Sei sulla pagina 1di 136

Apuntes Fundamentos del Proceso Penal

19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos

1° Certamen martes 31 julio


2° Certamen martes 28 agosto. Modalidades aun por confirmar.
Ramo de Fundamentos del Derecho Procesal Penal, tendrá componente importante de
Juicio ejecutivo, ante lo cual conforme al programa se invertirá el orden, se verá
primeramente la parte Procesal penal, que coincidiera el profesor más dificultoso, para
efecto de Juicio ejecutivo preparará un texto de Juicio Ejecutivo, que después lo veremos
ya con una base.
FUNDAMENTOS DEL PROCEDIMIENTO PENAL

Lo que vemos en esta lamina es proceso penal, ésta una lámina que da cuenta como era
la Santa Adquisición que ejercía los procesos interrogatorios para así obtener la verdad y
había distintas formas de aplicar la tortura, porque Dios entregaba la potestad para saber
la verdad, eso en ese tiempo era proceso penal.
El día de hoy, por lo menos en nuestro país, estos procedimientos para obtener la
información no existen, pero efectivamente el proceso penal puede tener por objeto y
finalidad “obtener una verdad”, no se quiere decir con ello que exista dentro del proceso
penal actual (técnicas inquisición), pues el objetivo que buscaba la santa inquisición que era
“Buscar la Verdad Absoluta sin Límites”.
Hoy el proceso Penal actual busca obtener “Una Verdad denominada Procesal”, Verdad que
va a tener limites en su búsqueda, es decir “el Fin no va ha justificar los medios”, como lo
era en la Santa Inquisición.
Existen muchos conceptos generales del proceso penal, pero interesa que, desde la
perspectiva de análisis del proceso penal, entendamos que lo que existe normativamente
es absolutamente criticable por parte nuestra el hecho de que exista el conjunto de

pág. 1 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
normas procesales CPP., no implica necesariamente que sean correctas, el proceso penal
hay que verlo esencialmente desde una perspectiva critica, esto es lo que se quiere intentar
en el curso.
Esta critica la haremos de diversas aristas, tales como “el Debido Proceso”, “derecho a la
información y acceso a la información”, también en base a ciertos principios que iremos y
observando si el CPP, se ajusta o no a los principios que estudiaremos.
El Proceso Penal puede verse:
1. Como un conjunto de normas, tramites que tiene como finalidad la investigación y
establecimiento de un hecho que en principio reviste caracteres de delito y el
juzgamiento de ese hecho para arribar eventualmente a una sentencia. Podemos así
verlo como un proceso, que va dirigido hacia una sentencia
2. Un sistema Burocrático Estatal: Es decir el proceso penal, no es solamente lo
contenido en el CPP, pues representa mucho más que aquello. Cuando se inicia una
investigación se pone en movimiento un conjunto de órganos, un sistema orgánico
denominado sistema burocrático (no desde la perspectiva común de burocracia,
lentitud, tramite engorroso), referido a un conjunto de órganos públicos que se
activan justamente con el proceso investigativo.
3. Sistema cultural: perspectiva bastante interesante de análisis, es decir ¿Cómo
nosotros socialmente percibimos el proceso penal? El proceso penal es un concepto
socialmente muy sensible de allí que normalmente la política recurra al proceso
penal, conceptos como “la puerta giratoria” es un concepto político que genera una
sensibilidad, es decir no hay campaña política que no recurra al proceso penal, para
ablandarlo o para endurecerlo. Eso es observar el proceso penal desde un punto de
vista cultural. Puede haber distintas opiniones y reflexiones como: ¿hasta qué punto
deben llegar las garantías del imputado? ¿maximizarse o minimizarse? ¿el fiscal
debe tener mayores prerrogativas para combatir la delincuencia? ¿el portonazo
debe ser un delito investigado de manera ágil y eficiente?,
Es decir, el proceso penal es mas que un conjunto de tramite que se dirigen a una
sentencia, pues es un sistema burocrático y cultural y que estará estrechamente
vinculado con el sistema político imperante del Estado. Muchos autores dicen: “si un
estado se declara democrático, revisemos entonces su proceso penal…”, esa radiografía
nos va a indicar si efectivamente estamos frente a un estado que se declare democrático
y que efectivamente lo sea. Por ello es muy difícil encontrar un E° autoritario con un
proceso penal Garantista o que se reconozcan ciertas garantías; (revisemos las normas
constitucionales de un estado y luego sus normas de procedimiento penal y allí
podremos decir si efectivamente es democrático) normalmente existe esta coherencia
de un E° democrático y un sistema procesal garantista. A la inversa un sistema

pág. 2 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
procesal penal autoritario tendrá una baja intensidad de garantías respecto del
investigado, eso era lo que normalmente ocurría con el sistema inquisitivo
El Sistema inquisitivo que existía en nuestro país efectivamente respondía a una
concepción social, en la cual el E° tiene el deber de buscar la verdad absoluta, no
solamente la verdad procesal y en ese sentido puede justificarse algunas medidas
coercitivas respecto del investigado-
En Chile ocurre que en la actualidad tenemos 2 sistemas procesales penales:
➔ Sistema de Justicia Militar: el investigado no tiene derecho a guardar silencio, siendo
su fundamento “buscar la verdad absoluta”
➔ Sistema de Justicia Civil: el imputado tiene como principal e inicial garantía el
derecho de guardar silencio, siendo su fundamento “buscar la verdad procesal”,
porque no podemos llegar a decir que el fin justifica los medios.
El sistema Procesal, va a estar en intima vinculación con el sistema penal (en Alemania se
enseña derecho procesal y penal en una misma rama), no solo ambas ramas son
castigadoras, sino que también tienen función de control del sistema punitivo. Es decir, el
Derecho Penal no solamente castiga, sino que castiga aquellas conductas previamente
descritas en la ley y no cualquiera conducta, conforme al principio de legalidad. Es decir
“castiga las conductas previamente establecidas por Ley”. En caso del Proceso penal este
también cumple esa función, regulando como se llega a una sanción, pero también
constituye un margen o un límite de garantías frente a la acción punitiva del E°.
Entendamos que el derecho penal que se aplica conforme al proceso penal, nunca va a
significar a quien se le aplica “un bien”, pues es una sanción, a quien se le aplique generara
un menoscabo de garantías o derechos que puede pasar desde una multa (afecta
patrimonio) a una pena privativa de libertad (afecta libertad) hasta la Muerte( afecta Vida),
desde esta perspectiva, siempre el Derecho Penal y el Proceso Penal van a significar un
menoscabo.(amargura, angustia, etc.) Aun cuando tenga esta característica ambos, de
igual manera constituyen una barrera de contención, por el ppio. de legalidad en DH Penal,
pero además por que en el proceso penal y en el derecho adjetivo penal (Derecho Procesal
Penal), se consagran un conjunto de garantías que DEBEN ASPIRAR A UN JUSTO Y
RACIONAL PROCEDIMIENTO.
Esto es como un PÉNDULO porque:
Si el proceso penal lo extendemos hacia un lado (lado A) donde podrían estar un mayor
conjunto de garantías, proporcionalmente irán disminuyendo las facultades del E° (lado B)
para investigar, es inversamente proporcional, si minimizamos garantías por el contrario
veremos que va a extenderse y ampliarse las facultades investigativas y sancionadoras del
E°. esto es lo que ha ocurrido con las denominadas agendas cortas, que han implicado la

pág. 3 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
modificación en el código procesal penal, con ello ese péndulo se h ido inclinando hacia la
minimización o restricción de garantías.
Entendamos que el proceso Penal debe implicar necesariamente limitación al sistema
punitivo del E°, IUS PONIENDI, conocida como la facultad del E° para aplicar las sanciones,
que es la expresión de la fuerza más violenta de parte del E°, es decir aquí el E° materializa
de manera brutal, no solamente basta la chaquetilla que dice imputado, pues lo que viene
luego en la sentencia, es una aplicación de un mal.
A juicio del Profesor, el Juicio Oral aparece en principio como una consecuencia
estructuralmente necesaria para el debido proceso. La experiencia en los distintos sistemas
que han existido, da cuenta que hay ciertos principios que inspiran el Juicio Oral y que de
alguna manera permiten la materialización de un mayor control social, es decir la
posibilidad que existe hoy que vía stremeeng podamos ver una audiencia de juicio oral, en
que vemos como el fiscal despliega sus herramientas procesales, como la defensa despliega
también las suyas, esto hace 18 años no existía, pues antes existía el sumario que era
secreto, el sistema inquisitivo tenia como fundamento buscar la verdad y no resolver en
conflicto principal, porque incluso ni la victima sabía lo que había en el sumario. Por tanto,
el ejercicio de la defensa o de la victima para participar en su defensa eran absolutamente
irrisorio, a lo menos en un inicio.
- Principios que se aplican Hoy, TALES COMO INMEDIACION PUBLICIDAD: inspiran el
juicio oral, permitiendo acercarnos de manera m.as eficiente a lo que nuestra CPR,
en su artículo 19 N°3 determina: DEBIDO PROCESO: “UN JUSTO Y RACIONAL
PROCEDIMIENTO”
El Juicio Oral , aparece al día de hoy respondiendo de una manera más eficiente más
cercana al debido proceso, porque no es solo juicio oran en el cual hay una cierta
racionalidad, esa es la parte final, si no que nuestra constitución incluso habla de una
Investigación Racional y Justa, es decir ya en la fase llevada acabo por el Ministerio Publico,
en la fase inicial debe haber racionalidad, por tanto usted como imputado conforme al
artículo 7 del CPP , tiene derecho desde ya hacerse de los antecedentes que tiene el fiscal y
si el fiscal declara secreta la investigación, usted puede solicitar que se fije un plazo como
máximo de 40 días y si el fiscal no le otorga copia de la carpeta de investigación usted puede
recurrir al juez de garantía y reclamar de ese hecho.
Art 7° CPP: “La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado
si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden
y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

pág. 4 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Pues Bien, la racionalidad también pasa por separar funciones. El sistema inquisitivo tenía
una doble función asignada aun mismo órgano : “la función de investigar, acusar y luego de
juzgar “todas estas funciones, pero las dos iniciales: investigar y acusar, estaban
encargadas a un ,mismo órgano, que era el Juez del crimen o de letra en lo Civil esto no
refleja imparcialidad por parte del tribunal, pues era el mismo órgano quien investigaba,
luego acusaba y en su tercera función juzgaba (lograr una absolución en el sistema
inquisitivo era poco menos un milagro), esto porque el sistema inquisitivo tenía como objeto
”buscar la verdad absoluta”, de esta forma vemos fundamento del proceso penal en el
sistema inquisitivo traía justamente consecuencias en su estructura.
EL JUICIO ORAL será la consecuencia necesaria para el DEBIDO PROCESO: Nuestra CPR
indica que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción, debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado, es decir la legalidad del proceso penal. Luego corresponde al
legislador <aquí viene el mandato> hacia la ley de establecer siempre garantías de un
procedimiento y una investigación Racional y justa.
El articulo 1° del CPP, respondiendo y desarrollando ya el mandato constitucional, indica
extendiendo el concepto” que ninguna persona puede ser condenada ni sometida a
medida de seguridad” como vemos es una hipótesis no contenida en nuestra CPR, prosigue
el mismo articulo señalando que ésta deberá ser “ sino en virtud de una sentencia
fundada”, es decir con base, fundamento, con sustento, dictada así por un tribunal
imparcial, es decir un tribunal que nunca haya tenido acceso a la prueba ni acercado a ella.
Si observamos el sentido de ¿por qué? existe un tribunal Oral en lo Penal, distinto del juez
de Garantía, es porque justamente lo que se persigue es que el tribunal que va a juzgar el
hecho nunca haya tenido un acercamiento ni siquiera tangencial con la prueba,
contaminación que, si puede tener el Juez de Garantía, especialmente en la audiencia de
preparación del Juicio Oral. Dicha situación no ocurría en el sistema inquisitivo.
Además, el mismo Art1° consagra en su inciso 2° la garantía “de la prohibición de doble
juzgamiento”, es decir sentencia fundada+ tribunal imparcial+ legalidad de la pena+ juicio
previo (oral y público) y garantía de la prohibición de doble juzgamiento.
El Justo y racional procedimiento: al día de hoy es un concepto MUTANTE, que puede
mutarse, que puede extenderse en garantías, (art 19 N°3 Inc. 7° CPR, habla de investigación
racional y justa y le indica al legislador que deberá dar, regular y desarrollar este concepto
JUSTO Y RACIONAL PROCEDIMEINTO, la CPR no da definición de ello, es absolutamente una
directriz, una regla una norma que permite su desarrollo, por tanto el legislador tendrá una
amplia posibilidad de extender este Péndulo o de minimizarlo. Por ello es que señalábamos
que es muy importante entender el proceso penal como un concepto cultural, porque es muy
permeable a los discursos políticos, a los discursos sociales y culturales. Entonces quizás en
algún momento nuestro legislador podrá entender que un justo y racional procedimiento,

pág. 5 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
permita que el imputado sea obligado a declarar (no aplica), es decir es un concepto que
permite una mayor extensión o minimización.
Artículo 1º.CPP: Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada
o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino
en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de
este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.
El art 1° del CPP, consagra este conjunto de garantías que posteriormente revisaremos.
Durante la extensión del código serán desarrolladas dichas garantías, pero el contenido de
ellas va depender del tratamiento jurisprudencial. En opinión del profesor el articulo 1° es
un mínimum de garantías, será especialmente la producción de los jueces de garantía y del
tribunal oral, el fijar precisar y darle contenido a este mínimum.
SALVEDAD: El único modelo compatible con el debido proceso es el sistema de audiencias,
efectivamente, ya que este se adecua mas al procedimiento oral, pues su fundamento es el
control social que se hace a través de las audiencias, justamente permite FIZCALISAR:
1° Sentencia fundada
2°Ejercicio de la defensa
3°Ejercicio por parte del estado de la ACCION penal
Y vemos como las audiencias permiten este control y fiscalización. Sin embargo, el proceso
penal va a ser permeable especialmente a la Mutación de ciertos valores sociales, la
sensibilidad social puede variar en distintos momentos e incluso en distintas geografías.
(ejemplo de encuesta en 9° región).
Recordemos como se hace Lobby en materia procesal penal, la primera “reforma” agenda
corta que fue en el año 2005, en donde se sancionó el hurto falta,(ej.: hurto en
supermercado), el hurto falta tiene una pena de multa por tanto es solo una falta, en razón
a las faltas, nuestro código RG sanciona la falta solo consumada, pero fue tan insistente la
presión o el lobby que ejercieron los supermercados el año 2005 a propósito que venía una
reforma, que dentro del titulo del hurto se indicó que “el Hurto falta aun cuando fuere
frustrado se castigaría como consumado” y teníamos entonces 2 normas el articulo 7° del
CP: indica que la falta se castiga solo cuando es consumado y luego teníamos otra norma al
final que castigaba el hurto falta del supermercado aun cuando fuere frustrado como
consumado. Así vemos como existe una persecución social a buscar ciertas modificaciones
legislativas y eso justamente va hacer permeable. Ya se escuchan voces (más allá de lo
legitimo o errado que se pueda pensar) justamente de aquello delitos que han sido víctimas

pág. 6 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
mujeres los últimos tiempos, existe así un discurso para los efectos de aumentar la
penalidad, esto apuntaría a modificar el código penal y el código procesal penal. Las criticas
ante esto que se hace la fiscalía es la ausencia de medios de prueba, de medios de
protección, de que no se adelanta la investigación, de que carabineros no materializa las
medidas de protección. Intensificar las medidas de protección implica inmediatamente una
reforma al código procesal penal. Todo aquello son valores que van mutando y modificando
nuestro código.
CONCEPTO FORMAL DE DERECHO PROCESAL: “CONJUNTO DE NORMAS
CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE REGULAN LA INVESTIGACION Y LA EVENTUAL
SANCION DE HECHOS CONSTITUTIVOS DE DELITO.
Julio Maier (profesor argentino), padre de las reformas procesales a nivel latinoamericano,
el desarrolla muy bien los conceptos de la permeabilidad social, los discursos políticos.
CONCLUSIONES DE ANÁLISIS:
- El debido proceso aparece por lo tanto como un concepto Nuevo, ya no formal,
porque es esencialmente mutable y que va a depender especialmente del desarrollo
jurisprudencial.
- Implica algunos principios, tales como el Principio de Inocencia, que tiene como
sustento justamente, el no entender que debemos buscar la verdad absoluta y, por
lo tanto, al imputado “no se le puede entender como un objeto de prueba,” este es
el sentido de dicho principio. Por tanto, es el E° quien debe acreditar toda la extensión
del delito
- El debido proceso, no es solo la sentencia final, el producto, el resultado; si no que el
que cuando seamos defensores o querellantes, podamos acceder a la prueba (todo
tipo de prueba, evidencia), no solamente las declaraciones, sino también, arma,
foros, pericias, etc., el sentido de que el defensor pueda revisar toda la carpeta de
investigación, para ejercer así el derecho de defensa, siendo aplicable el principio de
inocencia.
Ej.: (supuesto)A) yo soy defensora y revise la carpeta de investigación, genero toda la
prueba que podría haber generado, llevo todos los testigos para contrarrestar la
acusación del fiscal, mas todo los meta peritajes para contrarrestar los peritajes de la
fiscalía; pero sin embargo su cliente fue condenado. B) Fiscalía no entrega ninguna
carpeta de la investigación y posteriormente su cliente es condenado
Ante el primer supuesto, la sentencia que se obtiene en el primer caso cuando se ejerció
todos los derechos que la ley le permite: NO PODRÁ SER RECRIMINADA, ni cuestionada
socialmente. Pues fue condenado conforme al merito de los hechos. Es decir, las
garantías del debido proceso lo que buscan finalmente es que la sentencia que emana
de allí no sea recriminada socialmente

pág. 7 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
EJ: A) usted tuvo todas las oportunidades, ejerció todos los derechos, pero su cliente fue
condenado porque en una valoración fundada de la prueba se estableció la participación
de su cliente en el delito. Este es el sentido: que socialmente nosotros estemos
tranquilos de que se esta condenando bien, de que nosotros no cuestionemos, y que las
personas que sean condenadas lo sean racionalmente. El problema de hoy es que
estamos cayendo dentro de una maquina de moler carne, hoy todas las audiencias son
condenatorias en abreviados y simplificado, esto implica el riesgo de condenas
injustificadas, pero socialmente lo estamos permitiendo y no lo criticamos como
socialmente malo o negativo, pero puede en algún momento hacer crisis.
Silvio Cuneo: estadísticamente las sentencias condenatorias se refieren especialmente
a un estrato social: “máquina de moler carne pobre “, estamos condenado muchas veces
a un sector social que es marginal y lo marginamos aún más.
Raúl Zafaroni: (Dh penal del enemigo) El derecho penal se ha transformado en una
herramienta de lucha social.
Si vemos la delincuencia de cuello y corbata (hay muchos Garay en chile). De esto no se
ha hecho modificaciones, Se intensifica mucho la lucha contra os delitos contra la
propiedad, (hurto, portonazo, lanzazo) pero la Corrupción que son miles de hurtos en
cuantía, que produce muchas veces más daño social (caso huracán, caso carabinero) la
herramienta que el Dh Procesal penal ha elaborado no son tan sofisticadas como las que
combatir la váratela de los delitos contra la propiedad.
¿Hasta que punto en un procedimiento abreviado tiene la obligación el Juez de
condenar?
El imputado en un procedimiento abreviado, acepta dos cosas: acepta los hechos de la
acusación que ha formulado el fiscal y que los antecedentes de la investigación son tales.
Nuestro sistema no estableció el sistema de culpabilidad estadounidense del Gilchi , en
el cual se pregunta si se declara o no culpable, en EEUU si se declara culpable esto será
una sentencia inmediata, es decir es visto como una confesión que produce condena, no
habar análisis probatorio, se entenderá como una confesión. En nuestro sistema en
cambio, en el cual no se estableció la aceptación de responsabilidad denominado Gilchi
, porque nosotros tenemos muy arraigado el que una persona no puede ser condenado
de nada bajo su sola confesión, esto es una arráigamele cultural y por tanto el tribunal
debe formar su propia convicción de que los hechos constituyen un delito, más allá de
toda duda razonable. El problema es que si usted va hoy a un juzgado de garantía
muchas veces los abreviados son tan someros en la exposición de antecedente, que
queda casi nula la participación acreditada, el tipo penal; teóricamente por estructura
CPP una persona podría ser absuelta en un procedimiento abreviado, por distintas
razones: el hecho no constituye delito, porque el tribunal no se forma la convicción de
una participación culpable, porque no hay lesividad en la conducta, etc. Sin embargo,

pág. 8 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
muchos jueces caen en la dinámica sistemáticamente (los jueces piden muchas veces
que la exposición del fiscal sea lo mas somera posible 1 a 3 antecedentes solamente) en
teoría el fiscal debería dar cuenta de todo lo que hay en la carpeta fiscal, que acredita
participación, responsabilidad, autoría, bien jurídico, tipo penal, etc., es decir debería
leer toda la carpeta. Sin embargo, eso no se hace a cabalidad, ahí vemos el tema, en que
como sistema se esta cayendo en una máquina de moler carne.
➔ Procedimiento Simplificado: es un procedimiento que se aplica a delitos de menor
entidad, más simples. Se aplica hasta un presidio menor en su grado medio es decir
540 días y su aplicación depende de la pena requerida por el fiscal. Este al igual que
el abreviado son conocidos por el juez de garantía. El simplificado tiene la opción en
que el imputado acepta responsabilidad (Quilchi) acá se aplicó por que el riesgo es
menor por su aplicación a delitos menores: hurto, hurto falta, amenaza. Este tiene a
la vez su vertiente de Simplificado contradictorio, el imputado no acepta
responsabilidad, y se realiza un procedimiento simplificado contradictorio, lo que no
ocurre en el procedimiento abreviado
➔ Procedimiento Abreviado: es aceptación de antecedentes de la investigación y los
hechos de la acusación por parte del imputado. En razón de su pena, aplica RG a
delitos en los cuales el fiscal requiere por RG una pena no superior a 5 años, sin
embargo, la última modificación de agenda corta, respecto de ciertos delitos contra
la propiedad mas grabes. Permite abreviados por penas de hasta 10 años, por ello el
portonazo aplicaría a este procedimiento.
Esto es super sintomático, pues llegaban tantos juicios de : robo con violencia, robo con
intimidación y todos que tienen pena de 5 años y un día, en que los imputados tenían
tantas condenas ya, que por lo tanto: según la pena requerida de 5 años y un día, debía
hacerse juicio oral, pero eran juicios orales en que prácticamente no habían
controversias, no había discusión ( por los antecedentes) era obvio que serían
condenados (Ej.: decima sentencia de robo con intimidación), aquí aplico la presión
social y el Lobby y genero que el abreviado fuese ampliado a delitos ( algunos) de hasta
penas de hasta 10 años.(2017)
EL DEBIDO PROCESO SUPONE:
➔ Derecho de defensa
➔ Principio de inocencia
➔ Principio de publicidad
➔ Principio de inmediación
➔ Principio de oralidad
➔ Principio de contravención
Los tratados internacionales dicen que toda persona tiene derecho a ser oído, lo que
significa necesariamente estar presente, eso significa que el imputado pueda realizar

pág. 9 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
actividad probatoria de descargo, por eso es que el juicio oral se inicia con la declaración
del imputado, para que el plantee. El sistema es el siguiente:
- El tribunal oral, no ha escuchado nada, solo los alegatos de apertura, no conoce las
pruebas de la fiscalía ni de la parte querellante, no sabe siquiera lo que ha dicho la
víctima.
- Luego veremos como se contrasta la versión que dio el imputado al inicio con toda
la prueba de cargo.
- Pero si el imputado quiere guardar silencio, este podrá hacerlo.
Esto es el fundamento de que un juicio oral no se pueda hacer sin el imputado, por eso la
necesariedad de su presencia, para que pueda así hacer los descargos que estime, que
escuche también lo que hay en su contra (es un enigma constante si el imputado declarará
o no).
LAS REGLAS PROBATORIAS, deben también responder al debido proceso, es decir cómo se
pondera la prueba, es decir analizaremos la prueba conforme a las reglas lógica la máxima
de la experiencia y los conocimientos científicamente arraigados, es decir conforme a la
Sana Critica, teniendo presente ( viviendo el juez el tribunal la prueba), pareciera que, el
que la prueba este presente implica que el tribunal pueda ponderar y valorar la prueba de
una mejor forma, por ello el Principio de inmediación probatoria es trascendente , usted
no me va a traer el parte policial al juicio oral, sino que va a traer al carabinero. El art 334
CPP. Prohíbe de manera absoluta que en un juicio oral se incorporen los documentos o
antecedentes que den cuanta de actuaciones judiciales o de la fiscalía, allí hay una norma
que materializa el debido proceso:
Art 334 CPP: “Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los casos
previstos en los artículos 331 y 332 (refresca memoria o para evidenciar
contradicción cuando el testigo ya ha declarado en juicio se podrá presentar
aquellas), no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura
durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de
diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar
lectura a actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias
declaradas nulas, o en cuya obtención se hubieren vulnerado garantías
fundamentales.
Ante este artículo, lo que debe materializarse en presencia del imputado es la prueba más
cercana, en cuanto a fuente de investigación. Por ello el parte que hace un carabinero si
bien tiene información (en sistema inquisitivo si servía el parte, no existía posibilidad de
contradecirlo), el debido proceso así se va materializando en determinadas garantías. El
carabinero presente en el juicio oral podrá ser contra interrogado, y se podrá evidenciar
contradicciones, por eso el legislador en virtud del articulo 1° y 19 N°3 inc. 6 de la CPR,

pág. 10 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
contiene una norma programática allí. Usted lo que va a buscar es información de calidad,
y está en un juicio oral se obtendrá mediante el interrogatorio y el contrainterrogatorio, esa
prueba que está viva ahí, será fiscalizada por todos ( fiscal, defensa, querellante y
eventualmente incluso el propio tribunal podrá hacer preguntas). El objetivo de esto es que
aun cuando nuestro cliente haya perdido usted tiene el derecho a contrainterrogar y
socialmente no recriminemos esa sentencia, porque tuvo el derecho de contrainterrogar,
hizo todas sus preguntas, pero aun así se estableció la efectividad del delito. Entonces la
regla probatoria por eso responde al debido proceso, a la inmediación.
La declaración testimonial no puede ser sustituida, salvo casos extraordinarios, por eso en
el juicio oral si hay un informe pericial, la prueba pericial será la declaración del perito en el
juicio y nosotros tendremos aquel informe pericial para así contrainterrogarlo, es decir
aquello que esta en el papel deberá explicarlo ante el tribunal. Eso es debido proceso para
son efectos de hacer un control de calidad de la información, para que socialmente no nos
recriminen esa sentencia.
Existirán un conjunto de decisiones legislativas, de cómo se estructura el proceso penal en
cuanto a las reglas probatorias, como esta se valora y como se aporta, para justamente que
el juicio oral sea un test de control de la información, de esta forma y atendida las
decisiones que se tomen en el (recordar que siempre en el proceso penal las decisiones van
a ser un mal un menoscabo de derechos), aquella sanción que será la consecuencia de un
análisis de la información de la mejor claridad, estando el imputado ahí presente.
PROBLEMATICAS DEL PROCESO PENAL
Todo proceso, incluso el penal, se enfrenta a variados problemas. Entendamos que los
procesos jurisdiccionales independiente de cuál sea (civil, penal, tributario, etc.) va a tener
por objeto reconstituir un hecho que ocurrió en un tiempo atrás, mientras más tiempo, será
más dificultosa la reconstrucción.
En este sentido esta reconstrucción se ve agravada en el ámbito penal, presentando
mayores dificultades, este es un problema que tiene nuestro proceso penal, es decir qué
herramientas implementamos y que nos permita con mayor eficiencia reconstruir un hecho
pasado, ya que la generalidad de los delitos no ocurre frente a 100 testigos, pues la mayoría
de ellos ocurre en tiempos importantes ( salvo el carterazo), por ejemplo en los delitos
sexuales ocurren en la intimidad de una habitación , las estafas, los fraudes; ocurren en
muchos lugares en muchas personas ( ej.: fraude carabineros 102 formalizados).
- El proceso penal nos va a significar un problema grave ya de reconstrucción, pero,
por otro lado, además:
- Las versiones que se entreguen para la reconstrucción de este hecho, no son
versiones neutras ni objetivas: (como un sujeto que diga yo vi esto y efectivamente
eso así ocurrió).

pág. 11 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
La Psicología del Testimonio, es una ciencia, dentro de las ciencias forenses, ha dicho que
“los testigos no entregan una versión de lo que vieron, sino lo que hacen es reconstruir una
versión en base a sus propias vivencias”, es decir un testigo no es un espejo de lo que vio,
lo que esta narrando es una reconstrucción mediante un relato, que muchas veces aquel
estará plagado de vivencias propias.
Ej.: carabinero va a declarar (testigo) lo que pensemos de ese testigo podrá ser distinto
dependiendo de cada persona, quienes interrogamos ya tendremos una valoración de la
forma que tiene el testigo. Se supone que yo voy a interrogar a un testigo según las
convicciones de quien interroga.
El testigo reconstituye a su vez, el relato de los hechos de acuerdo a sus propias vivencias y
quien interroga a la vez lo hace también de acuerdo a una valoración que tiene por sus
propias vivencias.
La reconstrucción de los hechos genera mucha dificultad porque las versiones, sin quererlo,
el testigo se va acercar mas a la parte que lo presenta como testigo que a la parte que lo
contra interroga, ese es el fundamento de que la parte que presenta a un testigo no puede
hacer preguntas Sugestivas, porque el testigo se sentirá más cercano al fiscal (si es testigo
de fiscalía) o más cercano a la defensa (si es testigo de la defensa). En este sentido el
legislador observa esto, y de esta manera vemos como la psicología del testimonio, tiene
efecto normativo. Por ello cunado yo presento un testigo en un juicio oral, no permite la ley
que le haga preguntas sugestivas, “aquellas que contienen la respuesta” Ej.: ¿De qué color
es el chaleco azul que usted tiene en este momento?, esta pregunta no procede. Debo hacer
preguntas abiertas.
Las versiones son normalmente interesadas, incompletas, imparciales, es decir responden
a un momento del hecho, no de todo el hecho. Por tanto, teniendo presente que
necesitamos reconstruir un hecho pasado y que hay versiones incompletas, debemos
estructurar el sistema de tal forma que podamos tratar de salvar estos inconvenientes y
limitantes. La publicidad por ejemplo es una forma de enmendar esta situación.
En el sistema inquisitivo, en que había una declaración de carabineros, se aportaba el parte
policial + (a mayor abundamiento) la investigación era secreta. Ahí es donde nos damos
cuenta en que el sistema procesal penal puede ahondar precisamente en minimizar
garantías. Se agudiza problema con la reserva. Por ello en nuestro sistema actual existen
medidas como la Publicidad, por ello podemos ir a escuchar estas audiencias incluso con el
imputado allí.
El problema del sistema de la justicia penal, que estructuralmente tiene, se puede
enmendar con estas medidas de publicidad, inmediación y otras más,
¿Por qué existe el proceso penal?

pág. 12 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
El proceso penal existe para aplicar la sanción y a la vez investigar. Pero sabemos que el
conflicto social que se genera por la comisión de un delito no se resuelve con la sentencia
condenatoria solamente, la mayoría de las veces la sentencia penal no resuelve el conflicto,
es más muchas veces lo agudiza.
El sistema procesal penal es efectivamente una forma de resarcir daños producidos, es
decir hay una REPARACIÓN muchas veces con la aplicación del proceso penal (muchas veces
desde el punto de la víctima), normalmente esta reparación, es decir que se ajusticie el caso,
que se castigue se da en los delitos sexuales principalmente. Pero no siempre es así, por
ello el proceso penal debe reconocer que muchas veces la sentencia no es la respuesta, esto
es justamente lo que justifica y fundamenta las salidas alternativas, la suspensión
condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio. Entonces tenemos que mejorar el
sistema penal frente a esta estructura , pero no entendamos que el sistema penal es la única
respuesta en cuanto a la sentencia que impone para la resolución del conflicto social, es
decir la justicia restauradora se logra muchas veces, en otros casos, con salidas distintas
de la sentencia, y eso justamente da pie ala Justicia Negociada : en el cual sea que se repare
a la víctima(caso del acuerdo reparatorio) o sea que evitemos una estigmatización social
ej.: incendio cárcel de San Miguel, ahí habían personas cumpliendo sentencia por delitos de
váratela, allí el proceso penal vemos que no resolvió el conflicto social, podrían ellos haber
tenido una salida alternativa, porque el derecho penal cuando se aplica mediante su
herramienta que es el procedimiento procesal penal muchas veces agudiza la
estigmatización social, es decir que una persona sea condenada y se anote en su extracto
de filiación que tiene una condena por X delito, claramente estamos diciendo que ese sujeto
no es social, pues es un antisocial y lo estigmatizamos, lo separamos del grupo, por ello hay
que tener ojo que no siempre la sentencia será la solución al conflicto .
Tenemos entonces estos problemas en que la aplicación del proceso penal muchas veces
agudiza el conflicto social, tenemos a su vez en cuanto estructuralmente reconstruir hechos
y que existan para ello versiones incompletas. Pero se pueden tomar medidas para asegurar
la calidad de la información, y ahí es dable indicar un numero importante de principios y
garantías que permiten de alguna manera generar un proceso que aplique un test de la
calidad de la información:
- ORALIDAD
- IGUALDAD DE ARMAS, todos los intervinientes “no de igual forma”, tengan acceso
a iguales herramientas para poder desplegar su teoría del caso.
- INMEDIACION DE LA PRUEBA, es decir que la prueba sea percibida allí,
inmediatamente, No mediatamente de manera distante, sino que de manera
cercana por el tribunal y por todos lo intervinientes. Por ello se afecta la garantía del
principio de igualdad de armas cuando tenemos por ejemplo “testigos reservados”,
es importante saber el nombre de un testigo ( vínculos familiares u otros), esto me
permitirá como defensa generar en el contrainterrogatorio para desacreditar su

pág. 13 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
testimonio, Por ello los testigos reservados o aquellas medidas de seguridad que se
dan (biombo y otras)deben ser excepcionales, porque afectan tanto el principio de
igualdad de armas y el de inmediación pues esa barrera de protección por ejemplo
con el biombo limita el interrogatorio. Esa afectación justificada del principio de
igualdad de armas: Excepciones fundadas y justificarse (ej.: menor de edad frente
al violador, para evitar doble victimización)
➔ La PRUEBA DEBE SER VALORADA: aquella que sirva para condenar como aquella
que no sirve para condenar, es decir si hay un testigo que no genera convicción para
el tribunal, eso debe ser señalado por parte del tribunal, toda la prueba de cargo y
de descargo (aquella que se considera y la que no) ambas deben ser valoradas.
➔ El Tribunal tiene el deber de HACERSE CARGO DE LA PRUEBA APORTADA por la
defensa, es decir se acredita el delito, pero además yo tribunal debo dar las razones
de porque la prueba que aporto la defensa no logro desvirtuar la información de
cargo, ese es un ejercicio muy interesante porque el tribunal debe pronunciarse por
tanto de las dos opiniones, Fundamentos o posiciones; De Fiscalía y defensa.
➔ La idea es que este proceso penal sea CONCENTRADO Y CONTINUO, es decir que
se realicen la mayor cantidad de actividades procesales de manera fluida de manera
permanente. Por ello las suspensiones de los juicios orales son extraordinarias,
solamente por las razones establecidas en la ley, tanto así que si un juicio oral se
suspende por mas de 10 días se anula. Todas estas medidas responden a principios,
porque por ejemplo si se suspende el procedimiento por mas de 10 días ya no habría
concentración ni continuidad.
➔ CONTRADICCION Y CONFRONTACION: Es decir que se tenga derecho a objetar la
pregunta porque es sugestiva pero que además puedan confrontar la prueba, es
decir la prueba que se esta materializando yo puedo contrastarla con otros medios
de prueba. Incluso aquella prueba que no se previo antes del juicio y por tanto
aportar la prueba sobre prueba en el mismo juicio (ej.: testigo indica que día de los
hechos estuvo en chile, sin embargo <contraste> este informe oficio de policía
internacional señala que usted no habría registrado ingreso a nuestro país>
➔ La ley debe señalar para los efectos que aseguremos la calidad de la información
SUPUESTOS DE VALIDEZ DE LA PRUEBA, eje testigo deberá estar presencial en el
juicio oral, los documentos deben leerse y exhibirse. La evidencia debe exhibirse
para que el tribunal la pueda observar con sus propios ojos, luego la evidencia
quedara a disposición del tribunal para su análisis (ej. pistola y arma debe quedar
ahí). Para poder llegar a este punto es necesario que todos tengan la oportunidad
de preparar la información, por ello el Fiscal tiene el deber de entregar al momento
de presentar la acusación “Copia de toda la carpeta de investigación”, Art 259:
señala el contenido de la acusación
Art. 259 CPP:” Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en
forma clara y precisa:

pág. 14 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
a) La individualización de el o los acusados y de su defensor;
b) La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación
jurídica;
c) La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que
concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal;
d) La participación que se atribuyere al acusado;
e) La expresión de los preceptos legales aplicables;
f) El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio público pensare
valerse en el juicio;
g) La pena cuya aplicación se solicitare, y h) En su caso, la solicitud de que se proceda
de acuerdo al procedimiento abreviado.
Si, de conformidad a lo establecido en la letra f) de este artículo, el fiscal ofreciere
rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista, individualizándolos con
nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el caso previsto en el
inciso segundo del artículo 307, y señalando, además, los puntos sobre los que
habrán de recaer sus declaraciones. En el mismo escrito deberá individualizar, de
igual modo, al perito o los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus
títulos o calidades.
,
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización
de la investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
En su letra F, señala los medios de prueba de que piensa valerse el Ministerio Publico, y
además si el fiscal presenta prueba testimonial, según este mismo artículo, debe indicar
cuales son los puntos sobre los que van a declarar los respectivos testigos. El sentido de
esta normativa es que podrá confrontar, por ello deberá tener la información. Si esto lo
complementamos con el articulo 260 CPP: “Citación a la audiencia. Presentada la acusación,
el juez de garantía ordenará su notificación a todos los intervinientes y citará, dentro de las
veinticuatro horas siguientes, a la audiencia de preparación del juicio oral, la que deberá
tener lugar en un plazo no inferior a veinticinco ni superior a treinta y cinco días. Al acusado
se le entregará la copia de la acusación, en la que se dejará constancia, además, del hecho
de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes acumulados durante la
investigación.” (audiencia de preparación del juicio oral que se formula una vez que el fiscal
ha presentado la acusación), el fiscal entonces presenta la acusación de conformidad al art
259, conforme a estos requisitos de exposición , el Juez de garantía debe proveer este
escrito es decir resolverlo, dentro de las 24 horas siguientes y deberá fijar una audiencia
que será la de preparación de juicio oral en la cual principalmente se determinara la prueba
que va a llevar a juicio oral, en un plazo que no debe ser menos de 25- ni superior a 35 días.
Al acusado se le entregará entonces copia de la acusación, pero además se dejará
constancia de los antecedentes acumulados durante la investigación, fijémonos que la
norma no se refiere solo a los testigos o a la declaración de los testigos que el fiscal va a

pág. 15 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
llevar a juicio, sino que “todos los antecedentes de la investigación”, Al demandado se le
entrega copia de todo (copia de toda carpeta de investigación) para que presente o prepare
su confrontación. Eso implica el tener INFORMACION para su preparación, lo que
posteriormente condenado, no se podrá cuestionar pues se tuvo toda la información para
poder desvirtuar y no se hizo o pese a que se hizo se ha probado participación delictual en
el hecho condenado. Por el contrario, si la investigación ha sido secreta y no tuve
conocimiento de la información para preparar mi defensa si lo podre criticar posterior a
emitida la sentencia.
Esto no solamente debemos verlo desde el punto de vista de la defensa, sino que también
desde la víctima, entonces podemos tener diferencias con el fiscal que las basare en la
preparación que hice una vez tenida la información.
Vemos entonces como todos estos principios, luego se ven materializados en normas, que
responden a un sistema que se estructura para tratar de obtener la mejor calidad de la
información.
Existe mecanismos para mostrar debilidades, es decir que yo pueda confrontar a un
testigo con sus declaraciones previas es un mecanismo justamente para, ratificar su
credibilidad como también para cuestionarla, pero por otro lado deben existir reglas de
admisión probatoria:
REGLAS DE ADMISION PROBATORIA: en el sistema del procedimiento civil que conocemos
es un sistema Legal o Tazado1, quiere decir que los medios de pruebas son fijados en la ley,
señalando así lo único que es aceptable como prueba (confesión, testimonial, inspección
tribunal, documentos, informe pericial y presunciones)en el sistema Civil la ley limita,
además en ese mismo sistema el valor de cada prueba es fijado por la ley, por ello es el
sistema de tachas, ya que frente a dos personas contestes el tribunal deberá dar por
establecido el hecho, no importará para ese efecto que dichas personas no sean creíbles,
sino solo basta con que estén contestes. Podemos inclusive estar percibiendo que dichos
testigos antes de la audiencia le dijeron que debían decir, pero están contestes y solo esto
basta. En cambio, en juicio oral no es suficiente que estos testigos estén contestes en los
hechos, sino que deben ser creíbles, por ello es que existen los mecanismos para mostrar
o demostrar y desacreditar su credibilidad. No así justamente en un sistema como es el
Procesal Penal QUE RESAPONDE A:

1
Es mas creíble en CPC, frente a un hombre y mujer y un hombre de fortuna contra otro sin fortuna es más
creíble el hombre y el hombre de fortuna, esto viene de la misma ley, estas son las normas de prueba lega o
tazada. Dicha concepción viene de 1800 en que justamente por exacerbar el racionalismo ilustrado, las
ciencias, se entendía que la ley podía justamente tener el mismo sistema que las ciencias matemáticas, este
es el sistema recogido por el código napoleónico. Sostenía que aplicados los mismos mecanismos que las
ciencias naturaleza podíamos obtener un resultado de buscar la verdad y lograr la verdad. Buscando así el juez
encontrar la verdad mediante la ley, por ello se hace esta ecuación frente a un hombre o una mujer el hombre
es mas creíble, así es como responde ese sistema.

pág. 16 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
LA SANA CRITICA: en donde debe existir LIBERTAD PROBATORIA, lo único que en la
valoración de la prueba no puede contradecir:
- Los principios de la lógica
- La máxima de la experiencia
- Los conocimientos científicamente afianzados.
LIMITES A LA LIBERTAD PROBATORIA
Ahora luego la libertad probatoria, que debe ser igual para todos, tiene límites, por un tema
de eficiencia de los recursos, por ello no podemos presentar 50 testigos (1), que vayan a
declarar lo mismo. Por tanto, existirán normas que regularán y tendrán como objetivo
hacer mas eficiente el sistema procesal, así existirá:
1. Exclusión de Prueba Sobreabundante.
2. Exclusión por Prueba Ilícita
3. Impertinencia
Ej.: si yo soy fiscal y tengo tanto celo de la justicia y ando buscando delitos por todos lados
que encontrado en un celular la confesión de un delito en la cual señala que la dueña del
celular fue quien mato. Como mi finalidad es justamente es lograr la justicia, es decir que
se castigue, por tanto, yo, aunque usted lo haya sabido, me quedaré con su celular y lo
llevare a juicio oral. Sin consentimiento ni conocimiento, ha sido objeto de un Hurto, y esta
prueba será Ilícita, pues deriva de un delito, pero ¿Qué es más importante? ¿Castigar a la
culpable que ha confesado, o respetar el derecho de propiedad? Y yo fiscal he cometido un
delito en afán de la verdad y justicia para castigar un hecho que reviste caracteres de delito.
Si yo cometí un delito para obtener dicha prueba que es la crucial. La sentencia que emane
de ello, podrá ser criticada socialmente. Yo cometí un delito para castigar otro delito es
entonces el fundamento de la prueba Ilícita. Es decir, entonces que el E° no cometa un
delito para castigar otro delito porque todo tiene LIMITES, No buscaremos la verdad
absoluta a costa de infraccionar garantías, por ello no solo existe la impertinencia o la
exclusión por sobre abundancia, sino que también existe la exclusión por PRUEBA ILICITA
(2).
Pero también existen otras causales, por ejemplo, la IMPERTINENCIA (3), es decir medios
de prueba que no guardián relación con el hecho objeto del juicio. Así veremos como el art
276 del CPP, regula justamente las causales de exclusión. Pues bien, luego de todo este
análisis de estas medidas debemos fijar reglas mediante las cuales el tribunal deberá valorar
la prueba
REGLAS PARA QUE EL TRIBUNAL VALORE LA PRUEBA (juicio Oral Penal), junto a ello se
formara un estañar de valoración:

pág. 17 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Por ello el tribunal valorara la prueba CONFORME A LAS REGLAS DE LA SANA CRITICA, pero
además deberá fijar la ley un grado de convicción, a si llegamos al estándar de la DUDA
RAZONABLE: es decir el tribunal debe generarse la convicción de que los hechos no hayan
ocurrido de una manera distinta a la de la acusación, SI TIENE UNA DUDA RAZONABLE
DEBERÁ ABSOLVER.
Hemos hablado del sistema inquisidor, al cual generalmente se le denostar, porque
responde a un sistema que tiene por objeto la verdad (bajo cualquier medio) que deriva de
la inquisición, pero por otro lado existe el sistema acusatorio que es el que nos rige hoy, este
ultimo se presenta como una formula comparada con el sistema inquisitivo, mucho mas
eficiente mejorada, pero no hablemos tan mal del sistema inquisitivo
Sist. Inquisitivo: responde a una realidad social, si existió en nuestro país es porque nosotros
socialmente también así lo permitimos, lo justificamos y a la vez legitimamos. Pero hubo un
contexto internacional y también una concepción social que fue generando una autocritica
al sistema inquisitivo, que permitió justamente (no solo en chile sino a nivel sudamericano)
el poder instaurar un sistema acusatorio, que responde a otras convicciones sociales.
En la realidad de hoy chileno y comparado, no existe un sistema acusatorio Puro, es decir en
la generalidad de los países existe una mixtura. En chile empleamos un sistema acusatorio
“a la chilena” que se adecua a nuestra concepción cultural.
¿nuestro sistema a que modelo responde propiamente? ¿mas cercano al acusatorio o al
inquisitivo?
En Chile verifica matices y adecuaciones importante, que en base a esas fórmulas el sistema
quedo forzado en algunas partes, no respondiendo propiamente y totalmente acusatorio.

