Sei sulla pagina 1di 147

APORTES A LA REFLEXIÓN SOBRE TEMAS

RELACIONADOS CON DROGAS

Artículos, documentos monográficos y ensayos de lectura como


contribución a la reflexión y el debate en materia de drogas

Confiamos en que esta serie de artículos, ensayos y documentos monográficos de


lectura sean de su interés y contribuyan a la reflexión y debate sobre las políticas
sobre drogas. Lo expresado en estos documentos no es necesariamente reflejo de la
opinión o posición de la SE-CICAD ni de la OEA sobre las materias aquí tratadas.
Secretaría Ejecutiva de CICAD/OEA

MODELOS DE REGULACIÓN DE CANNABIS


EN LAS AMÉRICAS
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informe analítico

Modelos de
Regulación de
Cannabis en
las Américas

Lic. Milton Romani Gerner1


Consultor OEA
Junio de 2017

1 Ver reseña de vida del autor al final del Capítulo V

-1-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO I

Debatir nuevos 'Caminos'


Analizar 'Juntos'
Sistematizar
'Resciliencias'
'Ruptura' de paradigmas

-2-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Índice
Páginas
Informe Analítico
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas...........................................4
Introducción...............................................................................................................................5
Capitulo I..................................................................................................................................... 7
Rol de liderazgo de la OEA pag..................................................................................... 7
La tendencia hacia los nuevos enfoques.....................................................................8
Un cambio paradigmático..................................................................................................9
Debate e investigación. Debatibles................................................................................9
Desafíos y Barreras en la Investigación sobre Cannabis.....................................11
Sistema mundial de Control en tela de juicio
La mirada desde una óptica de Derechos Humanos............................................. 13
Derechos Humanos en escena.....................................................................................16
Antecedente pionero en DDHH: Libertad de culto (1a Enmienda EE.UU).....18
Previos, no tan previos.....................................................................................................19
Los temas nodales en discusión:
Los nuevos enfoques regulatorios................................................................................21
Discusión I
Experiencias, conocimiento científico, evaluaciones............................................ 21
Discusión II
Regulación de mercados, aplicación de la ley, la guerra.....................................24
“La guerra ha terminado”................................................................................................26
Discusión III
La unidad en la diversidad - Algo de epistemología.............................................28
Discusión IV
Premisas del debate. Lógica formal o falacias........................................................30
Paralogismo de falsa oposición...................................................................................33
Otras fuentes de un viejo debate.................................................................................36
En síntesis............................................................................................................................... 38
Anexo Documental................................................................................................................40

-3-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informe analítico

Modelos de Regulación de Cannabis


en las Américas

“A nivel internacional, la guerra contra las drogas no ha tenido éxito. Se estima


que la prohibición global cuesta al menos 100.000 millones de dólares (unos
90.700 millones de euros) al año, mientras que hay unas 300 millones de
personas que consumen drogas en el mundo. Esta situación favorece a un
mercado ilícito internacional que mueve unos 330.000 millones de dólares al año,
volumen que lo convierte en uno de los mayores mercados de materias primas
del mundo.
”La prohibición ha tenido poco impacto en la oferta y demanda de drogas. Cuando
los organismos de seguridad avanzan hacia algún lugar, la producción de drogas
simplemente se traslada a otra región o país, el tráfico de drogas cambia de ruta y
los consumidores cambian de droga. La prohibición tampoco ha reducido en
forma considerable el consumo. Los estudios han fracasado una y otra vez a la
hora de establecer un vínculo entre la dureza de las leyes sobre drogas de un
país y sus niveles de consumo. La criminalización y el castigo generalizados de
las personas que consumen drogas -las cárceles masificadas- significan que la
guerra contra las drogas es, hasta cierto punto, una guerra contra los
consumidores: una guerra contra las personas.”
Kofi Annan, Ex Secretario General de ONU. 2016.2

2http://www.huffingtonpost.es/kofi-annan/legalizar-las-drogas_b_9317094.html

-4-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Introducción

Dialogar sobre nuevos enfoques y modelos en política de drogas es una


responsabilidad de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
(CICAD-OEA). Pero ahora es además un hecho pragmático, una realidad que rompe
los ojos y a la que la organización no puede hacer oídos sordos.
En todo caso, el seguimiento de esas experiencias debe contar con diversas
herramientas de análisis y monitoreo; las nuevas prácticas deben ser puestas en
común y se debe convocar a la academia, los expertos y los instrumentadores de
políticas para analizar el costo-beneficio en múltiples dimensiones.
Las experiencias de los nuevos modelos se están desplegando a una velocidad
que supera el lento avance de la reflexión a niveles político y diplomático. Tal como se
venía insinuando, la apremiante necesidad de cambio, habida cuenta de las falencias,
errores y efectos negativos de los modelos actuales, motiva el dinamismo e insta a
abrir de manera urgente un nuevo capítulo de debate, seguimiento, monitoreo y
evaluación. No se trata de un programa más. Se trata de un giro radical en términos de
control y fiscalización de sustancias psicoactivas. Como se dice, incluso con abuso del
término, de un cambio de paradigma.
Este informe comenzó a diseñarse en enero de 2017. Desde esa fecha hasta el
momento de su redacción -junio de ese año- se han aprobado legislaciones relativas al
uso medicinal de cannabis en Argentina, Colombia, México y Puerto Rico, las cuales
se agregan a las ya existentes.
Naturalmente, hay voces que polemizan, con todo derecho, sobre la pertinencia,
legitimidad, legalidad y conveniencia política, sanitaria y de efectividad de estos
nuevos modelos. Incluso hay ámbitos en los que se niega enfáticamente el uso de la
expresión “nuevos modelos y/o enfoques”, con lo cual se busca, mediante una suerte
de pensamiento mágico, que éstos realmente no existan.
Asimismo, y en otro ejemplo de intento de obturación del diálogo, ha sido
imposible pese a la evidencia incorporar, no digamos el enfoque y las prácticas,
sino apenas la terminología “reducción de daños”.

-5-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El derecho a tener un punto de vista propio sobre la conveniencia de dichos


emprendimientos, sus virtudes o sus elementos negativos es eso: un derecho. Pero
ocurre que en los foros y organismos multilaterales no siempre tenemos la
oportunidad de analizar serenamente, sin carga ideológica, dogmatismos o
fundamentalismos estériles, los pro y los contra de dichos modelos.
Por tanto, nos asiste la responsabilidad y el compromiso de amparar el derecho y
la obligación de dialogar y discutir sinceramente toda las posiciones. Incluso es
fundamental sentar las bases para un diálogo con todos los elementos disponibles y
desde todas las miradas del conocimiento científico y político.
En términos de reducción de daños, es recomendable, en lugar de negar la
mención a “nuevos enfoques”, incorporarlos al diálogo, hacer un monitoreo de lo que
se está haciendo al respecto y cooperar en materia de evaluaciones serias.
Es obvio que este reporte tiene un sesgo. Eso es inevitable. Pero en términos de
honestidad intelectual y profesional interesa recoger todos los puntos de vista y toda la
evidencia que se ha acumulado hasta ahora, e incitar a continuar el debate y evaluar
las experiencias de la forma más objetiva e imparcial posible.

-6-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO I

Debatir nuevos “Caminos”


Analizar “Juntos”
Sistematizar “Resciliencias
“Ruptura” de paradigmas

En el marco del cambio de paradigma que se está gestando en las Américas en


lo que refiere al fenómeno mundial de las drogas, la Organización de Estados
Americanos (OEA) viene jugando un papel preponderante como guía y catalizador de
los nuevos desafíos que enfrentan los países miembros. Entre otros, los retos son
revisar las investigaciones científicas sobre el asunto, mantener la unidad de criterios
en medio de la diversidad que caracteriza a la región e incluir en los nuevos enfoques
una perspectiva de Derechos Humanos, Salud Pública y Desarrollo.

Rol de liderazgo de la OEA


“Nosotros, los líderes de la región, sostuvimos una invaluable discusión sobre el
problema global de las drogas. Coincidimos en la necesidad de analizar los resultados de
la actual política en las Américas y de explorar nuevos enfoques para fortalecer esta
lucha y para ser más efectivos. Le hemos dado un mandato a la OEA para tal fin”.

Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de Colombia.


presidente de la VI Cumbre de las Américas.
Cartagena de Indias. Abril de 2012.

En lo que tiene que ver con los nuevos modelos en política de drogas y regulación
de cannabis, la CICAD-OEA tiene una responsabilidad que no se limita a abrir una
discusión amplia, inclusiva y sin tabúes. También tiene el compromiso de monitorear y
evaluar los nuevos modelos que ya empiezan a mostrar algunos resultados. En este
plano, hay que revisar, trabajar y producir nuevas herramientas de evaluación.
Las nuevas formas de control y fiscalización, como las que comportan los
modelos regulatorios del cannabis, desafían a buscar nuevos instrumentos de
medición y evaluación, abren nuevas dimensiones a estudiar y, por ende, dan origen a
conclusiones sobre políticas de drogas que serán aleccionadoras para todos.

-7-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

En la CICAD-OEA hay expertos que bien pueden encarar este tema a partir de un
análisis político institucional previo, y existen además dispositivos que pueden ser
útiles para la tarea, como lo son, entre otros, el Mecanismo de Evaluación Multilateral,
el Observatorio Interamericano de Drogas y los Expertos en Desarrollo Integral
Alternativo.
Después de todo, hay un capítulo de los mercados regulados que en sus diversas
facetas (social, medicinal y de la industria del cáñamo) resulta de gran interés desde
una óptica de Desarrollo. La última Sesión Especial de la Asamblea General de
Naciones Unidas (UNGASS) 2016 tuvo como característica esencial el aporte
inclusivo de otras agencias de Naciones Unidas, entre ellas, la del Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, contenida en el documento Políticas de Control
de Drogas y Desarrollo Humano. PNUD 2015.3

La tendencia hacia los nuevos enfoques


Las experiencias en Colombia y Perú, y sobre todo la experiencia de la
erradicación consensuada de las plantaciones de hoja de coca en Bolivia -junto a la
política de Revalorización de la Hoja de Coca-, son antecedentes de gran importancia
a la hora de analizar la regulación de mercados. En definitiva, han sido mecanismos
regulatorios de otra índole pero que apuntan a un mismo objetivo: racionalizar el
problema mundial y local de las drogas por caminos alternativos y/o complementarios
a la interdicción.
En Estados Unidos hay ocho estados de la Unión que por voluntad popular han
creado un acceso legal para la marihuana. Washington y Colorado inauguraron el
ciclo, seguidos por Alaska y Oregon. Más recientemente fue el Distrito de Columbia,
y en las últimas elecciones de noviembre de 2016 se sumaron Nevada,
Massachusets, Maine y California. Este último pronunciamiento tiene importancia
crucial por la potencia económica que significa, por la proximidad con México y por el
impacto que tendrá en la reducción de la demanda de marihuana de ese país.
Por su parte, Uruguay lleva tres años poniendo en práctica su ley de regulación y
ya está entrando en la tercera fase de instrumentación a través de las autoridades en
la materia: el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) y la Junta
Nacional de Drogas (JND).4

3http://www.ipu.org/splz-e/unga16/drug-policy-s.pdf
4 www.infodrogas.gub.uy/ www.ircca.gub.uy

-8-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Canadá, a su turno, se prepara para estrenar en 2018 su modelo de regulación de


cannabis asumiendo las inteligentes y sensatas recomendaciones de la Task Force5
creada para tal fin: “A Framework for the Legalization and Regulation of
Cannabis in Canada.The Final Report of the Task Force on Cannabis
Legalization and Regulation", que data de 2016.
Esto se suma a las nuevas legislaciones que dan paso a la regulación de los
usos médicos y religiosos en Argentina, Chile, Colombia, Jamaica, México y 23
estados de Estados Unidos. En Perú y Paraguay esta discusión se acaba de iniciar.

Un cambio paradigmático
Todas estas iniciativas revelan que se está produciendo un cambio
paradigmático en todas las Américas y en el mundo respecto al problema y
fenómeno multidimensional de las drogas. Hay, a instancias de esto, un amplio
debate político, jurídico, sanitario, geopolítico y de los mecanismos internacionales de
control y fiscalización.
Fiel a la naturaleza de este problema social que responde al paradigma de la
complejidad, que es de carácter multidimensional y transnacional, el debate abarca al
mundo entero y se expresa con tensión a pesar de los consensos logrados en todos
los organismos y foros multilaterales especializados en el tema, como lo es la
Comisión de Estupefacientes del Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El punto de partida de este debate es un reclamo de varios estados, y
fundamentalmente de la sociedad civil, que repercute en diferentes ámbitos, como el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Comisión de Derechos Humanos
y el Alto Comisionado para los DDHH de NNUU, ONU Mujeres, ONU SIDA y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dicho reclamo también se hizo escuchar en todos los organismos multilaterales
hemisféricos y regionales. En este contexto, la OEA y la CICAD han tenido un rol
protagónico y de liderazgo.

Debate e investigación. Debatibles


El citado debate, que viene acompañado de una intensa acción, divulgación y

promoción de la discusión, es la expresión de una polifacética sociedad civil que reúne


5http://healthycanadians.gc.ca/task-force-marijuana-groupe-etude/framework-cadre/index-eng.php

-9-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

a organizaciones internacionales que han acumulado mucho prestigio y han realizado un


creciente, importante y detallado seguimiento de todo lo relativo al tema drogas.
A esto se suma la acción de colectivos que promueven la cultura cannábica y se
han extendido por el mundo en los últimos años. Las manifestaciones públicas
reclamando la legalización de la marihuana son parte de una convocatoria que año a
año refleja un estado de opinión, quizás parcial, pero significativo en términos de
libertad de expresión y de defensa de los derechos y opiniones de los usuarios de
cannabis que no se consideran ni criminales ni enfermos.
Al mismo tiempo, la discusión en torno al asunto de las drogas ha alcanzado a todos
los partidos políticos de varios países y Estados a través de debates, deliberaciones
jurídicas a nivel del sistema político y parlamentario, y también a partir de plebiscitos en
los que el electorado se ha pronunciado sobre diversas iniciativas.
Un capítulo que merece especial atención es el aumento de investigaciones
científicas vinculadas al cannabis que se vienen desarrollando en instituciones de
varios países.
Estos estudios, que se hacen desde hace más de 20 años pero que han
aumentado y se han expandido notoriamente en los últimos tiempos, están centrados
en las virtudes del cannabis y también en los riesgos y daños reales que puede
ocasionar el uso indebido de esta sustancia.
Este aporte de la academia es fundamental, puesto que el asunto ha sido rehén
de prejuicios, mitos y leyendas que no solo contribuyeron a confundir a los medios de
prensa y la opinión pública acerca de los beneficios y riesgos de la planta, sino que
han oficiado de fundamento para la implementación de políticas públicas y programas
de prevención, e incluso para determinar el enfoque de algunos tratamientos.
En tal sentido, la Fundación Daya informa:

“Un nuevo reporte6 de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina


ofrece una rigurosa revisión de la investigación científica publicada desde 1999 respecto a
lo que se conoce sobre los impactos en la salud que tiene el cannabis y sus productos
derivados -como la marihuana y sus componentes químicos activos conocidos como
cannabinoides- variando desde los efectos terapéuticos hasta los riesgos de causar
ciertos tipos de cáncer, enfermedades, desórdenes de salud mental

6 TheHealth Effects of Cannabis and Cannabinoides.The current state ofe evidence and
recommendations for research. https://www.nap.edu/read/24625/

-10-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

y heridas. El comité que llevó a cabo el estudio y escribió el reporte consideró más de
10.000 resúmenes científicos para alcanzar alrededor de 100 conclusiones. El comité
también propuso formas de expandir e incrementar los esfuerzos en la calidad de la
investigación del cannabis, mejorar los esfuerzos de recopilación de datos para apoyar
el avance de la investigación y abordar las actuales barreras a la investigación sobre
el cannabis”.7 8

El reporte incluye recomendaciones respecto a las grandes dificultades que existen


actualmente para la consecución de datos que brinden evidencias. Hay claras
limitaciones para la investigación debido a las legislaciones restrictivas, a las culturas
institucionales que traban las posibilidades de experimentación útil y de acceso a
sustancias controladas y a la falta de disposición de buena fe para investigar.
Surge claro de esas limitaciones la repercusión para la toma de decisiones y la
necesidad de incorporar una transparencia mayor que permita realmente poder
obtener evidencias.

Desafíos y Barreras en la Investigación sobre Cannabis


El mencionado reporte es claro respecto a las trabas a la investigación:

“Además de recomendar más investigación sobre los efectos beneficiosos y


dañinos del consumo de cannabis y cannabinoides, el comité hace hincapié en
varios desafíos y barreras en la conducción de dicha investigación. Por ejemplo,
barreras reguladoras específicas, incluida la clasificación del cannabis como
sustancia de la Lista I de las Convenciones de fiscalización, impiden el avance
de la investigación. A menudo los investigadores también encuentran dificultades
para acceder a la cantidad, calidad y tipo de productos de cannabis necesarios
para abordar preguntas específicas de investigación. El comité dijo que se
7 http://www.fundaciondaya.org/academias-de-ciencias-encuentra-evidencia-cannabis-medicina-eficaz/
8 El estudio fue auspiciado por Alaska Mental Health Trust Authority, Arizona Department of Health
Services, California Department of Public Health, Centers for Disease Control and Prevention (CDC), CDC
Foundation, U.S. Food and Drug Administration, Mat-Su Health Foundation, National Highway Traffic
Safety Administration, National Institutes of Health National Cancer Institute, National Institutes of Health
National Institute on Drug Abuse, Oregon Health Authority, Robert W. Woodruff Foundation, The Colorado
Health Foundation, Truth Initiative, and Washington State Department of Health. Las Academias
nacionales de Ciencias, Ingeniería, y medicina son privadas, instituciones sin fines de lucro que proveen
análisis y recomendaciones independientes y objetivas a la nación para solucionar problemas complejos y
para informar decisiones de políticas públicas relacionadas con ciencia, tecnología y medicina. Las
Academias Nacionales operan bajo un estatuto del Congreso de 1863 a la Academia Nacional de
Ciencias, firmado por el Presidente Lincoln. Para más información, visite http://national-academies.org

-11-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

necesita una red diversa de donantes para apoyar la investigación sobre


cannabis y cannabinoides”.9

Es así que el debate supone una mirada crítica de todo el sistema internacional de
fiscalización de drogas, es decir, de la coherencia de las Convenciones
Internacionales.
El objeto central de la polémica ha sido la crítica a una de las bases centrales del
sistema: la prohibición absoluta de toda la cadena de producción, distribución y
consumo de drogas; el sesgo desequilibrado hacia la reducción de la oferta; y el uso
abusivo y desproporcionado en la aplicación de la ley, todo lo cual ha convertido el
abordaje de un problema social complejo en una guerra absurda e ineficiente.
Absurda porque es impracticable un despliegue bélico contra sustancias naturales
o artificiales. Ineficiente porque lejos de resolver el problema lo ha agudizado.
En rigor, todo no ha pasado de una metáfora de combate lanzada por el ex
presidente de Estados Unidos Richard Nixon (1969-1974) como línea política para
enfrentar al “Enemigo Público Número 1 de Estados Unidos”.
En realidad, la estrategia significó ir más allá de las fronteras del país y atacar en
forma desproporcionada a los seres humanos que componen la larga cadena de la
droga, que comienza en los campesinos que siembran y recogen hojas de coca o de
adormidera y termina en el “narcomenudeo” y el consumidor.
La ineficacia del modelo bélico, en tanto, quedó expuesta después de la
intervención militar de Estados Unidos en Afganistán, país que tras las medidas
adoptadas por el gobierno talibán en 2001 pasó en 2012 a ser responsable
nuevamente por el 74 por ciento de la producción mundial de opio, siendo la principal
ruta para la heroína hasta hoy.10
Una de las conclusiones de UNGASS 2016 a las que se llegó a instancias del
debate, y que modifican la mirada sobre el fenómeno es: el centro del problema son
los seres humanos y no las sustancias.
Este enfoque atraviesa tanto la estrategia sobre políticas públicas como la
perspectiva terapéutica para los problemas sanitarios vinculados con las drogas. Es
un desafío que representa un giro copernicano a los enfoques tradicionales y vigentes
hasta el momento.

9 Idem
10 http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28008#.WScBmBOGOgQ

-12-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Sistema mundial de Control en tela de juicio

La mirada desde una óptica de Derechos Humanos

El análisis de las experiencias de regulación de mercados no puede abstraerse


de la fuerte crítica que se realiza contra un sistema que se ha caracterizado por ser
prohibicionista, rígido y radical.
Tampoco puede sustraerse de los debates en torno a la denominada “guerra
contra las drogas”, sesgo que tomaron la mayoría de las políticas de drogas y que dio
origen a buena parte de los enfrentamientos y la violencia desplegada, así como a una
aplicación injusta de la ley, lo que dejó como secuela, entre otras, la superpoblación
de las cárceles.
En el debate entra además la vigencia del Derecho Internacional – con el
correspondiente cumplimiento de todos sus instrumentos- y de principios
fundamentales de convivencia, más allá y más acá de las Convenciones que son una
referencia fundamental en el tema.
Este debate ha incorporado la debida integración del sistema de control de drogas
con los instrumentos y organismos de Derechos Humanos, con los cuales debe
mantener estricta coherencia.
También ha integrado el enfoque de salud pública, la perspectiva de reducción
de daños, la gestión de riesgos y una óptica de desarrollo económico y social
vinculados al tema.
Las iniciativas y modelos de regulación del mercado de cannabis y el acceso legal
a esta sustancia han sido criticadas, enjuiciadas, controvertidas. A veces, denostadas
bajo el estigma de una liberalización irresponsable como avanzada para legalizar
todas las drogas.
Hay críticas fundadas y con espíritu de diálogo, que aportan y sirven a un debate
constructivo y a una mirada crítica que acumula insumos para el seguimiento, monitoreo
y evaluación de dichas experiencias. Otras parecen seguir el camino de la detracción
basándose en mitos y leyendas, y poco aportan para un diálogo fructífero.
Una de las críticas más extendidas consiste en dar como premisa inamovible que

“las drogas no son peligrosas porque se fiscalizan, sino que se fiscalizan porque son

-13-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

peligrosas”, afirmación realizada en marzo de 2008 por el entonces Director Ejecutivo


de la Oficina para la Drogas y el Delito de la ONU Dr. Antonio María Costa, en el
discurso de apertura del 51o Periodo de Sesiones de la Comission of Narcotics Drugs
- Comisión de Estupefacientes del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas
(CND)- celebrado en Viena.https://www.unodc.org/unodc/en/about-unodc/speeches/2008-03-10.html
La frase de Costa ha sido solo una de las muchas justificaciones para la
prohibición de las drogas, pero también han surgido sólidos argumentos contrarios a
este, como la aguda conclusión a la que arribaron el psicólogo y doctor en
epidemiología psquiátrica Thomas Babor y 12 colaboradores en su portentoso trabajo
“Las Políticas de Drogas y el Bien Público”, publicado en 2010 y patrocinado por la
Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Society for the Study of
Addiction.11

“Una vez que se ha hecho ilegal a una droga, existe un punto más allá del cual el
incremento del esfuerzo en hacer cumplir la ley y el encarcelamiento van a
aportar poco beneficio agregado. La prohibición de las drogas es vista por
muchos hacedores de políticas y por la mayoría del público como algo esencial.
Aumenta el precio de las drogas, estigmatiza el uso de drogas y previene a gran
escala que entidades corporativas promuevan la venta de drogas a través de
modernas técnicas de marketing. Luego de que estas 'consecuencias
estructurales de la ilegalidad' son adquiridas y mantenidas a través de niveles
rutinarios de aplicación de la ley, el aumento de la coerción contra los traficantes
de drogas produce poco retorno. Esto quiere decir que aunque muchas personas
sean encarceladas, los precios de las drogas no suben y la disponibilidad no
declina mucho más allá de lo que podría esperarse de la aplicación rutinaria de
las leyes contra las drogas. Más aún, pueden existir efectos perversos si los
recursos que se utilizan para asegurar la aplicación de la ley son desviados para
arrestar y encarcelar a los traficantes de drogas descuidando otros delitos que
necesitarían atención de parte de la policía”.

11La política de drogas y el bien público. Thomas Babor y Col. Organización Panamericana de la Salud y
Society for Study of Adictionhttp://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Politica_Drogas_Bien_Publico.pdf
/docs/La%20politica %20de%20drogas%20y%20el%20bien%20publico.pdf

-14-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El Régimen Internacional de Control de Drogas (RICD) tiene ya más de cien


años y las bases políticas, intelectuales y científicas que le dieron origen han tenido
rigidez e incoherencias que siguen pesando y son motivo de análisis críticos.
Este sistema nació con la Comisión del Opio de Shanghai, en 1909, continuó en la
Primera Conferencia sobre Opio de La Haya en 1912 y luego se convertiría en los
tratados internacionales hoy vigentes; la Convención Única de 1961, la del 71 y su
Protocolo del 72, y la Convención de Viena de 1988.
Sin embargo, desde su nacimiento, el RICD contiene un modelo regulatorio que
enfrenta una paradoja: mantiene el control y prohíbe la producción, comercialización y
en algunos casos también el consumo de ciertas drogas, pero al mismo tiempo intenta
garantizar el acceso a otras drogas beneficiosas para la salud.
El fin último de las Convenciones internacionales sobre drogas queda expresado
de esta manera en la versión en español del preámbulo de la Convención Única de
1961:

“Preocupados por la salud física y moral de la humanidad (...),


Reconociendo que el uso médico de los estupefacientes continuará siendo
indispensable para mitigar el dolor y que deben adoptarse las medidas
necesarias para garantizar la disponibilidad de estupefacientes con tal fin”.12

Sin embargo en la versión en inglés de mismo Preámbulo se afirma algo


similar, pero diferente: “Concerned with the Health and welfare of mankind”.13
Si fuéramos psicoanalistas diríamos que entre ambas versiones hubo un acto
fallido. En realidad hay una distancia considerable entre la “salud física y moral” de la
que habla la versión en español, y la “salud y bienestar de la humanidad” a la que
alude la versión en inglés.
Paradójicamente quizás, la influencia del moralismo de corte puritano se coló en
la versión en español, mientras que la otra incorpora una concepción más amplia y el
concepto de bienestar se acerca más a la definición de salud como “un estado de
completo bienestar físico, mental y también social, no solamente la ausencia de
enfermedad o dolencia” de la OMS.
El experto en drogas colombiano Franciso Thoumi sostiene al respecto:

12 https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_es.pdf
13 https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_en.pdf

-15-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

“El Régimen Internacional de Control de Drogas (RICD) surgió en respuesta a dos


eventos de política importantes durante la segunda mitad del siglo XIX: el
crecimiento de la adicción al opio, principalmente en China después de las
guerras del opio, y la necesidad de regular el comercio internacional de esa
sustancia. El primer intento de abordar estos temas a nivel internacional fue en la
Comisión del Opio de 1909 en Shanghai. Allí, Charles H. Brent, Obispo Episcopal
Misionero en Las Filipinas y jefe de la delegación estadounidense, propuso limitar
el uso de las drogas psicoactivas a 'fines médicos y científicos'. China apoyó la
posición estadounidense, pero países europeos con industrias farmacéuticas
importantes y los productores y exportadores de opio arguyeron que los usos
'cuasi médicos' del opio eran legítimos y que la regulación de los mercados era
mejor que la prohibición de los usos diferentes a los médicos y científicos. La
Comisión produjo una serie de recomendaciones no vinculantes y no aceptó la
propuesta china y estadounidense”.14

Vale la pena insistir, entonces, en que todo régimen de fiscalización


internacional ha sido y es un modelo regulatorio. Y que los promotores de nuevos
modelos de regulación del cannabis, en rigor, están proponiendo otro sistema. No se
está promoviendo que no haya control ni fiscalización. Lo que se propone es que
haya un cambio en la forma de controlar el mercado de circulación de estas
sustancias que también apegado a las obligaciones internacionales.
Cierto es que estas obligaciones, que emanan del texto de las Convenciones,
pueden cuestionar estas experiencias. En este plano existe una discusión sobre la
interpretación textual de las mismas y un reclamo de que dicha interpretación se haga
en el marco de otros instrumentos internacionales significativos, fundamentalmente los
de Derechos Humanos.
Existe también un diálogo y un debate político acerca del espacio posible para que
cada estado pueda resolver los desafíos que suponen las nuevas realidades de
acuerdo a la cultura, la religión y las tradiciones institucionales y legales de cada país
o región.

14 Medicina,ciencia
e interpretación de las convenciones internacionales de drogas: ¿Será que el emperador
está desnudo? Francisco E. Thoumi Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes-
ONU

-16-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Derechos Humanos en escena


La debida integración de los instrumentos de Derechos Humanos con el sistema
internacional de fiscalización ha sido un tema polémico y difícil. Como bien afirman
Juan Carlos Garzón y Luciana Pol15 en su trabajo “El Elefante en la habitación: Drogas
y Derechos Humanos en América Latina”, frente a las sistemáticas violaciones de
derechos humanos se hace necesaria y urgente una revisión de la actual política de
drogas en la región y el mundo.
En el 51º Período de Sesiones de la CND, celebrada en Viena en 2008, se aprobó
la Declaración 51/12,16 tras una votación que sucedió a una intensa discusión que
amenazó con quebrar el “Consenso de Viena”.
Al respecto, Garzón y Pol (op. Cit) señalan:

“Recién en el año 2008 la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND) adoptó


una resolución en derechos humanos. (...) La aprobación de este documento
solo fue posible luego de que se eliminaran las alusiones a la pena de muerte, la
declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y los mecanismos
específicos de los derechos humanos de la ONU. (...) Desde entonces (2008) las
salvaguardias de derechos humanos han aparecido con más frecuencia en
resoluciones y declaraciones”.

La mencionada declaración fue presentada por Uruguay y copatrocinada por


Argentina, Bolivia, la Unión Europea y Suiza.
Esta presencia del derecho internacional de los Derechos Humanos ha sido
incorporada como referencia fundamental en la Estrategia Hemisférica 2010-2015 de
la CICAD y en todas las Declaraciones sobre el tema que se han procesado en el
marco de la OEA.
Reviste gran importancia la Audiencia Pública realizada el 23 de abril de 2014 a
pedido de 23 organizaciones de derechos humanos con la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) en el marco de su 150º Período de Sesiones.

15 http://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2015/07/Sur-21_Juan-Carlos-Garzon-Luciana-Pol_es1.pdf
16 Strengthening cooperation between the United Nations Office on Drugs and Crime and other United
Nations entities for the promotion of human rights in the implementation of the international drug control
treaties https://www.unodc.org/documents/commissions/CND/Drug_Resolutions/2000-
2009/2008/CND_Res-2008-12e.pdf

-17-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La Resolución AG/2886, aprobada por unanimidad en el 44º Periodo de Sesiones


de la Asamblea General de la OEA celebrada en junio de 2014 en Asunción del
Paraguay17, es definitivamente relevante:
AG/RES. 2868 (XLIV-O/14) - La promoción y protección de los Derechos
Humanos en la búsqueda de nuevos enfoques y soluciones efectivas, en el
desarrollo e implementación de políticas para atender el problema mundial de las
drogas en las Américas.

Finalmente, pero no menos importante, ha sido la incorporación a las


deliberaciones de UNGASS 2016 del documento “Contribución del Consejo de
Derechos Humanos al periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea
General sobre el problema mundial de las drogas de 2016”18.

Antecedente pionero en DDHH: Libertad de culto (1a Enmienda EEUU)


Es bien elocuente este fallo de la Suprema Corte de Justicia estadounidense del
año 2006, vinculado a la União do Vegetal (UDV), organización religiosa que usa el
té de ayahuasca (huasca) en su liturgia.
Las agencias federales habían capturado cargamentos de té recibidos por la UDV,
invocando el Acta de Sustancias Controladas (CSA) y los compromisos internacionales
que se derivaban de las Convenciones internacionales que ubican a la DTM (uno de los
componentes de la ayahuasca) dentro de la Lista I de sustancias fiscalizadas.
En la ocasión la UDV invocó por su parte a la Primera Enmienda y la Religious
Freedom Restoration Act. (RFRA, Restauración del Acta de Libertad Religiosa
1993), ley que se había reformado para admitir el uso religioso del peyote por parte
de las tribus y pueblos originarios.
En el fallo de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos “Gonzales v. O Centro
Espírita Beneficente União do Vegetal (UDV)” 19 fue confirmada por unanimidad la
procedencia y aplicación de la RFRA, rechazada la apelación del Gobierno Federal y
confirmados los fallos de los tribunales que habían definido medidas cautelares en
amparo del uso sacramental de la ayahuasca (hoasca) por parte de la UDV.

17 http://www.undrugcontrol.info/images/stories/44_AG_OEA_DDHH_y_Drogas.pdf
18 http://ap.ohchr.org/documents/S/HRC/d_res_dec/A_HRC_28_L22.pdf
19http://www.americanbar.org/content/dam/aba/publishing/previewbriefs/pdfs/05-
06/publiced_preview_briefs_pdfs_05_06_04_1084Pet.pdf (2006)
Comentarios en Boletin de American Bar
http://www.americanbar.org/publications/preview_home/publiced_preview_summary_2005_2006_r.html

-18-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La Corte Suprema consideró: "El Gobierno ni siquiera presentó pruebas relativas a


las consecuencias internacionales de la concesión de una exención para la UDV". Así
se llegó a la conclusión de que “en virtud del criterio de interés obligatorio dictado por
la RFRA, los tribunales no incurrieron en error al determinar que el Gobierno no

demostró, en la etapa de la medida cautelar, un interés superior en prohibir el uso


sacramental de huasca por la UDV”.
Este fallo le otorga a un derecho humano, como lo es la libertad de culto,
la posibilidad de prevalecer sobre un sistema de fiscalización.

