Sei sulla pagina 1di 28

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los métodos cualitativos parten de un


acontecimiento real acerca del cual se
quieren construir conceptos. Para ello se
observan los hechos y se describe la
realidad en la cual se busca involucrar.
La meta es reunir y ordenar las
observaciones en algo comprensible,
configurar un concepto acerca del
fenómeno que se quiere conocer.
(Galeano: 2004)
E l carácter reflexivo de la investigación cualitativa, implica que exista
un acercamiento a los fenómenos sociales por parte del investigador,
participando del mundo de los grupos sociales que investiga. En esta
perspectiva, el investigador tiene un papel fundamental en la recolección de
información, pues de el dependerá gran parte de la forma como se acerca a
la realidad y puede tomar de ella datos.

El objetivo es la descripción de las cualidades de un fenómeno. Sus


resultados no dan conocimiento respecto de cuánto tienen una cualidad
determinada. En lugar de eso se trata de encontrar las cualidades que en
conjunto caracterizan una realidad. Aquello que cualitativamente permite
distinguir el fenómeno investigado de otros.

LA ETNOGRAFÍA

La etnografía se centra en los proceso descriptivos, su intencionalidad es la


representación lo más fiel posible de los contextos socioculturales, por lo
cual es una investigación que privilegia las preguntas investigativas sobre la
problemáticas grupales que las preguntas de tipo individual. Esta se
constituye como una estrategia que permite acceder a culturas diferentes,
describirlas y comprender su forma de vida. (Gregorio: 1999)

La etnografía parte del asombro y el extrañamiento, de la curiosidad y la


capacidad de maravillarse con lo extenso y diverso de los mundos posibles,
adquiere su lugar en tanto posibilidad de registro de tal vivencia-
experiencia, y tiene efecto en tanto discurso que vincula lo diverso y
distinto en textualidades concretas. Es por ello que un ejercicio etnográfico,
implica la escritura y la creación de imágenes que muestren los caminos de
lo que está más allá de lo evidente. El investigador por ello debe asumir un
papel analítico y observador, especializado en mirar detenidamente aquello
que le interesa. El trabajo del etnógrafo se caracteriza por su comprensión
cultural, el reconocimiento de normas de comportamiento y estilos de
relación. (López: 2001)
2
Según Atkinson y Hammersley (1994: 248), la etnografía como forma de
investigación tiene las siguientes características:

a. Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de los fenómenos


sociales.

b. Tendencia a trabajar inicialmente con datos “inestructurados”, es decir,


datos que no han sido codificados en términos de un sistema de categorías
analíticas cerradas.

c. Se trabaja con un número reducido de datos, frecuentemente con un solo


caso, que se aborda en detalle.

d. El análisis de datos implica una interpretación explícita de significados y


funciones de las acciones humanas.

Las características contemporáneas de la realidad y las nuevas preguntas


que surgen día a día en las disciplinas, ha llevado a los etnógrafos a
desarrollar y conceptualizar diferentes formas de hacer etnografía (Buendía
1998:237-238-239), Hoy en día se afirmar que no existe una sola forma de
hacer etnografía, dentro de ellas se pueden enunciar las siguientes:
1

a. Etnografía antropológica. Se centra sobre aspectos seleccionados con el


cómo las personas actúan y viven en sus ambientes, así como sus
creencias y costumbres sobre el mundo.

b. Etnografía clásica. Su objetivo es realizar descripciones comprensivas de


las elaboraciones culturales que realizan las personas desde su
posición.

3
c. Etnografía sistemática. El eje central de esta corriente es definir la
estructura de la cultura, dejando en un segundo plano a las personas
y su interacción social. El objetivo de la etnografía sistemática es
descubrir el punto de vista de los nativos, aprender los mapas
cognitivos que rigen las conductas de los sujetos como miembros de
un grupo particular”. Esta modalidad de etnografía también es
conocida como etnociencia o antropología cognitiva.

d. Etnografía interpretativa. Ligada a los trabajos de Max Weber. Esta


escuela provee amplias descripciones de las conductas humanas y
conduce al lector, a través del análisis, a conjuntos de inferencias e
implicaciones de conductas incrustadas/ocultas en su contexto
cultural (...) pone el acento en los procesos interpretativos del propio
investigador.

e. Etnografía crítica. Los etnógrafos críticos ven la etnografía como una


ficción, una invención creada por las interacciones de los etnógrafos y
los informantes que son considerados coautores y creadores de su
propio tiempo y cultura (...) considera inevitable la participación del
investigador y su influencia a través de sus textos y sus
construcciones.

f. Etnografía de la comunicación. El objetivo científico es describir patrones


de interacción entre grupos culturales iguales y distintos para
trasladar esos patrones a procesos sociales y culturales más amplios
(...) se interesa por los procesos de interacción cara a cara y en la
comprensión de cómo esos microprocesos se relacionan con
cuestiones ‘macro’ de cultura.

