Sei sulla pagina 1di 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para las Universidades

Universidad “Bicentenaria de Aragua”

Núcleo San Antonio de los Altos

Escuela de Derecho.

Cátedra: Obligaciones IV.

La Acción por Simulación

Profesora: Julia Ulpino

Sección: S. Alumna:

Nancy Rivera

Cl.V-18.846.989.

San Antonio de los Altos 29 de octubre 2019.


Contenido
Introducción....................................................................................................................................... 3
1. La acción por simulación. ............................................................................................. 4
Definiciones: .......................................................................................................................... 4
Fundamentación jurídica. .................................................................................................... 4
El Contradocumento. ........................................................................................................... 5
Clases de Simulación. ........................................................................................................... 5
Efectos de la Simulación. ..................................................................................................... 7
l.- Efectos de la simulación entre las partes ....................................................................... 7
2. – Efectos de la simulación respecto de terceros. ............................................................ 8
Efectos de la sentencia que declara la simulación. ............................................................ 8
Conclusión ........................................................................................................................... 11
Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 12

2
Introducción

En el presente trabajo tiene como objetivo general analizar la acción por simulación
ya que en las relaciones jurídicas diarias los seres humanos, realizan una diversidad de actos
simulados. Algunos por el simple gusto de mentir otros con relevancia jurídica. En el ámbito
de los actos jurídicos, la simulación es muy frecuente. Se usa para engañar a terceros con los
más diversos fines: aparentar solvencia o insolvencia económica, defraudar a los acreedores,
engañar a un pariente, eludir prohibiciones legales, evitar el pago de impuestos, beneficiar a
unos hijos antes que a otros, facilitar la realización de ciertos negocios.

Por consiguiente, podemos expresar que la simulación se manifiesta en un acto jurídico,


cuyas partes hacen una declaración de voluntad que está en discordancia con su verdadera
voluntad. Es un negocio aparente, donde las partes no desean las consecuencias jurídicas que
se derivan del mismo. El fin de un acto simulado, es el engaño. Es toda operación en virtud
de la cual se crea una situación jurídica aparente que difiere de la situación jurídica
verdadera, producto de la ocurrencia de determinadas circunstancias adversas a los intereses
patrimoniales de las partes contratantes.

A continuación, se da a conocer más detalladamente la definición de acción por


simulación. Así como su fundamentación jurídica, los efectos entre las partes y con respecto
a terceros, las condiciones para su ejercicio, los efectos de la sentencia que declara la
simulación.

3
1. La acción por simulación.

Definiciones:

Existe simulación “cuando las partes realizan un acto o contrato aparentemente válido
pero total o parcialmente ficticio, pues es destruido o modificado por otro de naturaleza
secreta o confidencial que es el que realmente responde a la verdadera voluntad de las partes”.

Por su parte, Ossorio (ob. cit.), expone que la simulación es la “alteración aparente de la
causa, la índole o el objeto verdaderos de un acto o contrato”. (p. 889).

También puede decirse, que la acción de simulación o acción de declaración de simulación,


como también se le denomina es definida por la doctrina como “aquella que compete a las
partes del acto simulado o a los terceros interesados, a fin de que se reconozca judicialmente
la inexistencia del acto ostensible, y con ello quedan desvanecidos los efectos que se
imputaban a dicho acto.

Fundamentación jurídica.

Esta acción aparece consagrada en el Código Civil Venezolano así:

Artículo 1.281.- Los acreedores pueden pedir la declaratoria de simulación de los actos
ejecutados por el deudor.

Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia
del acto simulado.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no
teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad
al requisito de la demanda por simulación.

Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación
sino también a la de daños y perjuicios.

4
La simulación entonces supone la realización de dos actos o convenciones: uno ficticio,
aparente o simulado, y otro real o verdadero pero que es mantenido en secreto por las partes.
El acto simulado aparente y ficticio recibe generalmente en doctrina la denominación de acto
ostensible, mientras que el acto verdadero o real se denomina comúnmente contradocumento.

