Sei sulla pagina 1di 10

Universidad Nacional de Piura Curso: Fundamentos de Economía

Facultad de Agronomía Profesor: Dr. Federico Guerrero Neyra.

Practica dirigida Nº 04

Pregunta 01
¿Que estudia la Macroeconomía?

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la


estructura y capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el
crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés, inflación, entre
otros
La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en su conjunto
y prever crisis económicas.

Pregunta 02
¿Explique en que consistió la gran depresión y la revolución Keynesiana?
La Revolución keynesiana fue una modificación fundamental de la teoría
económica sobre los factores que determinan los niveles de empleo en la
economía en general. La revolución estaba en contra de la teoría entonces
ortodoxa en el ámbito económico: la economía neoclásica.
Depresión:
lkeynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes,
plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada
en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y
de ingresos.1 El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales
o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas
de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado,
política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta
manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según Keynes, se produce ante
un incremento en la demanda.

Pregunta 03
¿Defina el producto nacional bruto (PNB) y sus formas de medición?
Producto Nacional Bruto. Es la cantidad de bienes y servicios producidos por los
residentes de un país, aunque estos bienes se produzcan en un país extranjero.

PNB = C + I + G + (X - M)

Donde:

C = Gastos de consumo del grupo familiar y personales


I = Gastos brutos de inversión domésticos privados

G = Gastos de consumo y de inversión bruta del gobierno

X = Gastos en bienes y servicios exportados

M = Gastos en bienes y servicios importados

Cálculo
El cálculo de PNB, se hace a partir del PIB, que es la magnitud originaria.

 En economías cerradas, es decir economía que no tienen ningún contacto con


el resto del mundo, el PNB coincide con el producto interno bruto (PIB).
 En economías abiertas al exterior podemos obtener el PNB a través del PIB, a
partir de la siguiente relación:

siendo RnRM la diferencia entre rentas primarias generadas fuera del territorio
nacional por residentes y rentas primarias generadas en el interior que serán
percibidas por no residentes.
En definitiva como ya se ha mencionado para obtener el PNB, hay que sumarle al PIB,
la renta de los factores nacionales obtenidas en el extranjero (salarios, intereses,
beneficios etc) y restarle la parte que los factores extranjeros han obtenido en el país
de cálculo.
PNB también lo podemos ver de esta manera :

donde C = consumo de las familias, I = Inversiones de las empresas, G = gastos del


gobierno, X = ventas al exterior y M = compra al exterior.

Pregunta 04
¿Explique los motivos por los cuales la población demanda dinero?

El reconocido economista John Maynard Keynes sostenía que en una economía se


demanda dinero por tres motivos fundamentales que se conocen como: transacción,
precaución y especulación. Dichas razones responden a las características (unidad de
cuenta, medio de pago y reserva de valor) que debe tener un activo para ser
considerado como dinero en una economía.
Motivo de transacción: como el dinero es unidad de cuenta y medio de pago, el mismo
es necesario para la adquisición de bienes y servicios a través de transacciones. Se
sostiene que el saldo monetario de las personas por motivos transaccionales depende
directamente de su nivel de ingreso.
Motivo de precaución: Como su nombre lo indica, los individuos demandan dinero
como plan de contingencia frente a posibles imprevistos futuros.
Motivo de especulación: Este último está estrechamente relacionado con la
característica de reserva de valor y con la tasa de interés de la economía. Dado que el
dinero no es una reserva de valor “perfecta”, los individuos analizan si es mejor tener
dinero u otros activos financieros; esta decisión se toma observando la tasa de interés
relevante en el mercado y especulando sobre cambios futuros. Se argumenta que
siempre que el interés esperado sea mayor que el vigente, las personas mantendrán
sus ahorros en forma de dinero, para obtener un mayor retorno más adelante con el
interés esperado.
Pregunta 05
¿Grafique el flujo circular de la renta para una economía cerrada con gobierno?

Pregunta 06.
Elabore un Ranking de Liquidez para conocer la disponibilidad de saldos monetarios.

