31.- 32.-
33.- 34.- 35.- 36.- 37.- 38.- 39.- 40.-
41.- 42.- 43.- 44.- 45.- 46.- 47.-

Nota: En las que valen dos puntos señala dos palomitas si la tuviste bien o dos taches si la tuviste
mal.

Mi número de aciertos fue: ____________ de 54.

Los temas que debo reforzar antes de presentar el examen son:

45
Bibliografía

Básica

Flores Rangel Juan José. Historia de México I, con enfoque en competencias. México: Cengage Learning, 2010.

Menchaca y Martínez, Historia de México, serie integral por competencias, Ed. Patria, México, 2009.

Morales Rendón Ana María, Carbajal Carbajal Oscar Mauricico, Zurita Laris Paola Lorena, Sánchez Crespo Ma
del Carmen, Historia de México I, Basado en competencias. México: Progreso: 2009.

Nieto José de Jesús, Betancourt Suárez María del Socorro, Nieto Rodríguez Rigoberto. Historia de México I.
Enfoque por competencias. México: Santillana, Bachillerato general: 2009.

Rivera Ayala Clara, Rico Ramírez María de la Luz. Historia de México I, con enfoque en competencias. México:
Cengage Learning, 2010.

Silva Ortiz Luz María, Historia de México 1, Bachillerato. Desarrolla Competencias. México: ST Editorial: 2010.

Complementaria

Álvarez de la Peza, Escalante Fuentes Gloria Raquel. Historia de México 1, Aprender-Hacer-Ser con la Historia,
Enfoque por competencias. México: Esfinge: 2010.

Benítez Juárez Mirna Alicia, Rodríguez Mancilla Alberto, Hernández Arellano Adriana. Historia de México I.
México: Nueva imagen: 2007.

46
Inicia sección de Anexos,
NO debes entregar esta sección.
Anexo 1
DIVISIONES DE LA HISTORIA

El devenir histórico tiene dos grandes divisiones: la prehistoria y la historia. La primera se originó con la aparición de los primeros hombres hasta la
invención de la escritura, el conocimiento que tenemos de aquella época se fundamenta en fuentes indirectas, fundamentalmente restos
arqueológicos como restos fósiles y algunos artículos de manufactura humana como puntas de flecha, hachas, vasijas, piedras talladas y dibujos.
Por su parte, la historia se divide en dos grandes eras: antes y después de Cristo (a.C y d.C); pero también se clasifica por diferentes épocas que se
utilizan como referencia para su estudio:

Edad Antigua: Periodo que abarca desde la aparición o invención de la escritura (3000 a.C) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476
d.C.)

Edad Media: Desde que cae el Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), hasta (y aquí los historiadores proponen dos fechas) la caída del Imperio
Romano de Oriente, osea Constantinopla (1453 d.C.) o la llegada a América de los conquistadores españoles (1492).

Edad Moderna: Desde la caída de Constantinopla (1453 d.C.) o el descubrimiento de América (1492) hasta el inicio de la Revolución Francesa
(1789).

Edad Contemporánea: Desde el inicio de la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad.

Otra división de la historia se establece a partir de su objeto de estudio, como se explica a continuación:

Historia universal: Se ocupa del conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en todas las comunidades del planeta, desde la invención
de la escritura hasta los días actuales.

Historia nacional: Se dedica a analizar los hechos dentro de los límites de las fronteras de un país o nación.

Microhistoria: Es una rama de la historia que analiza el pasado en ámbitos sociales pequeños, lo que permite al investigador ser mucho más
profundo en sus análisis y conclusiones que cuando se tiene que ocupar de una nación o del mundo.

Anexo 2
Causas económicas, políticas, sociales y culturales que dieron lugar al Descubrimiento de América.

Causas económicas Causas Políticas Causas sociales Causas culturales

Para el siglo XV la economía de Consolidación de los reinos El interés de la sociedad por El Renacimiento generó un nuevo
ser agrícola ya se había europeos (se terminaron las adquirir mercaderías de oriente contexto intelectual que despertó
transformado en una de divisiones internas y las guerras era otro factor para buscar rutas el interés por la exploración del
manufactura por lo que los constantes) ocasionando que los alternativas. mundo físico, el
impuestos derivados del comercio reyes y la población pudieran perfeccionamiento de
generaron dinero disponible para centrar su atención en nuevos La propagación de información instrumentos de navegación y su
invertir en las exploraciones. asuntos. por medio de la imprenta genera consecuente difusión a través de
interés y avidez por los viajes de la imprenta.
El comercio europeo provenía en A los reyes les convenía que el exploración.
buena medida de mercaderías comercio se mantuviera activo
provenientes del lejano oriente para enriquecerse a partir del
transportadas a través de la “Ruta cobro de impuestos, al ser
de la Seda”. obstruida la “Ruta de la Seda” por
parte de los turcos otomanos se
El enriquecimiento de Portugal vieron alentados a buscar rutas
derivado de las inversiones en alternativas.
viajes de exploración de su rey
Enrique “el navegante”,
propiciaron que otras naciones
imitaran la hazaña.

