Sei sulla pagina 1di 18

Producción más Limpia en el sector Metalúrgico y

Metalmecánico
(Caso de estudio: zona sur del Área Metropolitana del
Valle de Aburrá. AMVA)”
Elena Montilla Rosero
Ph.D en Ciencias Físicas
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Calle 73 No 76A -354 Vía al Volador, Medellín, Colombia +57 4 4405251
emontill@gmail.com; elenamontilla6408@apolo.itm.edu.co

Gonzalo Narváez Benjumea


Ingeniero Industrial. Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional del CES-EAFIT y
en Docencia Universitaria de la UIS. Docente investigador en GA&SO
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Calle 73 No 76A -354 Vía al Volador, Medellín, Colombia +57 4 4405218
gonzalonarvaez@itm.edu.co

Hugo Alejandro Echeverri Urquijo


Administrador de Empresas. Especialista en Educación Ambiental. Docente investigador
Politécnico Colombiano JIC
CRA 48 # 7-151, Medellín, Colombia +57 4 4447654
haecheverri@gmail.com

William Alberto Hernández Builes


Ingeniero metalúrgico, Ingeniero sanitario, especialista en manejo de gestión del agua
Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Calle 73 No 76A -354 Vía al Volador, Medellín, Colombia +57 4 4405251
williamhernandez95@gmail.com

Abstract
The air studies to determine the environment situation is based on
effects over the human health and on the environment. Deterioration of
air quality by emission and uncontrolled intrusion of the pollutants in the
atmosphere needs scientific and technological intervention by
diagnostic, prevention and intervention studies about atmospheric
pollution produced by several sources located in strategic areas into the
city and Antioquia’s region.

Several human activities affect air quality; these are classified into
stationary and mobile sources, and represent the largest contribution to
the pollution of the lower atmosphere in places with high rates of
population located in Valle de Aburrá. Based on data provided by the
Metropolitan Area of the Aburrá Valley, in which the traffic and industrial
sectors appear as direct responsible of the high emissions of particulate
and gaseous pollutants into the atmosphere, the Metropolitan Institute
of Technology (ITM) in partnership with Politecnico Colombiano Jaime

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
Isaza Cadavid are working in the Cleaner Production Project applied to
several metallurgic and metalworking factories in the southern of Aburrá
Valley. The aim of this project is the prevention and intervention of
various industrial processes with high impact in the air quality and the
human health.

In this scientific and technological study, the main advances in three


target companies are presented. Main topic in this work is the air
pollution due to gases emission, fumes and particulate matter, which
cause adverse effects to the environment and public human health and
occupational security. The responsible research groups of this project
are the GHYGAM from the Politécnico Colombiano JIC and the
Technological management from the Metropolitan Institute of
Technology (ITM), both recorded and categorized by COLCIENCIAS in B
and D levels, respectively.

Keywords: Particulate matter, fix emission sources, cardio respiratory


diseases, occupational and public health.

Resumen
La determinación de la situación socio ambiental en lo referente al
recurso aire en el mundo, se basa en los consecuentes efectos, riesgos y
amenazas sobre la salud humana y el medio ambiente en general. El
deterioro de la calidad del aire debido a la emisión e incorporación sin
control, de contaminantes a la atmósfera, requiere de la intervención
científica y tecnológica en forma continua y detallada a través de
estudios de diagnóstico, prevención e intervención de la polución
atmosférica producida por diferentes fuentes, localizadas en zonas
estratégicas de la ciudad y la región de Antioquia. Varias actividades
antropogénicas influyen en la calidad del aire, éstas se clasifican
principalmente en fuentes fijas y móviles, y representan el mayor aporte
a la contaminación de la baja atmósfera sobre todo en lugares con alto
índice de población localizada en Valle de Aburrá. Con base en datos
proporcionados por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en los que
se evidencia específicamente a los sectores vehicular e industrial como
los directos responsables de las altas emisiones de partículas y gases
contaminantes a la atmósfera, el Instituto Tecnológico Metropolitano
ITM en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid está
trabajando en el Proyecto de Producción más Limpia en distintas
empresas del sector metalúrgico y metalmecánico en la zona sur del
Valle de Aburrá, encaminado a la prevención e intervención de los
distintos procesos industriales, con alto impacto en la calidad del aire y
la salud de las personas.

