Sei sulla pagina 1di 8

MÓDULO 16

EVOLUCIÓN Y SUS REPERCUSIONES


SOCIALES

ALUMNA: JUANA DEL SOCORRO

VACUNAS, DOMÍNGUEZ LORÍA


FACILITADORA: CRISTHIAN VIANET
TAVERA CORONA
PESTICIDAS, GRUPO: M16C4G11-072

ANTIBIÓTICOS.
USOS Y ABUSOS
Actividad integradora
INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo se abordará el tema de la resistencia microbiana, ya que es


un hecho lamentable que en el mundo mueren más de 2 millones de personas al
año por infecciones intratables por ese efecto, fenómeno que se ha agudizado por
las enormes cantidades de antibióticos que se utilizan con diferentes propósitos.
Los médicos deberían informarse bien sobre este fenómeno para disminuir la
prescripción de antibióticos cuando no son necesarios, educar a sus pacientes y
hacer uso de la información disponible respecto a los efectos adversos de los
antibióticos, que incluyen diarrea, candidiasis vaginal, afecciones hepáticas y,
probablemente, cáncer.

Veremos cómo se relaciona la resistencia microbiana con el cambio de la vacuna


de la gripe estacional o influenza cada año y la resistencia de las plagas al uso de
pesticidas.

También conoceremos el papel de las instituciones nacionales e internacionales


encargadas de realizar investigación biotecnológica.
DESARROLLO:

La resistencia microbiana es la capacidad de las bacterias para soportar el efecto


de los antibióticos sobre ellas. Las bacterias que originalmente eran vulnerables al
efecto de un medicamento antimicrobiano y que posteriormente no lo son, se
consideran bacterias farmacorresistentes.

Las bacterias sensibles a un determinado antibiótico pueden volverse resistentes


por una mutación en sus genes o por la adquisición de genes de resistencia
presentes en otro microorganismo. Este es un proceso natural, que ha ido
sucediendo desde hace mucho tiempo. No obstante, el uso de los antibióticos – y
sobre todo su uso indiscriminado – ha acelerado este proceso.

Cuando se utilizan antibióticos para tratar enfermedades, estos medicamentos no


sólo atacan a las bacterias que causan esa enfermedad, sino que afectan a muchas
otras presentes en el organismo que son sensibles a los antibióticos usados. Esto
conlleva a una especie de “selección”, y permite que las bacterias resistentes
proliferen, incrementando el riesgo de que el paciente padezca una infección
resistente en el futuro. A su vez, las bacterias resistentes pueden transmitirse de
persona a persona, a través del agua, de los alimentos, lo que conlleva un riesgo
no sólo a nivel individual sino poblacional. El abuso en el uso de los antibióticos
tanto en las personas como en la ganadería ha propiciado un aumento incesante en
la cantidad y diversidad de bacterias resistentes a estos medicamentos, de ahí la
importancia de usar los antibióticos racionalmente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace varias recomendaciones para


contribuir a frenar la resistencia a los antibióticos

Para los hogares:

 Utilizar los antibióticos únicamente cuando los haya prescrito un médico


 Completar el tratamiento prescrito, aunque ya se sienta mejor
 No dar los antibióticos sobrantes del tratamiento a otras personas ni
reutilizarlos
 Recordar que los antibióticos no deben utilizarse para tratar gripas o
resfriados

Para los profesionales de la salud:

 Mejorar la prevención y el control de las infecciones


 Prescribir y dispensar antibióticos sólo cuando sean verdaderamente
necesarios
 Prescribir y dispensar los antibióticos adecuados para cada enfermedad

Para los planificadores de políticas:

 Reforzar el seguimiento de la resistencia y la capacidad de laboratorio


 Regular y fomentar el uso apropiado de los medicamentos
 Fomentar la innovación y la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos
 Promover la cooperación y el intercambio de información entre todas las
partes interesadas.

¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con el cambio de la vacuna de


la gripe estacional o influenza cada año? La manera en la que el virus evade a
poblaciones con una alta inmunidad adquirida es haciendo valer su alta tasa de
mutación y tamaños poblaciones, que le permiten encontrar variaciones
aminoacídicas que evadan la inmunidad adquirida por infecciones previas. El
resultado de esto es que el virus de la gripe estacional es ligeramente diferente cada
año como resultado de acumular variaciones de escape al sistema inmune. Es este
cambio continuo lo que hace que la vacuna recomendada contra la gripe no pueda
ser la misma cada año. Un comité de expertos decide anualmente cuál es la mejor
combinación de antígenos para generar inmunidad general, basada en los datos de
los tipos de gripe que han circulado en los años anteriores. Por poner un ejemplo,
para el año 2013 la OMS ha recomendado que la vacuna esté compuesta por una
mezcla de antígenos de una cepa detectada en el 2009 de H1N1, otra del 2011 de
H3N2 y otra para la menos común pero presente en muchos países de gripe tipo B,
del 2010.
¿Cómo se relaciona la resistencia microbiana con la resistencia de las plagas
al uso de pesticidas? Desde la segunda guerra mundial, se han venido usando
pesticidas para paliar los desastrosos efectos de plagas sobre los terrenos
cultivados. Pero algunos de estos programas han cometido un error: consiguieron
el efecto contrario al deseado, es decir, confirieron resistencia al insecto. Esto ha
ocurrido con más de 500 especies, algunas de las cuales son resistentes a
prácticamente todos los insecticidas conocidos.