Previos, no tan previos


Discutir sobre mercados regulados de cannabis implica partir de algunas de las
premisas científicas acumuladas en varios centros de investigación académica. Esas
premisas constituyen un punto de referencia insalvable, más allá de que en este
campo hay también otros debates científicos en juego.
Existen además afirmaciones con pretensión de conocimiento científico que en
algunos casos demonizan y en otros endiosan a la planta, y que en realidad no están
respaldadas por la investigacion y ni siquiera por la pretension de investigar, lo cual
es mucho peor.
En un debate serio hay que acumular y poner en juego todas las visiones
científicas posibles, y ello incluye a todas las ciencias sociales, la economía, la
antropología, la sociología, la psicología y todas las prácticas humanas que puedan y
tengan beneficio de análisis y capacidad de dar orientaciones.
Algunas publicaciones y centros de investigación relevantes, entre otros, son:

1. “Marijuana and Medicine Assesing the Scien Base”, de Joy, J.E.; Watson,
S. y Benson J.A. A partir de su publicación en EEUU, en 1999, el debate
sobre el cannabis puede apoyarse sobre bases serias y no demonizadas.20
2. “Marijuana as Medicine,The Science Beyond the Controversy”, de Alison
Mack y Janet Joy (19). El trabajo también es de la National Academies of
Sciences, Enginering, Medicine (NAP), fue publicado en 2001 y es una obra de
referencia en el asunto.21

20 https://www.nap.edu/catalog/6376/marijuana-and-medicine-assessing-the-science-base
21 https://www.nap.edu/read/9586/chapter/1

-19-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

3. “The Health effects of cannabis and cannabioniodes. The current estate of


efidencie and recomedations for research. Es el trabajo más reciente sobre el
tema y fue publicado en febrero de 2017.22
En lo que refiere a investigación, el Prof. Raphael Mechoulam y sus equipos de la
Universidad Hebrea de Jerusalem han sido pioneros en este campo. Basta recordar
que fue él quien aisló y determinó la estructura y síntesis de la molécula Δ9-
tetrahidrocannabinol (THC), el principal ingrediente activo de la marihuana
(cannabis sativa).
Mechoulam, quien también fue pionero por sus trabajos sobre el sistema
endocannabinoide23, ha publicado más de 300 artículos. Junto a la Universidad
Hebrea de Jerusalem, posee una larga trayectoria de investigación centrada en el uso
medicinal del cannabis, pero con hallazgos de gran valor sobre todos los aspectos
vinculados a esa planta. Recientemente se inauguró en la mencionada universidad el
Centro Multidisciplinario para la investigación de cananbinoides.
En el mismo sentido, en Montevideo, Uruguay, en abril del 2014 se realizó el
Foro Internacional de Actualización sobre los usos médicos y terapéuticos del
cannabis, organizado por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos
(WOLA), la Drug Policy Alliance (DPA), el Transnational Institute (TNI), el Friedrich
Ebert Stiftung (FESUR), el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay, la Junta
Nacional de Drogas (JND) de Uruguay y la Universidad de la República (UdelaR) de
Uruguay.
El Informe final de la cita da cuenta del nivel y la situación actual de la
investigación.24

22https://www.nap.edu/read/24625/
23https://es.wikipedia.org/wiki/Raphael_Mechoulam#Carrera_acad.C3.A9mica_y_l.C3.ADneas_de
_investigaci.C3.B3n
24https://www.wola.org/sites/default/files/Drug%20Policy/informe_Final.pdf Ver relación de participantes
al final del capítulo

-20-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Los temas nodales en discusión

Los nuevos enfoques regulatorios


Discusión I
Experiencias, conocimiento científico, evaluaciones

Es necesario colocar el debate y los términos del mismo en el plano de la lógica,


con pretensión de conocimiento científico y de diálogo de escuelas, enfoques y
disciplinas diversas.
Cuando se habla de “usos médicos y científicos” o de “evidencia científica” habría
que hacer una operación intelectual previa. Siguiendo al investigador Thoumi (hoy
integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE),
cuando hablamos de ciencias hay que incorporar a las ciencias sociales. Cuando
hablamos de medicina hay que analizar de qué tipo de enfoque médico hablamos.
La pretensión científica de los procesos de investigación y el análisis de
buenas prácticas nos llevarán en todo caso a la evidencia científica como expresión
de un conocimiento amplio e inclusivo.
El Observador de la Federación Rusa en el 61º Periodo de Sesiones de la CICAD,
de abril de 2017 en Washington D.C. Dijo:

“Nos preocupan los experimentos de legalización que se practican en algunos


países y regiones. Estimamos que la salud, el bienestar y la dignidad del ser
humano no deben ser un objeto de experimento. Los hechos basados en enfoque
científico confirman claramente que la 'narcoliberalización' no resuelve los
problemas sociales, al contrario, los lleva a otro nivel más peligroso. Al mismo
tiempo debemos recordar nuestra obligación con respecto a las tres
convenciones antinarcóticos (1961, 1971 y 1988) las cuales, según las decisiones
de UNGASS 2016, son junto con otros documentos jurídicos la piedra angular del
sistema de control internacional” .25

25 http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=4219

-21-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El espíritu de libertad de opinión hace posible, y hasta es saludable, que incluso


un Observador extrahemisférico pueda hacer este tipo de afirmaciones. A condición,
claro está, de que luego se pueda debatir también libremente y exponiendo las bases
científicas de las que se presume.
Más allá de esto, representa una excelente oportunidad para este informe poder
analizar dicho juicio, que al menos tiene la virtud de exponer sin tapujos lo que otros
no se atreven a decir.
En rigor, es difícil concordar con la afirmación de que se trata de “hechos
basados en enfoque científico”, cuando son en verdad experiencias que todavía no se
han evaluado. Por tanto, no hay práctica social, sanitaria o política que pueda
sostener esta afirmación.
Por otra parte, hay otros documentos internacionales que se suman a las tres
convenciones citadas. Son los instrumentos de Derechos Humanos, que han sido
motivo de intenso debate, entre otras razones porque son violados sistemáticamente
en nombre de la cruzada antidrogas. Estas violaciones incluyen prácticas tales como
la pena de muerte, el uso de los campos de trabajo forzado para la supuesta
recuperación de adictos, desproporcionalidad de las leyes penales, omisión de
asistencia sanitaria y la restricción en el acceso a opiáceos y otras drogas para uso
medicinal y cuidados paliativos.
Parece muy peregrino pensar que los “experimentos” se aborden en las diferentes
jurisdicciones sin pretensión de analizar costos y beneficios, pros y contras, ni realizar
evaluaciones referidas a diferentes variables sobre un antes y un después de los
nuevos modelos. Esto no solo sería imprudente sino además insensato para los
propios fines que persiguen las nuevas regulaciones.
En contrapartida, y a partir de las experiencias llevadas a cabo en los estados de
Washington, Colorado, Alaska y Oregon, comienzan a elaborarse evaluaciones y
recomendaciones de vital importancia que serán examinadas en capítulos siguientes.
Solo para citar uno de esos análisis, en septiembre del 2016 el CATO Institute

publicó el Informe Dose Reality: the effect of state marijuana leglizations: 26

“Partidarios y detractores de este tipo de iniciativas hacen numerosas


afirmaciones acerca de la legalización de la marihuana a nivel estatal.
Los

26 Angela Dills, Sietse Goffard, y Jeffrey Miron Dose Reality: the effect of state marijuana leglizations
https://www.cato.org/publications/policy-analysis/dose-reality-effect-state-marijuana-legalizations

-22-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

defensores creen que la legalización reduce el crimen, aumenta los ingresos


fiscales, reduce los gastos de justicia penal, mejora la salud pública, refuerza la
seguridad del tráfico y estimula la economía. Los críticos argumentan que la
legalización de la marihuana estimula a otras drogas o el alcohol, aumenta la
delincuencia, disminuye la seguridad del tráfico, daña la salud pública y
disminuye el rendimiento escolar de adolescentes. La evaluación sistemática de
estas afirmaciones, sin embargo, ha sido en gran parte ausente. En este trabajo
se evalúa la reciente legalización de la marihuana y políticas relacionadas en
Colorado, Washington, Oregon y Alaska.
”Nuestra conclusión es que las legalizaciones de marihuana estatales han tenido un

efecto mínimo sobre el uso de la marihuana y los resultados relacionados”.

A su vez, el contenido del Informe Técnico No. 1 del Comité Científico Asesor de
Uruguay, creado para el Monitoreo y Evaluación de la Ley 19.172 de Regulación y
Control de Cannabis, apunta a la adopción de líneas de análisis para una evaluación
contínua de la experiencia.
En el diseño planteado por el comité uruguayo, entre los “desafíos
identificados” se destaca particularmente la necesidad de:

• Mejorar las relaciones de convivencia alteradas por el tráfico ilegal


de marihuana;
• reorientar los recursos económicos utilizados sin éxito en la represión
del tráfico y el consumo de esa droga;
• reducir la proporción de personas privadas de libertad, procesadas por tráfico
y tenencia ilegal de cannabis;
• aplicar equitativamente las normas jurídicas relacionadas; y
• asumir desde el Estado la gobernanza de las políticas de drogas.

En materia de evaluaciones, vale la pena examinar en su totalidad el contenido del


citado informe en este enlace:
http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/cca_informe_20150515.pdf

-23-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Respecto a aspectos parciales de estos nuevos modelos de regulación, hay


producción comparativa sobre el funcionamiento de Clubes Sociales Cannábicos o de
Membresía, modelo que ya funciona en varias regiones de España y otros países de
Europa y en Uruguay.
Una reciente y recomendable publicación sobre el asunto es “Regulating
Cannabis Social Clubs: A comparative analysis of legal and self-regulatory practices in
Spain, Belgium and Uruguay”, de Tom Decorte, Mafalda Pardal, Rosario Queirolo,
María Fernanda Boidi, Constanza, Sanchez Aviles, Óscar Pares Franquero.27
El Diálogo con la Sociedad Civil en el 61º Periodo de Sesiones de CICAD sobre
nuevos indicadores es un aspecto más de este nuevo desafío.28

Discusión II
Regulación de mercados, aplicación de la ley, la guerra

Con frecuencia se suele oponer la regulación de mercados a la aplicación de la


ley. No es raro escuchar que aquellos que promueven “la legalización de las drogas”
han aceptado la derrota ante el crimen organizado y, colmo de ingenuidades, piensan
que este tema se soluciona de forma mágica.
Quienes afirman eso destacan, no sin razón, la magnitud que ha tomado el crimen
organizado, su penetración en varios estamentos de los estados y de la sociedad, el
manejo de millonarias cantidades de dinero y el control a veces casi absoluto de
territorios extensos.
Dichos críticos consideran que abogar por la regulación de mercados debilita la
legítima represión y persecución del delito organizado transnacional.
No obstante, son abundantes los planes de acción y los compromisos asumidos
en ese orden, tanto a nivel hemisférico como internacional.
No es por falta de instrumentos internacionales, de voluntad política o de
presupuestos generalmente muy desequilibrados hacia la reducción de la oferta, que
quedarán debilitadas las acciones contra el crimen organizado.
La Declaración sobre Seguridad en las Américas de la OEA29, adoptada en
octubre del 2003 en México, y la jerarquía y planes de acción que promueve la
Secretaría de Seguridad Multidimensional de la OEA en el plano de la cooperación
27 http://www.ijdp.org/article/S0955-3959(17)30001-4/fulltext
28 http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=4216
29 http://www.oas.org/es/temas/seguridad_multidimensional.asp

-24-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

internacional, son elocuentes respecto a la importancia capital que tiene enfrentar


estas amenazas.
La Convención de la ONU contra la Delincuencia Organizada Transnacional
del año 2000, al decir de Kofi Annan, es una herramienta al servicio de la humanidad:

“Los mismos medios tecnológicos que fomentan la mundialización y la expansión


transnacional de la sociedad civil también proporcionan la infraestructura para
ampliar las redes mundiales de la sociedad 'incivil', vale decir, la delincuencia
organizada, el tráfico de drogas, el lavado de dinero y el terrorismo”. 30

De igual importancia son los compromisos internacionales e interamericanos


contra la corrupción, fenómeno íntimamente vinculado al problema de las drogas ya
no como generador de consecuencias potenciadoras sino como propulsor de
ambientes culturales e institucionales que constituyen condiciones previas,
germinadoras de este fenómeno.
La Convención de la ONU contra la Corrupción31 y la Convención
Interamericana contra la Corrupción32 configuran el marco político y jurídico
multilateral que marca la agenda a ese respecto.
Sobre fabricación y tráfico de armas, las herramientas internacionales e
interamericanas han tenido algunas dificultades para que todos los estados las
ratifiquen y depositen, aun cuando ya se hayan firmado.
Esto ocurre, por ejemplo, con la Convención Interamericana contra la
fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros
materiales relacionados.
En este plano hay legislaciones y enmiendas constitucionales que a veces
dificultan la plena vigencia de estos instrumentos. Es un capítulo más de la
colisión entre distintos derechos constitucionales, v. gr. la Segunda Enmienda de
Estados Unidos, que otorga el derecho a poseer y portar armas.
Más allá de la polémica ciudadana histórica sobre los defectos y mecanismos de
regulación de este derecho constitucional -que claramente ha generado daños
importantes en la población estadounidense-, la persistencia de este derecho, que
proviene de los legados de la Revolución más radicales e implica que el pueblo tenga
30 http://www.un.org/es/conf/conv2000/
31 https://www.unodc.org/pdf/corruption/publications_unodc_convention-s.pdf
32 http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-58_contra_Corrupcion.asp

-25-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

armas para eventualmente levantarse contra el poder vigente, pesa a la hora de


cumplir con obligaciones internacionales de gran relevancia.

“La guerra ha terminado”33


“Siempre hay una solucion facil
para todo problema humano:
clara, simple, y errada”.
H. L. Mencken

En el marco del enfoque desequilibrado que han tenido las políticas de drogas, el
fenómeno vinculado a ellas se ha definido como una “guerra”. Partiendo de esa base,
se han desplegado las agencias, la cooperación internacional, la estrategia, la
inteligencia y las acciones en términos de enfrentamiento total.
Los intentos de equilibrar los planes desarrollados han sido infructuosos. Tanto
los presupuestos como el eje político central, así como también la alarma social
generada a partir de una escalada de violencia de la que los estados han sido parte,
pusieron el tema en el plano del debate.
Es un falso dilema, una nueva falacia, plantear que los modelos regulatorios o de
legalización se oponen a la justa aplicación de la ley y a la necesidad de tener una
regulación jurídica proporcionada y ajustada a derechos y garantías. Todo lo contrario.
Una elemental economía de la fuerza del Estado obliga a medir la intensidad de la
aplicación de la ley, so pena de convertir la misma en un instrumento ineficaz.
Según lo afirmado por Babor, hay un punto en el que incrementar la coacción
del Estado no da resultado.
Por otra parte, la fundamentación de que la interdicción y la prohibición actual
sobre el mercado, al generar un encarecimiento de la mercancía droga, dificulta la
accesibilidad y reduce la oferta no parece corresponderse con la realidad.
Lejos de ello, y por el contrario, se puede deducir que tal estrategia no solo
configura una dificultad sino que además se vuelve una variable más que incrementa
la violencia implícita en los intentos por conseguir drogas.

“El lenguaje belico instalado en el tema drogas es ambiguo y paradojal. En principio,


porque no es con las leyes de la guerra con las que se podrán enfrentar problemas
sociales complejos y mercados ilicitos que actuan con leyes propias formales e
informales. En segundo lugar porque en terminos de guerra es un
33 Título de un film de Alain Resnais sobre libro y guión de Jorge Semprun

-26-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

conflicto mal planteado y una opcion por determinado modelo: la guerra-total.


”Recordemos que en otros enfoques, el arte supremo de la guerra, segun Sun-
tzu, es doblegar al enemigo sin librar una sola batalla. En este actual enfoque
parece ser que hemos dado mil batallas; tenemos cientos de miles de bajas;
ejercitos corruptos y desanimados; retaguardias no movilizadas y poco
conscientes para un largo combate; y recursos economicos y financieros
volcados al frente de batalla sin beneficio evidente.
”Se ha desplegado un frente de batalla extensisimo al haberse multiplicado
los enemigos. El conflicto es con una larga cadena: productores grandes,
medianos y chicos; grandes traficantes ilegales, medianos y pequenos y como si
fuera poco, los consumidores.
”No se ha realizado ninguna alianza puntual para aislar al enemigo mas
poderoso. No se pone el foco en la recuperacion de quienes son considerados
'enemigos' o en la retaguardia de consumo, donde se mueve el narcotrafico. No
se destinan fondos suficientes para prevención y tratamiento.
”Las carceles de muchos son en realidad campo de entrenamiento para
futuros combatientes que pasan de grado. La violacion del derecho de guerra, el
no respeto de la dignidad de los 'vencidos', las ofensas realizadas contra 'los
enemigos' multiplican y realimentan el odio y la sed de venganza. No se realizan
siquiera acciones civiles vinculadas al desarrollo para actuar sobre la poblacion
civil y ganarla para la causa 'sagrada'. Mas bien que por via de las aspersiones y
las erradicaciones forzadas se termina colocando a la poblacion civil como aliada
de los enemigos. Como tecnica militar, un desastre”.34

En el prólogo de su trabajo “Reprimir o regular, falso dilema”, publicado por la


Fundación Friedrich Ebert Stiftung35 en septiembre del 2015, el politólogo e
investigador colombiano Juan Carlos Garzón Vergara afirma:

“No hay una unica conexion entre las drogas, la violencia y el crimen. Cuando
esta relacion se expresa de manera intensa, generalmente se encuentra una debil
presencia institucional y la yuxtaposicion con otras actividades criminales.

34 MiltonRomaniGerner. Geopolítica desde el problema drogas: cambio de paradigma y


descentramiento positivo. Geopolítica das Drogas. Texto Académico. Seminario Geopolíticas das Drogas.
Palacio Itamaraty. Rio de Janeiro.17/09/10
35 http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/12266.pdf

-27-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”Ademas, las intervenciones del Estado, con la aplicacion agresiva y


deliberada de las leyes de drogas, puede llegar a ser un factor perturbador
que genere las condiciones para el aumento de la violencia y el crimen.
”Las estrategias antinarcoticos han impactado en la configuracion y la manera
de operar de las organizaciones criminales. Sin embargo, esto no ha traido
cambios sustanciales en las dimensiones de los mercados de drogas. Ademas,
las intervenciones han tenido impactos modestos en la reduccion de las
vulnerabilidades de territorios donde continuan emergiendo distintas economias
criminales.
”Las intervenciones de los mercados de drogas ilegales deben pasar de un
modelo enfocado en reducir las dimensiones del mercado ilicito a uno que
priorice la gestion de los mercados, de manera que se minimicen los danos que
este produce. Siguiendo esta premisa, este documento propone la adopcion de
medidas transitorias de mitigacion de impactos.
”La escogencia entre prohibir o regular es un falso dilema. Hay distintas
opciones para hacer frente al mercado ilegal de las drogas, que deben ser
valoradas teniendo en cuenta tanto sus efectos positivos esperados como las
consecuencias no deseadas. Se identifican al menos tres escenarios no
excluyentes: 1. la 'domesticacion' del mercado criminal; 2. el debilitamiento de
la economia criminal con alternativas economicas legales; 3. la regulacion del
mercado por parte del estado.
”La regulacion debe ser considerada en sus justas proporciones, sin
sobreestimar los efectos que puede tener en la reduccion de la violencia y
el crimen, especialmente si no es acompanada por el fortalecimiento de las
capacidades del estado”.

Discusión III
La unidad en la diversidad. Algo de epistemología

Toda mirada, todo trabajo con pretensión científica, tiene un sesgo inevitable.
Científicamente, el punto de vista del observador debe explicitarse y su implicancia en
el tema, consignarse. No hay ciencia neutra. Es sabido que el consenso de una
época científica introduce ya una valoración, una dirección de encuesta inevitable.

-28-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Precisamente, el físico y filósofo estadounidense Thomas Khun introduce el


concepto (generalmente mal usado) de paradigma, como esos supuestos básicos de
toda ciencia que en determinado momento se revolucionan y cambian. Y no lo hacen
por adición ni acumulación, sino por un giro paradigmático.
Por lo tanto debemos tener “pretensión” de objetividad, pero sabiendo que
tenemos un acercamiento asintótico36 a ciertas evidencias. Incluso el concepto de
evidencia es polémico. De ahí que en ciencia, más que en política, la confrontación
de ideas, la sana competencia de escuelas y el desarrollo de todo tipo de
investigación seria, es preferible y deseable para descubrir nuevos horizontes.
Si en ciencias llamadas duras, el principio de incertidumbre ha marcado un hito
para la física cuántica, con más razón en ciencias sociales deberíamos aceptar que
estamos inmersos en el campo u objeto de estudio y que nos atraviesan mútliples
deseos, intereses, concepciones previas inevitables. No es por la buena voluntad que
pongamos que seremos más “objetivos”. Ni tampoco porque usemos herramientas
supuestamente inobjetables e insospechadas de interés mezquino.
El tema es que no es posible determinar la dirección de un electrón, porque
cuando lo medimos u observamos modificamos su trayectoria. En física cuántica el
tema es mucho más profundo. En psicoterapia, como en otras disciplinas de la salud,
la pretensión de objetividad y la distancia óptima, so pretexto de no contaminar el
campo, ya son vetustos. No vamos a profundizar en esto, solo lo dejamos consignado
para insistir una vez más en que hay un debate planteado respecto a los mercados y a
los problemas de las drogas que es político, que se apoya inevitablemente en los
datos científicos y que cuando hablamos de ciencia nos estamos refiriendo a todas
ellas, incluidas las ciencias sociales.
Esto no significa que se confundan ideología y ciencia. Y no porque nos
saquemos nuestra ideología para vestirnos con la túnica blanca de la ciencia. Sino
porque la investigación y las conclusiones científicas deben ser rigurosas, deben
distinguirse de la ideología y brillar por su lógica y contundencia. Pero cuidado: el
debate ideológico, más aún cuando se trata de diseñar políticas públicas, no solo es
necesario, sino inevitable y hasta deseable. Después de todo, en el campo del
llamado problema de las drogas hay varios componentes ideológicos que están
relacionados al mundo al que aspiramos y al tipo de convivencia que nos damos.

36 Asintótico: Adj. Geom. Dicho de una curva. Que se acerca de continuo a una recta o a otra curva
sin llegar nunca a encontrarla (RAE)

-29-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Recordemos lo ya citado por Thoumi sobre el debate que dio origen al sistema
internacional de fiscalización37. Nace de una clarísima intención política, con grandes
fundamentos religiosos y luego de una humillación moral y sanitaria que las potencias
de la época infligieron sobre China.
Es necesario explicitar el sesgo y también expresar el respeto que merece una
discusión hemisférica donde hay enfoques, experiencias, culturas, historias y marcas
institucionales muy diferentes. En rigor, el principio que guía este informe es el de la
unidad en la diversidad.

Discusión IV
Premisas del debate. Lógica formal o falacias

El actual informe parte de la premisa de que hay supuestos básicos que ya están
instalados en el debate sobre drogas que se desarrolla en el marco de la OEA y de
otros organismos multilaterales. Estos supuestos abarcan también al Estados, la
sociedad civil y los partidos políticos.
En primer lugar lo más obvio: hay iniciativas muy fuertes además del debate en
curso.
Esto no ocurre solo con relación a las modalidades de regulación y legalización,
sino también a los usos medicinales pertinentes y a una intensa investigación al
respecto.
Al mismo tiempo, el debate incluye las opciones existentes en términos de
desarrollo económico y social para varias regiones o estados y la oportunidad de
sustituir la economía ilícita en la línea de producción, comercialización y adquisición
de cannabis por otra lícita, rentable y favorable al desarrollo.
Los problemas, como lo es un debate, pueden resolverse si están bien planteados,
por ejemplo, a partir del desarrollo de las reglas de la lógica formal. Estas garantizan
que, validadas ciertas premisas, se deducen inevitablemente ciertas conclusiones.
Pueden discutirse la validez y pertinencia de las premisas, y entonces el debate se
hace interesante si la lógica formal se respeta como tal. Se puede, como no,
deslizarse hacia el campo de la lógica paradojal. Pero no se considera aquí esta
alternativa, que implicaría otro giro epistemológico que no viene a cuento.

37Medicina, Ciencia y la Interpretación de las Convenciones Internacional de drogas. ¿Será que el


Emperador esta desnudo? Ec. Francisco E. Thoumi

-30-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

No resulta un debate serio partir de la premisa, obvia por otra parte, de que el
cannabis es una sustancia que produce daño. Precisamente por esa característica es
que se discute la mejor forma de su control.
En términos de lógica formal, no es necesario enumerar todos los daños posibles
que esta planta ocasiona, aunque estos muchas veces aparecen con agregados y
aumentativos carentes de validez científica seria.
No estamos discutiendo la capacidad psicoactiva del cannabis, aun cuando su
posición en la Lista 1 de sustancias fiscalizadas por las Convenciones, junto a otras
sustancias más nocivas, sea no solo muy discutible sino meritoria de urgente revisión.
También habría que anotar que fruto de una cerrazón dogmática nunca se han
podido desarrollar plenamente las virtudes benéficas de los múltiples componentes del
cannabis y de sus diferentes variedades. Hace ya muchos años que científicos serios
han mostrado los aspectos relativos a los efectos del THC y las virtudes de los
cannabidioles para diversos usos medicinales. Estos usos médicos y científicos no han
estado debidamente garantizados para el alcance universal, en la misma línea de no
accesibilidad que tienen los opioides y otras sustancias que mitigan el dolor.
Esta prohibición, que comporta la negación de un derecho humano fundamental,
es otro de los fracasos del sistema prohibicionista que paradójicamente nunca está en
las premisas de los que se oponen a una nueva regulación del mercado. Siempre es
bueno recordar que Pharmacon, término griego que precede al término celta Drug,
expresa la ambivalencia paradojal: significa al mismo tiempo medicamento y veneno.
Las iniciativas de regulación de los mercados no parten de la premisa de que se
trata de sustancias inocuas carente de riesgos y de daños demostrados. Pero hay que
decir también que este debate abre las puertas a usos medicinales hasta ahora
bloqueados.
Es más, estas iniciativas incorporan la necesidad de extender o generar
regulaciones posibles como las que con rumbo incierto se ejercen sobre sustancias de
curso legal como el alcohol y el tabaco. Sustancias que no están bajo el sistema
internacional de fiscalización, lo que muestra una incoherencia total respecto al
enfoque de salud.
En este sentido, basta recordar que la carga de morti-morbilidad que aportan a la
salud de la humanidad el tabaco y el alcohol son el 4,1 y y 4,0 por ciento,
respectivamente, según datos del año 2004 de la OMS.38

38 http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf

-31-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Datos más actuales de fuentes de la entidad sintetizan este panorama: “El tabaco
mata casi seis millones de personas cada año. A menos que se tomen medidas
urgentes, la cifra anual de muertes podría ascender a más de ocho millones en
2030”.
Respecto al alcohol, las cifras y datos que maneja la OMS son los siguientes:

• Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al


consumo nocivo de alcohol, lo que representa el 5,9 por ciento de todas
las defunciones.
• El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades
y trastornos.
• En general, 5,1 por ciento de la carga mundial de morbilidad y lesiones es
atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza
de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD).
• El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad
relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, 25 por
ciento de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
• Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie
de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades
no transmisibles y los traumatismos.
• Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo
nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la
tuberculosis y el VIH/sida.
• Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol
provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las
personas como para la sociedad en su conjunto.39

El Observatorio Interamericano de Drogas ha verificado estas hipótesis sobre los


niveles de consumo y potencial daño de las sustancias de circulación lícita, incluidos
los psicofármacos y antidepresivos con y sin receta médica, que ocupan generalmente
el tercer lugar de prevalencia de consumos.

39 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/

-32-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Paralogismo de falsa oposición


En lógica, una falacia es un argumento que parece válido pero no lo es. Según
Wikipedia, algunas falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a
los demás, mientras que otras se cometen sin intención, fruto de la ignorancia.
En el caso de las afirmaciones “las drogas se controlan porque son peligrosas
y no son peligrosas porque se fiscalizan” y “la marihuana es dañina, ergo, debe ser
prohibida” se trata de paralogismos de falsa oposición o falacia de falso dilema.40
En este caso se trata además de un paralogismo en reiteración real. Porque de la
potencial gravedad de una sustancia no se deduce necesariamente que el tipo de
control sobre ella deba ser el de la ley penal, que es el que domina en el sistema
actual, ni tampoco que deba sostenerse la criminalización de la posesión.
El hecho contundente es que otras sustancias que no están sometidas a
fiscalización internacional y causan daño a los seres humanos tienen otro tipo de
control y regulación.
En algunos casos, como el del tabaco, han sido exitosos los modelo regulatorios
aplicados, no debido a la prohibición total ni a la criminalización de su uso, sino a
esquemas inteligentes que regularon los espacios, la publicidad, el precio y una red de
clínicas de cesación tabáquica.
Se trató así de experiencias que fueron existosas y al mismo tiempo
respetuosas de derecho de terceros sin avanzar sobre derechos individuales.
Es más difícil y compleja la regulación en el caso de las bebidas alcohólicas,
donde existen una variedad de modelos más o menos exitosos. Sigue siendo un
desafío, pero a nadie se le ocurriría volver al prohibicionismo total que demostró
claramente que no impedía su consumo y además colaboró con el surgimiento de
bandas criminales de producción y tráfico de alcohol bien conocidas.
También es necesario incorporar la idea de que la gestión de riesgos puede
hacerse en términos de prevención indicada y selectiva, dando herramientas que
mitiguen los daños y brinden habilidades para la vida con otros horizontes que la
simple información universal y la prohibición moralista.
Los nuevos modelos regulatorios pueden ser cuestionados, y de hecho lo son, si
tenemos un criterio piedeletrista respecto al texto de las Convenciones
Internacionales. Estos cuestionamientos no solo no tienen en cuenta el equilibrio con
decisiones soberanas de los Estados, sino que tampoco consideran la necesaria
40https://es.wikipedia.org/wiki/Falso_dilema=

-33-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

congruencia con otros instrumentos internacionales significativos, principalmente los


del Derecho Internacional de Derechos Humanos.
Por tanto, seguir insistiendo sobre los daños que ocasiona el cannabis no es de
buena fe y se trata de una falacia.
El carácter lícito o ilícito de la circulación de estos comoditties especiales
(mercancías comerciales y sustancias con efectos psicoactivos) con riesgos
potenciales a la salud individual y colectiva son un tema político. De política criminal,
política sanitaria y de modalidades de control.
En todo caso se trata de opciones consensuadas históricamente, con muchas
incoherencias (el tabaco y el alcohol son mercancías-sustancias de mayor consumo y
daños) y criterios que se consolidaron en las Convenciones sobre fiscalización de
drogas y los organismos creados para su control.
Las Convenciones deben cumplirse. También deben ser lo suficientemente claras y
coherentes para poder aplicarlas con criterio equilibrado e integral en todas sus
dimensiones: humana, de salud, derechos y garantías, proporcionalidad entre el daño y la
pena, efectividad en la aplicación de la ley, usos médicos y científicos garantizados con
visión de salud pública (insistiendo en el rol de las ciencias sociales).
Algunos Estados han interpretado las Convenciones, por ejemplo, para la
aplicación de la pena de muerte por ofensas menores en drogas. Otros las han
interpretado en coherencia con los Derechos Humanos, la Salud Pública y el
Desarrollo, y con las propias Convenciones, para promover nuevos enfoques, incluido
el de mercados regulados.
El documento logrado en UNGASS 2016 tiene la intención de generar un
nuevo consenso basado en la diversidad, al afirmar que las Convenciones “tienen
la suficiente flexibilidad como para enfrentar los nuevos desafíos”.
Por otra parte, ni en el abordaje desde la perspectiva de la salud, ni en el ámbito
de organismos especializados en el problema mundial de las drogas, se ha intentado
nunca fundamentar seriamente por qué razón sustancias de efecto psicoactivo y
poderosamente adictivas como el tabaco y alcohol no están sujetas al mismo tipo de
control, no pertenecen a ninguna de las Listas I, II, III y IV de las Convenciones; no
merecen advertencia de la JIFE ni se incorporan al testeo y estadísticas de consumo
de drogas.
La excepción en este punto corre por cuenta de la CICAD, que desde hace mucho
tiempo tiene en sus muestreos de prevalencia esta probidad.

-34-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Por lo antedicho, el argumento de los daños reales, potenciales o imaginados del


cannabis u otras drogas como premisa para fundamentar el actual sistema de
fiscalización es doblemente falaz.

“No hay duda que es posible formular otras hipótesis diferentes a las ya
expresadas para explicar por qué se insiste en limitar de esa forma las políticas
en materia de drogas, excluyendo cualquier tipo de política alternativa basada en
las ciencias sociales. De hecho, durante décadas, quienes han participado en la
interpretación e implementación de las Convenciones han supuesto que hay
algunas ciencias 'básicas' o 'duras' que son verdaderas ciencias, mientras que las
ciencias sociales son 'blandas' y no deben tomarse en serio al ser simples
especulaciones. De lo anterior se deriva que las políticas de drogas han tendido a
ser formuladas por médicos y científicos 'duros'. La lógica de esta posición es
sencilla: la medicina permite establecer cómo las drogas psicoactivas afectan
negativamente el cerebro y el sistema nervioso central, y ese conocimiento le da
a los toxicólogos y otros médicos, apoyados por otras ciencias 'duras', el poder
para formular las políticas de drogas aplicables a toda la humanidad en cualquier
circunstancia”. Thoumi Op.cit.

Otras fuentes de un viejo debate


La interpelación al sistema internacional de fiscalización de drogas, al modelo
prohibicionista, no es nueva. La discusión sobre el modelo regulatorio de drogas
tampoco.
De hecho, dentro de Estados Unidos, reconocidas figuras del pensamiento
económico y de la escuela liberal ya enunciaban hace mucho tiempo otras opciones.
A ellos se suma una larga lista de autores y académicos colombianos, mexicanos y de
otras nacionalidades, que acuciados por el problema, o motivados por una sana visión
de los fenómenos humanos, han aportado tiempo atrás a la reflexión sobre este tema.
Los profesores y economistas liberales Milton Friedman y Gary Becker, ambos
ganadores del Premio Nobel de Economía, irrumpieron en 1972 en el concierto
internacional, desde Estados Unidos, con puntos de vista favorables a la legalización
de todas las drogas. La carta abierta de Milton Friedman a William Bennett, por
entonces titular de la Oficina Nacional para el Control de Narcóticos, y publicada en el
Wall Street Journal en1989, es elocuente:

-35-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Mi querido Bill:
“En las elocuentes palabras de (el líder político y militar inglés, Oliver)
Cromwell, 'yo le suplico, por las entrañas de Cristo, pensar que es posible que
esté equivocado' acerca del rumbo que usted y el presidente (Georg H. W.) Bush
nos piden adoptar para luchar contra las drogas. La ruta de más policía, más
cárceles, uso de los militares en países extranjeros, duras penas para los
usuarios de drogas y todo un conjunto de medidas represivas solo pueden
empeorar una situación de por sí mala. La guerra contra las drogas no puede ser
ganada con esas tácticas sin disminuir la libertad humana e individual que usted y
yo apreciamos. Usted no está equivocado al creer que las drogas son un flagelo
que está devastando nuestra sociedad. Usted no está equivocado al creer que las
drogas están desgarrando nuestra sociedad, arruinando las vidas de mucha gente
joven e imponiendo altos costos entre los más desaventajados entre nosotros.
Usted no está equivocado al creer que la mayoría del público comparte su
preocupación. En resumen, usted no está equivocado en el fin que persigue.
Su error radica en no reconocer que las medidas que usted mismo favorece
son una gran fuente de los pecados que usted lamenta”.41
En la “Teoría Económica de los Bienes ilegales”, Gary Becker y Kevin Murphy
-uno de los más notables discípulos de Becker-, desarrollan un análisis de la
economía de los mercados ilícitos y llegan a similares conclusiones que su colega
Friedman.
Sería interminable la bibliografía sobre este tema desde disciplinas diversas:
economía, política, antropología, sociología, derecho, etc.
Colombia y México, para citar estados donde el problema drogas ha sido y es
acuciante, tienen también una profusa producción académica referida al
cuestionamiento del actual sistema hegemónico de fiscalización de drogas.