Pregunta 07.
Explique a que se debe el proceso inflacionario en el país

Causas de la Inflación
Inflación Monetaria

Cuando se está ante una inflación monetaria la oferta de dinero crece a una tasa
superior a la tasa de crecimiento de la demanda de dinero. El principal fundamento
teórico de quienes aplican esta teoría es la teoría cuantitativa del dinero.
Los orígenes del exceso de oferta de dinero pueden ser una monetización del
déficit del Gobierno u otra causa.

Monetización del Déficit del Gobierno

Cuando el gobierno tiene déficit fiscal, puede financiarlo con endeudamiento,


reduciendo reservas internacionales, o bien imprimiendo moneda. Desde el punto
de vista de la contabilidad gubernamental la impresión de moneda para financiar el
déficit constituye un préstamo del Banco Central, es decir, un activo del Banco
Central, por lo que se mantiene equilibrado el balance del mismo.

Con tipo de cambio flexible, el Banco Central no se ve obligado a mantener el


valor de la moneda, por lo que no pierde reservas para este fin. Sin embargo, el
proceso por el cual el déficit fiscal se traslada a los precios es similar: el tipo de
cambio se deprecia provocando un alza en los precios. Debido a que el alza de
precios implica una pérdida del ingreso real, esta pérdida de ingreso real se suele
denominar "impuesto inflacionario".

Inflación de Demanda

La inflación de demanda corresponde con la explicación keynesiana de la inflación:


La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los
mismos. La demanda puede provenir de diversos sectores y para diferentes
finalidades:
1- Por parte de las familias: productos y servicios finales, o sea, de bienes y
servicios de consumo;
2- Por parte de empresas para ampliar su capacidad productiva, es decir,
inversión;
3- Por parte del gobierno, que puede ser inversión productiva o bien gasto que no
aumentará directamente la oferta global del país;
4- Por parte del sector externo, es decir, exportaciones

Inflación de Costos

Dado que el precio final de bienes y servicios está íntimamente relacionado con
los costos incurridos en su producción, un aumento en los costos generará un
aumento del precio final de los mismos. Para analizar las causas del aumento de
los costos de producción, resulta útil agrupar los insumos que se utilizan en
categorías. Así tenemos que los insumos utilizados para producir bienes y
servicios pueden ser agrupados en

* mano de obra;
* materias primas que pueden ser commodities internacionales como petróleo o
granos, o materias primas cuyo precio no se fija en mercados internacionales;
* maquinaria, que también puede ser producida localmente o importada;
* servicios, por ejemplo, el transporte, que a su vez depende fuertemente del
precio del petróleo
Pregunta 08
Clasifique las políticas económicas

¿Quién las aplica?

Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de
una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser
directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de
instituciones del sector puú blico (Estado, comunidades autoú nomas, diputaciones
provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se
refieren a los denominados poderes taú cticos (banca, multinacionales,
asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio
respaldo tanto econoú mico como social.
El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones
intermedias avancen juntos en la misma direccioú n para conseguir que las
políúticas econoú micas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.

Tipos de política económica

Algunas de las principales políúticas econoú micas que utilizan los Estados para
lograr sus objetivos econoú micos son las siguientes:
Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al
conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada paíús con el
objetivo de lograr la estabilidad de los precios a traveú s de variaciones en la
cantidad de dinero en circulacioú n. En los paíúses de la zona euro, es el Banco
Central Europeo (BCE) quieú n desde el enero de 1999 asume las funciones
relacionadas con la políútica monetaria.

Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado


para recaudar los ingresos necesarios para la realizacioú n de las funciones del
sector puú blico. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad
econoú mica, principalmente mediante la recaudacioú n de impuestos y la
aplicacioú n del gasto puú blico. Por tanto, las dos variables clave de la políútica
fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos puú blicos
y los gastos puú blicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar maú s
adelante un post explicaú ndola con todo lujo de detalles.