LA FENOMENOLOGÍA

La investigación fenomenológica se diferencia de manera sustancial con la


investigación etnográfica, la primera centra su atención en los individuos,
4
reivindicando la subjetividad como fuente de conocimiento y, la segunda,
centra su atención en los fenómenos grupales.

Afirma Miguel Martínez que, “las realidades cuya naturaleza y estructura


peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del
sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante el
método fenomenológico”. (1989: 167) La labor de la investigación
fenomenológica consiste precisamente en comprender desde la experiencia
misma lo que se revela en ella, no desde una actitud meramente
interpretativa, que busque la coherencia interna del texto analizado, sino
que aboga por un respeto pleno del relato que hace el hablante, donde
expresa la forma como él ha vivido lo que ha vivido.

Las experiencias objeto de “la labor fenomenológica se configuran en


realidades incomunicables; ¿Quién puede comunicar su experiencia de
terror ante su objeto fóbico? ¿Cómo dar cuenta de sus sueños más íntimos?
¿Cómo hablar de lo que se vivió en su primera experiencia sexual? ¿Cómo
percibo el medio que me rodea? ¿Qué hace que yo tenga una relación
aversiva con respecto a objetos de la naturaleza, tales como, una mariposa
negra, un gusano negro, una tórtola que canta melancólicamente, etc.?”
(Lopez: 2001)

La fenomenología como tipo de investigación se centra en el estudio de esas


realidades vivénciales que son poco comunicables, pero que son la base de
la comprensión de la vida psíquica de cada persona, es decir, la
fenomenología es el estudio de todas esas situaciones, atenta de muchos
casos similares o análogos y, a la descripción minuciosa de cada uno de ellos
para elaborar una estructura común representativa de esas experiencias
vivenciales. (Shutz: 2003)

La investigación fenomenológica, requiere de investigadores que tengan la


capacidad de mirar así mismo, puesto que la labor investigativa difícilmente
se concreta sin ello; el investigador debe revisarse lo mejor posible y de esta
forma reconocer los preconceptos que tiene y los prejuicios que lo
determinan, “ya que se requiere de éste una amplia capacidad de generar
5
empatía, donde se pueda acercar a los otros y posibilitar la libre expresión
de actitudes - pensamientos, sentimientos y comportamientos – sin juzgar o
poner a la persona estudiada en situación de diferencia por su actitud
expresada”. (Martínez.1989: 167)

La fenomenología implica que:

Debe reducirse al mínimo la influencia de las propias teorías, ideas e


intereses y se haga un gran esfuerzo para captar toda la realidad que se
presenta de manera vivencial a nuestra conciencia, estamos en la
orientación

Al respecto de la característica vivencial de los relatos recibidos en una


investigación de tipo fenomenológico, (Mélich. 1994), se plantean cuatro
aspectos fundamentales

1. El espacio vivido: Espacialidad.

2. El cuerpo vivido: Corporeidad.

3. El tiempo vivido: Temporalidad.

4. Las relaciones humanas vividas: Relacionabilidad o Comunalidad

Para Van manen (1990) citado por Mélich (1994: 50), la investigación
fenomenológica tiene un sentido y unas tareas que bien se pueden resumir
afirmando que la investigación es:

1. Un estudio de la experiencia vital.

2. La explicación de los fenómenos dados a la conciencia.


6
3. El estudio de las esencias.