47
Anexo 3

Factores que incidieron en la Conquista de Tenochtitlán.

Una vez que hemos conocido algunos detalles respecto a los viajes de exploración de los Españoles a tierras mexicanas,
hemos dilucidado las intenciones de los españoles en sus viajes de exploración; podemos afirmar que con el desenlace
del Sitio de Tenochtitlán y la aprehensión de Cuauhtémoc –último emperador azteca-, culminaron los intentos por
conquistar el territorio mexicano con éxito y a partir de ahí se comenzó a escribir una historia de dominio por parte de
los colonizadores.

Antes de proseguir con el análisis de dicho proceso de dominio, conviene reflexionar sobre los factores que incidieron
en la conquista de Tenochtitlán. Lee con atención la siguiente síntesis y completa el cuadro inferior.

Las ventajas de la técnica y la organización de los conquistadores: Los indígenas se encontraban en desventaja frente a
los conquistadores españoles, pues éstos contaban con una técnica militar más avanzada que la de los pueblos
mesoamericanos. Desde un principio tanto las armaduras, caballos y armas de fuego, como los barcos de los invasores
intimidaron a los indígenas que desconocían estos elementos de guerra.

La rivalidad de los pueblos mesoamericanos. Uno de los principales sostenes de la economía mexica fue la guerra,
puesto que la empleaban como medio para apoderase del tributo de los pueblos conquistados. Cuando los españoles
llegaron, casi 370 pueblos eran tributarios de los mexicas. Cortés se dio cuenta del profundo descontento de estos
pueblos contra Moctezuma y aprovechó la situación para establecer acuerdos y alianzas con varios de ellos y les ofreció
protección.

Divide y vencerás. Además de que Cortés en todo momento procuró mantener unido a su pequeño ejército y a sus
aliados indígenas; simultáneamente procuró dividir, aislar y atemorizar al enemigo obteniendo como resultado que
varios pueblos se le rindieran pacíficamente con la finalidad de prevalecer.

Supersticiones fatalistas. Los mexicas se caracterizaban por ser un pueblo supersticioso y fatalista; Moctezuma había
interpretado 13 presagios anteriores a la llegada de los españoles como el anuncio de su llegada y superioridad.

La indecisión de Moctezuma y la división de la clase dirigente. Según las crónicas de la época, Moctezuma creía que
Cortés era el dios Quetzalcóatl que había regresado para recuperar su trono, y por ello rechazó las opiniones de los jefes
militares y de la aristocracia, quienes le aconsejaban que adoptara algunas medidas para contrarrestar los ataques de los
españoles y defender al imperio.

Bibliografía:
Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana: 2009.112-113, 123-
124pp.

48
ANEXO 4
CONQUISTA MATERIAL Y ESPIRITUAL.
Para analizar el proceso de dominio de los españoles a los indígenas una vez consumada la victoria sobre Tenochtitlán, nos referiremos a dos tipos
de conquista: la material que tiene que ver con el dominio físico de los españoles que implicó el despojar a los indígenas de su libertad,
propiedades y riqueza al convertirlos en mano de obra prácticamente esclava generadora de riqueza para los nuevos colonizadores. Por otro lado,
existe la conquista espiritual que se refiere al proceso evangelización que se utilizó como justificación para la nueva relación de dominio.

Conquista material

Los colonizadores iniciaron la expansión de los dominios de la Corona Española sobre el anterior imperio mexica, movidos a actuar con la intención
de acopiar poder y riqueza, Hernán Cortés envió varias expediciones a distintos puntos del antes territorio dominado por los aztecas. Sabiendo que
los conquistadores habían sometido al pueblo más poderoso: los mexicas, a veces los pueblos se sometieron pacíficamente, otras tantas los
españoles lidiaron con rebeliones que tarde o temprano desembocaron en dominio por su parte. Es importante enfatizar que la conquista no fue
un asunto fácil y duradero. Sin embargo, una constante del siglo XVI en que continuaron ocupando territorio fue la rapiña, el despojo y el saqueo
de los pueblos vencidos. Fueron esclavizados innumerables indígenas y sometidos a trabajos forzados.

