Sei sulla pagina 1di 18

Unidad didáctica Lengua: ¿Fantasía o realidad?

Curso: 6° A

Temporalización: 2 meses aproximadamente.

Fundamentación:

Resulta gratificante abrir un espacio para lograr el goce y disfrute


estético de cuentos fantásticos, novelas, cuentos y otros textos
literarios, es decir, para disfrutar de lecturas que posibiliten un uso
del lenguaje desnaturalizado. Esto significa que el lenguaje mismo
se convierte en un mundo a ser explorado, objeto de juego y
creación, repleto de asociaciones nuevas, abierto al juego y la
paulatina comprensión del sistema de la lengua a través de los
textos. Un lenguaje que, sin duda, también incita a la invención de
textos. Es un modo de promover el disfrute de esos textos,
recuperando una práctica de larga tradición escolar a partir del goce con las palabras y la fantasía.

Objetivos generales:

 logren el goce y disfrute estético de las diversas lecturas.

Objetivos específicos:

 En relación con la literatura:


 Leer, comprender y disfrutar cuentos fantásticos para descubrir y explorar las
características del género.
 En relación con la comprensión:
 Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general
y sobre lecturas compartidas.
 Realizar aportes que se ajustan a contenidos y al propósito (narrar, describir, pedir y
dar su opinión, formular preguntas y respuestas; entre otros) y usar un vocabulario
acorde al contenido trabajado.
 En relación con la escritura:
 Producir textos escritos en forma individual: redactar un texto que presente
situaciones donde se diferencie lo fantástico de lo real.
 En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos:
1
 Conocer determinadas reglas ortográficas que permitan ir aprehendiendo en cada
educando el sistema de lenguaje, ya sea: sustantivos, modificadores, prefijos, análisis
de oraciones, puntos.

CONTENIDOS

Conceptuales:

 El género fantástico.
 La descripción en la narración y los ordenadores espaciales.
 Las oraciones unimembres y bimembres.
 Construcciones sustantivas.
 Los modificadores del sustantivo.
 Las preposiciones.
 Novela.
 La oración.
 Clases de oraciones según la actitud del hablante.
 Las oraciones bimembres y unimembres.
 Sujeto y predicado.
 Clase de sujetos y de predicados.
 Los pronombres: demostrativos, personales y posesivos.

Procedimentales:

 Observación de imágenes.

 Escucha y comprensión oralmente los textos leídos.

 Resolución de actividades: de vocabulario, comprensión de textos, sistema de la lengua,


clasificación de oraciones bimembres y unimembres, reconocimiento y uso de los
modificadores del sustantivo, de las preposiciones, identificación y análisis sintáctico de
sujeto y predicado, reconocimiento y clasificación de pronombres.
 identificación de las características de los cuentos fantásticos.
 Reconocimiento en las descripciones los adjetivos.
 Escribir un cuento fantástico que describa una transformación utilizando diversos adjetivos,
con la orientación del docente.
 identificación y clasificación de oraciones según la actitud del hablante.
 Diferenciación del cuento y la novela.
 Lectura de fragmento de una novela.

2
 Escritura de un capítulo de una novela.
 Reconomiento y clasificación de pronombres desde un texto leído.

Actitudinales:

 Aprecio por el lenguaje escrito como un medio de comunicación universalmente aceptado.

 Valoración de la lectura de textos literarios como fuente de placer y recreación.

 Actitud de respeto y valoración por las producciones escritas personales propias y de los
compañeros.

Recursos/ Materiales curriculares:

- Manual Federal 6

- Libro Puro hueso, de Silvia Schujer. Cuento: “La última palabra”.

- Uso de las TIC: sitio web www.educ.ar –Fantásticos seres parlantes.

-Diccionario.

-Fotocopias.

Estrategias metodológicas:

Se inicia la temática con dinámica grupal y se continúa con dinámicas individuales, exceptuando
las correcciones, puestas en común de las actividades propuestas y actividad de cierre que
comprende a una dinámica grupal.

