Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ÁREA:

SALUD

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO


“APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCION DE
ENFERMERIA (PAE) EN ASRTROCITOMA INFANTIL
GRADO II EN EL PACIENTE XX DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE YCAZA BUSTAMANTE”

DOCENTE:

LCDA. GINA RAMOS PAZMIÑO. MSc

CATEDRA:

ENFERMERIA PEDIATRIA

RESPONSABLES:

VERDEZOTO ZURITA KAREN STEFANY

OYOLA PATA DANIELA VALENTINA

SIGUENCIA MENDEZ JOSEPH JAVIER

CURSO: SEXTO SEMESTRE/ GRUPO #4

GUAYAQUIL/ECUADOR
INDICE GENERAL

CONTENIDO

CAPÍTULO I I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I
JUSTIFICACION III
ANTECEDENTES IV
OBJETIVOS VI
OBJETIVO GENERAL VI
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI
CAPITULO II 1
MARCO TEÓRICO 1
INTRODUCCIÓN GENERAL 1
CLASIFICACIÓN 1
DEFINICIÓN 2
CAUSAS 2
FACTORES DE RIESGO 2
PRONÓSTICO 2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 3
DIAGNÓSTICO 3
TRATAMIENTO 4
CAPITULO III 5
METODOLOGÍA 5
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5
TIPO DE INVESTIGACIÓN 5
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
OBTENCIÓN DE DATOS 5
MATERIALES 5
PERIODO DE INVESTIGACIÓN 6
RECURSOS 6
CAPITULO IV 8
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 8
TEORÍA DE ENFERMERÍA 8
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA 11
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 11
PATRÓN # 1 PERCEPCIÓN DE SALUD – MANEJO DE SALUD 11
PATRÓN # 2 NUTRICIONAL- METABÓLICO 11
PATRÓN #3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO 13
PATRÓN #4 ACTIVIDAD – EJERCICIO 14
PATRÓN # 5 SUEÑO – DESCANSO 15
PATRÓN # 6 COGNITIVO – PERCEPTUAL 15
PATRÓN # 7 AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO 15
PATRÓN # 8 ROL – RELACIONES 16
PATRÓN # 9 SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN 16
PATRÓN # 10 ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRES 16
PATRÓN # 11 VALORES – CREENCIAS 16
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA 17
CAPITULO V 19
CONCLUSIONES 19
RECOMENDACIONES 20
BIBLIOGRAFÍA 21
ANEXOS 22
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aparición de tumores cerebrales en niños (as) en edades muy tempranas es un

acontecimiento devastador, ya que hoy por hoy apenas existen tratamientos efectivos y la

media de supervivencia de los niños tras la realización del diagnóstico sus probabilidades de

vida no es mayor de un año.

Por lo tanto son imprescindibles métodos para mejorar los diagnósticos e identificar qué

características tiene el tumor de cada paciente, para poder ir elaborando con el tiempo terapias

más especializadas y personalizadas. Los tumores cerebrales infantiles son muy diferentes de

los que desarrollan los adultos, y presentan una serie de características biológicas que hacen

que no se puedan tratar de la misma manera. (Chris Jones, 2017)

En el Ecuador, la frecuencia de aparición del cáncer en los niños es un 13% más alta en los

años 2000 de lo que lo fue en los años ochenta, según un estudio de la Organización Mundial

de la Salud (OMS), que atribuye este aumento a una mejor detección, pero también a factores

medioambientales. Entre 2001 y 2010, la incidencia del cáncer en menores de 14 años fue de

140 casos entre un millón al año, indica este estudio internacional coordinado por el Centro

Internacional de Investigación contra el Cáncer (CIRC), la agencia especializada en esta

enfermedad de la OMS. (Salud, 2015)

El cáncer más extendido en esta franja de edad es la leucemia (casi un tercio de los casos),

seguido de los tumores del sistema nervioso central (20%) y los linfomas, precisa el estudio,

que analizó unos 300.000 casos diagnosticados en 62 países. "Una parte de este aumento se

debe quizá a una detección mejor o más precoz de estos cánceres", avanza el CIRC

(Clasificación Integrada de Revistas Científicas), sin precisar en qué proporción. Pero el

aumento de la incidencia de cánceres pediátricos podría haberse visto influenciado por

I
"factores exteriores, como infecciones o ciertas sustancias contaminantes presentes en ciertos

ambientes". (The Lancet Oncology, 2011)

Por tanto es imprescindible que se realice estudios e investigaciones que nos permitan

reconocer de manera temprana los signos y síntomas de la aparición del cáncer cerebral

(Astrocitoma) y de la misma formar aplicar el PAE (Proceso de Atención de Enfermería) en

pacientes pediátricos, logrando así contribuir de manera significativa al mejoramiento de su

estado de salud.

Somos conscientes que el diagnóstico de cáncer cerebral en niños de temprana edad representa

un gran impacto no solo para el paciente sino mayoritariamente para sus familiares; el papel

del profesional de enfermería no solo está encaminado a brindar cuidados de enfermería

especializados en este tipo de diagnósticos, sino también a ser capaces de proporcionar apoyo

psicológico a quienes lo necesiten.

II
JUSTIFICACION

La realización del presente estudio de caso parte de la responsabilidad como futuros

profesionales de enfermería de la actualización continua de conocimientos científicos de las

distintas enfermedades que aquejan diariamente a nuestros pacientes. En la enfermería

pediátrica es de vital importancia ya que es la encargada de cuidar y controlar las diferentes

facetas del crecimiento de un niño desde el momento en que nace hasta que llega a la pubertad.