ITEMS ACUSATORIO/ADVERSARIAL INQUISITIVO


Calidad de los jueces Jurado popular, es decir Corte profesional, es decir
ciudadanos jueces abogados
Fundamentación de la No habría recursos ni donde Existe fuente de
sentencia, ¿Cuál es la apelar, no habría causal de legitimidad, juzgado por
fuente de legitimación del errónea aplicación de jueces profesionales es una
que juzga? derecho. Por que el jurado garantía para el imputado.
no aplica derecho. Acá la Dicta sentencia conforme a
LEGITIMACION ES DE derecho y existirá
CARÁCTER POLITICA, es posibilidad de que esa
decir no hay una sentencia sea revisado por
legitimación técnica, el una corte de apelación y
jurado (puede ser luego CS. Legitimidad
cualquiera), no hay control técnica profesional:
del razonamiento. El juez SENTENCIA FUNDADA
que existe allí solo modera

pág. 18 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
el debate y va resolviendo
objeciones, pero quien
decide la culpabilidad o no
es el jurado, luego el juez
solo dicta sentencia en
cuanto al quantum de la
condena (Cuantía de
condena)
Quorum de la sentencia Requiere la unanimidad Quorum es simple, basta la
para condenar mayoría para condenar. RG
en América Latina
Cesura

HAY MATICEN A NIVEL INTERNACIONAL, MIXTURAN EN DONDE INCLUSO EL JURADO ES


COMPUESTO POR ABOGADO

CLASE 2

Resumen Clase anterior:


Estamos acercándonos al fenómeno del Proceso Penal, vimos algunos conceptos y
perspectivas del Dh. Procesal Penal, algunos ángulos , miradas simplistas y otras más
complejas.
El Derecho Procesal Penal, puede verse:
- Como un Tramite: un conjunto de actos que van hacia un fin que es la sentencia, es decir
todo proceso generalmente es un conjunto de tramites (recordar Proceso Civil), y el Dh
Procesal Penal puedo no estar ajeno a esta perspectiva, en nuestro caso esta
perspectiva aparece como una mirada muy sencilla o simplista, porque el proceso penal
puede verse también como un sistema burocrático.
- Como sistema Burocrático: actuación de un conjunto de órganos estatales
- Como una perspectiva cultural: El derecho procesal penal se vive y experimenta por un
lado “la agresión estatal”: aplicación de Ius Puniendi; Y por otro lado la vivencia
ratificación de las garantías del individuo. Ej.: a nadie le fue indiferente la situación de
los ecuatorianos que mataron a una mujer y que luego fueron torturados por los otros

pág. 19 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
presos. (en una u otra posición nadie quedo indiferente). Ahí vemos un ejemplo vivo de
como se observa el proceso penal desde un punto de vista cultural, es decir nosotros
como sociedad, cómo reflexionamos respecto del ejercicio por parte del Estado del Ius
puniendi, tal como la facultad que tiene el E° de castigar aquellas conductas que
constituyen un delito , por cuanto implican la afectación de Bienes Jurídicos
Trascendentes.
Entendamos que el DH Penal , es aquella rama del Dh que tiene como objeto tipificar
aquellas conductas que afectan bienes jurídicos trascendentes.
Los Bienes Jurídicos: El bien jurídico es aquella realidad valorada socialmente por su
vinculación con la persona y su desarrollo. Vida, salud, integridad, libertad, indemnidad,
patrimonio… son bienes jurídicos.
¿Qué son los bienes Jurídicos?
Hay autores que dicen que de la constitución emanan bienes jurídicos ( aceptable o
discutible)
Hay ciertos bienes jurídicos que se protegen por el derecho penal en donde el bien
jurídico protegido es discutible.
Si en el homicidio el Bien jurídico protegido es la vida, en la receptación cual seria el
bien jurídico protegido? ¿Lavado de activo?
Correcta o incorrectamente muchas veces estirando muchas veces el concepto de
algunos derechos nosotros como sociedad fijamos algunas conductas atentatorias
respecto de ciertos valores o intereses, conductas que si se verifica un delito, vamos
aplicar las mayores sanciones que contempla nuestro ordenamiento jurídico ( Dh penal
contempla las mayores sanciones que pueden ir afectando libertad, patrimonio, vida);
Por ello indicamos que el Derecho Procesal Penal va a regular justamente la forma en
que se aplica este IUS PUNIENDI es decir la fuerza mas violenta del E°, por que el E° se
manifiesta de distintas formas,Ej.:
- Comete una infracción tributaria y trabajan en comercio, puede que les clausuren (SII),
esa es una restricción de ciertos derecho: Derecho a ejercer el comercio. Pero
normalmente las Sanciones de carácter administrativo van a tener una menor
intensidad ( ej: en su duración) y normalmente pueden dejarse sin efecto si se paga
rápidamente la multa.
En cambio, el DH Penal normalmente va a tener una aplicación mucho mas agresiva por
parte del E°, va a implicar necesariamente un mal. Pero por otro lado el Derecho
Procesal Penal, va a constituir una limitante a esta facultad propia del Estado “castigo”,
es decir va a fijar ciertos limites “garantías” , en relación a Cuando el E° pueda aplicar
esta fuerza organizada. Es aquel por ejemplo el cimiento de la prueba Ilícita, cuyo

pág. 20 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
fundamento formalmente es no vulnerar las garantías constitucionales, es decir “el E°
no puede cometer mas delitos para juzgar un hecho”, porque socialmente esa sentencia
que se dicte debe estar validada, aquí el fundamento de la prueba Ilícita.
Una sentencia penal Técnica y Teóricamente debe estar Validada socialmente y
justamente habrá una recriminación social en aquella sentencia en que “producto de la
actividad estatal se ha cometido un delito” (recordar ejemplo de clase pasada en que
fiscal hurta celular porque en afán de justicia perseguía un confesión que había allí)
hacer paralelo con lo que se piensa con el caso de los Ecuatorianos “se lo merecía”. En
ejemplo de hurtó de fiscal, hurto invadió su privacidad, pero logro tener la prueba ¿Que
era más importante? ¿obtener medio de prueba o privacidad? Es la garantía de
derechos del propietario del celular.
Si se utiliza un medio de prueba para sancionar un delito , aquella sentencia no estará
validada socialmente , porque cualquiera de nosotros ( sociedad) puede recriminar al
fiscal ( representante del E°) que ha cometido un delito para castigar otro delito, en
decir el fin no justifica en ningún caso los medios.

Estábamos haciendo estos alcances, comentarios, ejemplos y luego comenzamos a


revisar ciertas concepciones y ciertas normativas. ( importante geografía del CPP).
El proceso Penal siempre va a estar vinculado o en sintonía con el Sistema Político de un
E°, es decir Normalmente en un E° autoritario o Totalitario las garantías del proceso
penal se verán menguadas ( menor en intensidad), por ende las herramientas del
proceso penal desde la perspectiva del Ius Puniendi ( E°) serán más intensas, el E° va a
tener más posibilidad de entrometerse en la vida privada, interrumpir comunicaciones,
ingresar a domicilios; Habiendo asi una agresividad estatal más fuerte.
Normalmente en los E° Democráticos, E° de derecho, el proceso penal a diferencia del
anterior va a tener un mayor catalogo de Derechos y Garantías.
Este vinculo es muy estrecho, normalmente el Proceso Penal no alcanza a desvincularse
de la contingencia Política, y también el DH penal: si hay un discurso político en el que
se enarbolan banderas son para aumentar las penas o para disminuirlas , no hay
campaña política en que no se hable de aumentar o disminuir penas, independiente del
delito.

El Juicio Oral observamos que de alguna manera se condice con un sistema mas apto,
hábil, para así controlar el Poder del Estado, porque hay ciertas Herramientas y
principios que implican justamente una mayor fiscalización. En el SISTEMA
INQUISITIVO que estuvo imperante en nuestro país, una de sus características era que

pág. 21 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
el sumario era secreto, es decir la investigación era secreta lo que implicaba que
normalmente la defensa estaba muy limitada. El sistema inquisitivo proviene de la
inquisición y que justamente su finalidad era establecer la verdad absoluta y no es
resolver el conflicto, pues al establecer la verdad el objetivo es castigar 2
Entender el Proceso penal como un castigo o como aplicación del poder estatal desde
el corte inquisitivo implica consecuencias agresivas “cumplir sentencia”
En el sistema del Juicio Oral – Sistema Acusatorio, además de que pueden existir formas
alternativas de zanjar el conflicto, existen también principios que permiten el control
mas intenso del poder E°.
Control que se ejerce por parte de la sociedad: El hecho que veamos las audiencias por
streemeng (juicio Oral), ahí se puede observar porque el tribunal absuelve o condena,
control

Nuestra CPR3, contempla una descripción inicial y básica del debido proceso, le
corresponde complementarlo al legislador. La CPR lo que indica como debido proceso,
es que el resultado del juicio (sentencia) tiene que tener un fundamento previo , es decir
un proceso legalmente tramitado, que la tramitación se encuentre en la ley “principio
de legalidad del proceso penal”. Por tanto le corresponde luego al legislador establecer
garantías de este proceso legalmente tramitado y que obedezca a las características de
una investigación y un procedimiento racional y justos.

2
Profesor comenta que semana pasada alego ante la corte Marcial ( sistema militar que responde al corte
inquisitivo) , un caso de un muchacho de 20 años que se presento voluntariamente hacer el servicio militar,
transcurrido un mes lesiona su rodilla producto de ello su dolor comienza aumentar acude a enfermería y
constantemente le dan Antinflamatorio ( poco efectivo para lesión de rodilla), al llegar en un momento a su
casa desde Talcahuano a Valparaíso , decidió no regresar por sus dolores, estando en Valparaíso acude al
hospital Naval indicándole allí que la lesión es leve , sin embargo producto de sus dolencias . Decide no
regresar a Talcahuano, tras 4 llamados el comete el delito de deserción simple. El ultimo llamado se hacia el
día 9 de junio la visita a una kinesióloga particular quien hace un informe que le impide hacer ejercicios y
someterse a tratamiento, por ende, la lesión no era leve. Por el fiscal naval fue procesado, eso implica
anotación a sus antecedentes (prontuario), procesado y acusado. La defensa señalo ausencia de dolo y no
vulneración de bien jurídico trascendente, pero como el objetivo del sistema militar es Castigar. Ante esto se
emite sentencia condenatoria de 60 días , no es condena importante. Desde la perspectiva del joven muy
violento cuando el E castiga. Señalado esto en la corte pues fue apelada. Se dice que si este joven hubiese sido
juzgado por CPP habría tenido una suspensión condicional del procedimiento, y no habría tal castigo. Pero
aquel procedimiento militar busca castigar. En Procedimiento Penal tenemos opciones distintas a la sentencia
para así resolver el conflicto, siendo ese el fundamento de las salidas alternativas.
3
Art. 19 N°3 Inc. 6°CPR: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
Procedimiento y una investigación racionales y justos.

pág. 22 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Llámese la atención que nuestra CPR hace la distinción del procedimiento y de la
investigación.
- Investigación: A cargo del Ministerio Publico, órgano constitucional que tiene a su cargo
la exclusividad de la investigación penal, en la investigación de un delito pueden haber
afectación de garantías, porque el ministerio público es un órgano Administrativo que
va a llevar a cabo todas aquellas diligencias destinadas a establecer la efectividad de un
hecho que reviste caracteres de delito ( Investigación Ej: tomo el celular, ingreso a
domicilio sin autorización, reviso correspondencia. Ej: 2 : policía detiene a un sujeto
sospechoso de cometer un delito, al cual le señala que tiene derecho a guardar silencio,
pero lo hostiga señalando que piense en su familia, que hay mucha gente que vio que
el cometió el delito, y así reiteradamente),luego de 5 horas vuelve el policía y continua
hostigando. Con este dialogo no se está actuando racionalmente… Vemos como
efectivamente en una Investigación de distintas formas pueden haber afectación de
garantías , por eso el legislador indica” si se toma detenido a un sujeto debe haber
comunicación con fiscal inmediata y ese sujeto debe pasar a disposición del juez de
garantía dentro de las 12 o 24 horas siguientes según se trate del delito, es el fiscal quien
deberá disponer la detención y usted (detenido) deberá ser advertido de su derecho de
guardar silencio y si va a declarar a estar asistido por un abogado.
Justamente en la investigación inicial, allí es cuando normalmente o potencialmente hay
mayores afectaciones de garantías, no queremos decir con esto que el E° no tenga derecho
o deber de investigar, pero debe hacerlo dentro de una investigación, racional y justa.
Art 1 CPP.: “ Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser
condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en
este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial.
Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en
conformidad con las normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo
hecho.
Este articulo extiende con mayor intensidad lo que el constituyente ordena o mandata,
recordemos que la legislación indica que el legislador va a tener que desarrollar el justo y
racional procedimiento y ya en el articulo 1 CPP. Existen un sin numero de normas que
constituyen la base de ciertas garantías, señalamos que es la base, pues tenemos también
el rol de los jueces de garantía y el tribunal oral en lo penal que justamente van a ir dando
contenido a esta garantía, irán materializando las garantías.
El art 1° CPP, reiterando el principio de legalidad del proceso, nos indica que ninguna
persona puede ser condenado o penada y también involucra las medidas de seguridad que

pág. 23 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
se le aplican al loco o demente, es decir el CPP acá dio un paso bastante importante al
extender la legalidad al loco o demente, que en el antiguo sistema estaba entregado a un
conjunto de normas bastante erráticas. Por tanto ninguna persona podrá ser condenada o
penada sino en Virtud de una Sentencia Fundada, es decir que la resolución judicial que
dispone una pena o condena, debe tener MOTIVACION,RAZONAMIENTO, es decir que el
tribunal exponga las casusas, la justificación de porque mas allá de toda duda razonable se
forma la convicción de que se ha verificado un delito. Esto es super importante a propósito
de los procedimientos abreviados y simplificados, donde implica que el imputado acepta
responsabilidad. Es decir el hecho de que el imputado acepte responsabilidad o incluso
confiese no exonera al tribunal de la responsabilidad de la motivación de la sentencia.
Luego el mismo articulo nos señala que la sentencia requerida debe ser dictada por Tribunal
Imparcial (importante), el tribunal imparcial va a ser aquel que esta exento de la inclinación
o posición por una parte u otra, es decir que el tribunal no prejuzgue.
Ej.: somos fiscales y estamos en reunión clínica, en donde se señala que tenemos un caso
complicado, en donde tenemos al sujeto mas malo al cual hemos enfrentado. Y nos
preguntamos ¿deberíamos presentar como medida de prueba el papel de antecedentes
(extracto de filiación) de Al Capone? Es decir, lo vamos a juzgar por el delito n°20 que ha
cometido y en el extracto de filiación están las 19 condenas anteriores… ¿deberíamos
presentarlo como medio de prueba? ¿pero Cuál sería el razonamiento para invocar tal
documento?
HIPOTESIS;

• Si lo incorporamos: el razonamiento o fundamento seria: Señoría es más probable


que haya cometido el delito 20 por el cual se le va a juzgar porque a cometido 19
delitos anteriores??? ¿Cuál sería el razonamiento?
• Si juzgamos un delito sexual el hecho que haya cometido 2 delitos anteriores me
acerca necesariamente a que haya cometido el tercero,
Al decir que este imputado ha cometido ya 2 delitos anteriores es mas probable que haya
cometido éste tercero, lo que estoy haciendo allí es parcializando al juez, por ello en
nuestro sistema NO SE PUEDE INCORPORAR ES EXTRACTO DE FILIACION EN EL JUICIO
PORQUE SE AFECTA LA IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL, por ello veremos que
posteriormente existe una audiencia especial que se creo en el evento en que ya hubiere
una sentencia condenatoria, para con posterioridad acompañar los antecedentes de
determinación de pena, ahí si se podrá presentar el extracto de filiación, es la audiencia
denominada del 373: PARA FIJAR EL QUANTUM DE LA PENA, pero solo se podrán
acompañar todos antecedentes para ese fin “quantum de la pena”, una vez que haya
existido ya veredicto condenatorio, no antes en el juzgamiento previo, porque justamente
si entendemos que el legislador lo que busca es un tribunal imparcial, no pueden
presentarse documentos u antecedentes que puedan prejuzgar.( si llegase de igual forma a

pág. 24 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
presentarse en la fase de juzgamiento es de cargo de la defensa pedir la exclusión, si el
tribunal da lugar y señala que es pertinente, lo que se tiene que hacer es reclamar de
aquello he ir preparando el futuro recurso de nulidad por afectación de garantías)4.

Sentencias fundadas + complementariamente el articulo primero nos indica que tiene


derecho a juicio previo (a la sentencia) Oral, en el sentido de que la mayor o un extenso
numero de actuaciones respondan al principio de la oralidad y público (ppio. publicidad).
Pero no entendamos solamente la oralidad y la publicidad respecto del juicio, sino que
recordemos que nuestra CPR, nos indica que la investigación debe ser racional y justa, por
tanto, debemos entender que la oralidad y la publicidad rigen también respecto de la
investigación, por eso una audiencia de formalización que no es un juicio es Oral y Publica.
Por eso una audiencia de medidas cautelares que no es un juicio es también oral y publica.
Acá vemos como estos principios van aplicándose en todo el proceso. Por otro lado, el Inc.
2° del art 1 CPP, consagra LA PROHIBICION DE DOBLE JUZGAMIENTO, por tanto, la persona
que ya fue condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia que se
encuentre ejecutoriada, no puede ser sometida a un procedimiento penal por el mismo
hecho.
INCONVENIENTES DEL PROCESO PENAL
El sistema penal va a tener distintos problemas e inconvenientes al igual que todo proceso
incluso en Civil, pero se radican con mayor intensidad en el Proceso Penal:
Todo proceso penal va estar destinado a investigar un hecho que acaeció en el pasado y
toda reconstrucción de un hecho pasado implica dificultad
- RECREACION de los Hechos: dificultad de recrear desde el punto de vista natural de su
dificultad, sumado a los medios de pruebas, ya que estos normalmente son limitados.
Hay delitos que se caracterizan justamente por la limitación de la prueba.
Ej.: delitos sexuales, la versión del abusador con la víctima, luego toda la prueba que se
rinde es de contexto (psicólogo, familia), pero normalmente no son delitos flagrantes donde
hay una observación directa. Em el caso de las estafas que ocurren en un tiempo difuso y

4
Profesor cuenta caso de Mohena, quien publico que requería en el diario secretaria en empresa en placilla
dos mujeres acudieron, sus muertes fueron terribles. Era un sujeto sádico que goza de la maldad , porque las
muertes propiamente que les causo a las mujeres tuvieron como objetivo hacerlas sufrir mucho antes de
provocar su muerte, por ello fueron 2 homicidio calificado. Uno naturalmente piensa que ahí debería
acompañarse el extracto de filiación ( variadas condenas anteriores por el mismo delito ) pero no se puede,
ni siquiera se ofreció, pese a su sabana de antecedentes anteriores. Aunque el tribunal tenga conocimientos
personales del caso, pero el tribunal no puede invocar conocimientos personales del caso , sino solo puede
depender de las pruebas que se incorporan en el juicio oral.

pág. 25 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
en distintos lugares, hay muchas intervenciones. Por ende, reconstruir el hecho en cuanto
a las fuentes de la información es muy limitado:
*Normalmente hay versiones incompletas o interesadas. La psicología del Testimonio indica
que la persona que declara como testigo de un hecho, la persona nunca va a reiterar
exactamente lo que vivió, pues son reconstrucciones de ellos compuestas de la memoria (lo
que cree haber visto o escuchado) + complementada y de manera muy determinada por
sus propias vivencias, valores, creencias, opiniones justificaciones, etc.
Frente a estos problemas de reconstrucción de la prueba y delimitación de los hechos. Pues
recordemos que toda sentencia debe ser racional y justa o debe ser producto de una
investigación racional y justa, por lo tanto el sistema debe disponer de algunas
herramientas que propendan a obtener información de mejor calidad. El objetivo es que
este conjunto de trámites (proceso penal) que nos lleva a la sentencia en cuanto a producto
(la sentencia) haya sido precedida de actuaciones que permitan una mejor fiscalización.
El legislador toma medidas en razón del Objeto penal con el interés de obtener la
información de mejor calidad
- PRINCIPIO DE IGUALDAD DE ARMAS: Oportunidad de aportar todas las pruebas de
descargo. La sentencia estaría validada socialmente porque el defensor tuvo la
oportunidad al igual que el fiscal de aportar todas sus medidas de prueba, y pese al
desenlace del juicio, es decir condenado o absuelto, no podrá ser criticada pues pese a
toda la prueba rendida se estableció la comisión del delito. Por ello mas allá del
producto final, el problema existirá cuando usted no tuvo esa oportunidad, por ende,
esa sentencia no estaría legitimada por un justo y racional procedimiento.
• ORALIDAD E INMEDIACION DE LA PRUEBA / PRINCIPIO DE INMEDIACION
Existen distintos tipos de decisiones y formatos dentro del juicio oral que permiten
justamente apuntar asegurar justamente una información de mejor calidad.
Interrogatorio y contrainterrogatorio: esa fiscalización horizontal es lo que permite
de mejor manera ir generando la información de mejor calidad
Ustedes como defensa le piden al fiscal que le entregue los extractos de filiación de los
testigos, pues quiere saber si los testigos tienen antecedentes anteriores y el fiscal se
niega ( señalando que no tiene relación con el juicio)No estaría bien el Fiscal pues la
petición que realizo al fiscal debe ser acogida , pues no tendría sentido el contra
interrogatorio es acreditar o desacreditar al testigo, por tanto en principio (no hay
norma legal al respecto) el fiscal deberá oficiar al registro civil para obtener dicha
información. Debería, en caso en que estamos buscando un justo y racional
procedimiento.( aunque podría igual negarse por falta de norma expresa)

• LA PRUEBA DEBE SER VALORADA:

pág. 26 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Tanto aquella que incrimina, como aquella que no incrimina. Es decir nosotros como
defensa presentamos testigos para controvertir lo que dice la prueba de cargo, el Tribunal
debe valorar incluso esa prueba, aquella por la cual no se formó la convicción de la tesis de
la defensa, es decir debe valorar todo aquello que aporta fiscalía como lo aportado por la
defensa, ambas deberán ser valoradas.

• CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD

• CONTRADICCIÓN / CONFRONTACIÓN

• REGLAS DE ADMISIÓN DE LA PRUEBA:

En principio existe la posibilidad de acreditar todos los hechos con todos los medios de
prueba que estime necesarios y prudentes según la teoría del caso. Pero todo tiene limites,
por ello de conformidad al articulo 276 CPP varios limites como:
➔ Pertinencia
➔ Sobreabundancia
➔ Licitud de la prueba
Esto, porque no todo puede llegar a juicio o si no los juicios serian eternos.

Normalmente existen y se observan 2 sistemas de Juicios:


Inquisitivo: principal característica es que la función de investigación de acusación y de
juzgamiento no están separados en órganos distintos, es decir las 3 funciones son
encargadas a un solo órgano. En nuestro anterior sistema procesal penal de corte inquisidor
, esto recaía en el Juez del Crimen. ( investigaba , acusaba y luego juzgaba)
Acusatorio o Adversarial: existe una escisión ( separación , división) de las funciones de
investigación y acusación por un lado y la de Juzgamiento por otro. Esto tiene cierta
racionalidad porque el que investiga y por lo tanto realiza actividad de recolección de
evidencia va hacia un determinado fin que es establecer un hecho ilícito y en virtud de esa
recolección de información se forma una convicción de que el hecho constituye un delito y
se puede imputar a un sujeto determinado o no lo constituye. En el caso que entienda que
puede acusar ( es decir el hecho reviste caracteres de delitos y por tanto lo puede imputar)
va a presentar justamente la acusación, en chile esa es la función del Ministerio Publico. No
seria racional que el mismo ministerio publico juzgara el hecho, pues no seria imparcial.

pág. 27 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Lo que busca el sistema de nuestro nuevo proceso penal, es que el juzgador durante las
etapas iniciales de la investigación tenga el mas mínimo acercamiento hacia la prueba, por
eso estructuralmente el sistema se compone de un JUEZ DE GARANTIA Y EL TRIBUNAL ORAL
EN LO PENAL.
Juez de garantía: por las audiencias en que interviene que normalmente es la formalización,
medidas cautelares, fijación de plazo de investigación y especialmente audiencia de
preparación de juicio oral en lo penal; va a tener un mayor acercamiento o contaminación
con la prueba. Pero lo que busca el sistema es que al menos al Tribunal Oral, no llegue
contaminación respecto de la etapa de investigación¸ que el tribunal tenga un mayor
distanciamiento de la etapa de investigación y la actividad probatoria que durante la
investigación se realiza. Por tanto, lo que busca el sistema es que la prueba que se
materializa ante el tribunal oral en lo penal, los jueces nunca antes lo hayan visto. Es decir,
el Tribunal Oral cuando recibe una causa nunca ha tenido contacto con ella, no así el juez
de garantía que intervino en las audiencias previas. Incluso vemos que el juez de garantía
juzga ciertos hechos, en el juicio simplificado y en el juicio abreviado.
Durante la INVESTIGACION, lo que el fiscal realiza es la acumulación de
antecedentes que se denominan evidencia. El código es bastante cauteloso en
hacer la distinción entre antecedentes o evidencias y pruebas. Durante la
investigación entonces lo que se va a recolectar serán antecedentes o
evidencias, lo que posteriormente llega al juicio oral es la prueba. la evidencia
o antecedente se transformará en prueba en la audiencia de preparación del
juicio oral. La audiencia de Preparación de Juicio Oral es un filtro que de alguna
manera hace mutar la evidencia transformándola en prueba
El art. 140 CPP, contempla los requisitos para decretar la prisión preventiva. Si observamos
el articulo señala “ una vez formalizada la investigación ( se requiere primero formalización)
el tribunal a petición del ministerio publico o del querellante podrá decretar la prisión
preventiva del imputado, siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los
siguientes requisitos: A) que existen antecedentes ( no dice pruebas)
El art. 334 CPP, (Materialización de la prueba, dentro ya del juicio oral )Prohibición de
lectura de registros y documentos. Salvo en los casos previstos en los artículos 331 y 332,
no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar lectura durante el juicio
oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones
realizadas por la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a
actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en
cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales.

pág. 28 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Ej.:El parte policial es un documento que da cuenta de una actuación policial , no podrá
servir de medio de prueba en un juicio Oral, pero según el art 140 si podrá ser considerado
como antecedentes -evidencia para decretar la prisión preventiva. Ahí nos damos cuenta
como mutan, es decir el legislador establece prohibiciones de antecedentes para el juicio
oral, pues en aquel caso el que deberá ir al juicio oral es el carabinero que hizo el parte,
para respetar el principio de inmediación ( la prueba debe ser inmediata), por ende el
carabinero deberá estar ahí para el interrogatorio y contra interrogatorio.
Por esto hay gente que hay personas que están en prisión preventiva y luego en juicio oral
es absuelta.
Ahí nos damos cuenta como , la valoración de la prueba debe ser fundada de acuerdo al
principio de inmediación puede determinar un resultado distinto al previsto en una
investigación, no porque haya prisión preventiva el resultado del juicio oral será condenar.

En el sistema Acusatorio /Adversarial, hay una división clara de las funciones de investigar,
acusar y el juzgamiento es decir hay escisión , conforme a nuestro sistema las 2 primeras
funciones estarán adjudicadas de manera exclusiva al ministerio público que estará
colaborado por las policías y los distintos entes públicos en la averiguación e investigación
de un delito.

ITEMS ACUSATORIO/ADVERSARIAL INQUISITIVO


CALIDAD DE LOS Jurado popular, es decir ciudadanos Corte profesional, es decir
JUECES jueces abogados
FUNDAMENTACIÓN No habría recursos ni donde apelar, no habría Existe fuente de
DE LA SENTENCIA, causal de errónea aplicación de derecho. legitimidad, juzgado por
¿Cuál es la fuente de Porque el jurado no aplica derecho. Acá la
legitimación del que LEGITIMACION ES DE CARÁCTER POLITICA, es
jueces profesionales es una
juzga? decir no hay una legitimación técnica, el garantía para el imputado.
jurado (puede ser cualquiera), no hay control Dicta sentencia conforme a
del razonamiento. El juez que existe allí solo derecho y existirá
modera el debate y va resolviendo posibilidad de que esa
objeciones, pero quien decide la culpabilidad
o no es el jurado, luego el juez solo dicta
sentencia sea revisado por
sentencia en cuanto al quantum de la una corte de apelación y
condena (Cuantía de condena) luego CS. Legitimidad
técnica profesional:
SENTENCIA FUNDADA
QUORUM DE LA Requiere la unanimidad para condenar Quorum es simple, basta la
SENTENCIA mayoría para condenar. RG
en América Latina
DIVISION DEL DEBATE Hay cesura, es decir existen 2 actos procesales se caracteriza por que la
(CESURA): separados: responsabilidad y el
dividir escisión, una - 1 para establecer responsabilidad
división entre 2 - 2para establecer quantum de la pena.
quantum de la pena, SE

pág. 29 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
objetivos del proceso Por ello en el sistema norteamericana el debaten simultáneamente
penal, por un lado jurado determina responsabilidad, luego es el o de manera continua sin
establecer juez quien convoca abogados para discutir el
responsabilidad quantum y se fija audiencia separada.
división. No hay cesura, por
penal y por otro si se En Chile, hicimos una mezcla. Art 343: tanto, el debate, el juicio es
estableció ya la tanto para determinar
responsabilidad responsabilidad como pena,
penal,” el quantum es decir se argumenta
de la pena”5
inmediatamente respecto
de los 2
CESURA EN CHILE: Art.343 CPP: Decisión sobre absolución o condena.
Una vez concluida la deliberación privada de los jueces, de conformidad a lo previsto en el artículo 339,
la sentencia definitiva que recayere en el juicio oral deberá ser pronunciada en la audiencia respectiva,
comunicándose la decisión relativa a la absolución o condena del acusado por cada uno de los delitos
que se le imputaren, indicando respecto de cada uno de ellos los fundamentos principales tomados en
consideración para llegar a dichas conclusiones…”
➔ Una vez terminada la prueba del Juicio Oral, el tribunal cierra justamente la recepción de la
prueba, le da las palabras al acusado de hablar por última vez; luego se producen los alegatos de
clausura, ahí se cierra ya el debate y el tribunal se retira a deliberar (esa deliberación es privada)
y toman una decisión. (puede durar hasta 24 horas) continua la audiencia y tribunal emite el
Veredicto (pronunciamiento del tribunal respecto de todos los hechos que fueron objeto de la
acusación, debiendo explicarla brevemente, no es la sentencia) no es la sentencia.
“…Excepcionalmente, cuando la audiencia del juicio se hubiere prolongado por más de dos días y la
complejidad del caso no permitiere pronunciar la decisión inmediatamente, el tribunal podrá prolongar
su deliberación hasta por veinticuatro horas, hecho que será dado a conocer a los intervinientes en la
misma audiencia, fijándose de inmediato la oportunidad en que la decisión les será comunicada.
La omisión del pronunciamiento de la decisión de conformidad a lo previsto en los incisos precedentes
producirá la nulidad del juicio, el que deberá repetirse en el más breve plazo posible.
En el caso de condena, el tribunal deberá resolver sobre las circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal en la misma oportunidad prevista en el inciso primero. No obstante, tratándose
de circunstancias ajenas al hecho punible, y los demás factores relevantes para la determinación y
cumplimiento de la pena, el tribunal abrirá debate sobre tales circunstancias y factores, inmediatamente
después de pronunciada la decisión a que se refiere el inciso primero y en la misma audiencia. Para dichos
efectos, el tribunal recibirá los antecedentes que hagan valer los intervinientes para fundamentar sus
peticiones, dejando su resolución para la audiencia de lectura de sentencia.
➔ Esto implica que el tribunal respecto de las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal,
debe pronunciarse no en el veredicto, sino que, en la sentencia, que se fija luego una audiencia de
lectura de sentencia, Pero tratándose de aquellas circunstancias modificatorias de
responsabilidad penal, abrirá debate inmediatamente después del veredicto. Las Circunstancias
Modificatorias de responsabilidad Ajenas a Hecho Punible son: irreprochable conducta anterior,
colaboración sustancial en la investigación del hecho. Distinguir cuales son las circunstancias
modificatorias de responsabilidad penal, quedará entregado a la casuística y a la inherencia del
hecho respecto de la agravante o atenuante si es o no parte del hecho.

5
Nuestro sistema acusatorio responde a una realidad cultural, ya que no vamos nosotros a lograr en el año
2000 instaurar un sistema acusatorio como el norteamericano, porque obedece a una realidad cultural
distinta. Nosotros (chile) tenemos muy enraizados el que una persona no puede ser condenado solo bajo su
propia confesión. Se hubiésemos instaurado el sistema norteamericano existiría el Gilchi (declara culpable y
se condena inmediatamente, independientemente del delito que se trate

pág. 30 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
➔ Este articulo ha generado bastantes problemas, por ejemplo, en el caso de la reparación celosa
del mal causado en el delito de estafa (Ej.: Garay esa atenuante es atenuante en delito de estafa?
¿Deberá o no discutirse en la audiencia del 343 o resolverse en la sentencia solamente?)
➔ El Art 343, la audiencia que de ahí emana es cuando podremos acompañar el extracto de filiación
del imputado, porque justamente si no hay antecedentes anteriores el tribunal tendrá una
consideración distinta, porque si hay irreprochable conducta anterior el tribunal en principio ( si
tiene aquella atenuante “irreprochable conducta anterior” y ninguna agravante) podrá entonces
aplicar el mínimo de la pena, cambia si hay reincidencia general o especifica porque eso puede
constituir una agravante y ahí justamente en la audiencia del 343 que esta destinada a establecer
en Quantum de la pena no responsabilidad penal ( ya se definió aquello) , se podrá entonces
acompañar extracto de filiación o la sabana de antecedentes.
➔ Contra las sentencias de Juicio Oral procede el recurso de Nulidad ( si se verifican los hechos
viciosos) no procede otro recurso. Este recurso se interpone dentro de 10 días de notificada ya la
sentencia, no del veredicto.
El Juicio Oral en sí, va a ser el acto procesal destinado a establecer RESPONSABILIDAD O NO
RESPONSABILIDAD, 343, AUDIENCIA DESTINADA A ESTABLECER EL QUANTUM DE LA PENA, CON LA
SALVEDAD DE AQUELLAS ATENUANTES O AGRAVANTES QUE NO SEAN PARTE DEL HECHO PUNIBLE,
PORQUE AQUELLAS QUE SON PARTE DEL HECHO DEBEN HABERSE DISCUTIDO EN EL JUICIO ORAL.
En el juicio oral entonces va a ser también la instancia procesal en que también se van ha discutir
estableces, las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal que son parte del hecho ( ej:
alevosía en homicidio calificado, o el vinculo del parentesco en el parricidio. Es decir, las
circunstancias que son inherentes al hecho punible se discuten en el Juicio Oral. El problema es que
hay circunstancias que pueden ser ajenas pero que también pueden ser parte por ello se deja a la
casuística en criterio de tribunal.6

***En CHILE HAY CESURA, por cuanto se separa la instancia procesal para discutir responsabilidad
de aquella que tiene por objeto discutir Quantum de la pena. En este sentido al parecer es mas
adversarial, por que tenemos justamente este enganche , vinculación respecto de las
modificatorias de responsabilidad penal que son inherentes al hecho ( juicio oral se discuten), por
ello ahí vemos un matiz que no es menor.