Formas de agrupamiento:

 Individual

 Grupo-clase

 Grupal: trabajo en equipos.

Registro de resultados. Evaluación:

Lista de control: registro de resultado individual y grupal. Apreciación global.

Escala de valoración:

 Conceptual: NS- S- B-MB- E

3
Indicadores a evaluar:

1. Participa activamente en conversaciones sobre temas de estudio.


2. Realiza apreciaciones y aportes de la temática.
3. Utiliza un vocabulario acorde al contenido trabajado.
4. Producciones escritas personales.
5. Actitud de respeto por las producciones propias y de los compañeros.
6. Aprehensión de reglas ortográficas en la producción de textos escritos.
7. Resolución de las actividades propuestas e instancia evaluativa.

Bibliografía:

- Manual Federal 6

- Sitio web: www.educ.ar

ACTIVIDADES:

De motivación:

PRESENTACIÓN Y OBSERVACIÓN DE UNA HISTORIETA. (Será la misma que se encuentra


ubicada en la página 205 del Manual Interactivo Federal 6 de Kapelusz norma).

Las imágenes
serán ampliadas
y pegadas en el
pizarrón.

4
La docente solicita la observación y descripción de la misma: ¿Qué ven? ¿Quién puede describir
lo que se observa en cada viñeta? ¿Quién es la protagonista de esta historia? ¿Qué dice en el
cuadro de diálogo de la última viñeta? ¿Qué tipo de texto se nombra? ¿Qué relación existe entre lo
que pronuncia la protagonista de esta historia y el tipo de texto que ella nombra? ¿En qué elementos
o situaciones se observa lo fantasioso en esta historieta? ¿Qué diferencia hay entre fantástico y
maravilloso?

Evacuación de dudas. Trabajar sobre la duda de la niña. Diferenciación cuento fantástico del cuento
maravilloso.

ARMAMOS ENTRE TODOS UN CUADRO CON LA CLASIFICACION DE LOS CUENTOS.


CUENTO-
GÉNEROS

MARAVILLOSO CIENCIA FICCION FANTÁSTICO POLICIAL REALISTA

Sin saber precisamente las características del género literario fantástico: ¿Alguien escuchó un
cuento fantástico? ¿Conocen su título? ¿Cuáles podrían ser algunas de sus características?

Cabe destacar que la puesta en común es imprescindible para el desarrollo de la oralidad,


evacuación de dudas, exposición de ideas y ampliación del lenguaje coloquial de los alumnos a
través de la conceptualización de términos específicos de las temáticas abordadas.

Finalizada la puesta en común y habiendo recopilado ideas previas de los alumnos acerca del
genero anteriormente nombrado se asienta en la carpeta lo aportado por los alumnos en cuanto a
las características solicitadas.

En la carpeta:

UN CUENTO FANTÁSTICO POSEE:

5
Se propone, a continuación la siguiente actividad:

IMAGINEN CÓMO PODRÍA SER UN CUENTO FANTÁSTICO: NARREN UN FRAGMENTO DEL


MISMO, TENIENDO EN CUENTA EL SIGUIENTE INICIO:

Para Sofía era un día como cualquier otro. Era el inicio de la primavera, los arboles bailaban al ritmo
del viento que estaba contento como nunca se lo había visto desde la primavera del 98, las flores
perfumaban las mañanas e iluminaban con sus colores todos los jardines. Sofía caminaba camino
a la escuela…

De desarrollo:

Lectura del libro de texto página 206: “Instantáneas”.

Previo a su lectura, se solicita la observación de la imágenes que en el texto se encuentran y el


nombre del mismo.

Luego se interroga: ¿Qué observan? Se pide la descripción de las imágenes que ven, (de este
modo se trabajará implícitamente el uso del adjetivo). ¿Qué relación existirá entre las imágenes y
el título del texto? ¿Para qué se toman fotografías habitualmente? ¿Qué esperan ver ustedes en
una foto? ¿Qué es una instantánea? Se estimula la lectura generando misterio de que será una
instantánea en el cuento próximo a leer.