41http://www.semana.com/nacion/articulo/carta-abierta-de-friedman/12420-3

-36-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

En síntesis
Acontecimientos vinculados a la regulación y legalización del cannabis ocupan
los titulares en forma creciente. Se suceden en las Américas y en el mundo a una
velocidad mayor que los consensos que muchas veces ni siquiera se logran en los
organismos multilaterales.
A pesar de las críticas y controversias sobre convencionalidad, todo ocurre en
forma vertiginosa. Más aún. Sorprende al mundo que desde el seno mismo de Estados
Unidos, y con voto popular, hayan surgido las primeras jurisdicciones en instrumentar
el acceso legal para el uso recreativo de la marihuana. Justo Estados Unidos, líder y
abanderado por muchos años del más rígido modelo prohibicionista, país que extendió
la guerra más allá de sus fronteras y que está señalado como uno de los mayores
responsables de la demanda de drogas. País en el que, además, la crisis carcelaria
por la persecución penal a consumidores enfrenta nuevos retos y desafíos que han
dado lugar a nuevos enfoques en discusión.
Las iniciativas para tornar accesible el uso recreativo de la marihuana en ese país
se produjeron, vale recordar, luego de un sordo pero extendido uso medicinal de esa
planta en otros varios estados de la Unión.
Más llamativa aún resulta la contradicción de estas legislaciones estatales
respecto a la Ley Federal y la inacción del Gobierno Central (por diversos motivos que
tienen una larga historia en Estados Unidos) para ir contra las iniciativas que ya están
en marcha.
Hay voces que tienen fundadas razones para especular que el rumbo tomado por
los ocho estados y Washington DC, que ya implementaron políticas de legalización
hacia el cannabis, es irreversible.
Parece improbable que el Gobierno central se oponga frontalmente a las
iniciativas en curso. Esta práctica sería, por añadidura, contraria a las tradiciones de
vastos sectores del sistema político estadounidense, siempre recelosos del poder del
Gobierno central y defensores de la independencia de los estados.
Parece elocuente, en tal sentido, la carta dirigida al Presidente Donald Trump
por parte de los Gobernadores de Washington, Colorado, Alaska y Oregon.42

42 http://thecannabisindustry.org/wp-content/uploads/2017/04/AK-CO-OR-WA-marijuana-letter-4-3-17.pdf

-37-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Asimismo, a la iniciativa de Uruguay (Ley 19.172 de diciembre 2013), que siguió a


las experiencias en Estados Unidos, hay que agregar las novedades que han surgido
respecto al uso medicinal de la marihuana aprobadas en Argentina, Chile, Colombia,
Jamaica, México y Puerto Rico, las cuales se suman a los 23 estados de la Unión que
ya lo tienen instrumentado, además de Washington DC.
A esto se suma la iniciativa de Canadá, que está en proceso y se implementará
en 2018.
La Sesión Especial de la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada en abril del
2016 en Nueva York marca un giro importante en el consenso internacional y tiene mucho
que ver con la actitud de la comunidad global frente a estas experiencias. El tema no fue
tratado como tal, no existió un debate frontal al respecto, ni en su
defensa ni en su condena.
Los asuntos abordados en la sesión y en todas las etapas preparatorias tenían
que ver con una serie de cuestiones conexas de vital importancia para un nuevo
consenso internacional.
No obstante, el documento final de la cita refleja la unidad de acción frente al
fenómeno de las drogas e insta a admitir con flexibilidad la diversidad de opciones y
caminos nacionales y subnacionales que ya están en marcha o que están
programados:

“Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable de garantizar que todos los


aspectos de la reducción de la demanda y medidas conexas, la reducción de la oferta
y medidas conexas, y la cooperación internacional se aborden de plena conformidad
con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho
internacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos 2, con pleno respeto
de la soberanía y la integridad territorial de los Estados, el principio de no intervención
en los asuntos internos de los Estados, todos los derechos humanos, las libertades
fundamentales, la dignidad inherente a todas las personas y los principios de igualdad
de derechos y respeto mutuo entre los Estados; (...).

”Reconocemos que existen retos persistentes, nuevos y cambiantes, que


deberían afrontarse de conformidad con lo dispuesto en los tres tratados de
fiscalización internacional de drogas, los cuales ofrecen a los Estados

-38-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

partes suficiente flexibilidad para formular y aplicar políticas nacionales


en materia de drogas con arreglo a sus prioridades y necesidades, de
conformidad con el principio de la responsabilidad común y compartida y
con el derecho internacional aplicable”.43

43Documento final del Periodo Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU sobre el
Problema Mundial de las Drogas (Nueva York Abril 2016): NUESTRO COMPROMISO CONJUNTO
DE ABORDAR Y CONTRARRESTAR EFICAZMENTE EL PROBLEMA MUNDIAL DE LAS DROGAS -
UNGASS 2016 https://www.unodc.org/documents/postungass2016//outcome/V1603304-S.pdf

-39-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Anexo Documental
Participantes en el Foro Internacional de Actualización sobre los usos médicos y
terapéuticos del cannabis, celebrado en Montevideo, Uruguay, en abril de 2014:

Michael Dor Asesor, Ministerio de Salud de Israel; Rudolph Brenneisen,


Universidad de Berna, Suiza; Departamento de Investigación Clínica Alan
Shackelford, Comité Científico Asesor de la Ciencia de Cannabis, EE.UU.; Zachary
Walsh, Co-Director del Centre for the Advancement of Psychology Science and Law
(CAPSL), Canadá; Philippe Lucas, Investigador afiliado del Centro de Investigación de
Adicciones, British Columbia University, Canadá; VP, Patient research and services,
Tilray; Amanda Reiman, Prof. en la Facultad de Bienestar Social, Universidad de
California, Berkeley, EE.UU.; California Policy Manager; Drug Policy Alliance; Edward
Maa, Universidad de Colorado, Coordinador del Programa Comprehensive Epilepsy
del Centro Médico de Salud del Hospital de Denver, EE.UU; Profesor Asistente de
Neurobiología de la Universidad de Colorado; Manuel Guzmán, Prof. de Bioquímica y
Biología Molecular, Universidad Complutense de Madrid, España; William Notcutt,
Consultante en medicina del dolor; James Paget, University Hospital, Great Yarmouth,
Reino Unido; Senior Lecturer Universidad de East Anglia; Lester Grinspoon, Facultad
Médica de Harvard, Boston, EE.UU.; José Alexandre S. Crippa, Prof. Asociado del
Depto. de Neurociencia y conducta, Facultad de Medicina de Riberáo Preto,
Universidad de Sao Paulo, Brasil.

-40-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informe analítico

Modelos de Regulación
de Cannabis
en las Américas

Lic. Milton Romani Gerner1


Consultor - OEA
Junio de 2017

1
Ver reseña de vida del autor al final del Capítulo V

-1-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO II

Análisis
de los Modelos
de Regulación

-2-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Índice
Página
Capítulo II
Desafío en diseños e instrumentación. Normas, ritmos en construcción
¿Libertad de mercado, control estatal o sistema mixto?
Mecanismos de evaluación: ¿una escuela de democracia? .....................................................4
Canadá.......................................................................................................................................8
Informe de la Task Force............................................................................................................8
Objetivos planteados por la Task Force.....................................................................................9
República Oriental del Uruguay..................................................................................................9
Autocultivo, clubes de membresía y venta en farmacias.........................................................11
Monitoreo y Evaluación............................................................................................................12
Últimas acciones del Gobierno de Uruguay. Registro de Usuarios
Campaña REGULAR ES SER RESPONSABLE ....................................................................15
ESTADOS UNIDOS:
Los "pioneros norteamericanos" Washington y Colorado........................................................16
Los diferentes modelos. Diseños, Errores, Aciertos, Ritmos y Tensiones...............................18
So Far, So Good......................................................................................................................22
Informes relevantes. Las particularidades de las iniciativas regulatorias................................24
Modelos regulatorios y democracia.........................................................................................26
Clubes sociales cannábicos o de membresía. Una experiencia que está siendo
evaluada. Opción alternativa al empuje de grandes corporaciones........................................28
ANEXO DOCUMENTAL ..........................................................................................................30

-3-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO II

Desafío en diseños e instrumentación


Normas, ritmos en construcción
¿Libertad de mercado, control estatal o sistema mixto?
Mecanismos de evaluación: ¿una escuela de democracia?

Iniciamos este análisis de los modelos de regulación del cannabis para uso social (recreativo)
con el diseño que hoy ofrece Canadá, el cual entrará en vigor el 1 de julio del 2018, según anunció
el Primer Ministro Justine Trudeau. Siendo el diseño más reciente, el país se ha propuesto
acumular la experiencia de las jurisdicciones que ya han implementado modelos similares.
En segundo lugar se analiza la experiencia de Uruguay, en rigor, la primera jurisdicción
nacional, el primer Estado, que ha legislado y está instrumentando la Ley de Regulación y Control
del Cannabis.
Se analizan por otra parte los modelos que ya funcionan en Washington y Colorado,
asimilando que los de Alaska y Oregon son similares.
Los referendums que han aprobado la regulación en los otros estados de Estados Unidos no
tienen por ahora beneficio de inventario, más allá de los efectos que ya se vislumbran sobre la
legalización del cannabis en California, tanto por el volumen de su economía -que algunas fuentes
la ubican entre la séptima y décima en el mundo-2, como por el impacto obvio e inevitable que
tendrá sobre el mercado de marihuana en su vecino México.
La Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD) ha desplegado información
valiosa sobre aspectos referidos al tema cannabis. Hay un seguimiento
prolijo de noticias vinculadas al cannabis medicinal y no medicinal en todos los Estados durante
los años 2014, 2015 y 2016.3
Incluso, la comisión de la OEA ha fortalecido el debate publicando en su página web algunos
artículos polémicos que reúnen varias posiciones al respecto.

2
La economía de California es a menudo citada para ser comparada con otros países en caso de que fuera una nación
independiente. Las estadísticas citadas varían notablemente (usualmente colocando a California entre el 7º y 10º lugar
«Rank Order - GDP».CIA - The World Factbook. Consultado el 1 de agosto de 2006.,dependiendo de la fuente, pero
también dependiendo del año. Las estimaciones más recientes ponen a California en el puesto número diez.
https://es.wikipedia.org/wiki/EconomC3%ADa_de_California#California_como_una_naci.C3.B3n_independiente
3
http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/drogas/cannabis/comparativelegalanalysis_spa.asp

-4-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Los modelos regulatorios tienen distintas configuraciones en función de una serie de variables
diferentes, como el tipo de accesibilidad, las modalidades de producción, las restricciones, la
publicidad y la prevención para el no acceso de menores, entre otras.
No es un aspecto menor, por otra parte, el cálculo de costos vinculado a la instrumentación de
tal mercado, en oposición a lo que se gastaba con el modelo prohibicionista o con los modelos de
despenalización, que tiene otros costos.
El monto del gasto también se compara con las tasas de impuestos que recaudan las
jurisdicciones respectivas y el tipo de impuesto que debe regir según el grado de THC que se
venda o dispense.
Incide y está en estudio también determinar cuál es el margen permitido de variedades de
cannabis y con qué grado de THC. Por ejemplo, Uruguay ha optado por producir para el acceso
universal de adquirentes previamente registrados cuatro variedades que van del 4,5 al 14 por
ciento, con restricción absoluta de publicidad y de competencia.
También hay una oferta variada de redes de producción y dispensación. En Uruguay se
aprovechará la red de farmacias comunitarias que venden fármacos y otros productos, en Canadá
se valora en principio una red de dispensarios que concurren con la venta de alcohol o
sencillamente venderán marihuana.
Los modelos más abiertos, que se asemejan a un mercado totalmente libre, están siendo
sometidos a un análisis serio, por lo cual la libre concurrencia, la competencia y el afán de lucro de
las grandes corporaciones que producen y distribuyen el cannabis legal pueden ocasionar graves
riesgos para la salud pública en tanto su objetivo es ampliar el mercado de consumo.
Canadá, en el informe de la Task Force creada por el Gobierno para implementar el modelo
regulatorio, plantea claramente que los niveles de control para el cannabis se asemejan a los
controles sobre el alcohol, y que por lo tanto deben ser mantenidos con una férrea fiscalización de
acceso a menores, limitación de la publicidad, controles especiales para conductores y en el área
de trabajo.
En realidad, en la medida en que se trata de una sustancia que se incorpora a un nuevo
control público y sanitario, ofrece la oportunidad de innovar en materia de regulaciones. Lo que ha
sido difícil poner en práctica en el caso del alcohol quizás resulte más sencillo en el caso de la
marihuana.
Incluso, tal vez se tenga la oportunidad que aplicar al cannabis una regulación similar a la que
se aplicó a través del Convenio Marco para el Tabaco, el cual supone grandes limitaciones a la
publicidad, impedimentos crecientes para evitar la competencia de marcas y una activa y
permanente campaña de información, educación y prevención.
Este tipo de medidas se podrían aplicar en el caso del cannabis y cualquier otra sustancia que
ofrezca riesgos para la salud. De hecho, algunos expertos ven en la regulación legal de las

-5-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

sustancias una nueva oportunidad de realizar campañas de cercanía con los usuarios y generar
un mejor control para el no acceso de menores de edad.
Al mismo tiempo, principalmente en los estados de Estados Unidos, hay dos temas de gran
importancia.
Por un lado, el eventual trasiego de cannabis legal hacia estados vecinos que no tienen la
misma regulación, lo cual además de ser un problema legal incide en los niveles de tasas de
impuestos debido a que la fluctuación puede ser importante a medida que más jurisdicciones se
unan al sistema (ver el Informe de RAND Corporation:4Drug Policy Research Center Hot Topic:
Marijuana Legalization).
Por otro, la conciliación de los marcos legales estatales con las leyes federales, y la acción de
ambos, tiene incidencia en todos los planos.
Como ya se afirmó, no se cree que en el futuro haya acciones que impidan o intervengan en
los mercados que ya funcionan y han generado puestos de trabajo, grandes montos de
recaudación impositiva y confiabilidad de un mercado consumidor que adhiere al sistema.
Además, ya es un hecho comprobable que las detenciones y procesos por tenencia de
cannabis han caído, y eso también repercute en el clima de pacificación de las ciudades y en los
costos de administración de justicia y del funcionamiento de las cárceles.
Todos los datos afirman también que las poblaciones vulnerables como afrodescendientes y
latinos siguen siendo objeto de persecución discriminatoria.
A su vez, hay estados como Jamaica, que tiene la particularidad de haber descriminalizado el
cannabis para uso médico y religioso, por lo que sus problemas son de otra índole. El cannabis ha
estado siempre muy vinculado a la religión Rastafari, y ello lo hace un elemento naturalizado. En
rigor, la población jamaicana ha vivido la prohibición como algo extraño a su cultura.
Jurisdicciones nacionales como la de Uruguay y la de Canadá -esta en menor medida-,
también enfrentan la situación que se genera con sus Estados vecinos, por lo cual todo el tema
vinculado al denominado “turismo cannábico”, o sea, usuarios que vacacionarían en esos países
por la libertad para acceder al cannabis, son elementos de estudio y análisis.
En principio, en Uruguay solo se pueden registrar como adquirentes o socios de clubes,
ciudadanos naturales mayores de 18 años o residentes con más de dos años. También se ha
optado por un cannabis bien identificado genéticamente para poder hacer trazabilidad de toda la
producción uruguaya.
Hay otro aspecto que se abre en el análisis de los mercados y trasciende su diseño y formas
de funcionamiento. Se trata de los mecanismos de evaluación de tales mercados, el desafío que
significa medir en forma comparativa los diferentes modelos, pero fundamentalmente el análisis

4
http://www.rand.org/multi/dprc/marijuana.html

-6-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

desapasionado (difícil en estos casos) del costo-beneficio respecto al modelo de guerra contra las
drogas o criminalización.
Algunos autores no han dudado en calificar este nuevo desafío en una doble faceta: por un
lado por las consecuencias reales en políticas públicas, y por otro por el surgimiento de una suerte
de escuela de democracia, que mostraría más allá de los resultados, siempre debatibles, la
capacidad de las instituciones y de la sociedad para evaluar nuevas políticas de forma sincera,
desapasionada y útil en términos sociales, humanos y económicos.

“(...) El experimento de Washington relacionado al conocimiento crea las condiciones para


convertir la regulacion del cannabis en una experiencia de gestion de politicas, el dominio de
analistas cuidadosos antes que de agitadores furibundos.
”Para cierto segmento del publico convencido de que estos expertos generalmente se
encuentran firmemente establecidos en un lado del espectro politico, esto puede parecer una
molestia en lugar de una caracteristica. Y para todos -libertarios o guerreros- quienes quieran
ver la orientacion del estado en relacion al cannabis como un tema primordialmente moral,
transformar el area de politicas en un campo de juegos para que cientificos sociales realicen
el analisis gramatical solo puede resultar amenazante. Pero para la mayoria de los
ciudadanos que llega a considerar el cannabis desde una perspectiva menos absolutista, este
hecho deberia ser un cambio bien acogido.(...)
”Hay dos dimensiones del exito a considerar mientras Washington ensaya su
oportunidad para liderar el 'laboratorio de la democracia' en los EE.UU. en cuanto a
legalizacion del cannabis. La primera dimension es el exito en terminos de efectos sociales:
es decir, cambiar las politicas de manera tal que los beneficios sociales superen los costos.
Pero la segunda dimension se refiere al exito en cuanto a evaluar los efectos sociales:
obtener una imagen razonablemente precisa de los efectos de la legalizacion, y luego
introducir dicho conocimiento en el proceso de toma de decisiones politicas. Y de este modo
Washington lanza tambien su segundo experimento: determinar si investigadores financiados
con fondos publicos pueden efectivamente evaluar una reforma sin precedentes -y, lo que
resulta tan importante como lo primero-, si los politicos y el publico pueden ser persuadidos
de esperar y luego digerir imparcialmente los hallazgos de los investigadores”.5 (Philips
Wallach, 2014).

5
2014 Philips Wallach. La legalizacion del cannabis en el estado de Washington cultiva el conocimiento, no solo el
cannabis. Un informe sobre la estrategia del estado para evaluar la reforma.Center for Effective Public Management
Brookings Institutionct

-7-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CANADÁ

Se citan a seguir los principales conceptos del Informe presentado en Noviembre de 2016 por
la Task Force conformada por el Gobierno de Canadá6, The Final Report
of the Task Force on Cannabis Legalization and Regulation. A Framework for the
Legalization and Regulation of Cannabis in Canada7
“El paradigma actual de la prohibición del cannabis ha estado con nosotros desde hace casi
100 años. No podemos, y no debemos, esperar que del día a la noche esto cambie.
”Mientras nos movemos alejándonos de la prohibición del cannabis, y es desde hace
mucho tiempo, es recomendable que no anticipemos todos los matices de la política futura.
”Después de todo, nuestras sociedades siguen trabajando cuestiones relacionadas
con la regulación del alcohol y el tabaco.
”Somos conscientes de las deficiencias de nuestra base de conocimiento actual en
torno al cannabis y los efectos del cannabis sobre la salud y el desarrollo humano.
”Como resultado, las recomendaciones presentadas en este informe incluyen
apelaciones para la investigación y la vigilancia contínua, y una flexibilidad para adaptarse y
responder a las necesidades políticas actuales y emergentes”.

Informe de la Task Force

“A lo largo de este informe, marihuana se refiere a sustancias de la planta no purificadas,


incluyendo hojas o sumidades florales, ya sean consumidos por la ingestión o el tabaquismo.
Las referencias a los 'efectos de la marihuana' deben entenderse para incluir los
efectos de composición de sus diversos componentes; es decir, los efectos del
tetrahidrocannabinol (THC), que es el principal ingrediente psicoactivo de la marihuana, se
incluyen entre sus efectos, pero no todos los efectos de la marihuana son necesariamente
debido al THC. Los cannabinoides son el grupo de compuestos relacionados con el THC, se
encuentran en la planta de marihuana, en los animales, o sintetizados en los laboratorios de
química”.

6
November 30, 2016 - The Honourable Jody Wilson-Raybould, Minister of Justice and Attorney General of Canada,The
Honourable Jane Philpott, Minister of Health,The Honourable Ralph Goodale,Minister of Public Safety and (cont.)
(Emergency Preparedness. Dear Ministers, Please find attached the final report of the Task Force on Cannabis
Legalization and Regulation: This report is the product of our consultations with Canadians, provincial, territorial and
municipal governments, Indigenous governments and representative organizations, youth, patients and experts in
relevant fields. It has been a privilege to consult with so many people over the last five months, and we are deeply
thankful to all those who provided their input, time and energy to us. We hope that this report will be useful to you and
your Cabinet colleagues as you move forward with the legalization and regulation of cannabis.A. Anne McLellan (Chair),
Mark A. Ware (Vice Chair),Susan Boyd (Member), (continúa) George Chow (Member),Marlene Jesso (Member), Perry
Kendall (Member),Raf Souccar (Member), Barbara von Tigerstrom (Member),Catherine Zahn (Member)
7
http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/drogas/cannabis/default_spa.aspo

-8-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Los objetivos planteados por la Task Force para el mercado regulado


Se recomienda que el Gobierno de Canadá, en el nuevo régimen para el acceso legal a la
marihuana, debe alcanzar los siguientes objetivos:

• Proteger a los jóvenes canadienses manteniendo la marihuana fuera de las manos de


niños y jóvenes.
• Mantener las ganancias fuera de las manos de los criminales, en particular el crimen
organizado.
• Reducir la carga de la policía y el sistema judicial asociada a delitos simples de posesión
de marihuana.
• Hacer prevención sobre el sistema judicial y los antecedentes penales para proteger a los
ciudadanos sobre delitos simples de tenencia de marihuana.
• Proteger la salud y la seguridad pública mediante el fortalecimiento de las leyes y las
medidas de disuasión y castigo por delitos más graves vinculados a la marihuana, en
particular la venta y distribución a niños y jóvenes, la venta fuera del marco regulatorio y
conducir bajo la influencia de la marihuana.
• Garantizar que los canadienses estén bien informados mediante campañas de salud
pública sostenidas y adecuadas dirigidas particularmente a los más jóvenes, para estar
seguros de que comprenden los riesgos a los que se exponen.
• Establecer y aplicar un estricto sistema de producción, distribución y venta, con un
enfoque de salud pública; regular la calidad y la seguridad (por ejemplo, usando envases
a prueba de niños y etiquetas de advertencia), restringir el acceso, aplicar impuestos y
brindar programas para el tratamiento de la adicción y apoyo a la salud y la educación
sobre riesgos.
• Continuar proporcionando acceso a la marihuana medicinal con control de calidad
acordes con la política federal y las decisiones de la Corte.
• Llevar a cabo el relevamiento de datos en curso, incluyendo la recopilación de datos de
referencia para monitorear el impacto del nuevo marco.

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

Se adjunta en Anexo Documental como parte de este Informe: Consideraciones de Salud


Pública que Impulsaron la Regulación del Mercado de Cannabis en Uruguay, del Dr. Luis
Yarzabal, ex Presidente del Comité Cientifico Asesor de la Junta Nacional de Drogas y ex
Presidente de la Junta de Transparencia y Etica Publica, Montevideo, Uruguay8
8
https://www.academia.edu/28794241/Consideraciones_de_salud_p%C3%BAblica_que_impulsaron_la_regulaci

-9-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La normativa de Uruguay respecto al modelo regulatorio comprende:9

• Ley 19.172 - Promulgación: 20/12/2013 – Publicación: 07/01/2014


Ley de Control y Regulación del Cannabis y Decretos Reglamentarios, versión español-
inglés
• Decreto 79/16 – Promulgación: 14/03/2016 – Publicación: 29/03/2016 Modifica el Artículo
36 del Decreto 120/014, que reglamenta la comercialización por farmacias de cannabis
psicoactivo de uso no médico
• Decreto 120/014 – Promulgación: 06/05/2014 – Publicación: 19/05/2014 Reglamentario de
Ley 19.172 y de Decreto-Ley 14.294
• Decreto 128/016 – Promulgación: 02/05/2016 – Publicación: 09/05/2016 Establece
procedimientos de actuación en materia de consumo de alcohol, cannabis y otras drogas
en el ámbito laboral. Deroga el Art. 42 del Decreto 120/014.
• Decreto 372/014 – Promulgación: 16/12/ 2014 – Publicación 30/12/2014
Reglamentario de Ley 19.172 en lo que refiere al cannabis no psicoactivo (cáñamo) para
uso industrial.
• Decreto 46/2015 – Promulgación: 04/02/2015 – Publicación: 10/05/2015
Reglamentario de Ley 19.172 en lo que refiere al uso del cannabis psicoactivo y no
psicoactivo para ser destinado exclusivamente a la investigación científica y la
elaboración de especialidades vegetales o farmacéuticas para uso medicinal.

El Ejecutivo promulgó la Ley 19.172, referida a regular la producción, distribución y venta del
cannabis. La norma se enmarca en una política orientada a minimizar riesgos y reducir daños,
promoviendo la información, educación y prevención sobre el uso problemático de ese producto.
El Estado asumirá el control de su importación, producción, venta, etc., a través del Instituto de
Regulación y Control de Cannabis (IRCCA).
La norma determina la obligatoriedad de promover la debida información, educación y
prevención sobre las consecuencias y efectos perjudiciales derivados del consumo de drogas;
fomenta el tratamiento, rehabilitación y reinserción de los usuarios problemáticos de drogas y
expresa que el Estado debe “proteger a los habitantes del país de los riesgos que implica el
vínculo con el comercio ilegal y el narcotráfico” (artículo 4).
El artículo segundo dispone que el Estado “asumirá el control y la regulación de las
actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a

%C3%B3n_del_mercado_de_Cannabis_en_Uruguay
9
http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/Ley_19.172_Cannabis_WEB_vfinal.pdf

-10-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

cualquier título, almacenamiento, comercialización y distribución de cannabis y sus derivados, o


cáñamo cuando correspondiere, a través de las instituciones a las cuales otorgue mandato legal”.
Se mantiene la prohibición de plantar, cultivar, cosechar y comercializar cualquier planta de la
que puedan extraerse sustancias que determinen dependencia física o psíquica, con excepción de
aquellas para uso de investigación científica o utilización terapéutica, así como el cannabis
psicoactivo.
“Tratándose de cannabis, las plantaciones o cultivos deberán ser autorizados previamente por
el IRCCA (que quedará bajo la órbita de Salud Pública). El organismo ejercerá el control directo,
sin perjuicio de los contralores previstos por ley y asignados a organismos competentes",
establece la legislación.
A los efectos de la ley, se entiende por cannabis psicoactivo “a las sumidades floridas, con o
sin fruto de la planta hembra cannabis (exceptuando las semillas y hojas separadas del tallo,
incluidos sus aceites, extractos, preparaciones de potencial uso farmacéutico, jarabes y similares),
cuyo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) natural, sea igual o superior a uno por ciento de su
volumen”.

Autocultivo, clubes de membresía y venta en farmacias


La norma también permite la plantación, el cultivo y la cosecha domésticos de plantas de
cannabis psicoactivo destinadas a consumo personal o compartido en el hogar. Los máximos
establecidos para tal fin son de seis plantas por cada hogar y 480 gramos anuales del producto de
su cosecha.
También queda exceptuada de aquella prohibición, y por ende habilitada, la plantación, el
cultivo y la cosecha de plantas realizados por clubes de membresía, que funcionarán bajo control
del IRCCA y deberán estar autorizados por el Poder Ejecutivo, de acuerdo a la legislación y en las
condiciones definidas por la reglamentación que se dicte.
Estos clubes deberán tener un mínimo de quince y un máximo de cuarenta y cinco socios.
Podrán plantar hasta noventa y nueve plantas de cannabis de uso psicoactivo y obtener como
producto de recolección un máximo de acopio proporcional al número de socios.
El IRCCA otorgará licencias de expendio de cannabis psicoactivo a las farmacias, conforme a
las condiciones establecidas por la legislación. La venta de este producto para consumo personal
solo podrá hacerse a partir de la acreditación en un registro que esta ley crea y no podrá superar
los 40 gramos mensuales por usuario.
Toda plantación no autorizada deberá ser destruida con intervención del Juez competente.
En la discusión parlamentaria, donde fue aprobada con mayoría oficialista pero también con
comentarios favorables de diputados opositores -que sin embargo votaron en contra por disciplina
partidaria-, los fundamentos políticos de tal iniciativa se reflejan en el Informe en mayoría del

-11-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Senador Roberto Conde, quien lo leyó durante el discurso introductorio al debate del proyecto de
ley sobre el cannabis del 10 de diciembre de 2013:

“Uruguay se ha caracterizado por un nivel de tolerancia social y por una política orientada a
minimizar los riesgos y reducir los daños del consumo de drogas. El 20 de diciembre de 2013,
después de haber sido previamente aprobado por las dos cámaras del Parlamento uruguayo
el proyecto de ley para la regulación del cannabis, el presidente José Mujica promulgó la Ley
19.172 que regula la producción, el mercado y el consumo de cannabis, promoviendo al
mismo tiempo la información, educación y prevención sobre el uso problemático de este
producto. Uruguay se ha convertido así en el primer país del mundo en legalizar y regular esta
sustancia.(...)
”La regulación de los mercados de drogas, como política alternativa a los esquemas
prohibicionistas (…) ofrece herramientas a los Estados para ejercer prácticas de reducción de
la oferta y la demanda más eficientes e integrales”. (...)
“En general se puede decir que existe en el país un ambiente favorable hacia un
debate abierto no sólo en lo concerniente a una reforma de la legislación interna de drogas,
sino también en lo concerniente a la política regional e internacional de drogas y al
cuestionamiento de la prohibición como un modelo fracasado. El consumo de sustancias
controladas y la posesión para el consumo personal no son considerados como delito. El 31
de julio de 2013, la Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley Ejecutivo para
regular la producción, comercialización y consumo de cannabis. El 10 de diciembre de 2013,
la mayoría del Senado uruguayo votó a favor del proyecto de ley aprobado en julio por los
diputados para regular el cannabis. El Estado controlará toda la cadena, desde la producción
hasta el consumo. Luego de ser promulgada por el Ejecutivo, la Ley 19.172 entra en vigor en
2014.

Monitoreo y Evaluación
La Ley 19.172 en el Capítulo “De la Evaluación y Monitoreo del Cumplimiento de a Presente
Ley” dice:

Artículo 42.- Créase en el ámbito del Ministerio de Salud Pública una Unidad Especializada en
Evaluación y Monitoreo de la presente ley, que tendrá carácter técnico y estará conformada por
personal especializado en la evaluación y monitoreo de políticas. Tendrá carácter independiente y
emitirá informes anuales los que, sin tener carácter vinculante, deberán ser tenidos en
consideración por los organismos y entidades encargados de la ejecución de esta ley. Dicho
informe será remitido a la Asamblea General.

-12-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Esta Unidad Especializada en Evaluación y Monitoreo entregó al Parlamento en diciembre de


2016 su Primer Informe de Evaluación10.
Dicho informe fue objeto de estudio del Seminario del Monitor Cannabis: Investigación “A
tres años de la aprobación”: Evaluación y monitoreo gubernamental de la ley en la Facultad
de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR).11
Las autoridades crearon además un Comité Científico Asesor y una Red de Consulta para
investigar y monitorear todo el periodo de instrumentación de la ley.
La Resolución Presidencial 248/14 de julio del 2014, en virtud de la Ley 19.172, expresa:

“Autorízase a la Junta Nacional de Drogas la Constitución de un Comité Científico Asesor y de


Redes de Consulta con la finalidad de contribuir a generar información y conocimiento científico
para el mejor desarrollo del Programa de Evaluación y Monitoreo de la regulación de la marihuana
en el Uruguay”.
El Comité Científico Asesor reunió a inminentes y prestigiosos profesionales de varias
disciplinas, entre ellos a ex Decanos de varias Facultades de la UdelaR.12
Efectivamente, se desarrolló una gran red internacional de consulta y se realizaron varios
eventos científicos y académicos para profundizar en temas que son totalmente nuevos para las
políticas públicas y para el conocimiento científico. En base al diálogo y las consultas se elaboró el
Informe Técnico No.113
La UdelaR ha creado a su turno un Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre Cannabis, que
colabora activamente con el IRCCA.14
Para un análisis minucioso de la Ley 19.172, es bien interesante repasar la publicación del
TransNational Institute (TNI) “La Reforma de las leyes de Drogas en el Uruguay”,15 publicado
en junio del 2015.
El trabajo analiza según su índice:

1. ¿Cuáles son las leyes de drogas vigentes en el Uruguay?


2. ¿Qué propuestas de reforma y reformas a las leyes de drogas se han producido
recientemente en el país?
3. ¿Cómo han impactado las leyes de drogas la situación carcelaria del país?
10
Asuntos Entrados: Asunto Nro. 133361-NOTA: Informe anual de la Unidad Especializada de Evaluación y Monitoreo
(UEMM) del Ministerio de Salud Pública sobre Control y Regulación de la Producción, adquisición, Almacenamiento,
Comercialización y Distribución de la Marihuana y Derivados.

11
http://monitorcannabis.uy/a-tres-anos-de-la-aprobacion-evaluacion-y-monitoreo-gubernam
12
Ver integración del Comité Científico Asesor de Uruguay al final del capítulo
13
http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/cca_informe_20150515.pdf
14
http://www.ei.udelar.edu.uy/renderPage/index/pageId/902#heading_5725
15
https://www.tni.org/es/publicacion/sobre-la-reforma-de-las-leyes-de-drogas-en-el-uruguay

-13-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

4. ¿Qué dice la ley sobre el consumo? ¿Es un delito consumir drogas en el país?
5. ¿Cómo define la ley la atención a usuarios problemáticos de drogas? ¿Garantiza la
ley el respeto de sus derechos?
6. ¿Cómo se posiciona Uruguay en el debate internacional sobre políticas de drogas?
Uruguay y la JIFE.
7. ¿Qué rol ha jugado la sociedad civil en el debate sobre las drogas?
8. Importantes documentos legislativos y de políticas de drogas del Uruguay.