4. La descripción de los significados vividos.

5. El estudio científico – humano de los fenómenos.

6. La práctica de las meditaciones.

7. La exploración del significado del ser humano.

8. El pensar sobre la experiencia originaria.

Este interés por desentrañar las más intimas relaciones del orden de lo
humano con su naturaleza y su creación –entendida como cultura y
sociedad- se puede concretar en los siguientes aspectos (Sandoval 1997):

a. Intuición. La cual se fortalece a partir de la escucha y la observación.

b. Análisis. Implica una relación de contrarios entre quien investiga y quien


es investigado, con la finalidad de identificar la estructura del fenómeno.
c. Descripción del fenómeno. El investigador se ve relacionado con el
fenómeno que estudia, puesto que lo que describe es su propia experiencia.

d. Observación de los modos de aparición del fenómeno. Siempre existirán


las diferencias individuales, aunque se trate del mismo fenómeno.

e. Exploración del fenómeno en la conciencia. El investigador tiene en este


punto la oportunidad de recrear el objeto de estudio, de tal forma que él
establece relaciones cruzadas en el mismo fenómeno, intentando
considerar todas las posibles formas de relación al interior del objeto.
Indaga cognitivamente las relaciones que se establecen en la forma de
7
percibir el ambiente, los significados que se le atribuyen a los fenómenos
naturales, por ejemplo.

f. Suspensión de las creencias. En sentido estricto, se refiere a la “reducción


fenomenológica”.

g. Interpretación de los significados ocultos o encubiertos. Se refiere a la


tarea de teorización fundamentada que debe llevar a cabo el
fenomenólogo, como aporte a la ciencia.

LA ETNOMETODOLOGÍA

La etnometodología está centrada en el carácter unívoco de cada situación


social. Su preocupación está centrada en el contexto de las realidades
sociales, “¿cómo se crea el orden social como un estado reconocible? Esta
interrogante plantea la Identificación de las prácticas mediante las cuales el
orden, regularidad y estabilidad de la cotidianidad. Puesto que el accionar
humano y la interacción pueden ser vistos como construcciones que se
organizan a sí mismas” (Mella.58.1998)

La etnometodología plantea que no se debe aceptar ni rechazar lo que los


miembros de la sociedad dicen sobre su accionar, se debe esperar y tratarlo
como parte del fenómeno, o sea, considerar el planteamiento de una
explicación como un elemento que debe ser investigado junto con las
actividades de lo que expresa y pretende aclarar. Pues su interés
fundamental es aclarar y hacer visible la competencia de los miembros de
un grupo social para comprender sus realidades.

Por ello se plantea que muchas de las expresiones vertidas en una


conversación coloquial no pueden ser entendidas por un auditorio externo
a menos que se conozca algo de la biografía de los participantes y los
propósitos de los hablantes, las circunstancias de las expresiones, el curso
previo de la conversación y de la relación de la interacción actual o
8
potencial que exista entre los que conversan y el auditorio. Hay por tanto
un entendimiento común, subentendido, compartido por los participantes
en la conversación.

La etnometodología se concentra en el mundo cotidiano, donde la


subjetividad es un problema que todos debemos resolver como una
interrogante práctica diaria. “Presenta un mundo social que es
intersubjetivo donde todos nosotros, utilizando buen criterio,
interpretamos tanto las acciones propias como las acciones de los demás.
La etnometodología se interesa especialmente por la preguntas ¿cómo
actúan y se reproducen los modelos estables del accionar? intentando
entender como la vida cotidiana es producida y organizada”
(Mella.58.1998). En otras palabras, la etnometodolgía no está interesada en
lo que la gente está pensando sino en lo que ellos están haciendo.

La etnometodología intenta así analizar cómo está constituido el mundo


social, viéndolo como un proceso rutinario y cotidiano por parte del que
vive en él. La etnometodología al preguntarse cómo es posible el mundo
social responde diciendo que este mundo es en gran parte una creación de
los miembros de la sociedad. “La etnometodología pone en el centro la
siguiente pregunta: ¿cómo le da sentido la gente a sus actividades diarias de
manera que el comportamiento siga formas socialmente aceptables? La
etnometodología se concentra por tanto en lo rutinario, en los detalles de la
vida cotidiana” (Mella.58.1998).

TEORIA FUNDADA

La fuente para la generación de teoría es el dato empírico y el método es el


análisis comparativo. (Glaser y Strauss. 1967). La teoría fundada parte en
sus análisis desde los datos empíricos, el dato siempre debe existir para
poder hacer análisis metodológicos, por eso es crucial donde se encuentra
el dato.