POSTLECTURA:

Luego de la lectura global del texto la docente vuelve a preguntar:

¿Quién podría narrar sencillamente la sinopsis de esta historia? ¿Qué es lo fantástico en este texto?
Citen ejemplos. ¿Qué sucede en el final de la historia? ¿Qué es lo que la autora quiere transmitir
cuando expresa: “... se retrata una máquina de escribir con una mujer frente a ella en el preciso
instante en que va a pulsar una tecla. La tecla del punto final.”? ¿A qué hace referencia el punto
final? ¿Quién es esa mujer? ¿Quiere demostrar a través de este texto lo fantástico que puede a
llegar a ser este tipo de textos?

Terminada la puesta en común y exposición de ideas se lee en la página 207 datos de autor.

1) Se propone la búsqueda de palabras desconocidas a través del uso del diccionario.


2) Marcar y enumerar párrafos.
3) Comprensión lectora:
¿Qué inventó?
¿Cuál es su estado de ánimo antes del invento?
¿Qué fotografías toma?

6
¿Qué sucede al final de la historia?
¿Qué sensación te deja como lector?
4) Completa:
“Los cuentos fantásticos describen un…..

TAREA:

Investigar otros cuentos de la autora Silvia Schujer que formen parte del género abordado. En la
carpeta: escribimos el nombre del mismo y describimos en que consiste dicha historia.

La tarea será compartida en clase donde los alumnos compartirán lo investigado y describirán la
historia elegida. Se estimula el uso de la descripción que es un tema propio de la unidad didáctica
propuesta.

ACTIVIDADES DEL MANUAL FEDERAL 6, PÁGINA 208. PUESTA EN COMÚN DE LAS


ACTIVIDADES REALIZADAS.

En la carpeta: Las descripciones.

Se presenta la siguiente situación problemática para abordar la temática.

Juan invita a Pedro a su casa para jugar a la play, pero como no se acuerdo la dirección exacta
decide contarle como es su casa para que pueda llegar. Es un barrio chico, donde todas las casas
son parecidas, para reconocer la que se busca hay que prestar atención.

“Mi casa es fácil de reconocer porque tiene una puerta de color, a un costado de la puerta hay una
plantita verde. Si la miras desde la calle, vas a ver a la izquierda una ventana. A la derecha, se
puede ver una planta con flores.”

7
La docente interroga ¿Qué tipo de herramienta utiliza para guiar a Pedro? Con esta descripción,
¿es posible encontrar la casa de Juan? ¿Qué otros datos se necesitarían? Aquellas palabras que
facilitarían a Pedro encontrar la casa, ¿cómo se llaman? ¿Siempre que hay descripciones en los
textos necesitamos de adjetivos?

Luego se propone la lectura del siguiente texto para ver si con este pueden descubrir la casa de
Juan.

MI CASA ES FACIL DE RECONOCER PORQUE TIENE UNA PUERTA DE MADERA COLOR


ROJA. A UN COSTADO DE LA PUERTA HAY UNA PLANTITA VERDE CON FLORES ROSAS.
SI LO MIRAS DESDE LA CALLE, VAS A VER A LA IZQUIERDA UNA VENTANA PEQUEÑA. A
LA DERECHA SE PUEDE VER UNA PLANTA CON FLORES ROJAS.

Con la lectura del segundo texto es importante analizar entre todos cuales fueron los cambios
respecto del primer texto, para saber que las palabras que se agregaron que permiten reconocer la
casa son adjetivos, sirven para calificar, describir, y son esenciales en toda descripción.

MARCAMOS LOS ADJETIVOS QUE NOS AYUDARON A ENCONTRAR LA CASA DE JUAN.