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
En el estudio, el cual es abordado desde un conocimiento científico y
tecnológico, se presenta los principales avances en tres empresas del
sector objeto de estudio, en el tópico específico de la polución
atmosférica debida a la emisión de gases, vapores y material particulado
al aire, los cuales ocasionan efectos adversos al medio ambiente y la
salud humana, tanto pública como ocupacional. El estudio es realizado
por los grupos de investigación GHYGAM del Politécnico Colombiano JIC
y de Gestión Tecnológica del Instituto Tecnológico metropolitano (ITM),
ambos registrados y categorizados por COLCIENCIAS en B y D,
respectivamente.

Palabras clave: Material particulado, fuentes de emisiones fijas,


enfermedades cardiorespiratorias, salud ocupacional y pública.

Introducción
Las nuevas tendencias de los negocios y la evolución en la cultura del
mundo, han hecho que los mercados sean más exigentes y que los
parámetros de producción vayan más allá de ofrecer un producto o
prestar un servicio que alguien requiere. La globalización de la
economía exige una empresa mucho más eficiente en los procesos
productivos y en el logro de los resultados en cada uno de los sistemas
de gestión, si desea competir en los mercados regionales, nacionales e
internacionales. Esa exigencia se traduce en la capacidad de respuesta,
optimización en la distribución de espacio, aprovechamiento de los
recursos disponibles, ahorro de energía y agua, buen manejo de los
residuos generados desde los procesos de producción, adecuadas
condiciones de seguridad y salud ocupacional en los lugares de trabajo;
que sumados van a determinar el precio del producto, su calidad, el
cumplimiento de la entrega y el servicio post venta así como en las
buenas prácticas amigables con el medio ambiente. Todo lo anterior se
reflejará en la preferencia o no que, del producto o servicio, tenga el
consumidor final.

La producción más limpia desde los procesos de trabajo, es una de las


metodologías de mayor aplicación recientemente en las empresas, para
generar desarrollo tecnológico e innovación de bienes y servicios. Estas
metodologías implican la reducción de los impactos sobre el medio
ambiente, la minimización de los riesgos en la salud de los trabajadores
y la disminución de los costos generados en la producción de desechos y
emisiones atmosféricas. De aquí, que producción limpia se perfila como
la meta que será alcanzada con las nuevas inversiones, en tanto que la
búsqueda sistemática del mejoramiento continuo, corresponde al

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
concepto de producción más limpia, que obedece a un proceso dinámico
y sistemático, el cual no se aplica una sola vez, sino permanentemente,
en cada una de las fases del ciclo de vida del producto o servicio.

Esta metodología fue introducida por la UNEP (United Nations


Environment Programme) sobre industria y medio ambiente en el año
de 1989, la cual se basa en la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva e integral en los procesos, productos y servicios,
para incrementar la ecoeficiencia y reducir los riesgos en los humanos y
el medio ambiente en general.

El papel de los gobiernos, individual y colectivamente, es el de crear las


condiciones por las cuales la industria se vea encaminada a adoptar
métodos de producción más limpios en los distintos sectores económicos
del país. Los problemas ambientales de las PYMES del Valle del Aburrá
son los resultantes del modo de interacción entre el medio biofísico y
una población humana, expresándose tanto en dicho medio biofísico
como en la cultura construida por esa población. Su expresión más
visible es el deterioro progresivo en los ecosistemas del planeta, con
efectos al interior de los sistemas sociales que se traducen en la
dificultad cada vez mayor para garantizar la sostenibilidad de las
especies y el mantenimiento de la calidad de vida.

Esta situación genera entre otros fenómenos: desigualdad social,


presión cada vez mayor por los recursos escasos, encarecimiento de los
procesos productivos y violencia. Estos hechos caracterizan con mayor
intensidad las dos últimas décadas y toman expresiones bajo diferentes
formas en todas las escalas, desde lo local hasta lo planetario. En
cuanto a los sectores productivos y de acuerdo con la nueva
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de las actividades
económicas CIIU, el sector metalmecánico se clasifica con el 27, el cual
está orientado a la fabricación de productos metalúrgicos básicos y
productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipos.

En el año de 2002 el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, inició a


través del Programa de Fortalecimiento Institucional para la Gestión
Ambiental Urbana-FIGAU- la fase de diagnóstico, en una muestra de
100 empresas ubicadas en distintas zonas de la región, en donde se
identificaron cuatro sectores productivos prioritarios: sector químico y
cauchos, sector maderas y muebles, sector metalmecánica y
metalúrgico, sector textil y confecciones, con el fin de ofrecer una
solución integral a los problemas ambientales generados por las

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
pequeñas y medianas empresas, con la aplicación de los Sistemas de
Gestión Ambiental y la Producción Más Limpia, y así lograr a mediano y
largo plazo un trabajo de impacto ambiental significativo, ejecutado en
forma asociativa con responsabilidades y compromisos compartidos con
la participación del Estado, las Empresas y las Universidades.