La conquista militar de Tenochtitlán y la violencia ejercida con posterioridad por parte de los españoles, incidió de manera muy fuerte en el
decrecimiento poblacional que se presentó entre los nativos:

“La difusión de enfermedades y epidemias europeas ante las que los indios no estaban biológicamente preparados para defenderse, el
exceso de trabajo y la mala alimentación provocaron que la población indígena disminuyera. El dato por sí mismo es elocuente: de los 25
millones de habitantes estimados para 1519 cuando llegó Cortés, sólo quedaban 2.6 millones en 1548, y a principios del siglo XVII había
solamente un millón”. (1)

Conquista espiritual

Esta problemática, aunada a la determinación del Papa Alejandro VI de convertir al cristianismo a los naturales sometidos (condición que los
colonizadores utilizaron como justificación para extender sus dominios), obligó a Cortés a solicitar a España el envío de religiosos interesados en
extender la fe católica en el nuevo continente. Con él habían llegado algunos franciscanos y poco a poco comenzaron a llegar otras órdenes como
la de los dominicos y agustinos, entre otros. Se distribuyeron a lo largo y ancho de los territorios conquistados y comenzaron su labor de
evangelización: para poder comprender los sustentos de la religión indígena aprendieron el náhuatl y otras lenguas importantes. Los conceptos
básicos del cristianismo –dios, trinidad, cielo, infierno, etc.- fueron más fácilmente difundidos cuando los misioneros se percataron de que entre los
indígenas había valores religiosos afines a los propios. Sin embargo, no todos los valores favorecían la labor evangelizadora. La destrucción de
todos los ídolos e imágenes sagradas fue otra de las estrategias usadas por los religiosos. Paradójicamente, la misión de los conquistadores
espirituales era extirpar las creencias paganas y borrar toda huella de la cultura prehispánica; sin embargo, fueron los que más conservaron el
patrimonio indígena: en sus crónicas podemos hallar los mejores testimonios de las culturas que encontraron a su llegada.

Mestizaje

El contacto que hubo entre los europeos y los indígenas durante la conquista y la posterior llegada de los esclavos negros provocó el surgimiento
del mestizaje, tanto en el aspecto biológico como en el cultural. Las personas de diversas etnias y grupos sociales: indígenas, españoles y negros, se
congregaron y mezclaron en las minas, haciendas, estancias, ganaderas, obrajes, pueblos y ciudades. En medio de la diversidad existía una clara
distinción social: en una situación privilegiada estaban las clases dominantes integradas por la burocracia virreinal, la Iglesia, los comerciantes, los
terratenientes, los mineros y los dueños de talleres artesanales y de obrajes; en la otra parte se encontraban todas las clases trabajadoras.

En Nueva España se estableció una clara diferencia entre los principales grupos sociales; la desigualdad original entre conquistadores y
conquistados se transformó en una desigualdad étnica, de manera que la sociedad novohispana estaba constituida por españoles peninsulares,
criollos, indios, negros y castas. Cada uno de estos grupos se subdividía de acuerdo con el nivel económico y social de los individuos y las familias.

Bibliografía:
(1)Álvarez de la Peza y Escalante Fuentes. Historia de México I. Aprender-Hacer-Ser con la Historia. Enfoque por competencias. México: Esfinge: 2010. 143-144 pp.
Benítez Juárez, Rodríguez Mancilla y Hernández Arellano. Historia de México I. México: Nueva Imagen: 2007.97-100pp.
Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana: 2009.112-113, 123-124pp.

49
ANEXO 5
Gobierno en Nueva España
El primer gobierno de Nueva España fue el de Hernán Cortés (1521 a 1524). El jefe de las fuerzas españolas durante la
conquista ejerció el poder de manera absoluta; repartió las primeras encomiendas entre sus capitanes y soldados, y
organizó el control de los colonizadores sobre la población indígena. La encomienda era una institución virreinal en la
que se le otorgaban tierras y un amplio número de indígenas (podían ser cientos o hasta miles) a un español: el
encomendero; la finalidad era desarrollar actividades productivas utilizando dichos recursos (tierra y mano de obra
gratuita) a cambio de castellanizar y evangelizar a los nativos.

En octubre de 1522, el monarca español Carlos I emitió la Real Cédula por la que otorgó a Hernán Cortés el
nombramiento de Capitán General y Gobernador de Nueva España. Cortés nombró un alcalde mayor de justicia para la
capital de Nueva España, Tenientes gobernadores en cada región sometida y Cabildos municipales, con Alcaldes para las
poblaciones integradas por españoles.