Criterio Adversarial – Acusatorio Inquisitivo


ORDEN DE LA No existe un orden legal preestablecido , es El orden de la prueba esta
PRUEBA : decir los intervinientes, independiente de establecido en la Ley o el
Factor trascendente cualquier sea, fijan el orden y el momento de
en cuanto a que si la incorporar la prueba al juicio. Es decir, no hay
tribunal, con distintos
ley fijan un momento determinación previa en cuanto si debe ser la grados de flexibilidad.

6
Comentario de Sentencia recibida por profesor, de un Juicio Oral. Recordar que los grados, ejemplo presidio
mayor en su grado mínimo, va de 5 a 10, por los juegos de atenuantes y agravantes el tribunal va aquedar
fijado en un grado, es decir “presidio mayor en su grado mínimo “5 años y 1 día a 10 años. Fija 5 y 1 o fija 10
porque dependerá de las circunstancias que concurran, dentro del grado, es decir ya fijado dentro del grado
de conformidad al articulo 69 CP, el tribunal puede recorrer todo el grado dependiendo de la calidad de las
circunstancias modificatorias y la extensión del daño causado por el delito.
Ej: en la audiencia del 343 lo que se presento para los efectos de acreditar el daño causado por el delito, en
una causa en que la víctima había sido violada, abusada y objeto de estupro por parte de la pareja de la mamá,
acompaño como antecedentes en (audiencia 343) una carta por la cual ella se había despedido porque se iba
a suicidar, (luego cambio de decisión). Lo que se estaba planteando ahí con la carta, era que el hecho había
afectado la indemnidad sexual por un lado (nos fijaba en una pena X), pero dentro del grado conforme a la
extensión del daño causado (se estaba afectando ya la propia integridad física por que se intentó suicidar,
estaba también la carta que se despedía de la familia) y el tribunal la pondero condenando a 15 años. La
audiencia del 343 sirve entonces para precisar dentro de los grados.

pág. 31 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
en el que se incorpora prueba testimonial o la documental u otros
la prueba medios de prueba, el fiscal y la defensa
determinan con absoluta libertad porque
medio de prueba comenzaran.
Nuestro sistema en este sentido es
ADVERSARIAL, el articulo 328 del CPP,
dispone y regula que las partes incorporaran
sus medios de prueba conforme estimen
pertinente y prudente.
En Materia de Orden de la prueba nuestro sistema Procesal Penal Chileno es de corte Adversarial, pero
reviste un Matiz: El Juicio Oral se inicia a pesar de la libertad de prueba con la declaración del Acusado,
es decir hay un llamamiento y se genera esa instancia procesal en la Ley a que sí el imputado declara,
renunciando así a su derecho de guardar silencio en el Juicio Oral, lo hace antes que se inicie toda la prueba
de la fiscalía. El objeto estructural de esto es que el acusado declara sin que se haya rendido la prueba y
por lo tanto lo que se verificará será un cotejo entre la versión del acusado y la prueba de la fiscalía. Es
decir, hay un análisis de cotejo entre ambas versiones y el juicio oral se inicia luego de los alegatos de
apertura con la invitación al acusado a declarar, este podrá no hacerlo, pues tiene derecho a guardar
silencio, de igual forma podrá hacerlo después pues el acusado tiene derecho a declarar en cualquier
momento del juicio. El punto es que la declaración del acusado puede ser valorada por el tribunal de
manera distinta ( cuestión de hecho), es decir el acusado que declara luego de que la fiscalía aportado
yodas sus pruebas, ya aparece como una declaración más acomodaticia,( fiscal muestra sus cartas y ahora
acusado muestra las suyas), es decir, el valor de la declaración posterior al inicio del juicio, puede ser
menor al momento de ser ponderada, que al inicio del juicio, esta es una cuestión fáctica.
La declaración del acusado en chile es un medio de defensa, pero se valora como un medio de prueba, se
coteja con las demás pruebas (en juicio oral , antes no porque es un antecedente)
Art. 334: dice sin perjuicio del articulo 331 y 332, que se refieren justamente a las hipótesis de declaraciones
previas prestadas ante el fiscal, sea por el testigo, perito o por el acusado, por tanto, el acusado que declara
en un juicio si se le pueden contrastar sus declaraciones previas para los efectos de refrescarle memoria
o evidenciarles contradicciones, pero es necesario que haya declarado en el juicio oral.
Respecto del Orden de la Prueba, ya dentro de la actividad probatoria de cada interviniente, ellos podrán
fijar el orden que estimen conveniente según su teoría del caso. Existiendo en nuestro sistema la salvedad
de invitar al acusado en forma previa a dar inicio a presentación de pruebas por parte del fiscal.

Criterio Adversaria - acusatorio inquisitivo


ROL DE LOS JUECES Los jueces tienen un rol pasivo, porque ésta Por estructura del sistema,
EN LA PRODUCCION extirpada de la función de los Jueces la en la cual esta asignada a
DE PRUEBA Investigación, por tanto, lo que hace el Juez es
Juzgar. Los jueces no poseen facultadas
función de Investigar,
probatorias naturalmente tiene un rol
protagónico el Juez en la
Hay ciertas hipótesis, en que los jueces de actividad probatoria,
garantía se acercan a la prueba, es decir recordemos que en este
tienen una aproximación.
Ej: art 140 “ requisitos para decretar prisión
sistema es un órgano el que
preventiva”, en este caso el juez lo que hace investiga, acusa y juzga. Si
es establecer si se dan los requisitos de la investiga va a generar por lo
prisión preventiva, pero ya no en una tanto la actividad
actividad de generación de prueba, si no que probatoria, es decir es el
de ponderación solamente de la prueba. Es
decir, si hay un testigo que va a declarar
juez como investigador el
durante la investigación será ante el fiscal no que dispone a la policía la
toma de declaración, los

pág. 32 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
ante el juez de garantía, pues no genera testigos declaran ante él, es
actividad probatoria. el quien recibe la prueba
Hay una situación que es bastante llamativa,
es el caso de las preguntas aclaratorias, de
instrumental. En nuestro
conformidad al art 329CPP, una vez que un anterior sistema inquisitivo,
testigo, perito o acusado declaró en el juicio esa Actividad probatoria el
oral, ante el fiscal y la defensa: “los jueces del Juez del crimen la realizaba
tribunal oral pueden hacerles preguntas” durante toda la etapa
pero de carácter aclaratoria. El problema que
se plantea es ¿hasta qué punto una pregunta
denominada Sumario, ahí a
es aclaratoria??? o ya llega a sustituir la través de los actuarios, se
prueba o complementarla, aquí cuando es generaba toda la actividad
evidente que los jueces realizan preguntan de probatoria.
información no solicitada previamente ni por Protagonismo evidente en
el fiscal o la defensa complementando por
ejemplo la teoría del caso de alguna de las
la producción de la prueba.
partes es que se han acogido recursos de Su objeto determinar la
nulidad por que se ve afectado el principio de verdad, por lo tanto s
imparcialidad, pues recordemos que el art1 objetivo es generar toda
del CPP, indica que un justo y racional actividad probatoria para
procedimiento se verifica ante un tribunal
imparcial.
ese fin
En teoría ni siquiera deberían hacer preguntas
aclaratorias, porque es el rol de los
intervinientes (interrogatorio y
contrainterrogatorio), el tribunal lo único que
debiera hacer es ponderar la información que
recibe decidiendo si se acredita o no el hecho
punible, pero no comenzar a extraer
información.7
Estructuralmente el sistema adversarial no
responde a una situación en donde el
tribunal genere prueba.
METODOLOGIA DE El rol protagónico esta entregado a las partes: Existe un rol secundario, por
PRODUCCION DE LA fiscal, querellante, defensa. Mediante el ejemplo, en el sistema
PRUEBA. examen directo y contra examen. Por ello de
¿Cómo se produce la alguna manera el que los jueces interroguen
alemán que es de corte
Prueba? desnaturaliza la estructura del juicio oral Inquisitivo pero que tiene
(contradictorio o acusatorio). actuaciones orales, los
jueces primero preguntan
En chile, tenemos un sistema con mixturas: antes que los intervinientes
Respecto del medio de prueba Testigo, es
netamente adversarial, es decir un testigo que
en el juicio oral. Es decir, el
es presentad por la fiscalía es interrogado por tribunal es el primero que
fiscalía y contrainterrogado por la defensa” . interroga, luego queda la
el problema es que respecto de los Peritos y opción procesal a las partes
del acusado, existe lo que se denomina ”La para interrogar. Lo mismo
fórmula espontanea inicial”: espontanea

7
Si observamos en el Sistema Norteamericano el jurado que es el que resuelve no hace preguntas, y el juez
que resuelve el debate , tampoco hace preguntas, resuelve solamente las objeciones y da lugar o no a las
objeciones y dirige el debate.

pág. 33 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
porque el perito y el acusado hablan sin el ocurría en nuestro anterior
estimulo o el incentivo de las partes ( cuando sistema inquisitivo escrito
vemos en un juicio oral el acusado el juez le
dice “diga lo que estime conveniente” y no se
penal, en el que durante el
le va hacer ninguna pregunta”) . sumario el único que
Respecto de los peritos, se les indica que hizo interrogaba era el juz, luego
un informe pericial se le indica que hable existía una segunda fase
sobre el, luego terminado su declaración llamada plenario en la cual
espontanea inicial, vendrá el interrogatorio y
contra interrogatorio, ahí luego son las partes
la defensa o el querellante
quienes preguntan. podía solicitar medios de
Pero al inicio puede tener una declaración prueba, especialmente
espontanea inicial libre. interrogatorio de testigos,
Ahí tenemos una mixtura” especial” 8 pero durante el sumario el
único que interrogaba era el
juez.
En chile antes existía la
declaración indagatoria en
la cual justamente se le
decía por el juez del crimen
que dijera lo que quisiere
(perito o acusado) y se
tomaba declaración al
detenido, era una
costumbre muy arraigada y
eso se transmitió y conservo
en el sistema procesal
actual (bajo la declaración
inicial espontanea)
DECLARACION DEL La declaración del acusado no es objeto del La declaración del acusado
ACUSADO EN JUICIO sistema, es una cuestión absolutamente es un concepto, neurálgico
eventual.
central una actuación
importante. Concepto de
Los sistemas inquisitivo es que la invitación a indagatoria, que incluso en
declara produce unos efectos posteriores el antiguo sistema (chileno
(consideración). En Nuestro sistema 11 N°9 inquisitivo) no se podía
CP.: atenuante de colaboración a los
esclarecimientos de los hechos. ( se discute si
someter a proceso aun
declara no inicialmente se ponderara como sujeto si es que no se le
atenuante) uniere tomado declaración
indagatoria aun cuando no
hubiese dicho nada.9 En el

8
En EEUU, sistema ingles, el acusado responde en base a las preguntas que le hace la defensa, es decir no
hay ninguna actividad probatoria que se realice sin el interrogatorio, sin estimulo de la parte que presenta.
9
Ej: caso Pinochet, procesado en primer momento y la defensa interpuso Recurso de Amparo porque
señalo que no se le habría tomado declaración, recurso que fue acogido por la CS. Y ordeno dejar sin efecto

pág. 34 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
sistema inquisitivo la
actividad del tribunal del
investigador de alguna
manera rodea la
indagación, es decir el
objeto de investigación
también es la declaración
del imputado, por eso se le
exhorta a declarar. De
hecho, acá los juicios se
inician con la declaración
del acusado, por tanto,
normalmente el sistema
inquisitivo emplaza al
acusado a declarar, lo que
no implica que no tenga
derecho a guardar silencio (
opción)
En Relacion a este criterio Nuestro sistema Procesal penal actual es bastante especial , podríamos decir que
es mixto adversarial pero también inquisitivo.
Nuestro CPP, dice que en el juicio Oral aun cuando la fiscalía tiene el deber de probar los hechos de la
acusación, pero bien si declara el imputado, que sea al inicio, lo hacemos declarar no respondiendo
inicialmente las preguntas de la defensa ni fiscalía sino que hable solo “ espontanea inicial” es decir lo
separamos un poco de su defensa y vemos como se desenvuelve sin su defensa.
Socialmente éste ejercicio nos ayuda para vernos socialmente en relación con nuestro proceso, por eso es
importante entender que el proceso se puede ver desde una perspectiva también cultural, es decir desde el
como nosotros como sociedad entendemos nuestros derechos.
El Proceso penal efectivamente si lo vemos como mero conjunto tramites viéndolo desde el CPP es perfecto,
pero si vemos como se materializa es desde un espejo cultural

LA DECLARACION DEL ACUSADO EN JUICIO EN CHILE ABSOLUTAMENTE MIXTO.


Criterio Acusatorio- Adversarial Inquisitivo
VALOR REGISTROS Por estructura, esencia, solo la prueba del La tendencia es darle valor a
ETAPAS PREVIAS: juicio vale. los registros previos, pues
Valor que se le pueda Por tato en principio no tienen fuerza
otorgar a los registros probatoria, no podrán ser ponderados las
en la sentencia se pondera
previos, es decir a las declaraciones previas. “Salvo ciertas lo que se ha investigado. Es
actuaciones previas excepciones que lo permitirán” Ej: caso de el mismo órgano quien
muerte de testigo o ejercicios del articulo investiga, pondera y juzga.
332 que son justamente cuando se refresca
memoria o evidencia contradicción
respecto de una declaración previa
prestada por un testigo que ahora declara
en el juicio oral.

el auto procesamiento para los efectos de que se le tomara la declaración indagatoria, quien en esa citación
guardo silencio, y después no se le pudo hacer la filiación, fue estrategia de la defensa para ganar tiempo.

pág. 35 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Prueba nueva prueba sobre prueba:
situaciones extraordinarias en que se
permite acompañar antecedentes al juicio
que en general no se tenia conocimiento al
momento de la audiencia de preparación
del juicio oral(debate la prueba que llegara
al juicio oral) no se tenia noticias de que
existía esa prueba.

ARGUMENTAR EN BASE A ESTANDARES: esto nos permite elaborar argumentos con la ley.
Creando así herramienta particular, respecto del proceso penal.
Es importante que seamos críticos del proceso Penal, no existe la verdad absoluta en el CPP,
son herramientas y medios para aplicar normas, pues después podría derogarse, por tanto
no es una verdad en Sí. Por tanto, el que sea CPP una herramienta, es absolutamente
modificable, cuestionable y criticable, por ello es importante ver que las normas del CPP, su
aplicación va a depender de la perspectiva que queramos darle.
Esto es importante por que normalmente hablaremos de normas que se constituyen en
estándares
Las leyes en general se diseñan en 2 formatos:
1. REGLAS: Son normas jurídicas cuya descripción de la conducta, que se prescribe es
clara y específica, es decir no hay mucha duda de lo que está allí descrito.
- Ej: Quien conduzca a más de 100KM por hora será sancionado con X monto .
No hay mucha discusión en este caso, respecto de lo que esta descrito en la Ley.

pág. 36 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
2. ESTANDARES: también denominados principios. La norma se construye de manera
mas abstracta, es decir ya no hay una claridad o precisión respecto del objeto de la
norma, hay mayor grado de imprecisión, por tanto ya no hay una hipótesis fáctica
que podamos ajustarla ahí claramente. Por ello la determinación de la aplicación de
la norma ae hace mas dificultosa.
- Ej: Quien conduzca imprudentemente.
Los profesores estamos equivocados pues obligamos a entender las normas jurídicas
siempre como Reglas y estudiarlas como reglas. Cuando se nos indica que estudiemos una
norma respectiva en relación a lo que significa recurrimos al código, artículos 19 al 24 del
CC, entonces para interpretar la ley recurrimos a la ley. Porque encontraremos allí la
solución para desentrañar el sentido y alcance de una norma de la ley. El problema es que
eso es interpretación que es distinto a la aplicación.
Cuando estemos frente a casos, la solución muchas veces no está en la interpretación de
las normas, sino en cómo aplico dicha norma, la diferencia radica en que la aplicación
siempre es respecto de un caso concreto o particular, mientras que la interpretación
siempre puede ser en términos generales , respecto de casos abstractos indeterminados.
Entonces justamente eso es lo que se busca en jurisprudencia “cuál es el caso que mas se
parece al mío, para darle la misma solución”, es decir como el juez en un caso similar aplico
he interpreto la norma, ese es el problema, porque la aplicación es distinta de interpretar.

En el ESTÁNDAR, que es aquella norma indeterminada en cuanto al caso, caben varios


casos, un sin numero de casos y por otro lado normalmente admiten gradación. El que
aplica estándares debe construir argumentos, nosotros cuando recurrimos a la
interpretación lo que estamos tratando es de buscar son argumentos ya existentes, es decir
como la ley le da un sentido a una palabra, ese es un argumento ya existente (porque a RAE
dice) en aquel caso no se estaría generando un argumento, o una aplicación de una norma,
sino que estoy aplicando lo que la Rae dice cuando interpreto, que es distinto a la Aplicación.
➔ La Argumentación en Base a estándares, implica responder la siguiente pregunta
¿Cuál es la mejor versión de la norma ( que estamos tratando de aplicar) dada las
circunstancias concretas y particulares del caso?, es decir de mi caso en particular
¿Qué versión le doy a la norma, cómo la aplico?
ESTO EN CONSIDERACIÓN DE LOS VALORES E INTERESES QUE SE INVOLUCRAN EN UN
ESTÁNDAR
Nosotros cuando leemos las normas como regla, no vemos valores inciertos en las normas,
es decir lo que vemos es una construcción gramatical que normalmente no le vemos un
sentido en cuanto ha un valor que funde a dicha norma.

pág. 37 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Análisis de norma:
Art1 CPP: Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o
penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en
virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de
este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia
ejecutoriada, no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.
◼ En esta norma vemos un principio como el debido proceso, pero es un concepto de
carácter procesal, Dhs fundamentales, Igualdad ante la ley.
Contrastamos con el art. 186 CPP: “Control judicial anterior a la formalización de la
investigación. Cualquier persona que se considerare afectada por una investigación que no
se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal
informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un
plazo para que formalice la investigación.”
◼ Hipótesis: Esta norma indica que toda persona que se consideraré afectada por una
investigación que no ha sido formalizada puede recurrir ante el juez de garantía para
que este le indique al fiscal si usted sigue una investigación en su contra y además le
puede fijar un plazo para que la formalice.
Este articulo nos incita a preguntarnos ¿Qué persona se puede ver afectada por una
investigación??? ¿Qué calidad va a tener???, puede ser un imputado??? Si… en contraste
con art1 de CPP, ahí está la igualdad ante la ley, se expone lo siguiente:
Yo hice una denuncia por violación, y el violador es mi vecino, el fiscal inicio la
investigación me tomo declaración, me hicieron pericias psicológicas y ginecológicas y
el fiscal no formaliza a mi vecino (imputado)… ¿yo victimo me puedo considerar afectada
por esa investigación? ¿La victima está considerada en el art 186?
El Tribunal constitucional señala que la víctima no podría ejercer esta acción. Pero si
ustedes me dicen invocando el art. 1 que habla de un justo y racional procedimiento y
entendida que la investigación es parte del procedimiento. Y esto lo vinculamos con el
art 186 que se inspira con los mismos principios de igualdad ante la ley ¿por que vamos
a discriminar entre el imputado y la victima?... EL 186 ES UN EJEMPLO SUPER CLARO
DE UNA NORMA CONSTRUIDA COMO ESTÁNDAR.
Si entendemos las normas como estándar, es decir normas cuya aplicación vamos a darle
un sentido en base al caso concreto, considerando el principio o valor que la funda le
daremos una correcta aplicación.

pág. 38 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Si hubiésemos entendido el 186 como regla, normalmente hubiésemos excluido a la
victima, solo para el imputado seria afecto.
¿Por qué hemos estudiado todas las normas jurídicas como reglas? Normas con fundamento
de años 1800 ,1700, propias del racionalismo, que justamente buscaba el sentido y la
aplicación de la ley conforme a las Cs. Matemáticas, por ello en 1700, 1800 y 1900”
racionalismo Puro”→ donde el derecho no puede abstraerse como ciencia de las Ciencias
naturales( recordar normas sobre tachas), porque la ley racional da la solución científica al
problema ( 2 personas contestes en los hechos sin tachas: plena prueba, la solución la da la
ley, por eso el sistema de prueba legal o tazada donde la solución viene en la ley). Las
normas que se estructuran en el proceso penal son estándares no reglas.
Los hombres del derecho, precisamente embobados con las maravillas de las cs. Naturales
no pudieron escapar de ellas, las Ciencia es neutra, no hay una valoración entre ello.
Justamente Andrés Bello pregonaba que el Juez era esclavo de la Ley porque la solución
estaba allí, solo debía aplicarla. Pues bien la reforma procesal se estructura sobre
estándares por eso es muy importante que desde ahora nuestros estudios los veamos
desde esta perspectiva que cambia totalmente el sentido de la norma procesal, cuando
yo identifico en una norma como estándar, puedo justamente darle una aplicación un
sentido, que no es regla, al caso concreto. Es decir, válidamente podemos ir ante el tribunal
Constitucional y señalar que el art 186 si protege a la víctima.
Si nosotros generamos o aplicamos los estándares como reglas, justamente se producen
situaciones como los AUTOMATISMOS:
- El decir que toda persona que tenga antecedentes anteriores va a ser peligro para la
sociedad. (Es decir el art 140 es automático = Prisión preventiva)
La creación de estándares justamente permite una innovación en la práctica, en nuestro
sistema de interrogatorio esta prohibido (interrogatorio directo) sugerir la respuesta, por
ello no se pueden hacer preguntas sugestivas, si yo los presento a ustedes como testigos en
un juicio oral ( es efectivo que el día de hoy estamos haciendo clases ¿?), tengo que hacer
preguntas abiertas ( ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿dónde?), Sin embargo, las normas a propósito del
interrogatorio tienen un fundamento “se prohíben las preguntas sugestivas pues estamos
buscando la calidad de la información, si realizó preguntas sugestivas en el interrogatorio y
el testigo va aceptando o negando , el que estaría entregando la información seria el
abogado, cuando debería ser el testigo la fuente de la información no el abogado”. Además
nos sentiremos mas cómodos con interrogatorio emanado de la parte que nos presenta
como testigo, la comunicación es más fluida en razón de quien me a presentado como
testigo , esto es un tema inconsciente. Entonces se prohíben las preguntas sugestivas
porque la ley entiende que puede haber acercamiento entre testigo y quien lo presenta.

pág. 39 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Muchas veces ocurre que aun cuando el testigo es presentado por la fiscalía, no quiere
contestarle, Ej: víctimas de violencia intrafamiliar (testigo de fiscalía pero su colaboración
no está con fiscalía pues muchas veces esta con el acusado) entonces las victimas se
retractan o son hostiles al propio fiscal que las presento como prueba testimonial. Se ha
generado y se ha creado en Chile ya la figura justamente del Testigo Hostil, y aun cuando
exista norma que prohíba justamente las preguntas sugestivas en el interrogatorio directo,
en situaciones del testigo Hostil ( es decir cuando es evidente que el testigo no quiere
colaborar con la declaración de la parte que lo presente y hay efectivamente animadversión
Jurisprudencialmente se genero esta situación del testigo hostil y que se le permita a la
parte hacer preguntas sugestivas aun cuando estén en interrogatorio directo. Por ello se
entiende que si aplicáramos las normas de interrogatorio directo como reglas no podríamos
hacer ese ejercicio.
Art. 182 leer.

CLASE 3

Estábamos revisando la argumentación de estándares, esto implica hacer una distinción


respecto de las formas como se estructuran las normas, para ello vimos 2 formas:
- REGLAS: como principal característica es que la hipótesis fáctica o al objeto al cual
se dirige la regulación de la norma es muy completa y precisa, no dejando lugar a
incertidumbre, el objetivo es muy concreto.
- ESTÁNDARES: el núcleo o el objetivo de regulación de la norma no es tan preciso ni
claro.
Las Mayorías de las normas de todas las ramas del derecho se estructuran en base a
estándares, entonces el entender y reconocer cuando estamos frente a un estándar o a una
regla, ya nos da luces de cómo debemos acercarnos y aplicarla a esta norma.
Las Reglas normalmente va a tener muy poco de discusión, porque el ámbito en el cual se
regula es muy específico, pero en los Estándares van a existir justamente en la aplicación
concreta muchas perspectivas, dependiendo del rol que asumamos.
Las normas Constitucionales, por ejemplo, son estándares, ya que nuestra CPR diga “La ley
asegura la vida del que esta por nacer”, es un estándar, es decir esta expresión nos implica
sin discutir la posición que podamos tener uno y otro, ¿Qué se entiende por la vida del que
esta por nacer? Esto implica ya una posición subjetiva distinta hacia la norma.

pág. 40 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Las Normas Penales, Ej.: Homicidio: “el que mate a otro”: ¿Qué significa Matar?: quitar la
vida a otro, Pero la expresión quitar la vida presenta grados de imprecisión e incertidumbre
¿será el resultado de la muerte lo determinante para estar frente al delito de homicidio?,
¿Cuál sería la forma de comisión de delito? ¿una madre mientras duerme aplasta a su hija
recién nacida causándole la muerte ¿es homicidio?: No Cuasidelito, Ia madre que no
alimenta a su hija recién nacida por 3 días causando su muerte, ¿es homicidio?: sí. por tanto,
la norma no es clara pues deja pie a incertidumbre, existirán conductas que en el plano
exterior revestirá una muerte pero que la conducta no será propia de homicidio
(cuasidelito)
Cuando vislumbramos o determinamos ¿Qué implica la norma?, hay un grado de
abstracción importante de imprecisión, es decir el núcleo de la norma queda
indeterminado, o cuando en un delito sexual:
Ej.: delito sexual, se indica que el que realizare actos de significación sexual, ¿Qué implica
actos de significación sexual? Tocaciones ¿la mamá que baña al hijo realiza tocaciones, eso
también sería abuso sexual? Por el hecho de tocar no siempre habrá un acto de abuso
sexual, lo que esta tras esta norma es lo que señala doctrina “ánimo libidinoso” ambas
conductas son iguales “tocasiones” lo que reviste la diferencia es el sujeto activo intenta
satisfacer su ánimo libidinoso, satisfacer un deseo sexual.
Ya la expresión actos de significación sexual por si sola nos deja en incertidumbre ¿Qué es
lo que esta pretendiendo acaparar el legislador?
En la aplicación de estándares y la argumentación de estándares normalmente se referirá
a un CASO CONCRETO, PARTICULAR. Esto lo diferencia de la interpretación (procedimiento
intelectual), pues ésta puede ser in abstracta, es decir cuando nos referíamos al matar a
otro o abuso sexual, la interpretación puede ser en abstracto, pues no nos estamos
refiriendo a un caso concreto.
Sin tener un caso determinado, podemos iniciar un proceso de interpretación de la norma
para los efectos de entender cual es el sentido y alcance de la expresión por ej.: significación
sexual o abuso de confianza. Lo que nosotros estamos estudiando es la argumentación por
aplicación de estándares.
Esto es importante debido a que, al ejercer en el ámbito penal, podamos contar con
herramientas para desenvolvernos en un caso concreto, en el ámbito procesal penal de
igual forma la interpretación nos podrá servir, pero no es el único procedimiento
intelectual.
Interpretación desentrañar o entender el sentido y alcance de una norma (regulado desde
el art 19 al 24 del CC) son aquellos métodos de interpretación de la ley: literal, espíritu de
la ley, etc., esos procedimientos se pueden hacer y materializar sin tener necesariamente

pág. 41 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
que referirnos a un caso particular, es decir sin que asumamos un rol como defensa,
querellante o fiscal, es decir en abstracto.
La argumentación por estándares es distinta a la interpretación, ya que la aplicación o
argumentación por estándares necesariamente requiere estar frente a un caso concreto y
particular.
La interpretación como procedimiento intelectual podrá ser una herramienta en la
argumentación por estándares, pero siempre y cuando todo ese procedimiento de
interpretación intelectual se aplique al caso concreto. Ahí está la diferencia.

Las normas procesales penales se estructuran como estándares no como reglas, por eso
tenemos que dar esta mirada distinta, el 99 % de las normas del código procesal penal son
estándares, es decir cuando nosotros hablamos del “Principio de inocencia “en el ámbito
procesal penal, debemos entenderlo como un principio que va a fundar luego ciertas
normas. El principio general va a luego estar inserto en determinadas normas.
Ejemplo:
Artículo 1º CPP. - Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o
penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud
de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio
previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no
podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

➔ El art 1° consagra varias garantías, yo les podría decir y afirmar que dicho articulo
esta inserto y se funda en este articulo el principio de inocencia, la carga de acreditar
responsabilidad y probar culpabilidad es de parte del MP (Estado)mediante el
ejercicio del IUS PUNIENDI, es el estado quien castiga.
➔ En el art 1° si lo revisamos formalmente, no dice que este allí descrito el principio de
inocencia , pero podemos colegir que este articulo se inspira en el principio de
inocencia: “toda persona tiene derecho a un juicio previo”, es decir “no puede
establecerse una sentencia condenatoria, si no se ha acreditado su culpabilidad, por
lo tanto lo trataremos como inocente mientras no se pruebe lo contrario, por tanto
mientras no exista una sentencia ejecutoriada puede actuar como inocente y debe
ser tratado como inocente.
➔ En este artículo en ningún lugar se refiere expresamente al ppio de inocencia
La Reforma Penal está estructurada sobre estándares, LAS NORMAS CONSTRUIDAS COMO
ESTANDARES SE INSPIRAN EN PRINCIPIOS que le dan un sentido a la norma, por eso cuando
ejerzamos como penalistas, podremos decir “ su señoría a mi representado se le está
aplicando la prisión preventiva, sin embargo ya el articulo primero indica que mi

pág. 42 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
representado antes de que se establezca su responsabilidad, tiene derecho a un juicio previo,
por la presunción o principio de inocencia , lo mismo aplica para la prisión preventiva, es
decir solo se debe aplicar la prisión preventiva si se establece o hay presunciones graves de
responsabilidad y no por que exista una investigación en contra de mi representado”.
Enfrentados a un caso particular esta sería la argumentación por estándares.
El problema es que toda nuestra formación ha sido estudiando el derecho como reglas, por
eso de manera automática buscamos el sentido y alcance de la norma como si en los
artículos 19 al 24CC, va a estar la solución a todo. El problema es que el sistema de
interpretación del artículo 19-24 CC. Tiene un fundamento que viene del siglo XVII, que
justamente es desentrañar el sentido de la Ley, la ley nos da la solución, Andrés Bello dijo
“El juez no se puede separar del mandato legal y usted interprete solo puede buscar ese
sentido de la ley” y para desentrañar dicho sentido debe recurrir a la ley (CC). Este
procedimiento intelectual de la interpretación en materia procesal penal aplica, pero no
tanto, porque justamente las normas procesales penales se basan en principios, incluso
muchas veces en principios que no son jurídicos, sino que rayan en lo político o mixtos:
Ej.: Protección a la victima es un principio jurídico o mixto?
- El discurso de la protección a la víctima es netamente jurídico o mixto: es mixto por
que se utilizan diversos principios_
Ej.: yo me opongo a la pregunta que está realizando la defensa, mi representada la
victima Navila Riffo no tiene porqué responder en juicio oral preguntas sobre su
sexualidad. Eso atenta contra la dignidad (jurídico), igualdad de género (concepto
político) en el CC no encontraremos jamás esta argumentación, pues lo que se esta
argumentando es en base a estándares, no en base a interpretación
Si nosotros aplicamos las normas procesales penales como reglas, nos va a llevar ha lo
que denominamos AUTOMATISMO, es decir todos los casos se resuelven iguales,
debido en que en aquel caso la ley da la solución no quien argumenta.
Ej., automatismo: Si todos los imputados tienen antecedentes anteriores, respectos de
todos se aplicará la prisión preventiva, pero podremos ver que existan imputados que
cuenten con antecedentes anteriores pero que respecto de ellos no se aplique la prisión
preventiva. Pues entenderemos el art 140CPP (requisitos de la prisión preventiva), o
como una regla o como un estándar.

Caso de testigo Hostil: justamente estas construcciones del testigo hostil, prohibición
de preguntas sugestivas en el interrogatorio directo, se van creando en base a la
aplicación por estándares.

pág. 43 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Caso del art 182:
Es un caso paradigmático de argumentación por estándar:
El original articulo 182 (modificado en el año 2005 con la denominada agenda corta)
indicaba “secreto de las actuaciones de investigación”
Hoy:
Art 182 CPP:

Secreto de las actuaciones de investigación. Las actuaciones de investigación realizadas por el ministerio público
y por la policía serán secretas para los terceros ajenos al procedimiento.
****El imputado y los demás intervinientes en el procedimiento podrán examinar y obtener copias, a su cargo,
de los registros y documentos de la investigación fiscal y podrán examinar los de la investigación policial.
El fiscal podrá disponer que determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidas en secreto
respecto del imputado o de los demás intervinientes, cuando lo considerare necesario para la eficacia de la
investigación. En tal caso deberá identificar las piezas o actuaciones respectivas, de modo que no se vulnere la
reserva y fijar un plazo no superior a cuarenta días para la mantención del secreto, el cual podrá ser ampliado
por el mismo período, por una sola vez, con motivos fundados. Esta ampliación no será oponible ni al imputado ni
a su defensa.
El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga término al secreto o
que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas a quienes
afectare.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, no se podrá decretar el secreto sobre la declaración
del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones
en las que participare el tribunal, ni los informes evacuados por peritos, respecto del propio imputado o de su
defensor.
Los funcionarios que hubieren participado en la investigación y las demás personas que, por cualquier motivo,
tuvieren conocimiento de las actuaciones de la investigación estarán obligados a guardar secreto respecto de
ellas
El inciso 2° del articulo 182 CPP, en su origen era distinto, indicaba “el imputado y los demás
intervinientes en el procedimiento, podrán examinar los registros y documentos de la
investigación fiscal del ministerio público.
Hoy se incorpora la expresión “obtener copias a su cargo”, pero esto obedece a una historia
de aplicación por estándar:
- El articulo 182 original: permitía que el defensor pudiese ir a la fiscalía y revisar los
antecedentes de la investigación, esa era la garantía por la cual se materializaba un
derecho. (DH a la información

pág. 44 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
- El defensor acudía y solicitaba revisar la carpeta de investigación, señalándoles que
el fiscal muchas veces no se encontraba y no podían facilitar la carpeta sin
autorización del fiscal, señalando que volviera otro día, esto se repetía sin poder
examinar la carpeta por ausencia del fiscal, cuando lograba acceder a la carpeta era
muy poco el tiempo.
- Por ello la defensoría penal publica, comenzó por medio del articulo 10 de cautela
procesal penal: exigir a través del juez de garantía que ordenara al MP, que en un
principio debía existir horario flexible y continuado para la revisión de las carpetas
de investigación
- Es importante conocer la carpeta de investigación: por igualdad de armas, en lo
concreto necesito tener noticias de lo que está en contra de mi representado,
pudiendo así preparar la defensa, buscar mis propios medios de prueba (hacerme
de aquellos medios que yo pueda adquirir directamente, como aquellos que
necesito del fiscal para que lo gestione. La fiscalía (año 2000) se opuso a estas
peticiones. Los tratados internacionales indican que toda persona tiene derecho a
saber y tener acceso a los antecedentes que tienen en su contra el ente persecutor,
esa es una garantía del derecho de defensa.
- Esta fue una discusión de 3 a 5 años, en la cual se le presentaba a la judicatura, a
los distintos jueces de garantía que la expresión “TENER ACCESO” implicaba
entendiendo la norma como estándar:
➔ Poder revisar con atención y tranquilidad para luego en una segunda
argumentación obtener copia.
Pues es distinto tener las copias de la investigación y poderla revisar tranquilamente en
mi oficina, con el imputado, peritos testigos, etc.,
- El primer fallo que lo declaro así ( año2004) fue un juez de garantía de Calama (
muchas causas de trafico de droga y es muy difícil acceder a las carpetas ), el Juez
de garantía señalo: “ efectivamente el articulo 182 cuando indica que la defensa
tiene derecho a revisar los antecedentes para los efectos de materializar el
derecho de defensa lo que debe hacer la fiscalía es que no solo lo pueda revisar,
sino que otorgarle copia de la carpeta de la investigación”, esto porque el articulo
182 como se funda en el principio de igualdad de armas: derecho a defensa y
derecho a la información
- Esta discusión incluso llego a la Corte Suprema, la que zanjo el tema: “indicando que
efectivamente el articulo 182 debía aplicarse en ese sentido, (juez de Calama)
- Fue tan importante el fallo de la CS, que el año 2005 cuando se reformo el articulo
182 tomo el formato que existe al día de hoy: “indica que las partes podrán obtener
copias a su cargo de la carpeta y documentos”
- La petición de la defensoría era que no debían ser a su cargo, sino a cargo de la
fiscalía, la CS no acepto aquello. Hoy esta todo virtual se lleva en pendrive o cd.

pág. 45 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
En este ejemplo podemos entender la importancia de entender las normas por estándares,
porque si la entendiéramos como regla solo implicaría solo revisar examinar, sin incluir
acceso físico a copias. si fuéramos al CC no podríamos entender examinar como sacar copias
(RAE), la versión de sacar copias la encontramos en los principios que inspiran al art 182
(este articulo en ninguna parte señala de forma expresa los principios de igualdad de armas:
acceso a la información, derecho de defensa), Es decir los principios que fundan una norma
están insertos en ella, están en su contenido no en su redacción.
LOSS ABOGADOS QUE SE DESTACAN SON AQUELLOS QUE LOGRAN DESENTRAÑAR LOS
PRINCIPIOS QUE FUNDAN A LA NORMA, POR ELLO LES DAN UNA VERSION QUE AL JUEZ
LES PARECE PLAUSIBLE.
Ej: fiscal y defensora ambos tienen el mismo código: textualmente no hay ninguna
diferencia, con ello el hecho que el juez determine o decida y acoja la teoría del caso de uno
u otro se centrara en la argumentación que yo haga de la norma fundada en mayores
principios, por ello yo juez de garantía o tribunal oral tomo una decisión hacia un lado u
otro, si bien la norma es la misma.

Art 186: ha presentado muchos problemas:


Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier persona que se considerare afectada por una
investigación que no se hubiere formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca
de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que formalice la investigación.

“Cualquier persona que se consideraré afectada por una investigación que no ha sido
formalizada”
Si nos vamos al art 19-24 del CC,: si nos atenemos a la literalidad intuitivamente las
personas que podríamos encontrar afectadas por una investigación seria el Imputado, pero
también podríamos señalar a la víctima ( denuncio abuso sexual solicita a juez para que
formalice la investigación en contra del imputado) , esto debido a que los principios que
fundan este artículos son : igualdad ( art 19 n°2 CPR: igualdad ante la ley), si somos iguales
ante la ley, porque entonces el articulo 186 va a ser discriminatorio, pudiendo argumentar
que si dentro del CPP hay varias normas que otorgan protección a la victima porque el 186
no va a serlo.
La CPR, consagra que a victima puede ejercer la acción penal, al igual como puede hacerlo
el MP, si la CPR lo consagra la igualdad para ejercer la acción penal, ¿Por qué la norma del
186 va a quitar tutela a la víctima?

