Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA SANITARIA

ANÁLISIS DE PARAMETROS PARA AGUAS


DE INDUSTRIAS AZUCARERA
CURSO:
ANÁLISIS DE AGUAS Y AGUAS RESIDUALES
DOCENTE:
Mag. Ing. POMA VILLAFUERTE CARLOS

INTEGRANTES:
 Huamaliano Leyva Gilbert Fred

FECHA DE INICIO DE LA REALIZACION: 20 / 05 / 2019

FECHA ENTREGA DEL AVANCE: 06 / 06 / 2019

FECHA ENTREGA TRABAJO FINAL: 23 / 07 / 2019

HUARAZ, 2019

INDICE
CONTENIDO: Pag.
I. INTRODUCCION .................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo general: ........................................................................................................... 4
2.2. Objetivos específicos: .................................................................................................... 4
III. MARCO TEÓRICO............................................................................................................... 5
3.1. AGUA PARA USO INDUSTRIAL. ....................................................................................... 5
3.2. AGUAS RESIDUALES DE LAS INDUSTRIAS ........................................................................ 5
IV. ALGUNO DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA (DESECHADA) QUE SE APLICAN EN
LAS INDUSTRIAS ........................................................................................................................... 7
V. ANALISIS DE AGUA EN LAS INDUSTRIA AZUCARERA. .............................................................. 9
C. FABRICACIÓN DE ALCOHOL: ..................................................................................... 14
D. EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA INDUSTRIA AZUCARERA ................. 14
E. PARÁMETROS MEDIDOS EN CAMPO ......................................................................... 15
F. PARÁMETROS MEDIDOS EN EL LABORATORIO ..................................................... 15
ANTECEDENTES .................................................................................................................... 16
A. Internacional ..................................................................................................................... 16
A.1 CUBA ................................................................................................................................ 16
A.2 HONDURAS....................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 20
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 20
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 21

2
I. INTRODUCCION

La disposición del agua y del saneamiento es uno de los más viejos y fundamentales desafíos
ecológicos de la urbanización, debido, a que la salud humana y la calidad ambiental están
en juego. El aumento en la población, sobre todo en las áreas urbanas, aumenta la cantidad
de aguas residuales llevando contaminación al ambiente. El manejo inadecuado o inexistente
de saneamiento de las aguas causa según (Paillard; et al; 2005), citado por Sandoval (2008)
más de dos millones de muertes anuales sobre todo en niños menores de 5 años.

Un quinto de la población no tiene acceso a agua potable segura y la mitad de la población


mundial no tiene acceso a condiciones sanitarias adecuadas. Estas deficiencias en los
servicios afectan principalmente a los segmentos más pobres de la población en los países
en desarrollo (GWP; TAC, 2000). Por lo anterior, se debe tener en cuenta que: “El
abastecimiento de agua no potable y el inadecuado saneamiento e higiene, es una fuente
directa de enfermedades”.
El proceso histórico correspondiente a la generación de algún tipo de sistema de tratamiento
de aguas residuales, inicia desde las épocas remotas vinculadas con el origen y desarrollo
del hombre bajo el contexto de “aprender a vivir”. Los antiguos conocieron de primera mano
la importancia del manejo del agua cuando padecieron la trasmisión de muchas
enfermedades y las denominadas plagas que azotaron toda Europa y las emergencias
sanitarias de América. Sin embargo, hoy por hoy, aún tenemos grandes índices de daños
ocasionado por este tema.
Las aguas residuales son materiales derivados de residuos domésticos o de procesos
industriales, los cuales por razones de salud pública y por consideraciones de recreación
económica y estética, no pueden desecharse vertiéndolas sin tratamiento en lagos o
corrientes convencionales.

La industria azucarera utiliza el 5% del agua que consume la industria a nivel mundial, es
decir 30 mil millones de m3, convirtiéndose en uno de los mayores consumidores del agua
total disponible y en una de las industrias que aporta mayor carga contaminante vertiéndola
como desecho. En la actualidad la industria textil ha empleado los métodos convencionales
de tratamiento de aguas residuales como son los químicos, físicos y biológicos, o una

3
combinación de ellos, los cuales están limitados por bajos rangos de concentración y en
algunos casos pueden tener altos costos.

II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general:

 Analizar los tipos y los parámetros a controlar de las aguas industriales


azucareras.

2.2. Objetivos específicos:

 Identificar los parámetros a controlar de las aguas industriales azucareras.


 Comparar los parámetros a controlar de las aguas residuales industriales
azucareras, con las Normas Sanitarias establecidas.
 Analizar el pH, turbidez, color y sulfatos en las aguas residuales.

