Sei sulla pagina 1di 220

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO
“MICROWARRANT: UNA NOVEDOSA ALTERNATIVA
DE FINANCIAMIENTO PARA LA MICROINDUSTRIA”.
(EL CASO DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA DE LA
CIUDAD DE LA PAZ)

POSTULANTE : ANA ROSS MERY MIRANDA RODRÍGUEZ

TUTOR : LIC. REYNALDO YUJRA SEGALES

RELATOR : LIC. ROLANDO MARÍN IBÁÑEZ

LA PAZ - BOLIVIA

2014
I. DEDICATORIA

El presente tema de investigación quiero dedicar:

¾ A mis hijos que son la inspiración de mi vida, Gonzalo y Alexandra


a quiénes les he restado parte de mí tiempo en algunos casos alejados a
mí,

¾ Al compañero que supo apoyarme paciente y decididamente para


alcanzar la meta propuesta mi esposo Luis Gonzalo,

¾ También dedico este logro, a los seres que me dieron la vida mi madre
la Sra. Paulina Rodríguez Viscarra y mi señor Padre el Sr. Julio
Miranda Fernández (†) que desde el cielo me ampara en todo
momento, y

¾ A todos mis hermanos (as) y sobrinos, quienes han de saber apreciar


que el tiempo no es enemigo de las realizaciones que uno se propone y
que perseverar en la vida da sus frutos, los que en todo momento nos
servirán para poder encontrar las metas y los objetivos que nos
trazamos para formarnos como personas de bien.

i
II. AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento principal a Dios, por haberme dado la vida, por hacerme


parte de él, por llenarme de paz y fe, por haberme iluminado mis
pensamientos, por orientar mis pasos en todo momento para que el presente
trabajo se haga realidad.

Un especial agradecimiento a mi tutor Lic. Reynaldo Yujra Segales, quién


ha sabido orientar el presente trabajo y encontrar el objetivo trazado,
demostrando un gran profesionalismo en el asesoramiento y orientación en
la investigación, sin su apoyo no se podría haber llegado a plasmar el
desarrollo del tema propuesto.

Agradecer también a mi tutor relator Lic. Rolando Marín Ibáñez,


por haber apoyado con su valoración científica a la presente investigación,
para con base a aspectos netamente profesionales ha sabido orientar a que
mi aporte sea modesto y de plena aplicación.

ii
III. RESUMEN ABSTRACT


El presente trabajo de investigación hace referencia a una nueva alternativa de
financiamiento propuesto para que sectores de escasos recursos económicos, como
son los artesanos productivos y microempresarios puedan acceder a un crédito en el
sistema financiero nacional, sin afectar patrimonios ni generar garantías
adicionales que no sean los productos terminados con valor agregado las que
puedan ser entregados en garantía para dicho financiamiento.

El tema propuesto comprende de diez capítulos, donde se hace referencia a todo el
entorno que implica las micro finanzas como son el microwarrant, el microcrédito,
las microindustrias, la artesanía productiva, además de tocar lo referente a los
almacenes generales de depósito instituciones únicas autorizadas por la Autoridad
de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para la emisión de certificados de
depósito y bonos de prenda (warrant). Como también se desarrolla todo el marco
histórico, conceptual, legal acerca del warrant y consiguientemente su propuesta
para desarrollar el microwarrant, finalmente desarrollamos la propuesta del
trabajo de investigación realizando la propuesta y el diagnóstico de la
investigación.