RAZONAMIENTO EN ESTANDARE:

pág. 46 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Los estándares se inspiran en valores y principio: por lo tanto, debemos verificar cuales son
los principios que atingen al caso concreto (caso particular). Esta construcción es
normalmente de carácter político, es decir no es una construcción netamente jurídica.
➔ Debemos verificar los valores que hay en competencia, El contenido concreto que
vamos a dar en el caso particular
➔ Siempre el juez le dará mayor predominancia a un valor que a otro:
Ej.: cuando un fiscal pide la prisión preventiva de un imputado: esta poniendo por sobre la
libertad el valor de la seguridad de la sociedad, la eficacia de la persecución penal. El fiscal
sin perjuicio en que argumente que tiene antecedentes anteriores, que actuó en grupo o
pandillas, etc. “señalaría que pide prisión preventiva del sujeto porque constituye un peligro
para la sociedad”10
Este principio o valor que el fiscal plantea es un interés social, persecución política”
protejámonos como sociedad”. Por otra parte, el defensor plantea el valor de “la libertad”,
en esta discusión que es muy básica, en cuanto a la prisión preventiva hay 2 valores en
juego, libertad (principio de inocencia) y persecución penal (peligro para la sociedad), ante
esto el tribunal dará mayor intensidad a uno que a otro, ese es el ejercicio. Antes de que
este juez pondere o no un valor u otro, debemos tener claro las características de estos
valores en base a lo que argumentaremos:
1° VALORES MULTIPLES, indeterminados al día de hoy, si bien existe un número, pero puede
seguir ampliándose
2°HETEROGENEOS: Jurídicos y No jurídicos
3°COINCIDENTES HASTA CONTRADICTORIOS:
Ej.: como principio o valora la eficacia de la persecución penal atinge a los intervinientes
(Fiscalía, victima querellante y defensa). Por lo tanto, la eficacia de la persecución penal
respecto a estos intervinientes atinge: querellante y Fiscalía. Esto no siempre es así:
Ej.: Delito sexual: yo fiscal señalo que a la menor realizaremos una pericia psicológica y va a
tener que declarar ante mi sobre los hechos objetos de la investigación de los actos de
significación sexual de los que fue víctima, el querellante debería estar de acuerdo en
principio con esa diligencia. el menor relata los hechos de manera dudosa parcial, yo fiscal
digo: debo hacer efectiva y eficiente la persecución penal, por tanto, pide nueva declaración
y pericia al menor. En este caso el querellante quizás no coincida con nueva pericia
(efectividad persecución penal) por revictimización del menor, por ende, en este caso el
querellante podría no estar de acuerdo y ya no querer seguir del lado de la efectividad de

10
Peligro para la sociedad, se creó en estado alemán de Hitler, caían ahí homosexuales, judíos, gitanos y
cualquiera que atentare contra la ideología nazi.

pág. 47 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
la acción penal ponderando mas los efectos que podría causar en la victima por
revictimización, oponiéndose a nuevas diligencias.
Defensa solicita al fiscal que se le tome nuevamente declaración a ese menor, porque me
interesa establecer mi inocencia, en este caso los valores van variando en la intensidad
dependiendo del rol. Esto lo veremos siempre en los casos particulares, donde la intensidad
de un valor puede ser coincidente a contradictorio y distinto peso relativo en cada caso
particular: distinto menor de 2 años que un niño de 12 años, cada caso le da un peso relativo
al valor, es decir cada valor tendrá intensidad distinta al caso que se está enfrentando
4° CULTURALMENTE CONDICIONADO: es decir los valores como la libertad, igualdad y
seguridad no valen o no pesan siempre lo mismo, dependerá del contexto social.

Estos valores y principios irán variando sobre los sujetos a quienes les atinge dependiendo
del caso concreto y de las situaciones contextuales y culturales, produciendo así mixturas
desde el plano de interés y valoración.
Valores: (ejemplos)
◼ Controlar poder de la autoridad y controlar abusos: atingente a la defensa y
querellante (al menor no se le toma ninguna declaración ni examen más.
◼ Evitar errores judiciales y policiales
◼ Condenar a los culpables (desde perspectiva de fiscalía)
◼ Agilidad del sistema:
◼ Respeto a evidencia de la norma
◼ Racionalización de los recursos escasos
◼ Consideración del interés de la victima
◼ La rehabilitación de la victima
Estos intereses no siempre pesaran lo mismo, pero se deben analizar respecto del caso
concreto. Esto lo diferencia de la interpretación.
LA ARGUMENTACION DE LOS ESTANDARES SIEMPRE SE REALIZARÁ DESDE LA
PERSPECTIVA DEL ROL: SEA FISCAL, QUERELLANTE, O DEFENSOR.

EL PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION DE ESTANDARES:


Resultado de argumentar en base a estándares: me permite interviniente (fiscal,
querellante o defensor) hacerle al juez una propuesta de mi versión de la norma respecto
del caso particular, esa propuesta y versión de la norma se inicia con el siguiente
procedimiento:

pág. 48 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
- CONSTRUIR NORMA SECUNDARIA: entendida como Mi mejor VERSION DE LA
NORMA. No es un tema de interpretación porque no se busca el sentido y alcance
de la norma, sino es como yo creo que se tiene que aplicar esta norma en mi caso
concreto, justificando el porque se debiera aplicar de esta forma en vista a los
valores y principios que fundan dicha norma en relación a mi caso concreto me
permiten generar esa versión de la norma.
BUSCAR VALORES EN QUE SE FUNDA LA NORMA Y LE DOY I VERSION DE
APLICACIÓN AL CASO CONCRETO.
- Es una regla que le sugerimos al tribunal, deja de ser estándar al sugerir al juez
adoptar esta regla (versión), para la aplicación de este estándar, de esta norma en
los hechos concretos y precisos del caso particular.
CONSTRUCCIÓN DE NORMAS SECUNDARIAS.
Componentes:

1.- Identificación de la cuestión jurídica precisa.


2.- Identificación del sentido político de la garantía implícita en la norma.
- Valores e intereses que convergen en la norma. Mientras más valores recojo,
más eficaz mi argumentación.
- No sólo valores, también peso.
3.- Identificación de propuestas fácticas del caso concreto. Afirmaciones de
hecho, respecto del caso concreto.
4.- Proposición de norma secundaria que subsume las circunstancias fácticas
concretas.
5.- Sustento normativo para dicha norma secundaria (aunque a veces
construcción es netamente política)
6.- Argumento: de qué manera precisa se vulnera la norma secundaria sino se
aplica mi propuesta.

- Ej.: el art 132 es el estándar, revisar los antecedentes significa implica que el fiscal
otorgue copia, esa es mi versión, es decir mi norma secundaria, respecto del
estándar que es el art 182 yo le sugiero una regla en base a mi versión (estándar).

pág. 49 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
PASOS PARA CONSTRUIR NORMA SECUNDARIA:
I) IDENTIFICAR LA CONTROVERSIA JURIDICA: ¿Cuál es la cuestión jurídica,
¿qué es lo que se está discutiendo?, eso es lo que debemos identificar en un
primer paso, si tenemos claro este primer caso lo siguiente será más sencillo.
Ej.: art 186: si decimos que este articulo incumbe y contempla a la víctima, ¿Cuál será la
controversia jurídica, la discusión jurídica, que es lo que vamos a controvertir? =
¿El articulo 186 CPP acapara y protege a la víctima? o dicho de otra forma ¿puede la
victima solicitar el control de la investigación de acuerdo al artículo 186?
Esa será la definición de la controversia jurídica.
Ej.: 182 CPP: ¿la expresión acceso a la carpeta de investigación, implica la abstención de
copias de conformidad al articulo 182?, esta es la definición de la controversia y que
normalmente se plantea a través de una interrogante/pregunta.
Ejercicio:
El articulo 259 CPP11 indica cual es el contenido de la acusación en el juicio o procedimiento
ordinario: que es lo que debe escriturar el fiscal y la lleva a juicio oral, luego indica en la letra
F, el señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio publico pensaré valerse en
juicio ( acusación señalar testigos, peritos etc.), luego el inciso penúltimo indica que si de
conformidad a la letra F el fiscal ofreciere rendir pruebas de testigos, deberá presentar una
lista de esto individualizándolos y señalando además los puntos sobre los que deberán recaer
sus interrogaciones, esa es la minuta de procedimientos interrogatorios que también se
presenta en el procedimiento civil:
¿podrá haber en esta norma algún principio que la funde?

EL articulo 188 se refiere en la primera norma sobre el procedimiento simplificado (más


simple que se aplica a delitos menores, en la práctica por procedimiento simplificado es
donde se aplican mayores condenas porque se aplica a los hurtos y otros delitos de váratela).
El procedimiento simplificado se inicia con un requerimiento que es el escrito que presenta
el fiscal que hace las veces de acusación al procedimiento ordinario, que vimos que están sus
requisitos en el artículo 259.
El articulo 391 indica cual deberá ser el contenido del requerimiento y señala allí que el
requerimiento deberá contener la individualización del imputado, una relación de los hechos

pág. 50 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
la cita de la disposición legal infringida, la exposición de los antecedentes o documentos que
fundaren la imputación, la pena solicitada y la individualización y firma del requirente (fiscal)

Art. 289 (norma supletoria) el procedimiento simplificado se regirá por las normas de este
titulo y en lo que este no proveyere supletoriamente por las normas del numero segundo de
este código en cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza.
Las normas del libro segundo se refieren al procedimiento ordinario donde está el 259 que
hicimos referencia.

PREGUNTA 1 ¿En el requerimiento se señala en cuanto a los testigos si se debe indicar allí la
minuta sobre los que se van a declarar? Formalmente no (RECORDEMOS LA NORMA SOBRE APLICACIÓN
SUPLETORIA)

(DISCURSO COMO DEFENSA)


Ustedes serán defensores , señalaremos frente a la presentación de un
requerimiento, su señoría el fiscal ha presentado un requerimiento en contra de mi
representado, sin embargo no ha señalado la minuta de puntos sobre los que van a
declarar los testigos, yo fundo la aplicación y la exigencia de que se señale en virtud
de la norma 259 que a propósito de la acusación del procedimiento ordinario indica
que se deben señalar los puntos sobre los que van a declarar los testigos, por tanto
solicito que los testigos ofrecidos por la fiscalía se excluyan porque no se sobre lo que
van a declarar y por tanto se afecta una garantía del derecho de defensa
1 IDENTIFICAR LA CONTROVERCIA
¿Cuál sería la controversia de este caso?
Mirarlo desde la perspectiva de si fuéramos jueces. ¿cuál es la pregunta que yo como juez
debería responderle al defensor y a la fiscalía?
Estamos en el procedimiento simplificado, si yo defensa digo que el fiscal debe señalar las
minutas de puntos de prueba, estoy con ello indicando que él tiene un deber. (carga procesal
indico que es de parte de la fiscalía)

CONTROVERSIA JURIDICA:
→ ¿La fiscalía estaría obligada a presentar la minuta de testigos en el procedimiento
simplificado?
→¿Es necesario identificar a los testigos en su minuta en el procedimiento simplificado?

pág. 51 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
➔ Atendido a lo establecido en el artículo 259 se podría aplicar supletoriamente el art
259 letra f y su inciso penúltimo
Para la claridad debemos encontrar la controversia jurídica, pues nos permite identificar cual
será el punto que se busca desentrañar con la argumentación que presentemos.

II. IDENTIFICACIÓN DEL SENTIDO POLÍTICO DE LA GARANTÍA IMPLÍCITA EN LA NORMA.

CAPTAR LOS VALORES QUE EXISTEN EN LA NORMA O EN LA DISCUSIÓN Y EL SENTIDO


POLÍTICO DE ESTA GARANTIA
Es decir, hacia dónde va la norma, ¿a quién atinge?
En el articulo 259 letra F: “El señalamiento de los medios de prueba de los que el ministerio
publico pensare valerse en el juicio” --¿Tendrá algún valor o interés que se
resguarde?
¿Por qué el legislador dice: usted fiscal si va a presentar testigos en su acusación tiene que
indicar sobre los hechos sobre los que van a declarar?
- Esa garantía se dirige a la defensa,
¿Cuál es el sentido de esa garantía?
La defensa necesita saberlo pues podrá así preparar su contrainterrogatorio, podrá
preparar también su prueba de descargo y en definitiva puede elaborar su teoría del
caso, pudiendo saber cuál es la teoría del caso de la fiscal.
Vemos como en el articulo 259 letra F, hay una manifestación del Derecho de Defensa, del
derecho de la información, igualdad de armas, es decir que todos lleguemos en las mismas
condiciones respecto de la información al juicio.
➔ Mientras mas valores y principios recojo en la norma, tendré más capacidad de
argumentación

En las normas sobre procedimiento simplificado ¿podrá haber algún interés


o valor?
Art. 389: “se refiere a las normas supletorias”, existe algún deber o valor?
- En el articulo 389 que dice que se van aplicar supletoriamente las normas del libro
II, siempre y cuando se adecuen a su brevedad y simpleza, por tanto, pareciera que
aquí hay valores de que el procedimiento sea más rápido o ágil.
➔ Agilidad del sistema: racionalización de recursos escasos.

pág. 52 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Pareciere que este procedimiento simplificado, lo que busca es que en delitos menores (ya
el nombre lo dice al ser simplificado, es decir simple, sencillo) una mayor agilidad, no la
solemnidad del procedimiento ordinario, porque aquí vamos aplicar a delitos de váratela,
por lo tanto, lo que busca esta norma es eficiencia de los pocos recursos que tenemos.

¿A quien podrá atingir ese valor, a quién aplica?


Si yo soy defensor y le digo al juez de garantía: “el fiscal tiene que en el procedimiento
simplificado señalar las minutas sobre lo que van a declarar los testigos, y me fundo como
defensa en el carácter supletorio del articulo 259. ¿Qué podría decir el fiscal ante esto?
➔ Argumentación: El articulo 389 al cual recurre la defensa tiene un principio
fundante, que es Brevedad y simpleza, por lo tanto, acá hay un principio que va a
fundar esta norma, mas que la literalidad” brevedad y simpleza”-> EFICACIA DEL
SISTEMA.

III. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS FÁCTICAS DEL CASO CONCRETO.


AFIRMACIONES DE HECHO, RESPECTO DEL CASO CONCRETO

¿CUÁLES SON LAS PROPUESTAS FÁCTICAS DEL CASO?


ES DECIR, CUALES SON LAS CIRCUNSTANCIAS DE HECHO DEL CASO CONCRETO, respecto del
caso particular, Para así proponer la norma secundaria.
IV. PROPOSICION DE NORMA SECUNDARIA QUE SUBSUME LAS
CIRCUNSTANCIAS FÁCTICAS CONCRETAS

➔ NORMA SECUNDARIA: (DEFENSA)Yo defensa digo su señoría, en base a este


conflicto o controversia jurídica, mi propuesta o norma secundaria, porque aquí el
juego son varias normas,: es que de conformidad al 391, 389,259 letra G inciso
penúltimo.: “el Fiscal tiene la carga procesal de señalar cuales van a ser los hechos
sobre los que van a declarar los testigos en el procedimiento simplificado, esa es
mi versión, mi propuesta, porque se inspiran las distintas normas en el derecho
de defensa, igualdad de armas, ¿ por que en el procedimiento ordinario yo como
defensa tengo derecho a saber los hechos sobre los que van a declarar los testigos
, y en el procedimiento simplificado que puede ser condenado mi representado,
no voy a tener ese derecho?¿ porque se va a discriminar en ese sentido?, avocando
el principio de igualdad ante la ley CPR, podríamos incluso invocar tratados
internacionales. Por tanto, su señoría esa es mi versión de estas normas.

pág. 53 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
VERSION DE LA FISCALIA: Solamente debo indicar los requisitos del 389.
Esto debido a que la norma supletoria sobre la que ha hecho alusión la defensa se inspira
en el principio de eficacia del sistema, por tanto, no tengo ese deber.

• Propuestas las 2 versiones, donde cada uno señalará los principios, incluso como
fiscal puedo señalar que no se ve afectado el principio de igualdad, ni el derecho de
información pues durante la investigación la defensa ha tenido acceso a la carpeta
(art 182), por tanto, sabe lo que va a declara los testigos pues están las declaraciones
en la carpeta, por ende, no habría afectación.

V. SUSTENTO NORMATIVO PARA DICHA NORMA SECUNDARIA.

• El sustento normativo generalmente serán las mismas normas, pero además


puede haber otras disgregadas en el CPP, QUE SE INSPIREN EN LOS MISMOS
PRINCIPIOS.

VI. ARGUMENTO: ¿De qué manera precisa se vulnera la norma secundaria si


no se aplica mi propuesta?
Esto consiste en señalar:
- Si no se aplica mi propuesta, es decir mi versión de la norma, es evidenciar de que
manera se vulnera la norma secundaria, es decir los principios que atinge.
- Su señoría si el fiscal no señala los hechos sobre los que van a declarar los testigos
y usted le da aplicación a la versión del fiscal, se afecta mi derecho de defensa, la
igualdad ante la ley, el derecho a la información.
Es decir, dar vuelta mi planteamiento, en el sentido de como se afectan los principios que
me inspiran.
Esto es lo que nos permitirá ganar los casos, así es como se deben entender las normas
procesales penales. Esta discusión de estándares lo ha tenido el articulo 186 en el tribunal
constitucional, donde el TC ha pasado por 3 posiciones respecto del articulo 186,
justamente en el análisis de los principios que hay, lleva 14 años de discusión si dicho
articulo resguarda o no a la víctima. (revisar en la página del TC)
FALLO 2009, LA CORTE DE APELACIONES DE ARICA
➔ Fallo 2009, la Corte de Apelaciones de Arica, el juez de garantía excluyo la prueba
de la fiscalía en un testimonial, procedimiento simplificado, porque no había
indicado en la minuta los puntos o hechos sobre los que iban a declarar los testigos.
➔ La fiscalía apelo de esta resolución del juez de garantía.

pág. 54 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
➔ Se indica: que la exclusión de la prueba testimonial ofrecida por el Ministerio Publico
ha sido decretado sobre la base de no haberse señalado en el requerimiento los
hechos sobre los cuales depondrían los testigos, todo lo cual conllevo al juez de
garantía la vulneración de garantías en termino de faltas al debido proceso.
➔ La CA, precisa que el articulo 391 letra C del CPP, entre otras consideraciones,
establece la exposición de los antecedentes o elementos que fundamentaran la
imputación, es decir no se establece en ningún caso la exigencia que atiende el juez
de garantía traducidas en señalarse “los hechos sobre los cuales depondrán los
testigos que haya ofrecido el ministerio público”. (literalidad no está la exigencia)
➔ La corte evidencia el principio:
“lo anterior atento a la naturaleza de breve y simple del procedimiento simplificado, sin
que tal carácter pueda ser desnaturalizado, que concordante tampoco resulta aplicable
lo dispuesto en el artículo 256 del CPP que se refiere al contenido de la acusación, pues
el carácter supletorio del 358 CPP, presenta como limite precisamente la naturaleza y
el carácter del procedimiento establecido para el juicio simplificado, más aun tampoco
puede asimilarse la etapa de preparación del juicio oral al procedimiento simplificado,
la que excede al no ser con carácter con complejo y detallista ( es decir aquí no existe
una audiencia de preparación para el juicio oral como lo hay en el procedimiento
ordinario).
En este escenario cobra fuerza y vigor el propio requerimiento que impetra el ministerio
publico ( que presenta la fiscalía) que efectivamente contiene los hechos sobre los cuales
versara el testimonio consensual,( es decir para la corte basta con que se indiquen los
hechos de la acusación) precisándose que queda absolutamente vigente para el
imputado su derecho al contra examen durante el desarrollo de la audiencia ( es decir
el hecho que no se haya presentado minuta no implica que la defensa no tenga derecho
a contrainterrogar) así el derecho de defensa por el abogado del imputado mantiene su
absoluta vigencia máxime que los testimonios de quienes depondrán se encuentran
incorporados en la carpeta. Por estas consideraciones, citas legales y lo dispuesto en el
articulo177 CPP, se revoca la resolución apelada, que excluye la prueba testimonial de
la fiscalía y en su lugar se declara la plena vigencia de los testigos presentados por el
ministerio público.

Vemos como la corte en este fallo le dio mas predominancia ha la eficacia de la


investigación penal, el juez de garantía le había dado mas predominancia al Derecho de
Defensa y debido proceso.
Esta es la aplicación practica de lo visto, es decir estas son las controversias jurídicas que
tendremos que ver, por ello es importante entender la aplicación y construcción de
estándares, que nos permite ver desde otra perspectiva las normas procesales penales.

pág. 55 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
PROCESO PENAL
Principios y garantías del proceso penal, ya vimos algunas referencias al debido proceso (1°
y 2° clase ) vimos reglas y estándares que es la forma de argumentar y ahora nos
adentraremos en la regulación normativa de lo que es el proceso penal, sin embargo pata
poder entrar en el estudio del proceso penal es didáctico ver el proceso penal desde una
perspectiva mas amplia, para poder observar en que consiste.

FORMALIZACIÓN

El proceso penal como todo proceso judicial es una línea de tiempo, la podemos ver con un
inicio y final, un conjunto de tramites que tienen un inicio y un desenlace que es
normalmente la sentencia, al igual que el proceso civil ordinario.
Sin embargo esta forma o estructura del proceso penal no es lineal, pues no hay solo una
vía, pues hay distintas opciones que se van a ir abriendo a medida que vaya avanzando el
proceso penal y dependerá también de la materia ( el delito que se este investigando).
En términos generales la forma de inicio del proceso penal es la DENUNCIA, seria como el
punto de partida, sin embargo no es la única forma de iniciar dicho proceso penal, pues
también existe De Oficio, Querella , también otra forma que es discutida Delito Flagrante

pág. 56 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
que no encuadra precisamente en la denuncia pero entendámosla que es mas cercana a la
denuncia.
Las formas por lo tanto en general son LA DENUNCIA, QUERELLA, DE OFICIO Y EL DELITO
FLAGRANTE , ingresada por cualquiera de estas formas “ la noticia de la comisión de un
delito”, va a tener LA ASIGNACION en general de UN FISCAL o de UN GRUPO DE FISCALES
o de una SECCION DE LA FISCALIA, toda información de ingreso a la fiscalía va atener UNA
REVISION a veces mas acotada, detallada, otras veces no tanto, pero normalmente el
ingreso de una denuncia o querella u otras, van a tener primer lugar va a tener que
SORTERA o salvar una FORMA DE TERMINO TEMPRANO, es decir “ todo sistema procesal
penal tiene distintas formulas para descargar investigaciones que en una primera revisión
no tienen un muy buen futuro”, es decir generalmente son aquellas que probatoriamente
no van a tener un desenlace , por eso existe: Principio de Oportunidad, La facultad de no
iniciar Investigación y el archivo provisional, que son facultades que veremos después.
Se asigna en general un fiscal a esta investigación, el cual realiza distintas diligencias de
investigación, como la toma de declaración de testigo, la orden de investigar, peritajes, que
en definitiva son todas diligencias de investigación, es decir un conjunto de actividades
probatorias destinadas a recopilar evidencias.
Una vez realizada la investigación y cuando el fiscal lo estime oportuno, de conformidad al
articulo 228 y siguientes, tiene la posibilidad de FORMALIZAR .
La formalización es la comunicación que hace el fiscal ante el juez del garantía a una
persona de que la esta investigando por hechos que revisten caracteres de delito, esa
formalización se realiza ante el Juez de Garantia , pero solo el fiscal es quien puede
formalizar.
Normalmente en la formalización, se fijan principalmente ( hay discusión de otras materias
de fijeza) :
- Medidas Cautelares
- Plazo de Investigación
Formalizada la investigación, existen las opciones de SALIDAS ALTERNATIVAS, que está
dada por la SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO Y EL ACUERDO
REPARATORIO. Por otro lado, existen PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: Procedimiento
simplificado y el procedimiento Monitorio.
Si por tema de penas: Penas menores se aplicara el procedimiento Monitorio
que se aplica a las faltas que (multas) o el Simplificado que se aplica a delitos
menores. Por lo tanto, las penas o investigaciones Mayores se aplicará el
Procedimiento Ordinario.

pág. 57 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Tenemos la formalización, en la cual se ha fijado un plazo de investigación, cerrado ese plazo
de investigación el fiscal tiene 3 OPCIONES de conformidad al art 248 del cpp.:
1- Pedir El Sobreseimiento : El cual puede ser:
- Definitivo
- Temporal
2- Comunicar la información del ejercicio de la facultad de no perseverar , cuando no
se han reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación ( hipótesis del
art 248 letra C)
3- ACUSAR. Cundo la investigación entregare antecedentes serios para fundarla.
Presentada la acusación , hay 2 vertientes:
- Juicio Ordinario (JUICIO ORAL): ante el tribunal oral en lo penal
- Procedimiento especial (JUICIO ABREVIADO): ante mismo juez de garantía
Cualquiera de los dos, generara posteriormente la dictación de la sentencia, los tribunales
serán distintos.
Dictada sentencia:
Juicio Abreviado: sentencia es recurrible de apelación
Juicio Oral: la sentencia es recurrible de Nulidad. ( Recurso de Nulidad)
El tribunal competente para conocer de la apelación del procedimiento abreviado, es la
respectiva Corte de Apelaciones.
El tribunal competente para conocer del recurso de nulidad del procedimiento oral,
dependerá de la Causal que se invoque:
- Competencia Corte suprema
- Competencia de la Corte de Apelaciones respectiva

Este es el esquema general del Proceso Penal, hay un punto bien interesante que debemos
captar, es que la investigación se realiza por la FISCALIA, por tanto la investigación se lleva
en SEDE ADMINISTRATIVA, es decir la recopilación de evidencia se lleva a cargo por el m
Ministerio Publico que es un órgano administrativo, para diferenciarlo de un órgano judicial,
como ocurría en el antiguo sistema inquisitivo, donde quien investigaba era el Juez. Por lo
tanto antes había una unidad de funciones donde el juez de letras era quien investigaba y
además conocía de la jurisdicción.
En nuestro proceso actual, el Juez de garantía solo va a intervenir cuando la Investigación
se judicializa, que en principio y en lo general será con la FORMALIZACION.

pág. 58 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Vemos hoy que lo que antes eran 2 funciones en un órgano: investigar y acusar, ahora se
separa en Investigación y acusación por parte de la fiscalía , pero el que juzga va a ser el
Órgano jurisdiccional.
Antes el juez del crimen realizaba: investigación- acusación y juicio. Ahora existe una línea
paralela que es el órgano jurisdiccional que va a intervenir en la formalización, en algunas
audiencias como la preparación de juicio oral y necesariamente en el Juicio Oral.
Debemos recordar justamente las características del Sistema Acusatorio, en que hay una
separación de funciones de la investigación y acusación respecto del Juzgamiento. En el
antiguo sistema el juez del crimen investigaba, acusaba y juzgaba. El día de hoy Ministerio
Publico investiga y acusa y el que juzga es el tribunal.
El punto neurálgico, que es justamente donde se realiza la investigación (recopilan
antecedentes, evidencias) pueden haber distintas afectaciones de garantías , porque el
fiscal fundado en el principio de la eficacia de la persecución penal , va a generar toda una
serie de tramites que van a estar en conflicto con ciertos derechos y garantías individuales.
Es decir acá claramente hay una contraposición de intereses: por un lado la eficacia de la
investigación, por otro lado las garantías del imputado, entonces en esta estructura
siempre va a ser tensa, siempre va haber una contraposición.
DH PROCESAL PENAL: Si bien es mas que un conjunto de tramites, indiquemos que el
derecho procesal penal es aquel que se encarga de regular la investigación y /o el
esclarecimiento y la eventual sanción de hechos constitutivos de delitos. Es decir
especialmente es aquí donde se sanciona, el proceso va a tener la función de regular
esencialmente aquello.
El proceso penal tiene principalmente 2 funciones :
1- Instrumento de persecución de aplicación del derecho Penal
2- Protección del ciudadano frente al poder punitivo del Estado.

PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL:


Siguiendo a la profesora Maria Inés Horvitz : ella distingue entre: PRINCIPIOS DE LA
PERSECUCION PENAL Y GARANTIAS ANTE LA PERSECUCION PENAL
I. PRINCIPIOS DE LA PERSECUCION PENAL
Principios de la persecución penal: Los principios son aquellos que cimentan fundan la
estructura del proceso penal y son reconocidos por la doctrina 4, ESTOS PRINCIPIOS DAN
FORMA AL PROCESO PENAL
1. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD

pág. 59 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
2. PRINCIPIO DE INVESTIGACION OFICIAL
3. PRINCIPIO ACUSATORIO
4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD.

II. GARANTIAS ANTE LA PERSECUCION PENAL.

ESTAS A SU VEZ SE SUBCLASIFICAN EN 3 GRUPOS:


1. ORGANIZACIÓN JUDICIAL: Es decir como materializamos ciertos derechos del
imputado respecto del que juzga y asi se reconoce:
- Derecho a juez independiente
- Derecho al Juez Imparcial
- Derecho al Juez Natura
2. GENERALES DEL PROCEDIMIENTO: ya no del órgano propiamente tal, tenemos:
- Derecho al Juicio Previo
- Derecho a ser Juzgado en un plazo razonable
- Derecho de defensa:
- Principio de inocencia
- Prohibición de la persecución Múltiple.
III. RESPECTO DE LAS GANATIAS DEL JUICIO: es una clasificación normalmente
uniforme que podremos encontrar en variados manuales nacionales.
- Derecho al Juicio Publico
- Derecho al Juicio Oral
Ya hemos hablado de algunos de estos principios , de hecho el articulo 1° del CPP, ya nos
habla del derecho al juicio publico y oral.
Normalmente tendremos como fuentes normativas de éste conjunto de principios y
garantías, nuestra CPR ( art 19 n°3 y 7°), la Convención Interamericana de Dhs Humanos y
el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en virtud del art 5° de nuestra
CPR, pasan a ser parte de nuestro ordenamiento interno.
Principio de resarcir daños, En nuestro país culturalmente no se reconoce como principio
estructurante del proceso penal, solamente se reconoce como un derecho a la honra, o un
derecho de reclamación general contra el E°. nen este tema hay una definición cultural pues
como sociedad hemos dicho que el imputar ante la reparación del denunciado y/o

pág. 60 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
imputado, socialmente hemos optado por Imputar, como compensación a la denuncia falta
existen un mínimo de derechos.
Ej 1: CPR, contempla la indemnización por una sentencia o condena injustificada, exige para
que se demande al estado: haber sido absuelto o sobreseído, que esa condena (1°) haya
sido arbitraria , es decir que el E° haya actuado de manera negligente o arbitraria, por lo
tanto se exige un estándar amplio. (indemnización por error judicial).
Ej 2:Por otro lado si se querellan o lo denuncian usted si es injustamente denunciado se
requiere para que a su vez el renunciante cometa un delito, es que mi denuncia primero
haya sido sobreseída y que en la sentencia de sobreseimiento se declare que mi denuncia
es enfundada, si no va esa declaración, usted luego no tiene derecho a reclamar la comisión
del denominado “delito de denuncia injuriosa” que se podría cometer como denunciante
Ej 3: si alguien me denuncia a mi y luego se establece que la denuncia fue falsa, el
denunciante podría cometer otros delitos, que podrían ser calumnia o injuria. Esos dos
delitos se conocen en un procedimiento que es de acción privada, que para que se tramite
se requiere que yo como querellante sostenga todos los pagos y costas de esa querella.
Se entiende que esa denuncia injuriosa es algo que solo afecta la honra y el honor de esa
persona.
Los casos en que el E° de Chile a sido condenado por error judicial son muy pocos. Entonces
culturalmente el derecho a la reparación es casi un derecho general de responsabilidad
extracontractual del E°. de hecho la ley Orgánica del Ministerio Publico, que establece la
responsabilidad de los fiscales y del Ministerio Publico, señala que :” un fiscal que investiga
a una persona, para que eventualmente después ese fiscal responda civilmente de los daños
que ha producido esa investigación se requiere que su investigación haya sido totalmente
arbitraria, es decir un estándar mas alto de irresponsabilidad”.

ANALISIS DE LOS PRINCIPIOS


PRINCIPIOS DE PERSECUCION PENAL:
1. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD:
Se resume en la frase: “LA ACCIÓN PENAL PERTENECE AL ESTADO”.
El sustento normativo lo encontramos en el articulo 83 CPR. Articulo 1° de la Ley Orgánica
del Ministerio Público y Art. 172 CPP. (revisar)
Implica reconocer que el E° investiga, como TITULAR DE LA ACCION PENAL” sin necesidad
de un estimulo o requerimiento de la víctima. Esto se produce por un fenómeno histórico
cultural, el Estado o los Estados, cuando se instauran como tal después de la Edad Media,
justamente lo que primero pretenden monopolizar el la Fuerza el IUS PUNIENDI, porque

pág. 61 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
venían los representantes del rey a la plaza del pueblo y el que no pagaba impuestos era
azotado en la plaza, era justamente para demostrar que el titular de la fuerza era el Rey ( el
Estado), entonces justamente la titularidad de la acción penal, la facultad de castigar la
expropia el Estado de los Particulares. Recordemos que hasta antes de la Edad Media,
justamente el conflicto Penal se caracteriza por la resolución entre parte ( antigüedad era
famosa la ley del talión), es decir las familias pueblos resolvían directamente sus conflictos.
Los primeros indicios justamente del principio de oficialidad se observan en el DH Romano,
pero respecto de algunos delitos, pues la mayoría se resolvían de carácter de autotutela o
autocomposición.
Esta idea es importante porque el Estado para presentarse he identificarse como tal,
justamente se hace titular de la acción penal, es decir no hay nada mas característico o
identificador de un Estado que el ser Titular de Ius Puniendi. Imaginémonos que el Estado
de Chile no tuviera la titularidad o facultad de castigo ( sin facultad de aplicar sanciones ),
pareciera no ser Estado. Justamente el principio de Oficialidad recoge esta estructura del
proceso penal.
En términos generales el Ministerio Publico actuara de oficio, no requiere la intervención
de la victima, nisiquiera el consentimento de la victima ( veremos que hay si algunas
excepciones).
Nuestro sistema penal, no solo ahora en el acusatorio sino también en el inquisitivo,
respondia a este principio, es decir este principio no es propio del sistema acusatorio.
Reconoce si un rol asignado a la victima : rol secundario de la victima, por eso existen los
delitos de acción penal privada y los delitos de acción penal mixta.
En nuestra cultura, existe tradicionalmente el reconocimiento de la victima como parte del
proceso penal, en EEUU no existe la figura del querellante, existe si algunos delitos en que
la victima interviene como querellante pero son los menos ( carácter económico), lo mismo
ocurre en alemnaia. En chile siempre se le ha otorgado un papel importante a la victima.
Nuestra CPR señala en su articulo 83, que: “ el ofendido por el delito y las demás personas
que determine la ley, podrán de igual manera ejercer la acción penal”, aca vemos un
reconocimiento a nivel constitucional de que la victima también puede intervenir. Pero aca
el sistema esta un poco estresado porque quisimos instaurar un sistema acusatorio
(copiando un poco el sistema norteamericano), en donde le titular de la acción oenal es el
estado, en nuestro caso el Fiscal, en definitiva es el ministerio publico el que determina en
términos generales: que investigar y como investigar. Pero por otro lado ( por nuestra
cultura) dijimos pero a la victima le vamos a dar un reconocimiento. Por ello estamos en un
problema importante:
Porque recopilada la fuente de información de una investigación el fiscal puede formalizar,
el problema es que si la victima quiere llegar a juicio se requiere la formalización. Es decir,

pág. 62 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
no puede haber juicio sin formalización y el único que puede formalizar es el fiscal. Por ello
el problema que se nos plantea con el art 186, ahí esta el problema de la constitucionalidad
o no de esta norma, por que yo victima me amparo en el 186 y digo : “ señor juez ordene al
fiscal que formalice porque yo quiero llegar a juicio y el fiscal no quiere formalizar porque
no quiere llegar a juicio” y yo victima en el articulo 83 de la CPR, me indica que ofendido
por el delito y las demás personas pueden ejercer la acción penal” ¿ pero cómo puede
ejercer la acción penal si el acto previo para llegar a juicio es la formalización y depende del
fiscal? Y el articulo 229 CPP dice que el fiscal puede formalizar cuando lo estime oportuno.
Por ello vemos como el sistema tiene una cuestión estresada, tirante que el TC se ha dado
muchas vueltas sobre ese punto.
El principio opuesto al principio de oficialidad consiste en el principio Dispositivo, el
principio dispositivo es principalmente el que inspira el procedimiento civil, en el que
justamente son las partes interesadas la que le dan la celeridad o avance al proceso, o sea
si yo presento una demanda y no la notifico se archivara la causa, pero no vendrá el estado
a decirme que lo haga, por que el proceso civil se funda en principio dispositivo, en el cual
el inicio y avance del proceso depende de la disposición de las partes.
Por esto en el proceso penal la victima puede estar en desacuerdo que avance. Ej.: victima
de VIF, muchas veces están en desacuerdo en que se investigue a uno de los propios
familiares. Acá actúa la expropiación del proceso penal, en que es el Estado el que esta
investigando independiente de que la victima este de acuerdo o en desacuerdo.
Excepcion: hay algunos casos en que el rol de la victima es principal, es decir no hay proceso
penal sin la actividad de la victima, eso procede en los delitos de acción penal MIXTA, enque
se pueden iniciar de oficio ( fiscalía), pero luego para que se siga tramitando el proceso
penal requiere la ratificación de la victima:
Ej: delito de amenaza.
Una vez que la victima comparece a ratificar la denuncia, ese proceso penal se tramita como
si fuese de acción penal publica
- Hay otros en que son estrechamente de acción privada en los cuales el Estado no
interviene para nada: ej: injuria, calumnia, giro doloso de cheque por cuenta
corriente cerrada.
Ahí el proceso penal esta exclusivamente privatizado, ahí no interviene el fiscal, la
investigación no pasa por él. Ahí el procedimiento es:
• Querella por injuria o calumnia /giro doloso de cheque por cuenta corriente cerrada.
• Notificado al querellado
• Audiencia de procedimiento simplificado

pág. 63 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
• Sentencia. Es decir, no hay una investigación por parte de un fiscal, no interviene
en nada. Pero estas situaciones son la excepción.
Pero incluso en los delitos de acción penal Mixta, y en los delitos de acción privada, de igual
manera se evidencia el principio de oficialidad desde otra perspectiva, porque el órgano
que resuelve el conflicto es un órgano jurisdiccional que también es parte del Estado.

_________________________________________________
CLASE 4

Resumen clase anterior:

¿Por qué el Estado asume el rol del ser el Titular de la Acción Penal?
¿Por qué históricamente asume este rol?
➔ Teoría del pacto social, cuestión social

¿Un Estado es estado si no es titular de la fuerza o de la violencia


institucionalizada?

Si nos preguntáramos
¿ El Estado de Chile es tal porque es titular de la acción Penal responderíamos a
ello positivamente?
¿Podríamos vislumbrar a un Estado sin ser titular de la acción penal?
¿Un Estado se puede denominar Estado , si no es titular de fuerza?
Justamente es la fuerza institucionalizada la que da personalidad al Estado, la que lo
instituye como tal, es decir haciendo la analogía, cuando seamos investidos por la CS como
abogados y se nos otorgara un certificado que así lo indica. ¿sin esa investidura seriamos
abogados?, NO.
Sin la calidad del titular de la fuerza institucionalizada ese Estado deja de ser tal. Por eso
la Legitima defensa como figura de exculpación de responsabilidad penal es
excepcionalísima, porque si recordamos el art 10 N° 4 , N°1tiene como primer requisito “
agresión Ilegitima”, es decir una agresión que sea contraria a derecho. Quien normalmente

pág. 64 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
agrede legítimamente es el Estado, Ej. Carabinero nos detiene, aplica fuerza y violencia en
representación del Estado. Visto desde otra perspectiva ¿ Por que cuando un carabinero
nos detiene mal demandamos al ¿Estado?, vemos ahí la fuerza institucionalizada.
El Estado deja de ser tal cuando no tiene justamente esa titularidad.
Efectivamente el principio de titularidad de la acción, como principio estructurante del
proceso penal, esgrime, indica, señala que la acción penal PERTENECE AL ESTADO, es decir
la capacidad de juzgar a un sujeto y luego castigarlo pertenece al Estado, esto esta ya
consagrado en nuestra CPR. Art. 83. Que consagra la existencia del Ministerio Publico. Art.
1° de La Ley Orgánica del Ministerio Publico y articulo 172 del CPP. Esto implica que si el
estado tiene conocimiento de la existencia de un delito, es necesaria la estimulación del
afectado , es decir normalmente la víctima, para que el E° intervenga.” Esta es la
manifestación mas evidente de que el E° es titular de la acción penal”.
ACCION PENAL: debemos entenderla desde una perspectiva bastante amplia, acción penal
consiste en términos generales en la aptitud, capacidad, facultad de investigar, imputar y
de castigar.
Ese es un concepto amplio de acción penal.
Nuestra CPR. En el art 83 “señala que el ofendido por el delito y las demás personas que
determine la ley podrán ejercer igualmente la acción penal” refiriéndose aquí a la víctima.
¿El ejercicio de la acción penal por parte de la víctima será también desde una perspectiva
amplia?:Investigar, imputar, y sancionar: NO
Es decir, solamente participa ejerciendo la acción penal, pero en una perspectiva más
restringida, porque es acción en cuanto a querellarse y luego acusar, pero no participa en
la actividad de investigación ni castigo, pero si el Estado participa y es titular de la
investigación, acusación y del castigo.
Por eso cuando la CPR habla de que el ofendido puede ejercer igualmente la acción penal,
la verdad es que no es tan igual, ya hemos señalado además que tenemos otra limitación,
porque para que el fiscal acuse debe haber hecho previamente en la investigación deberá
formalizar, solo el Ministerio Publico puede formalizar. No puede formalizar la víctima. Si
la victima quisiera llegar a juicio “por tanto acusar” no puede formalizar, esto depende
del acto del fiscal o ministerio público, por ello es que la expresión contenida en el art 83
“igualmente” es bastante limitada no es efectiva ya que la víctima no ejerce la acción penal
al igual que el ministerio público.
ESTO JUSTAMENTE POR QUE NUESTRO LEGISLADOR, LE HA DADO UN REALCE AL PRINCIPIO
DE OFICIALIDAD, y a señalado “LA ACCION PERTENECE AL ESTADO” , la Victima va a
participar en el proceso penal, pero no lo hará con la misma trascendencia, será un
interviniente, pero el que es titular principal sin duda alguna es el Estado a través del

pág. 65 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Ministerio Publico. Por eso es que un fiscal puede solicitar antecedentes a cualquier otro
organismo publico (registro civil, Contraloría, etc.), porque él tiene la facultad de solicitar a
cualquier órgano que estime, ya que él es el titular de la acción penal.
Regla General: es que la Acción penal le corresponda al estado, por tanto la regla ser que
los delitos sean de ACCION PENAL PUBLICA, y la excepción serán los delitos de acción
privada o mixtos.
MIXTOS: Requiere para su investigación ratificación de la víctima, es decir el E° puede
investigarlos, pero se requiere que la victima manifieste su voluntad en orden a
investigarlos ( ante el ministerio Publico), una vez manifestada su voluntad, se tramita como
si fueran de acción penal pública. Ej: delito de amenazas, es decir el amenazado debe
ratificar ante la fiscalía la denuncia. Violación de morada. Delitos tributarios en su
generalidad requiere de la querella del SII, si o hay querella no se puede investigar.
PRIVADA: CUYO CLASICO EJEMPLO ES La injuria O la Calumnias ( dos delitos totalmente
distintos). En ellos al igual que en el giro doloso de cheque cuando la causal del protesto del
cheque es cuenta cerrada o falta de fondo, también se tramita como delito de acción
privada. En estos delitos el procedimiento se caracteriza que no hay intervención alguna
del MP, por que se entiende que ahí el interés es absolutamente privado.
Alli es de cargo del querellante, en los delitos de acción penal privada, instar por la
prosecución del procedimiento, es decir aquí implica el principio dispositivo, al igual que
ocurre en el proceso Civil, en el que si las partes no dan curso progresivo a los autos, el
proceso queda allí estancado, recordemos que en el proceso civil aplica el abandono del
procedimiento (cada 6 meses, si es que no se da curso progresivo a los autos)

El proceso Penal que se caracteriza por su estructura en virtud del principio de oficialidad,
es intranscendente el que la victima inste , sea por que no se persiga o se persiga. Es decir
la voluntad principal acá es del Estado, no se quiere decir con esto que es irrelevante lo
que haga la victima, pero por estructura la principal voluntad es del E° “Ministerio Publico”.
Incluso puede haber una investigación en contra de la voluntad de la victima ( ej. VIF, en
que normalmente la victima no colabora en la investigación, la fiscalía va a seguir adelante).