La variable crítica que influye en el potencial de transformación


productiva de los sectores es el nivel de consumo de materia prima y
recursos como energía, agua y materias primas. Para los sectores con
mayores niveles de consumo, la transformación productiva a través de
buenas prácticas y tecnologías más limpias tendrá mayor impacto. Al
lado del sector de transporte, el sector industrial es el mayor
consumidor de energía, seguido por el sector doméstico y el agrícola.

En esta propuesta de investigación se ha seleccionado el sector


metalúrgico y metalmecánico por ser un sector industrial con un nivel de
contaminación alto en relación a la generación de residuos especiales y
un gran consumidor de energía. Con perspectivas de optimizar en sus
procesos productivos el uso eficiente de energía, agua y materia prima,
y de potenciar tanto la reducción al mínimo de las emisiones y el
máximo aprovechamiento de los residuos.

El objetivo general de este trabajo es promover la aplicación de la


Producción más Limpia PML en tres (3) empresas del sector metalúrgico
y metalmecánico ubicadas en la zona sur del Valle de Aburrá, que
cuenten con potencial exportador y con un impacto ambiental
significativo, a través de la implementación de una adecuada gestión
ambiental y la incorporación de tecnologías más limpias desde los
procesos productivos.

1. Antecedentes y Justificación
Uno de los principales problemas de las empresas, en especial las Pymes
del país para asumir un buen comportamiento ambiental es el acceso a
las tecnologías ambientalmente limpias; muchos sectores productivos
del país no cuentan con innovaciones en tecnologías para la producción
en pequeña escala, y las que tienen representan un costo superior a sus
posibilidades económicas y financieras.

Ante esta problemática, se han formulado en el país estrategias y


políticas para lograr Pymes sostenibles económica, social y

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
ambientalmente en cada una de las principales ciudades del país, razón
por la cual se han diseñado y consolidado el desarrollo de programas
como los auspiciados por organismos internacionales, por entidades
gubernamentales como el Ministerio del Medio Ambiente, las
corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y alcaldías, al
igual que los esfuerzos realizados por ONG’s como ACOPI (Asociación
Colombiana de Pequeños Industriales), el CINSET (Corporación para la
Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia), el Centro
Nacional de Producción más Limpia y Tecnologías, las Ventanillas
Ambientales y los Centros para el Desarrollo Empresarial CDE, entre
otros, se han convertido en pilar fundamental de la gestión ambiental e
incorporación de tecnologías más limpias para las PYMES Colombianas

En 1991 la Constitución Nacional estableció algunos principios rectores


que definen y señalan los derechos que se tienen a un medio ambiente
sano y el respeto que debemos tener frente a la preservación de estos
bienes para las generaciones presentes y futuras. Aparecen dos
definiciones muy importantes, Desarrollo Sostenible y Producción Más
Limpia. Ambos temas cobrando interés a nivel nacional e internacional.
En 1993 en Colombia, a través de la ley 99, se empiezan a fundamentar
políticas Medio Ambientales a partir de la creación de este Ministerio, en
su artículo primero, se establece que las acciones encaminadas a
proteger, conservar y recuperar el Medio Ambiente son tareas conjuntas
del Estado, el sector Privado, la comunidad y las organizaciones no
gubernamentales, el mismo objetivo que como autoridad ambiental está
cumpliendo el Área Metropolitana y aplicado a los convenios de
Producción Más Limpia. En el año de 1995, el Ministerio del Medio
Ambiente, propone la estrategia de “Producción más Limpia”,
herramienta importante en los sectores productivos de nuestro país, ya
que tiene como objetivo final una mayor eficiencia y eficacia con
menores costos económicos y de impacto ambiental y una mayor
aceptación social.

Antioquia y en especial el Área Metropolitana del Valle de Aburrá,


cuentan con empresas significativamente contaminantes, que todavía
utilizan tecnologías obsoletas, en las que no han involucrado procesos
de reutilización de subproductos y materiales, de racionalización del
recurso hídrico y cualificación de insumos y materias primas, de
optimización de consumos naturales y energéticos, en conclusión no han
implementado las estrategias y políticas de Producción más Limpia.