Por tanto los cuidados de enfermería deben ser especializados acorde a la edad del paciente y

la satisfacción de sus necesidades sanitarias.

Los tumores del sistema nervioso central (SNC) o tumores cerebrales constituyen la segunda

causa de muerte en los menores de 15 años en todo el mundo, tan sólo superada por la leucemia.

Cada año se registran en América Latina unos 1.500 casos nuevos de cáncer en niños de

menores de 15 años. De ellos, del 15 al 20% corresponden a tumores del cerebro y SNC. Por

lo que es realmente preocupante la incidencia de casos pediátricos de cáncer cerebral infantil,

los mismos que en los últimos años van en aumento. (F. Villarejo, 2016).

La herramienta principal del profesional de Enfermería es la aplicación del PAE, por lo que

debemos estar capacitados científica y humanamente para ejecutarlo en un paciente con

Diagnostico Medico de Astrocitoma Grado II. Por tanto los cuidados de enfermería están

encauzados a proporcionar cuidados paliativos al paciente pediátrico XX y a brindar calidad

de vida al paciente y su familia hasta el final de la vida, puesto que este tipo de pacientes pocas

veces tienen esperanzas de vida de tiempos prolongados. (Ministerio de Salud Publica, 2017)

Los cuidados paliativos brindados por el profesional de Enfermería conforman la estrategia

principal en el accionar de su labor diaria, los paciente oncológicos pediátricos requieren mayor

atención en la satisfacción de sus necesidades básicas y sanitarias, ya que debido a sus

limitaciones por su estado de salud necesitará cuidados especializados y humanizados; para lo

que debemos estar preparados y capacitados todos los profesionales que conforman el equipo

de salud.

III
ANTECEDENTES

Basados en estudios e investigaciones científicas a nivel mundial, reconocemos la importancia

de la realización del estudio de caso sobre Astrocitoma Grado II (cáncer cerebral) en paciente

pediátrico y la aplicación del PAE en el mismo.

El Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU, apoya una

amplia gama de investigación para comprender mejor las causas, la biología y los patrones de

los cánceres infantiles y para identificar las mejores formas de tratar con éxito a los niños con

cáncer. En el contexto de los estudios clínicos, los investigadores están tratando y aprendiendo

de pacientes jóvenes con cáncer. Los investigadores están también siguiendo a los

supervivientes de cáncer infantil para aprender sobre los problemas de salud y otros a los que

se puedan enfrentar como resultado de su tratamiento del cáncer. (Instituto Nacional del

Cáncer, 2017)

Por otra parte, El Instituto Nacional del Cáncer, publica un informe sobre Investigación de

Canceres Infantiles en 2015; detalla que, Los supervivientes de cáncer en la niñez tienen un

riesgo elevado a padecer segundos cánceres distintos en sus años cuarenta y después, según un

estudio nuevo y nuevos datos del estudio sobre supervivientes de cánceres de la niñez indican

que las mejoras en el tratamiento durante las últimas décadas han ayudado a extender la

esperanza de vida de muchos supervivientes de cánceres de la niñez. (Instituto Nacional del

Cancer, 2015)

La Fundación Neuroblastoma y su representante Dra. Maite Lazaro, En Suiza determino que

El cáncer infantil se cura investigando son muchas las asociaciones, fundaciones y particulares

que se esfuerzan en que la investigación del cáncer infantil progrese, las mismas que involucran

a particulares, especialistas en oncología e investigación y empresas. Apuestan por la vida, el

IV
bien social y permiten mantener en España y Suiza a los especialistas en investigación. El

cáncer infantil no se cura jugando, se cura investigando. (Lazaro, 2017)

La Junta Editorial de Cancer.Net, aprobó un informe realizado por ASCO Fundation, en donde

se expresa que Los médicos están trabajando para obtener más información sobre los tumores

del SNC, cómo prevenirlos, cuál es el mejor tratamiento y cómo brindar los mejores cuidados

a los niños a los que se les diagnosticó esta enfermedad. Las áreas de investigación pueden

incluir nuevas opciones para los pacientes a través de ensayos clínicos. Actualmente se están

desarrollando y mejorando las técnicas de diagnóstico por imágenes que permiten a los

cirujanos localizar el tumor con exactitud. Estas técnicas pueden ayudar a reducir o prevenir el

daño al tejido en las partes sanas del cerebro durante el tratamiento. (ASCO Foundation, 2015)

Apoyados en todas las investigaciones e informenes realizados sobre el tema del Cáncer de

cerebro infantil determinamos fundamental la realización de un estudio de caso que nos permita

conocer y comprender con mayor amplitud la misma y mejorar nuestras habilidades como

futuros profesionales de enfermería

V
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Aplicación del Proceso De Atención De Enfermería (PAE) del Asrtrocitoma infantil grado II

en el paciente XX del Hospital De Niños “Francisco Icaza Bustamante”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reconocer los signos y síntomas más frecuentes del Astrocitoma II en paciente

pediátrico.

 Diferenciar los tipos de cáncer cerebral en función de alteraciones genéticas en las

células tumorales.

 Analizar la mutación en los genes del paciente causantes de la formación del tumor

cerebral en pacientes pediátricos.

 Determinar los efectos neurológicos en el desarrollo psicomotriz del paciente

pediátrico.

VI
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN GENERAL

Los astrocitomas son tumores que empiezan en células del encéfalo con forma de estrella

llamadas astrocitos. Un astrocito es un tipo de célula neuroglial. Las células neurogliales

mantienen las células nerviosas en su lugar, trasportan alimento y oxígeno hasta ellas y ayudan

a proteger de enfermedades, como infecciones. Los gliomas son tumores que se forman a partir

de células neurogliales. Un astrocitoma es un tipo de glioma. (Instituto Nacional del Cáncer ,

2016). El astrocitoma es el tipo más común de glioma que se diagnostica en los niños.