En tanto, un análisis valioso, documentado y equilibradmente crítico de las características,


modalidades y ritmo en la instrumentación del nuevo mercado regulado en Uruguay es el trabajo
"Entendiendo la Regulación: Un análisis de la ley histórica sobre cannabis en Uruguay" de
Geoff Ramsey (Noviembre de 2016).16
A seguir se transcriben algunos fragmentos:

"La implementación de la Ley Histórica del Cannabis en Uruguay avanza con cautela. Esto le
ha permitido a las autoridades poder pensar las consecuencias de cada elemento de la ley
(...)
"Después de casi tres años, el elemento final de la ley histórica del cannabis en
Uruguay será implementado en los próximos días. Se espera que la venta comercial de
cannabis comience en pocas semanas. Si bien los avances han sido lentos y deliberados,
Uruguay no es el único en aplicar un enfoque cauteloso del tema. (...)
"En Estados Unidos, el estado de Maryland, por ejemplo, aprobó un programa de
cannabis medicinal en el año 2013, pero una serie de cuidadosos ajustes pospuso la venta
hasta 2017. Ahora que se está por introducir progresivamente la fase de venta comercial de la
ley, el gobierno del presidente Tabaré Vázquez se enfrenta a un momento clave de
oportunidad. Con las estructuras básicas creadas por la ley que pronto estarán funcionando,
el gobierno debe garantizar que también se instale un sistema sólido de monitoreo y
evaluación para estudiar si la ley del cannabis realmente logra sus objetivos, identificar los
problemas que puedan surgir e indicar dónde y cómo ajustar el nuevo régimen. (...)
"El gobierno de Uruguay no pretende que esta ley sirva de ejemplo para otras leyes,
pero los líderes uruguayos también saben que, como primer país en legalizar y regular cada
nivel del mercado del cannabis, su nuevo sistema será sometido a un minucioso examen a
nivel doméstico y extranjero. Mientras ciudadanos y líderes de otros lugares reflexionan si se
debe legalizar el cannabis en sus propios países, y cómo, las lecciones que se puedan
aprender de Uruguay van a contribuir al diseño de la política del cannabis mucho más allá de
las fronteras del país".
16
https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/11/Entendiendo-la-Regulacion-Informe-WOLA.pdf

-14-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Entre otros, el autor señala algunos elementos que ya aparecen en el proceso de


implementación y que pueden estar sujetos a revisión:
• La venta de cannabis comercial a un precio único independiente de los índices variados
de THC.
• El futuro de los clubes de cannabis uruguayos, al menos hasta donde lo permite la ley
actualmente, también es complicado debido a las restricciones financieras y organizativas
de la norma. Podrían tener que revisarse los tres métodos de acceso legal.
• La implementacion de la ley ha sido obstaculizada por una falta de coordinación e
intercambio de información entre las diferentes agencias estatales involucradas,así como
de comunicación con la población. "Aunque la estructura del IRCCA estaba prevista para
unir un amplio rango de pericia técnica para abordar problemas burocráticos,
ocasionalmente da lugar a embotellamientos". (Ramsey)
• El gobierno de Uruguay ha expresado un compromiso serio con el monitoreo del
impacto de un mercado de cannabis legal y regulado. Una unidad especial de
investigación del Ministerio de Salud Pública enviará informes anuales al Parlamento, que
hará un seguimiento de los efectos de la ley en una serie de indicadores detallados por un
"Comité Científico Asesor" designado.
• Las medidas oficiales para monitorear y evaluar la ley no se han hecho públicas hasta
ahora, dificultando las acciones académicas y de la sociedad civil para llevar a cabo el
monitoreo y la evaluación. Esto ha traído dificultades innecesarias para que las
autoridades se beneficien de análisis independientes de tendencias y políticas del
cannabis en el país.

Últimas acciones del Gobierno de Uruguay. Registro de Usuarios.


Campaña REGULAR ES SER RESPONSABLE
El 2 de mayo del 2017 comenzó el Registro de Adquirentes que podrán comprar hasta 40 g (a
razón de 10g semanales) de canabis legal en la red de farmacias comunitarias. Dicho registro se
realiza en las Oficinas del Correo con la presentación de cédula de identidad, recibo de cualquier
tipo que justifique domicilio y registro de huellas dactilares. Estas últimas se toman para que el
interesado pueda presentarse en la farmacia sin tener que exhibir ningún documento de
identificación y así se mantenga protegida su privacidad.
Los datos registrados están amparados por la Ley de Habeas Data y protegidos por un
sistema encriptado que solo se puede desactivar con orden de juez fundada.
Asimismo el Gobierno lanzó una campaña nacional de prevención y educación sobre los
riesgos del cannabis y la nueva regulación.17
17
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/venta-cannabis-farmacias

-15-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Se pueden apreciar los vídeos e información de la Junta Nacional de Drogas, el IRCCA y


Presidencia de la República en la Campaña REGULAR ES SER RESPONSABLE.18

ESTADOS UNIDOS:
Los "pioneros norteamericanos" Washington y Colorado

Resulta bien interesante desarrollar algunos contenidos del informe que el Canadian Centre of
Substance Abuse publicó en noviembre del 2015: "Cannabis Regulation: Lessons Learned in
Colorado and Washington State”.19
El Centro Canadiense de Abuso de Sustancias (CCSA) encabezó las delegaciones a
Colorado en febrero de 2015 y al estado de Washington en agosto de ese año, para, según se
consignó, “Aprender de la evidencia y experiencia sobre la legalización del cannabis para uso no
terapéutico y sus impactos de salud, sociales, económicos y de seguridad pública".
Es decir que este trabajo constituye un buen analizador de estos mercados pioneros, sus
similitudes, diferencias y conclusiones sobre el efecto en los campos señalados anteriormente.
Podemos extraer del documento algunos elementos de sumo interés (traducción libre del
consultor):

"En noviembre de 2012, Colorado y Washington se convirtieron en los dos primeros estados
de Estados Unidos en legalizar la posesión personal y venta al por menor de cannabis. En
ambos casos se desarrollaron marcos regulatorios (...) con muchas características comunes
(por ejemplo, edad mínima de compra de 21 años, prohibición del uso público, entre otras) y
algunas diferencias. Washington prohíbe la producción personal, mientras que Colorado
permite hasta cinco plantas por hogar. (...)
"Los dos estados comenzaron con diferentes contextos: Colorado tenía un sistema
establecido y regulado de distribución médica para construir el nuevo modelo, mientras que
Washington no. Las ventas minoristas comenzaron el 1 de enero de 2014 en Colorado y el 8
de julio de 2014 en Washington".
En el informe se describen algunas "lecciones sobre el desarrollo de un marco regulatorio" por
parte de dichas jurisdicciones, recordando que ya había una experiencia previa y circulación
de cannabis medicinal, tema que también tienen en común con Canadá (no así con Uruguay).
Esas lecciones son las siguientes:
• Reconciliar los mercados médicos y minoristas para promover la coherencia en áreas
como compra, venta, cantidades y administración;

18
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/cannabis-campana-regular-es responsable
19
http://www.ccsa.ca/Resource%20Library/CCSA-Cannabis-Regulation-Lessons-Learned-Report-2015-en.pdf

-16-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

• reducir el alcance del mercado gris, que es el mercado de productos producidos o


distribuidos de manera no autorizada o no regulada, pero no estrictamente ilegal;
• estar preparado para responder a lo inesperado, como el consumo excesivo de
comestibles con cannabis en Colorado o un volumen inmanejable de solicitudes de licencia
en un plazo limitado en el estado de Washington;
• controlar las concentraciones de los productos para asegurar que no haya consecuencias
en las presentaciones con concentraciones no reguladas;
• impedir la comercialización mediante impuestos, regulación y monitoreo estatales
rigurosos, controles de publicidad y promoción;
• prevenir el uso por parte de los jóvenes mediante el control del acceso e inversiones en la
promoción de salud;
• prevención, concientización y educación tanto para los jóvenes como para los padres;
• se destaca el valor de asignar una parte de los fondos generados mediante la venta a la
educación, la prevención, el tratamiento y la investigación;
• también se subraya la necesidad de asegurar una inversión proactiva para crear
capacidades de diseño, antes de que se apliquen las nuevas regulaciones y comience la
venta minorista;
• tomarse el tiempo necesario para desarrollar un marco efectivo de implementación y
preparar un lanzamiento exitoso. En Colorado los promotores recomendaron tomarse un
plazo de más de un año. También se consideró necesario dar tiempo a los minoristas
para desarrollar la capacidad de satisfacer las necesidades de demanda de los
consumidores. En Washington se produjo una escalada de precios a medida que los
minoristas producían el producto en un plazo de dos meses tras la recepción de las
licencias;
• desarrollar capacidades para administrar el marco regulatorio, reconociendo que se
hace muy necesario invertir y preparar personal idóneo para la administración en el
otorgamiento de licencias, en inspecciones serias y exhaustivas y en las violaciones y
faltas administrativas al marco legal regulatorio;
• concluyen que hay que contar con un liderazgo central fuerte, promover la colaboración de
varias agencias y reunir a varios actores bajo una misma línea de acción; y

-17-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Los diferentes modelos


Diseños, Errores, Aciertos, Ritmos y Tensiones

Un Reporte de la página web de la organización Third Way, “All State Marijuana Laws Are
Not Created Equa”,20 publicado el 17 de febrero de 2016 (antes del voto popular en
E Massachussets, Nevada, Maine y California) y recomendado por DPA,
m hace un análisis de la situación de los diferentes modelos de regulación en marcha y parece ser
a
i un buen punto de inicio sobre el tema.
l Cita el Reporte: “Cuando los votantes en Ohio rechazaron recientemente una iniciativa
electoral sobre la marihuana legalizada, algunos, que incluso son defensores fervientes del
A
u modelo, vitorearon”.
t Y Agrega: “Su preocupación estaba centrada en una de las Medidas del proyecto rechazado,
h la Número 3, a la cual muchos caracterizaban como la generación de un oligopolio para hacerse
o
r rico rápidamente.
Según el Reporte, “tenían razón” al respecto. “Era un esquema de regulación mal diseñado, y
si hubiera pasado, habría puesto los intereses financieros de sus partidarios por delante de una
buena política”.
También se demanda en el informe una mayor vigilancia e interés del gobierno federal para
poder evaluar y reconocer las experiencias exitosas y distinguirlas de los malos diseños, de
políticas y leyes poco aconsejables o incluso potencialmente dañinas.
“De acuerdo con un reciente informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por
sus siglas en inglés), el 80 por ciento de los estados han legalizado alguna forma de marihuana
medicinal y 23 han legalizado ampliamente el uso de la marihuana con fines médicos. Cuatro de
esos estados, junto con el Distrito de Columbia, también han legalizado la marihuana para uso
recreativo. Estos estados están estableciendo sus propios sistemas de regulación y normas de
muy diferentes maneras.”
”Algunos estados han establecido sistemas que están altamente regulados desde la semilla
hasta la venta, mientras que otros están pasando las políticas a riesgo de crear un 'oeste salvaje'
de la marihuana. Sin embargo, puesto que la marihuana sigue siendo ilegal bajo la ley federal Ley
E de Sustancias Controladas, no existe un papel necesario del gobierno federal en la supervisión de
m estas estructuras reguladoras”.
a
i
l 20
Tyler Cole, Sarah Trumble, Lanae Erickson Hatalsky. Third Way http://www.thirdway.org/report/all-state-marijuana-
laws-are-not-created-equal
A
u -18-
t
h
o
r
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El Reporte identifica algunos tópicos de implicancia federal y validez universal que constituyen
los eslabones de riesgo en los modelos regulatorios. Reclama que el gobierno federal debe hacer
un seguimiento de estos temas, da un panorama actual de esa situación y propone soluciones
políticas para enfrentar los inconvenientes.
Los problemas detectados son una buena guía para el análisis comparativo de todos los
modelos:

• La conducción de vehículos y la siniestralidad potencial


Se trata no solo de un tema de prevención sino de detección para su fiscalización. Parece
obvio que se asimile al control de alcohol, pero según se ve, un enfoque de tolerancia
cero sería impracticable ya que rastros de marihuana en sangre y aliento perduran por
varios días. Esto significa que un test positivo no es indicativo de intoxicación in situ
• El uso por parte de menores de edad.
Una pregunta común planteada en este debate es qué impacto, positivo o negativo,
tendrán la legalización y regulación en la capacidad de los menores para obtener
marihuana. El reporte afirma que pueden diseñarse regulaciones que hagan más difícil
su acceso por parte de menores. De hecho, en Colorado hay datos que muestran una
disminución en dicho acceso. Las reglamentaciones deberían exigir mecanismos de
aplicación similares al alcohol y el tabaco: controles de identidad obligatorios,
prohibición de presencia de menores en los dispensarios y responsabilidad objetiva en la
venta a menores con penalización de adultos que les proporcionen la sustancia.
• Desvío a otros estados.
Este, que es un problema federal en los Estados Unidos, es también un tema de discusión
multilateral que adquirirá más intensidad cuando Canadá legalice. Uruguay ha fundado su
estrategia en el uso de una cannabis con genética única, que es la usada y permitida en el
espacio regulado. Esto significa que toda semilla, flor, cogollo o producto cannábico tiene
trazabilidad. El denominado “turismo cannábico”, o la afluencia de turistas para los
mercados regulados donde el acceso es legal, es otro tema a considerar. En Uruguay, el
registro previo obligatorio para acceder al cannabis legal solo es posible para ciudadanos
legales o con más de dos años de residencia en el país. No está descartado que en el
futuro el turista pudiera tener acceso, pero el mismo tendría que conservar ciertos
mecanismos regulatorios especiales. La experiencia holandesa en esta materia ha sido
recurrentemente mencionada. Sin embargo, la legislación en Holanda está siendo revisada
a fin de solucionar varios problemas, entre ellos la denominada “puerta de atrás”, como se
le dice a la obtención legal de drogas por parte de los coffe shop de venta y consumo.

-19-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

• Delincuencia, violencia y armas


Uno de los propósitos más importantes de la regulación es el arrebatar este negocio al
narcotráfico y disminuir sensiblemente los índices de criminalidad y de encarcelamiento, ya
sea debido a la despenalización de la posesión como al abatimiento del “narcomenudeo”.
Sin embargo, hay que tomar medidas para que las bandas, cárteles y delincuentes
puedan sacar nuevos provechos de los mercados legales de la marihuana, en especial en
lugares en los que el tráfico está fuertemente asociado a otras carteras de delincuencia
como lo son las de armas.
• Control de licencias
Un buen mecanismo para que los estados puedan utilizar la legalización para acabar con
la empresa criminal, la amenaza de violencia y el uso de armas de fuego en los mercados
de marihuana es la aplicación de un estricto proceso de concesión de licencias para las
operaciones comerciales y las empresas de marihuana medicinal. En Uruguay se otorgan
licencias para el cultivo por licitación pública mediante un estricto control por parte de
diversos organismos de seguridad que indagan sobre el origen de los fondos y los
destinatarios finales.
• Evitar la participación de personas con antecedentes o empresas delictivas
Se debe y se puede exigir que los propietarios de negocios, funcionarios y empleados no
estén afiliados a empresas criminales o bandas y se debe prohibir a quienes tengan
determinados antecedentes penales, trabajar en la industria vinculada al cannabis.
• Obligatoriedad de registros financieros detallados
Para limitar la desviación de los ingresos provenientes del cannabis a las arcas de las
organizaciones criminales, los establecimientos de marihuana deberían estar obligados
a mantener registros financieros detallados que el gobierno pueda inspeccionar en
cualquier momento, con o sin aviso previo.
• Garantizar la Seguridad
Para evitar operaciones de marihuana legales con brotes de violencia, los estados deben
exigir que las instalaciones en las que se cultiva o procesa el cannabis tengan sistemas de
seguridad adecuados. En Uruguay, la producción de los cultivos de cannabis para uso
recreacional se realizan en terrenos estatales con doble sistema de seguridad: público y
privado.
• Protección al consumidor
Al igual que cualquier producto destinado al consumo humano, la marihuana regulada
plantea sus propias preguntas acerca de la protección al consumidor.¿Cómo se puede
ayudar a proporcionar a los consumidores información adecuada y protegerlos de la

-20-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

marihuana contaminada? La marihuana es una droga que cambia la forma de pensar y


sentir, y bajo su influencia, en caso que los consumidores no sepan lo que están
consumiendo o si han sido contaminados, podrían hacerse daño a sí mismos o a otros.
Los nuevos usuarios pueden no saber la cantidad de THC que se espera en un
determinado producto o pueden tratar un comestible con marihuana como si fuera
comida regular, y accidentalmente ingerir mucho más THC del que se proponían.
• Controles de calidad
Los Estados con modelos regulatorios deben exigir a los establecimientos de
(venta/cultivo) de marihuana el envío de muestras a un laboratorio independiente para
pruebas de potencia, existencia de contaminantes tales como los metales pesados,
pesticidas, hongos y bacterias, y para descartar que la marihuana no haya sido mezclada
con cualquier otra droga o sustancia peligrosa.
• Controles fito sanitarios obligatorios
Las autoridades fito sanitarias deben realizar la vigilancia de la marihuana regulada tal
como se realiza con otros productos agrícolas.
• Publicidad
La legalización de la marihuana plantea la pregunta de cómo y dónde va a ser objeto de
publicidad y de qué manera esos anuncios afectarán a los grupos vulnerables, como los
niños. La disputa entre la libertad de expresión y el interés comercial debe ser balanceada
y contrarrestada por el interés mayor de la salud pública. Como ocurre con otras
sustancias de riesgo para la salud individual y colectiva, la promoción de las mismas debe
estar estrictamente controlada. Los enfoques de interés corporativo, que anteponen sus
intereses de maximizar las ganancias y potenciar el mercado de consumo a cualquier otro,
no pueden ser las variables presentes a la hora de regular este tipo de mercados. Se trata
de comoditties especiales, cuya libre concurrencia y competencia en el mercado deben ser
precisamente regulados, anteponiendo el interés general y la salud pública como derecho
humano fundamental. Esto no colide con el derecho y las garantías individuales de usar la
libertad individual y la autonomía para uno mismo. Derechos y garantías que tienen como
única limitación el derecho de terceros. Las campañas de prevención sobre los riesgos del
consumo de marihuana deben informar y a la vez preservar este derecho, absteniéndose
de dar consejos morales que son tan frecuentes en este tipo de campañas y resultan
inútiles en su eficacia.

-21-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

So Far, So Good
Hay un aporte específico que está incorporado en el Anexo Documental de este Informe. Es el
artículo publicado en octubre del 2016 por la DPA, So Far, So Good: What We Know About
Marijuana Legalization in Colorado, Washington, Alaska, Oregon and Washington D.C.21
En el trabajo se analizan los usos de marihuana por parte de los jóvenes, los índices de
arrestos por marihuana y la actividad de las cortes, la seguridad vial, y los ingresos
tributarios.
“A pesar de la creencia de que la marihuana está ampliamente disponible, los datos
preliminares muestran que su Legalización ha tenido poco o ningún Impacto en la tasa global de
utilización de marijuana”, señala el informe.
Sus principales conclusiones incluyen los siguientes datos:

• Las detenciones por marihuana han caído en picada en los estados que la legalizaron,
aunque continúa la aplicación desproporcionada de delitos vinculados a la marihuana
contra la población negra.
• Encuestas a nivel estatal entre la juventud en Colorado, Washington, Alaska, Oregon y
Washington D.C revelaron que no hubo aumentos significativos en el uso de marihuana
entre los jóvenes después de la legalización.
• Los ingresos fiscales en Colorado, Washington y Oregon han superado todas las
previsiones iniciales, alcanzando un total de 552 millones de dólares.
• La legalización no ha alterado las condiciones de las carreteras más peligrosas, en las que
las tasas de mortalidad en el tránsito se han mantenido estables en Colorado, Washington,
Alaska y Oregon.
• En Colorado, el número total de detenciones por marihuana disminuyó 46 por ciento entre
2012 y 2014, cayendo de 12.894 a 7.004 casos.
• En Washington, el número total de conducidos a la corte por marihuana se redujo, cayendo
de 6.879 en 2011 a 120 en 2013.
• En Washington DC, las detenciones por marihuana disminuyeron 85 por ciento entre 2014
y 2015. Específicamente, las detenciones por posesión cayeron de 1.840 en 2014 a 32 en
2015, lo que equivale a una reducción de 98 por ciento.
• En Alaska las detenciones se redujeron 59 por ciento entre 2013 y 2015, pese a que las
ventas minoristas de marihuana aún no han comenzado.
• En Oregon, las detenciones por marihuana se redujeron un 50 por ciento entre 2011 y
2014, cayendo de 4.223 a 2.109.

21
http://www.drugpolicy.org/sites/default/files/Marijuana_Legalization_Status_Report_101316.pdf

-22-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

• A nivel nacional, en 2015 hubo 643,121 detenciones por marihuana en Estados Unidos, lo
que representa una disminución respecto a las 700.993 que se produjeron en 2014.
• Sin embargo, señala el informe, negros y personas de origen latino siguen siendo en
proporción las poblaciones más detenidas en tasas muy dispares, pese a que las personas
blancas utilizan y venden marihuana en tasas similares. En síntesis, continúan imperando
criterios discriminatorios para las detenciones.
• Asimismo, las detenciones por marihuana siguen constando en un registro penal
permanente que puede ser fácilmente consultado por los empleadores, arrendadores,
escuelas, agencias de crédito y bancos.

-23-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informes relevantes
Las particularidades de las iniciativas regulatorias

“Un país puede escoger qué tipo de problema


de drogas quiere tener, pero no puede
elegir no tener un problema de drogas”.
Jonathan P. Caulkins

En el marco de las nuevas iniciativas y normativas vinculadas a la regulación del cannabis en


la región se puede notar que existen algunos puntos en común, como la necesidad de cautela a la
hora de elegir el modelo más adecuado para cada país o región, y de análisis cuidadoso de todos
los aspectos involucrados en la temática.
Dos importantes aportes en este sentido son el Informe RAND,22 elaborado por la Rand
Corporation -centro de investigaciones que ha dedicado importantes esfuerzos al estudio y
análisis de diversos modelos de regulación-, y el artículo “Considering marijuana legalization
carefully: insights for other jurisdictions from analysis for Vermont”,23 publicado por la
Society for Adiction Studys y firmado por los referentes académicos en el asunto Jonathan P.
Caulkins y Beau Kilmer.
En este último artículo se afirma que uno de los principales mensajes que han dejado las
nuevas experiencias es que las jurisdicciones deben considerar las muchas alternativas que
existentes a la prohibición de la marihuana, tal como se analizó al principio de este capítulo.
Como ejemplo, el trabajo cita el modelo comercial con fines de lucro aprobado por los
votantes en Colorado y Washington, y que ahora está siendo replicado en Alaska y Oregon. Al
respecto, sus autores sostienen que se trata solamente de uno de los varios enfoques posible,
pero no el único. De hecho, fueron identificados 12 modelos alternativos a la prohibición que rige
actualmente.
Optar por el mantenimiento de la prohibición o implementar un plan de regulación es una
elección que debe incorporarse a la discusión política. Los autores se inclinan por asimilar la
regulación de la marihuana tal como se hace con el alcohol, en la cual, como se sabe, existen

22
http://www.rand.org/search.html?query=legalizacion+marihuana&sortby=relevance
Heinz College, Carnegie Mellon University, Pittsburgh, PA, USA1 and RAND Drug Policy Research Center, Santa
23

Monica, CA, USA

-24-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

todavía innumerables modelos que contemplan desde la autorización de producir únicamente a


pequeña escala -en el hogar o en cooperativas de producción- hasta la producción a gran escala.
En tanto, el Informe RAND sostiene que un monopolio administrado por el gobierno ofrece
cuatro beneficios potenciales: el control de los desvíos desde el mercado regulado al gran
consumo, la reversibilidad, la reducción de la publicidad y la innovación de productos y la
posibilidad de evitar un colapso de precios.
Esta opción aporta además otro beneficio no menor: la recaudación por la venta de cannabis
se vuelca al Estado y no a las grandes corporaciones y negocios comerciales.
Otra valiosa contribución es el trabajo “Q&A: Legal Marijuana in Colorado and
Washington”,24 publicado en 2013 por el experto norteamericano John Walsh, de larga trayectoria
en este tema como en Derechos Humanos desde su actividad en WOLA. Walsh contó con los
aportes de Mark Kleiman, Ph. D. en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard y uno de los
artífices del modelo de legalización de la marihuana implementado en Washington, y de BOTEC
Analysis, empresa de investigación y consultoría con sede en Estados Unidos, especializada en
políticas públicas con énfasis en las áreas de delito, justicia y drogas.
El trabajo responde algunas preguntas de crucial importancia sobre el tema que nos ocupa:

1. ¿Cuáles son las características claves de las iniciativas que aprobaron los votantes de
Colorado y Washington?
“Ambos estados legalizaron la posesión de marihuana para uso personal para adultos
mayores de 21 años. Colorado, no así Washington, también legalizó la producción para
uso personal (aunque los residentes de Washington con recomendaciones médicas
también pueden cultivar su propia marihuana). Ambos crearán sistemas de producción y
venta legal, sujetos a licencias, regulación y tributación. Para los menores de 21 años,
todos los aspectos del uso, posesión y venta de marihuana seguirán siendo ilegales.
2. ¿Cuáles son las principales similitudes y diferencias entre las leyes de Colorado y
Washington para legalizar y regular la marihuana?
Washington y Colorado adoptaron enfoques idénticos respecto a la posesión y los límites
de edad: adultos mayores de 21 años pueden poseer hasta una onza en cualquier
momento, normalmente un cargo de delito menor. Los estados también parecen
proclives a adoptar la misma política de DUI (conducir intoxicado o bajo influencia de
estupefacientes), restringiendo la posibilidad de conducir con concentraciones de THC en

24
This paper is one of a series Governance Studies at Brookings is undertaking in partnership with the Washington
Office on Latin America (WOLA). John Walsh es Senior Associate at the Washington Office on Latin America
(WOLA).Mark Kleiman is Professor of Public Policy at UCLA, and Visiting Fellow at the National Institute of Justice.
BOTEC Analysis is a networked organization that applies the techniques of public policy analysis to the problems of drug
abuse and crime control. BOTEC contributors include: Steven Davenport, Daniel Fisher, Tom Jacobson, and Jeremy
Ziskind. https://www.brookings.edu/research/qa-legal-marijuana-in-colorado-and-washington/

-25-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

sangre mayores de cinco nanogramos por mililitro (ng/mL). Las leyes de Colorado son más
liberales ya que permiten la producción sin licencia para uso personal (hasta tres plantas
madurando a la vez) y transacciones no comerciales de hasta una onza.
3. Las leyes de los estados comparten estructuras fiscales similares, con impuestos
modestamente más pesados en Washington. Washington impone entre dos y tres
impuestos de 25 por ciento sobre el consumo dentro de la cadena de suministro,
dependiendo de la estructura de la industria, produciendo una carga impositiva total
probablemente de entre 30 y 40 por ciento, más el impuesto sobre las ventas. Colorado ha
establecido un impuesto sobre el consumo de 15 por ciento sobre el producto no
elaborado y un impuesto de ventas de 10 por ciento por una tasa de impuestos efectiva
aproximada de entre 15 y 25 por ciento. Las tasas impositivas efectivas exactas variarán
en función del precio de la marihuana sin procesar en relación con el precio al por menor
total y con los impuestos de ventas locales variables.
4. Las leyes imponen diferentes estructuras de la industria y se basan en sus sistemas
médicos existentes de diferentes maneras. En Washington se prohíbe la integración
vertical a través de la producción y venta (es decir, una sola entidad que produzca y
venda), y hasta ahora no se han anunciado concesiones especiales para los operadores
actuales de marihuana medicinal. En Colorado, la nueva estructura legal es más
consistente con su mercado médico existente, integrado verticalmente. La integración
vertical será necesaria para las industrias comerciales de marihuana en Colorado hasta
octubre de 2014, cuando se permitirá la participación a los productores y minoristas
independientes. Los operadores preexistentes de marihuana medicinal en Colorado
también tendrán derechos exclusivos de licencias durante los primeros tres meses.

Modelos regulatorios y democracia


En un trabajo publicado en Brookins por Philips Wallach, “La legalización del cannabis en el
estado de Washington cultiva el conocimiento, no sólo el cannabis: Un informe sobre la
estrategia del estado para evaluar la reforma”,25 se afirma un aspecto nada menor respecto a
los nuevos modelos y la construcción de conocimiento y democracia:

“El gobierno del estado de Washington esta tomando muy en serio su papel como laboratorio
de la democracia, incrementando sus herramientas y dedicando recursos para dar

25
Philip Wallach es Investigador titular en Estudios sobre Gobernabilidad y autor del libro de próxima aparición titulado
Legality, Legitimacy and the Responses to the Financial Crisis of 2008 [Legalidad, Legitimidad y las Respuestas a la
Crisis Financiera de 2008]. (Brookings Press, 2015)
https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/06/Spanish-version-of-one-pager_revised.pdf

-26-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

seguimiento a su experimento de una manera inusualmente meticulosa. Varias caracteristicas


innovadoras resultan particularmente dignas de mencion:

• Una porcion de los ingresos generados por el tributo especial a la venta de cannabis
financiara investigaciones sobre los efectos de la reforma y sobre como pueden mitigarse
sus costos sociales de manera efectiva. En efecto, el estado ha desarrollado desde el
primer dia mecanismos para evaluar sus politicas de reforma, con un flujo de
financiamiento dedicado a financiar la continuidad e independencia politica del sistema.
• Las acciones de investigacion estan siendo coordinadas a traves de multiples agencias
estatales, incluyendo el Departamento de Servicios Sociales y Sanitarios (Department of
Social and Health Services, DSHS), el Departamento de Salud (Department of Health,
DOH), y la Junta para el Control de Licores (Liquor Control Board, LCB). En lugar de
depender unicamente de un punto de vista o fuente de informacion, el estado viene
utilizando muchas perspectivas para tratar de crear una evaluacion multifacetica
sobre el tema.
• El Instituto de Politicas Publicas del Estado de Washington (Washington State Institute for
Public Policy, WSIPP), centro de estudios internos del estado, realizara un analisis de
costo- beneficio que virtualmente no tiene precedentes en cuanto a su ambito y duracion.
Si este estudio se realiza con exito, brindara un parametro para medir los logros de la
reforma, el cual puede ayudar a enfocar y regular el debate politico.
• Al combinar estas tecnicas, los gestores de politicas del estado de Washington buscan
empoderarse no solo para regular de manera proactiva el cannabis legal sino tambien para
informar e influenciar de manera igualmente proactiva las batallas de informacion que
rodearan al tema del cannabis legal”.

Dos cuadros comparativos sobre diferentes modelos regulatorios de diversas jurisdicciones


pueden ser consultados en el Anexo Documental, al final del capítulo.

-27-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Clubes sociales cannábicos o de membresía


Una experiencia que está siendo evaluada.
Opción alternativa al empuje de grandes corporaciones.
La reciente presentación de una Ley de Iniciativa Popular en el Parlamento de Catalunya26,
promovida por un conjunto de organizaciones y usuarios de cannabis nucleados en la Rosa
Verde27, ingresó a la discusión parlamentaria con apoyos que pueden convertirla en el marco legal
de más de 400 clubes cannábicos ya existentes.
Los clubes cannábicos en España tienen un funcionamiento real en varias comunidades de la
península, y deben su existencia a algunos resquicios legales hábilmente aprovechados por los
usuarios. No obstante, han sido perseguidos por la Ley y el gobierno central con una intensidad
creciente en los últimos años. La Ley de Iniciativa Popular que se ha presentado ahora al
Parlamento de Catalunya es un hito importante en pos del uso legal del cannabis.
Este formato de mercado regulado de cannabis a través de clubes de membresía ha
trascendido y está siendo dado a conocer y debatido como diseño posible. La publicación de TNI
del año 2011 “Los Clubes Sociales de Cannabis en España. Una alternativa normalizadora
en marcha”,28, del integrante de la Federación de Asociaciones Cannábicas Martín Barrusio,
sintetizaba:

• En España, desde la aparición de los clubes sociales de cannabis (CSC) en 2002, miles
de personas logran abastecerse de forma legal de marihuana ejerciendo control sobre su
calidad, para su consumo personal.
• Aprovechándose de un hueco jurídico existente en la legislación española, y a través de
un sistema de registro legal de grupos de consumidores y un cultivo colectivo, los clubes
se perfilaron de forma creciente en todo el país.
• El boom de los clubes se dio luego de varias sentencias del Tribunal Supremo, que
definieron el ámbito de cultivo para uso personal ya no como un delito, por no estar dirigido
al tráfico.
• Es hora de que el debate sobre políticas de drogas se distancie de la simplificación de
legalización o prohibición y se consideren formas alternativas para enfrentar el fenómeno
de las drogas.
26
http://www.larosaverda.org/wp-content/uploads/2015/03/ILP-LA-ROSA-VERDA.pdf
27
http://www.larosaverda.org/es/proposicion-de-ley/
28
Los Clubes Sociales de Cannabis en España. Una alternativa en marcha. Martin Barrusio. TNI. 2011
https://www.tni.org/files/download/dlr9s.pdf

-28-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Respecto a evaluaciones comparativas de diseño y funcionamiento de los Clubes


Cannábicos, la reciente publicación del Research Paper “Regulating Cannabis Social Clubs: A
comparative analysis of legal and self-regulatory practices in Spain, Belgium and Uruguay”,
publicado en mayo de 2017 en el International Journal of Drug Policy,29 da pistas que permiten
profundizar la vigencia y utilidad de estos diseños alternativos entre los movimientos tendientes a
crear un mercado regulado.

29
Tom Decorte, Institute for Social Drug Research (ISD), Ghent University, Belgium; Mafalda Pardal, Rosario Queirolo,
Maria Fernanda Boidi, Department of Social and Political Sciences, Universidad Catolica del Uruguay Insights Research
and Consulting; Constanza Sanchez Avilés CEERS Foundation, Barcelona, Spain , Oscar Parés Franquero CEERS
Foundation, Barcelona, Spain http://www.ijdp.org/article/S0955-3959(17)30001-4/abstract

-29-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Anexo Documental
Documentos que se incorporan como parte de este Informe:

1 – Cuadros comparativos de las tres primeras jurisdicciones del mundo que regularon
legalmente la marihuana: Colorado, Washington y Uruguay (Ver a partir de pág. 32)

2 - Consideraciones de salud pública que impulsaron la regulación del mercado de


cannabis en uruguay, del Dr. Luis Yarzábal, ex Presidente del Comité Científico Asesor de la
Junta Nacional de Drogas y ex Presidente de la Junta deTransparencia y Ética Pública de
Uruguay
Texto editado por el autor de la conferencia dictada en sesión plenaria de la V Conferencia
Puertorriqueña de Salud Pública, V Festival de Arte y Salud, y Encuentro Iberoamericano de
Escuelas de Salud Pública, San Juan, Puerto Rico, 3 de mayo de 2016

Enlace: https://www.academia.edu/28794241/Consideraciones_de_salud_
%C3%BAblica_que_impulsaron_la_regulaci%C3%B3n_del_mercado_de_Cannabis_en_Uruguay

3 - Informe final de la Task Force creada por el Gobierno de Canadá para evaluar la regularización
y legalización de cannabis A Framework for the Legalization and Regulation of Cannabis in
Canada. The final Report of a Task Force on cannabis regulations and legalization.
(Noviembre,2016)

Enlace: http://healthycanadians.gc.ca/task-force-marijuana-groupe-etude/framework-cadre/index-
eng.php

4 - So Far, So Good: What We Know About Marijuana Legalization in Colorado, Washington,


Alaska, Oregon and Washington D.C. Drug Policy Alliance (DPA) (Octubre, 2016).