En la última década se ha ido adquiriendo una mayor conciencia sobre el

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
tema, ya que se tienen en el ámbito empresarial y gubernamental
valiosas experiencias en este campo. Otros actores importantes, son la
comunidad y la sociedad civil, que han hecho parte fundamental de un
proceso de concertación en lo referente a las políticas ambientales. La
idea de Producción más Limpia se basa en un concepto innovador que
va más allá de la práctica tradicional de tratar y disponer
adecuadamente los desechos resultantes de los procesos productivos.
La esencia del concepto es contar con tecnologías y procesos más
económicos en el uso de recursos naturales, que consuman menos
materias primas, menos agua, menos energía, menos insumos tóxicos y
que además sean más eficientes, reduciendo así los efectos ambientales
negativos de las diversas etapas del ciclo de vida de los productos.

Una estrategia empresarial en la pymes requiere de una adecuada


implementación e integración de unas buenas prácticas de manufactura,
cuyo objetivo es definir e implementar la política más acorde con los
productos o servicios – derivados de la actividad de la empresa, dirigida
a prevenir y minimizar los efectos ambientales y asegurando unas
buenas condiciones de seguridad y salud ocupacional.

1.1 Estudios de producción más limpia: contexto internacional


La sostenibilidad se refiere al equilibrio de una especie con los recursos
de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por
debajo del límite de renovabilidad del mismo. Desde la perspectiva de la
prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la
sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual
generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de
satisfacer sus propias necesidades, igualmente relaciona la
disponibilidad de recursos y la calidad de los ecosistemas en relación
con las demandas que plantea la población de acuerdo a sus patrones
de consumo y tecnología. En la medida que la calidad de los
ecosistemas y la disponibilidad de los recursos se ha venido reduciendo
por las demandas de la población, las condiciones de sostenibilidad se
han venido estrechando poco a poco. Una forma de medir el desarrollo
es a través de indicadores que normalmente están relacionados
solamente con cuestiones económicas. Cuando se busca un tránsito
hacia el desarrollo sustentable los indicadores tiene que ver con las
dimensiones: económica, social y ambiental (Tabla Nro. 1).

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES

Crecimiento Participación Protección

Equidad Equidad Restauración

Eficiencia Organización Conservación

Identidad cultural Autorregulación

Desarrollo institucional Biodiversidad

Educación Emisiones globales

Tabla Nro. 1. Indicadores de desarrollo sustentable

El crecimiento de la población mundial se ha incrementando a niveles sin


precedentes en los últimos años; mientras que para los años 50 la
población mundial alcanzaba los 2.5 billones de habitantes, hoy nos
acercamos a cifra de 7 billones de habitantes y las tendencias muestran
cerca de 9 billones de habitantes para el 2050. Una mayor población,
con los actuales parámetros de mayor consumo y de utilización de los
recursos, conlleva a mayores demandas en los flujos de materiales y
energía de la base natural. Las demandas inadecuadas de los recursos
naturales han generado grandes problemáticas en los últimos años
como consecuencia de los cambios climáticos originados por el
calentamiento global que inducen la acumulación en la atmósfera de
gases de efecto invernadero. Las concentraciones de CO2 alcanzan hoy
valores cercanos a las 400 ppm con el consecuente incremento de
temperatura promedio de la atmósfera.

La cumbre de Rio de Janeiro de 1992, eleva el concepto de Desarrollo


Sostenible a una dimensión política y diseña un plan de acción para el
siglo XXI con miras al desarrollo humano sostenible (agenda 21).La
cumbre mundial del milenio de Naciones Unidas en 2000, recoge
plenamente lo dicho anteriormente, estableciendo las siete metas del
milenio a cumplir al año 2015. La cumbre de Johannesburgo en el
capítulo 3 establece la necesidad del cambio de los patrones
insostenibles de producción y consumo: “cambios fundamentales
deberán darse en las sociedades en relación con la producción y el
consumo para alcanzar metas de desarrollo sostenible”. Todos los países
deberán promover formas de producción y consumo sostenible, teniendo
en cuenta el principio número siete de la declaración de Río, donde se

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
establecen responsabilidades de ambiente y desarrollo.