En unos casos, el insecticida ha eliminado también al enemigo natural del insecto,


y en otros casos, el agricultor proporcionaba cada vez una dosis mayor de
insecticida a las plagas, en vista de que estas se iban haciendo más resistentes.

La resistencia a los insecticidas se desarrolla rápidamente porque la presencia de


estos favorece la fijación en las poblaciones de mutaciones que confieren
resistencia. Los biólogos utilizan varias estrategias para demorar la evolución, una
de las cuales es la de constituir "santuarios" libres de pesticidas donde los insectos
puedan reproducirse sin temor a que los genotipos resistentes se propaguen. La
estrategia más "intuitivamente opuesta" sería la de someter a las plagas a
auténticos bombardeos de insecticidas; pero esto aceleraría aún más este proceso
de evolución.

Pero no nos salgamos del tema que nos ocupa. En circunstancias especiales, los
organismos "predispuestos" son capaces de ocupar inmediatamente nuevos
biotopos: las plantas más resistentes a la sal son utilizadas para colonizar nuevos
territorios salinos; los caballos que, además de comer follaje, consiguieron
alimentarse de hierba fueron el eslabón que condujo al caballo actual. En todo el
patrimonio genético de una especie puede haber genes que carecen de significado
cuando surgen por una mutación, e incluso siguen sin tener sentido mucho después:
son lo que se llama mutaciones "neutras".

Estos genes constituyen, al menos en el caso de que sean recesivos, una reserva
genética, y los caracteres que determinan pueden adquirir de repente una
importancia decisiva en cuanto a la dirección que toma la evolución en el caso de
que se produzcan alteraciones en el medio ambiente o una nueva combinación
genética. La lucha contra los insectos mediante los pesticidas y la resistencia a los
antibióticos de las bacterias son dos ejemplos de este tipo.

El DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) se ha venido utilizando desde 1939 hasta la


década de los 70. Sus moléculas interaccionan con ciertas moléculas de la
membrana de las neuronas, interfiriendo en su funcionamiento. Varios experimentos
realizados con Drosophila demostraron que la resistencia es una característica que
puede transmitirse. En la naturaleza, además, se daban casos de mayor y menor
resistencia, de modo que se supuso que estaban implicados varios genes que
habrían sido potenciados, y que los insectos más resistentes eran aquellos en los
que se daba una combinación de todos estos genes.

La mosca doméstica más experimentos con Drosophila y con la mosca común


confirmaron las sospechas: hay ciertos caracteres que aumentan la resistencia al
DDT y que se transmiten hereditariamente y de forma independiente.
CONCLUSIÓN:

Los efectos del abuso de antibióticos en los seres humanos y pesticidas en el


ambiente pueden en un futuro (aproximadamente 100 años) dejarán a la población
desprotegida ante las bacterias. Fue últimamente en que para frenar el abuso de
los antibióticos se instituyó que se vendieran exclusivamente con receta médica, ya
que la gente se los auto recetaba indiscriminadamente. También a través de los
antibióticos utilizados en animales para el consumo humano es como pasan al ser
humano y crean resistencia bacteriana. Así como el abuso durante años de
plaguicidas está hoy en día manifestando sus consecuencias en los alimentos
cosechados que consumimos.

El papel de las instituciones internacionales encargadas de realizar investigación


biotecnológica y el desarrollo de las biotecnologías agrícolas debe centrarse más
en las necesidades de los pequeños agricultores y productores.

Con el fin de producir alimentos de forma sostenible para 2,000 millones de


personas más para 2050, el enfoque actual no será suficiente.

Para hacer frente a estos retos, la ciencia y la aplicación de las biotecnologías —


así como las tecnologías convencionales — La FAO (Organización de las Naciones
Unidas Para La Alimentación y La Agricultura) jugará un papel clave.

A nivel nacional, En México hay más de 406 empresas que desarrollan o utilizan
biotecnología moderna, de estas 33% se encuentran en el segmento de la salud,
19% en el de la industria, 14% en el de alimentos, 13% en el del medio ambiente y
el resto en otras áreas.

Por mencionar un ejemplo, tenemos en Morelos la Universidad Nacional Autónoma


de México (UNAM) institución que lidera el clúster de ciencias de la vida en el
estado, al contar con un Instituto de Biotecnología especializado en biología
molecular vegetal, medicina molecular y biotecnología, y con un Centro de Ciencias
Genómicas.
REFERENCIAS:

Evolutionibus. (2018). La resistencia a los pesticidas. 25/10/2018, de La evolución


biológica Sitio web: http://evolutionibus.eresmas.net/ddt.html

El paisaje de la resistencia a los antibióticos. Salud pública Méx [revista en la


Internet]. 2009 Oct [citado 2018 Oct 25] ; 51( 5 ): 435-442. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342009000500011&lng=es.

PROMÉXICO. (2016). Biotecnología. 25/10/2018, de Gobierno de México Sitio web:


https://www.gob.mx/promexico/acciones-y-programas/biotecnologia

Potrebbero piacerti anche