Desde la salida de Cortés a las Hibueras (actualmente Honduras), en 1524, hasta 1528, el gobierno de Nueva España
quedó en manos de Oficiales reales y Jueces de residencia, los que cometieron abusos y desaciertos.

En 1528 la Corona española designó la Primera Audiencia, la cual se encargaría de gobernar Nueva España; la actuación
de este gobierno fue desastrosa: realizó sangrientas persecuciones y cometió varios crímenes, se apoderó mediante la
fuerza de cientos de indígenas y entregó encomiendas a favoritos y amigos. Los intereses de la Corona española y de los
encomenderos entraron en conflicto. La primera pretendía imponer su dominio en los territorios conquistados; en tanto
que los segundos aspiraban a ejercer un poder absoluto en sus posesiones: las encomiendas.

En este periodo, con el propósito de controlar la ambición de los conquistadores y de asegurar su dominio político, la
Corona española se reservó el derecho de propiedad sobre las tierras conquistadas y dividió a la sociedad colonial en dos
sectores: la república de los indios y la república de los españoles, acentuando la distinción entre estos sectores de la
sociedad.

En 1531 se estableció la Segunda Audiencia, la cual fue presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal; esta adoptó
diversas disposiciones para debilitar al grupo de conquistadores: ordenó la incorporación a la Corona española de
muchas encomiendas que la Primera Audiencia había entregado a sus favoritos, y preparó la instauración del virreinato.
De esta manera, los conquistadores fueron apartados del poder y sustituidos por funcionarios designados por la Corona
española.

En 1535 Antonio de Mendoza , designado primer Virrey de Nueva España por Carlos I, llegó a la Cd. De México para
instaurar el virreinato que perduró tres siglos. El Virrey de Mendoza aplacó a poderosos conquistadores españoles,
sometió levantamientos indígenas (tecos, caxcanes y zapotecos), organizó expediciones, introdujo la imprenta en
México y fundó instituciones, como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, destinado a la educación de los indios
nobles.

Fuente: Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana (Bachillerato General): 2009.
118-119 pp.

50
ANEXO 6
Organización política en Nueva España
Consumada la conquista, Nueva España quedó subdividida política y administrativamente en reinos, gobernaciones y provincias. Estos territorios
fueron gobernados de acuerdo a la siguiente jerarquía:

En primer lugar estaba el rey, quien ejerció un poder absoluto, despótico y patriarcal; desarrolló un gobierno descentralizado para facilitar el
control de las colonias. Su autoridad alcanzaba todos los órdenes del gobierno, en lo civil y en lo eclesiástico. Designaba personalmente a los más
altos funcionarios y ratificaba a los que eran nombrados en los dominios de América.

Luego seguía el Consejo de Indias, el cual fue establecido en 1524 con la finalidad de auxiliar al rey en la administración de los reinos y provincias de
ultramar. El Consejo se encargaba de dictar las ordenanzas y disposiciones aplicables en los dominios indianos, disponía sobre la Real Hacienda,
otorgaba licencias para diversas actividades económicas y ratificaba los nombramientos del virrey. Además, desempeñaba la función de tribunal
supremo y conocía las quejas contra las principales autoridades de los dominios de ultramar.

En tercer lugar estaba el virrey, funcionario que fungía como representante directo del rey, jefe supremo de la administración colonial, capitán
general y gobernador de Nueva España, presidente de la Audiencia de México, vicepatrono de la iglesia y superintendente de la Real Hacienda. El
virrey se encargaba de nombrar a las autoridades regionales, de otorgar mercedes de tierras como recompensa por servicios prestados, de
construir obras públicas, de ejecutar las decisiones de la Real Audiencia, de vigilar la cobranza de las rentas reales, de ordenar la acuñación de
moneda y de dirigir a la guardia militar.

En cuarto lugar aparece la Audiencia, compuesta por un presidente (el virrey) y por oidores; ejercía gran autoridad y controlaba las iniciativas del
virrey. Funcionaba como un tribunal judicial en relación con asuntos civiles y criminales y supervisaba los actos de gobierno del virrey, lo asesoraba
y, en ocasiones, asumía el gobierno durante su ausencia.

Los gobernadores fueron los funcionarios encargados de regir los reinos y provincias del virreinato. Dependían del virrey de Nueva España y sus
poderes y facultades eran semejantes a los de éste, pro sólo en los aspectos político y administrativo.