9
La teoría fundada utiliza la observación participante y entrevistas, para
construir los datos o extraerlos de la experiencia propia, de igual manera se
le da importancia a la utilización de todo tipo de documentos. Una vez que
el dato ha sido “encontrado”, se trata de crear “categorías” a través de un
proceso de codificación. Es un proceso intensivo donde palabra por palabra,
línea por línea, párrafo por párrafo, se analiza el material empírico.

Las categorías deben ser buscadas en los actores o al menos deben ser
fácilmente entendibles por actores. “En principio las categorías son de dos
tipos: aquellas que se encuentran directamente en el material puesto que
son manifestadas por los actores, categorías “in-vivo”, y aquellas que el
mismo investigador construye a partir del material, categorías “in- vitro”.
Una categoría puede generarse a partir de un incidente y después pueden
varios incidentes ser codificados dentro de esa categoría y contribuir a su
desarrollo”. (Mella.58.1998). para a partir de las categorías se construya una
teoría.

El proceso es desarrollado de la forma siguiente:

1. Se lee el texto

2. Se establece la pregunta en qué categorías entendibles para los actores,


puede incluirse el dato.

3. Se anotan las categorías y qué datos caen dentro de ellas,

4. Se “inspeccionan” los datos y categorías, o sea a través de un proceso


mental, dice Strauss (1987) dar vueltas las categorías en todas las formas
posibles, todo el tiempo con la práctica cotidiana en mente. En otras
palabras utilizar la relación causa-consecuencia en el análisis de las
categorías.

10
ESTUDIOS DE CASOS

Es un método empleado para estudiar un individuo o una institución en un


entorno o situación único y de una forma lo más intensa y detallada
posible; es una investigación que se le define como descriptiva, es decir,
describe la situación en el momento de realizarse el estudio.

La idea del estudio de caso representa una metodología importante para


recabar información. Los estudios de casos no están limitados a las
personas, tiene como práctica regular incluir estudios de casos de empresas
que tienen particularidades frente a un tema administrativo.

Ventajas del método de estudio de caso: los estudios de caso son una forma
única de capturar información acerca de la conducta humana por varias
razones.
 Se enfocan en un solo grupo o individuo, permite un examen y
escrutinio muy de cerca y la recopilación de una gran cantidad de
datos detallados.
 Fomentan el uso de varias técnicas para obtener la información
necesaria, las cuales van desde las observaciones personales hasta las
entrevistas de otras personas que podrían conocer el objetivo del
estudio de caso hasta la información documental sobre temas
 Permite tener una imagen completa de lo que está ocurriendo a
través de un estudio de caso.
 Si bien los estudios de caso no prueban hipótesis, sugieren
direcciones para estudios subsecuentes,
 Los estudios de caso proporcionan profundidad, pierden en amplitud.
Aunque están extremadamente enfocados, no abarcan tanto como
otros métodos de investigación. Por ello, los estudios de caso sólo
11
constituyen el método recomendado si usted desea efectuar un
estudio a fondo de un tipo de fenómeno.
 La utilización de los estudios de caso, es revelar una diversidad y
riqueza de conducta humana que sencillamente no está accesible por
ningún otro método.

LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

La Observación:

La observación es una estrategia de investigación cualitativa para la


construcción de conocimiento acerca de la realidad física, social y cultural.
Su evolución ha llevado a pasar de una perspectiva externalista, donde la
realidad se mira solamente en su dimensión fenoménica o de apariencia,
hacia un plano analítico y comprensivo, que en el espacio de la realidad
social y cultural implica desenmarañar la red oculta de relaciones que
subyacen a las acciones y situaciones humanas.

La observación es selectiva por principio, busca sitúa un foco de


observación para no quedar reducida a una mera colección de eventos
inconexos, que a la postre no ilumina el proceso de construcción de
conocimiento, en sus acepciones comprensiva y explicativa.

La observación suele utilizarse para poder acceder a información donde


otras estrategias de recolección de información son inaplicables o de difícil
acceso, suele ser una ejercicio lento pues a primera vista no se observan los
elementos esenciales del fenómeno, por lo cual es necesario permanecer
tiempo para que ellos surjan.