Enlace:
http://www.drugpolicy.org/sites/default/files/Marijuana_Legalization_Status_Report_101116.pdf

-30-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

5 - Información complementaria relevante


Implementando la Marihuana Legal: Desafios y opciones para su regulacion (WOLA)
Enlace: https://www.wola.org/sites/default/files/Drug%20Policy/WOLA-DPA
%20Informe_workshop_Denver%20SPANISH.pdf

5 - Resumen de las iniciativas en todos los estados de los Estados Unidos


Este trabajo de Ballotpedia, una enciclopedia en línea sobre la política y las elecciones
estadounidenses, recopila la historia de los procesos de legislación en cada Estado y de la Ley
Federal; los resultados de los referendums sobre cannabis, el estado de opinión y el mapa
completo de los mercados regulados de marihuana recreacional y medicinal.

Enlace: https://ballotpedia.org/History_of_marijuana_on_the_ballot

-31-
A Comparison of the World’s First Three Jurisdictions
to Legally Regulate Marijuana:
Colorado, Washington and Uruguay
Elaborated with the input of Adrián A. Gutiérrez of Rueda Abadi Pereira Consultores and based on
the framework provided by Bryce Pardo of the Inter-American Drug Abuse Control Commission

COLORADO WASHINGTON URUGUAY


Level of law State constitution, laws State law and regulations National Law and
and regulations Executive Order
Regulatory agency Colorado Department Washington State Liquor Institute for the
of Revenue (CDR) Control Board (LCB) Regulation and Control
of Cannabis (IRCCA)
– a public, non-state
entity
Definition of All parts of plant, seed, All parts of the plant Flowering tops with or
marijuana resin extracted from any with a THC without the fruit of the
part of the plant, and concentration greater female cannabis plant,
every compound, than 0.3% on a dry except the seeds and
manufacture, salt, weight basis; the seeds leaves separated from
derivative, mixture, or thereof; the resin the stem, including the
preparation of the extracted from any part oils, extracts,
plant, its seeds, or its of the plant; and every preparations for
resin, including compound, potential pharmaceutical
marijuana concentrate, manufacture, salt, use, syrups and the like,
which is cultivated, derivative, mixture, or of which the natural
manufactured, preparation of the plant, THC content is equal to
distributed, or sold by a its seeds or resin. or more than 1% of its
licensed retail marijuana volume.
establishment. Does not
include industrial hemp
or the weight of any
other ingredient
combined with
marijuana to prepare
topical or oral
administrations, food,
drink, or other product.
Quantity for personal 1 ounce (28.5 grams) 1 ounce (28.5 grams) 40 grams (1.4 ounces)
Possession
Domestic cultivation 6 plants, with 3 in None Up to 6 flowering plants
for personal flower and possession per household with a
consumption of the marijuana maximum production
produced by the plants quantity of 480 grams
at the cultivation site. per year
Minimum age 21 21 18
Retail transaction 1 ounce (28.5 grams) of 1 ounce (28.5 grams) 40 grams (1.4 ounces)
limitation marijuana or its usable marijuana, 16 of marijuana per month
equivalent in retail ounces of marijuana-
marijuana product to infused product in solid
Colorado residents. Up form, 7 grams of
to a quarter of that marijuana-infused
amount for out of state extract for inhalation,
residents. and 72 ounces of
marijuana-infused
product in liquid form
Residency For purchasing, see None for purchasing. For purchasing,
requirements above. For obtaining a For obtaining a license, a domestic cultivation and
license, a minimum of 2 minimum of 3 months membership in cannabis
years residency is residency is required. clubs, Uruguayan legal
required. or naturalized
citizenship or
permanent Uruguayan
residency required.
None specified for
licenses.
User registry for non- None None Registration with the
medical purposes IRCCA required for
purchase in pharmacies,
domestic cultivation or
membership in cannabis
clubs
Consumption in No “open and public Unlawful to use Consumption in public
public spaces ” consumption. marijuana in view of spaces permitted with
Smoke-free zones general public. $50 civil the exception of: a)
included. Drug petty fine closed public spaces, b)
offense of $100 fine workplaces, c) public
and 24 hours transport, d) education
community service centers, health
establishments or sports
institutions
Driving under the New 5ng THC / mL New 5ng THC / mL Zero tolerance
influence blood per se DUID blood per se DUID
creates a rebuttable
presumption
Outdoor commercial Allowed Allowed Allowed for those
cultivation registered for domestic
cultivation, cannabis
clubs or authorized
producers
Commercial Licensed marijuana Licensed marijuana Licensed marijuana
Cultivation cultivation facilities producers producers
Commercial retail Licensed retail Licensed retailer Licensed pharmacies
outlets marijuana store
Market integration Allowed Prohibited Allowed by the law but
not implemented
Taxes 15% excise tax from 25% excise tax at each Taxed by Value Added
cultivation to processing stage of sales (producer Tax under a VAT
or retail. 10% excise tax to processor to retailer suspension regime,
on sale in addition to to customer). allowing the producers
any existing local or to deduct VAT from
state sales tax. their purchases and
preventing the transfer
of the tax to the final
price. There is no tax on
agricultural assets.
Production and Up until September Producers, processors Not specified in the law
Distribution Limits 2014, establishments and retailers are limited or regulations. The
must grow at least 70 to 3 licenses, no more regulatory body will
percent of the allowed to hold more define the authorized
marijuana they sell and than 33 percent of the production quantity.
sell no more than 30 allowed licenses in any
percent of what they county or city.
grow to other outlets. Maximum cultivation is
2 million sq feet
statewide. Maximum
limit of retail licenses
issued by LCB based on
population. Currently at
334.
Packaging and Yes: quantity, serving Yes: quantity, serving Yes: specifications,
labeling regulations size, ingredients, size, ingredients, security conditions and
potency potency maximum quantity of
10 grams

Product warning Yes Yes Yes


labels of health effects
Child-resistant Required for final sale Required for marijuana- To be established during
packaging of marijuana retail infused products meant the call for applications
product to be eaten, swallowed, for production licenses
or inhaled
Advertising Permitted but restricted Restricted to no more Not permitted
to avoid reaching than a sign for retailers
minors under 21 for at place of business.
retail establishments. Prohibited for producers
Signage permitted at and processors
place of business in
compliance with local
ordinances
Advertising Warnings No misleading or safety Detailed and required No advertisingallowed,
claims can be made either directly or
indirectly
Internet sale Prohibited Prohibited Prohibited
Security systems Required and detailed Required and detailed Required and to be
specified during the call
for applications for
production licenses
Cannabis clubs Not permitted Not permitted Permitted. Between 15
and 45 members can
collectively grow up to
99 plants, proportional
to the number of
members, with the
maximum annual
allotment of 480 grams
of dried product per
year per member
Medical marijuana Yes, continuing in Yes, continuing in Yes, regulations
existence with new laws existence with new laws currently being
and are tax exempt. elaborated
Prorated fees when
converting medical
retailer to non-medical.
Tax and fee First $40M to Public Dedicated marijuana Not specified
distribution School Capital fund run by State Liquor
Construction Assistance Control Board. $125K
Fund; remainder to to Healthy Use Survey;
General Fund to later $50K to social and
be distributed to local health reports; $5K to
governments. The UW for web-based
established Marijuana marijuana education;
Cash Fund will be used $1.5M to State Liquor
to pay for enforcement Control Board;
of regulations remainder: 15% to drug
treatment; 10% for drug
education; 1% to state
university research; 50%
to Washington Health
Plan; 5% to community
health care; 0.3% to
building bridges
program; remainder to
General Fund
Administrative Yes, tiered schedule that Yes, tiered schedule that Yes, fines of up to
sanctions and fines for includes up to $100,000 includes up to $2,500 $63,000, seizures, and
violations or fines and suspension fine and suspension suspension or
noncompliance and/or revocation of and/or cancellation of withdrawal of license
license license
Prevention and Yes, law mandates that Yes, some taxes Yes, the national health
Treatment state agency will generated will go to and education systems
establish educational treatment required to promote
materials regarding treatment and
appropriate retail prevention
marijuana use and
prevention of marijuana
use by those under 21.
Monitoring and Yes, required by law for Yes, required by law to Yes, by a specialized
Evaluation Department of Health independently by independent unit to
to monitor health Washington state evaluate the impact of
effects of law every two institute for public the policy year by year.
years starting in 2015. policy to evaluate
policies and impacts
related to health,
security, economic
impacts, etc. for years,
starting in 2015 until
2032.
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informe analítico

Modelos de
Regulación
de Cannabis
en las Américas

Lic. Milton Romani Gerner1


Consultor - OEA
Junio de 2017

1Ver reseña de vida del autor al final del Capítulo V

-1-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO III

Mercados
regulados de
Cannabis para
uso medicinal

-2-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Índice

CAPITULO III
Mercados regulados de Cannabis para uso medicinal...........................................4
Los avances científicos sobre las virtudes medicinales del cannabis...............7
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de cannabis?.........................11
La redención de la marihuana medicinal. Ensayos, debates, propuestas............15
MÉXICO - Estados Unidos Mexicanos...................................................................5
Cinco Posiciones.............................................................................................17
Debate en el Senado de México:
Memorias para un diálogo serio en la región...................................................19
México Unido contra la Delincuencia (MUCD)................................................ 19
REPÚBLICA DE COLOMBIA................................................................................20
REPÚBLICA DE CHILE.........................................................................................23
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO.................................................28
Debate en el Parlamento.................................................................................31
REPÚBLICA ARGENTINA....................................................................................32
JAMAICA
Recuperando el valor cultural de la ganja. Rastafaris y libertad de culto............ 33

-3-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPITULO III

Mercados regulados de Cannabis para uso medicinal

“Hay algo que ni siquiera los opositores a la legalización pueden negar: la


marihuana legal genera mucho dinero. Jamaica ha sido una nación
empobrecida durante la mayor parte de su existencia. El 20 por ciento de
los jamaicanos viven por debajo del umbral de la pobreza y el desempleo
está en torno al 12 por ciento. Jamaica sufre una crisis de deuda pública y
tipos de interés altos que obliga a buscar soluciones. La marihuana es una
solución natural. Dado que ha sido culturalmente aceptada durante más de
150 años, el gobierno reconoció que tenían la solución a sus problemas
económicos delante de sus narices, literalmente. Es difícil ver cómo otros
países legalizan y dejar pasar la oportunidad de obtener los mismos
beneficios”. Blog cannábico Royal Queen Seed, a propósito de la
despenalización del cannabis en Jamaica.2

En las últimas décadas se han adoptado en las Américas medidas legales y


políticas para regular y facilitar el uso medicinal del cannabis. Desde 1998 al presente
se instrumentaron variados modelos regulatorios en 23 jurisdicciones estatales de
Estados Unidos. En Canadá hay incluso toda una industria que facilitará las nuevas
disposiciones para el mercado regulado de cannabis para uso social (recreativo). En
Uruguay, la Ley 19.172 tiene tres secciones diferentes: uso social o recreativo, uso
medicina y explotación industrial del cáñamo.
En América Latina y el Caribe se han tomado iniciativas y legislado en Argentina,
Chile, Colombia, Jamaica, México y Puerto Rico. Además, se anuncia que es está
discutiendo el asunto en Paraguay y Perú.
La onda pro regulación del cannabis medicinal se expande también por otras
regiones, como Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Finlandia, Israel, Países
Bajos, España y el Reino Unido.

2 https://www.royalqueenseeds.es/blog-la-despenalizacion-de-la-marihuana-en-jamaica-abre-las-puertas-
al-floreciente-sector-turistico-de-la-hierba-n326

-4-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La sociedad civil y los centros académicos de toda la región llevan adelante una
intensa actividad tendiente a promover el uso medicinal del cannabis y garantizar las
propiedades que la sustancia ofrece para varias dolencias.
Sin embargo, este es un aspecto que también está en plena investigación, por lo
que los usos indicados, la definición de qué tipo de cannabis y con qué componentes
deben ser utilizados para tal o cual dolencia, enfermedad o terapia están en plena
discusión.
Nadie en su sano juicio está planteando que el uso fumable de la marihuana o que
el THC sean los indicados para dolencias como la epilepsia refractaria, por ejemplo.
Resulta fundamental subrayar que el impulso por la regulación de todos los usos
del cannabis ha sido uno de los mecanismos que han llevado a investigar seriamente
sus propiedades curativas.
También cabe señalar que legalizar el cannabis de tipo medicinal, por ser el de
mayor aceptación en la opinión pública, es un camino moderado por el cual comenzar
a legalizar todos sus otros usos.
Además, la posibilidad de regular y legalizar el uso medicinal de esta planta no
enfrenta las objeciones de la convencionalidad que sí afrontan otras experiencias. Es
más: garantizar la accesibilidad universal de las sustancias controladas para uso
médico y científico es uno de los mandatos amparados por las Convenciones de
fiscalización internacional de drogas, ya que se trata de uno de sus propósitos
fundamentales.
El uso médico de sustancias controladas ha estado siempre en cuestionamiento,
incluso en los Informes Mundiales anuales de la Junta Internacional de Fiscalización
de Estupefacientes (JIFE), que año a año sugieren a los Estados que tomen las
providencias para garantizar el uso terapéutico y paliativo de los opiáceos y otras
drogas. La JIFE calcula que el 85 por ciento de la población mundial no tiene un
acceso adecuado a estas sustancias.
Algunos críticos del sistema prohibicionista insisten en que esto no es solo un
daño colateral del sistema, sino un efecto inevitable de las normas y de la cultura
prohibicionista, que inunda todos los intersticios de la institucionalidad nacional e
internacional.
En tal sentido, la caída de los mitos y la apertura a la regulación del cannabis
también han sido promotoras de la investigación que comienza a demostrar que el
cannabis, como otras drogas, no es un enviado ni del diablo ni de dios.

-5-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El análisis científico demuestra que en algún sentido ocasiona riesgos para la


salud, pero que al mismo tiempo, en otros aspectos, posee componentes útiles para la
misma. Se insiste, por tanto, en ir a las fuentes originales para recordar que
etimológicamente el término Pharmacón significa en griego al mismo tiempo veneno y
medicamento.
En muchos países ya existen permisos de importación de varios productos
medicinales en base a cannabis. En otros, como Brasil, donde no estaba permitida
siquiera la importación, se accedió a este recurso luego de la repercusión pública de
casos gravísimos de niños con convulsiones intermitentes, característicos de las
epilepsias refractarias. La importación en esas circunstancias resulta muy onerosa
para las familias que viven ese drama.
La industria químico-farmacéutica ya tiene productos comerciales a base de
cannabis, por lo que uno de los temas en discusión es si la futura circulación de estos
productos estará en manos monopólicas de la industria o si los estados y la sociedad
ejercerán un control en su producción, circulación y dispensación.
En tal sentido, cabe resaltar que según estimaciones, el mercado de cannabis
medicinal mueve a nivel mundial unos 2.000 millones de dólares al año, lo que indica
que tal como ocurre con el cannabis para uso recreativo, se trata de una sustancia con
enorme potencial desde el punto de vista del desarrollo.
Esto involucra inevitablemente los controles necesarios de los ministerios de salud
pública y de los órganos de control sanitario, como ocurre con cualquier fármaco, pero
con mayor atención en el caso del cannabis porque se trata de una sustancia
relativamente nueva y todavía está cargada con representaciones sociales que
también atraviesan a las instituciones.
En todo caso, es un motivo más para que los Estados destinen esfuerzos en
materia de investigación y faciliten la cooperación internacional para un intercambio
fructífero en la materia.
Entre los riesgos que permean sobre las nuevas iniciativas vinculadas al cannabis
medicinal está la falta de indicaciones sanitarias y de controles que normaticen el tipo
de cannabis y componentes que deben usarse para cada tipo de dolencia. Tampoco
hay profesionales con la suficiente formación específica (cannábica) aptos para
prescribirlos.
La existencia de un mercado gris, en el que circulan productos supuestamente
medicinales que no tienen control fito sanitario, es hoy un riesgo sobre el que urge

-6-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

profundizar las investigaciones, formar a los colectivos químico-farmacéuticos y


médicos y aplicar una estricta regulación a través de las autoridades sanitarias de
cada jurisdicción.
La CICAD, junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), pueden
ejercer un rol de monitoreo y habilitación de investigaciones y buenas prácticas al
respecto, teniendo en cuenta las posibilidades de abordar el asunto desde las ópticas
de salud, derechos y desarrollo.

Los avances científicos sobre las virtudes medicinales del cannabis.


El conocimiento científico que se ha acumulado respecto al potencial uso
medicinal del cannabis es vasto y proviene de fuentes variadas. Por tanto, se puede
afirmar que hay evidencia científica comprobada sobre este aspecto.
Según consigna el banco de semillas de cannabis Sensi Seeds en su página web,
“Israel lleva décadas al frente de la investigación del cannabis medicinal y ha realizado
algunos de los descubrimientos más destacados hasta la fecha”.
Señala el artículo:

“El investigador israelí de cannabis más famoso, Raphael Mechoulam, fue el


primero en identificar y aislar la molécula del THC. A día de hoy ha surgido toda
una industria como resultado del trabajo de su equipo, y a medida que las leyes
relativas al cannabis a nivel mundial siguen relajándose, el país está preparado
para situarse en la vanguardia del sector. (...) Mechoulam comenzó sus estudios
en la década de 1960, mientras trabajaba en el Instituto de Ciencia Weizmann en
Rehovot, cerca de Tel Aviv. Mechoulam cuenta en una entrevista concedida a
Nature en 2015, que su investigación comenzó con cinco kilos de hachís
conseguidos de las incautaciones de la policía, y que 'durante años, la policía le
siguió facilitando cannabis legal'. Mechoulam y su equipo de investigadores no
tardaron en aislar e identificar el principal cannabinoide, el cannabidiol (CBD) en
1963. A año siguiente, el equipo aisló el principal compuesto psicoactivo del
cannabis, el Δ?-tetrahidrocannabinol, junto con algunos otros cannabinoides
principales”.3

La base científica para el uso medicinal del cannabis parece ya no dejar dudas y

3 https://sensiseeds.com/es/blog/israel-da-grandes-pasos-en-el-cannabis-medicinal/

-7-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

los estados americanos comienzan a legislar su acceso, amén de promover cada vez
más la investigación.
Sin lugar a dudas, la vastedad de las investigaciones representa un reto para la
CICAD-OEA en este plano, tema que se retomará con las conclusiones y
recomendaciones de este informe.
A continuación se realiza un paneo sintético de los hallazgos documentales sobre
las bondades medicinales del cannabis. El mismo no pretende agotar todo lo que
actualmente se investiga, algo que sería inabarcable.
La Academies Press Nacional (PAN) publicó los informes de la Academia Nacional
de Ciencias, Ingeniería y Medicina, la cual opera bajo carta concedida por el Congreso
de los Estados Unidos:

• Marijuana and Medicine Assessing the Science (1999) de Janet E. Joy,


Stanley J. Watson, Jr., and John A. Benson, Jr. División of Neuroscience and
Behavioral Health Institute of Medicine.1
• Marijuana As Medicine? The Science Beyond the Controversy (2000), de
Alison Mack y Janet Joy.2
• The Health Effects of Cannabis and Cannabinoides.The current state ofe
evidence and recommendations for research (2017) Committee on the
Health Effects of Marijuana: An Evidence Review and Research Agenda
Board on Population Health and Public Health PracticeHealth and Medicine
Division.3

En el año 1999 fue publicado el trabajo La marihuana y la Medicina: Evaluación


de la base científica, (Washington, DC: National Academies Press.doi: 10.17226 /
6376), documento ya citado en este trabajo, habida cuenta del debate sobre los
beneficios y los daños del cannabis.
El documento explica por qué ya en ese año comienzan a adoptarse legislaciones
estatales para el uso médico de la planta, según afirman sus autores en el Resumen
Ejecutivo:

1https://www.nap.edu/catalog/6376/marijuana-and-medicine-assessing-the-science-base
2https://www.nap.edu/read/9586/
3https://www.nap.edu/read/24625: COMMITTEE ON THE HEALTH EFFECTS OF MARIJUANA: AN
EVIDENCE REVIEW AND RESEARCH AGENDA. Los autores del Informe pueden consultarse al final del
capítulo

-8-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

“La opinión pública sobre el valor medicinal de la marihuana ha estado muy


dividida. Algunos desestiman la marihuana medicinal y la consideran un engaño
que se aprovecha de nuestra compasión natural hacia los enfermos; otros afirman
que es una medicina única como calmante, que ha sido negada a los pacientes a
través de regulaciones basadas en afirmaciones falsas.
”Los defensores de ambos puntos de vista citan 'evidencia científica' para apoyar
sus argumentos y han expresado esas opiniones en las urnas, en las elecciones
estatales recientes”.
Como bien explica este informe, “en enero de 1997, la Oficina de la Casa Blanca
de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP), a instancias de las iniciativas
estatales “marihuana medicinal -que pedían su regulación pidió al Instituto de Medicina
(IOM) que llevara a cabo una revisión de la evidencia científica recogida hasta el
momento para evaluar los potenciales beneficios para la salud y los riesgos de la
marihuana y sus cannabinoides”.
Ese examen, se añade, se inició en agosto de 1997 y culmina con este informe
citado up supra.
En noviembre de 1996, los votantes de California y Arizona aprobaron referendos
diseñados para permitir el uso de la marihuana como medicina, a pesar que el
referéndum de Arizona fue invalidado cinco meses más tarde.
En noviembre de 1998, los votantes de seis estados (Alaska, Arizona, Colorado,
Nevada, Oregon y Washington), aprobaron iniciativas de votación a favor de la
marihuana medicinal. El voto de Colorado no contará, sin embargo, porque después
de la votación, una resolución judicial determinó que no se habían recogido suficientes
firmas válidas para colocar la iniciativa en la papeleta.
“Más allá de las iniciativas populares más o menos exitosas, las grandes
interrogantes que se abren respecto a esta temática son, entre otras: ¿La marihuana
puede aliviar algunos problemas de salud?¿Es seguro su uso médico?”, indaga el
reporte.
Esas preguntas directas están “incrustadas en una red de preocupaciones
sociales, la mayoría de las cuales están fuera del alcance del informe de la IOM”.
“El problema es que las controversias en torno a la marihuana para uso recreativo
se filtran en el debate sobre la marihuana medicinal y oscurecen el verdadero estado
de los conocimientos científicos. No obstante, y en contraste con los muchos
desacuerdos que regulan las cuestiones sociales, el equipo de estudio encontró un

-9-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

sustancial consenso entre expertos de las disciplinas pertinentes respecto a la


evidencia científica sobre los posibles usos médicos de la marihuana”.
Dicho informe resume y analiza lo que se conoce sobre el uso médico de la
marihuana haciendo hincapié en la medicina basada en la evidencia que emana del
conocimiento y la experiencia fundamentados en el análisis científico riguroso, y no de
la medicina que se apoya en creencias derivadas de juicios de valor, intuición y
afimaciones no probadas por la ciencia.
A lo largo de ese trabajo, cuando se habla de marihuana- se aclara- se hace
referencia a sustancias vegetales no purificadas, incluyendo hojas o sumidades
florales que puedan consumirse ya sea por ingestión o tabaquismo.
Las referencias a los "efectos de la marihuana" incluyen los efectos que provocan
sus diversos componentes, como lo es el tetrahidrocannabinol (THC), que es su
principal ingrediente psicoactivo. No obstante, se debe tener en cuenta que no todos
los efectos de la marihuana se deben necesariamente al THC.
Recogiendo lo señalado en Marijuana and Medicine: Assessing the Science Base
(1999) de la National Academy of Sciences, existen tres “preocupaciones centrales” a
destacar en la “evaluación del uso médico de la marihuana”:

1. Evaluación de los efectos de los cannabinoides aislados;


2. Evaluación de los riesgos asociados con el uso médico de la marihuana; y
3. Evaluación del uso de la marihuana fumada”.

En su apartado Efectos de los cannabinoides aislados. Biología cannabinoide, se


plantea: “Se ha aprendido mucho desde que fue divulgado el Informe de 1982 del
Institute of Medicine Marijuana and Helth”.
El texto comienza diciendo:

“Aunque en aquel entonces estaba claro que la mayoría de los efectos de la


marihuana se debían a sus acciones en el cerebro, había poca información sobre
cómo el THC actúa sobre las células cerebrales (neuronas), qué células son
afectadas por el THC e incluso qué áreas generales del cerebro son las más
afectadas por el THC. Además, se sabía muy poco sobre la fisiología de los
cannabinoides como para ofrecer conocimientos científicos sobre los efectos

-10-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

nocivos o terapéuticos de la marihuana. Todo eso cambió con la identificación y


caracterización de los receptores cannabinoides en los años 1980 y 1990. Durante
los últimos 16 años, la ciencia ha avanzado mucho y nos puede decir mucho más
acerca de los potenciales beneficios médicos de los cannabinoides”.

Sobre estas precisiones científicas hay que reanalizar los Informes de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1971, producidos por un Comité de
Expertos, y el más reciente, de 2016, titulado “The health and social effects of
nonmedical cannabis use”.4

¿De qué estamos hablando cuando hablamos de cannabis?


Esta es una buena pregunta que responde la publicación de divulgación Cannabis
Consciente.5 El análisis que se hace de sus componentes es ilustrativo, aunque vale
aclarar que las afirmaciones sobre cada una de sus propiedades responden a la
opinión de los editores, estando algunas de ellas en plena discusión científica.
Cita la publicación:

“En la planta Cannabis sativa es posible encontrar más de 70 compuestos


denominados cannabinoides, algunos de los cuales se encuentran en mayor
proporción que otros y por tanto son los que han recibido mayor atención para su
estudio, con lo cual se han podido determinar con evidencia científica contrastable
sus propiedades medicinales/terapéuticas/farmacológicas”.

Detalle de los compuestos según Cannabis Consciente:

THC: El tetrahidrocannabinol ,o Δ9-THC, es, entre todos los componentes


químicos del cannabis, y en particular entre los cannabinoides, el mejor estudiado.
Es responsable de muchos, si no de la mayoría, de los efectos físicos y
psicoactivos del cannabis. Es el principal cannabinoide involucrado en producir el
“high”, “subidón”, “volar”. Es también el más abundante en la mayoría de las
variedades de marihuana que se encuentran en el mercado, pero además tiene
múltiples efectos medicinales comprobados. Es un muy buen estimulante del

4 https://www.nap.edu/read/6376/
5 http://www.cannabisconsciente.com/thc-cbd-cbn/

-11-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

apetito y reduce las nauseas y vómitos, por estos dos motivos es muy utilizado en
pacientes con cáncer en tratamiento con quimioterapia. Además posee
propiedades analgésicas moderadas que en sinergia con el CBD potencian su
efecto contra el dolor. También es antiinflamatorio. Otros efectos incluyen
relajación, alteración de los sentidos visuales, auditivos y olfativos.
El THC es un agonista (es decir, un activador) de los receptores cannabinoides
CB1 presentes principalmente en el cerebro, por lo que sus mayores efectos son
sobre las funciones que desarrolla este órgano. Su efecto es marcadamente
cerebral/mental, aumentando las funciones sensoriales como la visión, el oído, la
sensibilidad a los colores. También aumenta la excitación sexual de hombres y
mujeres y modifica la percepción espacio/tiempo. Produce un sentimiento de
euforia potente, un bienestar mental y afina la mente favoreciendo la curiosidad y
la creatividad.
En general, se tiene la convicción de que la intoxicación aguda de cannabis o
su uso crónico produce alteraciones de la memoria episódica a corto plazo y de la
memoria de trabajo. Además, niveles demasiado elevados de THC pueden
provocar los siguientes efectos secundarios: desorientación espacio-temporal,
taquicardia, nervosidad, ansiedad y paranoia. Por esta razón, las personas con
predisposiciones a la esquizofrenia, a la bipolaridad o a la ansiedad deberían
evitar consumir variedades de marihuana con niveles elevados de THC. Estos
efectos secundarios son, en general, limitados por la presencia de otros
cannabinoides, como el CBD o el CBN.
CBD: El Cannabidiol es otro de los cannabinoides importantes presentes en la
planta Cannabis sativa. Ha ganado importancia en los últimos años debido a que
no produce efecto psicoactivo y tiene múltiples beneficios medicinales. Se
encuentra en menor proporción que el THC en la mayoría de las variedades
disponibles en el mercado debido a que la mayor parte de los cultivadores siempre
buscaron obtener mayor contenido del cannabinoide psicoactivo (THC) dejando de
lado las variedades que presentaban una mayor concentración de CBD. Pero, con
los descubrimientos de su efecto medicinal, durante los último años muchos
cultivadores y bancos de semillas comenzaron a rescatar del olvido estas
variedades de cannabis, por lo que ahora es posible encontrar cepas que
contienen un ratio de THC/CBD de 1:1, es decir, tienen la misma concentración
ambos compuestos.

-12-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La propiedad más interesante del CBD es que se comporta como un


antagonista del THC, reduciendo el efecto psicoactivo de este, ya que no actúa
sobre los receptores cannabinoides presentes en el cerebro (CB1). Por lo que
variedades con igual porcentaje de ambos cannabinoides no producirán efectos
psicoactivos potentes, pero sí efectos medicinales importantes.

CBN: El Cannabinol podría ser denominado como el tercer cannabinoide más


conocido de la marihuana, es psicoactivo al igual que el THC y contribuye con
aproximadamente 10 por ciento de las propiedades psicoactivas de la planta.
Cuando el THC y el CBN están presentes en niveles altos, el CBN parece reducir
la paranoia y la ansiedad asociada a menudo con el consumo de cannabis.
También hace que el usuario se sienta en menos “mal estado” y proporciona un
“subidón” más claro, comparado al THC. No obstante, ingerir demasiado puede
llevar a sentirse mareado. En cuanto a sus propiedades medicinales se ha
demostrado que el CBN suprime la función inmunológica celular, además de
mostrar algún efecto antiemético (reduce nauseas y vómitos) y anticonvulsivo,
aunque estas las dos últimas propiedades son mucho más débiles que las que se
encuentran en el THC y CBD. Sin embargo, se están estudiando diferentes
derivados del CBN por sus propiedades farmacológicas, siendo el más conocido
de ellos la Nabilona. Se ha demostrado que el mismo mejora los síntomas de la
fibromialgia, el dolor crónico, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple,
entre muchos otros. También es eficaz contra las enfermedades inflamatorias del
intestino, en particular contra la colitis ulcerosa.6

Quizás uno de los trabajos médicos más equilibrados y responsables, y que ofrece
además un algoritmo para que los médicos puedan manejarse y tratar éticamente a
sus pacientes, es Marihuana Medicinal: Disipando el Humo (2012),7 de Igor Grant,
J. Hampton Atkinson,del Center for Medicinal Cannabis Research; University of
California, San Diego; San Diego, California, EE. UU. Ben Gouaux, y Barth Wilsey del
Servicio de Psiquiatría; VA San Diego Healthcare System; San Diego, California, EE.
UU. Del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación; University of California,
Davis; Sacramento, California, EE.UU.

6http://www.cannabisconsciente.com/
7http://webarchive.ssrc.org/pdfs/drug_papers/Grant%20et%20al,%20Marihuana%20Medicinal%20-
%20Disipando%20el%20Humo.pdf

-13-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

En su Resumen dicen:

“Avances recientes en la comprensión del mecanismo de acción del


tetrahidrocannabinol e ingredientes cannabinoides relacionados de la marihuana,
sumados a la acumulación de reportes anecdóticos sobre sus potenciales
beneficios médicos, han impulsado un número cada vez mayor de investigaciones
sobre los posibles usos medicinales del cannabis. Ensayos clínicos recientes con
marihuana fumada y vaporizada, así como con otros extractos botánicos, indican
la probabilidad de que los cannabinoides puedan resultar útiles en el manejo del
dolor neuropático, la espasticidad por esclerosis múltiple y, posiblemente, otras
indicaciones. Al igual que ocurre con todos los medicamentos, es necesario
evaluar los beneficios y los riesgos al recomendar cannabis a pacientes.
Presentamos un algoritmo que puede resultar útil para los médicos al determinar
si el cannabis podría recomendarse como tratamiento en las jurisdicciones donde
se permite dicho uso”.

-14-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La redención de la marihuana medicinal

Ensayos, debates, propuestas

En los últimos años, varios países han ensayado experiencias de las más diversas
con el fin único de redimir a la marihuana medicinal del vapuleo al que ha sido
sometida durante décadas. Siguen los pormenores de las propuestas e iniciativas,
algunas ya concretadas de manera exitosa, que se están llevando a cabo en nuestros
países.

MÉXICO - Estados Unidos Mexicanos


En noviembre 2015, la Suprema Corte de Justicia de México dio a conocer una
sentencia histórica. Así lo consignaba el diario La Jornada:8

“En una decisión histórica, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad de la ‘prohibición absoluta' del
consumo de marihuana, al conceder un amparo –que beneficia exclusivamente a
cuatro quejosos– para que consuman, siembren, cultiven, cosechen, preparen,
posean y transporten la yerba para autoconsumo lúdico y recreativo. El máximo
tribunal ordenó ayer a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris) otorgue permisos a los demandantes para el autoconsumo
de la marihuana, pero no autoriza su comercialización, suministro o distribución”.

México ha sido escenario de un largo debate sobre el asunto. El prestigioso


analista Genaro Lozano publicó en el periódico Reforma:9
“Desde 2006 se han presentado 42 iniciativas relacionadas con el cannabis en el
8 http://www.jornada.unam.mx/2015/11/05/politica/003n1pol
9 Genaro Lozano ¨Mariguana, a darle el golpe¨Editorial Diario Reforma 18 de abril 2017 (solo para
suscriptores: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?
id=110955&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=110955
Publicado tambien en Fundación Mexicana para la Salud. AC Salud digital Pag. 10
http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2017/04/Salud-en-la-Prensa-Digital-del-18-de-Abril-de-
2017.pdf
Genaro Lozano es Politólogo The New School for Social Research e Internacionalista por el ITAM.
Profesor en la UIA desde el 2007 y en el ITAM (2005-2012). Coautor de varios libros académicos como
Same Sex Marriage in Latin America: Promise and Resistance, La política exterior de México y ¿Qué es
Estados Unidos? Analista político en CNN y el IMER. Conductor del programa Sin Filtro, en Televisa. Fue
Subdirector de la Revista Foreign Affairs Latinoamérica.