Por tratarse de una nueva alternativa de financiamiento hacia sectores que
requieren del apoyo para poder diversificar la producción en nuestra ciudad y en
general en nuestro país, es que proponemos con el presente trabajo desarrollar y
aplicar en los sectores estudiados nuevas alternativas de financiamiento, es el caso
del microwarrant; de tal forma que planteada la propuesta podamos generar
mayores ingresos para el estado boliviano, mayores y mejores empleos que tanta
falta hace para poder erradicar los niveles de pobreza que se están acrecentando
justamente por falta de empleo. Al mismo tiempo aportar al
enriquecimiento del conocimiento en materia comercial financiero, para llegar

iii
hacia el Sistema Financiero, a los pequeños productores y en el caso específico hacia
los Artesanos Productivos, microempresarios, a los profesionales del área, a los
estudiantes y al público en general a fin de que puedan con base al presente tema
investigado poder desarrollar aún más las ventajas que pueda conllevar la
aplicación del microwarrant como alternativa de financiamiento.

Asimismo, siempre en el afán de estar a la par del desarrollo del conocimiento y de
la tecnología misma, esperamos aportar la Investigación que promueve nuestra
querida y principal carrera de Economía, promoviendo el desarrollo de la ciencia en
pro de la formación de nuevos profesionales proactivos y propositivos.




















iv

INDICE

Página
DEDICATORIA .......................................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. ii
RESUMEN ABSTRACT........................................................................................................... iii

INTRODUCCION ......................................................................................................................1

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

1.1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. .............................................................................. 3


1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..............................................................................4
1.3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS .................................................................................5
1.4. VARIABLES .......................................................................................................................6
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. .............................................................................6
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 7
1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................7
1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ........................................................................7
1.7. DELIMITACIONGEOGRAFICA .........................................................................................9
1.8. DELIMITACION TEMPORAL ..........................................................................................11

CAPITULO II
ENFOQUES TEORICOS Y MARCO CONCEPTUAL

2.1. ENFOQUES TEORICOS. ................................................................................................12


2.1.1. ENFOQUE NEOCLASICO. ...................................................................................12
2.1.2. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA. ........................................................................13
2.1.3. ENFOQUE MONETARISTA. .................................................................................14
2.2. MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................................16
2.2.1. EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO ..............................................................16
2.2.1.1. EL SECTOR FINANCIERO FORMAL .....................................................16
2.2.1.2. EL SECTOR REAL ..................................................................................17
2.2.1.3. SECTOR FINANCIERO SEMI-FORMAL E INFORMAL..........................18
2.2.2. MERCADOS FINANCIEROS. ...............................................................................18
2.2.3. SISTEMA FINANCIERO. .......................................................................................19
2.2.4. ENTIDADES FINANCIERAS. ................................................................................19
2.2.5. MICROFINANZAS .................................................................................................20
2.3. FINANZAS INCLUSIVAS Y FINANZAS SOLIDARIAS. ...................................................22

v
2.3.1. LAS FINANZAS INCLUSIVAS. ..............................................................................22
2.3.2. LAS FINANZAS SOLIDARIAS ...............................................................................23
2.3.3. ACTIVOS FINANCIEROS .....................................................................................23
2.3.4. ASIGNACION DE RECURSOS. ............................................................................23
2.3.5. SISTEMA CREDITICIO .........................................................................................24
2.3.5.1. BANCA PRIVADA: ..................................................................................24
2.3.5.2. LA BANCA PÚBLICA: .............................................................................24
2.3.5.3. CAJAS DE AHORRO: .............................................................................24
2.3.5.4. COOPERATIVAS DE CREDITO: ............................................................25
2.4. SISTEMAS DE GARANTÍA. ............................................................................................25
2.5. ACREEDOR, DEUDOR Y GARANTE .............................................................................25
2.6. REMATE ..........................................................................................................................26
2.7. EL MERCADO MONETARIO ..........................................................................................26
2.8. LA BOLSA DE VALORES ...............................................................................................27
2.9. TITULARIZACION ...........................................................................................................27
2.10. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO ........................................................................27
2.11. ESTABILIDAD FINANCIERA ........................................................................................28
2.12. INESTABILIDAD FINANCIERA .....................................................................................28

CAPITULO III
MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO

3.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS A LA APLICACIÓN DEL NUEVO