Se puede formar en cualquier lugar del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).

CLASIFICACIÓN

Los astrocitomas conforman un grupo heterogéneo, clasificado por la OMS en cuatro grados

(1993) basándose en sus características histológicas:

 Astrocitoma grado I o astrocitoma pilocítico: A menudo llamados benignos o de bajo

grado. Especialmente frecuente en niños. Presenta muy buen pronóstico, dado que la

resección completa supone la curación en la inmensa mayoría de los casos, debido a

que están más cerca de lo normal y crecen lentamente.

 Astrocitoma grado II, es el astrocitoma difuso: dentro de este grupo existen

diferentes subgrupos con características propias. Es un tumor infiltrante y con una

tendencia a evolucionar hacia lesiones de histología más agresiva.

 Astrocitoma grado III o astrocitoma anaplásico: Es un tumor igualmente invasivo,

aunque sus características histológicas le confieren un peor pronóstico que los grupos

anteriores, puede evolucionar hacia glioblastomas multiformes.

 Astrocitoma grado IV o Glioblastoma multiforme: Es el de mayor agresividad y a


la vez el más frecuente de los astrocitomas.

1
DEFINICIÓN

Los astrocitomas de grado II o difusos (AD) son los gliomas de bajo grado más frecuentes.

Cuya característica principal es un tumor infiltrante y con una tendencia a evolucionar hacia

lesiones de histología más agresiva. Afectan sobre todo a niños y adultos jóvenes entre 20 y 40

años. Se describen 3 subtipos histológicos: astrocitoma fibrilar, protoplásmico y gemistocítico.

(Neurowika, 2017). Se originaría principalmente al cerebro (lóbulos frontal y temporal), tronco

encefálico, médula espinal, nervio óptico, quiasma óptico, vía óptica, hipotálamo y tálamo

(Instituto Nacional del Cáncer, 2017)

CAUSAS

No hay causa certera de la astrocitoma de grado II, sin embargo existe la posibilidad que se

relacione a la patología con una predisposición tanto a una residencia a radioterapia anterior y

a la genética. Las anomalías genéticas más frecuentes son las mutaciones de TP53 y de la

isocitrato dehidrogenasa 1. (Rodriguez, 2013)

FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo que predisponen la aparición de los astrocitomas de grado II se

encuentran: La edad, la situación funcional del paciente, la existencia de déficit neurológico,

el tamaño del tumor, y su localización en áreas elocuentes. (Plaza, 2015)

PRONÓSTICO

Se han descrito múltiples variables pronosticas, entre las que destacan: Edad temprana,

características histológicas difusas, en especial con mutación de IDH, incapacidad para realizar

una resección completa, síndrome diencefálico, hipertensión intracraneal en el cuadro clínico

inicial y metástasis. Cuando ocurren metástasis, estas se vinculan con un desenlace precario a

largo plazo. Sin embargo, es cada vez más evidente que el pronóstico depende en gran parte de

características moleculares específicas integradas con la clasificación patológica estándar.

(Instituto Nacional del Cáncer , 2016).

2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de presentación de los astrocitomas infantiles dependen de los siguientes

aspectos: ubicación en el SNC, tamaño del tumor, tasa de crecimiento tumoral, edad

cronológica y de desarrollo del niño.

El síntoma de presentación más frecuente son las crisis epilépticas (65-95%). Se presentan

generalmente como lesiones difusas infiltrativas de localización hemisférica en sustancia

blanca, pero pueden aparecer como lesiones focales circunscritas. Pueden afectar al córtex

adyacente, y tienen especial predilección por áreas funcionales “secundarias” como el área

suplementaria motora y el lóbulo de la ínsula. La captación de contraste es poco frecuente, y

su aparición debe hacer sospechar malignización. (Neurowika, 2017)

En los lactantes y niños pequeños, los astrocitomas de grado bajo que surgen en el hipotálamo

en ocasiones producen síndrome diencefálico, que se manifiesta por emaciación profunda y

falta de crecimiento (con una ingesta calórica normal y crecimiento lineal normal), cefaleas

(40%) estados de hiperalerta, hiperquinesia y euforia (10%). Es posible que estos niños no

presenten otras manifestaciones neurológicas, pero pueden tener macrocefalia, letargo

intermitente y deficiencia visual.

DIAGNÓSTICO

La evaluación diagnóstica del astrocitoma se limita, con frecuencia, a imágenes por resonancia

magnética (IRM) del encéfalo y de la columna vertebral. A veces la resonancia magnética de

la columna vertebral se realiza al comienzo con la IRM del encéfalo para excluir las metástasis

del eje encefalomedular. (Neurowika, 2017). Las tomografías computarizadas (TC) y las

tomografías con emisión de positrones (TEP) no se suelen emplear para definir las

características de presuntos gliomas. En niños con esta enfermedad, tampoco es común el uso

de la punción lumbar para examinar el líquido cefalorraquídeo en busca de células tumorales

circulantes.

3
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO INICIAL
Las opciones terapéuticas que se plantean en los AD son: observación, cirugía, radioterapia y
tratamiento quimioterápico.