¿Para qué serán usadas en los relatos? ¿Nos posibilita poner en juego la imaginación? Citen un
ejemplo del cuento “Instantáneas”.

ACTIVIDADES DEL MANUAL FEDERAL 6, PÁGINA 209. PUESTA EN COMÚN.

Investigar sobre la autora Silvia Schujer: biografía y libros/cuentos escritos. Escribir brevemente lo
investigado.

JUGAMOS AL DECIME QUIÉN ES: Realizar la descripción de un compañero o personaje conocido


para luego narrarlo y el grupo clase adivine de quién se trata.

LECTURA: “La última palabra”.

La docente previo a la lectura del cuento les relata que se trata de una historia de la misma autora
trabajada anteriormente, que poseen alguna vinculación y solicita que pongan especial atención
para ver si encuentran que relación encuentran entre ambas historias.

Se propone con esta actividad el goce y disfrute por la literatura, y continuar conociendo el
imaginario mundo del género fantástico.

Luego de la lectura del mismo se propone la siguiente actividad:

IMAGINEN Y ESCRIBAN COMO PODRIA CONTINUAR ESTE CUENTO FANTÁSTICO.

8
Una vez realizada la actividad solicitada se compartirán las narraciones de los alumnos, dejando
así de manifiesto la creatividad e imaginación de cada uno de ellos.

LECTURA PÁGINA 21O DEL MANUAL FEDERAL 6: “QUIRÓN”.

Se conversará antes de leer:

¿Alguna vez vieron imágenes de seres fabulosos, creados con partes de distintos animales?
¿Cuáles conocen? (EJEMPLOS CATDOG, EL UNICORNIO).

Posterior a la lectura se conversará sobre la sinopsis del cuento fantástico, se evacuarán posibles
dudas, y se interrogará sobre las palabras que aparecen marcadas en amarillo, si conocen su
significado y se propondrá la lectura del significado de las mismas.

Como en toda lectura se finalizará leyendo los datos de autor, que dará pie a la tarea siguiente.

Cabe destacar que se propondrá el uso del diccionario para las palabras desconocidas.

MARCAR PÁRRAFOS Y ENUMERARLOS.

MARCAR CON AZUL EL PUNTO FINAL Y CON ROJO LOS PUNTO Y APARTE.

RESPONDER:

- ¿Quiénes son los personajes del cuento?

- ¿Qué admiraba Quirón?

-¿Dónde sucede la historia?

-¿Qué ocurre al final del cuento?

OBSERVAMOS UNOS VIDEOS DE CORTOS FANTÁSTICOS. TENER EN CUENTA:

- Características.

- Personajes.

- Subgéneros relacionados.

REALIZAMOS UNA SINOPSIS DE CADA CORTO OBSERVADO, TENIENDO EN CUENTA LAS


CARACTERÍSTICAS, PERSONAJES Y SUBGÉNEROS RELACIONADOS.

TAREA:

En grupos investigar otros cuentos o novelas del autor Enrique Anderson Imbert para luego
compartir con el grupo clase.

Traer alguna imagen de un ser fabuloso.


9
ACTIVIDADES PÁGINA 211 DEL MANUAL FEDERAL 6; CORRELATIVAS A LA LECTURA DE LA
PÁGINA 210. PUESTA EN COMÚN.

CON LA IMAGEN DEL SER FABULOSO TRAÍDA DE TAREA: IMAGINAR Y ESCRIBIR UN


CUENTO CORTO FANTÁSTICO UTILIZANDO DESCRIPCIONES Y ORDENADORES
ESPACIALES.

TRABAJAMOS CON LAS TIC DESDE LA ESCUELA: ingresamos al sitio educ.ar – Fantásticos
seres parlantes. Leemos la información. Realizamos la actividad propuesta: creamos una máscara
de un ser fantásticos imaginado por cada uno trabajando interdisciplinariamente con el área de
Plástica.