También se introdujeron los corregidores con el propósito de que administraran los pueblos de indios, que tributaban directamente a la Colonia
española. A partir del siglo XVII, los corregimientos y las alcaldías mayores so confundieron. Los corregidores y alcaldes mayores ejercían un poder
muy amplio en sus distritos; entre sus funciones estaban recolectar el tributo de los indios, vigilar a los encomenderos, dictar disposiciones acerca
de caminos y transportes, cuidar la moral pública y la religión, intervenir como representantes de las autoridades centrales en el gobierno local de
las ciudades y villas de españoles y pueblos de indios.

La función de los alcaldes mayores en Nueva España consistió en administrar la justicia y cuidar el buen tratamiento de los indios. Los alcaldes
mayores y los corregidores aprovecharon sus atribuciones para enriquecerse en poco tiempo pues impusieron precios elevados a las mercancías y
obligaron a los indígenas a sembrar los cultivos que producían mayores ganancias y a trabajar las tierras de los alcaldes, corregidores y las de sus
amigos sin recibir pago alguno.

Para gobernar las ciudades y villas de españoles y de los pueblos de indios se estableció el Ayuntamiento o Cabildo, cuya sede era la alcaldía mayor
o regimiento. Los funcionarios de los ayuntamientos o cabildos eran los alcaldes ordinarios que estaban facultados para juzgar y decidir en casos
menores, y los regidores, encargados de la administración y de los servicios públicos de la localidad.

La república de indios estuvo gobernada por el cacique; un gobernador, especie de corregidor o alcalde mayor indígena; uno o dos alcaldes; varios
regidores y un número variable de funcionarios inferiores, como mayordomos, escribanos y alguaciles. Las principales funciones del gobierno
indígena consistieron en cobrar el tributo y organizar la policía local.

La corona española favoreció la congregación de los indios en pueblos para controlar el cobre del tributo y someter a los naturales de Nueva
España. Por su parte, los religiosos consideraron estas congregaciones como el medio más adecuado para proteger, vigilar y cristianizar a los miles
de indios que vivían aislados en pequeños grupos, alejados y desligados de las comunidades indígenas.

Fuente: Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana (Bachillerato General): 2009. 119-120 pp.

51
ANEXO 7

Mestizaje y distribución de la población en Nueva España.


La colonización de México produjo el exterminio de una parte importante de la población nativa, la introducción de esclavos africanos, el
surgimiento del mestizaje y la formación de una sociedad caracterizada por la desigualdad social.

Los efectos de la conquista sobre la población indígena.

El proceso de conquista generó gran transformación de los territorios dominados; además de los cambios en lo político, económico, social y
religioso, los efectos demográficos fueron verdaderamente catastróficos, pues una población calculada en 25 millones en 1519, se redujo a poco
menos de un millón en 1646.

Las causas de la drástica disminución de la población indígena de Nueva España fueron las guerras, las malas cosechas, la esclavitud, las
enfermedades infecciosas que trajeron de Europa los colonizadores, los cambios de alimentación, la movilización de los indios a regiones de clima
al que no estaban acostumbrados, pero sobre todo el trabajo agotador en las minas y en las posesiones de los encomenderos.

La raza negra llegó a Nueva España debido a que la mano de obra indígena había disminuido. Los esclavos negros, provenientes de África,
sustituyeron a los indígenas en las minas, ingenios azucareros, obrajes, haciendas y servicios urbanos. El registro de esclavos se llevaba en libros
llamados “Arcas de Negros”, donde se anotaba el nombre y número de esclavos.

Los componentes del proceso de mestizaje.

El contacto que hubo entre los europeos y los indígenas durante la conquista y la posterior llegada de los esclavos negros provocó el surgimiento
del mestizaje tanto en lo biológico como en lo cultural. Las personas de diversas etnias y grupos sociales: indígenas, españoles y negros, se
congregaron y mezclaron en las minas, haciendas, estancias ganaderas, obrajes, pueblos y ciudades.

El proceso de mestizaje evolucionó con mayor rapidez en el norte y centro de México. En las costas centrales del golfo de México y del océano
Pacífico predominaron los negros y mulatos. Sólo mantuvieron su composición étnica tradicional las regiones del sur y sureste de nuestro país,
poblados por los indígenas autóctonos.

El surgimiento de los mestizos obligó a que en las leyes coloniales se incluyeran disposiciones relativas a ellos; por ejemplo, estaba prohibido que
os mestizos habitaran sin licencia expresa en los pueblos de naturales (indígenas), excepto en los casos en que la madre perteneciera a esa
localidad. Sólo podían usar armas cuando estuvieran al servicio de alguaciles, alcaldes o funcionarios públicos.