El Contradocumento.

El contradocumento es una declaración de voluntad por la cual las partes declaran por
escrito que han realizado un acto simulado. Se hace por escrito, manifestando la real
intención de las partes; y posee fines probatorios.
El contradocumento, que es secreto, complementa al acto otorgado, con validez solo entre
las partes, ya que les permite probar que el acto celebrado no es real, y debe desenmascararse,
pero sin poder perjudicar a terceros, que desconocen la simulación.

Este puede ser realizado por instrumento público o privado. En general las partes del acto
simulado no pueden probar la simulación sino mediante el contradocumento, o sea la
constancia escrita del verdadero carácter del acto.

En el código civil venezolano en el artículo 1.362.- Señala “Los instrumentos privados,


hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento público, no producen efecto sino
entre los contratantes y sus sucesores a título universal. No se los puede oponer a terceros (el
hecho simulado se considera que puede ser atacado dentro de la figura contractual como una
causa falsa, porque el hecho simulado para una tercera persona, ajena a la relación
contractual, no conoce realmente los efectos del contrato).

Clases de Simulación.

La simulación puede ser clasificada en dos grandes clases: la llamada simulación


absoluta, cuando el acto ostensible no existe realmente en forma alguna porque en realidad·
las partes no han querido efectuar ningún acto; por ejemplo, cuando una persona A simula
una venta con una persona B, continuando A con la propiedad de la cosa aparentemente
vendida; y la denominada simulación relativa, cuando el acto ostensible no es totalmente

5
inexistente, sino que sólo lo es parcialmente porque en realidad las partes han celebrado un
acto de distinta naturaleza; tal es el caso si las partes realizan como acto ostensible un contrato
de venta, cuando en realidad efectúan una donación.

La simulación relativa puede ocurrir en varias hipótesis, siendo las más comunes las
siguientes:

1. Cuando se encubre la naturaleza jurídica de un acto.

2. Cuando se simulan algunas de las cláusulas del acto ostensible (por ejemplo, un precio
mayor que el real).

3. Cuando se simula la fecha de un acto.

4. Cuando por ese acto se constituyen o transmiten derechos o bienes de personas interpuestas
que en realidad no son las personas a quienes se transmite.

También se distingue en la simulación la llamada simulación lícita de la simulación


fraudulenta. Cuando la simulación es lícita, el acto verdadero produce sus efectos legales,
siempre que a nadie perjudique ni tenga causa ni objeto ilícito. En la simulación fraudulenta
o ilícita, el acto cae por completo y no produce efecto alguno; tanto el acto ostensible como
el verdadero no pueden producir efecto alguno, el primero porque no corresponde a la
voluntad real, el segundo porque es nulo por objeto o causa ilícita.

En la simulación lícita para que el acto verdadero produzca sus efectos entre las
partes debe reunir dos condiciones concurrentes:

1° Que no sea prohibido mediante disposición expresa del legislador.

2° Que el acto verdadero reúna los requisitos de validez fijados por el legislador.

También existe la simulación por interposición de personas, en la cual, además de la


intervención de las partes, interviene un tercero que presta su complicidad en la simulación.
En principio produce los mismos efectos que los demás tipos de simulación conocidos.

6
Efectos de la Simulación.

La doctrina estudia los efectos de la simulación desde dos puntos de vista:

1. Efectos de la simulación entre las partes.


2. Efectos de la simulación respecto de los terceros. Sin embargo, antes de hacer
referencia a dichos efectos, se debe aclarar que debe entenderse por simulación la
simulación lícita, que es la única viable y capaz de producir efectos jurídicos, y no la
simulación ilícita, que por su propia naturaleza no puede producir efecto alguno.
Igualmente se debe señalar que al hablar de efectos de la simulación se está haciendo
referencia a la simulación declarada por un tribunal conforme a las normas legales en
vigencia.

l.- Efectos de la simulación entre las partes.