Algunos aspectos importantes propuestos para mejorar los patrones


insostenibles de producción y consumo son los siguientes:

 Incrementar las inversiones en Producción Más Limpia y ecoeficiencia


facilitando esquemas de incentivos económicos y soportes
(contabilidad ambiental), que promuevan políticas que faciliten
cumplir marcos regulatorios financieros y legales adecuados.
 Integrar los asuntos de producción y consumo en las políticas de
desarrollo sostenible, incluyendo estrategias de reducción de la
pobreza.
 Promover la responsabilidad social y ambiental empresarial,
involucrando la participación de la comunidad y el estado.
 Promover estrategias de inversión y planeación nacional y local,
enfocadas al desarrollo sostenible, incentivar la internalización de
costos ambientales y el uso de instrumentos económicos apropiados,
promover las políticas de compras públicas sostenibles.

En el Proceso de Marrakech, uno de los principales objetivos fue


desarrollar una propuesta abordando diferentes áreas en el marco del
10th programa (10YFP) sobre Consumo y Producción Sostenibles (SCP),
celebrado en Marruecos, en junio de 2003, y conformado con las
siguientes fases o áreas de acción:

 Organización de consultas regionales para identificar prioridades y


necesidades de producción y consumo sostenible.
 Desarrollo de programas regionales y mecanismos de
implementación, con el apoyo institucional de las regiones.
 Implementación de proyectos concretos y programas a nivel regional,
nacional y local para desarrollar y/o mejorar instrumentos y
metodologías de producción y consumo sostenible, en donde los
Grupos de Trabajo de Marrakech son los principales mecanismos de
implementación.
 Evaluación del progreso, intercambio de información y promoción
para la cooperación y la coordinación internacional a través de las
reuniones internacionales.

 Asegurar e incorporar los aportes de diversos actores en la


elaboración del 10YFP que será revisado por la Comisión de

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

Para apoyar la implementación de proyectos concretos, y centrarse en


temas específicos de producción y consumo sostenible, se han creado
los Grupos de Trabajo de Marrakech con la participación de expertos de
países del Norte y del Sur. Los Grupos de Trabajo son iniciativas
voluntarias dirigidas por los gobiernos que - en cooperación con otros
socios – se proponen realizar actividades concretas a nivel nacional o
regional que promueven el cambio hacia patrones de producción y
consumo sostenible. Hasta ahora, se han creado siete Grupos de
Trabajo:

 Cooperación con África (dirigido por Alemania)


 Productos Sostenibles (dirigido por Reino Unido)
 Formas de Vida Sostenibles (dirigido por Suecia)
 Compras Públicas Sostenibles (dirigido por Suiza)
 Turismo Sostenible (dirigido por Francia)
 Edificios y Construcción Sostenible (dirigido por Finlandia)

1.2 Estudios de producción más limpia: contexto nacional

El documento CONPES 091, propone un plan a largo plazo, con objetivos


en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad,
competitividad, consolidación de la democracia pluralista y democracia
de libertades; los cuales van de la mano con los Objetivos de Desarrollo
del Milenio 2015. Los objetivos del milenio fueron ratificados en
Johannesburgo en el año 2002; Colombia fue incorporando dentro de su
marco normativo estos compromisos, los cuales orientaron la
formulación del actual Plan de Desarrollo Nacional y posteriormente, el
14 de marzo de 2005, cinco años después de la aprobación de la
Declaración del Milenio, nuestro país aprobó su documento CONPES
Social 91 en el cual establece las “Metas y Estrategias de Colombia para
el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio – 2015”, los cuales
son:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal
Objetivo 3: Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
Objetivo 4: Reducir la mortalidad en menores de cinco años
Objetivo 5: Mejorar la salud sexual y reproductiva
Objetivo 6: Combatir el VIH/sida, la malaria y el dengue
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental
Objetivo 8: Fomentar una sociedad mundial para el desarrollo.

1.3. Política Nacional de Producción más Limpia. P+L

La Política Nacional de P+L, divulgada oficialmente en el año 1997,


plantea como objetivo, prevenir y minimizar eficientemente los impactos
y riesgos en los seres humanos y al medio ambiente, garantizando la
protección ambiental, el crecimiento económico, el bienestar social y la
competitividad empresarial, a partir de introducir la dimensión ambiental
en los sectores productivos, como un desafío de largo plazo. 1

Diez años después de puesta en vigencia la política de Producción Más


Limpia y con base en la experiencia de su aplicación y de las nuevas
tendencias internacionales señaladas anteriormente, el MAVDT
determina revisar la política en términos de Producción y Consumo
Sostenible; integrando la Política nacional de Producción Más Limpia y el
Plan Nacional de Mercados Verdes como estrategias del gobierno
nacional que promueven y enlazan el mejoramiento ambiental y la
transformación productiva a la competitividad empresarial.