INSTRUMENTO FINANCIERO..........................................................................................29
3.2. MARCO JURIDICO .........................................................................................................29
3.3. MARCO REGULATORIO ................................................................................................31
3.3.1. NORMATIVA GENERAL .......................................................................................34
3.3.2. LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. (LEY Nº 1488).......................35
3.4. CODIGO DE COMERCIO - TITULO VALOR ..................................................................36

CAPITULO IV
POLITICAECONOMICA DEL DESARROLLO NACIONAL

4.1. LA NUEVA POLITICAECONOMICA Y EL APOYO A LOS SECTORES


DE LA MICROINDUSTRIA Y ARTESANIA PRODUCTIVA. ..............................................39
4.2. APOYO A LOS SECTORES ARTESANALES Y MICROINDUSTRIALES. .....................45
4.3. INICIATIVAS Y EMPRENDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR. ...............49
4.4. AMORTIGUACION EN LA GENERACION DE EMPLEOS Y EL
APORTE AL DESARROLLO ECONOMICO. ...................................................................51
4.4.1. DESEMPLEO Y SUBEMPLEO..............................................................................54
4.5. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL DESARROLLO ECONOMICO ..................................55

vi
CAPITULO V
LA MICROINDUSTRIA
(EL SECTOR DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA)

5.1. LA MICROINDUSTRIA. ...................................................................................................57


5.1.1. CLASIFICACION DE LAS MICROEMPRESAS POR CATEGORÍAS ...................58
5.2. LA ARTESANIA PRODUCTIVA. .....................................................................................62
5.3. CARACTERISTICAS DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA. .............................................63
5.4. EL SECTOR INFORMAL ............................................................................................................ 70
5.5. IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA
EN LA ECONOMÍA BOLIVIANA. .....................................................................................72
5.6. RELACION CREDITICIA MICROWARRANT/SECTOR ARTESANAL
PRODUCTIVO ............................................................................................................................. 76

CAPITULO VI
CARACTERISTICAS DEL WARRANT Y MICROWARRANT

6.1. ANTECEDENTES DEL WARRANT ................................................................................79


6.2. CONCEPTO DE WARRANT ...........................................................................................80
6.3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL WARRANT ................................................80
6.4. OBJETO DEL WARRANT. ..............................................................................................81
6.4.1. BIENES SUJETOS AL WARRANT. .....................................................................82
6.5. EL WARRANT EN EL MERCADO FINANCIERO ...........................................................83
6.5.1. CARACTERISTICAS .............................................................................................84
6.6. CONSTITUCION DEL WARRANT. .................................................................................84
6.6.1. LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO. ...............................................84
6.6.2. MODALIDADES DE DEPÓSITO ...........................................................................86
6.6.3. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO .......................................................................87
6.6.4. BONO DE PRENDA (WARRANT). ........................................................................88
6.6.5. CLIENTE................................................................................................................89
6.7. ANTECEDENTES DEL MICROWARRANT ....................................................................89
6.8. DEFINICION DE MICROWARRANT ...............................................................................90
6.9. ESTUDIO DEL NUEVO INSTRUMENTOS FINANCIERO
INVOLUCRADO EN LA INVESTIGACION. ....................................................................91
6.10. OPERATIVIDAD DEL MICROWARRANT .....................................................................96
6.11. MODALIDADES DE MICROWARRANT .......................................................................96
6.11.1. MODALIDAD LLAVE CRUZADA. .....................................................................97
6.11.2. DEPOSITO PROPIO .........................................................................................97
6.12. MERCADO OBJETIVO DEL MICROWARRANT. .......................................................102
6.12.1. CLIENTES .......................................................................................................102
6.12.2. PRODUCTOS..................................................................................................103

vii
CAPITULO VII
ANALISIS CUANTITATIVO DEL MICROWARRANT COMO NUEVA
ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO

7.1. EL MICROCREDITO Y SU APORTE AL DESARROLLO ECONOMICO .....................104


7.2. CONTRIBUCION DEL MICROWARRANT EN EL DESARROLLO ECONOMICO
DEL SECTOR ARTESANAL PRODUCTIVO Y MICROINDUSTRIAL. ..........................107