SE PONDRÁ EN COMÚN LOS CUENTOS DE LOS ALUMNOS BAJO LA MODALIDAD DE


BIBLIOTECA COMPARTIDA: INTERCAMBIARAN SUS CUENTOS Y SERÁN LEÍDOS EN SUS
HOGARES LOS CUENTOS DE LOS COMPAÑEROS.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CUENTO FANTÁSTICO: PÁGINA 217 Y 217 DEL


MANUAL FEDERAL 6.CONSTRUCCIONES SUSTANTIVAS:

Se trabajará con el Manual Federal 6, página 212. Lectura, explicación de la temática, puesta en
común y resolución de actividades.

Se leerá la teoria presentada por el manual y se irá construyendo en el pizarrón el siguiente cuadro:

CONSTRUCCION MODIFICADOR
SUSTANTIVA
DIRECTO

MODIFICADOR
Formada por dos o INDIRECTO
más palabras
PREPOSICIONAL
interrelacionadas

MODIFICADOR
COMPARATIVO
NUCLEO ->
MODIFICADORES
SUSTANTIVO

APOSICION

RESOLUCION ACTIVIDADES 14 Y 15 DE LA PÁGINA 212.

PUESTA EN COMUN DE LAS ACTIVIDADES.


10
MARCAMOS EL NUCLERO Y LOS MODIFICADORES DE LAS SIGUIENTES ORACIONES:

- Algún caballo manso.

- Una enorme mansión de cristal.

- Una niña linda y simpática.

TRABAJAMOS CON REVISTAS: buscamos construcciones sustantivas y marcamos sus núcleos.

MANUAL FEDERAL PÁGINA 213, 214, 215 Y 216. Se irán trabajando paulatinamente y se
complementará con actividades que favorezcan la comprensión de las temáticas y aprehensión de
las mismas, en especial las referidas a la gramática a través de los textos trabajados.

Con los modificadores directos del sustantivo se leerá el material teórico del Manual y se irá
construyendo con los alumnos el siguiente cuadro.

MODIFICADOR DIRECTO

ARTICULOS ADJETIVOS

TIPO DE PALABRA QUE IDENTIFICA CLASIFICACION

A UN SUSTANTIVO

Determinado: el, la, los, las

Indeterminado: un, una, unos, unas

Neutro: lo

Contracto: al, del

Señalar los artículos e indicar su tipo:

Me casé a los 22 años.

Me gusta el amarillo.

Yo tengo una pluma.

Vemos unos perros.

Lleváte lo mejor.

Fui al colegio.

Vendré del partido con Juan.


11
LECTURA BIOGRAFÍA Y EPÍLOGO DEL DIARIO DE ANA FRANK.

Pregunta de inicio: ¿qué es un epílogo? ¿Qué se narrará en el mismo? ¿Con qué tipo de
información nos encontraremos en este texto donde habla de Ana Frank?

Considerando que los alumnos en otras áreas han sentido gran curiosidad por la historia de Ana
Frank, la docente selecciona el epílogo del libro para estimular y motivar la curiosidad de los
alumnos. Interroga: ¿recuerdan la historia de Anna Frank? ¿Alguno se anima a contar lo que
recuerdan de la misma? La docente luego del intercambio los contextualiza brevemente en la
historia de Anna y la 2° guerra mundial.

POST-LECTURA

Respondemos, nos ayudamos con lo que sabemos, lo leído y el uso del diccionario:

¿Qué es epilogo?

¿Qué datos aparecen en una biografía?

Comentamos entre todo lo leído.

Marcado de párrafos.

Con rojo marcamos el punto y el aparte.

Con verde punto final.

Con azul punto.

Buscamos palabras desconocidas.

Comprensión lectora:

 ¿Quién fue Ana Frank?


