Sei sulla pagina 1di 4

Leer, más allá de una concepción cognitiva

Debido a la importancia que trae consigo para la sociedad el leer y escribir, junto con
su proceso histórico y evolutivo, se han realizado varios estudios en los cuales se manifiestan
los factores esenciales que comprende la lectura y escritura. De esta manera, muchos teóricos
y profesionales en el tema afirman que lo más importante en el proceso de aprendizaje para
leer y escribir es el factor cognitivo, pues según Defior (como se citó en Andrés, Canet y
Ané) “existe una relación entre las habilidades metalinguísticas y la adquisición de la
lectoescritura” (Andrés, Canet y Ané, 2005, p.404). Sin embargo, los seres humanos nos
movemos en un contexto determinado a la hora de desarrollar este proceso de aprendizaje,
en el cual interactuamos con familia, amigos, obligaciones laborales, creencias, rituales, etc.
Gracias a la comunidad y cultura en la que nacimos hemos aprendido una de las tantas
maneras de ver el mundo y es por esto que en este texto se defiende la premisa de que la
cultura es un factor más determinante en la lectura y escritura de una persona, que el factor
cognitivo.

Inicialmente, se tiene en cuenta la concepción cognitiva, la cual es sustentada por


autores como Donaldson, Galton y Pratt (como se citó en Andrés et al.) como el elemento
fundamental en el aprendizaje de la lectura y la reflexión de esta misma mediante la
conciencia metalingüística (Andrés et al., 2005, p.404). Así mismo, María Luisa Fernández
defiende que existen tres vertientes necesarias para el análisis de la comprensión textual, las
cuales son: la estructura del texto, el procesamientos del texto y los conocimientos previos
del lector, los cuales solo son relativos a un área de conocimiento particular (Fernández,
2012, p.2).

Sin embargo, teniendo en cuenta que el ser humano, además de tener capacidades
innatas y adquirir otras académicas, se encuentra en un entorno cultural el cual es inherente
a él, es inadecuado dejar de lado este aspecto en el estudio de la lectoescritura o bien dejarlo
en segundo lugar. Mucho antes de entrar al colegio o siquiera desarrollar la conciencia
fonológica, sintáctica o pragmática, pertenecemos a una comunidad con características
específicas y adquirimos de ella diferentes procesos de aprehensión, maneras de ver el
mundo, actitudes, experiencias, creencias y demás actos que influencian al individuo a la
hora de leer y escribir. Lo anterior, es definido por Daniel Cassany como “literacidad”
(Cassany, s.f, p.1).

Ahora bien, se utilizan tres afirmaciones que dan explicación de por qué el factor
cultural es más determinante en la lectoescritura del ser humano. En primer lugar, la
variabilidad de la lectoescritura es un factor esencial. Tal como menciona Cassany “la
lectura varía a lo largo de la historia, de la geografía y de la actividad humana” (Cassany,
2013, p.23), por lo cual una persona que nació en Argentina no va a leer y escribir de la
misma manera que lo hace una persona colombiana. Un ejemplo claro de lo anterior se da
con la palabra “cachucha”, pues esta denominación para la cultura argentina significa vulva,
mientras en Colombia es una prenda para cubrir la cabeza. En cuanto al componente histórico
y de actividad humana, se puede notar que existe un cambio en la forma de escribir y leer
cuando se trata de matrimonio igualitario, aunque no en todas las culturas es aceptado de la
misma manera, sí se realiza la lectoescritura de manera diferente al correr de los años.

En segundo lugar, las dinámicas de aprendizaje dependientes del poder. Cassany


junto con Castellà, afirman que “las prácticas de literacidad están gestionadas y organizadas
[…] por instituciones sociales y relaciones de poder, de manera que algunas son más
dominantes, visibles e influyentes que otras” (Cassany y Castellà, 2011, p.359). Es decir que
existen entes, pertenecientes a una cultura, los cuales tienen poder y generan dominación o
una influencia más grande en los acercamientos con la lectura y escritura. Por ejemplo, la
manera en que los docentes presentan un texto es determinada por su visión y experiencias,
y así mismo esto influye en la lectura y escritura de los estudiantes. Otro ejemplo es la iglesia,
ya que se comporta como otra institución con un poder predominante.

En tercer lugar, la funcionalidad del discurso con base en el contexto. Se afirma que
“cada acto de literacidad es una práctica social compleja que incluye varios elementos” y
contiene “discursos [que] desarrollan una función en [una] institución correspondiente”
(Cassany, 2013, p.34). Lo anterior da cuenta de que las diferentes formas de leer y escribir
de un individuo se encuentran inmersas en las instituciones a las cuales pertenecen. No solo
existe una cultura particular definida geográficamente, también se presenta en los grupos
sociales; por lo cual, la lectoescritura depende de si estos grupos tienen un contexto formal,
informal, académico, familiar, etc. Es por esto que una misma persona puede leer y escribir
de manera diferente si se encuentra en su casa o en su trabajo, y dentro del mismo ámbito
puede leer y escribir diferente interactuando con alguien de confianza que con alguien con
quien no la tiene.

Por último, se puede afirmar que el factor cultural es más determinante, a la hora de
leer y escribir, que el factor cognitivo. Todo esto sustentado a partir de profesionales
académicos y ejemplos cotidianos que vive cada individuo. Lo anterior, explicando su
importancia debido a la variación de la lectura por componentes históricos, geográficos y de
actividad humana; los sistemas de relación y poder que se presentan en el acercamiento con
estas dos actividades; y las prácticas sociales a la hora de leer y escribir dependientes de las
instituciones a las que se pertenecen.
Referencias

Andrés, M. Canet, L y Ané, A. (2005). Habilidades metalinguísticas: su importancia


para el adecuado aprendizaje de la lectoescritura: Revisión del estado actual de las
investigaciones científicas, XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de
Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicologiá , Buenos Aires, Argentina.
Recuperado de https://www.aacademica.org/000-051/53

Cassany, D. (s.f). Literacidad crítica: leer y escribir la ideología. Barcelona, España.


Recuperado de
http://www.sedll.org/es/admin/uploads/congresos/12/act/10/Cassany,_D..pdf

Cassany, D. y Castellà, J. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva,


28 (2), 354-374. doi: 10.5007/2175-795X.2010v28n2p353

Cassany, D. (2013). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Bogotá,


Colombia: Anagrama.

Fernández, M. (2012). Comprensión lectora: cómo se resignifican los textos según la


evolución de los lectores. Teoría y crítica literaria Orbis Tertius. Conferencia llevada a cabo
en el VIII Congreso Internacional de Teoría y crítica literaria, La Plata, Argentina.
Recuperado de http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/viii-congreso/actas-2012/Fernandez-
%20Maria%20Luisa.pdf

Potrebbero piacerti anche