El tamaño de la población y su distribución en el territorio.

La población indígena comenzó una lenta recuperación a partir de mediados del siglo XVII. La invasión de tierras de las comunidades indígenas con
ganado y cultivos españoles y la ocupación del Bajío y del norte de México por los colonizadores dieron lugar a que grandes núcleos de población
nativa fuera enviada a distintas regiones.

Por otro lado, durante todo el periodo colonial, la población de origen europeo aumentó gradualmente debido a la inmigración, a una mejor
alimentación y resistencia a las enfermedades y a un régimen de trabajo menos agotador que el realizado por los indios. La población mestiza y
negra también se incrementaron desde mediados del siglo XVI.

Todo lo anterior dio como resultado que, en 1742, la población total de Nueva España alcanzara la cifra de 3 336 000 habitantes; y en 1795, de 5
200 000 pobladores. En el año 1810, Nueva España contaba con aproximadamente 6 120 000 habitantes; de los cuales 10 000 pertenecían a la
población esclava.

La distribución de la población era irregular, los extensos territorios del norte de Nueva España estaban casi despoblados, pues en el
centro y sur del país habitaba el 90% de la población.

Fuente: Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana (Bachillerato General): 2009. 123-124 pp.

52
ANEXO 8

Organización social de Nueva España.


Las relaciones sociales y la diversidad étnica. La propiedad territorial constituyó la base del sistema de explotación colonial, este sistema se
reforzó y legitimó con la discriminación de los diversos grupos étnicos. En este sentido había una clara distinción social: en una situación
privilegiada estaban las clases dominantes integradas por la burocracia virreinal, la Iglesia, los comerciantes, los terratenientes, los mineros
y los dueños de talleres artesanales y de obrajes; en la otra parte se encontraban todas las clases trabajadoras.

En Nueva España se estableció una clara diferencia entre los principales grupos sociales; la desigualdad original entre conquistadores y
conquistados se transformó en una desigualdad étnica, de manera que la sociedad novohispana estaba constituida por españoles
peninsulares, criollos, indios, negros y castas.

Cada uno de estos grupos sociales se subdividía de acuerdo con el nivel económico y social de los individuos y las familias:

Los españoles peninsulares. La población de españoles peninsulares (nacidos en España) alcanzó la cifra de 15 000 personas en 1810, y
aunque constituían el grupo social más pequeño, monopolizaron la riqueza colonial, ocuparon los cargos más importantes de la
administración novohispana, de la Iglesia y del ejército; poseían minas y haciendas y controlaban el comercio con la metrópoli.

Los criollos. Hacia 1810, el grupo de los criollos estaba compuesto por hijos de españoles nacidos en América y se conformaba por casi un
millón de personas. Entre ellos, los hacendados, mineros medianos, rancheros prósperos, comerciantes y empresarios urbanos gozaban de
mejor posición social porque ocupaban cargos menores en el aparato administrativo del gobierno. De este modo llegaron a competir por el
poder con los representantes de la Iglesia y los funcionarios de la Corona española. Los sacerdotes, abofados y militares constituían otro
sector de criollos.

Los indígenas. La población nativa se había reducido considerablemente en las primeras décadas posteriores a la conquista; sin embargo,
tras su recuperación desde mediados del siglo XVII, para 1810 alcanzaron la cifra de 3 676 280 personas, lo cual representaba alrededor del
60% de la población. Durante la colonia, este sector estuvo sometido al pago de tributos; trabajaban como peones en las haciendas, minas
y obrajes. El gobierno virreinal les prohibía elegir libremente un lugar para vivir, contraer deudas de más de cinco pesos, vestirse como
españoles, montar caballo y portar armas. Los indígenas fueron objeto de una terrible explotación y de una violencia generalizada; junto
con los negros constituyeron el grupo social más discriminado y explotado de Nueva España. Sólo un pequeñísimo grupo de caciques
gozaba de privilegios.

Los negros. Integrado por población proveniente de África como esclavos, fue el grupo social que padeció los trabajos más onerosos
durante la colonia. Tenían aún menos privilegios que los indígenas y la imposibilidad de acceder a su libertad. Para 1810 su población giraba
alrededor de 10 000 personas.