 ¿de quienes huían la familia de la niña y Ana? ¿por qué?
 ¿dónde se refugiaron durante la guerra?
 ¿Quién fue el único sobreviviente?
 ¿Qué llevaba Ana que su padre dio a conocer luego que la guerra concluyó?
 ¿Qué sucedió con el resto de la familia?
 ¿de qué habla en general el diario de Ana?
 ¿Quiénes adaptaron el diario de Ana y lo llevaron al cine y al teatro?

12
¿CUÁNTAS ORACIONES POSEE EL PRIMER PARRAFO DE LA BIOGRAFIA? ¿CÓMO NOS
DAMOS CUENTA QUE ESTAMOS EN PRESENCIA DE ORACIONES? ¿CON QUÉ COMIENZAN
Y TERMINAN LAS MISMAS?

En la carpeta escribimos.

El primer párrafo posee_________ oraciones.

Las oraciones comienzan con __________________ y terminan con ______________.

ACTIVIDADES PÁGINA 226, PUNTO 1,2 Y 3.

Puesta en común.

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE.

Lectura manual federal 6, página 227. Armamos cuadro conceptual con los distintos tipos de
oraciones según la intencionalidad, completamos con la definición de cada tipo de oración.

SEGÚN LA ACTITUD DEL


HABLANTE

LAS ORACIONES
PUEDEN SER

DECLARATIVAS O
ENUNCIATIVAS

INTERROGATIVAS

EXHORTATIVAS O
IMPERATIVOS

DESIDERATIVAS

DUBITATIVAS

EXCLAMATIVAS

13
Actividad Manual Federal, página 227, ejercicio 17.

LECTURA PÁGINA 228: ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES.

Armamos cuadro conceptual con los distintos tipos de oraciones.

Resolución actividad página 228, punto 18 y 19.

LECTURTA PÁGINA 229 Y 230: SUJETO YPREDICADO. CLASES DE SUJETOS Y


PREDICADOS.

Respondemos:

¿Cuándo es sujeto? ¿Y cuándo es predicado?

¿Cuándo concuerda el sujeto con el predicado?

Realizamos un cuadro con las clases de sujetos y predicados. Agregamos un ejemplo de cada uno
de ellos.

Resolución actividades punto 21, 22, 23 y 25.

LECTURA FRAGMENTO NOVELA “EL JARDIN DE LILI”, PÁGINA 193 Y 194.

Puesta en común de la lectura. Explicación acerca de la diferencia entre cuento y novela. Armado
cuadro comparativo con lo que conocemos acerca de ellos:

Compresión lectora:

1. ¿Quiénes son los personajes del fragmento del capítulo 2 del “Jardín de Lili”?
2. ¿Qué decisión dejó helada a la niña que narra?
3. ¿Qué era lo que quería llevarse Lili en la mudanza?
4. ¿Quién era Berta? ¿Por qué era tan conocido en el barrio? ¿a qué se dedicaba?
5. ¿Qué sucedió con las plantas al ser subidas al camión de mudanzas?

Leemos el siguiente material que contribuirá en el armado del cuadro comparativo.

Marcado ideas principales.

Búsqueda de palabras desconocidas.

14
EL CUENTO

Es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes.
Este es transmitido originalmente por vía oral aunque con la modernización se han creado nuevas
formas como los audiolibros.

Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son
contadas por un narrador que habla de cosas que le suceden a otras personas o a sí mismo. En
este último caso, él será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y
un fin. Otras características distintivas son:

- Brevedad del relato.

- Pocos personajes.

- Presenta una sola acción y un solo tema a tratar, sin ahondar en tantos detalles innecesarios para
la narración.

- Un final, por lo general, rápido e inesperado.

LA NOVELA

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Los subgéneros novelescos son
numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca, de acción, negra, psicológica,
de caballerías, de amor, etc. La única condición es que esté escrita en prosa y que en ella
intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo.
- Relato de orden complejo y elaborado, es decir, se toman en cuenta todos los detalles que
presentan los personajes o el espacio donde se realiza la acción y se ahonda en ello.