Política exterior. Se refiere a la intervencioú n que realizan los gobiernos para


regular las transacciones con otros paíúses. Algunos ejemplos de políútica
econoú mica son la fijacioú n del tipo de cambio de la moneda respecto a las
monedas de otros paíúses, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a
las importaciones. Los paíúses que pertenecen a la Unioú n Europea han visto
reducida sus competencias en esta materia ya que la mayoríúa de las decisiones
sobre políútica exterior son adoptadas por Bruselas.

Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la


inflacioú n. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este
sentido, los Estados tambieú n pueden regular los salarios de los funcionarios y
de las empresas privadas si consideran que asíú pueden mantener estables los
precios del conjunto de la economíúa.

A su vez se podríúa realizar una segunda clasificacioú n de las políúticas


econoú micas desde el punto de vista sectorial. En este caso estaríúamos hablando
de política agraria, industrial, energética, de transportes, comercial,
turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las mismas siguen
siendo ideú nticos, aunque a una escala menor: pleno empleo, desarrollo
econoú mico, equilibrio econoú mico exterior o estabilidad cíúclica y de precios.

Pregunta 09
Mencioné los tipos de inflación.

Pregunta 10.
Cuál es la diferencia entre presupuesto institucional de apertura y presupuesto institucional
modificado.
¿Qué es el PIA y qué es el PIM? El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), es el
presupuesto aprobado para cada entidad, a inicios de cada año. El Presupuesto
Institucional Modificado (PIM), es el presupuesto actualizado de la entidad, como
consecuencia de las modificaciones presupuestarias provenientes de transferencias de
partidas, créditos suplementarios y recursos públicos captados o percibidos
directamente por la entidad.

PIA.- Presupuesto inicial de la entidad pública aprobado por su respectivo Titular con
cargo a los créditos presupuestarios* establecidos en la Ley Anual de Presupuesto del
Sector Público para el año fiscal respectivo. En el caso de las Empresas y Organismos
Públicos Descentralizados de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, los
créditos presupuestarios son establecidos mediante Decreto Supremo.
PIM.- Presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de
las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional
programático, efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA.
PE.- Las reglas para aprobar el presupuesto son válidas y claras y dan origen al
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA). Pero luego a lo largo del año, se realizan
modificaciones, adiciones y transferencias, etc. dando lugar al Presupuesto
Institucional Modificado (PIM). Sin embargo, el presupuesto que realmente refleja la
asignación y uso de recursos públicos es el Presupuesto Ejecutado (PE).
*Créditos presupuestarios.- Dotación de recursos consignada en los Presupuestos del
Sector Público, con el objeto de que las entidades públicas puedan ejecutar gasto
público. Es de carácter limitativo y constituye la autorización máxima de gasto que
toda entidad pública puede ejecutar, conforme a las asignaciones individualizadas de
gasto, que figuran en los presupuestos, para el cumplimiento de sus objetivos
aprobados.
Crédito suplementario es la modificación presupuestaria que incrementa el crédito
presupuestario autorizado a la entidad pública, proveniente de mayores recursos
respecto a los montos aprobados en el Presupuesto Institucional.
El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso, el pliego de
ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector. El Presidente de
la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de
Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.
Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el
treinta de noviembre, entra en vigencia el Proyecto de éste, que es promulgado por
decreto legislativo.
Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan
ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario se
tramitan ante la Comisión Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los
tres quintos del número legal de sus miembros.

Pregunta 11.
Grafique y explique la demanda de dinero
La demanda de dinero explica los motivos por los que los individuos deciden guardar
una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían
obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Cuando el dinero es un bien sin un
valor intrínseco en sí mismo, puede parecer paradójico que exista una demanda de
dinero en vez de, en todo caso, de los bienes que se pueden adquirir con ese dinero. 1
Para entender la demanda de dinero, es preciso recordar que la liquidez de un activo es
la facilidad con que puede convertirse en el medio de cambio de la economía. La
definición de dinero es precisamente la de medio de cambio de la economía, por lo
que es por definición el activo más líquido que puede existir, la demanda de dinero es
por tanto demanda de liquidez frente a otros activos más rentables pero menos
líquidos.