PRINCIPIOS DE PERSECUCION PENAL


PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL PROCESO PENAL

2. PRINCIPIO DE INVESTIGACION OFICIAL Y PRINCIPIO DE APORTACION DE

PARTE.

pág. 66 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
INVESTIGACION OFICIAL: consiste en que la actuación de levantamiento de la
información, para los efectos de establecer la efectividad o no de un hecho que reviste
caracteres de delito, pertenece al Estado, de alguna manera es la consecuencia necesaria
del principio de oficialidad. Por eso el principio de investigación oficial, adjudica al
ministerio publico y a los órganos colaboradores la facultad de indagar todos los
antecedentes en cuanto a la averiguación de un hecho punible, dicho de otra forma “ no
queda entregado a los particulares la averiguación de un hecho”¸ por eso en virtud de
este principio existen las policías, es decir servicios públicos que investigan
especializadamente el hecho punible, Nosotros aunque quisiéramos dárnoslas de policías y
nos reuniéramos para averiguar e investigar delitos, aun cuando muy eficiente no tiene
ninguna validez. Esto tiene matices porque:
¿puede la victima investigar? ¿puede la victima realizar actividades de investigación?
La victima puede reunir antecedentes, buscar información que podrá aportarlos al fiscal.
¿Qué antecedentes puede aportar?
Existen límites, pues la víctima no podría infringir garantías en la actividad investigativa, no
como lo hace la fiscalía.
Si esa información va a llegar al tribunal debe haber un estándar, por tanto, no puede
incurrir en prueba ilícita.
Hoy el principio de investigación oficial esta siendo bastante analizado y revisado en el
sistema acusatorio chileno, porque puede haber distintas actividades de investigación
licitas, que puede realizar la victima en cuanto a recopilar antecedentes, ej: si un menor de
edad le confiesa a su mamá que fue abusado sexualmente por el padre y la mamá graba esa
declaración de su hijo en su casa, estaría realizando una actividad investigativa, sin infringir
garantías. Ahora normalmente en virtud de este principio de investigación oficial
justamente lo que se hace, es que toda la información que se recopila llegue a la carpeta
del fiscal se analice y de alguna manera esto le da cierta validez, ej: la filmación va a ser
luego periciada por un funcionario de la PDI quien señalara que reviso dicho video y observe
que no estaba adulterado, con ello le damos oficialidad a ese medio de prueba. Ese es el
sentido de que todo llegue a la carpeta del Fiscal, porque en nuestro sistema rige el principio
de investigación oficial pero ¿toda información debe llegar a la carpeta del fiscal? NO.
¿Quién no tiene la obligación? La defensa, porque yo si soy defensa o tengo ninguna
obligación de que mis medios de prueba pasen por la carpeta del fiscal, por eso el imputado
puede presentar y ofrecer sus testigos hasta la audiencia de preparación del juicio oral y
no es necesario que sus testigos hayan declarado previamente ante el fiscal. Lo que no
ocurre con los testigos de la victima, que necesariamente deben pasar por la carpeta fiscal,
porque o si no la defensa luego no puede ejercer el derecho de contrainterrogatorio.

pág. 67 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Este principio de investigación oficial, en virtud del cual el Estado tiene la facultad de realizar
la actividad de recopilación de la información, implica necesariamente que también la
información que recopila la victima y querellante pase también por la carpeta fiscal, no asi
la defensa. Ahora en el antiguo sistema inquisitivo, el principio de investigación oficial era
mucho mas radical, porque era el juez el único que investigaba, es decir la victima podía
aportar antecedentes pero aquellos necesariamente tenían que estar decretados
previamente por el tribunal, entonces ej.: si había una grabación en el sistema inquisitivo
era muy dudoso que hubiese sido ponderado como prueba, porque la prueba tenia que
nacer y ser producto de la exclusiva actividad investigativa del Estado, esto se matiza en el
sistema acusatorio, porque se separan las funciones de investigación y juzgamiento.
Este principio , por tanto se radica fundamentalmente en la fase de investigación, por otro
lado ya en el momento del juicio rige el PRINCIPIO DE APORTACION DE PARTE.
- APORTACION DE PARTE: esto implica que el tribunal desde la perspectiva de la
generación de prueba, esta impedido absolutamente de hacerlo, es decir en el juicio
e incluso en las etapas previas el tribunal no puede realizar actividad generadora de
prueba. En el juicio le corresponde ofrecer y aportar la prueba al fiscal, querellante
y defensor. Por eso hemos señalado que presenta problemas el que el tribunal haga
las preguntas aclaratorias en el juicio oral, recuerden que ese caso es muy
llamativo porque efectivamente puede haber allí una actividad probatoria en juicio,
si nos damos cuenta cuando vemos las películas estadounidenses el juez lo único
que hace es mirar como los abogados interrogan y el jurado solo observa, por eso
es que en nuestro país las preguntas aclaratorias no son mas que respuesta a
nuestra idiosincrasia en cuanto de que existe en nuestra historia cultural la
costumbre de que los jueces preguntaban ( pues antes tenían en su cargo la
investigación) pero teóricamente no debería haber ninguna posibilidad de que los
jueces pregunten ni siquiera aclaratoriamente y si es insuficiente deberán absolver,
siendo esa la consecuencia de haber optado por el sistema acusatorio.
Si la victima en la fase de investigación entrego antecedentes que fueron aportadas a la
carpeta de investigación y en juicio el fiscal no las presenta, la victima podrá ofrecer sus
propias pruebas pero si es que ha pasado anteriormente por la carpeta de investigación
Fiscal. Es decir la victima puede ofrecer pruebas distintas a las presentadas en juicio por
el fiscal. Este es un tema de aplicación practica, porque no hay ninguna norma que
obligue a la victima o querellante aportar su prueba, lo que sucede es que en el Art.259,
que señala los requisitos de la acusación indica que “ presentada la acusación el fiscal
tiene que dejar copia de todos los antecedentes que se han aglutinado durante la
investigación, eso responde al principio de igualdad de armas , derecho a defensa: es
decir todo lo que se acumuló durante la investigación usted defensa la tiene ahí está,
luego tenemos la audiencia de preparación del juicio oral (que no puede ser en menos
de 25 días ni más de 45 días), entonces la defensa tendrá ese tiempo para revisar lo que

pág. 68 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
hay en su contra, no podría entonces el querellante decir que además tiene esto otro
en contra de la defensa, esto debido a que la jurisprudencia en virtud de entender que
ahí se estaría vulnerando una garantía que es el debido proceso por la igualdad de armas
a dicho que si el querellante quiere aportar pruebas páselas por la carpeta para que así
la defensa tenga acceso aquello antes de la audiencia de preparación para el juicio oral
y no en la misma audiencia. Ahora hay casos en que jueces de garantías han admitido
pruebas que no hayan pasado por la carpeta del fiscal, ( pruebas del querellante)., ej: su
señoría además de los 10 testigos de la fiscalía yo ofrezco 5 más. No hay norma que lo
prohíba, por lo que hay jueces de garantía que han señalado que eso no sería infracción
de garantías porque la defensa tiene el derecho al contrainterrogatorio y ahí puede
inhabilitarlo, pero sucede que uno no sabe lo que van a decir hasta el dia del juicio
entonces es difícil contrainterrogarlo e inhabilitarlo por que desconocemos lo que van
a declarar.
El principio de aportación de partes es , desde otra perspectiva, en el sentido de que los
jueces no pueden realizar actividades probatorias, el tribunal debe recibir la prueba y
la pondera, luego toma la decisión.

3. PRINCIPIO ACUSATORIO
Su contraposición es el principio inquisitivo.
El principio Acusatorio consiste en 2 planteamientos:
1° la función de investigar esta asignado a un Órgano que es el Ministerio Publico y la de
Juzgar a un Tribunal (inquisitivo la función de investigar estaba asignada al Juez quien luego
juzgaba ). Por lo tanto están separado en órganos distintos y si lo relacionamos con el
principio anterior (Principio. Investigación Oficial y Aportación de Parte), se entiende que
si están separados la investigación y el juzgamiento, el juzgamiento es decir aquel que tiene
el rol de analizar y establecer el hecho, no puede participar en la actividad probatoria, pues
dicha actividad está encargada u otro órgano que es justamente quien investiga.
2°. Ahora la división entre acusar y juzgar también esta separada, dicho de otra forma: la
función de investigar y acusar van a estar asignado a un órgano, son elementos de la acción
penal publica (MP).

4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
El Principio de Legalidad, implica que el ministerio público DEBE ejercer (obligación de
ejercicio) en todos los casos que conozca de un delito, es decir expropiamos la acción
penal de la sociedad y la adjudicamos a este ente publico que es EL MINISTERIO PUBLICO,

pág. 69 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
es el quien tiene ese rol. Pero este rol no es facultativo, no es gratuito, no es discrecional;
porque la legalidad implica que el MP tiene en principio la obligación de ejercer la Acción
Penal, por ello como sociedad nos sorprende cuando un fiscal no investiga, pues tiene la
obligación. Por lo tanto, el proceso penal como consecuencia de lo anterior, solo puede
finalizar, terminar, por las causas que también están señaladas en la Ley. El principio de
legalidad se contrapone al principio de oportunidad que tiene variadas excepciones que
vamos a revisar, pero en general el principio de oportunidad es la facultad que se le
entrega al ente público persecutor para abstenerse de una investigación ya iniciada o de
no iniciar una, es decir en los distintos ordenamientos jurídicos se observa que debe existir
alguna herramienta o facultad para que el MP en general pueda deshacerse de ciertas
investigaciones que no tienen un futuro probatorio exitoso, dicho de otra forma “ no hay
sistema penal en el mundo que permita investigar todos los delitos, por un tema de recursos
no cabe esa posibilidad”, entonces el principio de oportunidad en términos amplios,
consiste en esta facultad pero también se coincidiera dentro del principio de oportunidad
( amplio), las salidas alternativas o la suspensión condicional y el acuerdo reparatorio.
También la facultad de no iniciar investigación, que es una facultad que no existe en nuestro
ordenamiento, también el archivo provisional. Es decir, ciertas disposiciones que en
términos generales permiten que el fiscal no lleve a juicio todo lo que investiga.
Cuantitativamente en la practica el Juicio Oral pasa a ser la excepción, la regla general se ha
entendido el principio de oportunidad desde el aspecto general, sea a través de salidas
alternativas, o sobre las facultades de los fiscales.

GARANTIAS ANTE LA PERSECUCION PENAL


➔ Diferencia entre Derecho y Garantia:
Garantía: es un mecanismo, formula por el cual se realza o proteje un derecho
Derecho: es una facultad de carácter subjetiva reconocida por nuestro ordenamiento.

Estudiaremos las garantías ante la persecución penal, por tanto, revisaremos las garantías
de la persecución penal, comenzando por las garantías de la organización judicial.
Si usted observa las distintas garantías constituyen lo que deberíamos denominar el debido
proceso, es decir son distintas garantías en distintas instancias, frente a la persecución
penal, y apuntan tanto a la estructura jurisdiccional (órganos) al procedimiento y al juicio.
No debemos confundir los Principios estructurantes del proceso penal que ya revisamos,
con las garantías propiamente, es decir en virtud de los principios estructurantes son los
que le dan la forma al proceso penal, luego ya estando en el proceso penal que hemos
estructurado vamos a analizar y verificar la existencia de estas garantías, que son las
garantías mínimas, pues pueden haber más. Recordemos que nuestra CPR encarga al
legislador el desarrollar un proceso racional y justo.

pág. 70 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos

❖ GARANTIAS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL: Garantías que tienen


que ver con el órgano jurisdiccional
- Derecho al juez independiente
- Derecho al juez Imparcial
- Derecho al Juez Natural

1- Garantía DERECHO AL JUEZ INDEPENDIENTE: esta garantía consiste en que el Juez


no solamente juez de garantía, sino, tribunal oral, ministros de la CS. , es decir “Juez
como institución”, debe estar exento , debe ser carente de presiones o de
alteraciones ejercidas por otros órganos del Estado o de otras personas. Lo que se
busca es que el órgano jurisdiccional que va a resolver el conflicto penal no este
sometido a presiones y sea AUTONOMO E INDEPENDIENTE en su formación para
el desarrollo de sus funciones.
En Chile podremos decir que efectivamente existe una judicatura independiente, es
decir tiene una conformación autónoma, aun cuando hay ciertas designaciones que
intervienen otros órganos (ministros CS, interviene el congreso) pero esa participación
de otros órganos no implica en ningún caso que se ejerza alguna presión en la función
jurisdiccional. Ahora esto evidentemente tiene matices (análisis político, no jurídico del
derecho a un juez independiente), en términos generales a nuestra judicatura se le
reconoce autonomía e independencia en su decisión, obviamente que en ciertos casos
hay alguna influencia (especialmente política, ej: en resolución de conflictos
importantes)
2. Garantía DERECHO AL JUEZ IMPARCIAL: ya no nos referimos al órgano jurisdiccional
institucionalmente, sino que nos vamos a referir al juez que resuelve el conflicto particular.
La imparcialidad se refiere a que el Juez que resuelve o enfrenta el conflicto no tenga
vinculación, sea positiva o negativa, con ninguna de las partes que intervienen en el conflicto
(vinculación de amistad enemistad u otra) y que si la hubiere exista un sistema para los
efectos de inhabilitar a ese juez. Claramente nuestro sistema tiene un conjunto de garantías
y por tanto medidas que resguardan ese derecho.
El derecho a un juez imparcial se materializa, por ejemplo a través del sistema de
implicancias, por eso la implicancia o recusaciones son una garantía para las partes, el
Recurso de Nulidad también es una garantía, Garantías es el sistema por el cual se
resguardan ciertos derechos.
3. Garantía DERECHO AL JUEZ NATURAL: este derecho se manifiesta en las siguientes
garantías:

pág. 71 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
- Se prohíben las comisiones especiales ( art 19 n°3CPR), también denominadas
comisiones “Ad-hoc”
- Debe ser un Juez creado por la Ley y con anterioridad la perpetración del hecho. Es decir
el órgano jurisdiccional que debe ser independiente y autonomía debe estar creado antes
del hecho que va a juzgar y en virtud de la ley.
- Garantía Institucional no personal , es decir que sea un tribunal determinado , no aun
juez en particular: debe existir un sistema jurisdiccional, un órgano jurisdiccional , por tanto
no un sujeto al cual se le designe especialmente para “Ad-hoc”, investigar y castigar el
hecho. Es decir, debe existir el tribunal quien juzga.

❖ GARANTIAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO


- Derecho al Juicio Previo
- Derecho a ser juzgado en un plazo razonable
- Derecho de defensa
- Principio de inocencia
- Prohibición de la persecución penal múltiple.

1. Garantía: DERECHO AL JUICIO PREVIO: (Art. 1 CPP) Nuestra CPR. Señala que toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado, luego el Art. 1 CPP. Regula justamente esta garantias
constitucionales. La expresión derecho a un Juicio Previo , se ha expresado o
manifestado en 2 conceptos o ideas:
- Nulla poena sine iuditio : no hay pena sin juicio
- Nulla poena sine processu: no hay pena sin proceso.
Por lo tanto, la extensión que se le quiera dar al proceso previo, puede ser discutible , en
el sentido que nuestra CPR señala que este proceso previo debe ser legalmente tramitado.
La tramitación para que sea y se entienda racional y justa (ART 19 N°3 )va implicar que en
ese proceso se materialicen otras garantías, asi nuestro art 1CPR. Nos indica que además
de ese proceso previo, este debe reunir las siguientes características:
i) SENTENCIA FUNDADA: En el debe haber una sentencia fundada, lo que implica
que debe ser una sentencia razonada, con fundamento, en el que se valora la
prueba ( sea para condenar o absolver), incluso nuestro código señala que se
debe valorar aquella prueba por el cual el tribunal no la considera para condenar
o que no sirve para lograr la convicción de absolución.

pág. 72 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Ej.: , si la fiscalía aporta 10 medios de prueba y el tribunal con 5 ya se convence, el
tribunal de igual manera debe analizar y ponderar los otros 5 medios de prueba.
Ej: si la defensa aporta sus medios de pruebas y no convencen al tribunal, el tribunal
deberá dar las razones por las cuales desecha las tesis de las defensas en virtud de esos
medios de prueba.
ii) JUEZ IMPARCIAL
iii) JUICIO PREVIO, es decir que antes de la sentencia debe haber la instancia
procesal en la cual se aporta y pondera la prueba, y en ese juicio debe haber
igualdad de armas. En la investigación también debe haber igualdad de armas,
desde el inicio del procedimiento debe existir dichas garantías
iv) JUICIO ORAL
v) JUICIO DE CARÁCTER PUBLICO
vi) JUICIO DE ACUERDO A LAS DEMAS NORMAS DEL CPP.

2. Garantía : DERECHO A SER JUZGADO EN UN PLAZO RASONABLE(derecho a un


proceso sin dilaciones indebidas)
“Se ha dicho que cuando la justicia tarda no hay justicia”.
Esto no solamente respecto del imputado sino también podemos verlo desde la
perspectiva de la victima , que ve dilatada de manera excesiva la resolución de su caso.
Se ha dicho que en relación a un plazo razonable no existe una receta que lo diga, la
jurisprudencia y doctrina han dicho que un plazo razonable esta dado por distintos
factores:
- Complejidad del asunto: no es lo mismo investigar un delito complejo(estafa) con
delitos sencillos ( carterazo).
- Actitud del imputado: hay imputados que plantean su tesis alternativa, hay otros
imputados que al día 2 confiesan libre y espontáneamente todo.
- La actitud del Estado: es decir si el Estado celera o no en investigar
- La afectación de el bien jurídico objeto del delito.
Vemos que son un conjunto de factores que normalmente los jueces de garantías son los
que tiene en consideración cuando decretan normalmente un plazo de investigación. Pero
el plazo razonable o la fijación del plazo va a tener como contrapartida especialmente las
Medidas Cautelares, especialmente la Prisión Preventiva y que irán en una proporcionalidad
inversa, es decir mientras mas intensa la medida cautelar, menor será el plazo de
investigación.
Hay expresiones del plazo razonable en nuestro código:

pág. 73 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Art.247 CPP. Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de dos
años desde la fecha en que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá
proceder a cerrarla.
Es decir, el plazo máximo legal, fijado en nuestro ordenamiento es de 2 años, es decir el
legislador ha dicho: “no puede haber una investigación que exceda los 2 años” esa es la
razonabilidad para nuestro legislador. Una vez formalizada la investigación se debe fijar un
plazo de investigación, la ley dice que si no se fija un plazo judicial el plazo máximo será de
2 años. Si el juez fija un plazo este podrá ser de 2 años o menor, lo lógico y razonable por
regla general es que el plazo judicial sea inferior a 2 años, pero el plazo judicial mediante
las distintas ampliaciones y renovaciones del plazo de investigación no puede nunca
exceder de los 2 años. Si no hay plazo de formalización corren plazos de prescripción (
simple delitos prescribe en 5 años).
Hay jurisprudencia de a CS. No solo la formalización suspende la prescripción, por que el art
98 CP, señala que la prescripción se suspende cuando la investigación de dirige en contra
del imputado, entonces hay algunos fallos que dicen que la investigación no solo se dirige
al imputado cuando se le formaliza sino también cuando hay una querella en su contra. CS
ha señalado que con la Querella o con la denuncia nominativa se suspende también la
prescripción.
Hay distintos artículos 234-381 que se refieren justamente al plazo razonable.

3. Garantía DERECHO DE DEFENSA:


Consiste en al menos 2 expresiones (señala 2 debido a que pueden haber más), las dos
acepciones :
i) DERECHO DE DEFENSA MATERIAL: que se reduce en el Derecho de
contradicción, es decir en el derecho y la oportunidad a desvirtuar los cargos. El
derecho de defensa material es trascendente y determinante implica tener la
oportunidad de conocer y saber la imputación, es decir la adjudicación del hecho
por el cual se me denuncia , investiga, acusa y se juzga, en términos claros
precisos y concretos y por otro lado implica saber y conocer con claridad y
precisión cuales son los antecedentes que fundan esa imputación.
Es decir, el derecho de defensa material implica contradecir:
- Tener la oportunidad de descargar de controvertir, para yo controvertir debo tener
al menos 2 noticias:
• Saber de que se me acusa→ saber la Imputación
• Saber los fundamentos de lo que se me acusa → tener noticia de los medios de
pruebas o evidencias que fundan esa imputación.

pág. 74 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Eso es lo mínimo que permite el derecho de defensa material, hay que verlo desde las 2
perspectivas desde la imputación y desde los antecedentes que fundan la imputación
Y cuando hablamos de IMPUTACIÓN, nos referimos al sustrato factico de la imputación,
EJ.: es decir no basta que el fiscal indique en una formalización por ejemplo que se me esta
investigando por haberme apropiado de cosa mueble, con animo de lucro sin la voluntad del
dueño ( ahí estoy describiendo un tipo penal, reiterado la norma del hurto), es distinto que
yo diga: “ mire señor a usted lo estamos investigando por que el día 2 de octubre a las
16:00hrs, usted fue al supermercado Santa Isabel y tomó un Yogurt, lo guardo en su
chaqueta y luego salió de la caja registradora sin pagarlo “ eso es conocer el sustrato factico,
y ese sustrato factico se funda en una afirmación que hay del Supermercado, la declaración
de 2 guardias de seguridad , declaración de la cajera y fotografías del yogur.
La Imputación (sustrato factico) y por otro lado los fundamentos, la evidencia que da
sustento a esa imputación.
Para yo contradecir y decir, Ej.: Yo no hurte ese yogurt, pues yo estaba haciendo clases en
la UVM a esa hora. Tengo que saber cuál es la imputación y cuáles son sus fundamentos
(probando que yo estaba haciendo clases con testigo en el juicio oral).
Este derecho nace o debe aplicarse desde los primeros actos de la investigación, desde que
se tiene la calidad de Imputado. Nuestro CPP señala ya en el articulo 7 , que se tiene la
calidad de imputado cuando se hace una imputación, existirá una imputación cuando ya
hay actos de investigación en mi contra ( art 7 CPP), es decir desde ese momento yo tengo
el derecho a defensa material ( el día 2 tengo el derecho ya de presentar mis descargos).
Cuando el fiscal formaliza una investigación, he informa que una persona esta siendo
investigada por un hecho que reviste caracteres de delito, por un hecho determinado, esa
persona va a ser emplazada penalmente y desde ahí va a correr un plazo de investigación
( judicial o legal ) ese plazo es justamente para ejercer el derecho de defensa material, pero
puede ejercerse incluso antes de la formalización, es decir desde el día 1 el derecho de
defensa material puede y debe ejercerse . Por eso la reserva de la investigación (que el
fiscal declare secreta una investigación es excepcional) porque limita el derecho de
defensa material, impidiéndome saber cuales son los antecedentes facticos y la evidencia
que funda esa imputación.

Efectivamente el derecho de defensa material es importante en el conocimiento de la


cuestión fáctica, en la formalización por que recordemos que en virtud del principio de
congruencia del p sistema procesal, los hechos de la formalización serán los hechos de
la acusación y luego los hechos de la acusación van a ser los hechos de la sentencia, por
ello es tan trascendente la formalización, la acusación y luego la sentencia, esta

pág. 75 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
identidad fáctica de hechos. La identidad y principio de congruencia esta determinado
por la formalización, ese es un momento neurálgico de conocimiento por parte del
imputado, porque luego no pueden variar los hechos de la acusación, salvo que exista
una renormalización.

ii) DERECHO DE DEFENSA TÉCNICA: consiste en el derecho de tener un abogado,


de ser asistido por un letrado, desde el inicio de su calidad de imputado. Por eso
dentro de los derechos y garantías que tienen los imputados son : derecho a
guardar silencio y ser asistido por un abogado ( principales)

4. Garantía PRINCIPIO DE INOCENCIA:


No hablemos nunca de presunción de inocencia, técnicamente eso es errado, ya que la
presunción es un medio de prueba. El principio de inocencias “Es un estado jurídico
conforme al cual la persona que es sujeto de investigación penal no puede ser
considerada culpable, ni tratada como tal, en tanto a su respecto no se dicte sentencia
condenatoria firme” .
El proceso inquisitivo, parte del principio opuesto, es decir lo que se denominaba la
“opinio malis”, es decir aquel que es denunciado hay sospecha de culpabilidad, y por
eso vemos como ese sistema operaba en son de que una persona que era sujetada por
un proceso penal, era sometida a proceso y quedaba en prisión preventiva
inmediatamente por el solo hecho de ser procesado. El día de hoy una persona que es
formalizada no necesariamente queda en prisión preventiva o con medidas cautelares,
en el sistema inquisitivo era todo lo contrario, la libertad era la excepción en el
inquisitivo, por eso se denominaba “libertad bajo fianza”, porque yo afianzaba al
carabinero y me daba la libertad, excepcionandome a la regla general, el día de hoy es
lo inverso la medida cautelar es la excepción (se tiene que justificar).
Desde el punto de vista del principio de inocencia , no necesariamente el hecho que
una persona haya estado en prisión preventiva en el juicio lo trataremos como
inocente.
El principio de inocencia tiene diversas expresiones:
1° Como regla de trato al imputado: esto implica que si vamos a tratar al
imputado como inocente, especialmente a propósito de las medidas cautelares,
debe acreditarse su necesariedad y aplicabilidad, especialmente en relación a la
prisión preventiva
2° Como regla reprobatoria o de juicio: se manifiesta el principio de inocencia
a través de la expresión

pág. 76 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
- Induvio pro Reo, esto es que la carga de la prueba la tiene primero quien acusa, por
lo tanto el MP o acusador, es el que debe acreditar la participación y/o
responsabilidad (art 3CPP)
- Respecto del Estándar de la prueba: implica que toda persona, que va a ser
condenada debe serlo cuando el tribunal considera más allá de toda duda razonable,
que los hechos se han acreditado, es decir los hechos de la acusación. La duda
razonable según la profesora Horvitz, “la duda razonable consiste en que si el
tribunal tiene la convicción de que los hechos ocurrieron racionablemente de
manera distinta a lo mencionado en la acusación debe absolver” eso implica la duda
razonable
Estas son las formas clásicas de entender el principio de inocencia: como regla de trato y
como regla probatoria

En Chile entendemos que existe la prohibición de persecución múltiple, siempre y


cuando la primera sentencia se encuentre firme y ejecutoriada, eso no ocurre cuando
existe la nulidad, porque la nulidad genera que lo anulado es algo que procesalmente no
ha existido (explicación técnica Ficción jurídica). Pero tiene ese planteamiento hay
muchas voces bastante connotadas, de que si hay un primer juicio y es absuelto se
debería acabar y hasta ahí no más debería llega, el problema es que las causales de
nulidad (recurso de unidad) permite recurrir tanto al MP, a la defensa y a la víctima, por
tanto, cualquiera podría solicitar la nulidad, el tema es como se estructuro la causal de
nulidad.

CLASE 5

Art. 7 CPP: “Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución
Política de la República, este Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por
la persona a quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.

pág. 77 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o
gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a
una persona responsabilidad en un hecho punible”.

Este artículo, es importante porque determina que es o que se entiende por IMPUTADO,
que se entiende por IMPUTACION y desde que momento el conjunto de garantías que la
CPR, las leyes y éste código otorgan al imputado, se materializan y se pueden hacer
efectivas.
En las clases anteriores hemos visto un conjunto de garantías cuyo estudio terminaremos
ahora. El sentido de éste estudio es entender porque existen garantías, primero entender
que son las garantías y cuales son, y luego desde cuando se puede considerar que a una
persona le asisten esas garantías y porque le asisten esas garantías.
Las primeras clases vimos el esquema del proceso penal e indicamos que el proceso penal
lo podemos ver como conjunto de tramites, pasos, fases, etapas que en definitiva
constituyen un proceso , que se inician en la denuncia o querella ( como formas de inicio
del proceso) y que terminan teóricamente en una sentencia. Efectivamente nosotros
podríamos ver así el proceso penal. Pero interesa reiterar el concepto de que el proceso
penal no es un mero conjunto de tramites, es aquello efectivamente, pero el proceso
penal se inicia porque especialmente se hace una IMPUTACION,
¿Qué es la Imputación?
IMPUTACION: según reza el artículo 7CPP, cuando se atribuye a una persona
responsabilidad en un hecho punible, (la parte final del art. 7 en su inc. 2°. )
Lo que hay acá en el inicio, en la génesis de este conjunto de trámites es derechamente una
investigación, que tiene por objeto establecer o no, si de esa imputación, si la adjudicación
de responsabilidad penal hacia un sujeto o número indeterminado de sujetos, es efectiva,
esa imputación esa atribución de responsabilidad va a tener justamente como objeto este
conjunto de trámites.
¿Desde cuándo se tiene la calidad de imputado?
El Art. 7 CPP, nos dice: “La calidad de imputado se tiene desde que haya cualquier actuación
de la policía, MP, de tribunales, sea a través de diligencias o medidas cautelares o cuando
se entienda que se le atribute responsabilidad en un hecho punible.
Ejemplo: Si usted fuera citado en calidad de testigo por el ministerio público, ante el fiscal
a prestar declaración, y e fiscal señala: usted a prestar declaración ante mi como fiscal, y yo
estoy investigando un homicidio, por lo que estoy investigando quien mato a Don José
Ossandón (usted va en calidad de testigo). El fiscal realiza como primera pregunta ¿usted lo
mato?, yo fiscal cite a don Belford en calidad de testigo, pero le estoy preguntando si mato

pág. 78 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
o no a la víctima, ¿realmente lo Cité en calidad de testigo? NO. Lo he citado en calidad de
imputado, si le pregunto ¿usted lo mato?, le estaré haciendo una imputación, por ende, don
Belford tendría como derecho (si hubiese sido citado como imputado propiamente tal)
guardar silencio y a ser asistido por un abogado defensor.
En aquel momento Belford podría decirle que el no esta en calidad de testigo sino en calidad
e imputado, por ende, tiene derecho a guardar silencio porque lo amparan un conjunto de
garantías que me da el Art 7. Atendido a que usted me ha hecho una imputación (de manera
implícita)
Entonces, la IMPUTACION que es la atribución de responsabilidad de un hecho punible,
puede ser:
- EXPRESA: cuando lo cito (fiscal) en calidad de Imputado a una audiencia de
formalización o lo denuncio como autor.
- IMPLICITAMENTE: también puede deducirse de ciertos hechos, es decir
implícitamente yo estoy aduciendo responsabilidad.
El proceso penal debemos tener claro, que en su Genesis y durante toda su tramitación y
especialmente en su fase final hasta la audiencia de formalización, es en conjunto una
imputación, por lo tanto las prerrogativas y garantías que la CPR, las leyes y especialmente
el CPP, otorgan se pueden hacer valer desde la primera actuación.
Art. 7 CPP. ”…por la persona a quien se le atribuyere participación…”: autor, cómplice o
encubridor
“ Diligencia o gestión”: diligencia implica un actuación propiamente policial o de la propia
fiscalía, disposición de diligencias de investigación. Pero la gestión es un acto por ejemplo
administrativo, es decir por ejemplo la fiscalía solicita al Registro Civil el extracto de
afiliación de una persona. Son actuaciones que no requieren una mayo autoridad o
autorización, pero de las cuales se desprende que efectivamente se esta investigando la
participación de un sujeto en un hecho punible. (gestión→. Oficio o llamado telefónico, no
requiere cierta regularidad).
Todas aquellas garantías que hemos estado estudiando se entienden, aplican y se pueden
hacer efectivas a toda persona desde cuando se le atribuyere responsabilidad o
participación en un hecho punible. Aquello es importante porque la atribución es adjudicar
algo o una calidad a otro.
Ejemplo: Yo atribuyo que usted tiene la calidad de autor en un delito X, pero eso no significa
en caso alguno que sea evidentemente así. No por que yo denuncio alguno de ustedes es
que sea verdad o es efectiva o real la imputación que estoy haciendo. Lo que el código me
exige es la atribución, es decir adjudicar no más “indicar que algo es así”, pero no realmente
puede serlo, pues el establecer si es así o no es parte del final del proceso. Por ello el

pág. 79 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
concepto de atribuir es muy importante porque la atribución va a depender de quien la
haga, en nuestro país es muy fácil atribuir responsabilidad penal, o sea una denuncia la
puede hacer cualquier persona y contra quien sea y por cualquier hecho. En Chile no hay un
filtro o mayor fiscalización de las denuncias, pues la intención es que las personas denuncien,
pero como es tan fácil denunciar se presta también para mentiras.
Basta la atribución para tener la calidad de IMPUTADO.

5. Garantía, PROHIBICION DE LA PERSECUCION PENAL MULTIPLE.


Art.1 CPP: “Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni
sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una
sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo,
oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada, no
podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho”.

El art 1 ° del CPP, que contiene en su articulado varias garantías, en su Inciso II contiene
la garantía de la prohibición de la persecución penal múltiple. Doctrinariamente podemos
encontrar 3 maneras de entender esta garantía:
i) Concepción Mas Tradicional: “ Nadie puede ser condenado 2 veces por el mismo
hecho”. Lo trascendente de esta expresión, es que si hay una primera condena,
luego no puede haber un nuevo juicio para condenarlo por el mismo hecho, por
un nuevo juicio.
ii) No distingue entre el resultado de la sentencia: “ Nadie puede ser sometido 2
veces a un mismo juicio”, una concepción mas amplia, la excepción esta
constituida en el recurso excepcional y excepcionalísimo de revisión contenido
en el articulo 473 CPP.(Rec. Revisión en materia Penal), que consiste en que
cuando hubiere un antecedente grave y calificado que se revise la sentencia.
iii) Concepción Moderna: ha sido postulada por los padres de la Reforma Procesal
Penal, el Profesor Julio Mayer, que fue uno de los promotores de las reformas
en Sudamérica y Centroamérica. Lo que el esta promoviendo el dia de hoy es el
juicio con jurados que se ha ido aplicando en algunos estados de Argentina. El
planteamiento de Mayer que conside con el sistema Norteamericano es que :
Nadie puede serjuzgado 2 veces por el mismo hecho en caso de absolución, es
decir tal como en el sistema norteamericano , cuando una persona es llevado a
juicio y es absuelto no cabria posibilidad a un segundo juicio.
En nuestro sistema, una persona que es absuelta si cabe la posibilidad de un segundo
juicio, porque si vemos bien el Art. 1 CPP parte final “ la persona condenada absuelta
o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada..”. Por lo tanto, si una persona

pág. 80 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
es absuelta en primer juicio respecto de esta sentencia absolutoria, procede el recurso
de nulidad. Que por lo tanto en nuestro sistema pudiera haber la hipótesis de una
persona absuelta en el primer juicio y condenada en el 2° juicio.
Para el sistema estadounidense que se basa en el sistema anglosajón y julio Mayer, eso
es inaceptable, porque si una persona es absuelta ya no cabe para el Estado una nueva
opción de juzgamiento, pues la persona sostiene puede una sola vez ser llevada a juicio
por un mismo hecho.
¿Cuándo podemos observar y verificar que hay doble persecución penal?.
El efecto de que haya doble persecución es la posibilidad de oponer la excepción de
cosa juzgada. Habrá excepción de cosa juzgada cuando se esta enjuiciando por LOS
MISMOS HECHOS (denominado principio de identidad objetiva) Y A LAS MISMAS
PERSONAS (principio de identidad subjetiva), efectivamente esa situación a veces
presenta ciertas dificultades en delimitarlo y definirlo.
En nuestro ordenamiento hay una situación bastante especial, que es la Hipótesis del
Art. 248 Letra C:
Art 248 CPP: “Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para la
averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará
cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento serio
para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento, por no
haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para fundar una
acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin efecto la
formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que
se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará corriendo como si nunca
se hubiere interrumpido.

Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para la averiguación del


hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal declarará cerrada la
investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere
formalizado la misma, o

pág. 81 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento,
por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para
fundar una acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará sin
efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas
cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará
corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.
Técnicamente para que se entienda el art 248 CPP: Entendamos que el proceso penal
puede ser entendido como un conjunto de tramites que se inicia ( denuncia, querella,
oficio) y que a medida que va pasando el tiempo, se van realizando diligencias ( como
las declaraciones con el objeto de investigar, varias diligencias de investigar), esas
diligencias las dispone la Fiscalía, ese el órgano encargado de investigar un hecho en el
cual se atribuyere responsabilidad a una persona.
En la audiencia de formalización a su vez se va a fijar un plazo de investigación, que lo
fija el juez de garantía, si no lo fija el juez de garantía opera un plazo legal de
investigación, que es un plazo de máximo 2 años, por lo tanto, en caso de investigación
una vez formalizada la investigación, puede ser judicial (inferior a 2 años) o legal, si e
plazo es legal (máximo 2 años). Este periodo de investigación judicial o legal en algún
momento se va a cumplir el plazo. El fiscal tiene 3 opciones de acuerdo al artículo 248:
1) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la cusa (lo decreta el juez de
garantía a petición del fiscal por alguna de las causales que la ley establece,
principalmente en el artículo 250 CPP).
2) Si tiene antecedentes serios y suficientes ACUSARÁ, es decir va a presentar el escrito
del articulo 259 CPP, aquí ya hay un acto de imputación extremo, porque estoy
diciendo que conforme al mérito de la investigación la persona si cometió el delito
y lo llevo a juicio. (acuso y necesariamente voy a juicio). El fiscal analiza lo que tiene
desde la formalización hasta el cierre y señala tener fundamentos serios para
enjuiciar e al imputado que ha sido formalizado en su oportunidad, ( es decir la
carpeta me da para llevarlo a juicio), esa es un análisis que hace el fiscal de manera
unilateral, nadie puede obligar al fiscal a ir a juicio. Justamente dentro de los
principios ya estudiados de la estructura del proceso penal el titular de la acción
penal es el Fiscal, el Estado, y como tal ejerce la acción cuando estime oportuno,
conveniente y con antecedentes serios.