12
Dentro de la observación pueden encontrarse los siguientes tipos:

a. Observar encubiertamente, sin que una persona, grupo o comunidad


conozca esta situación. Por ejemplo, cuando el investigador, sin ser
observado registra el comportamiento de los empleados del área de una
organización.

b. La observación que se realiza, cuando el investigador decide hacer parte


del grupo o la población, evitando que el grupo conozca sus aspiraciones
cognitivas. Por ejemplo, cuando para conocer una las relaciones de trabajo
que se dan en una empresa, el investigador decide convertirse empleado de
la empresa. Es importante señalar que si bien este enfoque enriquece el
conocimiento sobre las vivencias de un grupo social determinado, se corre
el riesgo de confundirse en un grado muy alto con la población objeto de
estudio, que se pierdan de vista los objetivos que orientan la observación y
la objetividad que pretende cualquier proceso investigativo.

c. Un tercer tipo de observación, es la conocida como participante. Al igual


que la anterior, la idea es convivir con el grupo, pero haciéndola consciente
de los objetivos de la investigación.

La Observación Participante:

L a observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos


de personas que se estudian, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de
vida a través de una interacción intensa y continua en la vida cotidiana, Esto
significa conversar con la gente, trabajar con ella, estar presente en tantas
situaciones como sea posible, aprendiendo a conocerlos en tantas
situaciones como se pueda (Berreman 1968).

13
Para su desarrollo es necesario tener capacidad de interacción con los
diversos grupos. Es necesario que el investigador venza obstáculos como el
rechazo inconsciente a formas culturales distintas a las suyas. Por ejemplo,
el trabajo con un grupo homosexual, o un grupo indígena. Estas limitaciones
pueden influir negativamente, ya que el contacto con la comunidad puede
llegar a ser superficial.

Para realizar observación participante, es necesario tener la simpatía para


crear un clima de confianza apropiado, y participar en la reproducción de la
vida cotidiana, evitando que la comunidad se incomode con nuestra
presencia y actúe de manera prevenida, diferente o estereotipada.

Para realizar la observación participante es necesario preparar el acceso al


grupo o comunidad, lo cual es denominado dentro de la investigación como
el trabajo de campo, entrar en el campo depende de la accesibilidad, nivel
de conocimiento que se tenga del grupo que se quiere participar y del
grado de participación que el observador, pueda alcanzar en el.

En muchas ocasiones, para poder acceder al campo es necesario de algún


contacto que permita al investigador ingresar al escenario, estas personas
son denominadas porteros. Para un buen ingreso al campo es necesario
buscar individuos que por su posición jerárquica, puedan brindar
autorización, presenten a otras personas y se conviertan en aliados en el
proceso de observación.

Cuando se esta adentro, es necesario identificar a las personas que pueden


ofrecer la información de mayor calidad sobre lo que se investiga, estos son
denominados informantes y suelen ser personas representativas del grupo
que se observa, dentro de las condiciones para su elección se encuentra:

14
 Sirven de introductores al investigador en la comunidad.

 Se requiere que sean representativos en su grupo.

 Son las fuentes primarias del investigador.

 Colaboradores, consejeros e informantes sobre la comunidad.

 Desechar a los muy colaboradores.

 No elegir a los no representativos o pertenecientes a una parte en


conflicto.

 Elegir varios informantes.

 No develar a los informantes los objetivos precisos de la investigación


para evitar que manipulen la realidad.

Estrategias de registro

15
Existen diversas formas de registrar la observación, como la fotografía, el
video, la cinta magnetofónica, pero estas tendrán algunas limitaciones
como: pueden resultar costosas, conllevar mucho tiempo y nunca pueden
remplazar la presencia del investigador.

La forma más corriente de llevar un registro de observación, es la escrita.


Para ello el investigador debe agudizar su mirada, ejercitar la memoria: ser
ágil para tomar notas que posteriormente deberá ampliar. Se recomienda
que entre la reconstrucción del episodio y la ampliación del mismo, no debe
haber más de doce horas de diferencia.

El instrumento que se utiliza para registrar la información se denomina


diario o cuaderno de campo.

El Diario de campo: es una libreta de notas o cuaderno, en el cual se registra


la información, posee un sentido intimo, que implica descripción de los
acontecimientos y se basa en la observación de la realidad directamente y
el proceso de participación, acercándose a los informantes, por lo cual se
debe mantener una manipulación de datos y la generación de preguntas
constantes. Así mismo es una herramienta que posteriormente se
convertirá en una fuente de recolección de datos.

El diario de campo registra información en un tiempo y espacio, la


información en el diario de campo, se registra secuencialmente y la
estrategia que se utiliza para la escritura del texto es en forma de crónica.