 OBSERVACIÓN: La observación estricta, con controles radiológicos (RM) cada 3

meses el primer año y posteriormente cada 6 meses en años sucesivos (pacientes

asintomáticos o mínimamente sintomáticos y en aquellos con crisis epilépticas

controlada)

 CIRUGÍA: El papel de la cirugía en los AD es dual: permite la obtención de histología

para llegar al diagnóstico definitivo y caracterización molecular del tumor, y es la

primera opción terapéutica en la mayoría de los casos

 RADIOTERAPIA (RT). Dentro del abordaje multidisciplinar necesario en el

tratamiento de los gliomas de bajo grado las radiaciones ionizantes tienen un papel

fundamental. El momento óptimo para iniciar la RT y las dosis más adecuadas para el

tratamiento de los AD aún son objeto de discusión.

 QUIMIOTERAPIA: En los últimos años se han efectuado varios estudios para

explorar el papel de la quimioterapia en los gliomas de bajo grado, pero existen pocos

ensayos prospectivos que se hayan completado hasta el momento.

TRATAMIENTO DE LA PROGRESIÓN

El tratamiento quimioterápico con TMZ ha demostrado ser eficaz en el momento de la

progresión, tanto en monoterapia a dosis convencionales, o a dosis extendidas en pacientes

previamente radiados o tratados con otros esquemas de quimioterapia (PCV), como en

pacientes sin RT previa. En pacientes pediátricos multitratados se ha utilizado irinotecan y

bevacizumab con resultados muy positivos. La reirradiación es posible en pacientes

seleccionados (Combs et al; 2008)

4
CAPITULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio de caso estuvo sujeto a un estudio de tipo descriptivo, basado en la

investigación de campo.

Con la realización del estudio de caso se conoció las alteraciones del paciente pediátrico XX

sus signos y síntomas, complicaciones y el retraso psicomotriz que el misma presentaba.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se la realizó bajo el diseño de una investigación de tipo descriptivo, ya que

con la misma se describió, analizó e interpretó en forma ordenada los datos obtenidos de

antecedentes familiares y personales e historia clínica que nos proporcionó la madre del

paciente según la entrevista de la Valoración de enfermería por los patrones funcionales de

salud.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología que se aplicó en el presente trabajo incluye los métodos de investigación

descriptivo y analítico, con la finalidad de explicar con claridad las problemática que representa

esta enfermedad para los pacientes pediátricos que la padecen.

OBTENCIÓN DE DATOS

Se desarrolló la aplicación el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para poder obtener los

datos que se necesitaban para realizar este estudio de una manera breve, precisa y concisa; con

la intención de tener una mayor facilidad para clasificar, registrar y realizar el análisis de los

datos adquiridos.

MATERIALES

Localización y caracterización de la zona de trabajo e investigación:

5
Este estudio se lo realizó en el Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas, en el área de

Medicina Interna II del Hospital de niños “Francisco Izaca Bustamente” el cual se encuentra

ubicado en el Sur Oeste de la ciudad.

PERIODO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación comprendió desde el mes de enero hasta el mes febrero del año 2018.

RECURSOS

RECURSOS FISICOS:

Para la correcta realización de esta investigación se requirió toda la Infraestructura física del

departamento de Medicina Interna II del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Ycaza

Bustamente”

RECURSOS MATERIALES:

Se utilizó los siguientes materiales en el estudio de caso:

 Computador

 Papel

 Plumas

 CD

 Pendrive

 Internet

 Libreta

 Formatos de Enfermería

 Impresiones

RECURSOS HUMANOS:

 Paciente pediátrico XX

 Madre del paciente.

6
 Estudiantes a cargo del estudio de caso.

 Enfermeras del área

 Docente de la catedra

RECURSOS FINANCIERO:

MATERIAL DESCRIPCIÓN PRECIO CANTIDAD TOTAL

Hojas Impresas A4 0.10

Carpeta Plástica

CD CD y Portada

Copias Formatos de

Enfermería

Internet Cyber

TOTAL

7
CAPITULO IV

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

TEORÍA DE ENFERMERÍA

TEORICA: DOROTHY JHONSON

TEORÍA: MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES

Johnson dijo que su teoría es un producto de las ideas filosóficas, la investigación, discusión

y muchos años de pensar, y escribir (Johnson, 1978),y sus experiencias clínicas. Johnson

identificó que su trabajo fue inspirado por Nightingale, Seyle (Fue gracias al trabajo Seyle

sobre el estrés que Johnson fue capaz de ampliar el estrés dentro de su teoría. Johnson se centró

en la respuesta de la persona al estrés de la enfermedad y cómo iban a reaccionar a estas

tensiones

La teoría del Sistema Conductual de Dorothy Johnson se refiere a una meta paradigma ya que

estudia un conjunto de teorías; persona, salud, cuidado y entorno.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una

serie de subsistemas interdependientes e integrados. El hombre como sistema conductual trata

de alcanzar un equilibrio a través de ajustes y adaptaciones que consigue hasta cierto punto,

para actuar de forma eficaz y eficiente. Cada subsistema conductual tiene requisitos

estructurales y funcionales.

El Modelo del sistema conductual de Johnson es un modelo de atención de enfermería, que

aboga por el fomento de funcionamiento conductual eficiente y eficaz en el paciente para

prevenir la enfermedad. El paciente se define como sistema de comportamiento compuesto de

7 subsistemas de comportamiento. Cada subsistema compuesto por cuatro características

estructurales, es decir, conjunto de unidades, las elecciones y el comportamiento observable.

8
Los requisitos funcionales de cada subsistema incluyen

1. Protección de las influencias nocivas,

2. Provisión para el ambiente de consolidación

3. La estimulación del crecimiento.

Cualquier disbalance en un sistema da como resultado un desequilibrio. Es función de la

enfermería para ayudar al paciente a volver al estado de equilibrio.