248 LETRA C: FACULTAD NO PERSEVERAR, no cabe dentro de la hipótesis del doble


juzgamiento, pero se entiende el sentido de que el sujeto queda sometido a una nueva
investigación, no se encuadra derechamente en doble juzgamiento porque no hay juicio,

pág. 82 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
pero si hay una sujeción al proceso penal. ES UNA SITACION HIBRIDA POR QUE NO SE
ENCAJA EN LA GARANTIA DE DOBLE JUZGAMIENTO, PERO SE MANIFIESTA SUJECION EN
RAZON A LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LO RELATIVO A LA FACULTAD DE NO
PRESEVERAR
3) Letra C 248: la facultad DE NO PERSEVERAR como tal, es el EJERCICIO DE UNA
ATRIBUCION, ES DECIR “NADIE PUEDE OBLIGAR A IR A JUICIO AL FISCAL”, porque
el análisis de la seriedad de los antecedentes la realiza él. Por tanto si estima que no
hay antecedentes suficientes para formularla no persevera, lo único que hace el
fiscal es decir ante el juez de garantía en una audiencia que se realiza para ese
objetivo: “ Su señoría yo voy a no perseverar”, el Juez de garantía lo único que hace
es decir: “ téngase presente la decisión de no perseverar del fiscal”. Esta decisión no
pone termino a la responsabilidad penal ( limite plazo de prescripción),
teóricamente si existen nuevos antecedentes, podría el fiscal antes que transcurra
el plazo de prescripción de la acción penal reabrir la investigación. Es decir, el
problema de esto es que una investigación teóricamente no perseverada como se
le denomina puede resurgir en cualquier momento, entonces ¿si durante la
investigación el fiscal hayo merito y estimo oportuno para formaliza, y se fijo un
plazo de investigación, Cual fue el sentido de aquello? Porque mirémoslo desde la
perspectiva del imputado, pues el imputado sabe en la audiencia de formalización
que va a ser investigado a lo menos 6 meses, 1 año o 2 años máximo, terminado ese
tiempo de investigación, nace el legítimo interés del imputado de ya no ser
investigado, ( es decir ya se acabo el periodo en que fui investigado), el plazo que
fijo tribunal o ley ya paso.
Sin embargo, en la facultad de no perseverar, si surge un nuevo antecedente, este
imputado puede ser nuevamente reformalizado, sujeto a una nueva formalización e
investigado por un nuevo periodo. Esa decisión ha sido cuestionada de alguna manera
porque presenta o representa una situación de incertidumbre jurídica.
Para algunos autores si no hay antecedentes suficientes para ir a juicio debería haber
una causal parecida al sobreseimiento, pero que implique que el imputado ya tiene la
certeza de que no va a ser investigado nuevamente, aun cunado surja un nuevo
antecedente. (ÉSTE ES EL CONFLICTO)
Art. 250 CPP. “Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el
sobreseimiento definitivo:
a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito ;( ES DECIR EL HECHO POR EL
CUAL ESTA SIENDO INVESTIGADO (QUE NO REQUIERE SER FORMALIZADO PARA PEDIR EL SOBRESEIMIENTO), ES DECIR UNA
PERSONA QUE ESTÁ SIENDO INVESTIGADA PUEDE SOLICITAR EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO POR PARTE DE LA DEFENSA, EN
CUALQUIER MOMENTO ( no se requiere estar formalizado) Y EL JUEZ DE GARANTÍA PUEDE DECRETAR EL SOBRESEIMIENTO
CUNADO EL HECHO NO ES CONSTITUTIVO DE DELITO, PORQUE FALTA ALGÚN ELEMENTO DEL TIPO PENAL, PORQUE NO HAY
LESIVIDAD, PORQUE EL HECHO EN DEFINITIVA NO SE ENCUADRA DENTRO DE ALGUNA DESCRIPCIÓN TÍPICA Y PUEDE FALTAR
ALGÚN ELEMENTO”)

pág. 83 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad
al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal; ( EJ : LEGITIMA DEFENSA)
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos
de los motivos establecidos en la ley; (EJ: PRESCRIPCION)
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad, y ( EJ.:UN IMPUTADO O UN SENADOR QUE NO ES DESAFORADO)
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal
en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado →(
SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO POR DOBLE JUZGAMIENTO)
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que,
conforme a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes, sean imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los
números 1° y 2° del artículo 93 del Código Penal. ( CONTRA EXCEPCIÓN RESPECTO DE LOS DELITOS DE
LESA HUMANIDAD)

❖ GARANTIAS DEL JUICIO


- Derecho al Juicio Público
- Derecho al Juicio Oral

1. Garantía del DERECHO A JUICIO PÚBLICO:


EL Art. 1 CPP. También contiene esta garantía. El sentido y fundamento de esta
garantía no es que todas las personas puedas chismear sobre lo que esta sucediendo
en el juicio, no es ese el sentido de la PUBLICIDAD, el sentido es justamente el
CONTROL SOCIAL, que puede ejercer justamente la comunidad, la función
jurisdiccional del Ministerio Público y de la Función de la defensa. Es decir que lo
que allí se esta resolviendo “ese conflicto social”, sea de conformidad a la ley, se
haga bajo ciertos estándares y que no haya una justicia oscura ( para algunos o para
un grupo ), El conflicto penal se resuelve en público, porque hay un interés público
prevalente en él. La Publicidad, en el sentido de que todos podamos observar la
audiencia, especialmente la del juicio oral, tiene sentido “esa fiscalización social es
lo que nos interesa”.
Ejemplo Caso Penta y Nadia Rifo, caso carabineros, genero conmoción poder
observar públicamente la formalización y el juicio, pues son Juicios donde hay
atracción por que son ciertos conflictos sociales importantes, es decir ahí lo que

pág. 84 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
esta pasando son cuestiones trascendentes, no por que sea escabroso o morboso el
hecho, sino porque aquí frente a una malversación de esa índole, frente al fraude al
Fisco, Frente a un femicidio u otras situaciones similares, se han afectados bienes
jurídicos trascendentes en nuestra sociedad y la sociedad se siente dañada en esos
derechos. Justamente por ello es que surge el interés legítimo de poder observar
como se resuelve ese conflicto por nuestra judicatura.
En tal sentido el articulo 289 CPP, establece LA PUBLICIDAD DEL JUICIO Y ALGUNAS
LIMITACIONES. Es decir, cualquiera de nosotros puede ir a un juicio oral y observar.
Sin embargo, hay ciertas limitaciones, porque no es un derecho absoluto, especialmente
hay ciertos delitos en que es necesario resguardar la intimidad (por ejemplo de la victima
de delitos sexuales).
El que sea Publico implica: que terceros ajenos al juicio observen y también los medios de
comunicación.
El juicio no hay que confundirlo con la investigación, LA INVESTIGACION ES SECRETA PARA
TERCEROS. No así para los intervinientes, es decir la carpeta de la investigación, las
actuaciones que se materializan en ella no son públicas (de conformidad al art 182 CPP). No
hay que confundir la investigación (etapa de recopilación de antecedentes llevada acabo
en etapa administrativa por el Ministerio Publico), pues es secreto para terceros, lo que es
publico es el Juicio, es decir las audiencias.
Y aun cuando el articulo 289 se refiere al Juicio Oral, se ha entendido por la jurisprudencia
y doctrina que las audiencias preliminares también son públicas (Formalización,
preparación para el juicio oral, salidas alternativas, medidas cautelares, prisión preventiva,)
es decir todas aquellas audiencias que se realizan ante el Juez de Garantía también son
públicas, pues no tendría establecer la publicidad para las audiencias del Juicio Oral y no
para las previas. Por eso sintiendo también el mismo interés público, la jurisprudencia ha
dicho que también serán públicas, salvo las excepciones cuando el juez de garantía señale
que se deba resguardar la intimidad de la víctima especialmente ( menores por el interés
mayor del menor) ( hay ciertas causas en que el juez de garantía puede pedir el desalojo
cuando son causas de grandes trafico de drogas, donde la información del fiscal puede ser
peligroso) “ la protección es de la propia investigación.

2. Garantía DERECHO A UN JUICIO ORAL:


Lo que se materializa de manera Oral, es el Juicio no la investigación, pues la
investigación esta erradicada y materializada en una carpeta investigativa.

pág. 85 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
La oralidad es el producto de que existan justamente audiencias publicas y que la forma
sea la audiencia, audiencia en sentido técnico, es decir que hay un juez y dos partes
presentes. ( a lo menos 2 pares porque pueden ser más).
La oralidad se va a materializar en las audiencias previas ante el juez de garantía y ante
el tribunal oral, y especialmente en lo referido a la rendición de la prueba y la dictación
de la sentencia. De hecho, la oralidad es tan extrema que aun cuando en el juicio oral
se quiera incorporar un documento que materialmente es un escrito, su incorporación
se hace mediante lectura. Lo que pondera el tribunal es lo leído por las partes en la
sentencia,
Ejemplo: incorporamos como medio de pruebas el código que tiene 288 páginas, el
tribunal no va a leer luego cuando dicte sentencia las 288 paginas de ese código, lo que
va a ponderal el tribunal en la sentencia, son las partes de ese código que ustedes leerán
en la audiencia de juicio. Por tanto, si leemos solamente la página uno (ahí está la
información que nos interesa establecer), eso es lo que va a ponderar el tribunal. Lo que
el tribunal pondera del documento no es la materialidad en si de éste, sino que la
información que se entrega mediante la lectura de aquel documento al tribunal.
Si fuese la prueba un arma , el tribunal lo revisara desde otra materialidad.
La investigación por tanto será escrita. La fase intermedia que es aquella que media entre
el cierre de la investigación y el juicio oral y que esta caracterizada principalmente por la
audiencia de preparación del juicio oral, tiene fases escritas y orales:
- Fase escrita: estará dada principalmente por la acusación que presenta el fiscal.
- Fase Oral: estará especialmente en la audiencia de preparación del juicio oral, todo
lo que allí las partes expongan, por ejemplo en relación a la exclusión de las pruebas
se hace mediante la oralidad.
En el Juicio Oral , la oralidad se va a referir a las alegaciones, argumentaciones de las partes
y declaraciones del acusado. Es decir alegato de apertura (orales ), declaración del acusado(
oral) , rendición de la prueba( perito, testimonial y otra= oral), Por ello durante la
investigación en el caso del informe pericial, esta constituido por el informe propiamente
tal, en el juicio oral el informe pericial no llega como documento ( escrito) al juicio, sino que
la prueba pericial en el juicio será la declaración del perito y por lo tanto,
Ejemplo: si yo tengo un informe pericial que es espectacular, documentalmente hablando,
fundado aplicada correctamente todos los conocimientos de la ciencia o arte y luego llego
al juicio oral y no presento la declaración del perito, ese informe no se presenta (no puede
presentarse, no abriendo prueba pericial), ese es el sentido e importancia de la oralidad.
Lo importante de que la prueba se aporte de esta forma, es en razón del principio de
Igualdad de armas, pues si yo tengo la prueba ahí la contraparte podrá contrainterrogar. La

pág. 86 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
información que debe salir en el proceso penal es la de mejor calidad, y ese objetivo se logra
con la bilateralidad “contrainterrogatorio”. Por ello se prohíbe incorporar pruebas por
escrito, por que eso afecta la bilateralidad y el derecho de contrainterrogar, por eso es que
los documentos que se incorporan en juicio deben ser leídos (fiscal) luego lo entrega a mi
como defensa y leo lo que estime yo como defensa lo que estime pertinente a mi respecto.
Las alegaciones, argumentación de las partes, las pruebas e incluso las resoluciones de los
autos o incidentes que se plantean e el juicio oral, el tribunal las resuelve oralmente. Por
ello (lógica y sentido) existe una audiencia de lectura e sentencia, en la cual justamente
el tribunal lee el fallo.
La oralidad permite justamente a su vez el respeto de 3 principios más:
- PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: el cual se clasifica en
• Principio de inmediación formal: se refiere en que el juez (los jueces) deben
percibir por si misma la prueba, en aquel sentido si hay una prueba testimonial,
el testigo debe ser presentado materialmente “físicamente”, este es el sentido
por ejemplo del Art. 334, que justamente el legislador dispone ciertos casos que
tiene por objeto especialmente resguardar lel principio de inmediación formal.
Art. 334 CPP: Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en los casos previstos
en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como medios de prueba ni dar
lectura durante el juicio oral, a los registros y demás documentos que dieren cuenta de
diligencias o actuaciones realizadas por la policía o el ministerio público.
Ni aun en los casos señalados se podrá incorporar como medio de prueba o dar lectura a
actas o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias declaradas nulas, o en
cuya obtención se hubieren vulnerado garantías fundamentales
Este articulo indica 2 situaciones:
I) No se pueden incorporar documentos que den cuenta de actuaciones de la policía
o del ministerio publico ( Ej. Comparece el carabinero).
II) Por ello en el articulo 284 nos exige que los jueces estén presentes en todas las
audiencias, del juicio oral, con sanción de nulidad del juicio si no estuvieran.
El sentido de esta inmediación formal es que el juez perciba por sus propios sentidos la
prueba.

• Principio de inmediación material:


Por lo tanto, acá o hacemos un análisis meramente formal de la inmediación de la prueba
(es decir que la prueba éste ahí) sino que nos acercado al contenido de la información que
nos entrega la prueba. Los medios de prueba siempre entregan información, aportan datos

pág. 87 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
respecto de un hecho que se quiere acreditar o probar (ese es el sentido de un medio de
prueba). EN Virtud de la inmediación material, esa información que se contiene en el medio
de prueba debe ser la más cercana al hecho, es decir si el hecho fue observado por testigo,
ese hecho debe ser informado por el tribunal directamente por los testigos que lo
observaron. Por ejemplo: las declaraciones juradas no sirven en un juicio oral ,porque
afectan la inmediación material. Si yo soy una persona y digo: yo declaro que vi al imputado
enterrar el cuchillo, y luego llevo esa declaración jurada al juicio y no al testigo, afecto la
inmediación material, porque estoy distanciando la información del medio de prueba.
Por esto muchas veces, pero quedando entregado a la casuística, hay medios de pruebas
que afectan la inmediación material, como el ejemplo de la declaración jurada.
Ej: se acercan las pruebas y aparecen los certificados médicos, el certificado médico es un
documento, su contenido radica en constata que un doctor observó a una persona que
estaba enferma, lo que hay ahí es una declaración profesional que observa un hecho y lo
constata en un documento. Por eso en los juicios orales, cuando hay una hoja de atención
de urgencia médica que contiene constatación de lesiones de una persona, que las realizo
un paramédico, para respetar el principio de inmediación deberíamos aportar la
declaración, al paramédico como testigo.
Los juicios Orales se valoran conforme a la sana critica, y desde ese sentido todo medio de
prueba vale, y los hechos se van a ir acreditando por que los distintos medios de pruebas
van incorporando información, por esto es que en un juicio oral se lleva por ejemplo la hoja
de a atención medica y al paramédico, pues ambos antecedentes entregan información
respecto de un hecho.
Pero hay pruebas que no pueden ser sustituidas por la declaración, como por ejemplo la
prueba testimonial directa o la prueba pericial en la cual se requiere la presencia ahí de los
testigos directamente.
La inmediación Formal y la Inmediación Material, son muy importantes y trascendentes
como consecuencia de lo oralidad.

- CONCENTRACION: Es el principio por el cual se propende, se tiende, es una


exigencia hacia el tribunal, de poder desarrollar la mayor cantidad de actuaciones
una tras otra, dentro de una misma etapa, la idea es que no hayan limites o
separaciones importantes dentro del juicio oral.
Ejemplo: si hay alegatos de apertura, luego inmediatamente la declaración del
imputado, luego la prueba… cosa que el tribunal vaya recibiendo de manera uniforme,
permanente, continua toda la prueba, es decir no de manera alejada

pág. 88 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
- CONTINUIDAD: como consecuencia de la concentración, que el proceso sea
continuo, es decir que no haya interrupciones del juicio, no existan separaciones de
días. El juicio se puede suspender solo de manera excepcional.
Todo aquello esta regulado en el articulo 282 y 283 del CPP.

LIMITES FORMALES PARA LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD

Hemos visto que existen las garantías ya relacionadas y que son nominativas, cuyo
contenido es explicito, sin embargo, existe según la doctrina, ésta garantía amplia, clausula
general amplio, respecto de los límites que puede haber en relación al esclarecimiento de
la verdad.
Recordemos que el sistema inquisitivo tenia por objeto o finalidad: averiguación de la
verdad lo que permitía la tortura, la verdad sin límite. Ese objetivo se reconoce en nuestro
proceso penal acusatorio, pero con limites, es decir NO TODA FINALIDAD VA A JUSTIFICAR
LOS MEDIOS, por lo tanto, no puede haber en esa finalidad o búsqueda de la verdad
sacrificios valóricos, no se puede sacrificar todo en esa indagación. Por lo tanto, estos
valores que se denominan por algunos: DDHH, por otros Garantías Fundamentales, no
pueden ser sacrificados a costa de la averiguación de la verdad. Como consecuencia, esto
implica que haya 2 expresiones de estos límites de la averiguación de la verdad:
1. EL IMPUTADO YA NO TIENE UNA FUNCION COMO PRUEBA.
El sistema inquisitivo se caracterizaba justamente porque en la indagación (interrogación)
del imputado era un objetivo principal e inicial del proceso penal.
Justamente en esta limitación de la prueba surgen garantías: derecho a guardar silencio es
la primera: “usted imputado tiene la oportunidad de declarar, pero si lo estima según sus
intereses no hacerlo, su primer derecho es guardar silencio, porque usted no es prueba. Si
quiere declara lo puede hacer, pero si quiere no hacerlo también” ( ej.: policía a con foto de
familia para que confiese el imputado, eso podría ser un tormento).

Esto trae prohibiciones expresas por ejemplo PROHIBICION DE TORTURA Y TORMENTO,


establecida en el Art. 93 CPP es decir no es una creación meramente doctrinal, pues esta
reconocida como garantía en el CPP. El definir que es tortura y tormento queda resuelto en
relación a la aplicación de estándares.
No hay que entender la declaración del imputado en principio como un medio de
colaboración en la actividad investigativa. No es parte de las diligencias de la
investigación, como lo es una orden de investigar , como la declaración de un carabinero.

pág. 89 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Como medio de defensa puede ser que el imputado declare algo totalmente diverso a lo
que el fiscal quiere escuchar, es decir no tiene por que ser su declaración en línea con la
información que el fiscal entrega en la carpeta investigativa, pues puede establecer un
hecho totalmente diverso, por que es un medio de defensa , no es una actividad de
investigación.
2. PRUEBA ILICITA:
No puede el Estado cometer delitos para sancionar un delito, ese es el fundamento, no
puede realizar actos antijuridicos en la obtención de la información y que luego esa
información sirva para castigar a un sujeto, porque acá la sentencia debe estar legitimada
socialmente, ese es el fundamento de la prueba ilícita.
El articulo 9 CPP, señala que cuando el E°, el fiscal desea realizar una investigación que
implique una afectación de garantías ( Interceptación telefónica, vestimentas u otras), debe
estar autorizado, es decir debe haber un análisis de un tercero objetivo, justamente acá en
este caso seria el juez de garantía.
Art. 9 CPP: “Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que privare al
imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o lo
restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de tales
efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio
de la constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso
de una detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una
constancia de aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de
fundamento y de la hora en que se emitió “.
En términos generales el Articulo 9 CPP. Señala: “usted fiscal si quiere realizar actividades
investigativas que puedan afectar garantías constitucionales, como la privacidad o libertad,
por ejemplo, deberá contar con autorización judicial.
El próximo trimestre veremos que hay ciertas diligencias investigativas, que están reguladas
nominativamente, ej: interceptación telefónica, pero hay otras que no están reguladas, lo
que queda a la casuística revisar si hay o no afectación de garantías.

Si no existió autorización y fiscal no pidió autorización, se obtuvo la información y yo luego


fiscal formalicé, obtuve mediadas cautelares con esa información

pág. 90 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Art, 276 CPP. Inc. III, posicionado dentro de la audiencia de preparación del juicio oral, es
decir en la etapa intermedia: “permite al juez de garantía excluir para el juicio oral pruebas
que hubieren sido obtenidas con infracción de garantía. (no obtuve autorización, no la pedí
de igual forma la obtuve y afecté garantías)

CLASE 6

PROCEDIMIENTO ORDINARIO
Regulación: Libro II, Arts. 166 y sgtes. CPP.

• Aplicación: todos aquellos casos que no tengan señalada una tramitación


especial, ya que existen otros procedimientos, el simplificado, abreviado y
monitorio.
El procedimiento ordinario diremos que tiene un símil a lo visto en procedimiento ordinario
en materia civil, es decir el “Procedimiento ordinario de mayor cuantía”, este es el
procedimiento de aplicación general, porque efectivamente el código procesal penal
contiene una serie de procedimientos denominados especiales, uno de los cuales es el
procedimiento abreviado, simplificado, de extradición, monitorio, acción penal privada,; es
decir hay distintos procedimientos en la regulación del código, que se denominan
procedimientos especiales. Nosotros vamos a estudiar el procedimiento ordinario que
tiene aplicación general y que justamente se aplica a todos casos que no tengan señalada
una tramitación especial.

• Carácter: Residual. Las reglas del Libro, II tienen aplicación supletoria a los
procedimientos especiales, se aplica en todo lo no regulado.
Tiene un carácter especial en el sentido que tiene un carácter residual lo que significa que
su aplicación tendrá carácter supletorio respecto de los demás procedimientos, es decir
en todo lo que sea pertinente y admisible se aplica todo lo que contemple el procedimiento
ordinario a los demás procedimientos especiales. Dicho de otra forma, si nosotros
observamos en el procedimiento especial simplificado alguna situación que no este prevista
vamos a recurrir respecto de su regulación al procedimiento ordinario
Ejemplo: cuando hemos estudiado el procedimiento civil y observamos el procedimiento
sumario, en lo que no esté regulado ahí se remite al procedimiento ordinario de mayor

pág. 91 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
cuantía civil, en el caso del procedimiento ordinario penal será de la misma manera
supletoria su aplicación.
En la práctica y esto es una cuestión de facto, el procedimiento ordinario es el procedimiento
de excepcional aplicación, porque en la practica la mayor cantidad de procedimientos que
se aplican es especialmente el procedimiento simplificado y el procedimiento abreviado, es
decir en la mayoría de los casos en la realidad los procedimientos especiales son los que se
aplican en mayor número. Esto debido a que los procedimientos simplificados que son los
que se aplican a delitos de menor envergadura o entidad tales como el hurto, amenazas,
daños, que son los delitos de mayor ocurrencia.

El Juicio ordinario esta escindido, dividido o separado en 3 etapas muy claras y precisas:
1°. - Etapa de investigación
2°. - Etapa de preparación o intermedia (nos acerca al juicio, es la etapa antecesora al
juicio)
3°. - Etapa de juicio oral
Necesariamente para que haya etapa de preparación, debe haber una etapa de
investigación, y así necesariamente para que haya una etapa de juicio debe haber una etapa
de preparación. Sin embargo, no es necesario de que haya una etapa de investigación y
que luego y necesariamente tenga que haber una etapa de preparación, esto debido a que
una eventual investigación puede terminar ahí y no llegar a la etapa intermedia.
Luego sucesivamente, puede haber una etapa de preparación o intermedia y que luego no
llegue a juicio oral.
Esto debido a que existen varias hipótesis en que el ministerio publico iniciada la
investigación, puede luego no seguir adelante con ella o incluso preparada o llegando a la
etapa intermedia puede no haber juicio oral, por ejemplo, a través de la celebración de la
salida alternativa: acuerdo reparatorio o una suspensión condicional del procedimiento.
Es por ello que estas etapas no son necesariamente consecutivas. de hecho, en la practica
la excepción es llegar al juicio oral.
I. ETAPA DE INVESTIGACION:
Esta primera etapa está radicada en la actividad que lleva a cabo el MP o FISCALIA, es decir
esta etapa es la que el ESTADO representado por el MP,
- Realiza justamente la recolección de la evidencia. La distinción que tiene la calidad
de la evidencia que se recolecta, debido a que en esta etapa: “todo sirve para
acreditar o no la existencia de un delito”, es decir en esta etapa la información puede

pág. 92 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
surgir de muchos “antecedentes o evidencias”. Sin embargo, no todo lo que se
recolecte aquí como evidencia va a salvarse de la etapa intermedia o de preparación,
donde ocurre un fenómeno muy llamativo: los antecedentes o evidencias que en
etapa de investigación se recolectan y que luego van a llegar al juicio Mutan,
Cambian, y en la etapa de preparación la evidencia pasa a denominarse Prueba.
- Es primordialmente una etapa administrativa, porque está a cargo de un órgano
Publico que es el MP, la Fiscalía, que es de carácter administrativo, es decir no es
Jurisdiccional, es decir el MP no es tribunal, es un órgano de rango constitucional
pero no es Jurisdiccional.
- En esta etapa de investigación va a radicarse la Actividad investigativa en el órgano
persecutor, es decir en el MP.
- Esta etapa de investigación puede tener 2 hipótesis:
1. Investigación Formalizada, es decir que el Fiscal a informado al imputado que
está siendo investigado y por lo tanto se ha hecho es información ante el juez de
la garantía, lo que traerá varias consecuencias. En este caso el imputado estará
mas empoderado de esa investigación pues ha sido emplazado por el fiscal de
que esta siendo investigado y por tanto se va a fijar un plazo de investigación,
eventualmente podrá haber medidas cautelares en su contra, es decir va haber
un conflicto mas intenso entre fiscales e imputado, porque claramente tendrá
esa calidad de imputado formalizado.
2. Etapa de Investigación se den sin formalización: ahí nos presentamos frente a
una situación indeterminada, poco clara en el sentido en que una persona puede
tener la calidad de imputado no formalizado e incluso sin saberlo. Por ello se dice
que la formalización es un acto de garantía para los efectos de que el imputado
sea emplazado, notificado para que haga valer sus derechos y pueda contradecir
la imputación.
El Hecho de no ser formalizado, no implica que no pueda ejercer derechos en su calidad de
imputado, hemos visto en el articulo 7 del CPP, que señala que se tendrá la calidad de
imputado desde que haya actos o diligencias de investigación o actuación policial, judicial
en virtud de la cual se me hace una imputación, por ello no es necesario que yo este
formalizado para tener la calidad y con ello los derechos de imputado.
Por tanto, en esta fase de investigación aun cuando no este formalizada yo tengo la
oportunidad y el derecho de ejercer mis garantías, es decir yo puedo solicitar diligencias
como imputado, puedo pedir copia de la carpeta de investigación, especialmente puedo
solicitar que se decrete el sobreseimiento de esta investigación “solicitando que se declare
que los hechos no constituyen delito” solicitando se decrete así el sobreseimiento.
¿Pero qué pasa si el fiscal señala que no continuara con la investigación?

pág. 93 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Archivo provisional, facultad de no iniciar investigación, facultad de no perseverar, es decir
hay muchas hipótesis por las cuales el fiscal podrá realizar para terminar una investigación.
Cualquiera sea la opción que el fiscal determine, siempre el imputado tendrá el derecho de
conformidad al art. 93 Letra E del CPP, de solicitar que se decrete el sobreseimiento definitivo
de la causa por que los hechos no son constitutivos de delitos o que se ha establecido
claramente la inocencia de aquel.
Veremos que el proceso penal a diferencia del Procedimiento Civil, tiene muchas variables,
es decir muchas vías por las cuales se puede llevar adelante la investigación, no hay una
forma única de tramitación en el sentido de demanda contestación, replica, duplica,
conciliación, etc. En si el procedimiento civil es muy previsible en su tramitación, en cambio
el proceso penal No, pues no tiene esa vía única, pues debemos ilustrar el proceso penal
como una especie de rio que se abre por medio de muchos brazos, porque especialmente en
ésta fase de investigación que es en sede administrativa, el Fiscal tiene muchas facultades:
de como terminar la investigación, pero también veremos que durante esa etapa de
investigación también podrá separar investigaciones12, es muy des formalizada, es decir no
es muy rigurosa su tramitación o protocolizada como es el procedimiento civil, esa situación
muchas veces genera la incertidumbre sobre que sucede con el imputado
1) PRINCIPAL OBJETIVO: “RECABAR ANTECEDENTES” O EVIDENCIAS”
El proceso Penal se va a iniciar con el objeto de aclarar o establecer si hubo o no la comisión
de un delito”, bueno en esa actividad lo que hace el MP es recabar estos antecedentes,
evidencias, a partir de lo cual se puede generar prueba para el juicio oral “no todo lo que se
recopila en la investigación va a ser prueba para el juicio oral”
Ejemplo: Articulo 334 CPP: Prohibición de lectura de registros y documentos. Salvo en
los casos previstos en los artículos 331 y 332, no se podrá incorporar o invocar como
medios de prueba ni dar lectura durante el juicio oral, a los registros y demás
documentos que dieren cuenta de diligencias o actuaciones realizadas por la policía o
el ministerio público.
¿que no se puede incorporar en el juicio oral?
Registros o documentos que dieren cuenta de actuaciones o diligencias por la policía
o el MP, en este sentido cuando hay un inicio de un proceso penal, es decir de una
investigación si se ha perdido el Carnet de identidad, uno va a carabinero y levanta un
acta es o que se denomina parte denuncia que luego llega a la Fiscalía, el parte
denuncia de conformidad al articulo 334 por que es un documento que da cuenta de
actuaciones policiales no podría llegar al juicio oral . este es un claro ejemplo que un
antecedente que es el parte policial , luego no va a servir como medio de prueba para el

12
Ej: puede decir yo estoy investigando el hecho A, y en esa investigacion apareció un hecho B, el tendrá la
facultad libre para investigar el hecho A y B en esa misma investigacion o separarlas.

pág. 94 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
juicio oral, esto debido al principio de inmediación, que significa que el juez deberá
percibir materialmente la prueba, por tanto el legislador lo que quiere que vaya a juicio
será el policía o el carabinero porque ahí se materializa la garantía, por ejemplo la
igualdad ante la ley para los efectos a que si el fiscal lleva a ese carabinero la defensa
tenga la defensa de contrainterrogar ( igualdad de armas)Por tanto el legislador toma
estas medidas para los efectos de que se materialicen las garantías. En este sentido no
todo lo que se recopile como evidencia va a servir para el juicio oral, es decir no será
prueba, pero aquello no significa que durante la investigación estos antecedentes se
utilicen.
Ejemplo. Art. 140: “se refiere a los requisitos para decretar la Medida Cautelar más
intensa que es la Prisión Preventiva”:
Art. 140 CPP: Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la
investigación, el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá
decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se
cumplen los siguientes requisitos:
a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se
investigare;
“antecedentes del hecho punible”
En la etapa de investigación el fiscal puede formalizarla cuando estime oportuno,
formalizada la investigación puede solicitar la prisión preventiva, es decir en esta etapa
cuando la fiscal estima que hay oportunidad puede formalizarla y solicitar prisión
preventiva. En este caso el articulo 140 letra A, establece que se necesita que existan
antecedentes, no pruebas. Dicho de otra forma, el parte policial servirá para decretar
prisión preventiva pues es un antecedente. Es decir, desde esta perspectiva para que
vayamos observando cual es la exigencia o estándar que fija el legislador, claro hacia el
juicio oral, va exigiendo una mayor o mejor calidad de la información, porque será en el
juicio oral donde se dicta la sentencia y se toma la determinación mas trascendente si es
eventualmente una condena o absolución, pero el riesgo es muy importante pues una
persona puede ser condenada.
Entonces desde que se inicia la investigación, el legislador va exigiendo mayor y mejor
calidad de la información, por eso en esta etapa de investigación, podría haber una prisión
preventiva con el parte judicial, pero ese parte policial aun cuando sirvió para decretar la
prisión preventiva no va a llegar al juicio oral
“antecedentes de la participación”
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el
imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
“Necesidad de cautela”

pág. 95 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la
prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para
la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado
se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes.
Si no hay acreditación del hecho, no habrá participación, pero podrá haber acreditación
del hecho, acreditación de participación, pero no necesidad de la cautela, en ese sentido
aun cuando este acreditado el hecho no va haber prisión preventiva (son copulativos)

2) ES UNA ETAPA PREVIA: Previa a la etapa Intermedia, recordemos que necesariamente


para ir al juicio oral debemos pasar por la etapa intermedia
3) A CARGO DEL MINISTERIO PUBLICO Y BAJO LA DIRECCION EXCLUSIVA DE ÉSTE, con la
colaboración de las Policías y Demas Organismos Técnicos. Aquí en general estarán
todos los servicios públicos (Servicio Medico Legal, Registro Civil, Contraloría General de
la Republica, servicio de Salud, es decir el Servicio Publico tiene el deber legal de
colaborar en cualquier investigación, así también Organismos Privados, pero ahí podrá
haber un ámbito mas delicado, cuando se requiere información de carácter privado
ejemplo: cuando se solicita información a un banco, en aquel caso se requerirá
autorización judicial.
CARACTERISTICAS
I. Etapa administrativa con control judicial.
Control judicial, que se da en las siguientes hipótesis:
- Art. 9 que supone la solicitud de autorización judicial para realizar
diligencias intrusivas.
- Control del Art. 186.
- Cautela de garantías del Art. 10.
Señalamos que es una etapa de CARÁCTER ADMINISTRATIVO, pues está a cargo del MP
que es un órgano administrativo. Sin embargo, en un estado democrático de derecho, la
hipótesis de que exista un órgano investigador, de fiscalización y vigilancia que actúe de
manera autónoma dentro de una investigación de carácter administrativo, puede significar
eventualmente la colisión con las garantías que todos tenemos “Garantías Individuales”,
entonces se ha establecido un sistema de investigación de carácter administrativo de
carácter flexible, pero con eventual control judicial
- Control Judicial, de carácter eventual porque puede haber una investigación que
nunca sea controlada, es decir que nunca un órgano jurisdiccional, en concreto el
juez de garantía, revise o fiscalice esa investigación, aquello ocurre con la mayoría
de las investigaciones. Podrá haber un control judicial cuando:

pág. 96 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
1. Hipótesis: Esta hipótesis se verifica ya si esta investigación pudiere implicar la afectación de
garantías personales, sean del imputado o de un 3°, en aquel caso se va a requerir
autorización Judicial
Art 9 CPP.: “Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la
Constitución asegura, o lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización
judicial previa…”
Acá el código habla de imputados y de terceros, por eso acá vemos una situación bien
particular en nuestro ordenamiento, porque si la investigación implica la afectación de
garantías de personas que no sean el imputado, de igual manera se va a requerir
autorización judicial, es decir si estamos investigando a un sujeto determinado, pero para
poder tener antecedentes de la participación de ese sujeto requiero la interceptación
telefónica de un amigo de él, que el fiscal justamente sabe que esta guardando o tiene
información respecto del imputado principal, se va a requerir autorización judicial)
La Autorización Judicial, se va a dar respecto de toda actuación que implique esta hipótesis
de afectación de garantías, pero además hay ciertas diligencias de investigación que
requieren ciertos requisitos, es decir por ejemplo si se solicita una interceptación telefónica
se requiere que la pena probable del delito sea de una entidad importante, es decir no
vamos a interceptar telefónicamente a un sujeto por que lo estamos investigando por un
hurto, pues normalmente se requiere que el delito tenga pena de CRIMEN (presidio menor
en su grado mínimo 5 años y un día)

• Información de la investigación secreta para terceros asequible para las partes.


(cadena de custodia registrada en carpeta de investigación) terminado luego de 5
años se destruye y no implica que la parte o un tercero pida devolución de ello)
2. Hipótesis de control del artículo 186:
Art. 186 CPP: “Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier
persona que se considerare afectada por una investigación que no se hubiere
formalizado judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal
informar acerca de los hechos que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle
un plazo para que formalice la investigación”.
Este articulo 186 justamente denota que, al legislador, al regular el debido proceso, entendió
que era necesaria la existencia de un control eventual de la investigación administrativa,
cuando una persona (cualquiera) se consideraré afectado. La característica de esta
investigación es que no esta formalizada. Es decir un sujeto que se siente afectado, por tanto
de alguna manera se siente en calidad de imputado, señale que esa investigación no ha sido
formalizada y por tanto no lo han emplazado a objeto de que se me informe a mi
debidamente ante el juez de garantía de que estoy siendo investigado y claro el efecto de
esto será que: una investigación formalizada necesariamente va a tener un plazo, sea

pág. 97 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
judicial o legal ( máximo de 2 años), es decir formalizada la investigación el fiscal tendrá un
limite para los efectos de recabar investigación, de 2 años que es el máximo(plazo legal) o
judicial que será inferior.

3. Hipótesis de cautela de garantía del articulo 10 CPP. Este articulo es una Clausula
General de Garantía, en virtud de la cual, se faculta al juez de garantía para tomar
cualquiera decisión que implique el restablecimiento justamente de la posibilidad y
oportunidad que tenga una persona, que se ve afectada en el ejercicio de garantías
judiciales
Art. 10 CPP.:” Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que el
juez de garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los
derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución
Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias
para permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una
afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del
procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que
asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se
expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento
temporal del mismo”.
Ejemplo: persona extranjera que será formalizada en español, el abogado defensor
solicitara que se tome alguna medida pues a su representado lo van a formalizar y el no
entiende español, a lo cual el juez de garantía le dirá al fiscal que traiga un intérprete o
traductor. O en casos de personas con dificultades auditivas.
En definitiva, esta cláusula permite al juez de alguna manera equiparar, con ello buscar
la igualdad de armas

II. LA INVESTIGACION ES FLEXIBLE Y DESFORMALIZADA:


- Formalidad de diligencias concretas.
- No tienen un orden necesario,
- Facultad discrecional del MP de agrupar y separar investigaciones (Art. 185).
Aquello no implica que sea desordenada, no es lo mismo, pero no tiene la ritualidad que
tiene un expediente de carácter civil, tributario o laboral, en el cual se puede observar un
cuaderno cronológico con las presentaciones que se van haciendo en orden temporal, es
muy fácil leer un expediente civil pues va a estar iniciado por la demanda y los documentos
que se acompañan a ella. Esto no ocurre en una investigación de carácter penal pues NO
EXISTE UNA PROTOCOLIZACIÓN PREVIA, no es que tenga que haber una numeración de las
hojas o antecedentes que se van recopilando en la carpeta de investigación. No obstante,
si existen formalidades respecto de determinadas diligencias, por ejemplo, si se le toma

pág. 98 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
declaración a un testigo van haber ciertas formalidades que se deben reunir respecto de
esa declaración. Pero las diligencias no tienen un orden necesario, es decir se pueden
cambiar de lugar, y van a depender de como y cuando las decrete el Fiscal respectivo. Un
fiscal en un caso primero puede decretar una orden de investigar y luego la pericia y en otro
caso puede decretar primero la pericia y luego la orden de investigar, por lo cual no existe
un orden preestablecido, pues los fiscales tienen facultades amplias para decretar las
diligencias que estimen pertinentes. El MP también tiene la facultad de agrupar o separar
investigaciones en virtud del artículo 185 CPP. (amplía discrecionalidad de poder ir
separando hechos.
III. RIGE EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD: El principio de objetividad que rige el MP
(Art. 7 CPP) supone la necesidad de investigar con igual celo las circunstancias que
suponen acreditar la participación de una persona en un delito como aquellas que
la exculpan
En este sentido, este principio que además se consagra en el articulo 1° de la Ley Orgánica
del MP, supone la necesidad de que el fiscal investigue con igual celo aquellos antecedentes
que acreditan el hecho y la participación en el hecho, como también aquellos que exoneran
responsabilidad al imputado. En opinión del profesor, señala que es bastante critico de ese
principio pues un fiscal normalmente no va a tener el afán de investigar para exculpar, salvo
que el hecho sea muy evidente n un caso de legitima defensa, salvo en estado de necesidad
exculpante o que el imputado efectivamente tiene locura o demencia, pero cuando no hay
duda de la participación del imputado, obviamente le fiscal investigara para inculpar.
IV. LOS ANTECEDENTES QUE SE RECABEN EN LA FASE DE INVESTIGACIÓN NO
CONSTITUYEN POR SI MISMA PRUEBA PARA EL JUICIO ORAL.
Otras funciones: por ej.
- Fundar una medida cautelar.
- Antecedentes para juicio abreviado.
- Evidencia / Prueba,
- Lo recabado en la fase de investigación es evidencia.
- La prueba solo se produce en el juicio oral. (Art. 296 y 340 inc. II).
- Respecto de la evidencia: obligación de registro y de luego ser puesta a disposición
de la defensa.