2. Descripción del objeto de estudio


La nueva Política de Producción y Consumo Sostenible busca impactar
en los patrones de producción y consumo de los diferentes sectores de
la economía colombiana, para encauzarlos hacia la sostenibilidad
ambiental. En términos generales, las actividades de producción y
consumo se han incrementado en Colombia en los últimos 10 años
debido a un constante aumento en el Producto Interno Bruto, como lo
muestran las figuras 1 y 2.

Este aumento en el crecimiento del país conlleva a una mayor presión


sobre los recursos naturales, la política de PyCS busca contribuir a la
tendencia del aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de una manera
sostenible; esto es, impulsar el crecimiento utilizando con mayor

1
Política Nacional de Producción Más Limpia SANTA FE DE BOGOTA, D.C., AGOSTO 1997. Ministerio del Medio
Ambiente

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
eficiencia los recursos naturales de los cuales dependemos.

Figura 1. Evolución de la economía Colombiana,


2001-2009 (tercer trimestre)

Figura 2: Evolución de la Economía Colombiana.


Tasas de crecimiento en Antioquia y Colombia

Las tendencias en el crecimiento del sector productivo del país son


relevantes dado que difieren en intensidad de crecimiento, avance
tecnológico, uso de recursos naturales y afectación al medio ambiente,
por parte de las empresas que componen el sector. Por ejemplo, para

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
sectores de manufactura, la optimización de sus procesos de extracción
y transformación de recursos naturales conllevaría a importantes
beneficios tanto ambientales como económicos, mientras que para
sectores como el minero, la planeación y ubicación de la actividad es de
mayor importancia en cuanto a su sostenibilidad.

En concordancia con los resultados del trabajo realizado por los Grupos
de investigación en Gestión Ambiental del Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid y la Universidad de Antioquia, GHYGAM Y GIGA
respectivamente, las principales fuentes fijas de emisión de polución en
el sur del Valle de Aburrá son las industrias ubicadas en el sector,
específicamente en el aporte de material particulado y gases de efecto
invernadero, los hornos y las calderas de las fábricas. Los estudios
epidemiológicos realizados durante el 2006 y 2007 (Cardozo, D.,
Martínez López et al., 2007) han demostrado relaciones directas entre
las afecciones respiratorias agudas y la concentración de material
particulado, ocasionando el incremento progresivo de enfermedades
cardiovasculares y cáncer de pulmón. Es evidente entonces, la
necesidad de tener un mayor conocimiento de las fuentes aportantes a
los altos niveles de polución urbana.

Así, las empresas seleccionadas para este estudio de producción más


limpia se encuentran ubicadas en la zona sur del Valle de Aburrá y
hacen parte del sector metalúrgico y metalmecánico, siendo la base de
su proceso de producción el uso de diferentes tipos de hornos para la
fundición del aluminio como materia prima para la producción industrial.

3. Metodología
La metodología utilizada para la ejecución del proyecto ha sido adaptada
del modelo establecido por la Organización de las Naciones Unidas para
el desarrollo Industrial, ONUDI. Las primeras tres fases de este modelo
metodológico están encaminadas a:

 Las visitas de contacto para la sensibilización y el auto diagnóstico


por parte de las empresas preseleccionadas. Se pretende también
asegurar el respaldo, el apoyo y el compromiso decidido gerencial y
el equipo directivo de primera línea, a través de comunicación escrita
y la selección del equipo de trabajo.

 Una vez seleccionadas las empresas del sector Metalúrgico y


Metalmecánico para la aplicación del proyecto P+L se realiza el plan

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
de trabajo y los cronogramas para iniciar la aplicación del proyecto
de investigación.

 La realización del diagnóstico ambiental y productivo empresarial,


para ello se hace previamente la revisión de la gestión técnica,
económica, operativa, ambiental y de salud ocupacional. El mapa de
distribución en planta de producción. Después de verificar la
legislación y las normas técnicas colombianas, se realiza un perfil
ambiental y de salud ocupacional para proveer las conclusiones y
oportunidades de mejoramiento.

Por lo tanto, la presente investigación se enfoca desde una metodología


descriptiva, que permite acercarse al conocimiento y la intervención con
recursos propios por parte de cada empresa intervenida en la solución
del problema ambiental y productivo identificado, mediante la
caracterización inicial en planta de las tres (3) empresas seleccionadas.