La teoría Johnson es un modelo de atención que se centra en las necesidades humanas, y el

uso de la enfermería para promover el equilibrio y disminuir el estrés. Este modelo tiene varias

aplicaciones en el ámbito de enfermería, incluyendo educación, administración, clínica y de

investigación.

El modelo de comportamiento ha sido utilizado en la investigación en enfermería en

poblaciones de pacientes, incluidos los no videntes, a los niños escolares y pacientes con

cáncer.

TEORICA: FLORENCE NIGHTINGALE

TEORÍA: TEORÍA DEL ENTORNO

La teoría de Nightingale se centró en el entorno. Todas las condiciones e influencias externas

que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y que pueden prevenir, detener o favorecer

la enfermedad, los accidentes o la muerte (Murray y Zenther, 1975). Si bien Nightingale no

utilizó el término entorno en sus escritos, definió y describió con detalles los conceptos de

ventilación, temperatura, iluminación, dieta, higiene y ruido, elementos que integran el entorno.

Su preocupación por un entorno saludable no incluía únicamente las instalaciones hospitalarias

en Crimea e Inglaterra, sino que también hacían referencia a las viviendas de los pacientes y a

las condiciones físicas de vida de los pobres. Creía que los entornos saludables eran necesarios

para aplicar unos cuidados de enfermería adecuados.

9
Su teoría sobre los 5 elementos esenciales de un entorno saludable (aire puro, agua potable

eliminación de aguas residuales, higiene y luz) se consideran tan indispensables en la

actualidad como hace 150 años.

1. Que todos los pacientes tuvieran una ventilación adecuada parecía ser una de las

grandes preocupaciones de Nightingale. Instruía a sus enfermeras para que los pacientes

pudieran respirar un aire tan puro como el del exterior.

2. El concepto de iluminación también era importante en su teoría. Descubrió que la luz

solar era una necesidad específica de los pacientes: la luz posee tantos efectos reales y

tangibles sobre el cuerpo humano. Se enseñaba a las enfermeras a mover y colocar a

los pacientes de forma que estuvieran en contacto con la luz solar.

3. La higiene como concepto es otro elemento esencial de la teoría del entorno de

Nightingale. En este concepto se refirió al paciente, a la enfermera y al entorno físico.

Observó que un entorno sucio (suelos, alfombras, paredes y ropas de camas) era una

fuente de infecciones por la materia orgánica que contenía. Nightingale era partidaria

de bañar a los pacientes a menudo, incluso todos los días. También exigía que las

enfermeras se bañaran cada día, que su ropa estuviera limpia y que se lavaran las manos

con frecuencia.

4. También incluyó los conceptos de temperatura, silencio y dieta en su teoría del entorno.

Por lo que elaboró un sistema para medir la temperatura corporal con el paciente

palpando las extremidades, con la finalidad de calcular la perdida de calor. Se enseñaba

a la enfermera a manipular continuamente el entorno para mantener la ventilación y

la temperatura del paciente encendiendo un buen fuego, abriendo las ventanas y

colocando al paciente de modo adecuado en la habitación.

5. Nightingale se preocupó por la dieta del paciente. Enseñó a las enfermeras a valorar la

ingesta alimenticia, así como el horario de las comidas y su efecto sobre el paciente.

Creía que los pacientes con enfermedades crónicas corrían el peligro de morir de

inanición, y que las enfermeras debían saber satisfacer las necesidades nutricionales de

un paciente.

10
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Paciente pediátrico XX de sexo masculino, de estado civil soltero, de 06 años de edad, nacido

en la ciudad de Guayaquil Provincia del Guayas, el 10 de Noviembre del año 2011, sin

ocupación, actualmente no asiste a ninguna institución educativa debido a su diagnóstico

médico de Astrocitoma Grado II.

PATRÓN # 1 PERCEPCIÓN DE SALUD – MANEJO DE SALUD

Historia de salud

El cliente presenta un estado de salud regular en los últimos años, su cuadro clínico ha ido

empeorando a pesar del tratamiento con quimioterapia en los últimos meses. Su madre refiere

que el paciente se alimenta saludablemente dentro de lo que sus recursos económicos le

permiten para mantenerse sano. No consume alcohol, ni drogas, tampoco fuma. No ha sufrido

accidentes últimamente, asiste al médico con bastante frecuencia. Presenta el esquema

completo de vacunas y ninguna alergia. Cliente no se automedica.

Examen Físico

Constitución corporal delgada, aparenta la edad que tiene, estatura mediana, postura erguida,

presenta una buena higiene y buena vestimenta, pulcra y acorde a la ocasión, cabello y uñas sin

ningún tipo de anomalía. Madre de cliente se muestra reacia a la entrevista.

PATRÓN # 2 NUTRICIONAL- METABÓLICO

Historia de salud

El normalmente consume carnes rojas y blancas, vegetales y cereales. En cuanto a líquidos


consume agua aproximadamente 2 litros diarios, jugos naturales y lácteos.