CAPITULO VIII
DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS

8.1. SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN......................................................................129


8.2. ESTIMACIÓN DEL EFECTO APLICACIÓN DE MICROWARRANT .............................132
8.2.1. MÉTODO CUANTITATIVO..................................................................................132
8.2.1.1. MÉTODO DE MODELO ECONOMÉTRICO ..........................................133
8.2.1.2. ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO .........................133
8.2.1.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO .................................135
8.2.1.4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS EN
RESPUESTA A LOS OBJETIVOS .........................................................137
8.2.1.5. TIPO DE ESPECIFICACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO ..........137
8.2.1.6. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DEL TRABAJO ..................................139
8.2.1.7. SUSTENTO EMPÍRICO DEL PLANTEAMIENTO PROPOSITIVO
DE INVESTIGACIÓN ............................................................................140
8.3. PRUEBAS DE CONSISTENCIA DEL MODELO ECONOMÉTRICO ............................141
8.3.1. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE .................................................141
8.3.2. CONSISTENCIA Y RESIDUOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO ...................142
8.3.3. NORMALIDAD DE RESIDUOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO ....................144
8.3.4. ESTABILIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO ............146
8.6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION PROPUESTA. .............................................157

CAPITULO IX
PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION

9.1. PRESENTACION .........................................................................................................159


9.2. TIPOS DE MICROWARRANT BAJO LLAVE CRUZADA ..............................................159
9.3. PASOS PARA LA CONSTITUCION DE LA GARANTIAMICROWARRANT .................160
9.4. MODALIDAD MICROWARRANT EN ALMACEN PROPIO DE
LA ENTIDAD FINANCIERA. ..........................................................................................162

viii
9.5. FORMA PARA CONSTITUIR UN CERTIFICADO DE DEPOSITO Y
EXTENSION DE TITULO – VALOR ..............................................................................165
9.6. EL MICROWARRANT: UNA ALTERNATIVA PARA
PROMOVER LA DIVERSIFICACION EN LA PRODUCCIÓN DEL
ARTESANO PRODUCTIVO Y MICROINDUSTRIAL. ...................................................167
9.7. REPRESENTACION PRÁCTICA EN EL SECTOR ESTUDIADO. ................................168

CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................170


10.2. RECOMENDACIONES................................................................................................171

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 174

ANEXOS

ix
INTRODUCCION.

“MICROWARRANT: UNA NOVEDOSA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO


PARA LA MICROINDUSTRIA”. (EL CASO DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA DE
LA CIUDAD DE LA PAZ).

La característica principal del país en el marco de la producción ha sido catalogada


como un simple exportador de materias primas1, lo cual generó una
descompensación económica en la explotación de recursos naturales con un alto
costo social, como el desempleo, baja en el PIB, aumento de la pobreza y otros, por
lo que este aspecto hace que se deba desarrollar aportes, ideas y alternativas de
solución a los problemas económicos que día a día van apareciendo.

El desarrollo de las actividades productivas de un país representan la creación de


mayor riqueza para él mismo, la generación de nuevas fuentes de trabajo para sus
habitantes y el desarrollo económico familiar y social, lo cual en los últimos años ha
tenido una contradicción, ya que como se verá más adelante el sector informal de la
economía ha tenido un crecimiento acelerado haciéndose ésta como algo normal en
el desarrollo económico del país por cuanto los individuos, han visto en esta forma
de actividad soluciones a sus problemas económicos.

Ante esta situación, la realidad del país muestra que la mejor alternativa de
crecimiento y generación de mayores recursos económicos para el Estado será a
través de la diversificación en la producción en los diferentes sectores de la actividad
económica agregando valor a los mismos, es el caso del presente estudio; donde se
apunta a uno de los sectores que está desarrollando una creciente actividad
productiva importante como es el artesanal productivo con características de
informalidad, donde la habilidad para producir con materias primas nacionales crean
productos de alto valor económico para su consumo en el mercado local y también
orientado hacia la exportación.