La doctrina distingue fundamentalmente:

A.-La nulidad del acto ostensible o ficticio para prevalecer el acto real o verdadero.

El acto ostensible desaparece en caso de simulación total o absoluta, y lo mismo ocurre en


caso de simulación parcial o relativa. El acto real o verdadero subsiste y produce sus efectos
normales regulando las relaciones ulteriores de las partes; de modo que si, por ejemplo, bajo
la apariencia de una venta se efectuó una donación, el donante podrá revocarla en los casos
permitidos por la ley.

B.-Cuando el acto simulado consiste en una enajenación de bienes o derechos, estos bienes
o derechos vuelven a su titular con sus frutos y productos, excepto los gastos de conservación.

C.-La acción por simulación ejercida entre las partes del acto simulado es imprescriptible.
Entre las partes, la acción por simulación es imprescriptible, ya que tratándose de una acción
mero declarativa, destinada a constatar una real situación jurídica, se consideraría absurdo
que el simple transcurso del tiempo fuese suficiente para extinguirla. Por partes debe

7
entenderse, no sólo las que han intervenido en el acto simulado, sino también sus causa-
habientes universales o a título universal.

2. – Efectos de la simulación respecto de terceros.

La doctrina los califica así:

A.-Respecto de los terceros de buena fe. La simulación declarada no produce efectos en


perjuicio de terceros que, de buena fe, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido
derechos o bienes de las partes del acto simulado. Este efecto no es más que una excepción
al principio de la oponibilidad del contrato. El Código Civil venezolano, en el tercer párrafo
del artículo 1281, aplica el principio anterior refiriéndose a los bienes inmuebles, cuando
expresa: “La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros
que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con
anterioridad al registro de la demanda por simulación”.

B.-Respecto de los terceros de mala fe. La declaratoria de simulación sí produce efectos


contra los terceros de mala fe, contra aquellos terceros que hayan adquirido bienes o derechos
de una de las partes a sabiendas que dichas partes habían celebrado un acto simulado. En este
caso, sus adquisiciones son comprendidas por la acción de simulación y por lo tanto los actos
caen. Igualmente quedan dichos terceros expuestos a la acción por indemnización de daños
y perjuicios. Así lo dispone el cuarto párrafo del artículo 1281 del Código Civil: “Si los
terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino
también a la de daños y perjuicios”.

Efectos de la sentencia que declara la simulación.

Se va a producir en la simulación licita que es la única que produce efectos jurídicos una
vez que haya sido declarada por un juez, conforme a las disposiciones en vigencia.

Es una acción de constatación del patrimonio del deudor que se da en beneficio del
acreedor que la ejerció. Sin que pueda surtir efecto en toda la masa de acreedores. En cuanto
a los efectos benéficos de la simulación pueden ser aprovechados por todos los acreedores
quirografarios, pero no los efectos perjudiciales según lo expresado en el código civil

8
venezolano en el artículo 1.362.- Los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar
lo pactado en instrumento público, no producen efecto sino entre los contratantes y sus
sucesores a título universal. No se los puede oponer a terceros…

En concordancia con lo establecido en el artículo 1363 eiusdem, se puede establecer sobre


los instrumentos privados lo siguiente:

Artículo 1.363. El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene
entre las partes y respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento público
en lo que se refiere al hecho material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario,
de la verdad de esas declaraciones.

Si se prueba la simulación se aprovechan los acreedores del deudor insolvente, no los


acreedores del tercero inmediato los cuales se perjudican, es por esta razón que la doctrina
distingue los efectos de la simulación entre las partes y los efectos de la simulación intentada
por terceros.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no
teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad
al requisito de la demanda por simulación.

Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación
sino también a la de daños y perjuicios.