-15-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Congreso mexicano. En ese año se despenalizó la portación de hasta cinco


gramos de cannabis, pero no se tocó el mercado de producción y distribución. Las
primeras iniciativas fueron abanderadas por partidos de izquierda, pero en el 2014
integrantes del (Partido de Acción Nacional) PAN, como Roberto Gil, y de Nueva
Alianza, como René Fujiwara, se sumaron a cambiar el paradigma”.
”El debate impulsado por legisladores del Partido de la Revolución
Democrática (PRD), como Fernando Belaunzarán, ha ganado aliados en otros
partidos y en abril de 2016 el presidente Enrique Peña Nieto se sumó a la ola
reguladora con una iniciativa para uso médico, investigación científica,
condonación de penas a reos y posesión de hasta 28 gramos de marihuana para
uso personal.
”No obstante, al no contar con el apoyo del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), la iniciativa presidencial fue modificada en el Senado y dejada
en su mínima expresión en diciembre pasado.
”Desde entonces, la regulación medicinal de la marihuana está congelada en
la Cámara de Diputados y no hay fecha para que se discuta la iniciativa. Si hace
algunos años los políticos mexicanos culpaban a Estados Unidos por el enfoque
punitivo que predominaba en su país respecto a a marihuana, hoy ese argumento
ya no es más que un pretexto.
”México es de los países más golpeados en el mundo por la irresponsable
guerra contra las drogas. Es momento de regular el mercado y de que los
aspirantes a la Presidencia dejen sus tabúes de lado. Solo hay que mirar a
Canadá y Estados Unidos para entender hacia dónde se mueve el tema a nivel
global: se verá claramente que es hacia la regulación. Toca regular y darle el
golpe a la marihuana”.

El Presidente Peña Nieto concurrió a la Sesión Especial de la Asamblea General


de Naciones Unidas y se dirigió al pleno con un discurso crítico acerca del actual
régimen prohibicionista. Desde allí, anunció el comienzo de un debate a nivel nacional
sobre el tema.
La página web de la Presidencia mexicana informó en la oportunidad sobre las
Conclusiones de los Foros Nacionales sobre el Uso de Marihuana:

“El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó las Conclusiones del

-16-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Debate Nacional sobre el Uso de la Marihuana. Los Secretarios de Gobernación y


de Salud, así como el Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal, convocarán a un
amplio debate nacional respecto al tema del uso de la marihuana, por instrucción
del Presidente de la República. Se llevaron a cabo cinco foros temáticos en
distintas ciudades del país; participaron más de 200 expositores y 4 mil
interesados, incluyendo a expertos, jóvenes, universitarios, consumidores y
padres de familia. (...) Éste ha sido, sin duda, un debate histórico sobre un tema
que se había evitado discutir. Muchas gracias a todos ustedes por su decidida
participación".

Cinco Posiciones
El informe de la Presidencia añade que los Foros del Debate Nacional sobre el
Uso de la Marihuana “permitieron un diálogo informado, plural e incluyente, en el
que se escucharon todas las posiciones con absoluto respeto y apertura”.
A instancias del diálogo y el debate, señala la información, se identificaron cinco
posiciones constantes:

1. La necesidad de atender el tema de las drogas en general y el de la marihuana


en particular desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
2. El consumo de marihuana debe atenderse desde una óptica de salud
pública.
3. Las adicciones deben tratarse con prevención y soluciones terapéuticas
integrales, sin criminalizar a los consumidores.
4. Se debe reforzar las acciones para prevenir el consumo de drogas,
incluyendo la marihuana, especialmente en las campañas orientadas a niños y
jóvenes.
5. Se debe facilitar el acceso a sustancias controladas para fines terapéuticos
e investigación científica. En congruencia con esa posición oficial, el
Presidente Enrique Peña Nieto firmó y enviará al Congreso de la Unión,
específicamente al Senado de la República, una iniciativa de reforma a la
Ley General de Salud y al Código Penal Federal”.10

10http://www.gob.mx/presidencia/articulos/conclusiones-del-debate-nacional-sobre-el-uso-de-la-
marihuana-29292

-17-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El debate parlamentario y la sanción de una nueva ley


Finalmente, en abril del 2017, la Cámara de Diputados aprobó un conjunto de
reformas a la Ley General de Salud y el Código Penal Federal, según fue informado en
su Boletín Nro. 3577.11

“La Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 374 a favor, 7 en contra y 11


abstenciones, el dictamen a la minuta que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, a fin de
regular el uso medicinal de la cannabis sativa, índica y americana o marihuana”.

El dictamen, que deriva de una iniciativa del Ejecutivo federal, faculta a la


Secretaría de Salud a diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso
medicinal de los derivados farmacológicos de la cannabis sativa, índica y americana o
marihuana, entre los que se encuentra el tetrahidrocannabinol (THC), sus isómeros y
variantes estereoquímicas, así como normatizar la investigación y producción nacional
de los mismos.
Otras resoluciones incluidas en la nueva normativa establecen:

• Los productos que contengan derivados de cannabis en concentraciones del


uno por ciento o menores de THC, y que tengan amplios usos industriales,
podrán comercializarse, exportarse e importarse cumpliendo los requisitos
establecidos en la regulación sanitaria.
• Se argumenta que la siembra, cultivo o cosecha de plantas de marihuana no
serán punibles cuando estas actividades se lleven a cabo con fines médicos y
científicos en los términos y condiciones de la autorización que para tal efecto
emita el Ejecutivo federal.
• El Consejo de Salubridad General, a partir de los resultados de la investigación
nacional, deberá conocer el valor terapéutico o medicinal que lleve a la
producción de los fármacos que se deriven de la cannabis sativa, índica y
americana o marihuana y sus derivados, para garantizar la salud de los
pacientes.

11http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2017/Abril/28/3577-Diputados-
aprueban-uso-medicinal-de-la-cannabis-sativa-indica-y-americana-o-mariguana

-18-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Debate en el Senado de México: Memorias para un diálogo serio en la región


En enero de 2016, el Senado de la República de México había iniciado un intenso
debate sobre la eventual legalización del consumo de marihuana.
En ese marco se instaló un Consejo Técnico para las Alternativas de Regulación
de la Cannabis, integrado por un grupo de especialistas e investigadores cuyo
cometido sería analizar los pormenores del uso de marihuana en todas sus
dimensiones: desde la prevención hasta la política criminal, desde las características
estrictamente sanitarias hasta los efectos del consumo en los individuos y el impacto
social que esto genere.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth,
dijo en su momento: “A partir de estas deliberaciones, el Consejo tendrá la tarea de
redactar un reporte final y compartirlo hacia el primer trimestre del próximo año con las
cámaras del Congreso de la Unión. Este Consejo Técnico se creó por acuerdo del
pleno del Senado de la República y posterior acuerdo de la Cámara de Diputados.
Sesionará con diputados y senadores en un foro bicameral para ofrecer un producto
integral, sólido y sobre todo responsable”.

Ese debate, en el que hubo una participación activa de la sociedad civil y de la


academia, fue resumido en el excelente documento Memoria para el debate sobre
las alternativas de regulación de la marihuana,12 el cual contiene una muy buena
síntesis de los argumentos a favor y en contra de la iniciativa, un completo panorama
de los eventuales impactos de la misma en áreas como seguridad y salud pública y un
detalle sobre lo que se manejó respecto a las demandas sociales, los modelos
alternativos al prohibicionismo y sus efectos tributarios. Además, en el debate se
analizaron las múltiples experiencias de regulación que se llevan a cabo en todo el
mundo.
Sin lugar a dudas, el trabajo representa un buen marco de referencia para el
debate actual, el cual trasciende las fronteras mexicanas y se convierte en insumos
esenciales para todos los países.
México Unido contra la Delincuencia (MUCD)
Dentro de los múltiples aportes de la sociedad civil para estos avances en México,

12 Memoria para el debate sobre las alternativas de regulación de la marihuana.Senado de la República


LXIII Legislatura. Coordinadora: Jaina Pereyra Muñoz Autores: Daniela Philipson García María Emilia
López Rincón-Gallardo Carlos Manuel Ahumada Neyra Ethan Daniel Ayala Hernández
http://www.senado.gob.mx/marihuana/Documentos/08_informacion/memoria.pdf

-19-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

es importante subrayar la actividad de esta organización social, ya mencionada en


este trabajo.
En particular, citamos y recomendamos el documento ¿Marihuana como
medicina? Usos médicos y terapéuticos del cannabis y los cannabinoides, que
tiene como autores a los doctores Raquel Peyraube y José Carlos Bouso, y su
Coordinadora Lisa Sánchez.13

REPÚBLICA DE COLOMBIA
El gobierno de Colombia ha reglamentado a través del decreto 613 del 10 de abril
del 201714 la Ley 1716 de 201615. El decreto constituye el nuevo marco regulatorio
para el uso medicinal del cannabis y define lo que sigue:

“(La ley tiene) por objeto reglamentar la evaluación, seguimiento y control de las
actividades de importación, exportación, cultivo, producción, fabricación,
adquisición a cualquier título, almacenamiento, transporte, comercialización,
distribución, uso de las semillas para siembra de la planta de cannabis, del
cannabis y de sus derivados, para fines médicos y científicos, así como los
productos que los contengan en el marco de la Ley 1787 de 2016”.

Un informe del periodista colombiano Norbey Quevedo Hernández publicado en


abril de 2017 por el diario El Espectador bajo el título “La Norma que Reglamenta el
Cannabis CANNABIS TERAPÉUTICO: La nueva ruta de la marihuana medicinal,16
da un panorama exacto de la situación en dicho país.

“Luego de una controversia de más de tres décadas, la aprobación de una ley el


año pasado, la expectativa de una industria naciente y los anhelos de miles de
enfermos, el Ministerio de Salud y Protección Social acaba de expedir un decreto
trascendental que se convierte en la carta de navegación y reglamenta las
actividades de cultivo, comercialización y uso de semillas de la planta de cannabis

13 http://www.mucd.org.mx/recursos/Contenidos/Nuestraspublicaciones/documentos2/Informe
CannabisMedical-plaincover.pdf
14 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20613%20DEL%2010%20DE%20ABRIL
%20DE%202017.pdf
15 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201787%20DEL%206%20DE%20JULIO 20DE
%20
16 http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/la-nueva-ruta-de-la-marihuana-medicinal-articulo-
688481

-20-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

para fines médicos y científicos en Colombia. Una norma que además registra las
condiciones para que los pequeños cultivadores puedan competir en el mercado y
que los hace partícipes del desarrollo alternativo del posconflicto.
”De esta manera, se despeja el camino de una polémica que se inició en
1986, cuando se expidió la Ley 30, que facultó al Ministerio de Salud para
reglamentar la producción, uso y comercio de estupefacientes con fines
terapéuticos. Una actividad que fue respaldada mediante pronunciamientos de la
Corte Suprema de Justicia. No obstante, fue el ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, quien desde que asumió su cargo en septiembre de 2012 y consciente de
la necesidad de modernizar el tema, desempolvó casi 30 años después un asunto
que en medio de la controversia se había convertido en tabú. Entonces, ante la
parsimonia del Congreso, Gaviria fue gestor de un primer decreto para la
expedición de licencias de cannabis medicinal y en julio del año pasado fue el
Legislativo, mediante la Ley 1787, que creó el marco regulatorio para permitir el
uso médico y científico de la marihuana en Colombia. Justamente, producto de la
legislación, el 28 de julio de 2016, el Ministerio de Salud entregó la primera
licencia a la firma canadiense Pharmacielo. Posteriormente fueron autorizadas
para producir cannabis medicinal las compañías Cannavida, Ecomedics y
Econnabis. A comienzos de esta semana la compañía Cannalivio recibió licencia.
”Está pendiente de aprobación la firma Pideka. En cuanto a pequeños
productores de los municipios de Caloto, Miranda y Corinto, 52 de ellos asociados
en la cooperativa Caucannabis, se convirtieron en los primeros cultivadores en
formalizarse luego de décadas en la ilegalidad. Pero una vez expedida la Ley
1787 de 2016 o marco legal de la cannabis, de nuevo el Ministerio de Salud
encabezó el proceso para fortalecer la actividad. De esta manera, junto con los
ministerios de Justicia y Agricultura, así como la Presidencia de la República,
acaban de expedir el decreto clave.
”Se trata de una norma que en 35 páginas reglamenta y dinamiza la actividad.
En concreto, el decreto simplifica el proceso de solicitud de licencias y señala que
para acceder a esta las empresas interesadas deben presentar cuatro solicitudes:
de semilla, cultivo de cannabis psicoactivo (cuyo contenido es igual o superior al 1
% de tetrahidrocannabinol -THC-, principal compuesto químico del cannabis) y no
psicoactivo (inferior al 1 % de THC) y fabricación de derivados como aceites,
resinas, tinturas, extractos o preparados obtenidos a partir de la marihuana.

-21-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”En cuanto al cáñamo, es decir, la planta del cannabis con menos de 1% de


principio activo, la norma establece como opción aplicar para tener un cultivo
formalizado de cannabis no piscoactivo y según el Ministerio de Salud: 'De esta
manera se podrá mantener un control por parte del Gobierno Nacional y les dará
un soporte a los cultivadores'”.

El nuevo decreto establece, además, los diversos tipos de licencia, solicitudes y


controles. En cuanto a la asignación de cupos o previsiones, crea un grupo técnico
conformado por cinco funcionarios de igual número de entidades oficiales. Un tercer
capítulo de la norma detalla cómo se deben hacer los derivados, la importación de
semillas, las obligaciones y prohibiciones de los licenciatarios, las tarifas y los criterios
para determinar quiénes son los pequeños y medianos cultivadores y
comercializadores en Colombia de cannabis medicinal.

Según un documento de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en 2014 se


destinaron en el país 77 toneladas de marihuana para fines medicinales.
Alejandro Gaviria, ministro de Salud colombiano y principal gestor de la iniciativa
en su país, señaló que lo que hace el decreto es darle estabilidad jurídica a un proceso
que se viene manejando desde hace varios años, que simplifica el proceso de solicitud
de licencias y que permite el desarrollo alternativo de los campesinos en el
posconflicto.
Además, se desarrolla un capítulo específico para que los pequeños cultivadores
puedan competir con ventajas, pues podrán demostrar su condición de tenedores de
buena fe para cultivar cannabis, tendrán asesoría técnica de tres ministerios, recibirán
asistencia en protocolos de seguridad, el 10 por ciento del cupo para cultivo debe
otorgarse a un pequeño productor y tendrán prioridad en esos cupos.
Según registros del Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos), actualmente en Colombia sólo hay un medicamento de control a base de
cannabis, se trata del producto Sativex del laboratorio GW Pharmaceuticals.
El Ministerio de Justicia ha publicado un diagrama ilustrativo del actual esquema
del cannabis medicinal en Colombia,17 en el que se pueden apreciar las características
de este Decreto. Para ello, se añade el pdf. ABC Cannabis al final de este capítulo.

17 http://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Cannabis/ABC-Cannabis.pdf

-22-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

REPÚBLICA DE CHILE
La Fundación Daya (http://www.fundaciondaya.org ) y Mamá Cultiva
(http://www.mamacultiva.org) son organizaciones sociales que han trabajado
coordinadamente y han sido, entre otras, las más destacadas promotoras de la
legalización de marihuana con fines médicos en Chile.
Tanto la Fundación Daya, que tiene objetivos de tipo humanistas en cuanto a la
consideración de enfermedades y padecimientos del ser humano, como Mamá Cultiva,
que se ha nucleado a partir de mamás y papás de niños con enfermedades muy
severas (entre ellas la epilepsia refractaria), constituyen sin duda un capítulo de honda
emotividad que se suma a los ya expuestos de carácter político y científico.
Sin lugar a dudas, la probada eficacia del cannabis en algunas dolencias ha
generado movimientos de demanda surgido de los colectivos de familiares y pacientes
que reclaman una actitud más flexible y humanista de parte de las autoridades de
Salud y de control de drogas.
A su vez, son movimientos que han trascendido el reclamo y reivindicación
ciudadana y llevan a cabo emprendimientos cooperativos que se hacen cargo de la
investigación, la producción y la dispensación responsable de los productos que
habilitan los nuevos marcos legales.
Todo esto impulsó un cambio en la legislación en el país, donde a partir de
diciembre de 2015 se trasladó al cannabis de la Lista I -en la que están las sustancias
de mayor peligrosidad- a la Lista II de estupefacientes, y se habilitó el cultivo de esa
planta con objetivos de investigación y uso médico.
Según reportaron las agencias internacionales de noticias, esto dio lugar a que en
enero de 2016 Chile se convirtiera en el país con el mayor cultivo de cannabis con
fines medicinales de Latinoamérica.
La agencia de noticias EFE, a través de su corresponsal Júlia Talarn Rabascal,
informaba en enero de 2016:18
“La mayor plantación legal de cannabis de toda América Latina no está ni en
Uruguay ni en México ni en Perú, sino en una zona rural del sur de Chile cercana a la
cordillera de Los Andes donde el primer cultivo de marihuana para uso medicinal será
cosechado el próximo mes de marzo. Chile tiene fama de costumbres conservadoras.
De hecho, el divorcio era ilegal hasta 2004 y el aborto lo sigue siendo en cualquier

18http://www.efe.com/efe/america/cronicas/la-mayor-plantacion-legal-de-cannabis-america-latina-crece-
en-chile/50000490-2813213

-23-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

circunstancia, incluida violación, malformación congénita del feto y riesgo de vida para
la madre.
”Sin embargo, ha sido el primero en Latinoamérica en cultivar plantas de cannabis
para uso medicinal, con un proyecto que comenzó en el municipio santiaguino de La
Florida en 2014 para abastecer a 200 pacientes de cáncer.
”'Aunque la gente no lo crea, Chile es pionero en el cultivo de cannabis medicinal',
explica a Efe Ana María Gazmuri, presidenta de la Fundación Daya, organización para
la promoción e investigación de terapias alternativas.
”Desde el pasado mes de diciembre, el país austral dispone de una legislación
que autoriza la elaboración y venta de medicamentos derivados de la planta del
cáñamo, una norma que recientemente han adoptado también países como Puerto
Rico y Colombia.
”La iniciativa, que cuenta con la autorización del Gobierno de Chile, transformará
los cogollos de las 6.000 plantas que crecen en el predio del municipio de Colbún en
distintos fitofármacos que serán suministrados de forma gratuita a 4.000 pacientes.
”'El objetivo de este proyecto es generar tres grandes estudios clínicos que serán
desarrollados por el Instituto Nacional del Cáncer y dos hospitales', señala Gazmuri.
”La investigación cuenta con la financiación de 20 municipios del país y se espera
que pueda beneficiar a pacientes con problemas oncológicos, epilepsia refractaria y
dolores crónicos.
”Creemos que este es un paso importante para avanzar en Chile en la generación
de ciencia y conocimiento sobre la terapia del cannabis", asevera la presidenta de
Daya. A diferencia de Uruguay, donde la regulación partió poniendo énfasis en el uso
recreativo de la marihuana, Chile se ha centrado en el uso medicinal y según datos de
la Fundación Daya, se estima que alrededor de 200.000 personas se benefician
actualmente de ello.
”El mes pasado, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó un decreto que
establece que el Instituto de Salud Pública tiene autoridad para permitir y controlar el
uso de cannabis para la elaboración de productos farmacéuticos de uso humano.
”La medida cuenta con la aprobación del 86 % de los ciudadanos, según reveló la
encuesta Estudio Plaza Pública Cadem, que también evidenció que el 47 % de la
población está a favor de la legalización del uso recreativo del psicotrópico.
”'(Este decreto) significa un avance en términos de investigación y empleo del
cannabis para el uso medicinal y promueve la investigación científica en el país',

-24-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

señala a Efe la jefa de la Agencia Nacional de Medicamentos de Chile, Pamela Milla


Nanjari.
”La resolución, que abre la puerta para que la marihuana salga de la lista de
drogas duras, establece que los medicamentos derivados de esta planta 'podrán
expenderse al público en farmacias o laboratorios mediante receta médica'.

Al mismo tiempo, en la Cámara de Diputados se debatió una ley modificativa de la


ley madre en drogas (Ley 20.000), la cual todavía no llegó a ser sancionada en forma
definitiva pero cuenta con el voto afirmativo de 68 legisladores para su vista a
comisión. El proyecto está siendo estudiado por una Comisión de Salud y propone lo
siguiente:

• Modificar la ley 20.000, permitiendo que quien posea, transporte, guarde o


porte consigo pequeñas cantidades de la sustancia; quien siembre, plante, cultive o
coseche especies del género cannabis; o que consuma en lugares públicos o abiertos
al público no sea sancionado en la medida que justifique que están destinadas a
tratamiento médico o consumo personal.
• Establecer un máximo de 10 gramos de porte, seis plantas de autocultivo
convencional o máximo un metro cuadrado de autocultivo indoor, de cualquier especie,
subespecie o variedad de sumidades floridas secas y sin aditivos de cannabis.
• Contemplar explícitamente el consumo de "especies, subespecies y
variedades del género cannabis a quienes tengan mayoría de edad".
• Se entenderá que existe destinación a la atención de un tratamiento médico
cuando el uso o consumo sea prescrito por un profesional médico habilitado.
• El porte de cantidades superiores a los 10 gramos o por parte de menores
de edad será sancionado con medidas que van desde la multa, asistencia obligatoria a
programas de prevención, participación en actividades determinadas a beneficio de la
comunidad y/o suspensión de la licencia de conducir. Los padres o personas a cargo
de ese menor también incurrirán en la falta.
• Padres podrán autorizar administración a menores de dosis naturales de
cannabis sin aditivos, para el tratamiento de enfermedades debidamente
diagnosticadas.

-25-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

• La autorización para la siembra, plantación, cultivo o cosecha será otorgada


por el Servicio Agrícola y Ganadero mediante resolución fundada.19

Un resumen contenido en el artículo Cannabis y su ley vigente en Chile,20


publicado en la pagina de VFCC Abogados Informs, expone el marco legal en Chile:

“El 7 de julio de 2015, se aprobó en general por la Cámara de Diputados, el


proyecto de ley que pretende la legalización del auto-cultivo de cannabis y la
despenalización de su comercio para fines medicinales. Esto significa que se
aprobó la idea de legislar sobre la materia, sin perjuicio de que el proyecto pueda
experimentar muchas modificaciones antes de convertirse en ley. Ante dicha
propuesta, en diciembre de 2015, el Poder Ejecutivo reaccionó autorizando, por
medio de Decreto Supremo la venta para fines medicinales, de fármacos que
contengan cannabis, bajo receta médica retenida.
”Poco más de un mes después, el 15 de enero de 2016, y tras 3 meses de
plantación, se inauguró oficialmente el mayor cultivo medicinal de cannabis de
Latinoamérica en Quinamávida, comuna de Colbún, Región del Maule. Involucra
más de 6500 plantas y su cosecha será en abril próximo. Tomando en cuenta la
importancia de este tema de salud pública, hemos querido aclarar el estatuto legal
vigente en Chile del cultivo, venta y consumo de cannabis.
”El Reglamento de Estupefacientes y Reglamento de Psicotrópicos, ambos de
1983 prohíben, entre otros, la importación, exportación, tránsito, extracción,
producción, expendio, posesión y tenencia de cannabis y sus derivados. La única
excepción contemplada hasta antes del 1 de diciembre de 2015, era el uso de
estas substancias para investigación científica, previa autorización del Instituto de
Salud Pública (ISP).
”A contar del 1 de diciembre de 2015, los referidos Reglamentos fueron
modificados por la Presidente de la República, (Michelle Bachelet), vía Decreto
Supremo, en el sentido de autorizar, además del uso para investigación científica,
el uso de cannabis y sus derivados en la elaboración de productos farmacéuticos
de uso humano, previa autorización y control del ISP.

19http://www.t13.cl/noticia/politica/diputados-aprueban-idea-legislar-despenalizacion-de-la-marihuana
20Vergara, Fernandez, Costa y Claro Abogados http://www.vfcabogados.cl/en/cannabis-y-su-ley-vigente-
en-chile/

-26-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”Además, el mismo Decreto Supremo autorizó la venta al público, en farmacias


o laboratorios, de las especialidades farmacéuticas que contengan cannabis y sus
derivados, mediante receta médica retenida.
”En consecuencia, en la actualidad, el uso de cannabis y sus derivados para
investigación y producción de medicamentos está autorizada por ley, previa
autorización y control de ISP, y la venta de estos productos sólo puede tener lugar
para fines medicinales, debiendo retenerse la receta en el local de su expendio.
”Ahora bien, estando así autorizada la elaboración y venta de productos que
contengan cannabis y sus derivados para investigación y tratamientos médicos,
resta analizar el estado legal del cultivo y consumo de éstos.
”La Ley que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas[8], castiga, en términos generales, las acciones relacionadas con el
cultivo de la planta de cannabis, su transformación, tráfico, y el uso, consumo,
porte y tenencia de cannabis en lugares públicos o de libre acceso al público y en
lugares privados, si las personas se hubieren concertado para tal propósito.
”Sin perjuicio de lo anterior, esta ley declara lícitos la siembra, la plantación, el
cultivo y la cosecha de especies vegetales del género cannabis, que cuenten con
autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Adicionalmente, el uso y
consumo personal exclusivo y próximo en el tiempo en recintos privados,
ejecutados sin concierto con otras personas, son también considerados por la ley
lícitos.
”Por lo tanto, en la actualidad, las acciones penadas son:

a) El auto-cultivo sin autorización del SAG, cualquiera sea el número de plantas y


el uso que se le desee dar a la especie cultivada (de investigación, medicinal o
recreativo). A este respecto, el proyecto de ley en trámite propone que sea
considerado auto-cultivo autorizado por ley, la existencia, en un mismo
domicilio, de un máximo de 6 plantas individuales, o de una plantación de un
máximo de 1 metro cuadrado en interior con luz artificial, y la tenencia, en un
mismo domicilio, de un máximo de 500 gramos de sumidades floridas
cosechadas secas sin aditivos. Es importante tener presente que 6 plantas de
cannabis rinden aproximadamente unos 1000 papelillos. El Poder Ejecutivo ha
hecho presente en conversaciones informales que su posición es de un
máximo de 1 planta por domicilio. Por otra parte, es importante considerar que

-27-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

la E. Corte Suprema, en fallo de 4 de junio de 2015, y pese a que la actual


legislación sólo permite el cultivo de cannabis con autorización del SAG,
estimó que el cultivo en comunidad de 7 plantas de cannabis, sin dicha
autorización, no constituía delito. Para ello, la justicia dictaminó que las
conductas sancionadas deben ser aquellas en que se pone en riesgo la salud
pública, por lo que el auto-cultivo, sin autorización del SAG, destinado a auto-
consumo, no implicaría peligro alguno para este bien jurídico tutelado.
b) El uso, consumo, porte o tenencia en lugares públicos o de libre acceso al
público. En relación al uso o consumo de productos elaborados con cannabis y
sus derivados en lugares públicos o de libre acceso al público, el proyecto
mantiene su prohibición absoluta. En tanto, respecto al porte y tenencia, el
proyecto propone que se considere legal cantidades inferiores a 10 gramos. El
Poder Ejecutivo ha hecho presente que su posición para el porte y tenencia es
de un máximo de 4 gramos, entendiendo que dicha cantidad razonablemente
puede entenderse como uso personal exclusivo y próximo en el tiempo.
c) La venta para usos distintos de medicinales, tales como el consumo para un fin
espiritual o recreativo”.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO


Los cambios de modelo regulatorio del cannabis en Puerto Rico son como en
todos lados, motivo de intenso debate científico y político.
Desde el año 2015 se vienen operando cambios importantes. La Secretaría de
Salud de Puerto Rico sancionó en ese entonces el Decreto 150, con fuerza de ley, que
establecía un Reglamento que entre otras disposiciones, reclasificaba al cannabis
colocándolo dentro de la Lista II de medicamentos controlados, eliminándola de la
Lista I, y regulaba el uso, posesión, manufactura, fabricación, dispensación e
investigación del cannabis medicinal.
El 8 julio del 2016 se sanciona el nuevo Decreto de la Secretaría de Salud (No.
8766),21 que establece un nuevo “Reglamento Para el Uso, Posesión, Cultivo,
Manufactura, Fabricación, Dispensación, Distribución e Investigación del
Cannabis Medicinal”.

21 http://pr.microjuris.com/ConnectorPanel/ImagenServlet?reference=/images/file/8766.pdf

-28-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Dicho reglamento entró en vigor derogando al entonces vigente (No. 155 / 2015).
En noviembre del 2016 se da un nuevo cambio al sancionarse un nuevo Reglamento
de Enmiendas al Nro. 8847.22

Decreto 155: En 2015, el Departamento de Salud había aprobado el Reglamento


No. 8766, que reclasificó al cannabis como sustancia controlada en Lista II que es la
vía para poder usarla como medicamento controlado categoría dos.
La Constitución de Puerto Rico (Artículo IV), la ley que crea al Departamento de
Salud (ley 81 de 14 de mayo 1912, según enmendada) y la Ley de Sustancias
Controladas (Ley 4 de 1971) delegan en la Secretaría y le da la facultad para clasificar
sustancias y autorizar su uso medicinal.
El artículo 12 de la ley 81 autoriza que se aprueben reglamentos “para proteger la
salud pública en cualquier servicio, negocio, actividad…”. Aprobado el reglamento,
este tuvo fuerza de ley (Artículo 13). En el caso del cannabis medicinal, el
Departamento de Salud llevó a cabo varias vistas públicas antes de aprobar el
reglamento, cumpliendo con los requisitos de ley.
Por su parte la ley de sustancias controladas dispone que será el Secretario de
Salud quien reglamentará la fabricación, distribución y disposición de sustancias
controladas (Ley 4 del 23 de junio de 1971). El Artículo 201 faculta a la Secretaría de
Salud a reclasificar sustancias controladas, bajarlas o subirlas de categoría y hasta
“eliminar cualquier droga o sustancia” incluida en la ley. En el caso del cannabis, la
sustancia se reclasificó a categoría II, lo que significa que tiene un uso medicinal pero
que requiere “severas restricciones” (Art. 202 (b). Mediante el Reglamento 155 de
2015, la Secretaría hace precisamente lo que la ley le autorizó, reclasificó la
marihuana por su uso medicinal, pero impuso extensas y detalladas restricciones a su
cultivo, transportación, procesamiento, receta y uso.
El Reglamento 8766 bajó la cantidad de onzas de cannabis que se le recetará a
un paciente por 30 días, 2.5 a 1,5 onzas, debido a que se entendió que la anterior
constituía una cantidad muy alta, ya que 70 gramos por 30 días eran 210 en total.
Además, establece que el paciente tendrá que ir al médico, una vez por año, para
recibir una recomendación de uso del medicamento, y que el médico tiene que tener
una relación estrecha con el paciente para poder monitorear el efecto del tratamiento y
determinar si lo sigue necesitando o no.

22 https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2016/12/8847.pdf

-29-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

A su vez se establece que el Gobierno de Puerto Rico va a aceptar el sistema


recíproco de licencias para el cannabis medicinal, lo que significa que cuando un
paciente de los Estados Unidos pase sus vacaciones en Puerto Rico, y ya tenga un
permiso especial de su estado de origen para tratamiento, podrá viajar sin necesidad
de tener que dejar sus medicamentos o no pensar en Puerto Rico como una opción de
vacaciones.
Por otra parte, el reglamento anterior establecía que para ser dueño de un negocio
de cannabis había que ser portorriqueño o residente en la isla por lo menos en los
últimos dos años. Ahora, el portorriqueño o residente puede unirse a un socio
extranjero, a condición de que el puertorriqueño o residente tenga el 51 por ciento del
negocio y el socio inversionista el 49 por ciento.
Respecto a las autorizaciones, hay un Comité de Evaluación de Establecimiento
de Cannabis que las evalúa y da una pre-cualificación a cualquier solicitud presentada,
por lo que esa persona ya puede adelantar algunos procesos en su negocio. Luego, se
evalúa que tenga todo según lo establecido en el reglamento y se le otorga la licencia
correspondiente, tras lo cual el interesado debe pagar un arancel. Respecto al pago de
aranceles también hubo cambios, ya que en algunas instancias aumentó y en otras se
mantuvo igual.
En referencia a la certificación médica, hay 14 certificados que pueden ser
expedidos por ginecólogos, oncólogos, generalistas y psiquiatras. Estos profesionales,
para poder concretar la certificación, deben haber cumplido con los requisitos
establecidos en el reglamento, que los obliga a recibir adiestramiento y completar ocho
horas presenciales frente a un educador. Las entidades autorizadas por el
Departamento de Salud para entrenar a los médicos son el Recinto de Ciencias
Médicas y la Medcan Foundation.
En el reglamento, el cultivo se hace ahora por pies cuadrados y no por cantidad de
plantas como lo era anteriormente, cuando se contemplaba la tenencia de 500, 1.000
o 1.500. Las autoridades argumentan que la nueva disposición permite una mejor
fiscalización.23

23 Información en base a crónica de http://www.primerahora.com/noticias/puerto-


rico/nota/simpleelnuevoreglamentodelcannabis-1164785/

-30-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Debate en el Parlamento.
La vista de la Cámara de Diputados al Proyecto 818 de la Cámara, que busca
establecer la “Ley para Mejorar el Estudio, Desarrollo e Investigación del
Cannabis para la Innovación de Normas Aplicables y Límites”, recibió el
beneplácito de varias organizaciones profesionales de la salud, según lo reportó la
prensa:

“El doctor César Vázquez, señaló en vistas públicas de las comisiones de lo


Jurídico y de Salud que presiden los representantes María Milagros Charbonier y
Juan Oscar Morales Rodríguez, que 'si nosotros queremos reducir el riesgo de
que se utilice la flor cruda para fumarse, sencillamente, debe ser un producto
procesado, que esté claramente caracterizado para utilizarlo como medicamento,
purificado, estandarizado, que todo el mundo pueda dar la misma cantidad y que
se pueda dosificar”. Además, recomendó que “posicionen el cannabis en el
contexto de una investigación legítima de acuerdo a los estándares de la FDA
(Administración de Alimentos y Medicamento de Estados Unidos) y de la DEA, y
que deroguen el reglamento actual. Para usos compasivos pueden liberalizar el
uso del THC ya disponible. Eso tendría que ser materia de estudio tanto con el
Departamento de Salud, el Colegio de Médicos Cirujanos, el Colegio de Farmacia
como con las autoridades federales'”

El doctor Víctor Ramos Otero, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de


Puerto Rico, afirmó: “(...) el Colegio defiende el modelo médico de cannabis medicinal.
Creemos que debe enmendarse el proyecto para que incluya el modelo, donde sea el
galeno el que dirija este barco y tiene que haber una dosificación si queremos decir
que algo es medicinal; tiene como mínimo que parecer una medicina”.
Agregó que “algo sin dosis, algo que se vende silvestre como la flor, no es
medicinal y sí un mercado recreativo disfrazado de un mercado medicinal”.
Por su parte, el doctor José Rodríguez Orengo, catedrático de la Escuela de
Medicina en el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico,
manifestó que el proyecto debe recibir enmiendas con relación particularmente al uso
de la flor.
Por otro lado, la licenciada Nayda Rivera Cruz, presidenta del Colegio de
Farmacéuticos de Puerto Rico, recomendó que ante el cambio que se llevará a cabo

-31-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

para crear el marco legal para el manejo y uso del cannabis medicinal, es necesario
“que se apruebe un mandato de ley que provea una base legal sólida por su impacto
en la seguridad y la salud del pueblo”. La licenciada indicó que para ello, el proyecto
debe establecer claramente que la ley tiene el propósito de crear una industria o
cadena de manufactura, distribución y dispensación alterna exclusivamente para esta
sustancia controlada, completamente diferente y separada de lo establecido por la Ley
de Sustancias Controladas”.24

REPÚBLICA ARGENTINA
En marzo del 2017 el Senado argentino aprobó por unanimidad un proyecto de ley,
posteriormente promulgado por el Poder Ejecutivo, que tiene por objetivo establecer
un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal,
terapéutico o paliativo de la planta de cannabis y sus derivados.
La iniciativa propone además la creación de un programa nacional para el estudio
del uso del cannabis medicinal en el ámbito del Ministerio de Salud.
Así lo informó en su momento la Agencia Télam:

“Con 58 votos a favor, la cámara Alta convalidó y transformó en ley la iniciativa


que propone un marco regulatorio para el uso medicinal y científico del cannabis y
sus derivados.
”El proyecto sobre la investigación médica y científica del uso medicinal de la
planta de cannabis y de sus derivados para el tratamiento de enfermedades como
la epilepsia o el alzheimer, fue convertido en ley por la Cámara de Senadores por
unanimidad y sin debate.
”La iniciativa fue apoyada por todos los bloques (partidarios) y votada en un
rápido trámite a pedido del senador del Frente para la Victoria Juan Manuel Abal
Medina, quien requirió que se apuraran los tiempos debido a que la sesión se
venía extendiendo durante cinco horas por otros asuntos y un grupo de madres y
niños que apoyaban la sanción esperaban en un salón contiguo.
”El proyecto aprobado establece un marco regulatorio para la investigación
médica y científica del uso medicinal, terapéutico y paliativo del dolor del cannabis
y crea un programa nacional para el estudio y la investigación de su uso.