Los antecedentes que se recaben en la fase de investigación no constituyen por si mismo


pruebas para el juicio oral, si tienen otras funciones por ejemplo fundar una medida cautelar

pág. 99 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
como la prisión preventiva. Durante la investigación la prueba pericial se materializa a
través del informe pericial y en el juicio oral aquella prueba se materializa con la declaración
del perito. Es decir durante la investigación, el informe pericial es decir el documento
puede servir para fundar una prisión preventiva, sin embargo va a mutar aquello en prueba
para el juicio oral, pues el documento ya no será utilizado en el juicio oral, pues lo que va a
ser utilizado allí será la declaración en este caso del perito, si también puede la evidencia
que se recopile servir para fundar los antecedentes de un juicio abreviado ( procedimiento
especial), se caracteriza por que el acusado acepta los antecedentes de la investigación, es
decir no discute que esos antecedentes son los que están allí, no existe discusión respecto
de aquellos, en este sentido estos antecedentes “evidencias” sirven para un juicio
abreviado. Respecto de la evidencia el MP tiene la obligación de registrar en esta
investigación todo lo que ha sido recopilado como tal (constancias ej.: dejo constancia que
se ha incautado cuchillo de tipo xxx, justamente porque muchas de esas evidencias se
guardan en otros lugares y no en la carpeta).
V. LA INVESTIGACIÓN ES SECRETA PARA TERCEROS, LAS PARTES PUEDEN ACCEDER A
ELLA (ART. 182).
- La investigación es secreta respecto de quienes no son intervinientes.
- Los intervinientes si pueden acceder a ella y pueden pedir copia de la
investigación.
- Determinadas piezas de la investigación, concretas, pueden ser declaradas
secretas para todos, pero por un máximo de 40 días, se puede decretar por el juez
a solicitud de cualquier parte.
- Hay piezas, que no pueden ser declaradas secretas, por lo menos, para el mismo
imputado.
- El inciso final del Art. 182 establece una obligación de secreto, ahora, es una
cuestión que no tiene sanción y que es difícil de controlar, es por esto que las
carpetas de investigación se filtran.
Es decir, los terceros que no sean intervinientes no pueden acceder a la investigación, si las
partes, en este sentido vemos que la investigación será secreta respecto de quienes no son
interviniente. Por tanto, los testigos no tendrán derecho a conocer la carpeta del Fiscal. A
su vez el fiscal puede decretar el secreto de la investigación incluso respecto de los
intervinientes por plazo máximo de 40, sin embargo, se puede reclamar y solicitar que se
deje sin efecto su carácter secreto ante el juez de garantía. A pesar de que el fiscal pueda
decretar secreta parte de la investigación, hay piezas que nunca podrán ser decretadas
secretas: aquellas en que el mismo imputado ha intervenido, es decir si el imputado por
ejemplo declara, luego el fiscal no podrá declarar secreta para el imputado su propia
declaración, o si ha sido pericia do tampoco cabra esa posibilidad.

pág. 100 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
VI. ESTA ETAPA DE INVESTIGACIÓN OFRECE DISTINTAS ALTERNATIVAS DE
ABREVIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
A.- Salidas alternativas:
- Suspensión condicional del procedimiento
- Acuerdo reparatorio.
B. Mecanismos de selección de los casos: archivo, facultad de no iniciar
investigación y el principio de oportunidad.
Esta etapa de investigación ofrece varias y distintas formas alternativas de abreviación del
procedimiento, existen varias formas y mecanismos que se plantean respecto del fiscal para
los efectos de no llegar a juicio. Estas fórmulas están dadas en 2 grandes grupos NO
CONFUNDIRLAS
1- SALIDAS ALTERNATIVAS: Como actuaciones procesales ambas requieren que la
investigación este formalizada, eso es requisito de ambas
I. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO: Consiste en el acuerdo
entre el Fiscal y el Imputado de paralizar el procedimiento por un cierto lapso
en el cual se deben cumplir ciertas condiciones, plazo que no debe ser
inferior a 1 año ni superior a 3. Las condiciones pueden ser muy variadas,
desde la menos intensa (fijación de domicilio) a otras formas (trabajos
sociales, pago a favor de la víctima, disculpas) u otras más intensas (como el
abandono del hogar común, que es una condición que normalmente se fijan
en las causas VIF). Dependerá de alguna manera de la naturaleza del delito.
Por ejemplo, en el manejo de estado de ebriedad, la condición es la licencia
retenida a lo menos por 2 años, firma mensual, bimensual etc. Puede incluso
celebrarse en contra de la voluntad de la víctima. Como requisito procede en
delitos cuya pena sea presidio menor en su grado medio, es decir hasta 3
años.
II. ACUERDO REPARATORIO: Implica un acuerdo entre el imputado y la víctima.
Este acuerdo generalmente procede en los delitos cuyo bien jurídico es
disponible, de carácter patrimonial (estafa, hurto, daño)
Luego existen otras fórmulas que también se denominan fórmulas de descongestión o
términos anticipados
2- MECANISMOS DE SELECCIÓN DE CASOS: estos mecanismos no operan si la
investigación esta formalizada. Son formulas que la Ley establece para que el Fiscal
descongestione, es decir se termine con causas que no tienen probatoriamente
mucho futuro. O que incluso teniendo futuro probatoriamente hablando son de
menor entidad

pág. 101 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
I. ARCHIVO PROVISIONAL
II. FACULTAD DE NO INICIAR INVESTIGACION
III. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.

II. ETAPA DE PREPARACION O INTERMEDIA


Aquí hay una audiencia que se denomina “audiencia de preparación de juicio oral”, uno de
sus principales objetivos es justamente depurar aquello que es evidencia de la Prueba”,
en esta etapa de preparación e intermedia, pero en particular en esta audiencia es donde se
hace la discusión sobre que es pertinente que llegue al juicio oral como prueba, será aquí
donde se hará la exclusión de la Prueba Ilícita, entonces veremos como en la etapa de
investigación podremos tener un montón de recolección de antecedentes, sin embargo ese
filtro o barrera será bastante determinante

En las etapas 2 y 3 (intermedia y juicio oral) etapas, se caracterizan por que hay una
intervención con mayor intensidad de los órganos jurisdiccionales, en la etapa de
preparación especialmente el juez de Garantía y en la tercera etapa el tribunal Oral en lo
Penal.
III. ETAPA DE JUICIO ORAL

FORMAS DE INICIO DEL PROCESO PENAL. ART. 172

1. De oficio por el MP
2. Por denuncia
3. Por querella

Algunos agregan una cuarta forma, que es la situación de flagrancia, porque consideran
que no cabría en ninguna de las 3 hipótesis anteriores. Profesor no cree que sea una forma
de inicio autónoma sino una forma de inicio, si no que es una forma de inicio de la denuncia,
porque en definitiva aquel que es detenido en forma flagrante lo va a ser luego entregado a
las policías y por tanto va haber una denuncia al MP respecto de ese hecho. (sería una forma
especial de denuncia)

1. DE OFICIO POR EL MP

pág. 102 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Cuando el MP conozca, de cualquier forma, lícita, de la existencia de un hecho que
revista caracteres de delito, debe iniciar investigación (Art. 166 inc. II). Lo relevante es que
no importa como conozca, el MP puede actuar de oficio.
Muchas Investigaciones se han iniciado por reportajes de prensa escrita o TV entonces el
fiscal indica en la resolución” de conformidad a lo visto en el programa XXX la cual se
informan los siguientes hechos, se inicia la investigación de oficio.
En el caso que se trata de una acción penal previa instancia particular, no podrá
proceder el MP, a menos que, se produzca la denuncia o querella del delito (es decir que la
víctima ratifique “delitos de acción mixta”) sin embargo en casos urgentes el MP en estos
casos de delitos de acción penal mixta de igual manera puede actuar de oficio para
interrumpir o impedir la comisión del delito (Art. 166 inc. III).

2. DENUNCIA:
Conceptualmente “Es la noticia o comunicación que se da a la autoridad competente de
la existencia de un hecho que reviste caracteres de delito”.
Cuantitativamente la denuncia es la forma o formula de mayor numero en nuestro
ordenamiento, por el cual se inicia el proceso penal
Procede tanto en los delitos de acción penal pública, como acción penal pública o
mixta previa instancia particular, sólo que en el último caso la victima es la que puede
denunciar
En el caso de aquella acción penal Mixta o previa instancia particular, un tercero también
puede denunciar, la situación es que el MP no podrá investigar si es que la victima no
ratifica esa denuncia
¿Quién puede denunciar? Cualquier persona, si bien no tenemos la obligación de
denunciar, de igual forma podemos hacerlo. No se necesita legitimación especial, incluso
existe la auto denuncia (Art. 179).
La auto denuncia implica el hecho de que a un sujeto se le ha imputado un delito, y ese
sujeto a su vez se autodenuncia,” entrega información respecto de que se le ha imputado
ese hecho”. Ese auto denuncia que No implica reconocimiento de responsabilidad se hace
solo y es válida ante el MP.
No siempre supone reconocimiento de responsabilidad, porque también podría ser la
hipótesis del Art. 179, caso de que otra persona estuviere atribuyendo la responsabilidad
del delito.

➔ PERSONAS OBLIGADAS A DENUNCIAR (Art. 175):

pág. 103 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Esta obligación surge no de la observación del delito, sino que de la calidad que invisten o
revisten estos sujetos, es decir por la función o las funciones que tienen, no por la calidad
de persona natural.
a. En el caso de Carabineros, PDI y Gendarmería,
b. Los fiscales y demás funcionarios públicos, tienen la obligación de denunciar de
los delitos que tomen conocimiento, pero siempre que sea en el ejercicio de sus
funciones, y están especialmente obligados a denunciar respecto de delitos de
sus subalternos.
c. En los viajes, estaciones, puerto y etc. los encargados respectivos se encuentran
obligados a denunciar de los delitos que ocurran bajo su cargo.
d. En general los profesionales de medicina.
e. Directores, inspectores y profesores, de todo nivel, respecto de los delitos que
afectaren al alumno, aunque no fueren en el establecimiento educacional, y los
ocurridos dentro del establecimiento
Una persona obligada a denunciar que denuncie excluye a todo el resto, es decir
basta que una denuncie para que los demás queden liberados de esta obligación y, en
ningún caso, esta obligación de denunciar es aplicable cuando suponga auto inculparse
de un delito o inculpar a personas cercanas, por la garantía de no auto incriminación (Art.
177 inc. II).

➔ PLAZO
El plazo para hacer la denuncia, de los obligados a denunciar, es de 24 horas desde que se
toma en conocimiento, salvo el caso de capitanes naves o aeronaves donde el plazo se
cuenta desde que termina el viaje. Si se incumple el deber de denunciar ( aquí se observa
de alguna manera la ligereza que nuestro ordenamiento tiene, respecto de la obligación de
denuncia) se configura el delito Falta del Art. 494 CP , cuya pena es multa ( es decir nuestro
ordenamiento no hace distinción respecto del delito que se omite denunciar, sea el delito
que sea será multa, en otros países existe diferenciación de sanción respecto del obligado),
sin perjuicio de las responsabilidades administrativas que pudiera acarrear.
Derechos del denunciante.
Ninguno, no tiene derecho a intervenir por el solo hecho de ser denunciante, el
denunciante no pasa a ser un interviniente respecto del proceso penal, es un mero testigo,
por tanto, no tiene la calidad de víctima, sin perjuicio de los que tenga por ser víctima o
como testigo (si llega a transformarse en ello). Es decir, si fuese Victima- denunciante, en
ese caso por la situación de ser victima ya va a tener un catalogo de derecho, pero por lo

pág. 104 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
general el denunciante que no es victima no adquiere ninguna prerrogativa dentro del
proceso penal
Responsabilidad del denunciante
Es la derivada de los delitos que se puedan cometer por la denuncia o con ocasión de la
denuncia. Que normalmente estará dada por la imputación injustificada de un hecho, es
decir la calumnia o la injuria, lo que se denomina el delito de denuncia calumniosa. Es por
ello que podría luego un denunciante que informe un hecho falso, ser autor justamente del
delito de denuncia calumniosa. Pero en lo general en nuestro ordenamiento que esta
estructurado en el sentido de estructurar la denuncia, pues es muy fácil denunciar en Chile
cualquier cosa, se asume por ello muy poca responsabilidad por el hecho de denunciar un
hecho falso, mas aun si se denuncia un hecho falso para los efectos de luego ser castigado,
se requiere que el denunciado haya sido absuelto o sobreseído y que luego inicie un proceso
penal en contra del denunciante falso y eso desincentiva mucho a cualquiera. Por ello es
difícil.
FORMA DE LA DENUNCIA.
Se puede hacer por cualquier medio, de hecho, ahora existen oficinas gubernamentales a
través de las cuales se pueden hacer denuncias secretas o reservadas “programas de
denuncia seguro#, que la Corte Suprema ha señalado que son bastantes precarios. Esto ha
generado inconvenientes, pues se hacen procedimientos judiciales que son un fiasco, por
otro lado, el hecho que haya un denunciante anónimo implica una afectación para que la
defensa en razón de luego efectuar el contrainterrogatorio.
Requisitos (no taxativos) pues no existe un formato
El Art. 174 establece una serie de requisitos que debería contener una denuncia, no son
taxativos en el sentido que si se omite alguno esa denuncia no habilitaría para ser rechazada
o no se va a tramitar. Todo hecho denunciado en principio se va a investigar, aunque la
denuncia sea limitada. Ahora si hay una denuncia muy precaria u omite información eso
significará que por ende no habrá una investigación muy fructífera, probatoria muy
eficiente, pero es otro tema. Pues en estricto rigor toda denuncia se va a investigar, es decir
los requisitos dl art 174 no son taxativos
Por ello estos contenido o formas del artículo 174, en realidad no tienen mucho sentido,
porque si se hiciere una denuncia incompleta, igualmente a quien hiciere la denuncia tiene
la obligación de actuar. La denuncia puede ser verbal o escrita, si es verbal se debe escriturar
y debe firmarse por el denunciante.

¿Ante quien se hace la denuncia’

pág. 105 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
El destinatario de la denuncia es siempre el MP, pero la denuncia puede ser recibida por
otros órganos: Carabineros, PDI, Gendarmería y Tribunales con competencia penal. Pero
todos estos deben, en definitiva, remitir la denuncia al MP a Fiscalía (Art. 173).

3. QUERELLA
La querella o el querellante es una figura(interviniente) muy especial dentro de nuestro
ordenamiento, de hecho, se reconoce la calidad de querellante por una tradición heredada
de la cultura jurídica española, porque en el sistema Acusatorio Anglosajón, es decir en el
sistema de EEUU, en Europa o Alemania, la figura del querellante no existe, salvo muy
limitadas hipótesis.
La querella Es el acto procesal por el cual un legitimado, “es decir un sujeto a quien la Ley
le permite hacerla” distinto al MP se hace parte en el proceso penal. Es decir, asume un
rol de tercero en principio coadyuvante aun cuando luego puede ser excluyente en el proceso
penal.
Es decir que en principio va en la misma línea y sentido procesal que el ministerio público,
eso no quiere decir que siempre ocurra, porque puede haber situaciones en que no
compartan las mismas pretensiones. Muchos casos se dan en que el MP no quiere proseguir
adelante con la investigación y si el querellante.
¿Quién se puede querellar? Las personas del Art. 111, salvo si están en la hipótesis del Art.
116.
Art. 111 CPP:”. Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima,
su representante legal o su heredero testamentario. (“LA VICTIMA PROPIAMENTE”)
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio
domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que
constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que
afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la
probidad pública. (“ACCION PENAL POPULAR”)
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes”
Este articulo lo vamos a vincular con el articulo 108, que se refiere a quien es Victima, el
legislador hace la distinción, entre querellante y víctima No son lo mismo.
Art. 108 CPP.” Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima
al ofendido por el delito.

pág. 106 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos
en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se
considerará víctima:
a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
*casos en que la consecuencia del delito fuera la muerte o queda incapacitado para ejercer
sus derechos*
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración
precedente constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una
o más personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las
categorías siguientes”
Ambas normas, el articulo 111 y 108 CPP, han presentado varios problemas de
interpretación.
Pero vamos en primer lugar quienes podrán querellarse: señalamos que las personas que
contiene el articulo 111 CP. La primera hipótesis que plantea este articulo es lo que
denominaremos “ la victima Propiamente”, es decir cuando el articulo 111 se refiere en su
inciso primero “la querella puede ser interpuesta por la victima , su representante legal o
su heredero testamentario”, esta victima propiamente tal, la vamos ha entender definida
en la disposición del articulo 108, que señala que para estos efectos ( efectos del codigo9
se considera victima al ofendido por el delito, ahí ya tendremos nosotros un primer
problema: ¿Que es Ofendido por el delito? Han existido variadas tesis respecto de la
expresión ofendido:
- Tesis 1: MAS RESTRINGIDO, OFENDIDO: Para algunos, es aquel que es titular del
bien jurídico afectado por la conducta y que se protege por el tipo penal. Ej.: en el
delito de hurto, el ofendido seria aquel que es titular del derecho de propiedad
sobre la cosa hurtada. Es decir, la distinción está referida al bien jurídico, al derecho
protegido, No a la cosa sobre la cual recae materialmente la conducta. (menoscabo
jurídico al bien protegido)
- Tesis 2: MAS AMPLIO, OFENDIDO: se refiere aquel sobre el cual recae la conducta
material que puede coincidir con aquel que es titular del derecho o del bien
protegido por el delito, pero no necesariamente, es decir es un concepto mas
amplio. Ej.: celular se lo presto a mi compañera, el sujeto activo del delito se apropia

pág. 107 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
del celular contra la voluntad de la tenedora (compañera), para esta segunda
concepción de ofendido que es mas amplia, en este caso serian ofendidos por el
delito: la titular del derecho de propiedad y la tenedora, porque la conducta
materialmente recae o produce efectos sobre la tenedora. Acá vemos como se
plantea una concepción más amplia de víctima, es decir entiende la expresión
ofensa no solo desde una perspectiva de menoscabo jurídico sino también
material.
La hipótesis 2, permite una extensión en la existencia de mas querellantes (ofendidos) en
distintos delitos.
Ejemplo: En el delito de tráfico de droga, si la sociedad fuese el afectado, ninguno de
nosotros podría querellarse, pues ninguno de nosotros es sociedad toda, es decir si
entendiéramos, al ofendido desde una perspectiva de la primera concepción de ofendidos
(más restringida). Si la entendiéramos desde la concepción de la segunda percepción (más
amplia de ofendido), desde la cual se entiende como afectado aquel que tiene una
consecuencia material o fáctica por la conducta, ahí cualquier persona dañada físicamente
por el trafico de drogas o del consumo de droga podría querellarse. Acá tenemos un
ejemplo práctico de esta distinción de ofendido por un delito. Lo mismo podría ocurrir con
otros delitos
Ejemplo: Delito de Receptación, que es el delito que castiga a quien tiene en su poder a
cualquier titulo cosas que provienen de un delito (delito de sospecha, pes se le castiga por
sospechar que cometió el delito que viene de atrás ya sea robo o hurto en su caso). Podría
ser el bien afectado de este delito la propiedad, pero no seria la propiedad propiamente tal,
porque ya no estamos castigando a la afectación directa de la propiedad, porque la
afectación se causo en el delito original (cuando se robaron o hurtaron). Si entendiéramos
que, en el delito de receptación, se permite querellarse aquel que tiene la afectación
material de la conducta (ej.: si encuentro a un sujeto con el auto que me robo, yo podría
querellarme contra aquel sujeto, se entendería como titular de la receptación)
Procesalmente no existe la figura de la CONTRAQUERELLA, Respecto de un
hecho pueden surgir distintas versiones del hecho, es decir puede ocurrir por
ejemplo una protesta en la cual ocurran distintas situaciones, que permitan a
distintos sujetos querellarse, pero no implica que una querella sea contra la otra.

Entonces respondiendo a la pregunta ¿Quiénes pueden querellarse?: pueden hacerlo los


ofendidos por este delito, de conformidad al artículo 108: podría ser victima el ofendido por
el delito, pero no toda persona puede querellarse
Se podrán querellar: (111-108 en relación a primera hipótesis)

pág. 108 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
❖ ARTICULO 111 (INC 1°) Opción 1: que sea VICTIMA: ofendido por delito,
representante legal o su heredero testamentario, acá radica un problema por
que la norma habla del heredero testamentario y ¿por qué el intestado no?, pues
podría haber un heredero que no sea testamentario y estaría inhibido
justamente de querellarse.
➔ Cuando el ofendido por el delito (108) cuando el resultado del delito ya sea muerte
o incapacidad para querellarse, aplicaremos la prelación que señala, pues ha sido
también discutida, pues fija al cónyuge y al conviviente civil y a los hijos, luego a
los ascendientes, conviviente, hermanos y al adoptado o adoptante. Esta prelación
es muy llamativa y ha habido casos en que se a cuestionado: ejemplo: Caso de hijo
del senador Larraín, en este caso justamente el fallecido tenia una conviviente que
se querello, pero luego apareció la cónyuge con la cual no tenia vinculo hace mucho
tiempo y también se querello, recibiendo un pago por parte de la defensa del hijo
del senador y desplazo a la conviviente con la cual en la vida real actual hasta su
fallecimiento convenía. Este caso vemos donde justamente esta prelación perdería
sentido porque no reconoce la realidad. Un poco aquí lo que se observa es
aplicaciones de las normas civiles de relación pero que materialmente es bastante
discutible.

❖ ART. 111 (INC 2°) OPCION 2: “ACCION PENAL POPULAR” establece además en
su inciso 2, la opción excepcional de querellarse, respecto de cualquier persona,
con capacidad de comparecer en juicio, respecto de hechos punibles cometidos
en la misma provincia y que se refieran solo a los siguientes delitos:
1° terroristas.
2° delitos cometidos por un funcionario publico que afectaren los derechos de las personas
3° delitos cometidos por un funcionario publico que afectaren la Probidad Publica.
Esto es lo que se denomina la acción penal popular, y es solo respecto de estos 3 tipos de
delitos, por ende, solo procede la querella respecto de delitos terroristas, cometidos por
funcionarios públicos que afectaren garantías establecidas en la CPR (ej. func. Publico que
realiza torturas) o la Probidad Pública (contenidos en el CP en catálogo de delitos de
afectación de caudales públicos, cohecho, estafa al fisco, enriquecimiento ilícito), es en
virtud de esta norma que siempre vemos diputados, senadores, u otras personas
interponiendo querellas por delitos ej.: delito de carabineros.
El sentido que da a esto el legislador es que estos hechos no queden en la impunidad, por
hecho se otorga a quien quiera, que pueda querellarse y ejercer esta acción de querellarse.
❖ ART. 111 (INC.3) OPCION 3: “ACCIÓN INSTITUCIONAL), QUERELLA
INSTITUCIONAL. Justamente este inciso señala “que los Órganos y Servicios

pág. 109 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Públicos, solo podrán interponer querella cuando sus respectivas Leyes Orgánicas
le otorguen expresamente las potestades correspondientes. Justamente hay
órganos y servicios públicos que pueden querellarse porque su ley orgánica se lo
señala, por ejemplo: SII, consejo de defensa del estado, las gobernaciones, las
municipalidades. Es decir, cuando la propia ley del servicio público le permite
querellarse, pero no respecto de cualquier hecho, sino de aquellos hechos que la
propia ley les permita.
En el caso del Inc. 2° e inciso 3° del articulo 111CPP., es decir Acción penal popular y querella
institucional, se otorga acción penal en el caso primero del inciso 2°” a cualquier persona”
y en el inciso 3° “al órgano o servicio público”, pero a estos no son Víctimas, porque en
relación al artículo 108, nos dice que victimas serán los ofendido por el delito. En estos casos
se entiende que la afectación en el delito Terroristas, en delitos cometidos por funcionarios
públicos, el Inciso 3 ° vemos que el servicio público no actúa en calidad de víctima, es decir
un servicio publico no es ofendido por un delito, sino es titular de la acción penal
meramente, pero no estará la calidad en ellos de sujeto pasivo del bien jurídico protegido.
Entonces nuestro ordenamiento, consagra la opción de la Victima-Querellante y del
Querellante no Victima, esto tendrá bastante importancia, porque veremos que hay
hipótesis, actuaciones procesales en que solo puede intervenir la victima propiamente tal,
por ejemplo, en la salida alternativa “acuerdo reparatorio”, solo entre la victima y el
imputado, por tanto, no podría haber acuerdo reparatorio respecto del querellante que no
es víctima.

FORMA DE INTERPOSICIÓN DE LA QUERELLA


1.- LA QUERELLA SIEMPRE SE PRESENTA ANTE EL JDG ( el cual realizado el examen de
admisibilidad remitirá la querella al MP, es decir materialmente vemos que la querella se
adjunta a la carpeta del fiscal, junto con la resolución del juez de garantía que la declaro
admisible), Y PUEDE CON SU INTERPOCISION DAR INICIO AL PROCESO PENAL O NO ( es
decir se puede interponer una querella y con eso iniciar una investigación o interponer
querella en investigación ya iniciada, recordar que la investigación siempre la lleva el MP,
en sede administrativa con objetivo de recabar antecedentes) Y SIEMPRE ANTES QUE EL
QUE EL FISCAL O EL JUEZ DE GARANTÍA, EXPRESA O TÁCITAMENTE, DECLARE CERRADA LA
INVESTIGACIÓN (ART. 112.) solo hasta antes de cerrada la investigación por el Juez de
garantía o por el fiscal, veremos mas adelante que la investigación puede ser cerrada por
fiscal o Juez. Entonces no existe un plazo resolutorio.
2.- ES SIEMPRE ESCRITA, DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS DE COMPARECENCIA EN JUICIO
DE LA LEY 18.120, Y DEBE CONTENER LOS REQUISITOS DEL ART. 113.
➔ DESIGNACION DEL TRIBUNAL ANTE QUIEN SE ENTABLARÉ

pág. 110 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
➔ NOMBRE, APELLIDO, PROFESIO U OFICIO DEL QUERELLANTE
➔ NOMBRE, APELLIDO PROFESION U OFICIO Y RESIDENCIA DEL QUERELLADO, O UNA
DESIGNACION CLARA DE SU PERSONA, SI EL QUERELLANTE IGNORARE AQUELLA
CIRCUNSTANCIA
➔ LA RELACION CIRCUNSTANCIADA DEL HECHO, CON EXPRESION DEL LUGAR, AÑO,
MES, DIA Y HORA EN QUE SE HUBIERA EJECUTADO
➔ LA EXPRESION DE LAS DILIGENCIAS CUYA PRACTICA SE SOLICITARE AL MINISTERIO
PUBLICO
➔ FIRMA DEL QUERELLANTE
El juez de Garantía, presentada una querella debe controlar su admisibilidad:

ADMISIBILIDAD:

El tribunal debe controlar la admisibilidad de la querella:


a. Si la declara admisible: debe tenerla por interpuesta y remitir los antecedentes el MP
para que inicie investigación o bien sepa de los nuevos antecedentes.
Por medio de un control y análisis, si reúne esta querella los requisitos del articulo 113
CPP. Dictara una resolución “téngase por interpuesta querella declárese admisible y
remítase los antecedentes al MP de esta ciudad”; Para que ya sea se inicie una
investigación o sea para que se agregue esa querella a la investigación ya iniciada
b. Si se declara inadmisible (Art. 114): Fuera del control formal, se hace también un
control de fondo, y podría ser inadmitida. Si se declara Inadmisible, podrá hacerlo
y deberá resolverlo en los siguientes casos por:
i. Extemporánea, es decir, por haber sido presentada luego de cerrada la
investigación. (no ha lugar declárese inadmisible por extemporánea)
ii. Si hay defectos formales, antes de inadmitirla, no la va a rechazar
inmediatamente, sino que debe dar un plazo de 3 días para subsanar el defecto,
sino se hace se declara inadmisible.
iii. Cuando los hechos no fueren constitutivos de delito en el relato, por ser hechos
civiles, atípicos.
iv. Cuando de los antecedentes aparece de manifiesto que la responsabilidad penal
esta extinguida (prescripción, muerte, etc.) Solo en este caso hay que citar
previamente al MP.

pág. 111 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
v. Cuando la querella fuere presentada por una persona no legitimada, es decir, una
que no está en el Art. 111.
Estas cuestiones de fondo no generan cosa juzgada, el hecho de que el tribunal considerara
en esta primera fase que es constitutivo de delito, no es obstáculo a que después podría
sobreseer porque no es constitutivo de delito o porque la responsabilidad penal estuviera
extinguida.

CLASE 7

Estamos estudiando el Proceso Penal, su procedimiento ordinario, dentro del


procedimiento ordinario estudiamos sus características y estamos revisando las formas de
inicio del procedimiento ordinario.
➔ EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO ES SUPLETORIO, porque se va a recurrir a él en
aquellos procedimientos especiales donde se produzca un vacío, siempre y cuando
las normas que pretendemos aplicar respecto del procedimiento ordinario sean
compatibles con la naturaleza y estructura del procedimiento especial, aquello es
muy importante, es decir no porque haya un vacío en el procedimiento especial
aplicaremos inmediatamente el procedimiento ordinario, pues debe existir
compatibilidad. En caso en que exista un vacío y no compatibilidad, ahí comenzara
la función de integración del juez, en razón a la analogía, equidad u otra forma de
integración.
Las formas de inicio del procedimiento penal son: La denuncia, de Oficio y estábamos
analizando la Querella: es un acto procesal por el cual un legitimado distinto del MP se
hace parte en el proceso en el proceso penal.
La implicancia que tiene el que se haga parte en el proceso penal: en principio la persona
afectada, es decir la victima propiamente tal solicita hacerse parte en la causa o un tercero
distinto a la víctima. El QUERELLANTE PASA A SER UN INTERVINIENTE, esa calidad de
interviniente lo dota de un conjunto de prerrogativas, facultades, cargas procesales y
ciertas obligaciones dentro del proceso penal. Pero le va a permitir en términos generales
ejercer un conjunto de facultades con el objeto de pretender principalmente la sanción del
hecho. (sentido del querellante), no será la absolución del imputado, es decir el sentido
procesal o la expectativa que tiene el querellante es que el hecho sea juzgado y castigado,
en eso normalmente va a coincidir con la pretensión del MP. Pero también podría haber
otros intereses que jurisdiccionalmente le interesen al querellante hacer valer dentro del
proceso penal que n coinciden con los del MP, por ejemplo “obtener una indemnización de

pág. 112 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
carácter civil”, derivado del ilícito por el cual interpone la querella, esa pretensión no está
para el ente público, pues no es su finalidad, sino que será propiamente de la querellante.
Indicamos que pueden interponer querellas las personas del artículo 111:
Art.111 CPP. “Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima,
su representante legal o su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio
domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que
constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que
afectaren derechos de las personas garantizados por la Constitución o contra la
probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus
respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes
Nuestro Código define a la Victima en el Art. 108 CPP:
“Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido
por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos
en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se
considerará víctima:
a) al cónyuge y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración
precedente constituye un orden de prelación, de manera que la intervención de una
o más personas pertenecientes a una categoría excluye a las comprendidas en las
categorías siguientes.
El propio código nos da una definición abierta de víctima, pues señala el legislador “se
considerará”, lo cual implica una referencia o excepción, distinto es señalar “es víctima”, la
consideración es establecer un rango una opción, para los efectos de este código, “por lo
tanto no para otras ramas del derecho”, se consideran. Lo entenderemos así, pero no
implica que aquello sea una definición clausula o cerrada, porque justamente podríamos

pág. 113 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
encontrarnos ciertas situaciones fácticas, concretas en que el que va a definir , si es o no
víctima, en base a su consideración será el Juez de Garantía, quien justamente será el que
va a entender si esa persona es víctima, entendida como “ofendida por el delito”, ya
habíamos señalado que este concepto presenta muchos problemas de definición y a lo
menos hay dos posiciones: aquella que indica que ofendido por el delito es el titular del
bien afectado ”ej.: hurto el titular del dominio de la cosa hurtada; Pero también existe otra
posición mas amplio que indica “ que la ofensa como acto puede ser mucho mas amplio
que una definición de carácter jurídico sino que será una cuestión material, por tanto puede
entenderse lo ofensivo de un acto delictivo más allá de la titularidad del bien jurídico que
se protege por la norma de carácter penal.
El mismo articulo 111CPP, nos dice que querellante será la victima propiamente tal, nos
deriva al articulo 108 donde nos indica quienes actúan por representación o subrogación
en el caso en que la victima propiamente tal no pueda ejercer sus derechos personalmente.
El Inciso 2° del articulo 111, nos indica “ la acción penal popular, es decir cualquier persona
que tenga capacidad para comparecer en juicio ( es decir que pueda ejercer derechos por
si mismo) puede interponer querella pero no respecto de cualquier hecho sino que : delitos
terrorista o delitos cometidos por funcionarios públicos que afecten derechos garantidos
por la constitución ( ej.: detención ilegal, arresto ilegal)o contra la probidad pública (ej.:
fraude al fisco, malversación, cohecho etc.).
Inciso 3° del articulo 111, nos indica la tercera hipótesis, denominada “Querella
institucional”, es decir existen ciertos órganos y servicios públicos que la ley orgánica que
los crea generalmente o una posterior, establece en su articulado la posibilidad de
querellarse respecto de ciertos delitos, ej.: SII, en razón de delitos tributarios,
Municipalidades, etc. Pero solo por los delitos que la ley orgánica establece.

La querella respecto de su forma de interposición, se presenta ante el Juez de Garantía, y


es siempre escrita y por lo tanto deben reunirse los requisitos de la ley 18.120 sobre
comparecencia en juicio y debe contener los requisitos establecidos en el articulo 113 CPP,
que deben ser todos cumplidos, no así a deferencia de lo que ocurre con la denuncia, pues
en ella hay ciertos requisitos(denuncia), que se indican pero que si no son cumplidos no
serán tema de obstaculizar la presentación de la denuncia. En cambio, en el caso de la
querella si no se cumplen los requisitos del artículo 113 será un obstáculo para la
presentación, porque el tribunal de garantía hace el CONTROL DE ADMISIBILIDAD DE LA
QUERELLA.
➔ Veremos cómo aquí van a intervenir 2 órganos: por un lado, el Juzgado de Garantía
que es frente al cual se interpone la querella, si lo declara admisible remitirá esta al
MP.

pág. 114 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
➔ La querella puede implicar el inicio del Procedimiento penal, por tanto, si el MP
recibe esta querella va a iniciar el proceso penal, como también puede implicar que
la querella sea por hechos que ya están siendo investigados, por lo tanto, el MP la
agregara a la carpeta de investigación ya iniciada, y que se podría haber iniciado por
otra querella, de oficio o por denuncia.

➔ En este examen de admisibilidad, el Juez justamente revisa que se cumplan los


requisitos del 113 pero además que sean aquellas personas que están habilitadas
de conformidad al art 111, para interponer querella (victima, acción penal publica,
o institucional), si la declara admisible la remite al MP para que inicie la
investigación, o sepa de estos antecedentes. Lo que el fiscal hará en el caso de ya
habiéndose iniciada la investigación y recibe de parte del Juez de garantía una
querella, lo que sí es importante, es que el fiscal como es quien investiga, lo primero
que va a observar serán las diligencias de investigación que de conformidad al
artículo 113 se le proponen por parte del querellante, vera allí si son o no pertinentes
y si son conducentes también.

Si se declara INADMISIBLE de conformidad al artículo 114 CPP. Podrá ser por las siguientes
razones, ya que el Juez de garantía además de este control formal (art 113 y 111), puede
declararla inadmisible por las siguientes razones de conformidad al artículo 114:
1° Extemporánea (recordemos que la querella se puede presentar hasta el cierre de la
investigación) por tanto una querella que haya sido presentada con posterioridad al cierre
de la investigación, será declarada extemporánea
2° Defectos formales, Errores de referencia evidentes, no es claro el hecho, pero o es que
la querella no permita ser leída o sea ilegible, sino que hay errores formales que pueden ser
subsanados. En este caso antes de inadmitirla, el Juez de Garantía debe dar un plazo de 3
días al querellante para subsanar el defecto, sino se hace se declara inadmisible.

Las causales que siguen ya son un pronunciamiento de fondo

3° Cuando los hechos no fueren constitutivos de delito en el relato, por ser hechos civiles,
atípicos. Es decir, al leer el juez la querella señala que los hechos no constituyen delito,
porque el querellante por ejemplo indica en los hechos que le solicito su vecino que le
prestara la tarjeta Ripley para comprarse una moto, el querellante le facilito la tarjeta Ripley
y el querellado el vecino no le pago las cuotas, por lo tanto, aduce sentirse engañado
señalando que habría una estafa. Ante lo cual el Juez de garantía al leer la querella se da

pág. 115 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
cuenta que no se configura el delito de estafa, pues hay incumplimiento de una convención,
contrato, por ende, hay incumplimiento contractual y esto debe resolverse en sede civil, por
tanto, acá no habría delito, pues lo que se esta tratando de hacer es utilizar la sede penal
para tratar de resolver un conflicto de carácter civil, entonces acá no hay ningún engaño.
Por tanto, los hechos son atípicos, es decir no se configura el delito de estafa.
4°Cuando de los antecedentes aparece de manifiesto que la responsabilidad penal esta
extinguida (prescripción, muerte del imputado, amnistía, o se deroga el delito por el cual
se interpone querella,etc.) Solo en este caso hay que citar previamente al MP. Es decir, ya
procede por ejemplo la extinción de la responsabilidad penal de ese delito por el cual se
querella.
Sin embargo, cuando se involucra esta causal, la diferencia es que se tiene que citar al fiscal,
se emplaza al ministerio publico para que indique lo que estime pertinente, justamente
porque el MP es el titular de la acción penal y puede decir algo, a veces podemos estar
frente a que la prescripción por ejemplo pudo estar interrumpida y por tanto no operaria la
prescripción.
5°Cuando la querella fuere presentada por una persona no legitimada, es decir, una que
no está en el Art. 111. Y por tanto no es titular para ejercer la acción penal.
Ahora bien, si analizamos la interposición de la querella, lo que hace el tribunal al analizar
su texto y declararla admisible, es decir : “ los hechos expuestos en el papel tal como están
allí escriturados ( relato) efectivamente ese análisis a mi juicio el hecho constituye delito,
pero aquello no produce el efecto de cosa juzgada, porque o si no ya habría una condena
al momento de la interposición de la querella, es decir no porque el tribunal declaré
admisible la querella eso implicara una condena, no pues el juzgamiento será después
eventualmente. Por ello vemos que el estándar de admisibilidad es muy bajo porque el JG,
puede decir que los hechos tal como están expuestos constituyen delito, pero luego esa
persona en juicio oral podrá ser absuelta o sobreseída definitivamente.
Estas cuestiones de fondo no generan cosa juzgada, el hecho de que el tribunal
considerara en esta primera fase (inicial)que es constitutivo de delito, no es obstáculo a
que después podría sobreseer ese mismos porque no es constitutivo de delito si del mérito
de la evidencia o de la prueba en el juicio oral se establece la inocencia o que el hecho no
constituye delito, o porque la responsabilidad penal estuviera extinguida

RECURSOS QUE PROCEDEN:


LA RESOLUCIÓN QUE ADMITE A TRAMITACIÓN UNA QUERELLA ES INAPELABLE, ES
DECIR NO PROCEDE EL RECURSO DE APELACIÓN RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN QUE
DECLARA ADMISIBLE (tiene por interpuesta la querella), NO HAY RECURSO DE APELACIÓN,

pág. 116 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
PODRÍA SER EVENTUALMENTE OBJETO DE REPOSICIÓN,( pero la reposición en materia
penal tiene un plazo de 3 días corridos, entonces para que un imputado presente una
reposición y solicite que se modifique la resolución que la tuvo por interpuesta, es necesario
que ese imputado haya sido parte en el proceso penal en sede judicial. Tal como indicamos
anteriormente , las investigaciones normalmente van por 2 carriles distintos uno es el
judicial y otro es el de carácter administrativo (MP), una investigación puede ir
eventualmente solo por vía administrativa y nunca judicializarse, la judicialización es
eventual y procederá que una investigación se judicialice cuando haya una intervención del
JG, esta intervención es eventual ocurre en determinadas hipótesis: ej.: cuando el fiscal
formaliza la investigación, si la formaliza interviene el JG. La otra hipótesis es que se
interponga querella porque se interpone ante el JG. Ahí tenemos 2 ejemplos de una
investigación judicializada. Pero también puede un fiscal llevar una investigación de carácter
administrativo y decir que nunca pudo establecer el delito y por lo tanto nunca lo va a
formalizar y puede que nadie en esa investigación haya interpuesto querella, Entonces esta
situación de que se judicialice una investigación y por tanto que intervenga el JG, es siempre
eventual. Ahora, el fiscal formalizara cuándo quiera ir a juicio y necesariamente cuando
quiera solicitar una medida cautelar. Entonces para que un imputado, en definitiva, un
querellado interponga una reposición respecto de una querella que ha sido admisible en su
contra es necesario que ese imputado sea parte en la instancia judicial, porque o si no nunca
o en principio no se va enterar de la interposición de la querella en su contra. Esta hipótesis
normalmente ocurrirá (reposición) cuando la investigación ya está formalizada.
Ej.: hoy se interpone una querella en nuestra contra (no lo sabemos) pero tengo calidad de
imputado (7 CPP), esa querella si se declara admisible se enviará al MP, de eso no me
enterare, recién me enterare si me formalizan, o porque me cita la PDI a declarar o por otro
medio, pero en lo concreto este plazo de la reposición ya va haber transcurrido.
Por ello la posibilidad de presentar una reposición es muy teórica, salvo que haya estado
judicializado, esto porque no es requisito o la ley no establece de que la querella cuando
se interpone y es declarada admisible y enviada a fiscalía, deba ser notificada al
querellado. (aunque hay algunos jueces que exigen que se notifique al querellado de igual
modo ya va haber transcurrido entre el emplazamiento los 3 días para reponer)
POR EL CONTRARIO, LA RESOLUCIÓN QUE INADMITE UNA QUERELLA ES APELABLE EN EL
SOLO EFECTO DEVOLUTIVO (ART. 115). Porque claramente ahí se paraliza el proceso.
Claramente esa resolución se junta tienen como fundamento, el que una persona que se
coincidiera victima, en principio, quiere ejercer los derechos que la ley le asiste y si no le
permiten por que le declaran la querella inadmisible, esa resolución sea revisada por un
tribunal superior.
De igual manera la ley indica que: Las querellas que fueran inadmitidas por
extemporáneas o defectos formales no subsanados, se remitirán igualmente al MP, para

pág. 117 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
que valgan como denuncia, porque igualmente hay una noticia de delito. Es decir, no por
el hecho de que se cometió error formal en la interposición no se va a investigar, ahí el fiscal
tomara la decisión que estime pertinente según el texto y análisis de la querella.
DESISTIMIENTO DE LA QUERELLA
La querella es susceptible de ser desistida en cualquier momento. Es decir, el querellante
que tiene ya ese rol ese papel, renuncia a mantener esa calidad
Efectos del desistimiento:
a. Si es una acción penal publica, si es un delito de acción pública, únicamente
el querellante dejará de ser parte en el proceso, la acción penal proseguirá
pues quien la sostiene es el MP.
b. El querellante pierde su acción penal, y, por tanto, no puede volver a actuar
como querellante. Es decir, no puede restituirse como tal
c. En relación a las costas, el querellante desistido se hace cargo de sus propias
costas (todo lo que hubiere incurrido él, en gastos sea costas personales y
procesales) sin perjuicio de que pueda quedar a la decisión que se dicte al
finalizar el procedimiento sobre las costas, es decir, eventualmente igual
podría ser condenado de igual manera al final del procedimiento al pago de
las costas. Igual tendrá el riesgo en que haya una condena en pagar los gastos
de la defensa.
d. El querellado igualmente va a poder frente a ese desistimiento ejercer las
acciones penales o civiles originadas de una querella calumniosa, salvo que
acepte expresamente el desistimiento (Art. 119). Esto opera porque cuando
hay un desistimiento de una querella se da traslado al querellado, en sede
judicial, si es que el querellado ha sido ya judicializado, por tanto, se da
traslado y puede ser que el querellado acepte el desistimiento, si no lo
acepta luego podrá exigir las costas de lo que esto ha significado.