- La novela puede considerar un día o muchos días de narración. Esto es, que es posible que la
historia aborde la vida de un personaje a lo largo de toda su existencia o sólo se centre en un
episodio de ella.

- El tiempo de la narración puede variar, de modo que pueda ser una historia que se cuenta de
forma “normal” o que sea de un modo no convencional, es decir, que sepamos primero el desenlace
o fin de la historia o empecemos desde la mitad, etc.

- La multiplicidad de personajes.

15
- La representación de los personajes deben ser verosímiles y cercanos a la realidad humana, con
la opción de ir evolucionando a medida que avanza la narración.

La diferencia básica entre la novela y el cuento, es que el segundo únicamente narra una historia
y una acción, mientras que la primera puede hablar de varias historias y acciones que rondan un
mismo tema. Es decir, una novela puede ser varios cuentos, así como un cuento rico en descripción,
lo que le da una extensión amplia, pero necesaria, para explicar al lector el tema o la idea propuesta;
mientras el cuento, no.

EJEMPLOS:

VIRTUAL HERO HARRY POTTER MATILDA PINOCHO

GATURRO Y LA GUERRA DE LAS ESTRELLAS CHARLY Y LA FABRICA DE CHOCOLATE

EL PRINCIPITO ANA FRANK CANCION DE NAVIDAD

EL DIARIO DE ADAN Y EVA

CUENTO NOVELA

TAREA

Investiga en la biblioteca de tu escuela o usando las tic otros cuentos de la autora Cristina Macjus.

CONTINUAMOS TRABAJANDO CON LA NOVELA.

Comprendemos y analizamos la novela. Lectura teoría Manual federal página 194 y 195.

Resolución actividades 4, 5,6, 7 y 8.

Puesta en común de las actividades realizadas.

LEEMOS MÁS. CAPITULO 4 DEL JARDIN DE LILI: “UNA CARTA”.

16
Se propone la lectura del capítulo 4 del “Jardín de Lili” para seguir avanzando en la comprensión
de la temática: novela.

Luego de la lectura se pone en común, se interroga cual es el conflicto en este capítulo; y además
se interroga si es mismo conflicto del capítulo leído anteriormente. De esta forma quedará
evidenciado que en la novela hay más de un conflicto, a diferencia del cuento que solo presenta un
nudo o conflicto.

Comprensión lectora:

1. ¿Dónde se mudó la niña que narra la novela?


2. ¿Por qué se le hace tan difícil la mudanza? ¿a quién extraña?
3. ¿Cuál fue la sorpresa que le llegó? ¿tenía remitente? ¿Qué había dentro de él?
4. ¿Qué hizo Lili para lograr que la niña dejara su cuarto y fuera tras la carta?

¿Y si la niña fueras vos?

1. Si tuvieras que mudarte a otra ciudad o provincia, ¿Cómo te sentirías?


2. ¿Qué te llevarías contigo?
3. ¿a quiénes extrañarías?
4. Imagina de quién podría haber sido la carta que le llegó a la niña. ¿habrá sido Iván? ¿Qué
vinculo tendría Iván con la joven? ¿de quién te hubiese gustado que sea la carta?

Lectura Manual Federal página 197: “el conflicto”

Resolver punto 10.

Puesta en común.

Narramos un breve capítulo el cual llamaremos “la carta era de…”

Imaginamos cómo podría continuar esta historia y escribimos un capítulo de esta novela en primera
persona, teniendo en cuenta los siguientes indicadores que deberán aparecer en nuestra narración:

- sentirse feliz por la carta recibida

- llamada telefónica que preocupa

- una visita inesperada

- comida reencuentro

17
LOS PRONOMBRES: PERSONALES, POSESIVOS Y DEMOSTRATIVOS.

Lectura Manual Federal páginas 198, 199 y 200.

Resolución actividades, punto 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19.

Leemos el siguiente texto y marcamos los pronombres que allí aparecen, los clasificamos.

18

Potrebbero piacerti anche