La ingesta típica de alimentos y líquidos en los días viernes, sábado y domingo ha sido la
siguiente:

11
Patrón típico de alimentos y líquidos:

DIA DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA


- 1 plato de sopa de
- 1 vaso de batido de
pollo - 1 taza de café
frutilla
- 1 plato de arroz con - 1 plato de arroz con
VIERNES - 1 tortilla de yuca con
estofado de carne estofado de carne
queso
-1 vaso de limonada
- 1 plato de arroz con
- 1 vaso de jugo de fruta - 1 vaso de colada
fideos y atún
- 2 panes de sal - 1 empanada frita
- 1 vaso de jugo de
SABADO - 1 huevo cocido rellena de queso
fruta
- 1 plato de arroz
- 1 porción de pollo
- 1 bolón de verde frito - 1 plato de arroz
cocido - 1 porción de - 1 porción de pollo
- 1 huevo frito ensalada de frito
DOMINGO
- 1 taza de café vegetales - 1 taza de café
-1 vaso de jugo de
naranja
LIQUIDOS Cerca de 2 litros diarios

Cliente no ha perdido ni ganado peso, ni ha ganado estatura. No presenta ninguna disfunción

después de comer. Cliente con Peso: 18.5 kg; estatura: 1.12cm

Examen físico

Presenta estatura de 1.12cm, FC: 90x’. T: 36.6°C, FR: 26x’

Presenta piel color pálida, semi hidratada sin sudoración, temperatura ambiente (36.6°C),

textura de la piel suave y delgada, presenta ligera pérdida de elasticidad tanto en zona infra

clavicular como del antebrazo, presenta uñas de color rosáceo, textura lisa, con llenado capilar

de 2sg, sin lesiones, presenta postura cefálica curveada y asimétrica, cabeza de tamaño normo

cefálico y asimétrica, con de abultacion superior de lado izquierdo a causa de masa encefálica

maligna, cabello limpio, color negro con presencia de signos de alopecia, liso, suave y de

distribución irregular, mala implantación de cabello, sin lesión alguna, cara simétrica sin

presencia de algún tipo de lesión, presencia de 1 lunar facial en zona infra mandibular ,no

evidencia algún tipo de tic nervioso, presenta ojos simétricos, con esclerótica de buena

12
vascularización, pigmentación y color blanco, conjuntiva semi hidratada, sin lesiones y color

blanquecina, parpados simétricos, oídos limpios, membrana timpánica rosa pálida, nariz de

estructura completa, simétrica con el resto de la cara, secreciones de humedad característica,

mucosa color rosácea, semi húmeda y presenta tabique centrado, no presenta hedor

nauseabundo en zona bucal, no completa las oraciones, lenguaje escaso en la entrevista,

mucosa y encías color rosa, labios color pálidos, de apariencia deshidratados, paladar duro y

blando color rosa, sin lesiones, úvula centrada, tamaño característico, sin desviaciones, lengua

integra, dentadura completa para su edad, sin caries, masticación lenta y con ayuda de la madre,

faringe semi hidratada y color rosado, amígdalas normales, color rosa, cuello simétrico, lóbulo

tiroides y ganglios linfáticos sin complicaciones, no presentes a la palpación, presenta una

temperatura axial de 36.6°C, tiene un peso de 18.5kg, talla de 1.12m e IMC = 14.8kg/m2.

PATRÓN #3 ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO

Historia de salud

La eliminación intestinal la realiza 1 vez al día, color marrón claro, olor característico,

consistencia semi blanda, además su madre menciona que no presenta ninguna molestia. Orina

aproximadamente 5 veces al día sin ninguna dificultad, color ámbar claro y olor característico.

No manifiesta sudoración excesiva, ni mal olor.

Examen físico

Presenta abdomen color de pálido, movimientos peristálticos regulares, respiración abdominal

y volumen regular, ombligo evertido.

Ruidos abdominales CSD: presente y claro 5 ruidos, CSI: presente 5 ruidos, CID: presente 4

ruidos, CII: 5 ruidos, pulso femoral izquierdo presente y claro, 89x’, pulso femoral derecho

presente y claro (saltón), 91x’.

CSD presenta matidez hepática sin soplos, CSI presenta matidez, CID presenta timpanismo,

CII presenta timpanismo.

13
Abdomen sin tumoraciones, sin órganos alterados, ni lesiones de ninguna índole, no presenta

ningún tipo de dolor a la palpación y percusión.

PATRÓN #4 ACTIVIDAD – EJERCICIO

Historia de salud

Madre manifiesta que el cliente carece de energía para realizar sus actividades cotidianas,

cuando está en casa juega con sus 4 hermanos, y no realiza mayor actividad física.

Examen Físico

Presenta marcha y movilidad limitada, pasos descoordinados, postura erguida y recta,

miembros superiores alineados, simétricos, y completos, fuerza muscular conservada,

movilidad reducida en las extremidades inferiores, pulso radial derecho 90x’, fuerza limitada

en ambas manos, necesita ayuda para agarrar ciertos objetos.

Miembros inferiores simétricos, alineados y completos, movilidad de articulación reducida,

sensibilidad superficial buena, sensibilidad profunda buena, pulsos tibiales y pediales

presentes con buena fuerza en el latido, pérdida leve del equilibrio corporal, vena yugular

presente a la palpación, presencia de equimosas y hematomas en miembros inferiores a causa

de quimioterapia.

Tórax color pálido, semi hidratado, tamaño y forma característico para su edad, simétrico,

presenta espalda de color pálido, sin lesiones o traumas, columna vertebral sin ningún tipo de

desviación.

Ruido Bronquial presente y claro, soplido limpio, ruido vesicular presente, soplido limpio,

ruido bronco vesicular presente, soplido limpio, sin ninguna anomalía.

Ruidos Cardiacos: Área aórtica fuerte y rítmica, se evidencia cierre completo valvular aórtico.

Área pulmonar segundo ruido cardiaco presente, sin soplos, ritmo fuerte, Área tricúspide

primer ruido cardiaco presente, sin anomalías, Área mitral primer ruido presente, sin soplos,

ritmo alto. Pulso apical presente y fuerte 92x’.