Las castas. La mezcla de españoles, indios y negros trajo como resultado las llamadas castas. Éstas sumaban casi 1 338 706 personas en
1810, lo cual representaba el 22% de la población; conformaban el grupo más numeroso después de los indios. Representaban la población
trabajadora de las ciudades, minas y transportes. Muchos de sus miembros ocuparon puestos de confianza en ranchos y haciendas; otros
eran arrendatarios, pequeños comerciantes, letrados y militares.

Rebeliones

Con el objeto de terminar con la situación de desigualdad, durante la colonia existieron alrededor de cien sublevaciones indígenas en
Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Sinaloa y Sonora principalmente. Los motivos que los llevaron a rebelarse básicamente tuvieron que ver con la
penetración española el desarrollo de centros de colonización europea en tierras ocupadas por indígenas, el rechazo de la conquista
espiritual impulsada por las diversas órdenes religiosas, la congregación forzada de la población, la implantación y desarrollo del sistema de
encomiendas, el pago de tributos y los sistemas de reclutamiento de mano de obra indígena.

También las castas intervinieron en decenas de tumultos, alzamientos y rebeliones violentas; y representaron un papel importante en la
preparación de la revolución de independencia de 1810.

Fuente: Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana (Bachillerato General): 2009. 124-
126 pp.

53
ANEXO 9

La Economía en Nueva España.


La población de Nueva España se dedicó a las labores relacionadas con la minería, el comercio, la agricultura, la
ganadería y la producción manufacturera. De ellas, las más importantes fueron la minería y el comercio, que
proporcionaron grandes ganancias y permitieron la acumulación de enormes capitales en torno. España, debido a su
escaso desarrollo industrial, no pudo aprovechar esos capitales para desarrollarse y éstos fueron a parar a manos de los
grupos financieros, mercantiles y manufactureros de las metrópolis europeas.

La ganadería. Los primeros animales que los españoles trajeron a Nueva España fueron caballos, vacas, puercos, ovejas,
cabras, cerdos, mulas y burros, que se distribuyeron rápidamente en el virreinato y transformaron la fauna original y el
uso de suelo. Las primeras estancias de ganado menor y vacuno se ubicaron en el valle de México, y después se
desplazaron al norte del virreinato donde hubo una gran concentración de ganado vacuno que se empleaba en la
industria de los cueros, cuya producción se exportaba en una parte importante a España.

Los animales que trajeron los españoles se distribuyeron rápidamente en varias regiones del país y afectaron la fauna
nativa y el suo de suelo; invadieron y destrozaron los cultivos de las comunidades indígenas, por lo que sus parcelas se
convirtieron en campos de pastoreo. Además la introducción de dichas especies alteró las formas de poblamiento y los
hábitos de alimentación tradicionales.

La agricultura. Además de explotar los cultivos tradicionales de maíz, frijol, chile, calabaza, maguey, nopal, cacao,
vainilla, algodón, ixtle, henequén, cochinilla y tabaco, los españoles introdujeron los de trigo, cegada, caña de azúcar,
seda, lino, cáñamo, naranja, mango, plátano y café.

La agricultura colonial se caracterizó por su notable atraso, debido a muy diversos factores por ejemplo: el latifundismo
laico y eclesiástico; la política de la Iglesia de no cultivar las tierras de su propiedad; las disposiciones de la Corona
española para prohibir el cultivo de la vid, el olivo y el árbol de la morera en Nueva España; y la reducción de las
superficies cultivadas en beneficio de las actividades de la ganadería.

La minería. La explotación de minas influyó mucho en la distribución de la población y en la agricultura, ganadería,


comercio y transportes. En el periodo que va de 1545 a 1565 se descubrieron las minas de plata de Taxco, Sultepec,
Tlalpujahua, Pachuca, Real del Monte, Atotonilco, Zacatecas y Guanajuato.

El norte del país fue colonizado por españoles e indígenas gracias a la explotación de las minas de plata. Las poblaciones
que se fundaron junto a las minas demandaron gran cantidad de alimentos, y esto, a su vez estimuló el desarrollo de la
agricultura, la ganadería y el comercio de las regiones mineras. Además se construyeron caminos para comunicar esos
centros con la Ciudad de México, hacia donde se enviaba gran parte de la producción.

El comercio. El comercio interno en Nueva España enfrentó diversos obstáculos: la alcabala, los ataques de bandas
chichimecas y cuadrillas de ladrones, la falta de buenos caminos y transportes, y la escasez de moneda. Entre las
ciudades españolas y las comunidades indígenas se estableció una red de intercambios que favorecía a las primeras. La
producción de las comunidades indígenas se repartía entre el autoconsumo y el comercio con las ciudades. La necesidad
de conseguir dinero para pagar el tributo obligó a los indígenas a intercambiar sus mercancías o vender su fuerza de
trabajo.