24 http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/celebranvistasobreproyectodemarihuanamedicinal
-1226619/

-32-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”El Ministerio de Salud, además, debe garantizar el aprovisionamiento de los


insumos necesarios, ya sea a través de la importación o la producción por parte
del Estado nacional, para lo que autoriza el cultivo de plantas de marihuana al
Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y al INTA
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)”.

La asociación Canabis Medicinal Argentina publica el texto del proyecto de ley que
se puede leer en su pagina web.25

JAMAICA
Recuperando el valor cultural de la ganja. Rastafaris y libertad de culto

El Parlamento de Jamaica sancionó en febrero de 2015 la descriminalización de la


tenencia y uso de cannabis para uso personal, médico y religioso.
La nueva normativa convirtió la posesión de hasta 57 gramos (dos onzas) de
cannabis en una ofensa menor que no dará antecedentes penales. Además, autoriza
el cultivo de hasta cinco plantas en cualquier sitio.
La histórica sanción no solo representó un avance jurídico-legal. Constituyó, como
bien afirman muchos actores de la isla, un regreso a su situación natural, un rescate
de la relación cultural e histórica que ese pueblo tiene con el cannabis. La prohibición
ha sido, en rigor, una agresión y una violación a las tradiciones jamaicanas que han
visto crecer la ganja.
Este aspecto es de suma importancia puesto que, como ya se expuso en este
Informe, la libertad de culto como derecho humano está por encima de los eventuales
daños que pueda ocasionar el cannabis siempre que sus usuarios estén debidamente
informados.
Estamos, por tanto, ante una situación similar al ya citado fallo histórico de la
Suprema Corte de Estados Unidos respecto a la ayahuasca. O a los también
mencionados esfuerzos de Bolivia para que se reconozca el valor religioso de la hoja
de coca y su consumo tradicional en toda la zona andina.
En Jamaica, a partir de ahora los rastafari podrán utilizar la marihuana con fines
religiosos en forma legal en el país, donde el movimiento, fundado en la década de los

25http://www.cannabismedicinal.com.ar/images/documentos/regulacion/proyectodeley_
cannabismedicinal_mediasancion.pdf

-33-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

30' y que tiene como su mayor exponente al fallecido músico de reggae Bob Marley,
ha respetado el uso de la hierba de modo espiritual.
Asimismo, los turistas, a quienes normalmente la policía jamaicana no molestaba
por fumar marihuana pese a su prohibición, podrán a partir de la nueva legislación
consumirla con recetas médicas extranjeras y solicitar permisos pagos, que les
autorizan a comprar pequeñas cantidades de ganja.
Como bien tituló EFE en ocasión de la sanción: “Jamaica hace honor a su
cultura y despenaliza por fin la marihuana”.

“Tras décadas de debate, el consumo y cultivo de pequeñas cantidades de


marihuana es desde hoy legal en Jamaica, un país donde esta planta es venerada
por rastafaris, cantada por músicos de reggae y promocionada casi como un
producto nacional, ya que está muy arraigada culturalmente en la isla.
”La despenalización del consumo de menos de dos onzas (56,699 gramos) se
logró el martes (25 de febrero de 2015) por la noche en el Parlamento de la isla
caribeña, que también estableció las bases para regular su comercialización con
fines medicinales y acordó permitir el cultivo particular de hasta cinco plantas.
”Siguiendo la corriente despenalizadora que se observa en parte del
continente americano, Jamaica llevaba ya meses debatiendo seriamente sobre
cómo tomar la delantera a otros países del Caribe en este asunto, que puede ser
para la isla un importante foco de atracción turística y motor económico.

La ley abre el camino para que se cree una “autoridad de permisos de cannabis”
que guíe la regulación de cultivos y la distribución de marihuana para fines médicos,
científicos y terapéuticos, puntualizaron agencias internacionales citadas en un artículo
publicado por el periódico colombiano Semana 35.26
Vale recordar que a raíz de a prohibición, la incidencia de delitos vinculados a las
drogas ha sido considerable en el país. Según datos oficiales, el 71 por ciento de las
condenas penales en Jamaica, entre enero y julio de 2013, fueron por ese tipo de
delitos.
La legislación nueva esta contenida en la Dangerous Drugs Amendment Act
2015.27
http://www.semana.com/mundo/articulo/marihuana-legal-en-jamaica/419083-3
26
http://moj.gov.jm/sites/default/files/Dangerous%20Drugs%20Amendment%20Act%202015%20Fact
27
%20Sheet_0.pdf

-34-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La medida aprobada en la isla caribeña va en la misma dirección que las que se


han asumido en Washington y Colorado, donde se permiten cultivar 12 y seis plantas,
respectivamente, e, igualmente se permite el porte de dos onzas, y coincide con la
reciente despenalización de la hierba en el estado de Alaska.
“Durante décadas ha existido el debate en Jamaica sobre relajar las leyes que
prohíben la marihuana. Los esfuerzos previos por despenalizar las pequeñas
cantidades habían sido rechazados debido al temor de las autoridades a violar los
tratados internacionales y hacerse acreedores a sanciones por parte de
Washington”, agrega el diario colombiano.
“Esta legislación progresiva también empieza a rectificar la victimización de
nuestros hermanos rastafaris que comenzó en la época colonial y continuó
después de nuestra independencia”, dijo el ministro de Seguridad Nacional
jamaicano, Peter Bunting, citado por el medio.

El ya citado Royal Queen Seed brinda una información completa sobre el status
legal de la marihuana en Jamaica, celebra estas nuevas disposiciones y afirma que en
virtud de las mismas se le presentan otras oportunidades al país, poniéndolo a la
cabeza de los estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM, por sus siglas en
inglés).
El reporte repasa los posibles ejes de desarrollo que se abren a partir de la nueva
reglamentación y resume las posibilidades bajo el sugerente título Un brillante Futuro
Verde y afirman lo que está en la cita que encabeza este capitulo 28. En rigor
parece ser una recomendación que trasciende el reto para Jamaica y se transforma en
oportunidad para todo el Caribe y la America Latina en materia de desarrollo

http://www.cicad.oas.org/drogas/cannabis/documents/jamaica/DangerousDrugs-Amendment-
Act2015_FactSheetBooklet.pdf

28 https://www.royalqueenseeds.es/blog-la-despenalizacion-de-la-marihuana-en-jamaica-abre-las-puertas-
al-floreciente-sector-turistico-de-la-hierba-n326

-35-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Anexo Documental
Documentos y datos que se incorporan como parte de este Informe:

1 - Autores del documento The Health Effects of Cannabis and Cannabinoides.The


current state ofe evidence and recommendations for research (2017);

MARIE C. McCORMICK (Chair), Sumner and Esther Feldberg Professor, Harvard T.H.
Chan School of Public Health, Harvard University, Boston, MA DONALD I. ABRAMS,
Professor of Clinical Medicine, University of California, San Francisco, and Chief of
Hematology–Oncology Division, Zuckerberg San Francisco General Hospital, San
FranciscoMARGARITA ALEGRÍA, Professor, Departments of Medicine and Psychiatry,
Harvard Medical School, and Chief, Disparities Research Unit, Massachusetts General
Hospital, BostonWILLIAM CHECKLEY, Associate Professor of Medicine, International
Health, and Biostatistics, Division of Pulmonary and Critical Care, Johns Hopkins
University, Baltimore, MD R. LORRAINE COLLINS, Associate Dean for Research,
School of Public Health and Health Professions and Professor, Department of
Community Health and Health Behavior, State University of New York at Buffalo–South
Campus ZIVA D. COOPER, Associate Professor of Clinical Neurobiology, Department
of Psychiatry, Columbia University Medical Center, New YorkADRE J. dU PLESSIS,
Director, Fetal Medicine Institute; Division Chief of Fetal and Transitional Medicine; and
Director, Fetal Brain Program, Children’s National Health System, Washington,
DCSARAH FELDSTEIN EWING, Professor, Department of Child and Adolescent
Psychiatry, Oregon Health & Science University, PortlandSEAN HENNESSY, Professor
of Epidemiology and Professor of Systems Pharmacology and Translational
Therapeutics, University of Pennsylvania Perelman School of Medicine,
PhiladelphiaKENT HUTCHISON, Professor, Department of Psychology and
Neuroscience and Director of Clinical Training, University of Colorado
BoulderNORBERT E. KAMINSKI, Professor, Pharmacology and Toxicology, and
Director, Institute for Integrative Toxicology, Michigan State University, East Lansing
SACHIN PATEL, Associate Professor of Psychiatry and Behavioral Sciences, and of
Molecular Physiology and Biophysics,DANIELE PIOMELLI, Professor, Anatomy and
Neurobiology, School of Medicine and Louise Turner Arnold Chair in Neurosciences,
Department of Anatomy and Neurobiology, University of California, Irvine, STEPHEN

-36-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

SIDNEY, Director of Research Clinics, Division of Research, Kaiser Permanente


Northern California, Oakland,ROBERT B. WALLACE, Irene Ensminger Stecher
Professor of Epidemiology and Internal Medicine, Department of Epidemiology,
University of Iowa Colleges of Public Health and Medicine, Iowa City,JOHN WILEY
WILLIAMS, Professor of Medicine, Duke University Medical Center, Durham, NC

-37-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informe analítico

Modelos de
Regulación
de Cannabis
en las Américas

Lic. Milton Romani Gerner1


Consultor - OEA
Junio de 2017

1 Ver reseña de vida del autor al final del Capítulo V

-1-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO IV

Debates y
definiciones que
atraviesan el tema
Consensos políticos
multilaterales

-2-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Índice
Páginas
CAPITULO IV
Debates y definiciones que atraviesan el tema. Consensos políticos multilaterales....4
Antecedentes a nivel hemisférico: CICAD-OEA...........................................................5
Definiciones de otros organismos regionales. Síntesis de las principales
definiciones de la OEA con incidencia en el cambio de modelos.................................6
Pronunciamientos relevantes de organismos y foros multilaterales de la Región........2
Unasur - Visión Común del CSPMD de UNASUR–UNGASS 2016............................12
Mercosur - Declaración de Brasilia.............................................................................13
CELAC - Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe..............................14
Trabajo y Acción de la Sociedad Civil.........................................................................16
Transational Institute (TNI)..........................................................................................17
Washington Office for Latin America (WOLA).............................................................17
Comisión Global para Políticas de Drogas.................................................................18
Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)........................................19
Drug Policy Aliance (DPA)..........................................................................................20
Intercambios................................................................................................................20
México Unido contra la Delincuencia (MUCD)............................................................21
Instituto Igarape...........................................................................................................22
Fundación Friederich Ebert Stiftung............................................................................23

-3-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

CAPÍTULO IV

Debates y definiciones que atraviesan el tema


Consensos políticos multilaterales

En este capítulo se hace un relevamiento de las citas y definiciones que han


antecedido, atraviesan y son la base conceptual de los nuevos modelos regulatorios
de cannabis que están en marcha.
Por la reconocida implicancia global que caracteriza al fenómeno drogas, los
debates acerca de sus éxitos y fracasos, así como las evaluaciones y balances
realizados en los foros y organismos multilaterales, se ubican en el escenario más
destacado de este tema.
Esto se debe a la naturaleza misma de este fenómeno, a la economía ilícita
multinacional que mueve grandes capitales y genera grandes ganancias a las
organizaciones criminales que se dedican al negocio. Esta dimensión, además de
obligarnos a un abordaje desde las perspectivas de la salud y la seguridad, tiene un
aspecto económico. La circulación de drogas, en tanto mercancías, en su doble
aspecto de valor de uso y valor de cambio -y con el agregado de lo que algunos
autores llaman “fetichización”- obliga al estudio serio de dicho mercado y a considerar
la conexión vía lavado de activos con los mercados lícitos.
A la lógica perversa de una mercancía “fetichizada” por su prohibición, hay que
añadir el aumento de los costos de producción y de los precios para su
comercialización, y la incidencia que tiene sobre los presupuestos públicos por
concepto de costos de control, de funcionamiento de las agencias de interdicción y de
políticas de prevención y tratamiento.
Por su parte, los enfoques que insisten en abordar el fenómeno desde el punto de
vista del Desarrollo Humano -contemplando tanto las incidencias negativas como
también las oportunidades que podría brindar en el marco de otros modelos
regulatorios-, se abren paso y constituyen un abordaje que ya se incorporó como tal en
UNGASS 2016.

-4-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Nuevamente las Américas, con el seguimiento de los temas de Desarrollo y


Drogas liderado por la CICAD, son un punto inexcusable de antecedente y previos.
Esta dimensión del fenómeno y sus consecuencias responde obviamente a un
mundo globalizado, cuyos problemas exigen responsabilidades comunes y
compartidas.
Pero en virtud del desbalance que ha caracterizado a estas responsabilidades, las
cuales no siempre se reparten en forma equitativa, los consensos que se generan son
siempre provisorios y endebles. Y en todo caso también ineficaces debido a la no
diferenciación de los compromisos que cada estado o región tiene en el tema.
Como en otros asuntos globales y multilaterales, la responsabilidad común y
compartida debería ser también diferenciada, lo que no significa ceder a la coartada de
desentenderse de las responsabilidades propias, sino de asumirlas con la
correspondiente cuota de razonable equidad.
El argumento de que no es un “lenguaje aceptado” usado como recurso en las
discusiones de trabajo diplomático, no es de recibo para un tema que tiene que ser
revisado.
La región de las Américas, en tal sentido, es sin lugar a dudas un buen indicador
de la intensidad y también un terreno fértil para renovar consensos basados en el
principio de la unidad de acción y cooperación, con diversidad de enfoques, modelos y
responsabilidades diferenciadas.

Antecedentes a nivel hemisférico: CICAD-OEA


2010 - Estrategia Hemisférica 2010: una inflexión y apertura integral y equilibrada
2012 - Cumbre de Jefes y Jefas de Estado - Cartagena 2012
2013 - Informe sobre el Problema Drogas en las Américas2.
2013 - Declaración de Antigua y Barbuda. 43. Periodo Ordinario de la Asamblea
General de la OEA3 “Por una Política Integral frente al Problema
Mundial de las Drogas en las Américas”.
2014 - Resolución del 44. Periodo Ordinario de la Asamblea General de OEA:4
AG/RES. 2868 (XLIV-O/14) - La Promoción y Protección de los
Derechos Humanos en la búsqueda de Nuevos Enfoques y

2 http://www.cicad.oas.org/Main/Template.asp?File=/drogas/elinforme/default_spa.asp
3 http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-010
4 http://www.oas.org/es/sla/docs/ag06712s04.pdf

-5-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Soluciones Efectivas, en el Desarrollo e Implementación de


Políticas para Entender el Problema Mundial de las Drogas en las
Américas.
2014 - Declaración de Guatemala. 46. Periodo Extraordinario de la Asamblea
General OEA5 “Reflexiones y Lineamientos para formular y dar
seguimiento a las Políticas Integrales frente al Problema Mundial
de las Drogas en las Américas”.
2014 - La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA (CIM) promueve
actividades vinculadas al enfoque de género y publica “Mujeres, política
de drogas y encarcelamiento. Una Guía para la reforma de Políticas
de Drogas en América Latina y el Caribe”.

Definiciones de otros organismos regionales :


2016 - UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). Consejo Sudamericano
sobre el Problema Mundial de las Drogas UNASUR: 2016 Documento:
“Visión Única Regional rumbo a UNGASS 2016”.6
2016 - CELAC (Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe): 2015
Declaración de Quito; 2016 Declaración de Santo Domingo.7
2016 - Red Especializada de Autoridades de Políticas en Materia de Drogas del
MERCOSUR: 2016 - Declaración de Brasilia.

Síntesis de las principales definiciones (de la OEA)


con incidencia en el cambio de modelos

1 - La Estrategia Hemisférica sobre Drogas de la OEA fue adoptada en el 47º


Periodo Ordinario de la CICAD, celebrado en Washington DC, en 2010, luego de una
intensa labor de diálogo y diseño que estuvo a cargo de la Dra. Paulina Do Carmo
Arruda, por entonces Comisionada Nacional de Brasil.

2 - Como bien afirmara, “el nuevo documento actualizaba la Estrategia Anti


Drogas en el Hemisferio, que había sido aprobada en 1997 en la Asamblea General de
la OEA”. El cambio de nombre -que pasó de ser Estrategia Anti Drogas para ser

5 http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=D-013/14
6 http://www.itamaraty.gov.br/images/ed_integracao/docs_UNASUL/Res11-2015_Anexo.pdf
7 https://dl.dropboxusercontent.com/u/566349360/library/declaracic3b3n-de-santo-domingo.pdf
http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9339/Declaraci_n_de_Quito._II_Reuni_n_Ministerial_sobr
e_el_Problema_Mundial_de_las_Drogas_de_la_CELAC..pdf

-6-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Estrategia sobre Drogas- ya es indicativo de un cambio de visión y posicionamiento.


Arruda agregó que en la Introducción del documento se hace referencia a la necesidad
de “hacer aún más para reducir el consumo, el cual representa un costo social y
económico creciente para las sociedades”. En ese contexto, considera el consumo y la
dependencia como temas de salud pública.

3 - El Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas1 de la OEA,


(elaborado en 2013) es más que un antecedente. Es una piedra angular para el
estudio y seguimiento de los diferentes escenarios planteados en uno de los Informes
que lo componen. Cabe recordar que el documento fue elaborado por la OEA bajo la
supervisión del entonces Secretario General José Miguel Insulza y emana de un
mandato de la VI Cumbre de las Américas. El informe está compuesto de tres partes:

a) Un Informe Analítico

b) Un Informe de Escenarios

c) Anexos con los Estudios que fueron la base de los informes:

Alternativas Legales y Regulatorias

Drogas y Desarrollo

Drogas y Salud Pública

Drogas y Seguridad

La Economía del Narcotráfico

Producción y Oferta de Drogas, Fármacos y Precursores Químicos

4 - El Informe “Escenarios para el Problema de las Drogas en las Américas 2013–


2025” plantea así sus fines específicos8:

“Los escenarios (...) son narraciones de lo que podría ocurrir en el futuro. No son
pronósticos sobre lo que va a ocurrir ni recomendaciones sobre lo que debería
ocurrir. Son historias de lo que podría ocurrir en los próximos años en la
problemática de las drogas en el hemisferio, que se elaboraron con base en las
tendencias actuales y en las variables más importantes en materia política
económica, social, cultural e internacional”. (pág.2)

8 http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf

-7-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

“Las siguientes cuatro historias sobre cómo podría ser la evolución de la situación
actual pretenden ser relevantes, desafiantes, factibles y claras, puesto que solo
así serán útiles para los diálogos estratégicos. (...)
”Lo que necesitamos del Equipo de Escenarios es que construyan un conjunto de
escenarios de lo que es posible, desarrollando un informe creíble, claro y honesto,
con escenarios relevantes, plausibles y al mismo tiempo desafiantes, con relación
a las decisiones que podrían tomar nuestros Jefes de Estado y de Gobierno. El
Informe Analítico y de Escenarios deberá abrirnos el camino hacia un nuevo
diálogo hemisférico sobre cómo actuar. (p. 11)
”Los cuatro escenarios posibles definidos son: Caminos, Juntos, Resiliencia y
Ruptura. Son la formulación de cuatro eventuales futuros que exploran las
respuestas que el hemisferio podría desplegar ante el problema de las drogas”.

Hay que subrayar que estos escenarios, en tanto narraciones descriptibles de


presentes o futuros posibles, no son necesariamente excluyentes salvo el de Ruptura,
que prácticamente significa un colapso por la inacción o el quiebre institucional de toda
política pública en drogas.
Destacamos como base de este Informe el diseño del Escenario Caminos:

“En este escenario, un creciente número de líderes a lo largo del hemisferio


considera que los actuales enfoques para el control de las drogas en sus países
no están produciendo los resultados esperados. Otros países, por distintos
motivos, están menos inclinados a llevar a cabo reformas legales y regulatorias.
Como resultado, hay una gran dificultad para establecer un consenso sobre el
norte al que debe apuntar la búsqueda de nuevos caminos de regulación. En vez
de continuar trabajando con los mismos enfoques que siempre se han utilizado,
varios países inician procesos de experimentación que, en efecto, los llevan a
discrepar con las políticas vigentes para luego construir gradualmente un nuevo
consenso. Parte del ímpetu que impulsa el cambio proviene de presiones políticas
dentro del hemisferio así como de la sociedad civil, los gobiernos, los líderes
políticos, académicos y otros actores del mundo entero. Los países del hemisferio
analizan la aplicación de diversas políticas en materia de reducción de daños y
despenalización, que han probado tener resultados positivos, así como políticas

-8-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

menos severas sobre cannabis que han sido implementadas en Canadá, Nueva
Zelanda, Australia, Estados Unidos y en algunos países europeos, entre otros.(...)
”Los líderes políticos de los países que buscan reformar la ley concluyen que
redoblar la aplicación de las leyes que prohíben las drogas a sus ciudadanos
produce más daño que las mismas drogas. Entre ellos predomina la convicción de
que las políticas actuales fallan a la hora de lograr una reducción satisfactoria de
la oferta y demanda de drogas y, a la vez, permiten que el crimen organizado
tenga una fuente de ingentes recursos, lo que menoscaba la seguridad de los
ciudadanos y la integridad de la democracia. Además, el rápido aumento de las
nuevas sustancias psicotrópicas que aparecen en el mercado, y la preocupante
expansión del desvío ilegal de las drogas farmacéuticas -con las consecuencias
que ello conlleva en la salud pública-, aumentan la presión para examinar las
políticas actuales.(...)
”A su turno, en un porcentaje mayoritario de la opinión pública en varios países
desarrollados -que son además países con altos índices de consumo-, se registra
un cambio en el momento en que crece la certeza de que el consumo ocasional
de cannabis no es más nocivo, o que incluso puede ser menos nocivo que el
consumo ocasional de alcohol o tabaco. Es un punto de vista que parece
convertirse en un criterio generalizado, aun si se considera que los patrones de
consumo difieren en cada país y que en algunas jurisdicciones se acusa un
aumento en el número de personas que ingresan a tratamiento por consumo
problemático de cannabis. Empero, no parece que este aumento se deba
efectivamente a un incremento en el número de consumidores problemáticos, sino
que, por el contrario, los consumidores problemáticos se sienten cada vez más
libres de buscar ayuda en un nuevo contexto en el que se reduce la
estigmatización y la criminalización y en el que hay mayor oferta de opciones para
el tratamiento”. (p. 43)

5 - El “Informe Técnico sobre alternativas al encarcelamiento para los delitos


relacionados con drogas” fue preparado con insumos aportados por la Secretaría
Técnica del Grupo de Trabajo creado para tal fin y confeccionado bajo la coordinación
del Gobierno de Colombia con el acompañamiento y apoyo de la Secretaría Ejecutiva
de la CICAD.

-9-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

El trabajo ofrece una selección de alternativas al encarcelamiento que se han


iniciado en diferentes países. Constituye un excelente avance respecto a uno de los
problemas centrales del debate, los cuales han acompañado esta tendencia creciente
a considerar la regulación de mercados. Se trata de un documento no vinculante, y por
lo tanto no refleja necesariamente la posición de OEA.
En su Prólogo del documento, el Dr. Yesid Reyes Alvarado, Ministro de Justicia y
del Derecho de Colombia, afirma:

“En el tema de la lucha contra las drogas, las últimas cuatro décadas muestran
que esta lucha ha sido desarrollada sobre el supuesto de que las conductas
relacionadas con todas las sustancias ilícitas deben ser controladas de la misma
manera, y en el entendido de que todos los eslabones que componen la cadena
del narcotráfico merecen el mismo tratamiento. Esta percepción es desde luego
equivocada y merece un replanteamiento que permita enfoques y respuestas
diferenciales por parte del Estado, no solo para los diversos tipos de droga sino
también para las distintas personas que forman parte del problema.
”Es necesario resaltar que el derecho penal está concebido como la más grave
de las formas de reacción del Estado frente a comportamientos desviados, y por
eso debe ser la última de las herramientas a las que se acuda para tratar de
solucionar los problemas sociales. Pero además, su utilización debe estar
estrictamente restringida a aquellos casos en los que un individuo abandona su
esfera de libertad individual para afectar de manera indebida derechos ajenos. El
problema de los pequeños cultivadores es un poco menos simple, pero justamente
debido a su complejidad merece un estudio más detenido antes de decidir si la
intervención del derecho penal es la única alternativa posible para combatirlo y, en
caso afirmativo, si lo es en todos los casos. Así, por ejemplo, la sola represión
resulta insuficiente si el Estado no le ofrece a los pequeños cultivadores
alternativas reales para mejorar sus condiciones de vida, en forma tal que tengan
la posibilidad de escoger, en igualdad de condiciones, entre ajustar sus conductas
a los parámetros de la legalidad o ir en contra de ella. (...) En el otro extremo de la
cadena se encuentran las grandes organizaciones criminales que suelen a
aprovecharse de las necesidades de los consumidores de drogas y de los
pequeños campesinos para amasar grandes fortunas mediante la producción y
distribución de drogas ilícitas a gran escala. (...). No cabe duda de que frente a

-10-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

esta clase de conductas, la intervención del derecho penal es indispensable. Pero


debe tenerse en cuenta que si bien aplicar una severa sanción a quien así se
comporta es perfectamente válido, esa reacción del Estado es insuficiente si
adicionalmente no se combate de manera eficaz e integral el tráfico ilícito de
drogas a cargo de las organizaciones criminales, porque en los casos
mencionados esa es la verdadera causa del problema. Desde una perspectiva de
política criminal, los países afectados por el problema de las drogas debemos
reconocer que la estrategia de atacar a todos los eslabones de la cadena del
narcotráfico mediante la aplicación única y aislada del derecho penal, ha diluido
los esfuerzos y recursos de la Justicia y no ha logrado terminar definitivamente
con estas organizaciones criminales”.9

6 - La Sesión Especial de la Asamblea General de ONU, que se celebró en Nueva


York en abril del 2016, que fue realizada a pedido de los gobiernos de México,
Colombia y Guatemala. Entre los motivos de la solicitud está alto costo económico,
social y humano que ha tenido el enfoque rígido de la estrategia mundial y regional
para abordar el tema drogas.

Vale la pena consignar que en la historia de ONU se celebraron 29 Sesiones de su


Asamblea General. De ellas, tres fueron dedicadas al abordaje del problema mundial
de las drogas, y las tres arrojaron resultados polémicos y balances todavía en
discusión.
Una recopilación abarcativa de la historia de Naciones Unidas con relación a los
tratados sobre drogas es “UNGASS 2016: Perspectivas para la reforma de los
tratados y la coherencia de todo el sistema de la ONU en materia de políticas de
drogas”, editado recientemente por la Foreign Policy of Brookings. Elaborado por el
politólogo neerlandés especializado en América Latina y políticas internacionales de
drogas Matín Jelsma, el estudio es uno de los innumerables trabajos de investigación,
recopilación y análisis sobre el asunto que ha realizado el experto estratega, quien
integra el Transnational Institute (TNI). Su obra se incorpora a este trabajo como
Anexo Documental.10

9- http://cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3202
10 - Martin Jelsam: https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/Jelsma-United-Nations-final-
Spanish.pdf

-11-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Un trabajo suyo anterior al mencionado da cuenta de la historia en este campo:


“Las drogas en el sistema de la ONU: la historia no escrita de la Sesión Especial
de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema
mundial de las drogas”11

Pronunciamientos relevantes de organismos y foros


multilaterales de la Región

El diálogo sobre el problema mundial de las drogas entre los estados de la región,
fundamentalmente para insistir sobre la necesidad de enfoques de Derechos
Humanos, Salud Pública y Desarrollo -y con énfasis en la búsqueda de modelos
alternativos y el principio de unidad en la diversidad-, ha abarcado múltiples
organismos y foros. El debate se intensificó a propósito de la celebración de UNGASS
2016, evento que produjo una serie de pronunciamientos que valen la pena destacar.

Unasur - Visión Común del CSPMD de UNASUR–UNGASS 2016.12


El 31 de agosto de 2015, en la reunión del Consejo Suramericano sobre el
Problema Mundial de las Drogas (CSPMD) realizada en Montevideo, se firmó el
documento “Visión Común del CSPMD de UNASUR–UNGASS 2016”. En el mismo se
propuso el abordaje de la problemática mundial de las drogas con una visión en
derechos humanos que se presentó ante la ONU en abril de 2016.
Algunos fragmentos de ese documento revelan el espíritu que el foro
sudamericano imprimió al asunto en la oportunidad:

“Los Estados miembros de la UNASUR han manifestado, de manera reiterada, su


compromiso para abordar el problema mundial de las drogas de conformidad con
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en el marco de las tres
convenciones internacionales sobre drogas, el Derecho Internacional Público, la
Carta de Naciones Unidas y otros instrumentos internacionales relevantes, el
respeto a la soberanía, la integridad territorial de los Estados, la no injerencia en
asuntos internos y el respeto mutuo entre los Estados.

11 Martin Jelsma: https://www.tni.org/files/download/unwritten-s.pdf


12 http://www.unasursg.org/es/node/409

-12-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”La UNASUR observa con especial atención que, a pesar de los logros obtenidos,
los Estados continúan enfrentando los grandes desafíos que persisten en el
abordaje del Problema Mundial de las Drogas.
”Recientemente, los países de la región han adoptado iniciativas importantes con
enfoques alternativos orientados a la protección efectiva del ser humano, de
conformidad con sus propias realidades.
”En nuestra región se han puesto en marcha iniciativas centradas en la dignidad y
los derechos humanos, reconociendo que la pluralidad social, cultural y económica
de los países de la región deben permitir la formulación de políticas equilibradas e
integrales que privilegien medidas preventivas en el abordaje de todos los
componentes del problema mundial de las drogas, con el fin de fortalecer el tejido
social y bienestar de las personas, en el marco del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, las Convenciones de Naciones Unidas y otros instrumentos
internacionales pertinentes.
”Resaltamos y estamos atentos a las iniciativas adoptadas de forma soberana en
distintos países, con base en la evidencia científica existente y con el ánimo de
continuar generando y reuniendo evidencia para hacer frente al problema mundial
de las drogas; atendiendo en esta nueva mirada a sus causas y consecuencias.
”Todos los enfoques de las políticas sobre drogas deben ser entendidos como
respuestas a los desafíos que enfrentamos con relación a todos los aspectos del
problema mundial de las drogas, en particular como fenómeno socio económico,
siempre fundamentados en el respeto a los Derechos Humanos, la
interculturalidad, la evidencia científica, la salud pública y la inclusión social,
enmarcados en las Convenciones de Naciones Unidas sobre Drogas y el régimen
internacional de fiscalización de drogas”.

Mercosur - Declaración de Brasilia.13


La XX Reunión Especializada de Autoridades Políticas en Materia de Drogas del
Mercado Común del Sur (Mercosur) se llevó a cabo en Brasil el 14 de mayo de 2016.
En la cita se alcanzó un consenso previo a la sesión especial de la Asamblea de
Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas. La declaración final del
evento recoge los puntos que los países miembros y asociados manifestaron tener en
común en torno al tema drogas.

13 http://www.itamaraty.gov.br/images/ed_integracao/docs_UNASUL/Res11-2015_Anexo.pdf

-13-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

“DECLARAÇÃO DE BRASÍLIA PONTOS DE CONVERGÊNCIA DOS ESTADOS


PARTES E ASSOCIADOS DO MERCOSUL FRENTE À UNGASS 2016
Considerando que o problema mundial das drogas deve ser enfrentado por meio
de enfoque integral, multidisciplinar e equilibrado, e com base no princípio das
responsabilidades comuns e compartilhadas e no pleno respeito aos direitos
humanos; (...)
Tomando em conta que o marco legal das três Convenções das Nações Unidas
sobre drogas é suficientemente amplo e flexível e que nos permite abordar as
distintas experiências nacionais;
Reconhecendo os diferentes esforços que realizam os países do MERCOSUL
para abordar o problema mundial das drogas na região a partir de suas
respectivas realidades, reiterando a importância de que todos os enfoques,
incluindo os novos enfoques, sejam fundamentados em evidência científica e que
contribuam para o fortalecimento das diversas estratégias nacionais na busca de
soluções efetivas em resposta aos desafios surgidos nos últimos anos.
Considerando que a abordagem do problema mundial das drogas requer medidas
condizentes com as distintas realidades e prioridades nacionais e regionais, não
havendo resposta única para o desafio;
Reiteramos, ademais, nossa firme condenação à aplicação da pena de morte para
delitos relacionados a drogas.