1
CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario)
1
Para la mejora y la diversificación de la producción no solo se requiere de recursos
naturales, sino también de recursos tecnológicos y financieros que ayuden de mejor
manera al aumento de la producción. En relación a este último punto referido a los
recurso financieros, es que la propuesta del uso del “microwarrant” como nueva
alternativa de financiamiento permitirá a este sector acceder a créditos en
condiciones favorables con retorno del mismo en el menor tiempo posible, basado el
estudio en que la producción final alcanzada y la garantía de estos productos
puedan respaldar el financiamiento que tanta falta hace, no solo a este sector, sino a
aquellos otros que por las formas tradicionales de financiamiento como garantías
reales, hipotecarias, prendarias, etc. ahuyentan el acceso de este sector a nuevos
recursos financieros.

El principal factor que limita el acceso al crédito en Bolivia y en especial al del


artesano productivo, es sin duda la garantía, siendo que el producto terminado es el
principal generador de ingresos y el respaldo patrimonial que podría ofrecer como
garantía, en la mayoría de los casos no es aceptada por las restricciones financieras
y legales de mecanismos tradicionales.

2
3
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION

1.1. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.

Cuando las necesidades financieras en el sector de la artesanía productiva y la


microindustria se incrementan, se hace necesario la apertura de nuevas alternativas
para otorgar créditos a este sector, sin solicitar garantías tradicionales como la
hipoteca, la garantía prendaria u otro, que afecten el desarrollo y crecimiento de este
sector, dado que el sector artesanal está generando empleo para muchas familias
enteras que ven en esta forma de producción manual de productos la salida a
situaciones de crisis en el mercado de trabajo, ya que el movimiento interno y a nivel
de exportaciones a dado un gran alivio a la economía nacional, generando ingreso
de divisas por la cotización que tienen estos productos que mantienen una
naturalidad y originalidad que hacen de ellos esa valoración que tiene el cliente
principalmente extranjero de contar y tener no solo uno sino varios productos que
han sido la forma de cubrir necesidades, de contar con productos que en algunos
casos muestran las características típicas de regiones que aun conservan su
naturaleza viva.

Al realizar la presente investigación se plantea un estudio referido al microwarrant


como una nueva alternativa de financiamiento dirigido a la artesanía productiva en
la ciudad de La Paz, sector que fue creciendo y desarrollando nuevas fuentes de
ingresos para el país a través de la producción artesanal, como la tejeduría, el
tallado en madera, joyería, metalmecánica y otros que son los sectores económicos
objeto del presente estudio, y que en un porcentaje importante genera empleo y
autoempleo a través de la diversificación en la producción con alto valor agregado y
solucionando de alguna manera el problema del desempleo que en los últimos años
se ha ido acentuando como consecuencia de diversos factores tanto económicos,
como políticos y sociales que se han desarrollado en el país, siendo que este sector
genera aproximadamente el 80 % de empleo.2

2
Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Según el enfoque de Rodríguez3 “el problema de investigación es una interrogante


acerca de un hecho o región de un fenómeno de la realidad cuya respuesta o
solución no está contenido en el caudal de conocimientos existentes hasta ese
momento.”

Consecuentemente, se ha identificado un problema de la realidad interna en el


ámbito financiero como es encontrar nuevas formas y alternativas de financiamiento
hacia los sectores productivos, en este caso se habla del sector de la artesanía
productiva y los micro industriales, que requieren de mayores opciones de acceso al
financiamiento que les permita contar con liquidez inmediata sin afectar su pequeño
patrimonio.