Al respecto el artículo 1360. El instrumento público hace plena fe, así entre las partes
como respecto de terceros, de la verdad de las declaraciones formuladas por los otorgantes
acerca de la realización del hecho jurídico a que el instrumento se contrae, salvo que en los
casos y con los medios permitidos por la ley se demuestre la simulación.

La acción de simulación es una acción declarativa y no de condena.

Consecuencias de la declaración de la simulación:

La sentencia que se da sobre la simulación hace lugar a la nulidad del acto aparente. La
nulidad que afecta al acto simulado puede ser relativa, si los intereses comprometidos en la
cuestión son meramente privados; y será absoluta si están en juego leyes imperativas o la
defensa de intereses generales superiores.

9
Esto así cuando se haya reclamado explícitamente la nulidad, ya que el acto simulado es
anulable y por consiguiente cuando se pide la declaración de simulación, se pide que se lo
deje sin efecto, que se lo anule.

La nulidad opera para el desvanecimiento del acto simulado, pero produce el


descubrimiento de acto real, oculto, el cual prevalecerá con todas las consecuencias legales
atendiendo la real intención de las partes.

Siempre que el acto real no contenga nada contrario a la ley o en contra de los derechos
de los terceros. Pero si este fuera perjudicial, será también nulificado o se causarán otros
efectos jurídicos tendientes a restablecer la juridicidad de la situación.

Por ejemplo: Si la compraventa hecha a un hijo encubre una donación, la sentencia anulará
la compraventa y dispondrá colacionar el bien donado.

Por consiguiente, podemos decir que, si la simulación es relativa, la declaración judicial


desvanecerá el acto simulado y dará eficacia al acto oculto.

Si la simulación es absoluta cada parte quedará en la misma


situación política preexistentes a la simulación.

Por ejemplo, después de la declaración de simulación de una enajenación de inmueble, el


adquiriente ficticio debe restituir la cosa con los frutos percibidos.

Además el demandante puede solicitar el resarcimiento de daños y perjuicios que la


contraparte le haya ocasionado ( caso en el cual se habrían conjugado dos acciones
diferentes).

10
Conclusión

Como conclusión del presente trabajo podemos decir que la simulación consiste en una
maniobra encaminada a ocultar el verdadero negocio jurídico llevado a cabo entre las partes,
maniobra que puede ser fraudulenta, que a simple vista parece ser válido, pero es ficticio total
o parcialmente, ya que las partes alteran la causa o el objeto verdadero de dicho acto o
contrato, ya que supone la realización de dos actos uno ficticio y otro real que es mantenido
en secreto por las partes.

Por consiguiente, la acción de simulación permite a una persona que se haya visto afectada
por la simulación del contrato o negocio, demande ante un juez para que este declare la
simulación y por consiguiente la inexistencia de contrato, o su nulidad, lo que implicará que
los bienes o propiedad objetos de la simulación, vuelvan al patrimonio del dueño original.
Su fundamento legal se encuentra en nuestro Código Civil Venezolano en el artículo 1281
que estable:
“Los acreedores pueden pedir la declaratoria de simulación de los actos ejecutados por el
deudor. Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron
noticia del acto simulado”.
Este artículo quiere decir que la acción de simulación es un recurso del que dispone un
acreedor y mediante el mismo puede revocar todos aquellos actos de enajenación efectuados
por el deudor en burla de sus derechos, pero también puede ser intentado por cualquier
perjudicado y no solo por dicho acreedor.

11
Referencias Bibliográficas

Fuentes impresas:

Aguilar G., J. L. (2009). Contratos y Garantías, Derecho Civil IV. Caracas, Venezuela:
Universidad Católica Andrés Bello.

Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta oficial de la República de Venezuela N°


2.990. Fecha: Julio 26, de 1982.

Maduro L., E. (1987). Curso de obligaciones, Derecho Civil III. Caracas, Venezuela:
Fondo Editorial Luis Sanojo.

12

Potrebbero piacerti anche