ABANDONO DE LA QUERELLA
El hecho de que el querellante se haga parte en el proceso, implica que debe cumplir ciertas
cargas procesales, es decir ciertos deberes durante el procedimiento para mantener ese rol,
así por ejemplo en el procedimiento civil existen cargas como por ejemplo realizar gestiones
útiles sin que transcurran mas de 6 meses, es decir debe instar por la prosecución de la
causa y también comparecer en segunda instancia en Rec. De apelación, pagar las
compulsas. Por ello existe también en materia penal las cargas procesales, que si no se
cumplen lleva la sanción del abandono. Lo que implica que se va a declarar abandonada la

pág. 118 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
querella y por lo tanto perderá la calidad de querellante. Declaración que procederá incluso
de oficio, es decir el Juez de garantía puede declararla o el Tribunal Oral en lo Penal, sin que
alguien lo solicite.
Es la situación en que el querellante incumpla con alguna carga, procede de oficio o a
petición de cualquier interviniente, y en 3 hipótesis:
a. SI EL QUERELLANTE NO ADHIERE A LA ACUSACIÓN, O NO FORMULA SU
ACUSACIÓN PARTICULAR en la oportunidad que corresponde, hasta 15 días antes
de la audiencia de preparación (Art. 261).
Recordar que cerrada la investigación el Fiscal tiene 3 opciones: solicitar al juez de
garantía que decrete el sobreseimiento- informa su decisión de no perseverar o acusa.
Presentada la acusación se fijará una audiencia de preparación de juicio oral, fijada la
audiencia, de conformidad al articulo 261 CPP, el querellante hasta 15 días antes de esa
audiencia va a tener 2 opciones: presentar su acusación particular o adherir a la acusación
presentada por el fiscal. Si no lo hiciere se declara abandonada la querella.
Articulo 260 CPP: plazo de audiencia de preparación de juicio oral no menos de 25 ni mas
de 35 luego de 24 horas de presentada la acusación por el MP.
- Acusación particular: pena distinta, calificación distinta, otras formas de
participación, ampliar la acusación del fiscal (261 inc. 2)
➔ Si no cumple con esta carga se entenderá: abandono de la querella
b. SI NO COMPARECE A LA AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL SIN MOTIVO
JUSTIFICADO. Es decir, el querellante presento su acusación particular o adhirió a la
del fiscal, pero no asistió a la audiencia de preparación del juicio oral, sin embargo,
después se justifica ej.-. Estuvo enfermo, estaba en el extranjero. Pero en principio
podría declararse abandonada la querella.
c. CUANDO NO ASISTIERE A LA AUDIENCIA DE JUICIO ORAL, o se ausentare sin
autorización de ella. (llego, pero se ausento), la presencia se exige ininterrumpida
no caben las justificaciones anteriores.
Podría eventualmente no ir a la audiencia de preparación e igual permanecer como
querellante si logra justificar, pero si no va a la de juicio oral nada puede hacer.
La resolución que admite el abandono es apelable, la que lo rechaza es inapelable
(Art. 120). Es decir, siempre hay que ver desde la perspectiva de que si se paraliza la
posibilidad de ejercer derechos se puede apelar de aquello, pero si se continua con el rol
se es inapelable

pág. 119 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
El efecto del abandono es que el querellante deja de serlo, pierde los derechos de
querellante, aun cuando pudiere mantener algunos derechos que tiene como víctima, si es
que lo es (Art. 121).
El abandono se declara de oficio o a petición de parte, lo que ocurre normalmente en la
práctica es que, si el JG observa que no esta el querellante siempre da traslado y el fiscal
según que pase podrá apoyar o no a la defensa

CLASE 8

Estamos viendo el procedimiento ordinario, vimos las características y formas de inicio,


señalamos que en virtud del principio de legalidad, todo sistema penal, deben tener un
fundamento en cuanto al termino de la investigación, es decir por un lado se establece la
obligación del fiscal o del MP, en cuanto a si tiene conocimiento de un hecho que reviste
caracteres de delitos de iniciar inmediatamente la investigación, sin necesidad del incentivo
de la víctima, pero por otro lado el Fiscal que no inicia una investigación, debe tener un
fundamento en la ley para hacerlo, es decir el MP tiene el deber de iniciar una investigación,
si no lo efectúa esa situación de abstenerse de iniciar una investigación, debe tener una
causa legal, en aquel sentido estudiaremos lo denominado desistimiento de investigaciones
o la formas tempranas de término de una investigación.
En algunos libros encontraremos que se les denomina Mecanismos de Selección de Casos
MECANISMOS DE SELECCIÓN DE CASOS
Son medios o instrumentos que tiene el MP para: 1.- no iniciar(conoce un hecho ni
siquiera toma o realiza alguna diligencia de investigación) o 2.- no proseguir ( ya realizando
una investigación, es decir con una investigación ya iniciada no la prosigue)con una
investigación penal, básicamente por motivos de eficiencia.
Los maquinismos de selección existen porque ningún sistema penal en el mundo, resiste
investigar todo hecho, es decir acá hay un tema de escases de recursos humanos,
económicos, y por otro lado la persecución penal debe legitimarse en cuanto ha perseguir
las sanciones respecto de aquellos hechos que plausiblemente podrá obtener resultados,
acá por ello hay una decisión también de carácter jurídico. Los mecanismos de selección de
casos son 3: No confundirlo con las salidas alternativas
que son 2:
1.- ARCHIVO PROVISIONAL DE LOS ANTECEDENTES,
-Acuerdo reparatorio
-Suspensión condicional del procedimiento
Las que se caracterizan principalmente,
pág. 120 porque para queCynthia Pérez Cruzesa
se materialicen
investigación tiene que estar formalizada,
no así en los mecanismos de selección de
Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
2.- FACULTAD DE NO INICIAR INVESTIGACIÓN,
3.- EJERCICIO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

1. ARCHIVO PROVISIONAL DE LOS ANTECEDENTES ART. 167


Supone una suspensión del procedimiento mientras no aparezcan nuevos antecedentes.
Es un símil o parecido a lo que ocurría en el sistema inquisitivo anterior, en razón del
sobreseimiento temporal por falta de antecedentes.
Procede cuando la investigación no aparecen antecedentes que permitas esclarecer los
hechos, es decir ejemplo: yo fui a ver a un amigo deje la bicicleta fuera de la casa de mi
amigo, al salir mi bicicleta no estaba, nadie vio nada. Aquel hecho puedo denunciarlo e
informarlo a la fiscalía, a lo cual la fiscalía dirá ok, la bicicleta valía $X, pero no tenemos
diligencias que permitan entregar información esclarecedora de los hechos.
Temporalmente PROCEDE MIENTRAS NO HAYA INTERVENIDO EL JUEZ DE GARANTÍA, es
decir cuando esta investigación NO ESTE JUDICIALIZADA, por lo tanto se trata de una
decisión administrativa que toma el MP.
En la realidad la mayoría de las causas que se denuncian terminan de esta forma ( archivo
provisional)
¿Cuándo procede?
Cuando de la investigación no aparecen antecedentes que permitan esclarecer los hechos.

• Perspectiva de Fondo o Merito:, procede cuando la investigación no entrega


antecedentes para una investigación justamente fructífera probatoriamente.
• Perspectiva Formal: Recordar que temporalmente procede mientras el JG no haya
intervenido ( desde perspectiva formal),

¿Cómo se materializa?

Mediante una comunicación a la víctima de parte del MP, es una carta que se envía
manifestando la decisión. En que se comunica a la victima o al denunciante esta decisión

¿Qué puede hacer la victima?

pág. 121 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Dos cosas:

1º.- PEDIR REAPERTURA DE LA INVESTIGACIÓN, Puede personalmente, sin necesidad de


querellarse (es decir sin necesidad de interponer querella): Pedir reapertura de la
investigación, PERO debe solicitar diligencias concretas, antes de que se materialice el
archivo, pero también después de archivarse. Se puede hacer directamente ante el MP.
Ejemplo: Victima señala, que sabe que existe un sujeto que siempre observa todo y sabe
que el vio o tuvo noticia y pide que se tome declaración, por tanto puede solicitar estas
diligencias, que incluso puede solicitarlas antes de que se materialice la decisión pero
obviamente después de que se archive ( la victima ante el MP).
Entonces el Archivo provisional, verificando su propia naturaleza no implica que haya una
extensión de la responsabilidad penal respecto de estos hechos, es decir lo único que
ocurre en cuanto a su naturaleza jurídica, es que la investigación queda suspendida”
paralizada”, nada mas que aquello, por tanto si surgen antecedentes posteriores sea un
mes un año o dos años, la investigación se puede reabrir .

2º.- INTERPONER QUERELLA. Por lo tanto si se interpone la querella y es admitida a


tramitación, el fiscal está obligado a seguir con la investigación. Si el delito mereciere pena
aflictiva requiere autorización del fiscal regional, YA QUE no está pensado para delitos
GRAVES, sino para delitos menores.
Art. 113 Letra E: “Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá
presentarse por escrito ante el juez de garantía y deberá contener:
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio
público,”.
Si analizamos este articulado en su letra E, señala que es un deber del querellante como
requisito de admisibilidad de la querella, proponer al MP diligencias precisas y concretas.
Por tanto, una causa que este archivada provisionalmente y que la víctima interponga
querella, necesariamente va a tener que cumplir el requisito de admisibilidad del articulo
113 letra E, es decir proponer diligencias precisas y concretas. Por ello la fiscal recibida la
querella analizara justamente estas diligencias y si observa que son pertinentes, precisas y
concretas tendrá que decretarlas. Ahora hay que señalar que si el delito mereciera pena
aflictiva (superior a 3 año y un día hasta 5 años, presidio menor en su grado máximo), es
decir en aquel caso en que el fiscal decide archivar provisionalmente una investigación cuyo
delito investigado in abstracto mereciera pena aflictiva, requiere autorización del Fiscal
regional, esto ocurre generalmente en los delitos de carácter sexual, esta pensado en eso.
Esta autorización se requiere porque efectivamente los archivos provisionales están

pág. 122 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
pensados para delitos menos graves o delitos en que la pena justamente sea de 3 años hacia
abajo, es decir delitos de carácter menor.
La única limitación temporal que va haber para reabrir una investigación que
probatoriamente pueda tener algún futuro, será el de la prescripción de la acción penal.

2. FACULTAD DE NO INICIAR INVESTIGACIÓN ART. 168


decisión del MP de no iniciar el proceso penal o investigación.
Se puede hacer antes de que haya intervenido el J.d.G, incluso si hubo algunas
diligencias de investigación menores.
Aquí hay ya No un análisis probatorio , es decir de merito en cuanto a la calidad de la
información que entrega la investigación, Sino que aquí hay ya un análisis de fondo de los
hechos. Es decir acá el fiscal recibida la denuncia , antecedentes, señala que en cuanto al
fondo no es que no haya una investigación que probatoriamente pueda surtir efecto, sino
que aquí pueden ocurrir 2 hipótesis
procede:
Casos donde los hechos relatados en la denuncia
1º.- Los hechos no son constitutivos de delito, o bien,
2º.- Está extinguida la responsabilidad penal.

¿Cómo se MATERIALIZA?

• Temporalmente: antes de que haya intervenido el JG, es decir también requiere un


requisito negativo “ que no esté judicializada”
• Se puede incluso haber hecho algunas diligencias de investigación. Por ejemplo, el
Fiscal puede haber tenido dudas respecto de si esta extinguida la responsabilidad
penal, o si los hechos son o no constitutivos de delito, pero normalmente estas
hipótesis aparecen mas o menos claras, son más evidentes y por tanto el fiscal puede
a lo mejor realizar el despacho de algún oficio, alguna diligencia de investigación
menor, pero no se ocupa con investigaciones más complejas.
Se materializa por una resolución fundada y aprobada por el JdG. Teniendo que haber un
análisis de merito por parte del Fiscal, explicitarse ese análisis, dar las razones de porque se
considera que los hechos no son constitutivos de delito o porque esta extinguida la
responsabilidad penal y a su vez esta decisión del ministerio publico fundada debe ser
informada y aprobada al JG. Es decir, la decisión será la que judicializa esta investigación.
Es decir, el MP recibe los antecedentes, no hay querella, no esta judicializado,
analiza los antecedentes, indica que efectivamente no son hechos constitutivos de delitos

pág. 123 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
o prescribió la acción, y toma esa decisión, para luego informar de la decisión al JG, quien
deberá aprobarla o rechazarla.
¿Qué derecho tiene la víctima?
A querellarse.

Si el procedimiento se inicio por querella, ya se judicializado por ende ya el fiscal no puede tomar
decisión de archivo provisional, En relación a la facultad de no iniciar investigación, la puede tomar el
fiscal hasta antes que intervenga el JG, tampoco podría efectuar entonces la facultad de no iniciar
investigación.

Pues recordemos que la querella tiene una exposición fáctica( de hechos), el JG respecto de esos hechos
expuestos en la querella va a decir si se declara admisible ( si estima que esos hechos desde la perspectiva
de cómo están expuestos esos hechos constituyen delito, por tanto ya habrá un pronunciamiento del
juez de garantía respecto de esos hechos, y luego remitirá querella al MP para que inicie la investigación,
por tanto seria un contrasentido que el fiscal haga uso de las facultades (archivo provisional o no iniciar
investigación), porque ya el JG dio su opinión respecto de esos hechos. Por ello la mecánica de estas
facultades esta supuesta en el sentido en que todavía no hay intervención del JG. Ahora eso no quiere
decir de que si el fiscal luego de realizada la investigación en virtud de una querella, estima que los
hechos no son constitutivos de delito pueda solicitar el sobreseimiento de la causa, pero esa es otra
hipótesis procesal que estaría mas adelante, pues ahora estamos en la fase inicial del procedimiento
ordinario del procedimiento investigativo, por tanto puede que haya realizado algunas diligencias pero
menores, y se logra el Fiscal la convicción a si mismo que los hechos no constituyen delito.

Supuesto: se interpone querella JG la declara admisible, por tanto entiende que los hechos expuestos
en la querella son en principio constitutivo de delito, se remite a Fiscalía, por tanto fiscal no puede
hacer uso de las facultades (archivo , no investigar), el fiscal va investigar y luego podrá señalar que los
hechos no son constitutivos de delito, pues por ejemplo señala que hay incumplimiento contractual no
estafa, ante ello el fiscal tendrá la facultad de no perseverar o de solicitar sobreseimiento. No porque
no pueda hacer uso de las facultades anteriores, el fiscal no podrá luego hacer uso de no perseverar o
solicitar sobreseimiento.
Estos sistemas lo que pretenden descargar el sistema, ante investigaciones no fructíferas.

3. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Hay tres acepciones del principio de oportunidad:
EN UN SENTIDO RESTRINGIDO: es la hipótesis del Art. 170. ( estudiar)
EN UN SENTIDO MEDIANAMENTE AMPLIO: se identificaría con los mecanismos de
selección de casos. (archivo provisional y facultad de no iniciar investigación + 170)

pág. 124 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
EN UN SENTIDO AMPLÍSIMO: con cualquier mecanismo que permita terminar La
investigación de una manera distinta a la sentencia. Por tanto, podríamos incluir en este
sentido a las Salidas alternativas que son: Acuerdo reparatorio y suspensión condicional.
Es decir el principio de oportunidad se denomina en un sentido amplísimo en general o en
referencia a todos los ordenamientos de derecho comparado, en cuanto a la facultad que
tenga el Fiscal, para terminar procedimientos o investigaciones de una manera distinta a la
resolución del conflicto mediante una sentencia.
En EEUU, hay muchas mas opciones respecto del MP y el Fiscal de ejercer facultades de
descongestión del sistema, habiendo incluso algunas que son infundadas, es decir que no
deben dar explicación a nadie.
Por tanto, en el sentido amplísimo podríamos incluir
- Suspensión condicional del procedimiento Y acuerdo reparatorio.
- También incluso podríamos incluir la facultad de no perseverar, porque es una decisión
que el fiscal informa, de que no va a ejercer la acción penal, no va acusar. Recordemos que
el fiscal puede investigar, formalizar luego esta investigación se va a cerrar y tiene 3
opciones: solicitar que el juez de garantía decrete el sobreseimiento, acusar y por tanto va
a juicio, o ejercer la facultad de no perseverar, que de eso le informa no mas al JG, el JG
resolverá “téngase presente lo informado por el fiscal”, nada mas , es decir cuando el fiscal
informa la decisión de no perseverar, no hay un análisis de merito por parte del JG de esa
resolución y tampoco la resolución que dicta el JG que dice “ téngase por informado la
decisión de no perseverar” no será recurrible pues no hay merito en ella por tanto no se
puede apelar.
La única diferencia respecto a las otras facultades, es que, si la investigación esta
formalizada y hay querellante, puede este querellante solicitar el forzamiento de la
acusación y por lo tanto se subroga en el papel o rol del fiscal, es decir pasa a ser el
querellante el fiscal en lo sucesivo, es decir en la preparación de juicio oral y en el juicio
oral.

- En general, estos mecanismos se pueden llamar indirectos de finalización, respecto


de ciertos hechos que aún siendo punibles, terminan, en la práctica, no siendo penalizados.
- eficiencia del proceso penal y EVITAR ESTIGMATIZACIÓN CRIMINAL.
Art.248 CPP:” Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias
necesarias para la averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o
encubridores, el fiscal declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez
días siguientes:
a) Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa;

pág. 125 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
b) Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona
fundamento serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere
formalizado la misma, o
c) Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el
procedimiento, por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes
suficientes para fundar una acusación.
La comunicación de la decisión contemplada en la letra c) precedente dejará
sin efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las
medidas cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal
continuará corriendo como si nunca se hubiere interrumpido
➔ Esta norma ha dado entender algunos jueces, de que los jueces que autorizan deben
entender que en el análisis de mérito es que “hay antecedentes serios”, ¿qué es la
seriedad de los antecedentes? ¿que sean muchos, pocos, pero contundentes, que
sean precisos?
➔ En relación a la letra c, yo fiscal hago un análisis de mérito para mí, y digo no tengo
suficiencia, la información que me entrega la carpeta, no me es tan importante para
dar por establecido un hecho y participación o tan contundente, univoca en una
línea, etc.
Por tanto, en esta facultad de no perseverar también se a dicho, que hay un ejercicio amplio
del principio de oportunidad en sentido amplísimo. Porque recordemos es una forma de
terminar la investigación de una manera distinta a la sentencia. Algunos han dicho que no
seria el caso por que si hay forzamiento de la acusación el querellante si esta formalizada
la investigación puede ir a juicio y por tanto el caso se va a resolver en una sentencia, pero
ese seria el matiz solo en el caso que haya forzamiento de la acusación.

EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD AMPLIO O RESTRINGIDO EN CONTRAPOSICIÓN AL


PRINCIPIO DE LEGALIDAD O DE PERSECUCIÓN NECESARIA
Recordemos que estudiamos dentro de los principios estructurantes del proceso penal, el
Principio de Legalidad o de persecución necesaria, es decir que el MP tiene que investigar
si, eventualmente conoce de uno y, perseguir todos aquellos hechos que lleguen a su
conocimiento , es esta la regla general “ la obligación de actuación”. Sin embargo esa regla
general va a ceder frente a la necesidad de racionalizar los recursos escasos. justamente esa
cesión “el decir no podemos investigarlo todo”, fundamenta el principio de oportunidad
en sentido amplio ( suspensiones condicionales, acuerdos reparatorios, facultades de no
perseverar , el archivo provisional), todo lo que no sea sentencia obedece a esta necesidad
de enfocar los recursos hacia aquellos procesos penales que puedan tener éxito, o que
haya un interés prevalente en ellos socialmente, es decir pueden haber casos que

pág. 126 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
impacten o que haya un interés general en ellos y aun cuando probatoriamente sabemos
que no va haber éxito lo vamos a investigar igual.
y puedan ser constitutivos de delitos CUYO FUNDAMENTO ES el principio de igualdad ante
la ley. eliminar selección entre delitos.
Producto de la Escases de recursos para perseguir todos los delitos, entonces, se descartan
los menos importantes, y esto es lo que se asume con el principio de oportunidad.
Ejemplo: encontraron en el mar un torso, eso produce una impresión social importante, y
resulta que nadie sabe nada, pero será necesario investigar, por el hecho, pues podemos
estar frente a un homicidio calificado; Los delitos sexuales también, muchas veces se
investigan delitos sexuales aun cuando se sabe que esta prescrita la acción penal. El
fundamento es que aun cuando hay escases de recursos hay que investigar por que esos
hechos producen una afectación social importante.

EN DERECHO COMPARADO HAY DOS GRANDES SISTEMAS DEL PRINCIPIO DE


OPORTUNIDAD:

- Modelo anglosajón: básicamente discrecional, el fiscal decide si persigue o no, de acuerdo


al caso concreto, es una decisión administrativa. Mejor CALIDAD DE antecedentes.

- Modelo europeo continental: modelo regulado. legislador predetermina Y FIJA LAS LOS
CRITERIOS para decidir cuándo se persigue y cuando no.

EJERCICIO DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD ART. 170


En virtud de este principio el fiscal puede no iniciar investigación o abandonarla
tempranamente.

¿Cuándo lo puede hacer?


Lo puede cuando el hecho no comprometiere gravemente el interés público.( es decir el
interés social de alguna manera decae en este hecho)y el interés eventualmente particular
en este hecho. Para hacer esto hay un margen que no es tan amplio, hay dos casos en que
no puede hacerlo, son los límites:
Limites para usar facultad de ppio Oportunidad art. 170-.

a. Cuando la pena MINIMA excediere de presidio o reclusión menor en su grado mínimo.


(61 días)

pág. 127 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
B. Cuando en el delito, y aun cuando teniendo una pena inferior a 61 días ( presidio menor
en su grado mínimo) haya intervenido un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones.
son políticas que están determinadas por el instructivo del MP (790/2008).

¿Cómo se hace o como se materializa?


A través de una decisión fundada, ( es decir una decisión en la cual se exponen los
argumentos por parte del fiscal) la cual debe comunicarla al juez de garantía, quien, a su
vez, la comunicará a todos los otros intervinientes que hubieren eventualmente
participado en el proceso
Este principio de oportunidad es mas exigente en cuanto al control.
CONTROLES AL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Dos controles.
El efecto del principio de oportunidad es TRASCENDENTE:
A. Control judicial: es decir, dentro de los 10 días siguientes que el JG oficio o a petición
de los otros intervinientes, haya informado a los demás interviniente,: estos tienen la
oportunidad de solicitar dejar sin efecto la decisión.
→Las razones para oponerse y solicitar que se deje sin efecto, Motivos: única y
exclusivamente:
- Que Delito tiene una pena asignada superior al límite o
- Está involucrado un funcionario público en el ejercicio de sus funciones (la pena que
vale es la pena mínima asignada al delito).
Por otro lado si se acoge esta petición, el fiscal esta obligado a retomar la investigacion.
Por otro lado además de este control judicial, hay un control de carácter administrativo.
No queda al control judicial estimar que se haya comprometido O NO el interés público
discrecionalidad fiscal.
Efecto: es que el fiscal estará obligado a retomar o iniciar la investigación.

B. Control administrativo: vencido los 10 días contados desde que se notifica a los
intervinientes de la decisión de ejercer el principio de oportunidad, o una vez rechazado el
reclamo judicial. ( es decir el juez de garantía le encontró la razón al fiscal):
Se puede interponer un reclamo administrativo ante el fiscal regional, la ley habla de “la
autoridad del ministerio público”. control tiene que ver con que la decisión se ajuste a las
políticas generales del servicio y las normas dictadas al respecto

pág. 128 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Por tanto, el Fiscal regional puede dejar sin efecto, la decisión de su propio fiscal y la
decisión del JG, es decir acá habrá un control mucho más intenso.
EFECTOS CIVILES Y PENALES DEL EJERCICIO DEL PRINCIPIO de Oportunidad
1º.-Resp. Penal:
El ejercicio del principio de oportunidad extingue la acción penal y por tanto la
responsabilidad penal respecto de esos hechos.
Produciéndose así una forma especial de extinción de la responsabilidad penal, ahora
también como en los casos anteriores, si ha intervenido el JG a través de querella, no
procede el Principio de oportunidad, porque el juez de garantía ya se pronunció respecto
de los hechos y por lo tanto debe el fiscal seguir adelante con la tramitación.
2º.- RESP CIVIL
No la afecta en nada
art. 170 inc. Final

pág. 129 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Las 3 opciones de ejercicio termino temprano principio de oportunidad, no iniciar investigación y archivo
provisional, el fiscal puede hacer uso de ellas siempre y cuando no haya existido intervención por parte
del JG en forma previa, es decir el proceso no esté judicializado por la querella. Porque si hay querella
(juez decreto que hechos constituían delito y deben investigarse) recordar art 113 letra e, el querellante
debe proponer diligencias, por tanto, esa admisibilidad de la querella implica que el fiscal debe investigar
y realizar las diligencias que el querellante le propone. Por tanto, el fiscal tendrá que realizar la etapa de
investigación.

Si se inicia una investigación por una DENUNCIA, es decir no hay querella o de oficio el fiscal podrá utilizar
las facultades, pero tendrá que pedir autorización según sea el caso al juez de garantía, es decir ahí recién
se judicializa la investigación.

El sistema esta estructurado para los efectos de que no haya decisiones contrapuestas por parte del
mismo JG.

Ahora, si se judicializa una investigación a través de una querella se envían antecedentes al fiscal y este
investiga, ya no puede hacer uso de estas facultades, esto no implica necesariamente que el fiscal deba ir
a juicio, pues podrá solicitar sobreseimiento, ejercer facultad de no perseverar o puede ir a juicio oral
(acusar)

Si la querella no es admitida por JG, se tendrá como denuncia, la causa quedara judicializada, pero no existe
un pronunciamiento de fondo por parte del JG, pues señala” aquí se me informo un hecho que reviste
caracteres de delito investíguese”, pero no es una admisibilidad tan aguda como la querella que de hecho
tiene que encuadrarse en una definición típica. Se vera administrativamente judicializada pero no va haber
un proceso de judicialización previamente, por tanto, lo único que habrá será un ingreso administrativo de
esta querella que no se admitió, se remite al MP como denuncia y por lo tanto no existiendo un
pronunciamiento de fondo por parte del JG, respecto de los hechos y su calificación jurídica, podrá hacer
uso de sus facultades el fiscal. Recordar incluso que el JG puede desestimar la admisibilidad cuando esta
extinta la responsabilidad penal o cuando los hechos no constituyen delito, que coinciden justamente con
las facultades del fiscal para decir que esta extinta la responsabilidad.

son varias las diferencias entre denuncia y querella, además en cuanto a similitudes
ambas son formas de inicio del proceso penal, es decir ambas constituyen vias idóneas
para los efectos de comunicar un hecho y por lo tanto que el MP inicie la actividad
investigativa, por eso señalamos que el procedimiento se inicia por denuncia, querella o
de oficio. El tema es que las diferencias son bastantes, en sentido por ejemplo:
- La denuncia puede interponerla cualquier persona, es decir cualquier persona que
tiene conocimiento de un hecho puede denunciar, informar, además hay ciertas
personas que tiene la obligación de denunciar. En cuanto a la titularidad ya vemos
una diferencia
- La querella solo puede ser interpuesta por ciertas personas de conformidad al
articulo 111 y 108.

pág. 130 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
- En cuanto al fondo , el ser querellante implica que me hago parte del proceso penal
desde una perspectiva activa, es decir busco como interviniente una sanción
respecto del hecho, lo que no ocurre respecto del denunciante, pues es un mero
informador de un hecho para que se inicie la investigación pero no tiene un interés
en el proceso penal respecto de su resultado. Ahora puede coincidir
hipotéticamente ue un denunciante luego sea querellante pero necesariamente ese
querellante va atener que ser de algunos del articulo 111 CPP.
- El denunciante en cuanto al elemento subjetivo pueden ser muchas personas, la
victima propiamente tal, puede ser un tercero que luego va a ser un testigo, es
indeterminado
- El querellante es mas restrictivo, en cuanto a los sujetos que pueden serlo. El
querellante luego como sujeto activo del proceso penal participa en toda la
prosecución, recordemos que el querellante tiene deberes y cargas procesales, se
puede declarar el abandono de la querella y por otro lado también tiene derechos,
puede participar en el juicio oral, puede interrogar, presentar sus pruebas, puede
recurrir, solicitar prisión preventiva, etc. No asi el denunciante, pues es un mero
informador.
- En cuanto a la forma, recordemos que la denuncia tiene requisitos formales pero
que si no se reúnen de igual forma se tendrá por interpuesta, en cambio la querella
no pues debe cumplir con sus requisitos de conformidad al articulo 113.
- Hay varias diferencias , estas serian las principales.

********************************************************************

LA FORMALIZACIÓN
- CUESTIONES PREVIAS. Acto de garantía. Imputación de hechos. ETAPA NEURÁLGICA O
ESENCIAL DEL PROCESO
- DEFINICION LEGAL: Es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del
juez de garantía, de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de
uno o más delitos determinados. (Art. 229).

pág. 131 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos

Sobre esta definición legal:


a. Es un acto de comunicación. El objetivo principal de la formalización es una cuestión de
garantía, comunicar al imputado que está sometido a investigación por determinados
hechos. Es un acto de comunicación formal, porque solo se puede realizar frente al juez de
garantía.
B. Es un acto unilateral, es una decisión, y expresión del MP, no depende de la voluntad del
formalizado.
C. Es un acto exclusivo del MP, nadie más puede hacer la formalización.

EFECTOS DE LA FORMALIZACIÓN (ART. 233):


a. Suspende la prescripción de la acción penal para efectos del Art. 96 CP.
querella Y/O DENUNCIA suspendeN la prescripción??
El Art. 96 CP dice que cuando se dirige la acción penal en contra de una persona, se
SUSPENDE la prescripción

B. Comienza a correr el plazo de investigación,


a efectos del Art. 247. El plazo máximo de investigación es de 2 años, pero esto es la
investigación formalizada, la investigación desformalizada el único límite que tiene es la
prescripción.

C. El MP pierde la facultad de archivar la investigación.


Surge la posibilidad de forzar la acusación. Si hay querellante, la formalización va a dar
cierta autonomía al querellante, en cuanto al ejercicio de la acción penal, porque si hay
formalización podrá forzar la acusación, lo que supone que podrá llevar a un imputado a
juicio aun cuando el MP no lo haga.
LA FORMALIZACIÓN TIENE EFECTOS RELATIVOS EN DOS SENTIDOS:

a. En cuanto a las personas formalizadas. Una investigación puede convivir con personas
formalizadas y no formalizadas.

B. En una misma investigación, una misma persona puede ser investigada por distintos
hechos y ser formalizada por algunos y no por otros, esto depende del avance de la
investigación y por cuestiones estratégicas. Esto implica que pueden haber varios actos de
formalización respecto de una misma persona.

¿CUÁNDO DEBE FORMALIZAR EL MP? (ART. 230).

pág. 132 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos
Esto ha generado CIERTOS CUESTIONAMIENTOS, desde la perspectiva del querellante, y
en general de la víctima, y desde la perspectiva del mismo imputado.
Según el Art. 230 El MP formaliza cuando estime oportuno.
Es, entonces, la decisión y la oportunidad de formalización una atribución discrecional del
MP.
CUESTION O DEFINICIÓN ESTRATEGICA.

DISCRESIONALIDAD que muchas veces ha sido cuestionada incluso en su


constitucionalidad por el querellante, porque la formalización es la puerta de entrada para
poder llevar efectivamente a juicio a alguien. La doctrina del TC es reafirmar que es una
facultad discrecional, no arbitraria, y que salvo el caso del Art. 186 no se puede forzar al
MP a formalizar.

HAY UNA SITUACIÓN DONDE EL MP PODRÍA VERSE FORZADO A FORMALIZAR,


SITUACIÓN DEL ART. 186. DOS PROBLEMAS:

a. Quien puede ejercer esta facultad: el Art. Dice cualquier persona afectada por la
investigación, esto llevo alguna vez incluso al TC a decir que era una herramienta que
podía usar el querellante para forzar la formalización. Ahora está claro que solo se refiere
a cualquier persona que sea imputada, afectada, en el sentido que este siendo sujeto de la
investigación, esto está claro en la historia de la ley.

B. El Art. 186 dice que el tribunal puede, entre otras, cuestiones obligar al MP a formalizar.
que ocurre si el MP no formaliza, dos alternativas:
i. la consecuencia de esto sería que si es que no cumple el MP con el plazo habría
que sobreseer definitivamente la causa. TESIS DPP
ii. El MP, por el contrario, sostiene la tesis de que siendo una facultad discrecional,
sin sanción expresa, lo que más podría generar es alguna consecuencia disciplinaria para
el fiscal que no formalice.

LA FORMALIZACIÓN ARBITRARIA (ARTS. 232 INC. II Y 33 LOCMP).


Se trata de aquella formalización que se realiza sin existir antecedentes suficientes para
ello.
no existe un estándar legal para PRACTICAR La formalización, no se exige una cantidad
determinada de antecedentes para ello.
igualmente se puede concebir una situación arbitraria, cuando, se REALICE respecto de
una persona sin ningún antecedente, o que se le impute un hecho no constitutivo de
delito.

pág. 133 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos

¿Qué se puede hacer?


la única forma de reclamo que hay es el reclamo administrativo al superior jerárquico del
MP, básicamente ante el fiscal regional, no cabe la posibilidad de cuestionar judicialmente
la decisión de formalizar por arbitraria que esta sea. otra alternativa demandar
indemnización de perjuicios al MP.
son instrumentos insuficientes. NECESIDAD DE establecer medios de control para estos
casos.

CASOS PARA LOS QUE ES NECESARIO FORMALIZAR


Hay actuaciones que en el proceso penal no se pueden verificar mientras el imputado no
esté formalizado. Por tanto, además de esta función de garantía de la comunicación,
también tiene funciones pragmáticas:

1º- En términos generales: Cuando haya de pedirse intervención judicial para la práctica
de determinadas diligencias, las cuales sólo se pueden hacer luego de la formalización.
Regla general: 232, excepción 236.
2º- Prueba anticipada.
3º.- Petición de medidas cautelares personales y reales. Concretamente respecto prisión
preventiva y del art. 155. lo que no queda claro, aunque la jurisprudencia ha dicho que si,
es si es necesaria para pedir cautelares reales.
4º- Petición de diligencias preparatorias de la demanda civil (art. 61).
5º- Suspensión condicional y acuerdo reparatorio (art. 245)
6º- Para optar por un procedimiento abreviado (art. 407)
7º- Petición de extradición activa (art. 431)
8º.- Juicio inmediato (235)

TRAMITACIÓN DE LA FORMALIZACIÓN
Debemos distinguir:
a. Si el imputado no está detenido: el MP tendrá que pedir por escrito al juez de garantía
una audiencia, donde tendrá que individualizar al imputado, domicilio, delito ocurrido,
fecha, lugar de comisión y grado de participación. EL OBJETIVO es que el imputado sepa
en la citación por qué será formalizado. ¿A quién debe citarse? Imputado Y defensor (si lo
tuviere, si no, se designa uno) y demás intervinientes (Art. 231).

B. Si el imputado se encuentra detenido (Art. 132): la persona es llevada a presencia


judicial para el control de detención. el MP o lo formaliza y pide cautelares, o lo deja libre
sin formalizar, o pide una prorroga de hasta 3 días de la detención para luego formalizarlo.

pág. 134 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos

MECANICA AUDIENCIA DE FORMALIZACIÓN

El fiscal debe exponer los cargos que se presenten contra el imputado y las otras
solicitudes.

debe informar del delito que se le imputa y los hechos que lo constituyen.

El imputado, que debe estar presente, y con defensor (indispensable) puede manifestar lo
que estime conveniente.

ROL DEL JUEZ DE GARANTÍA.

- Es bastante menor.

- no puede cuestionar la decisión, ni siquiera puede cuestionar, en este minuto, si los


hechos son constitutivos de delito o no.

- el juez solo se preocupa de que el imputado entienda la imputación.

-¿qué ocurriría si el MP formaliza por UN HECHO, y el imputado ni el juez entienden,


atendidO EL TEXTO NORMATIVO, no hay herramientas para sanar eso, y se debe LOGRAR
EL ENTENDIMIENTO.

- El rol del querellante en la audiencia es más bien testimonial, este intervendrá en la


discusión de las otras cuestiones que se den en la audiencia, como las cautelares.

CONGRUENCIA FORMALIZACIÓN / ACUSACIÓN / FALLO

momentos de imputación: 1º.- la formalización y 2º.- la acusación.

A.- Art. 259 inc. final “la acusación solo podrá referirse…”: Solo se puede acusar a las
personas, y por los hechos, contenidos en la formalización.

B.- Art. 341 inc. i “la sentencia condenatoria no podrá exceder del contenido de la
acusación. en consecuencia, no se podrá condenar por hechos o circunstancias no
contenidos en ellas”.

pág. 135 Cynthia Pérez Cruz


Apuntes Fundamentos del Proceso Penal
19 de junio 2018
Profesor: Javier Rojas-Mery Arcos

FORMALIZACIÓN-ACUSACIÓN-SENTENCIA
El alcance de esta congruencia es respecto de las personas y de los hechos. Puede variar
es la calificación jurídica de los hechos.

Sentido de la congruencia es: permitir la defensa del imputado, que este no se sorprenda
con acusaciones o condenas respecto de hechos que no se contenían en la investigación.
Análisis, en el fondo, es respecto de la indefensión.

Problemas de redacción ejemplo de errores de fecha u otros. Trascendencia.


Jurisprudencia ha dicho que en el fondo si ese error permite defenderse no implica una
afectación a esta congruencia, como un error en la dirección o fecha.
FIGURA DE LA REFORMALIZACIÓN. Plazos siguen corriendo desde la primera
formalización.

pág. 136 Cynthia Pérez Cruz

Potrebbero piacerti anche