Pregunta 12.
Explique el modelo económico seguido por el Perú desde el año 1992.

El sector agrícola, manufacturero o construcción no son iguales. Todo lo


contrario, la igualdad de las actividades económicas solo forma parte de
la teoría económica neoclásica. Hay actividades que generan valor y
otras que no mucho. Entonces, no pueden situarse en un mismo nivel.
Pese a ello, la frase "sector estratégico" se eliminó e incluso se acusaba
de comunistas a los que pedían que el Estado promueva los sectores
estratégicos.

Cuando uno va a Estados Unidos se da cuenta que ese país tiene


sectores estratégicos que ni siquiera explotan, pues se inclinan por
adquirirlos de otros países para que sean ellos los que vayan perdiendo
sus recursos. Esta decisión pasa porque los estadounidenses prefieren
conservar la fuente de sus bienes para futuras generaciones. En este
sentido, negar los sectores estratégicos es parte del modelo económico
predominante que hemos tenido en los últimos años.

El modelo también señala que los problemas los resuelve el mercado


solo. En décadas pasadas se decía que el Perú tenía mucho Estado. Mario
Vargas Llosa, durante su candidatura presidencial, decía que había que
reducir el Estado porque había poco sector privado. Eso parece un
dogma.

El tamaño del Estado se puede medir en cuánto gasta en proporción a lo


que el Perú produce. Las estadísticas de los años noventa del Banco
Mundial señalaban que el Perú era el penúltimo en el mundo, con un
gasto público de 8% del PBI. Hoy estamos en 16% del PBI.

Pero hay un agravante. Esa cifra se gasta mal, lo que impide que el
Estado cumpla su función social y tecnológica, por ejemplo. También es
ineficiente por la corrupción y el mal manejo de los recursos de todos.
Por eso se dice que hay que evitar que el Estado crezca más, que no haya
sectores estratégicos y que el mercado resuelva todo solo.

¿Por qué se importa entonces miles de


toneladas de maíz si el Perú podría producirlos? No se hace porque no
funciona el mercado. Los que producen maíz son pequeños agricultores
que están desarticulados. Las empresas prefieren comprar del extranjero
de un solo pedido. Esto es una falla de coordinación de mercado que
debería resolver el Estado interviniendo, juntando agricultores,
estandarizando la producción, involucrando a la universidad y a las
empresas compradoras. Así, cuando todo camine por sí solo, el Estado se
retira.
Lamentablemente se insiste en que el mercado es sacrosanto. Así pasan
50 años y no se puede producir maíz en el Perú. Ejemplos de este tipo
hay miles. El modelo económico que hay que promover debe buscar una
mejor relación entre Estado y mercado. Para esto hay que tener los ojos
abiertos en vez de la mente cerrada, y ver qué condiciones hay detrás de
la economía.

Pregunta 13.
Determine el saldo de la balanza comercial peruana

La balanza comercial a julio de este año se sitúa en US$8,237 millones en términos


anualizados y se está acercando al récord histórico verificado en el 2011 de US$9.224
millones, según cifras BCR.

Lima.- El sector exportador peruano se encuentra en un momento inmejorable y la


balanza comercial está rumbo a romper el récord registrado en el 2011, pues sigue
mostrando una tendencia creciente por el dinamismo de las exportaciones que crecen
a un mayor ritmo que las importaciones.
La balanza comercial peruana a julio de este año se sitúa en US$8,237 millones en
términos anualizados y se está acercando al récord histórico verificado en el 2011 de
US$9.224 millones, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR) en un reciente
reporte.
Por encima de la balanza comercial peruana a julio de este año (US$8.237 millones) se
encuentran las registradas en el 2006 (US$8.986 millones) y 2007 (US$8.503 millones).

Pregunta 14.
Grafique la tasa de crecimiento económico del Perú para los últimos 15 años.
Pregunta 15.
Grafique la serie de Presupuesto institucional de apertura para gobierno regional (global)
.durane los últimos 10 años

Piura 25 de Julio del 2019

Potrebbero piacerti anche