4
III. MARCO TEÓRICO
3.1. AGUA PARA USO INDUSTRIAL.
La disponibilidad del agua es cada vez un factor cada vez más preponderante en el
establecimiento industrial, llegando a ser decisivo para aquellas actividades que
consumen grandes volúmenes de ese elemento. Los rubros más importantes de la
industria nacional en función al consumo de agua son:

 La industria azucarera es uno de los rubros más demandantes de recursos hídricos,


puesto que la caña (Saccharum officinarum), materia prima en la elaboración de
azúcar, lo requiere en su ciclo de cultivo y su procesamiento.
 Bebidas, gaseosas, cerveza y vinos.
El agua es un insumo indispensable para esos productos tanto en cantidad como en
calidad. El agua, además de incorporarse al producto, se emplea fundamentalmente
en el lavado de envases, maquinarias y refrigeración.
Esta industria es una de las más rentables de nuestro país, que, a pesar de la crisis
económica, mantiene su tasa de crecimiento y se localiza en las tres regiones del país.
 Harina y aceite de pescado, estas industrias se localizan en los litorales principalmente
en el Callao y Chimbote.
 Textil: Esta industria tiene un mercado nacional e internacional, la materia prima es el
algodón y la lana. El agua se usa para el blanqueamiento del algodón y el lavado de
las manos. Las principales industrias se ubican en la región costa y sierra.
 Petróleo: El uso del agua en la producción del petróleo es menor que en las refinerías,
estas se ubican mayormente en el Callao y Talara.
 Siderúrgica: Esta industria utiliza la mayor parte del agua con fines de refrigeración.
La principal industria siderúrgica se ubica en Chimbote (costa).

(INDUSTRIAL, s.f.).

3.2. AGUAS RESIDUALES DE LAS INDUSTRIAS


Las aguas residuales provenientes de las industrias son las que proceden de cualquier
taller o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice
el agua, incluyéndose los líquidos residuales (son los que se derivan de la fabricación
de productos, siendo principalmente disoluciones de productos químicos tales como
lejías negras), aguas de proceso y aguas de refrigeración.

Las aguas residuales procedentes de la Industria Azucarera y sus derivados son


efluentes producto de industrias que utilizan la caña de azúcar como materia prima
fundamental. Están constituidas por todos los desechos originados en las operaciones
5
y en los procesos de fabricación. Los volúmenes aportados, las propiedades y
composición de las aguas residuales dependerán, no solo del origen y procedencia, sino
del grado de eficiencia logrado en los procesos de fabricación y de la de la metodología
en las operaciones industriales.

Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes,


materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas y
en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.

Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello
se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento
más adecuado para devolver el agua a la naturaleza según los LIMITES MAXIMOS
PERMISIBLES, así evitar las alteraciones de las aguas naturales. (Ojeda, 2016).

Fuente: Blog “Derecho Ambiental” _ Noviembre, 2012

6
IV. ALGUNO DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA (DESECHADA)
QUE SE APLICAN EN LAS INDUSTRIAS

Los parámetros característicos de las aguas residuales son:

a. Características físicas:

Las características físicas y organolépticas se refieren, en general, a mediciones indirectas


de componentes químicos presentes en el agua que pueden o no ser tóxicos. Dentro de este
tipo de parámetros se encuentra aquellos relacionados con la calidad estética cuya
importancia reside en que el agua debe agradar a los consumidores y no provocarles
desconfianza ni perjuicios en sus instalaciones o bienes. Los más importantes son los sólidos
en sus diferentes formas: materia flotante, suspendida, coloidal y disuelta; así como la
temperatura, olor y color.

 Solidos Totales:

Se encuentran representados por el material que arrastran las aguas de suministro doméstico,
industrial y agrícola durante su uso. Desde el punto de vista analítico los sólidos totales se
definen como residuo que permanece después de haber evaporado entre 103 y 105°C.

 Solidos suspendidos:

Los términos solidos suspendidos volátiles y solitos suspendidos corresponden a fracciones


orgánicas e inorgánicas respectivamente. A 600°C la descomposición de la fracción
inorgánica se encuentra restringida a la del carbonato de magnesio, el cual se convierte en
dióxido de carbono y oxido de magnesio a 350°C; el carbonato de calcio, el mayor
componente de las sales inorgánicas es estable a temperaturas menores a 850°C.

 Solidos sedimentables:

Son sólidos en suspensión que pueden llegar a sedimenta en condiciones de reposo, debido
a la influencia de la gravedad. Únicamente sedimentan los sólidos suspendidos gruesos, que
tengan gravedad específica mayor que la del agua.