CELAC - Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe14


En las II y III Cumbres Ministeriales de la CELAC, celebradas en mayo de 2015 y
marzo de 2016, respectivamente, los países miembros mostraron interés conjunto en
revisar el actual modelo de abordaje de la problemática vinculada a las drogas y
apertura para analizar políticas alternativas para enfrentar el asunto.
Durante la II cita, celebrada en Quito, Ecuador, se alcanzó una postura común.
Siguen algunos fragmentos de la declaración conjunta:

“Reconociendo que la pluralidad social, cultural y económica de los países de la


región debe permitir la formulación de políticas diversas, amplias e integrales, en
el marco de las Convenciones de Naciones Unidas y otros instrumentos
internacionales pertinentes.
14 http://www.gob.mx/sre/documentos/declaracion-de-quito-ii-reunion-ministerial-sobre-l-
problema-mundial-de-las-drogas-de-la-celac
http://idpc.net/es/publications/2016/03/declaracion-de-santo-domingo-iii-reunion-ministerial-sobre-el-
problemamundial-de-las-drogas-de-la-comunidad-de-estados-latinoamericanos-y-caribenos-celac

-14-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”Reconociendo la necesidad de privilegiar medidas preventivas para hacer frente


al problema mundial de las drogas con el fin de fortalecer el tejido social y el
bienestar de las personas. En este sentido deben coordinarse acciones conjuntas
entre el control y la prevención integral.
”Valorando los esfuerzos que ha hecho la región a través de la coordinación de
políticas antilavado de activos, el control de precursores químicos y los controles
fronterizos, terrestres, marítimos y aéreos.
”Reconociendo que el marco de las Convenciones sobre Drogas permite al
Estado desarrollar políticas propias en el abordaje de la problemática. Dicho
impulso debe mantenerse acorde con el Derecho Internacional y la jurisdicción
soberana de los Estados.
”Inspirados en el principio de la unidad en la diversidad,
DECLARAN:
”Que todas las políticas de drogas deben incorporar de manera integral los
principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de conformidad con
el espíritu y el objetivo de salvaguardar la salud y el bienestar de la humanidad, en
el marco de las tres convenciones de Naciones Unidas sobre drogas, en
concordancia con la Carta de Naciones Unidas y otros instrumentos
internacionales relevantes en la materia, respetando las decisiones soberanas de
los Estados.
” Procurar, de conformidad con las legislaciones nacionales, en tanto no se
genere impunidad, el desarrollo de medidas alternativas en la impartición de
justicia, consistentes con las convenciones de Naciones Unidas sobre drogas y el
derecho internacional.
”Que los Estados miembros de CELAC considerarán las contribuciones de
todos los órganos del sistema de Naciones Unidas, otras organizaciones
internacionales, la sociedad civil, la academia, los legisladores y otros actores
relevantes, cuando corresponda, en el marco del proceso hacia la UNGASS
2016”.

En la III Reunión Ministerial del bloque, que se llevó a cabo en Santo Domingo, República
Dominicana, los países ratificaron su posición respecto a la problemática, tal como surge de los
siguientes fragmentos de la declaración final del evento.

-15-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

“Subrayando que las tres convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas y
otros instrumentos internacionales pertinentes, como la Carta de las Naciones
Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siguen
constituyendo la piedra angular del sistema internacional de control de drogas, y
saludando los esfuerzos por cumplir sus disposiciones y su aplicación efectiva.
”Reconociendo, tal y como fuera señalado en la Declaración de Quito, que la
pluralidad social, cultural y económica de los países de la región debe permitir la
formulación de políticas diversas, amplias e integrales, en el marco de las tres
convenciones de Naciones Unidas en materia de drogas y otros instrumentos
internacionales pertinentes; respetando plenamente su soberanía e integridad
territorial.
”Inspirados, como ya lo hemos hecho, en el principio de la unidad en la diversidad,
”Declaramos:
”1. Nuestro compromiso en respetar el espíritu y los objetivos de la Carta de
Naciones Unidas, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de las
tres Convenciones de Naciones Unidas sobre Drogas y otros instrumentos
internacionales, que constituyen normas fundamentales para hacer frente a las
causas y a las consecuencias del problema mundial de las drogas.
”2. Que asumimos el compromiso de hacer frente al problema mundial de las
drogas y revertir sus graves daños sociales, siempre dentro del marco del pleno
respeto a los Derechos Humanos y a la facultad que tienen los Estados de
formular sus propias políticas de drogas a partir de sus realidades, promoviendo y
garantizando el acceso, sin restricción alguna, a la prevención, a la atención
integral, el tratamiento, a la rehabilitación y a la reintegración social de la persona”.

Trabajo y Acción de la Sociedad Civil

El debate promovido por la sociedad civil, la acción e interacción de las


organizaciones que la representan, de los movimientos sociales Cannábicos y de
usuarios y productores que han hecho oír su voz, componen un panorama bien
prolífico respecto a los nuevos enfoques que se abren paso y exigen nuevos diálogos
y una evaluación seria e imparcial de resultados.

-16-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

A continuación se citan las principales fuentes, a juicio del autor, que han sido
prolíficas no solo en la denuncia sino en la producción de investigaciones y propuestas
importantes tanto a nivel de la formulación de políticas públicas en drogas como de
insumos de gran relevancia para el debate en curso. A riesgo de cometer
imperdonables omisiones, se detallan las siguientes organizaciones, sin que su orden
implique ningún tipo de jerarquización.

Transational Institute (TNI)


https://www.tni.org/es/page/acerca-del-proyecto-drogas-y-democracia

El Transnational Institute (TNI) es un instituto internacional de investigación y


promoción de políticas que trabaja por un mundo más justo, democrático y sostenible.
Durante más de 40 años, el TNI ha actuado como punto de enlace entre movimientos
sociales, académicos y académicas comprometidos y responsables por el diseño de
políticas públicas. Uno de sus programas más potentes y de gran influencia es Drogas
y Democracia.
Dicho programa analiza las políticas de drogas y las tendencias en el mercado de
las drogas ilícitas. El TNI examina las causas de raíz de la producción y el consumo de
drogas, y las repercusiones de las actuales políticas de drogas sobre el conflicto, el
desarrollo y la democracia en los países que presentan mayor incidencia de la
problemática. El programa facilita el diálogo y promueve políticas fundamentadas en
pruebas empíricas, guiadas por los principios de la reducción de daños y los derechos
humanos para usuarios y productores.

Washington Office for Latin America (WOLA)


https://www.wola.org/es/

Según su propia definición, “WOLA es una organización líder en investigación e


incidencia que promueve los derechos humanos en las Américas”. Su visión es “lograr un
continente en el cual las políticas públicas protejan los derechos humanos y reconozcan
la dignidad humana, y en donde la justicia prevalezca sobre la violencia”.
La organización ha destinado ingentes esfuerzos para promover la investigación en
su Programa de Drogas15 y abonar un debate en este tema. Conjuntamente con TNI y

15 https://www.wola.org/es/program/politicas-de-drogas/

-17-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

varias ONGs de América Latina y el Caribe, WOLA viene promoviendo desde 2007 los
Diálogos Informales de Políticas de Drogas, cuya versión Nro. 12 se realizó en Santa
Marta, Colombia, en 2016.
Así detalla WOLA los objetivos y acciones de tal iniciativa:
“El propósito de dichos diálogos ha sido fomentar un intercambio abierto de ideas
con respecto a dilemas vigentes en los procesos de instauración de políticas de
drogas internacionales, y discutir estrategias para la promoción de políticas
alternativas que prometen ser más humanas y efectivas. Funcionarios
gubernamentales de las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, al igual que
expertos en materia de políticas de drogas, han sido invitados para discutir
problemáticas relevantes al tema. Estas reuniones son mediadas por las 'Reglas
de Chatham House' con el fin de fomentar la confidencialidad y el libre intercambio
de ideas”.16

Un trabajo de interés para este informe, y que además es parte de su


documentación, es La regulación del Cannabis y los Tratados de Drogas de ONU.
Estrategia para la Reforma, publicado por WOLA en junio de 2016.
https://www.wola.org/wp-content/uploads/2016/06/Regulacion-del-Cannabis-y-los-
Tratados-de-Drogas_web.pdf

Comisión Global para Políticas de Drogas


http://www.globalcommissionondrugs.org/reports/advancing-drug-policy-reform/

Conformada por destacadísimos ex presidentes y personalidades, este foro global


sintetiza sus reclamos y recomendaciones en su Informe Anual 2016, a través de los
siguientes puntos:

• Los Estados deben abolir la pena de muerte para todas las ofensas
relacionadas con drogas.
• Los Estados deben terminar con todas las penas tanto criminales como
civiles– por posesión de droga para uso personal, así como por el cultivo de
drogas para consumo personal. Millones de personas alrededor del mundo
usan drogas y lo hacen sin causar ningún daño a otros. Criminalizar a la gente

16 https://www.wola.org/es/2017/01/dialogos-informales-sobre-politicas-de-drogas/

-18-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

que usa drogas es inefectivo y peligroso, y mina el principio de la dignidad


humana y el Estado de Derecho.
• Los Estados deben implementar alternativas al encarcelamiento, así como
desviar del sistema de justicia criminal a los actores no violentos y de todos los
niveles en el tráfico de drogas, como aquellos involucrados en la oferta social,
los mensajeros, los consumidores comerciantes y los cultivadores de cosechas
ilícitas.
• Los Estados deben reconocer que un gran número de personas está
involucradas en estos actos debido a la situación de marginación, y
deben implementar alternativas a la criminalización que defiendan los
estándares internacionales de derechos humanos.
• Los Estados miembros de las Naciones Unidas deben eliminar la penalización
por posesión de drogas como una obligación consagrada en los tratados bajo
el régimen de fiscalización de la droga.
• Los Estados deben explorar eventualmente con modelos de regulación para
todas las drogas ilícitas, y reconocer que este es el siguiente gran paso para la
reforma a la política de drogas después de la descriminalización.17

Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)


www.idpc.net

Se trata de una red mundial integrada por 173 ONGs y se especializa en asuntos
relacionados con el uso y la producción de drogas fiscalizadas.
Según se presenta, su objetivo es “fomentar un debate objetivo y abierto sobre la
eficacia, la dirección y el contenido de las políticas de drogas en el ámbito nacional e
internacional, y apoyar las políticas que se fundamentan en evidencias científicas y
que reducen eficazmente el daño relacionado con las drogas”.
Además, la red elabora informes periódicos, difunde los informes de sus
organizaciones miembro sobre cuestiones específicas relacionadas con las drogas y
ofrece servicios de asesoría a encargados de políticas y funcionarios de todo el
mundo”. Los miembros del IDPC “cuentan con una amplia experiencia en el análisis de
políticas de drogas y han contribuido a debates sobre políticas a escala nacional e
internacional”.

17 http://www.globalcommissionondrugs.org/wp-content/uploads/2016/11/GCDP-Report-2016_ES.pdf

-19-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La IDPC adhiera a cinco principios generales:

• Las políticas de drogas se deberían desarrollar mediante una evaluación


estructurada y objetiva de las prioridades y las pruebas empíricas.

• Todas las actividades se deberían desplegar en plena conformidad con las


normas internacionales de derechos humanos.

• Las políticas de drogas deberían centrarse en reducir las consecuencias


nocivas de las drogas y no en las dimensiones del consumo y los mercados de
estas sustancias.

• Las políticas y actividades deberían perseguir el fomento de la integración


social de grupos marginalizados y no centrarse en medidas punitivas con
respecto a ellos.

• Los gobiernos deberían construir relaciones abiertas y constructivas con la


sociedad civil para debatir y desarrollar sus estrategias.

Drug Policy Aliance (DPA) 18


http://www.drugpolicy.org/

Con acción predominante en EEUU, esta organización está dirigida por su


fundador y director ejecutivo Ethan Nadelmann, JD, PhD. Estos son sus objetivos,
misión y postura respecto al problema de las drogas:

“La Drug Policy Alliance prevé una sociedad justa en la que el uso y la
regulación de los medicamentos se base en la ciencia, la compasión, la salud y los
derechos humanos; en las que las personas ya no sean castigadas por lo que
ponen en sus propios cuerpos, sólo por los crímenes cometidos contra los demás;
y en la que los miedos, los prejuicios y las prohibiciones punitivas de hoy no
existan más.

18 Drug Policy Alliance | Guiding Drug Law Reform & Advocacy

-20-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

”Nuestra misión es avanzar en las políticas y actitudes que reduzcan los daños
tanto del consumo como de la prohibición de drogas, con el fin de promover la
soberanía de los individuos sobre sus mentes y cuerpos.
”Tanto a nivel federal como estatal, DPA participa activamente en el proceso
legislativo. ”Buscamos revertir los excesos de la guerra contra las drogas,
bloquear iniciativas nocivas y promover reformas de las políticas de drogas”.

Intercambios19
Es una ONG creada en Buenos Aires en el año 1995 con el fin de estudiar y
atender problemas relacionados con las drogas. Fue gestada por un equipo de trabajo
integrado por profesionales con amplia trayectoria en el campo de los problemas
relacionados con las drogas y el VIH/SIDA. Es miembro fundador de la Red
Latinoamericana de Reducción de Daños y de la Red Argentina de Reducción de
Daños. Además, integra la International Drug Policy Consortium (IDPC), la Red
Argentina de Cooperación Internacional (RACI) y el Comité de ONGs con trabajo en
Drogas de Viena (VNGOC). Al igual que otras organizaciones de la sociedad civil, está
registrada en la OEA.
Entre sus múltiples acciones se destaca la intensa promoción de políticas de
Reducción de Daños en la región.
La organización posee una vasta experiencia acumulada tanto en el plano de la
investigación como en el trabajo de campo y ha sido impulsora y partícipe de los
Diálogos Informales. También ha trabajado junto a otras ONGs en las Conferencias
Latinoamericanas sobre Políticas de Drogas (CONFEDROGAS),20 evento que desde
2009 ha convocado a diversos actores de la sociedad civil y organizaciones
internacionales y nacionales. En 2016 se celebró su sexta versión en Santo Domingo,
República Dominicana, bajo el título de I Conferencia Caribeña.

México Unido contra la Delincuencia (MUCD)21


Se trata de una ONG que actúa básicamente en México, pero que se ha
convertido en un punto de referencia fundamental a raíz de la trascendencia de ese
país en el tema drogas y de las múltiples acciones que ha impulsado en la región,

19 http://intercambios.org.ar/es/
20 http://conferenciadrogas.com/2016/?lang=en
21 http://www.mucd.org.mx/

-21-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

relativas a la promoción de mercados regulados y políticas de drogas con perspectiva


de derechos humanos y reducción de la violencia. Además,
posee una intensa actividad de campo vinculada a la atención de víctimas y la
promoción de una cultura de la legalidad.
Específicamente, su Programa de Política de Drogas dice:

“En respuesta a la creciente violencia y devastación que ha generado la 'guerra


contra las drogas' en América Latina, y en particular las más de 80.000 personas
que murieron en el periodo 2006-2012 en México producto de esta estrategia,
México Unido Contra la Delincuencia (MUCD) decidió ayudar a generar un debate
público y objetivo sobre las políticas de drogas en México y la región”.22

Instituto Igarape23
Con sede en Río de Janeiro, Brasil, la entidad ha trabajado conjuntamente con la
Comisión Global para Políticas de Drogas. Promueve esencialmente la Iniciativa
Latinoamericana sobre Drogas, Violencia y Democracia24. Sus miembros se definen
como un “think and do tank” (laboratorio o usina de ideas y acción) independiente,
dedicado a la integración de las agendas de seguridad, justicia y desarrollo. Su
objetivo es proponer soluciones innovadoras a desafíos sociales complejos por medio
de investigaciones, nuevas tecnologías e influencia y articulación en políticas públicas.
Actualmente trabaja en cinco macrotemas: Política sobre drogas a nivel nacional y
global, Seguridad Ciudadana, Consolidación de la Paz, Ciudades Seguras y Seguridad
Cibernética.

Fundación Friederich Ebert Stiftung25


Es una organización de origen alemán pero con Programas Regionales de capital
importancia política y social. Uno de los más conocidos es el de Seguridad en las
Américas.26

22 http://www.mucd.org.mx/programa-c135i0.html#sthash.siG5V5U6.dpuf
23 https://igarape.org.br/en/
24 https://igarape.org.br/temas/politica-de-drogas/iniciativa-latino-americana-sobre-drogas-violencia-e-
democracia/
25 https://www.fesur.org.uy
26 http://www.fes-seguridadregional.org/

-22-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

La sede en Uruguay de la entidad ha sido muy prolífica en la investigación,


publicación y animación de los eventos que acompañaron la ley e instrumentación del
mercado regulado de cannabis.
Asimismo, una larga lista de publicaciones han acompañado a esta organización
en materia de monitoreo sobre la implemetación de la ley del el cannabis en Uruguay.
Los siguientes enlaces derivan a informes de la organización respecto a la
experiencia uruguaya con relación al cannabis:

• Estrategia para la evaluación de resultados y monitoreo de implementación de


la Ley Nro. 19.172: una propuesta conceptual y metodológica:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/11601.pdf

• Percepciones institucionales sobre los alcances de la implementación de la ley


de regulación de marihuana: una propuesta conceptual y metodológica:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/11602.pdf

• El camino: Cómo se reguló el cannabis en Uruguay según sus actores políticos


y sociales, de Guillermo Garat:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/11201.pdf
• Un siglo de políticas de drogas en Uruguay / Guillermo Garat.
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdf

-23-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Informe analítico

Conclusiones y
Recomendaciones

Lic. Milton Romani Gerner1


Consultor OEA
Junio de 2017

1 Ver reseña de vida del autor al final de este Capítulo

-1-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Conclusiones
Siempre provisorias

“Las políticas sobre drogas siempre produciran dinamicas políticas


explosivas sobre estas sustancias. ¿Y por qué no habría de ser así?
Las drogas, incluyendo el cannabis, sí arruinan las vidas de muchas
personas, y no podemos esperar que la mayoría de los ciudadanos
sean desapasionados respecto a este hecho. Pero la guerra contra
las drogas de los EE.UU. también ha arruinado muchas vidas, y la
revelacion de tal realidad ha llevado a los votantes de Washington a
emprender un audaz e importante experimento en cuanto a políticas.
Los residentes de Washington también han comprometido
importantes recursos para contar con el equipo que sera empleado
en tal experimento, creando el potencial para un aprendizaje de alta
calidad sobre esta novedosa forma de actividad comercial (...)”.
2
Philips Wallach (2014)

1) La adopción de nuevos modelos de regulación de cannabis tiene una creciente


aceptación en los decisores políticos tanto a nivel de jurisdicciones estatales,
como de Estados Nacionales que han comenzado a instrumentarlos o
diseñarlos.
2) Persiste un gran debate acerca de sus ventajas y desventajas. Polémicas
muchas veces mal planteadas, otras veces con legítimos puntos de vista
acerca de los mejores instrumentos de fiscalización de sustancias controladas.
3) Es un acontecimiento que proviene, además, de un profundo debate sobre
políticas públicas en drogas y del análisis crítico que gobiernos y sociedad civil
han desplegado sobre el tema.
4) De alguna manera responde a soluciones pragmáticas, a problemas sociales
complejos que tienen un gran componente de singularidad nacional, regional,
cultural, religiosa e institucional.

22014 Philips Wallach. La legalizacion del cannabis en el estado de Washington cultiva el conocimiento,
no solo el cannabis. Un informe sobre la estrategia del estado para evaluar la reforma.Center for Effective
Public Management Brookings Institutionctive Public Manageme

2
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

5) Coherente con esta diversidad, hay en marcha un gran abanico de iniciativas


diferentes y plurales de construcción de estos modelos nuevos de regulación
del cannabis.
6) La adopción de nuevos modelos significa adoptar decisiones sobre políticas
públicas que trascienden el tema drogas: Reformulación de controles, análisis
de costo-beneficio comparativo del modelo actual con anteriores, búsqueda de
equilibrio y ritmos en la instrumentación de todas las medidas, investigación
asociada, evaluaciones imparciales, diálogo ciudadano y promoción de
responsabilidad compartida con la sociedad en términos de co-gestión de
riesgos.
7) Es por esto que se trata de un laboratorio de democracia. Las consecuencias
de la instrumentación de nuevos modelos trascienden el mero cambio de
mecanismos de control de drogas y se convierten en un desafío de gestión y
evaluación de políticas públicas enfocadas hacia la convivencia social.
La puesta en marcha de estos nuevos modelos responderá a la historia, la
peculiaridad y la fortaleza institucional de las jurisdicciones que han asumido el
reto de regular.
Algunos factores que al parecer inciden en todo este proceso son:
a) la historia de enfoque criminal y/o penal que cada país tenga en
relación a la criminalización o no de la tenencia y consumo personal;
b) los usos religiosos y o médicos que forman parte de la idiosincrasia de
los países y comunidades, y tienen mucho peso dentro de sus
respectivas culturas y tradiciones;
c) la experiencia en programas con enfoque de reducción de daños y
riesgos;
d) el desarrollo de redes y programas de contención y atención a los
usuarios problemáticos;
e) las respectivas iniciativas sobre regulación de alcohol y tabaco y de los
mecanismos financieros regulatorios del lavado de dinero;
f) las experiencias sobre programas de desarrollo alternativos.

8) Hay un debate generalizado acerca de los pro y los contra del nuevo sistema.
El estado de opinión pública favorable al cambio es variado. La variación va
desde jurisdicciones como las de Estados Unidos, donde los cambios se hacen

-3-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

por voto popular, hasta otras en que hay sondeos (sin perjuicio de que algunos
arrojen resultados sesgados) que son desfavorables. Un amplio espectro de la
comunidad internacional no apoya y es francamente hostil a los nuevos
enfoques regulatorios. Se han logrado los consensos en base a un estricto
respeto a la soberanía y autodeterminación, también a un nuevo concepto de
flexibilidad que ofrecen las Convenciones.
9) Los niveles de violencia causados por el crimen organizado y la escalada
generada a partir del enfoque de la guerra contra las drogas, se vuelven
obstáculos para que algunos Estados puedan siquiera plantearse la posibilidad
de diseñar modelos de mercados regulados alternativos. Esto sucede aun
cuando estos nuevos modelos resulten a la larga una posible solución para
reducir los impactos del crimen organizado. De cualquier manera, ningún
planteo alternativo puede prescindir del capítulo de enfrentamiento al crimen
organizado, que por añadidura gira en torno a varios rubros delictuosos
además del tráfico de drogas y el lavado de dinero.
10) El diseño y ejecución de modelos de monitoreo y evaluación de las nuevas
iniciativas de regulación son, además, nuevos desafíos en términos de políticas
públicas y de conocimiento científico. El principal escollo es superar y
trascender los sesgos dogmáticos tanto de los conservadores como de los
partidarios de la regulación.
11) Cada uno de los nuevos modelos se propone evaluar de diferente manera el
impacto que tendrán sobre la sociedad y en las políticas públicas, pero todos
mantienen la pretensión de partir de ciertas líneas de base:
a) disminuir la criminalidad vinculada a la producción, comercialización y
consumo de drogas.
b) Optimizar la gobernanza vinculada al aparato judicial y policial para
actuar sobre el narcotráfico.
c) Mejorar la situación en los sistemas penitenciarios.
d) Evaluar los niveles de aumento, contención o disminución de consumo,
principalmente en jóvenes, y los mejores mecanismos de prevención.
e) Mejorar la eficacia y eficiencia de los sistemas de control de drogas.
Evaluar comparativamente con los otros modelos vigentes.
f) Evaluar la eficiencia, seguridad y reducción de daños de los
mecanismos de control y acceso al cannabis.

4
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

g) Optimizar el funcionamiento y control fiscalizador sobre la calidad del


producto para garantizar la defensa de los consumidores.
h) Estipular y ajustar el perfil de los impuestos y tasas recaudadas y el
destino de las mismas.
i) Realizar una comparación de gastos de presupuesto entre el modelo
prohibicionista y la nueva regulación.
12) Hay una polémica en torno a la convencionalidad de los modelos
instrumentados y una crítica a la coherencia, rigidez y flexibilidad de las
Convenciones. También se valoran los mecanismos vinculantes de otros
Instrumentos significativos del Derecho Internacional, en particular el de
Derechos Humanos.
13) Existen grandes resistencias en todos los niveles en la fase de instrumentación
de los nuevos modelos. Entre los obstáculos están las estructuras
institucionales que no se adaptan a las nuevas modalidades; protocolos y
programas diseñados en términos prohibicionistas; mentalidades rígidas de
muchos operadores y agencias; algunos colectivos profesionales con una
visión unilateral sobre el problema; inercias administrativas; y dificultades para
las investigaciones por el lugar que ocupa el cannabis en las Listas de control
internacional de estupefacientes.
14) Los procesos de instrumentación y consolidación de los nuevos modelos han
sido lentos. La cautela de los administradores tiene que ver con la ausencia de
antecedentes, como también con la intención de evitar errores que acaben
abortando las nuevas experiencias. Esto puede llevar a que se saquen
conclusiones precipitadas sobre el impacto de los nuevos modelos.
15) La existencia de diversos modelos de regulación es una ventaja que nos
permite valorar distintas líneas de base y de evolución. Es una ventaja en
términos de capacidad de evaluación, de experimentos comparados, de
diálogo y de intercambios.
16) No hay solo una receta para la regulación o el acceso legal al cannabis, sea
para uso medicinal o no. Cada Estado o jurisdicción tiene una situación única y
debe definir su sistema de acuerdo a sus necesidades y particularidades.
17) Hay que evaluar constantemente y revisar todos los procedimientos sin
preconceptos. A la luz de las experiencias en marcha, hay que sincerarse para
mejorar los sistemas y corregir problemas nuevos o inesperados.

-5-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

18) La comparación relevante es entre los resultados de la regulación y los de la


prohibición en cada jurisdicción particular. “No perdamos de vista que la idea es
una política mejor, no un mundo perfecto”. (John Walsh).
19) Podemos aprender de cada modelo y usar la información y conocimiento
recogidos para mejorar las distintas leyes y sistemas. No hay un solo modelo
que sirva para todos.
20) La CICAD-OEA ha liderado el diálogo sobre políticas integrales y
verdaderamente equilibradas en drogas, incluidos los nuevos modelos. Varios
estados miembros han recorrido alguno de los Escenarios elaborados y
contenidos en el Informe sobre Drogas en las Américas.
21) La CICAD OEA ha liderado avances en nuevas conceptualizaciones sobre el
problema mundial de las drogas y ha promovido un enfoque de Salud Pública,
Derechos Humanos y Desarrollo que anticiparon e incidieron en el Documento
Final de UNGASS 2016.

RECOMENDACIONES
• La OEA debe, puede y necesita seguir liderando el diálogo político,
promoviendo debates, iniciativas y reflexiones sobre los nuevos modelos y
políticas públicas para abordar el problema de las drogas. Los nuevos modelos de
regulación del cannabis -tanto para uso medicinal como social o recreativo- son
una realidad en marcha. Se impone un espacio de FORO POLÍTICO sobre su
incidencia en las políticas de drogas, así como la creación de ámbitos
multilaterales de monitoreo y evaluación.

• Las nuevas iniciativas de Regulación del Cannabis Medicinal y/o su Uso


social o recreativo que llevan adelante varios Estados Miembros y jurisdicciones
estatales siguen siendo motivo de polémica. Inevitable y necesaria sea en su
defensa o en las críticas de sus fundamentos. Es necesario normalizar y legitimar
este estado de debate, no eludirlo. Hay que exponerlo democráticamente, en toda
su diversidad. Agotar todos los recursos para indagar y garantizar la seriedad,
imparcialidad y equilibrio de tales iniciativas. Esto es una nueva oportunidad para
reafirmar el liderazgo de la OEA.

6
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

• El seguimiento y monitoreo de los nuevos modelos no es solo un


mandato, sino una necesidad para la OEA. No solo se trata de debatir los
fundamentos de los nuevos enfoques, sino que exige evaluar y monitorear la
implementación de los mismos sobre bases serias y sin fanatismos, para así
habilitar el avance de este debate en curso.

• El debate sobre los fundamentos, instrumentación, evaluación y


monitoreo de los nuevos modelos es un elemento dinamizador para a la
OEA.

• La Secretaría de Seguridad Mutidimensional (SMM) y la CICAD tienen un


rol especifico en este sentido, garantizando un renovado foro político sobre el
problema de drogas en las Américas.

• La participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que ya tienen un


diálogo habilitado dentro de OEA y la CICAD, tiene un papel relevante en este
tema por el conocimiento acumulado que poseen tanto en el plano de la
producción académica como del trabajo de campo.

• Coordinar e incorporar más activamente a este desafío a otros actores de la


OEA, como ser la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), la Organización
Panamericana de Salud (OPS) y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH).

Reafirmar el liderazgo de OEA con un renovado diálogo político,


intercambio e investigación sobre el uso medicinal del cannabis, y
con el seguimiento y evaluación de todas las iniciativas
regulatorias, expresaría un perfil político moderno y de avanzada.
Lanzaría un perfil con repercusión mediática y política de beneficio
para la organización. Por añadidura, se trata de un nuevo marco,
atractivo para potenciales donantes interesados en la creación de
espacios de debate, investigación y divulgación sobre cannabis, y
la promoción de emprendimientos comerciales públicos y/o
privados.

-7-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

RECOMENDACIONES OPERATIVAS

Creación de Grupo Ad Hoc


Mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y
Evaluación de Modelos Regulatorios de
Cannabis en las Américas.

• La Secretaría General de la OEA, a través de la SSM y la CICAD, cuenta con


experiencia acumulada y valiosos expertos (Mecanismo de Evaluación
Multilateral, Observatorio Interamericano de Drogas, Desarrollo Alternativo
Integral y Sostenible) para poder armar un Núcleo Central Técnico base de un
Mecanismo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación. No se trata de crear una
nueva estructura, sino de conformar un Grupo ad hoc para este tema. Se
valorará la pertinencia de la creación de una Red de Co8consulta permanente
con científicos y académicos expertos en la materia.
• La Secretaría General de OEA, a través de la SSM y la CICAD, impulsarán el
establecimiento de un cronograma de Foros de Debates sobre:

I - Usos Medicinales del Cannabis.


1) Sesiones científicas y académicas. Actualización de la evidencia
científica recogida hasta el presente con la participación de expertos
de diversos ámbitos, como la OPS, la Academia Nacional de
Ciencias de Estados Unidos (NAS) y la National Investigation (NIDA),
Centros de Investigación de Estados Miembros, entre otros. Deben
participar y aportar en este aggiornamento las ONGs académicas y
científicas de probada producción al respecto. Pueden ser incluidos
también entidades y centros europeos.
2) Sesión Política. Actualización de los diseños institucionales llevados
adelante por diversos Estados y jurisdicciones. Este FORO puede
tener una versión institucional con participación de Colombia, México,
EEUU, Jamaica y Uruguay.
3) Sesión experiencia de la Sociedad Civil. Apoyar y promover con la
Sociedad Civil un foro que permita hacer oír la voz de todos los que

8
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

pueden ofrecer experiencia al respecto.


4) EXPOCANNABIS MEDICINAL. Una actividad de este tipo, a
realizarse en Washington DC, organizada por la Sociedad Civil y
sostenida por agentes políticos, científicos y comerciales interesados
en promover el uso medicinal del cananbis, puede ser apoyada por la
OEA. Sería no solo un gesto político de impacto, sino una nueva
forma de congregar exposiciones y debates interesantes sobre el
tema. Las experiencias realizadas al respecto mostraron la seriedad
de estos emprendimientos, un potente mecanismo de información
seria y una vía de desarrollo de múltiples iniciativas.
5) Sesión Explotación Industrial del cáñamo. Deben observarse
todos los actores públicos y privados que ya tienen emprendimientos
sobre este tema, desde la óptica de nuevas oportunidades para el
desarrollo alternativo integral y sustentable. La promoción de las
nuevas normativas y legislaciones que faciliten el cultivo y producción
del cáñamo; el empuje que está teniendo esta industria en los rubros
de vestimenta, construcción y energía; así como su carácter
biodegradable y su aptitud de rotación con otros cultivos, brindan la
posibilidad de generar polos de desarrollo económico y social que se
añaden a los ya considerados para el cannabis medicinal y
recreativo.

II.- Mercados regulados del cannabis para Uso social o recreativo:


1) La Secretaría General de la OEA, a través de la SSM y la
CICAD convocarán a una Mesa de Diálogo con invitación equilibrada
de Estados y jurisdicciones que han regulado (Estados Unidos,
Uruguay y Canadá) , y de aquellos actores que tienen una opinión
crítica al respecto.
2) Realizar una valoración crítica del estado de instrumentación de
los modelos de regulación y del nivel actual de evaluación en una
mesa de debate en la que participen expertos, académicos y
científicos y organizaciones de la sociedad civil con diversos
enfoques.

-9-
Modelos de Regulación de Cannabis en las Américas

Reseña de vida del autor del


Informe Analítico. Modelos de Regulación de
Cannabis en las Américas3

Lic. Milton Romani Gerner

Licenciado en Psicología. Universidad de la República Oriental del


Uruguay (UdelaR)
Docente de Psicopatología. Facultad de Psicología. Docente de
Psicología Comunitaria APEX-CERRO- - UdelaR
Secretario General de la Junta Nacional de Drogas. Presidencia
de la República (2005 - 2011)
Embajador Representante de Uruguay ante la OEA
Embajador Itinerante para temas de Derechos Humanos y Drogas.
Representante de Uruguay ante Organismos Internacionales:
Comisión de Estupefacientes del ECOSOC de NNUU; CICAD
OEA; RED Especializada de Autoridades de Aplicación en Materia
de Drogas, Prevención de su Uso Indebido y Rehabilitación de
Drogodependientes del MERCOSUR; Consejo Suramericano para
el Problema Mundial de las Drogas-UNASUR.
Jefe de la Delegación de Uruguay ante UNGASS 2016
Miembro Colaborador de Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS) de Argentina (1979-1983,) Asesor de Asociación Abuelas
de Plaza de Mayo (1977 1986) y de Madres y Familiares de
Uruguayos Desaparecidos en Argentina (1979-1989). Miembro de
la Comisión Especial de Defensa Nacional del Frente Amplio
(1990 – 2000).

3 Corrección de Estilo, Diagramación y Edición: Ana María Pomi

10

Potrebbero piacerti anche