En el proceso de registro, surgen diferentes preguntas como las siguientes:

16
¿Cuándo registrar?

 Antes de la entrada en el escenario: la planificación que se realiza


para el acceso, los guiones, los esquemas de su construcción, etc.

 Después de cada observación: Todo lo que ocurre es fuente de datos,


pero es necesario limitar el tiempo de observación a las posibilidades
reales de registro.

¿Cómo registrar?
 Escribir con disciplina - 1 hora de observación = a varias horas de
registro.

 Desarrollando técnicas para recordar palabras y acciones, como


identificar palabras claves, realizar

 Por medios mecánicos, como la grabadora, la cámara, pero en este


caso es necesario controlar los efectos nocivos que ellos puedan
generar.

¿Qué registrar?

La observación participante debe realizarse de manera sistemática, lo que


debe registrarse depende de la naturaleza del proyecto. Fijar una serie de
categorías estáticas y cerradas, puede conducir a observar sólo lo que este
dentro del punto de vista de quien observa, cuando precisamente una de
las ventajas de la observación es la de permitir registrar las diversas
maneras como las personas reproducen cotidianamente su realidad.
17
La observación lleva en muchas ocasiones a descubrir aspectos inesperados
de los grupos y a profundizar sobre su conocimiento. Si bien lo que se
observa y registra depende de los objetivos de investigación, algunos
aspectos generales pueden ser:

 Lo que dicen, discursos.

 Lo que hacen, conductas y comportamientos.

 Los objetos que utilizan.

 La ocupación del espacio lugares de vida social.

 El tiempo ordinario y extraordinario de trabajo y ocio.

 El hábitat y/o forma de vivir.

 Las relaciones - agrupaciones, distribución edad – sexo, conflictos,


etc.

 Los acontecimientos inesperados: visitas, catástrofes, etc.

 Hechos observados

 Descripciones de personas.

 Los comentarios del observador, sobre lo que los hechos producen en


él, las experiencias vividas, los sentimientos generados, dudas, etc.
18
De igual manera lo que el observador conceptualiza como:
reflexiones teóricas, Hipótesis

¿Qué hacer con lo registrado?

Es necesario que los datos sean sistematizados y organizados, y debido a


que la observación participante es un proceso continúo que se desarrolla a
la vez que se recibe la información, esta debe ser:

 Desarrollo de un los listados y codificar la información.


 Seleccionar las conductas y situaciones relevantes.
 Organizar el material según el interés temático o metodológico.

LA ENTREVISTA

La entrevista, en cualquiera de sus tipos o modalidades, es uno de los


instrumentos más flexibles e importantes, dentro de la investigación
cualitativa, es una técnica que permite, sobre la marcha ir corrigiendo o
previniendo ciertos errores, además que asegura la validez de las
respuestas, mediante aclaraciones, replanteamiento de las preguntas, etc.
Con la entrevista se puede acceder a las percepciones, las actitudes y las
opiniones, que no pueden inferirse de la observación, pero que con la
entrevista puede recolectarse.

La entrevista es una conversación entre dos personas por lo menos, en la


cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas
19
personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un
problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, la
búsqueda de los sentidos y significados del entrevistando frente a lo que se
le pregunta.

En el diálogo que se debe generar, se dan esquemas interpretativos que


posibilitan a los participantes una forma de interactuar propia, donde se
ponen en juego sus condiciones subjetivas, dando pie a un espacio en el
que la intersubjetividad genera condiciones para la búsqueda de
significado.

Desde el punto de vista metodológico la entrevista debe darse como un


proceso de cooperación entre los participantes del diálogo, donde se
implementen estrategias que motivan a la narración, a recordar eventos
que pueden ser contados y expresar las ideas que se tienen en torno al
tema tratado, dicha condición provee a la entrevista de una red de
significaciones que posibilitan la construcción de sentido en su desarrollo.

La entrevista debe convertirse para el entrevistador en el espacio para


acceder a la vivencia y experiencia del otro con quien dialoga, lo que no
solo permite el acceso e interacción con un nuevo espacio de conocimiento,
sino que le permite acceder a nuevas relaciones sociales que son
reconstruidas por el entrevistado en el momento de la entrevista.