7
 Color:
Es un indicador rápido de la calidad del agua. Además, junto con el olor y el sabor determina
la aceptación por parte del consumidor. Hay dos tipos de color: el verdadero, producido por
sustancias disueltas y que es el parámetro considerado en la norma; y el aparente, provocado
por el color verdadero más el efecto de los sólidos en suspensión.

 pH:

El Potencial de Hidrogeno, es la medida de la acidez o basicidad del agua. Los valores del
pH mayores de 7.5 y menores de 6.5 afecta a los organismos involucrados en el tratamiento
biológico de las aguas residuales. El pH es una variable importante en el manejo de la calidad
del agua pues influye en los procesos químicos y biológicos.

b. Características químicas:
 DBO5:

Dado que la materia orgánica no sólo son carbohidratos, una manera más práctica de analizar
el consumo de oxígeno en la degradación de la materia orgánica en general, es medir los
parámetros Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). La DBO5 expresan la materia
orgánica en términos generales, pero no indican su composición, la cual es muy variada.
Como su origen proviene de organismos, y sus productos de degradación o de metabolismo,
se puede afirmar que la componen proteínas, carbohidratos y lípidos y/o sus productos de
degradación: aminoácidos, monosacáridos, hidrocarburos, ácidos grasos, alcoholes, más
otros componentes propios de los vegetales como pigmentos DBO: Es el parámetro de
contaminación orgánica. Es el resultado de la degradación de tres tipos de materiales:
materiales orgánicos carbónicos (microorganismos aerobios), nitrógeno oxidable
(nitrosomas y nictrobacter), compuestos químicos reductores (se oxidan con el OD).

 DQO:

Es la cantidad de oxigeno requerido para la oxidación química de la materia orgánica e


inorgánica en el agua expresada en mg/L y se emplea un oxidante (dicromato potásico). que
se determina en tres horas y, en la mayoría de los casos, guarda una buena relación con la
DBO por lo que es de gran utilidad al no necesitar los cinco días de la DBO. Sin embargo,
la DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto y no suministra información

8
sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales, el valor de la DQO es mayor
que el de la DBO5. El valor de la DQO es siempre superior al de la DBO5 porque muchas
sustancias orgánicas pueden oxidarse químicamente, pero no biológicamente, y su contenido
es de materia orgánica: es de carbohidratos, proteínas, grasas e inorgánico (hierro ferroso,
nitritos, amoniaco, sulfuros y cloruros).

c. Características biológicas:

Son de importancia en el tratamiento de aguas residuales: las bacterias, hongos, algas,


protozoarios, rotíferos crustáceos y virus; son organismos unicelulares microscópicos suyo
tamaño varía de 0.5 a 6 micras, que se alimentan con material orgánico e inorgánico soluble
(MARENA, 2009).

V. ANALISIS DE AGUA EN LAS INDUSTRIA AZUCARERA.


5.1. Proceso productivo: El procesamiento de caña de azúcar se distribuye en tres áreas.
Considerándose un proceso secuencial hasta obtener el azúcar (morena, blanca o
refino) y sus subproductos.
5.2. Área de molinos: Incluye la recepción de caña de azúcar, extracción de jugo y
obtención de bagazo.
a. Recepción, descarga y alimentación de la caña: La caña de azúcar es transportada
al ingenio. Posteriormente, pesada en básculas anexas a la fábrica y descargada en
las mesas alimentadoras por medio de grúas cañeras, volteadores laterales u otros
equipos. Se hace el lavado de la caña de azúcar, con el fin de eliminar la arena y otro
tipo de impurezas. La caña pasa al conductor principal. Sobre el conductor, la caña es
picada con uno o dos juegos de cuchillas picadoras y desfibradoras. Las picadoras y
las desfibradoras aseguran la alimentación a los molinos haciendo eficiente la
extracción de jugo. Las desfibradoras son poco usadas, pues normalmente los
ingenios cuentan con dos o tres juegos de picadoras.
b. Molienda: Al salir la caña de las picadoras pasa al primer molino en donde, a través
de un conductor intermedio pasa a un segundo molino, y así sucesivamente hasta el
último molino dependiendo del tamaño del tándem. Generalmente el número de
molinos oscila entre 4 y 7. Para ayudar a la extracción del jugo generalmente se adopta
antes del último molino, la adición de agua caliente para extraer 94 o 95% de la azúcar
contenida en la caña, esto favorece la capacidad de los molinos transformando la caña
en una masa homogénea y compacta. En los molinos anteriores, se adiciona jugo
diluido del molino al cual precede (imbibición). A la postre el jugo se somete a uno o