En Nueva España se fabricaban, para el comercio interno, objetos de cerámica, utensilios de hierro y de otros metales,
calzado, telas, materiales para la construcción, muebles, carruajes, azúcar y mieles, pan, aguardiente, velas de sebo,
jabones, pólvora y aceites vegetales.

54
Por otro lado, la Corona española estableció el monopolio del comercio con Nueva España y sus colonias de América por
medio de la Casa de Contratación de Sevilla, creada en 1503. Esta institución controlaba todas las mercancías destinadas
a las colonias y todo producto procedente de ellas; además, recaudaba los impuestos de exportación y de importación,
recibía todo el oro procedente de las colonias, concedía permisos a los españoles que querían trasladarse a América,
protegía las embarcaciones contra el ataque de piratas y debía impedir el contrabando.

A pesar de los múltiples y altos impuestos que impuso la Corona al comercio exterior, Nueva España mantuvo
importantes relaciones comerciales con Perú y las Filipinas. Los comerciantes novohispanos enviaban a Perú productos
europeos y otros que se manufacturaban en Nueva España y obtenían a cambio plata peruana. El intercambio con
Filipinas se realizaba mediante la “Nao de la China”, que llegaba a Acapulco dos veces por año. Los colonos españoles de
Filipinas comerciaban con Japón, China y otros países asiáticos y enviaban a Nueva España sedas, brocados, marfiles,
tejidos, mantones, jarras, vajillas de porcelana y especias, muebles, lacas y biombos. De la Nueva España se llevaban
para aquellas regiones barras de oro y plata, café, vainilla, azúcar, cacao, grana, tabaco, añil, henequén e ixtle,
bayonetas, sarapes, sombreros, etc.

Los monopolios estatales. Los monopolios estatales o estancos frenaron el desarrollo de las actividades económicas ya
que como éste era el único que podía producir o comercializar ciertos productos, se propició la elevación de los precios y
el contrabando de la pólvora, mercurio, naipes, sal y tabaco.

El taller artesanal y el obraje. Las instituciones de producción manufacturera durante la época colonial fueron el taller
artesanal y el obraje. El taller artesanal estaba controlado por los gremios; éstos eran unidades de producción con una
férrea jerarquía de maestros, oficiales y aprendices. Los gremios establecían rígidas prohibiciones para que nadie
practicara un oficio sin estar agremiado; además se regían por ordenanzas que determinaban las jornadas de trabajo, los
salarios, las características de los productos y los precios de éstos.

Los obrajes eran construcciones insalubres parecidas a las cárceles de la época y adaptadas para reunir a grupos de
trabajadores dedicados a la producción de manufacturas. La mano de obra de los obrajes se compañía con presos y
trabajadores asalariados. Los obrajes más importantes fueron los destinados a la manufactura de productos textiles.

Los trapiches. En la época colonial se llamaba así a los ingenios o conjunto de instalaciones manufactureras para
elaborar azúcar en Nueva España. El centro de producción de azúcar desde alrededor de 1530 fue o que actualmente es
el estado de Morelos. En los molinos trabajaron esclavos, negros e indígenas, pero en 1599 una ordenanza prohibió el
trabajo de estos últimos, por lo que más tarde fueron reemplazados por indígenas asalariados.

El sistema tributario. El papel que los españoles asignaron a los indígenas en la economía novohispana fue como
productores de tributo en especie (más tarde en dinero) y en trabajo. La mano de obra indígena era sobreexplotada en
las obras públicas, en las empresas agro-ganaderas, en las minas y en los obrajes. Al iniciarse el régimen colonial se
establecieron dos tipos de tributo: el tributo al rey y el tributo a las personas privadas. Este último era entregado
fundamentalmente a los conquistadores, aunque en un principio también se encontraba el destinado a la antigua
nobleza indígena que originalmente conservó ciertos privilegios que a mediados del siglo XVI perdió.

Con el auge de la minería y de otras empresas españolas, las comunidades indígenas perdieron importancia como
fuentes de ingreso para la Corona. El tesoro virreinal llegó a depender cada vez más de los tributos y exacciones
impuestos a las empresas españolas, en las que laboraban esclavos negros y, principalmente, mestizos e indios.

Fuente: Nieto, Betancourt y Nieto. Historia de México I. Enfoque por competencias. México: Santillana (Bachillerato General): 2009. 131-136 pp.

55

Potrebbero piacerti anche