En este sentido la entrevista presupone, la existencia de personas y la


posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca.
Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta
la conversación libre; aún cuando en ambos casos se recurre a una guía que
puede ser un formulario o un esquema de cuestiones que han de orientar la
conversación.

20
La entrevista, en el marco de la investigación se orienta a alguno de los
propósitos enunciados a continuación:

 Obtener información de individuos o grupos.

 Facilitar información.

 Influir sobre ciertos aspectos de la conducta humana (opiniones,


sentimientos, actitudes) o ejercer un efecto terapéutico.

Es posible que en una entrevista se persigan varios propósitos pero de


ordinario, predomina uno de ellos, en función de los objetivos de la
investigación.

Modalidades de la entrevista en la Investigación social:

Si se tiene en cuenta la forma o procedimiento de realizar las entrevistas se


pueden plantear las siguientes modalidades:

a. Entrevista Estructurada:

Esta forma de entrevista se realiza partiendo de un formulario previamente


preparado y estrictamente normalizado, a través de una lista de preguntas
establecidas con anterioridad, se plantean siempre en el mismo orden y se
21
formulan con los mismos términos y en el cuestionario se anotan las
respuestas de forma textual.

b. Entrevista no Estructurada:

Esta modalidad de entrevista deja mayor libertad a la iniciativa de la


persona interrogada y a quien interrogas, se trata, en general, de preguntas
abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como
característica principal la ausencia de una estandarización formal. La
persona interrogada responde de forma exhaustiva, con sus propios
términos y dentro de su cuadro de referencia a la cuestión general que le ha
sido formulada.

Este tipo de entrevista puede adoptar tres modalidades:

Entrevista Focalizada:

El entrevistador tiene una lista de cuestiones a investigar derivadas del


problema general que quiere estudiar. En torno a esos problemas se
establece una lista de temas sobre los cuales focaliza la entrevista,
quedando esta librada de la discreción del investigador, quien podrá
sondear razones y motivos, ayudar a esclarecer determinado factor, etc.,
pero sin sujetarse a una estructura formalizada. Para este tipo de entrevista
se necesita agudeza y habilidad de parte del entrevistador para saber
escudriñar en aquello que quiere ser conocido. En estas entrevistas es
necesario un elevado desarrollo de la escucha, la capacidad de esclarecer
sin sugerir, y sobre todo, alentar al entrevistado para que hable.

22
Entrevista No Dirigida:

en ella el entrevistado tiene completa libertad para expresar sus


sentimientos y opiniones, el entrevistador tiene que animar a hablar de un
determinado tema y orientarlo. Su función es fundamentalmente la de
servir de catalizador de una expresión exhaustiva de los sentimientos y
opiniones del sujeto y del ambiente de referencia dentro del cual tiene
personal significación sus sentimientos y opiniones.

1
Entrevista Grupal:

Constituye un valioso instrumento de entrevista participativa,


fundamentalmente en investigaciones etnográficas, de estudio de valores y
elementos culturales en ciertas comunidades.

Como técnica e instrumento de investigación interactiva, se trata de


penetrar las experiencias de un grupo comunitario, de empatizar, de
volverse como ellos, parecerse a ellos y compartir con ellos. En ésta, un
modo funcional y práctico de descubrir lo que son las visiones de las
distintas personas y de recoger información, sobre determinados
acontecimientos o problemas, estimulando, con la ayuda de la observación
participante, el flujo de datos.

Algunas Ventajas de la Entrevista

23
Dentro de las ventajas de la entrevista se encuentran:

 La posibilidad de obtener con seguridad un número de respuestas


mayores y de más profundidad.

 La posibilidad de contrastar de manera inmediata la veracidad y


exactitud de las respuestas.

 La posibilidad de ampliar los temas de referencia con aquellos que


surjan como relacionados y esenciales para la comprensión del
conjunto de la realidad estudiada.

 La posibilidad de obtener simultáneamente respuestas de opinión y


actitudinales frente a los temas o problemas de referencia.

DIFICULTADES Y LÍMITES DE LA ENTREVISTA

Dentro de las limitantes se pueden plantear las siguientes:

 Limitaciones de la expresión verbal.

 El otorgar igual validez a todas las respuestas con omisión de quienes


responden.

24
 La posibilidad de un divorcio entre lo que se dice y lo que se hace.

 El cierto carácter estático de la realidad que se capta en el momento


en que se aplica a entrevista.