9
preferiblemente a dos tamizados (grueso y fino) eliminando la mayor cantidad de
bagacillo. El residuo (bagazo) es utilizado como combustible en calderas para generar
vapor y producir energía eléctrica la misma que es utilizada para calentar los jugos y
cocer las masas de jugo de la caña de azúcar.
5.3. Área de fabricación
c. Purificación: El jugo que se extrae de los molinos es ácido, turbio y de color verde
oscuro por lo que necesita una purificación, esta inicia con el proceso de sulfitación.
Consiste en la adición de azufre como dióxido de azufre (SO2) en contracorriente con
el jugo proveniente de molinos, para que reaccionen los compuestos férricos con el
azufre iniciando la reducción de color. Al jugo sulfitado se adiciona lechada de cal
elevando el pH a 7,0 – 7,2. Seguidamente es pasado a dos etapas de calentamiento,
se utilizan intercambiadores de calor (tubulares o de placa) entre el jugo y el vapor de
los evaporadores. En la primera etapa, pasa a una temperatura de 45 a 85ºC y en la
segunda pasa de 85 a 105ºC. Inmediatamente, a este jugo calentado se agrega una
solución de floculante, para dar inicio a la fase de clarificación.
d. Clarificación: Es una separación de fases del jugo para decantarlo. Esta decantación
se realiza en clarificadores de jugo, donde el jugo clarificado se extrae por la parte
superior y las impurezas (sedimento, lodo ó cachaza) que van al fondo son extraídas
a través de bombas especiales. Para eliminar las impurezas restantes se pasa el jugo
clarificado por tamices estacionarios o vibratorios. El sedimento extraído contiene
cierto porcentaje de jugo de azúcar para recuperarlo se pasa por filtros rotatorios al
vacío, y es retornado al proceso. La torta obtenida es enviada al campo.
e. Evaporación: El jugo clarificado (libre de impurezas), pasa a los evaporadores en
estos se elimina alrededor del 80% de agua. La evaporización se hace en dos etapas:
(1) la evaporación propiamente dicha, se evapora aproximadamente las dos terceras
partes de agua, obteniéndose la meladura; y (2) el cocimiento. Los evaporadores son
de cuatro o cinco efectos, que permiten trabajar con temperatura menos peligrosa,
debido a que altas temperaturas producen pérdidas por inversión (de sacarosa) y
coloración del jugo que permanece hasta los cristales de azúcar.
f. Cristalización: Es el proceso en el cual la meladura obtenida en la evaporación pasa
a la última etapa de concentración máxima, a medida que la meladura se concentra,
aumenta su viscosidad y comienzan a aparecer los cristales de azúcar. El equipo es
análogo al de los evaporadores, pero adaptado para manejar el producto viscoso, los
mismos que reciben el nombre de tachos. De esta operación depende la calidad del
azúcar final. Los tachos trabajan a vacío teniendo baja temperatura en la evaporación
y evitando la caramelización del azúcar.
10
g. Centrifugación: En los tachos se obtiene una masa llamada masa cocida, es una mezcla
de cristales de azúcar y miel, esta es enviada a centrifugación. Operación que consiste en
separar los cristales de la masa para conseguir el azúcar en forma comercial. Se obtiene
azúcar crudo o blanco, y miel. La miel es retornada a los tachos para dos etapas
adicionales de cristalización. Producto de tres estaciones de centrífugas se obtiene tres
tipos de azúcar: (1) azúcar de primera, la llamada azúcar comercial; (2) azúcar de segunda,
utilizada para el cocimiento de primera; y (3) azúcar de tercera, utiliza para la cristalización
del segundo cocimiento. De esta última, se extrae una miel denominada melaza.
h. Azúcar refino: El azúcar de primera es fundido y aireado en un recipiente a presión. El
licor que se consigue es enviado por los filtros de carbón y tierra infusoria, para eliminar
las impurezas y entregado posteriormente a los tachos de refino. Análogo que en los
tachos de fábrica, se elimina el agua y se obtiene azúcar refino-cristalizada, la cual pasa
de las centrífugas a los secadores y luego al envase. El jarabe obtenido, retorna a los
tachos de refino mezclándose con el licor fundido para continuar el ciclo de producción.
i. Secado y envasado: Al salir de la centrífuga el azúcar pasa a ser secada y enfriada, para
una buena conservación en el almacén. Las secadoras y enfriadoras son tambores
rotativos por de los cuales se circula aire caliente y frío, deshumedeciéndola y enfriándola,
respectivamente. A continuación, se envía al área de envasado.
5.4. Generación de residuos líquidos: Actualmente se consume mucha agua en la industria
azucarera, lo que constituye un serio problema para algunos países debido a lo limitado de
este recurso. La disponibilidad de agua potable para consumo doméstico se va tornando en
un problema serio para las generaciones actuales y futuras, y en esta competencia entra a
formar parte, también, el agua que se consume en los procesos industriales.
Característica de las aguas residuales de la industria azucarera:

11
Las aguas residuales generadas en una industria azucarera provienen principalmente de:
 Lavado de la caña de azúcar.
 Agua de alimentación a calderas.
 Estaciones de evaporación y cocción (condensado sobrante y agua de limpieza).
 Refinación (agua de regeneración de los intercambiadores iónicos).
 Escapes a la atmósfera por válvulas, tuberías y equipos de proceso
 Limpieza y desinfección de sistemas mediante equipos auxiliares: sopladores de
hollín, escobas de tachos, etc.
 Preparación de productos químicos.
 Dilución de mieles.
 Lavado de centrífugas.
 Lavado de la torta de los filtros.
 Limpieza de patios y pisos.
5.5. Requerimientos de agua

Se requieren 500 kg de agua para producir 1 kg de azúcar. Una cuestión importante en


la ubicación del ingenio es la disponibilidad de agua en abundancia.

La cantidad de agua de enfriamiento que necesita el condensador es grande. Asciende


aproximadamente a 50 kg de agua por kg de condensado. Un consumo de 756 m3 /h es
cosa corriente en una central de tamaño moderado.

La capacidad de la bomba de agua de inyección en el condensador de los evaporadores


es de 8382 m3 de agua por tonelada por hora de caña.

El agua requerida para el condensador de los tachos es 7.424 m3 por hora por tonelada
de caña por hora.

ORIGEN Y TIPO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA


AZUCARERA, ANALISIS DE LOS PARAMETROS:

A. FABRICACIÓN DE AZÚCAR CRUDO:


Las tres principales fuentes de agua residual en la fabricación de azúcar crudo son:
 Agua de lavado de la caña.
 Agua de condensación de las columnas barométricas.
 En menor grado, agua de lavado de equipo, tuberías y pisos.

12
La cantidad de desechos líquidos y sus características varían ampliamente, de pendiendo de las
condiciones locales y de los métodos de operación.

En términos generales, el agua de lavado de la caña contiene concentraciones altas de sólidos


suspendidos, de los cuales una gran cantidad se presenta en forma coloidal o finamente
divididos.

Debido al daño que sufre la caña cuando se recolecta por medios mecánicos, el agua de lavado
puede contener concentraciones substanciales de azúcar, por lo que, desde el punto de vista de
la demanda de oxígeno bioquímica (DBO), este desecho constituye la mayor fuente de
contaminación. Las aguas de los molinos y de los filtros son incorporadas a la solución
industrial y por lo tanto no son desechadas. Los derrames ocasionales en las diferentes partes
de los procesos, las filtraciones en las tuberías, las purgas de las calderas y en general las
variaciones en operación constituyen una fuente potencia de contaminación. Este tipo varía con
el tiempo y de planta a planta, dependiendo de los procesos y del cuidado puesto en la operación
de los mismos.

Durante el período de operación de los ingenios, aproximadamente cada tres semanas se efectúa
una limpieza de todas las superficies calóricas para remover las impurezas residuales, siguiendo
la siguiente secuencia:

 Lavado con agua.


 Ebullición por varias horas con sosa cáustica concentrada
 Lavado con ácido clorhídrico diluido.
 Enjuague con agua.

Las soluciones limpiadoras y el agua de enjuague contribuyen en pequeña escala al volumen


total descargado por un ingenio, pudiéndose tener características muy objetables debido
principalmente a los constituyentes inorgánicos.

El agua de condensados representa la mayor fuente de contaminación después del agua de


lavado de caña, y cuando ésta no se lava, el agua condensada representa el total de la
contaminación orgánica del proceso, atribuyéndose esta característica al arrastre de azúcar
dentro del evaporador o bien a un control inadecuado. Las características del agua de
condensados puede variar virtualmente de agua pura a soluciones con un alto contenido de
compuestos orgánicos capaces de producir una demanda bioquímica de oxigeno (DBO) entre
303 y 600 mg/L.
13
En resumen, las características contaminantes de las aguas residuales procedentes de
las plantas productoras de azúcar crudo tienen los orígenes siguientes:
 Substancias extrañas que trae consigo la caña antes de llegar al ingenio
 residuos de caña, diferentes al azúcar.
 Compuestos químicos usados para limpieza de equipo.
 Pérdidas de azúcar durante el proceso
B. FABRICACIÓN DE AZÚCAR ESTÁNDAR O REFINADA:

Las fuentes de agua residual de una refinería de azúcar varían dependiendo del tipo de agente
decolorante que se utilice, ya sea carbón animal o bien carbón activado. En una refinería que
utilice carbón animal como agente decolorante, el mayor flujo de desechos corresponde a las
aguas de lavado de carbón en primer término, seguido por las aguas de proceso y las aguas de
los enfriadores. Para una refinería que utilice carbón activado como agente decolorante, las
principales fuentes de agua residual, de mayor a menor importancia, son las siguientes:

 Condensados de las columnas barométricas.


 Agua de enfriadores
 Agua de procesos, incluyendo el agua empleada en la regeneración de las
unidades de intercambio iónico.
 Lavado de agua de pastas de carbón
C. FABRICACIÓN DE ALCOHOL:

La fermentación de la melaza final que resulta de la fabricación de azúcar, da como resultado


un producto intermedio en la obtención del alcohol etílico llamado vino. La destilación de este
vino genera un residuo llamado generalmente vinaza. No es fácil hacer un cálculo dela cantidad
de vinaza producida en una destilería, ya que depende de innumerables causas y su composición
es extremadamente variable, dependiendo principalmente de la composición del vino sometido
a destilación.

D. EFECTOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA INDUSTRIA AZUCARERA


Los efectos sobre el medio ambiente típicos de este ámbito que se originan durante la
fabricación del azúcar se deben a:

 Aguas residuales del lavado de las remolachas y de la caña, de la central de calderas


(agua para des enlodamiento de las calderas) y de la purificación del extracto en las

14
estaciones de evaporación y cocción (condensado sobrante y agua de limpieza), de la
refinación (agua de regeneración de los intercambiadores iónicos), de la producción de
alcohol, levadura, papel o tablero aglomerado (si la melaza y el bagazo se transforman
en la propia empresa), de la limpieza de los patios y de las precipitaciones.
 Emisiones al aire procedentes del sistema de calderas (gases de humo de los procesos
de combustión de materiales sólidos, líquidos y gaseosos) sustancias volátiles (hollín y
ceniza), de la preparación de la materia prima, de la extracción, de la purificación del
jugo y de su espesamiento (amoníaco) así como de reacciones bioquímicas de los
componentes orgánicos de las aguas residuales en los estanques estratificados
(amoniaco y ácido sulfúrico);
 Residuos sólidos procedentes de la preparación de la materia prima (tierra, restos de
plantas), de los generadores de vapor (ceniza) y de la purificación del extracto (lodo de
filtros).
E. PARÁMETROS MEDIDOS EN CAMPO

Medición de pH: El pH es una forma logarítmica de expresar la concentración molar de iones


de hidrógeno. Este parámetro indica el grado de acidez o de alcalinidad de una sustancia y lo
hace mediante la determinación o identificación de protones que están libres. La importancia
de este parámetro radica en que el pH es una variable fundamental para la mayoría de las
reacciones químicas. Además, los contaminantes tienen rangos óptimos de pH que cambian sus
estados y sus toxicidades. Para medir el pH se utilizó un papel tornasol.

Medición de la temperatura: La temperatura es un parámetro del cual dependen muchos


reacciones químicas y biológicas y por lo tanto la concentración de otros parámetros. La
temperatura asimismo, puede tener efecto en la solubilidad de un gas y en otros elementos tanto
bióticos como abióticos. Este parámetro es de importancia en la industria azucarera debido a la
naturaleza de sus procesos y el uso de temperaturas muy altas para la producción de azúcar.
Para medir la temperatura se utilizó un termómetro de mercurio, que se introdujo en una porción
de la muestra contenida en un beaker. Se esperó la estabilización de la columna de mercurio
para tomar la lectura.

F. PARÁMETROS MEDIDOS EN EL LABORATORIO


 Conductividad eléctrica: Mediante la caracterización de este parámetro se
puede conocer la capacidad de una sustancia para conducir corriente. Se utilizó
un multiparámetro, para medir la conductividad eléctrica.
15
 Los sólidos totales disueltos; son las partículas orgánicas y sales que no
pueden ser retenidos por un filtro del 0.45 micras y por lo tanto se consideran
disueltas.
 La turbidez: se refiere a la dispersión y absorción de la luz de modo que esta
no se proyecte en línea recta. Esto puede ser causado por la presencia de
sedimentos en el agua y de otras partículas suspendidas. Para la medición de la
turbidez se utilizó el método nefelométrico (PLANEACIO, 1974).