Para ello, se han de revisar las condiciones actuales de gestión


ambiental y las prácticas de seguridad y salud ocupacional en la
empresa. Se diseña el Plan de Gestión Ambiental (PGA) con las
principales acciones de mejoramiento a implementar en el corto plazo y
se evalúan los resultados del desempeño del Plan de Gestión Ambiental,
con el acompañamiento del politécnico Colombiano JIC y del Instituto
Tecnológico Metropolitano, en coordinación con cada una de las
empresas beneficiarias del proyecto de investigación.

4. Resultados (Avances)
La Salud Ocupacional y la Higiene industrial, en su reciente desarrollo en
el país, han enfocado básicamente su trabajo hacia los factores de
riesgo de tipo físico como el ruido, la temperatura y la iluminación, los
cuales son más notorios en los lugares de trabajo. Los factores de riesgo
químico, y que suelen ocasionar incendios, explosiones, deterioro del
medio ambiente, tienen mayor efecto en el cambio climático y la salud
humana a mediano y largo plazo como los cancerígenos, el material
particulado, los gases de efecto invernadero, las sustancia agotadoras
de la capa de ozono y otros contaminantes orgánicos persistentes, han
sido poco estudiados; como se evidencia en la escaza bibliografía
producto de estudios realizados y del registro de información
epidemiológica ocupacional sobre el tema en el país. El objeto de
estudio de este trabajo se presenta como un importante aporte a la
conformación de una base de datos en lo referente al estudio de
emisiones gaseosas, material particulado, olores, residuos sólidos y

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
tóxicos que afectan el normal desarrollo de la salud ocupacional y por
tanto, de la productividad de un sector industrial específico, como es el
sector metalúrgico y metalmecánico.

A las tres (3) empresas seleccionadas se les aplicó los Instructivos de


Registro (IR) diseñados con énfasis en la salud ocupacional, el
panorama de los factores de riesgos, el manejo y vertimiento de las
aguas residuales, el manejo y vertimiento de los residuos industriales y
en la identificación de los principales contribuyentes a la emisión de
polución atmosférica en las diferentes etapas del proceso de producción.

Una vez aplicada la metodología anteriormente descrita se ha


conseguido la caracterización del proceso productivo de las empresas
bajo estudio en el sector metalúrgico y metalmecánico, obteniendo por
tanto, la identificación de los puntos más sensibles en la cadena
productiva para la aplicación de los procedimientos de prevención e
intervención, que conlleven a una mejor práctica empresarial y por
ende, a contribuir en el ámbito local con procesos inmersos en una
cadena de producción más limpia.

Es conveniente tener en cuenta que la fundición secundaria de aluminio


consiste en la producción de aluminio a partir de productos de aluminio
usados o de desechos de procesos para recuperar los metales mediante
pretratamiento, fundición y refinación. Como combustibles se utilizan
combustibles derivados del petróleo y aceites residuales, regularme, con
alto aporte a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, en
diferentes empresas se utilizan procesos artesanales, así como de
pequeña escala, para recuperar el aluminio, una práctica muy común y
poco ecológica en nuestro país.

En función de lo expuesto, la gestión ambiental en el marco del proyecto


en ejecución y dentro de las empresas seleccionadas, debe iniciar por la
definición de un inventario de emisiones, dentro de los hornos de
fundición del metal utilizado como materia prima y dentro de las
instalaciones de la empresa, para su caracterización tanto en los
espacios exteriores, como interiores.

Además se debe evaluar la composición y distribución de los


contaminantes identificados en este inventario, con el fin de obtener la
comparación con los estándares nacionales y locales vigentes,
analizando e interpretando esta información para definir la situación de

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
la calidad del aire, dentro de las instalaciones de la empresa con alta
incidencia directa en la salud del personal en contacto diario con las
emisiones y, el aire emitido al exterior de la empresa y con clara
influencia en la calidad del aire del Valle de Aburrá. La evaluación de los
impactos de la contaminación del aire sobre la salud, a través de la
intervención desde la gestión en salud ocupacional, es otro nivel que
mediante una vigilancia, constituye una base primordial para la gestión
de la calidad del aire;

Todas estas fases conducen finalmente a crear un sistema de


información útil, para la empresa y su desarrollo comprometido con el
medio ambiente y la salud, y para los grupos de investigación
interesados en datos puntuales de fuentes fijas específicas en el sector
sur del Valle de Aburrá.