14
PATRÓN # 5 SUEÑO – DESCANSO

Historia de salud

Madre manifiesta que el paciente duerme alrededor de 8 horas de sueño y tiene siestas de 2

horas en la tarde. Al despertarse se siente descansado y atento, no tiene ningún problema para

conciliar el sueño, Duerme aproximadamente duerme 10 horas en el dia.

PATRÓN # 6 COGNITIVO – PERCEPTUAL

Historia de salud

Cliente responde a estímulos sonoros como el murmullo y el habla, no presenta dificultad para

oír; no usa lentes. Presente problemas para concentrarse. Toma decisiones con ayuda de su

madre.

Examen Físico

Cliente se encuentra alerta orientado en T/E/P, sin problemas visuales, agudeza auditiva sin

complicaciones, lenta retentiva y entendimiento. Enlentecimiento de compresión de preguntas

tanta abstractas y directas, no completa oraciones, sin tartamudeos, úvula de estado

característico, centrada sin edema.

PATRÓN # 7 AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO

Historia de salud

Madre manifiesta que el cliente se muestra inseguro frente a otros niños(as) de su misma edad,

lo describe como tímido y de “pocos amigos”, le es difícil entablar relaciones interpersonales.

No presenta ansiedad, no siente miedo, y no ha perdido la esperanza en ninguna ocasión.

Examen Físico

Presenta perdida de contacto visual, desatención por momentos, distracción en el ambiente,

bajo tono de voz, pasivo y calmado.

15
PATRÓN # 8 ROL – RELACIONES

Historia de salud

Cliente solo comprende que es de sexo masculino (niño).

PATRÓN # 9 SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN

PATRÓN # 10 ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRES

Historia de salud

Madre manifiesta que no se ha producido ningún cambio en su vida en el último año, se

encuentra la mayor parte del tiempo intranquilo por la realización de las quimioterapias y las

largas visitas a los hospitales.

PATRÓN # 11 VALORES – CREENCIAS

Historia de salud

Madre manifiesta que desde que le diagnosticaron a su hijo el cáncer cerebral busca apoyo en

la religión católica y menciona que la religión es importante en su vida y en la vida de su

familia.

16
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Cama #
Edad: 6 años Nº H Clínica
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Dominio 4: Actividad/Reposo Dominio (I): Salud Funcional Campo 1: Fisiológico: Básico

Clase 2: Actividad/Ejercicio Clase (C):Movilidad Clase A: Control de Actividad y ejercicio

Etiqueta: Deterioro de la ambulación (00088) Etiqueta: Ambular (0200) Etiqueta de intervención: Manejo de la energía
(0180)
Deterioro de la ambulación r/con deterioro Escala: Gravemente Comprometido a No Actividades:
cognitivo, fuerza muscular insuficiente e/por comprometido  Determinar el déficit del estado fisiológico del
deterioro de la habilidad para caminar las paciente que producen fatiga según el contexto
distancias requeridas. ESCALA DE de la edad y el desarrollo.
INDICADORES MEDICIÓN  Animar la verbalización de los sentimientos
1 2 3 4 5 sobre las limitaciones.
 Soporta el peso X  Corregir el déficit del estado fisiológico (anemia
 Camina con marcha inducida por quimioterapia) como alimentos
eficaz X prioritarios.
 Anda por la  Controlar la ingesta nutricional para asegurar
X recursos energéticos adecuados.
habitación
 Camina alrededor X  Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la
de los obstáculos actividad.
X  Animar a realizar ejercicios aeróbicos, según la
 Camina a paso
rápido X tolerancia.
 Sube escaleras  Observar/registrar el esquema y números de
horas de sueño del paciente.

Diagnóstico Médico: Tratamiento Farmacológico: Tipo de Dieta:


Astrocitoma Grado II Normodieta

Realizado por: Estudiantes de la Universidad de Guayaquil, Sexto Semestre – Grupo 4

17
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Cama #
Edad: 6 Años Nº H Clínica:

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS DE ENFERMERÍA INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA


Dominio 6 : Autopercepción Dominio (III): Salud Psicosocial Campo 3: Conductual

Clase 2: Autoestima Clase (M): Bienestar psicológico Clase R: Ayuda para el afrontamiento

Etiqueta: Baja autoestima crónica (00119) Etiqueta: Autoestima (1205) Etiqueta de intervención: Mejora de la
autoconfianza (5395)
Baja autoestima crónica r/por falta de pertenencia Escala: Actividades:
a un grupo e/por indecisión para probar Nunca positivo a Siempre positivo  Explorar la percepción del individuo de su
situaciones nuevas, indecisión para probar cosas capacidad de desarrollar la conducta deseada.
nuevas y conductas indecisas. ESCALA DE  Identificar la percepción del individuo de los
INDICADORES MEDICIÓN riesgos de no ejercer la conducta deseada.
1 2 3 4 5  Identificar los obstáculos al cambio de
 Aceptación de las x conducta.
propias limitaciones  Reforzar la confianza al hacer cambios de
 Mantenimiento del x conducta y emprender acción.
contacto ocular  Proporcionar un entorno de ayuda para
 Comunicación x aprender los conocimientos y habilidades
abierta necesarios para llevar a cabo la conducta.
 Nivel de confianza x  Proporcionar refuerzos positivos y apoyo
 Voluntad para emocional durante el proceso de aprendizaje y
enfrentarse a los x durante la implementación de la conducta.
demás  Fomentar la interacción con otros individuos
 Sentimientos sobre x que consigan cambiar su conducta con éxito.
su propia persona
Diagnóstico Médico: Tratamiento Farmacológico: Tipo de Dieta:
Astrocitoma Grado II Normodieta