ANTECEDENTES

A. Internacional
A.1 CUBA
en setiembre del 2016 presento el instituto cubano de investigaciones de los derivados
de caña de azúcar de cuba el trabajo de “El manejo de los residuales líquidos de la
industria de azúcar y sus derivados en Cuba, en el contexto de las legislaciones
ambientales actuales” por Manuel Díaz-de los Ríos, Felipe Eng-Sanchez , Yarelys
Herrera-Díaz, Yaniris Lorenzo-Acosta
esta investigación se realizo en cuba con la finalidad de saber si las industrias están
preparados en el el manejo de las aguas residuales de las industrias azucareas Para la
agroindustria azucarera las regulaciones medioambientales más importantes son
aquellas vinculadas con el manejo de los residuales líquidos; la norma NC-27:2012 (1)
que regula "el vertimiento de las aguas residuales a las aguas terrestres y al
alcantarillado", la norma NC521:2007 (2) la cual regula "el vertimiento de residuales a
la zona costera y aguas marinas" y la norma NC-855:2011 (3) que regula "la utilización
de las aguas residuales de la industria azucarera y de derivados en el fertirriego de la
caña de azúcar".

16
Tabla 1 . Características de las más importantes aguas residuales cuyo origen puede
resultantes de la producción de azúcar y derivados en Cuba

Residual
de lev.
Residual torula
Unidad Vinaza
azucarero (9)

pH Unidades 4,28 ± 1,04 4,22 ± 0,34 4,2

Conductividad deberse a excedentes de


µS/cm 4980 ± 5480 11045 ± 6760 nutrientes durante la
eléctrica
producción de etanol o
Temperatura C 30-40 >70 30 levadura. También los
valores de pH y sólidos
Grasas y aceites mg/L 163 ± 231 Ausente Ausente suspendidos pueden ser
introducidos en rango con
Materia flotante Ausente Ausente Ausente acciones e inversiones de
baja magnitud.
Sólidos sed. totales mL/L NR NR NR La reducción de la
magnitud de parámetros
DBO mg/L 8323 ± 3379 23000 ± 8049 7400 como DQO y DBO
demanda de procesos
DQO mg/L 22931 ± 12062 51802 ± 16033 12300
biotecnológicos de
Nitrógeno total mg/L 98 ± 139 370 ± 270 120

Fósforo mg/L 130 ± 171 245 ± 242 230

A.2 HONDURAS

En esta misma labor de investigación y consulta se encontró el trabajo titulado


“Caracterización de las aguas residuales de la industria azucarera Tres Valles, en Honduras ”
presentado en 2016, por Kirverlin Francisca Valera Bello.

n. La industria azucarera es uno de los rubros más demandantes de recursos hídricos, puesto
que la caña (Saccharum officinarum), materia prima en la elaboración de azúcar, lo requiere en
su ciclo de cultivo y su procesamiento; esto genera grandes cantidades de aguas residuales. Con
el objetivo de proponer alternativas eficientes para su uso, se realizó una caracterización
fisicoquímica de siete efluentes del ingenio Tres Valles. Se evaluó la temperatura, pH, turbidez,
sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, demanda química de oxígeno (DQO), sólidos
totales (ST) y sólidos volátiles (SV). Al finalizar la caracterización los promedios de cada
parámetro fueron comparados con la normativa de Honduras. Temperatura y DQO exceden el
valor máximo permisible; con valores mínimos encontrados de 30ºC y 433 mg/L
respectivamente, siendo 25ºC y 200 mg/L lo máximo permisible. Una correlación de Pearson
se utilizó para identificar relaciones entre parámetros regulados por ley (Temperatura, pH y
17
DQO). Se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales el cual mostró una separación
clara de parámetros, siendo ST, SV y DQO los que generaron la mayor variación en los
muestreos. Seguidamente se aplicó el test de Mann Whitney para comparar los procesos de
Precipitador y Scroubber obteniendo diferencias significativas solamente en temperatura y pH.
Se concluyó que el tratamiento de lodos activados es una de las alternativas más eficientes para
depurar estas aguas residuales y que los efluentes comparados presentan pocas diferencias entre
sí a pesar de ser aguas residuales provenientes de tecnologías diferentes para descontaminación
atmosférica por combustión

Ninguno de los efluentes evaluados cumple con los parámetros de descarga de aguas
residuales establecidos por Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente previo a su mezcla y
descarga. En todos los efluentes caracterizados durante la época de zafra, solamente el
parámetro de pH se encuentra dentro del rango establecido sobre normas de descarga de aguas
residuales.