 La falta de algún secreto en las respuestas, que pueden de alguna


manera influir en el entrevistado.

Ejemplo de Preguntas de una entrevista: (preguntas utilizadas en un estudio


de responsabilidad social, para medir como es implementado el concepto)

- ¿Qué componentes constituyen, dinamizan y operativizan, la


responsabilidad social empresarial y el balance social, como elementos
inmersos en la gestión empresarial?

- ¿Cuáles son las motivaciones del sector servicios para desarrollar acciones
relacionadas con el balance social y la responsabilidad social empresarial?

- ¿Cuál área de la organización es responsable de la ejecución del estas


acciones?

- ¿En qué áreas o sectores desarrollan las acciones de balance social y


responsabilidad social?

- ¿Existe interés por parte de las organizaciones del sector servicios de


fortalecer y mejorar las prácticas que desarrollan en balance social y
responsabilidad social empresarial?

25
- ¿Puede una organización desarrollar un excelente balance social sin ser
socialmente responsable y viceversa?

- ¿Qué conocimientos tiene la alta dirección del sector servicios sobre


experiencias, programas, organismos ejecutantes sobre balance social y
responsabilidad social empresarial?

- ¿Puede la ejecución de la Responsabilidad social empresarial y el Balance


social transformar el modo de operación de la organización frente a la
gente, el medio ambiente, derechos humanos entre otros?

- ¿Cuáles es el significado para la alta dirección de balance social y


responsabilidad social empresarial?

- ¿Las organizaciones del sector servicios hacen inversión social, como una
estrategia de imagen?

LA REVISIÓN DOCUMENTAL

La revisión documental es importante en la construcción de antecedentes,


en la revisión de estudios e investigaciones anteriores, en la formulación del
marco teórico y como técnica de recolección de información que permite
contrastar la información recolectada con otras estrategias

La revisión documental es una técnica que permite para rastrear, ubicar,


inventariar, seleccionar y consultar las fuentes y los documentos que se
utilizan como materia prima en una investigación. Las fuentes se clasifican
en primarias y secundarias y funcionan como verificadores que soportan la
información.

26
Las fuentes primarias se encuentran en los archivos públicos o en archivos
privados y de baúl. Contienen documentos históricos y de “primera mano”,
fotografías, mapas, cartas, declaraciones, procesos judiciales, documentos
notariales y eclesiásticos. Los archivos personales y de baúl, son aquellos
conservados por personas o familias, de carácter privado, con acceso
restringido y que requieren la autorización expresa de sus dueños para ser
consultados.

Las fuentes secundarias, denominadas también “otras versiones” incluyen


monografías, informes de investigación, biografías, cartografías, memorias
de personajes y obras generales sobre la región o grupo que se estudia.

Ventajas en el uso de la revisión documental

El bajo costo del material informativo. En algunos casos los documentos


tienen un carácter periódico (prensa, revistas, anales del congreso). El
investigador no requiere producir el material, su tarea es ubicarlo,
recopilarlo, seleccionarlo y por supuesto, analizarlo.

Minimización de la “reactividad”: a diferencia de datos que se construyen


mediante el contacto directo con informantes o actores sociales, la
consecución del material documental no suele producirse en contextos
naturales de interacción social.

Exclusividad: la información que proporcionan algunos materiales


documentales tiene un carácter único, es diferente de la que puede
obtenerse de otras fuentes. Diarios, fotografías, archivos de
correspondencia, contienen material valioso, original e irrepetible.

27
Historicidad: Los escritos, las imágenes las voces grabadas permanecen en
el tiempo si se archivan y conservan.

Limitaciones Revisión Documental

Las limitaciones en el uso de documentos no tienen que ver con el material


documental en sí mismo, sino con el uso inadecuado (acrìtico y
descontextualizado) de la información, que puede darse también a los datos
primarios.

Naturaleza secundaria del material documental: Generalmente se trata de


información producida con propósitos diferentes a los del investigador, por
tanto, puede presentar cierta rigidez que dificultan su uso.

Interpretabilidad múltiple y cambiante del material documental: La


interpretación depende del contexto y del cambio de los tiempos. Una vez
producidos los documentos dentro de una cultura, la distancia que separa al
autor del lector se amplía, y aumenta la posibilidad de interpretaciones
variadas.

28

Potrebbero piacerti anche