Realizado por: Estudiantes de la Universidad de Guayaquil, Sexto Semestre – Grupo 4

18
CAPITULO V

CONCLUSIONES

19
RECOMENDACIONES

20
BIBLIOGRAFÍA

ASCO Foundation. (2015). Tumor del Sistema Nervioso Central. Obtenido


de https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/tumor-del-sistema-nervioso-
central-c%C3%A1ncer-infantil/%C3%BAltimas-investigaciones

Chris Jones, d. I. (2017). CRIS. Obtenido de http://criscancer.org/es/proyectos-de-


investigacion/investigacion/proyecto-investigacion-cancer-cerebral-ninos/

F. Villarejo, J. M. (2016). Sepeap. Obtenido de https://www.pediatriaintegral.es/numeros-


anteriores/publicacion-2012-07/tumores-cerebrales-en-ninos/

Instituto Nacional del Cáncer . (2016). Tratamiento de los Astrocitomas infantiles. Obtenido
de https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cerebro/paciente/tratamiento-astrocitomas-
infantiles-pdq

Instituto Nacional del Cancer. (2015). Investigación sobre los cánceres infantiles. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil/investigacion

Instituto Nacional del Cáncer. (2017). Canceres Infatiles. Obtenido de


https://www.cancer.gov/espanol/tipos/infantil

Lazaro, D. M. (17 de 07 de 2017). Fundacion Neuroblastoma. Obtenido de


https://www.fneuroblastoma.org/cancer-infantil-la-investigacion/#

Ministerio de Salud Publica. (2017). Atencion especializada en cuidados paliativos. Obtenido


de http://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-implementan-atencion-especializada-
en-cuidados-paliativos/

Neurowika. (2017). Astrocitoma difuso (grado II). Obtenido de


http://www.neurowikia.es/content/astrocitoma-difuso-grado-ii

Plaza, J. (2015). Tumores Infantiles: Astrocitomas tipo II. Scielo, 3-5.

Rodriguez, G. (2013). Estudio de las alteraciones genéticas del IDH1 y del VEGF. Scielo, 2-3.

Salud, O. M. (2015). OMS. Obtenido de http://www.who.int/countries/ecu/es/

The Lancet Oncology. (2011). Neoadjuvant chemotherapy in breast cancer: more than just
downsizing. The Lancet Oncology, 02-03.

21
ANEXOS

MEDICAMENTO
AMIKIN -MAGALDRATO 800 mg+ SIMETICONA 60 mg

Grupo Antiácidos , Antiácidos con antiflatulentos


Acción La acción del magaldrato se basa en la neutralización del ácido gástrico. También ocurre un
enlace con los ácidos biliares y la lisolecitina, dosis pH dependiente. La actividad como
antiácido es atribuida al enlace de protones con los iones sulfato e hidroxilo de la superficie
intersticial de las rejillas, de tal manera que la estructura se satura durante la neutralización.
Indicaciones Enf. Ác-péptica. Esofagitis por reflujo. Reflujo gastroesofágico. Hernia hiatal. Gastritis
aguda y crónica. Úlcera gástrica y duodenal. Gastritis alcalina, etílica y medicamentosa,
dispepsia no ulcerosa, úlceras por estrés. Medicamento concomitante en el tto con
inhibidores de la bomba de protones o bloqueadores H2. Terapia de mantenimiento para los
padecimientos ác-pépticos.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; I.R. (aclaración de creatinina < 30
ml/min), deberá ser usado sólo con monitoreo de los niveles séricos de magnesio y aluminio.
Los niveles séricos de aluminio no deberán exceder los 40 ng/ml.
Efectos adversos Heces suaves, diarrea. El sorbitol de las tabletas masticables pueden causar algunas
molestias como indigestión y diarrea.
Dosis La dosis usual es de 1 tableta masticable o 10 ml de la suspensión administradas 1 hora
después de cada comida y antes de acostarse, pudiéndose repetir la dosis en caso necesario
hasta un máximo de una tableta o 10 ml cada 4 horas. Las tabletas deben ser masticadas
completamente antes de ser ingeridas.
Presentación • Tabletas masticables sabor a menta, caja x 30.
• Suspensión sabor a menta, frasco x 200 ml.

Medicamento
FENITOÍNA SÓDICA 250 MG
Grupo Antiepiléptico
Acción Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral:
estabiliza el umbral promoviendo la difusión de sodio desde las neuronas. También es
antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.
Indicaciones Tratamiento de diversos tipos de epilepsia: crisis generalizadas tónicas o tonicoclónicas
(gran mal), crisis parciales simples, crisis parciales complejas, estado epiléptico.
Arritmias cardiacas por intoxicación digitálica.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a hidantoínas, bradicardia sinusal, bloqueo sinoatrial, bloqueo A-V de
2º y 3 er grado y s. de Adams-Stokes.
Efectos adversos Nistagmos, ataxia, alteraciones de la palabra, confusión mental, mareo, insomnio,
nerviosidad pasajera; náuseas, vómitos, estreñimiento; rash cutanéo morbiliforme o
escarlatiforme; trombocitopenia, leucopenia, granulocitosis, a granulocitosis,
pacitopenia; hiperplasia gingival. Por vía IV además, reacciones cardiotóxicas graves
con depresión de la conducción atrial y ventricular y fibrilación ventricular, periarteritis
nodosa; irritación local, inflamación, hipersensibilidad, necrosis y escara en el lugar de
administración.
Dosis Vía intravenosa. 100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg
por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de
ser necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda.
Presentación Fenitoína sódica.............................................................. 250 mg

22
23
24

Potrebbero piacerti anche