Anexo 6. Cuadro resumen del parámetro turbidez

Promedio Min Max Desv. Est. Normativa

538.83 295.00 1200.00 334.96 <50

90.75 44.00 163.00 61.32 <50

7.60 2.00 13.00 4.72 <50

284.00 99.00 514.00 161.53 <50

2884.17 246.00 14000.00 5454.87 <50

225.25 78.00 503.00 190.09 <50

307.00 185.00 429.00 215.18 <50

Los valores de la normativa expresados en el cuadro, corresponden al criterio establecido por


el Estado de Manitoba, Canadá para vida acuática.

18
Anexo 7. Cuadro resumen del parámetro STD

Promedio Min Max Desv. Est. Normativa

8857.57 868.00 13500.00 5658.40 500

392.33 316.00 518.00 74.27 500

115.06 94.30 153.00 22.20 500

500.20 388.00 577.00 72.63 500

573.17 365.00 687.00 113.91 500

4245.50 841.00 14300.00 6703.21 500

22450.00 16800.00 28100.00 14139.42 500

Los valores de la normativa expresados en el cuadro, corresponden al criterio establecido por el


Estado de Kentucky, EE UU para vida acuática.

Anexo 8. Cuadro resumen del parámetro conductividad eléctrica

Promedio Min Max Desv. Est. Normativa

1608.00 1225.00 2202.00 224.89 <800

530.33 446.00 732.00 51.85 <800

162.58 133.40 216.00 31.26 <800

705.60 544.00 818.00 105.43 <800

808.67 512.00 972.00 162.82 <800

1257.00 1183.00 1344.00 631.99 <800

2.37 2.37 2.37 1.37 <800

Los valores de la normativa expresados en el cuadro, corresponden al criterio establecido por


el Estado de Kentucky, EE UU para vida acuática.

19
RECOMENDACIONES
 Tomar en cuenta los beneficios a la empresa de un tratamiento de aguas residuales, pues
de esta forma brinda un compromiso serio de responsabilidad social y medio ambiente,
evitando sanciones por la entidad de control y freno al proceso de deterioro a los
recursos naturales del lugar. Donde una paralización de producción por el no
cumplimiento de la legislación ambiental, puede llegar a pérdidas económicas
significativas a la empresa por dejar de producir.
 Para futuras investigaciones se debe hacer un análisis económico de las alternativas de
tratamientos, para conocer la rentabilidad de tratar aguas residuales y reutilizarlas en el
proceso de la elaboración de la azúcar.
 El Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente debe actualizar la base de datos de sus
normas de descarga de aguas residuales y adecuarlos a los requerimientos de cada
industria. Parámetros como turbidez, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica,
solidos totales y sólidos volátiles deberían ser incluidos en la normativa de descarga.
 Para la determinación de parámetros de aguas residuales industriales se requiere como
base contar con las normas establecidas para cada tipo de industria, hasta el momento
solo contamos algunos.
 Algunas industrias que conociendo los límites máximos permisibles no están
cumpliendo para verter sus desechos industriales a tuberías de alcantarillado de desagüe
deben ser sancionados.

CONCLUSIONES
 Las aguas para el uso industrial son empleados según el tipo de industria que lo necesita
para la elaboración de su producto; lo cual implica darle un pretratamiento especial con
algunos químicos y se procede analizar para verificar que estén aptos y estar dentro de
los límites para dar uso.
 Los parámetros a controlar de las aguas residuales industriales azucarera son:
temperatura, pH, turbidez, sulfatos, DQO, DBO, conductividad eléctrica, STD y
parámetro biológico como aspergillus.
 Solo alguna de las grandes industrias cumplen con las normas establecidas de la
determinación de los parámetros de aguas residuales industriales para verter en las
tuberías de alcantarillado, ya que hoy en día no se cuenta con normas para cada tipo de
industria.

20
BIBLIOGRAFIA

 González, C. A y Chavarro, L. M. (Noviembre-Diciembre de 2010).


Evaluación de la Producción de Caña de Azúcar a partir de Herramientas de
Agricultura Específica por Sitio. Cali, Colombi
 Viracucha, S. (2012). Tratamiento Biológico de Aguas Residuales
Generadas en un Ingenio Azucarero – Con la Tecnología de Lodos
Activados, 169. Recuperado de http://www.
dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/864/1/T-UCE-0017-18.pdf
 Miguel, P. A. “Uso de los residuales Líquidos azucareros en el riego.”
Revista Cañera No.4. 1997.

21

Potrebbero piacerti anche