Conduciendo esta información a ítems específicos de control de la


calidad de aire y de las emisiones atmosféricas contaminantes de las
fuentes fijas identificadas, se enuncian en cuanto a las políticas de
calidad del aire, los siguientes aportes: Conducir al desarrollo de
incentivos para el uso de tecnologías eficientes en cuanto al consumo de
la energía y una menor polución atmosférica. Introducir el componente
de calidad del aire en los Planes Locales de Desarrollo Sustentable y en
actividades relativas a la planificación urbana. Contribuir al
mejoramiento de la calidad de los combustibles utilizaos en este sector
industrial con el objetivo de mejorar la calidad del aire.

5. Discusión
El propósito de este estudio analítico es realizar las recomendaciones
adecuadas a las directivas de las empresas bajo estudio y a las
autoridades ambientales, modelar propuestas de trabajo y editar textos
que permitan a las empresas del sector, la prevención y el control
oportuno de los riesgos, y peligros asociados con los procesos de trabajo
desde la fuente generadora hasta el personal expuesto.

La cambiante situación de los contaminantes emitidos al aire mediante


varias fuentes fijas y móviles, conllevan a resaltar la importancia de este
tipo de estudios que aportan datos puntuales de un sector específico y
que por tanto, pueden conducir a un mejor modelamiento de la
predicción de la calidad del aire. También se considera este un aporte
destacable dentro de los estudios de impactos y posibles afecciones de
la salud y el ambiente en función de las concentraciones existentes de
polución atmosférica en el sector metalúrgico y metalmecánico.

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
Agradecimientos

Al Área Metropolitana del Valle de Aburrá. AMVA, por su incansable


compromiso y el apoyo incondicional en el desarrollo de los proyectos de
Producción más Limpia en el sector productivo de la ciudad de Medellín,
así como en el trabajo coordinado que viene realizando con las IES para
consolidar acciones de mejoramiento en las empresas, a la Corporación
de Salud Ocupacional y Ambiental por el quehacer académico y científico
realizado en los últimos 16 años consecutivos en los ámbitos
relacionados con la medicina del trabajo, la ergonomía, la higiene
ocupacional y la seguridad integral; a la directora del grupo GHYGAM,
Miryam Gómez Marín del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y
al grupo de investigación Gestión Tecnológica (GT) del Instituto
Tecnológico Metropolitano ITM.

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/
Referencias Bibliográficas

1. Betancur, F. Vanegas, C. Modelo para la elaboración del programa de


salud ocupacional con un enfoque de sistemas de gestión. Medellín:
SURATEP, 2004.

2. Cardozo, D., Martínez López et al., Sistema de Vigilancia


Epidemiológica sobre la Calidad del Aire en el Valle de Aburrá. Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Universidad de Antioquia, Alcaldía de
Medellín, Alcaldía de Itagüí. 2007

3. Gómez Marín, M., Correa Ochoa, M., Saldarriaga Molina, J. C., Posada
Restrepo, E. Informe ejecutivo: Determinación de la contribución de
fuentes de material particulado PST y PM10 en tres zonas del Valle de
Aburrá: zona centro- Medellín y municipios Itagüí y Girardota. Convenio
Especial de Cooperación No. 289 de 2006. Área Metropolitana del Valle
de Aburrá y Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

4. Guía técnica colombiana para la elaboración de panoramas de riesgos


y el programa de salud ocupacional. Santafé de Bogotá D.C. ICONTEC,
1997. GTC 45.

5. Narváez Benjumea, J. G., Gestión ambiental e incorporación de


tecnologías más limpias en las pymes. Ponencia Gestión Ambiental en
el Contexto de la Producción Más Limpia. (4°:2003: Medellín). Ponencia
y conclusiones de los resultados de producción más limpia alcanzados en
cinco pymes de la ciudad de Medellín: Corporación de Salud Ocupacional
y Ambiental, 2003.

6. Narváez Benjumea, J. G., Diplomatura del Sistema de Gestión de


Seguridad y Salud Ocupacional. OHSAS 18001, 2007. ITM - CSO&A -
Universidad de Medellín. 2008 – 2010.

7. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional directrices para


la implementación del documento NTC-OHSAS 18001. Santafé de
Bogotá D.C. ICONTEC. 2001. NTC-OHSAS 18002.

16ª SEMANA DE LA SALUD OCUPACIONAL – Medellín, Colombia – Noviembre 3, 4 de 2010


http://www.saludocupacional.com.co/

Potrebbero piacerti anche