El problema encontrado de por si conlleva a realizar ciertas aproximaciones a lo que


se considera pueda ser una posible solución al tema del acceso al crédito en los
sectores mencionados en la presente investigación, y que en mi percepción, a través
de la propuesta y con un marco regulatorio adecuado podría ser una opción más que
se encuentre en el universo de posibilidades que se desarrollan al entorno de lo que
son los microcréditos y sus diferentes accesos a los créditos en el sector financiero
sin comprometer en ningún caso el patrimonio de las instituciones actoras de este
servicio financiero propuesto.

En este entendido, a partir del problema ubicado, la interrogante que se plantea en


la investigación es la siguiente:

¿Cuál es la ventaja de la garantía microwarrant como alternativa para atender las


necesidades de financiamiento, incrementar el capital operativo y producción
eficiente de los artesanos productivos y microindustriales?

3
RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984. “Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales”. La Habana.
Editora Política. Pag. 67.
4
1.3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

La suposición de una hipótesis viene a ser un intento muy importante, en resolver el


problema, de responder a la interrogante planteada, de encontrar la posible
respuesta al problema planteado y que en el presente estudio se pretende, a través
de la proposición demostrar que el mismo encuentre solución a un tema que ha
motivado su investigación para poder aportar con criterios reales de nuestro entorno,
toda vez que las formas de financiamiento tradicionales están alejando cada vez
más a los pequeños productores y desalentando la capacidad productiva que en la
actualidad se hace tan indispensable en la generación de nuevos recursos para el
estado.

El problema es una realidad no explicada y mediante la hipótesis se pretende


encontrar una respuesta, éstas no emergen de divagaciones, sino como respuestas
a las preguntas que han surgido en la fase de formulación del problema, que es una
de las fases empleadas en la parte de la examinación del problema planteado en la
presente investigación y que a través de la sustentación teórica, práctica y
propositiva se pretende demostrar.

Consecuentemente la formulación de la hipótesis se plantea de la siguiente manera:

“El microwarrant financiero constituye en parte una alternativa para que el


sector de los artesanos productivos y micro industriales satisfagan en parte
requerimientos de financiamiento, diversificar su producción que les permita
ser más eficientes y competitivos en el mercado y mejorar sus ingresos a
través de las ventas”

5
1.4. VARIABLES

¾ Variable Dependiente: Ingresos por ventas (interno/externo) a partir de la


diversificación de la producción.
¾ Variables Independientes: Warrant/Microwarrant; Emisión de certificados de
depósito y bonos de prenda.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

Los objetivos de la investigación son los propósitos cognoscitivos y prácticos que se


pretenden alcanzar en una investigación determinada y por lo tanto planteado el
tema del presente trabajo se espera encontrar cada uno de los objetivos con el fin de
hallar una solución al problema propuesto.

“No es únicamente un asunto señalar que aspectos de la realidad se van a investigar


para conocerlas, sino de señalar sobre todo para qué se desea conocer esa
realidad. Por eso los objetivos son cognoscitivos y prácticos, es decir, es un
señalamiento de lo que se quiere conocer y de lo que se ha de hacer con ello.”4

Es importante en toda investigación perseguir explicaciones científicas de la realidad


que se estudia, señalando los propósitos prácticos. Se investiga no solamente para
conocer las propiedades del objeto de estudio, sino para cambiar el comportamiento
del objeto con miras a elevar el bienestar de las personas o el aumento de la
satisfacción de sus necesidades, éste es el principal objetivo de la presente
investigación, donde se pretende hallar una posible solución a la problemática
referida al acceso de los sectores estudiados al crédito, a partir de la nueva
alternativa de financiamiento que pueda satisfacer esta necesidad apuntada.

4
ZAVALA, Abel Andrés. Op. Citada. Pag. 71
6
1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Demostrar, analizar y proponer el microwarrant como una nueva alternativa de


financiamiento para atender en parte las necesidades financieras del sector
artesanal y microindustrial.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Por lo mismo los objetivos específicos que se plantean en la presente investigación


son:

9 Diseñar una propuesta del microwarrant con base a las garantías warrant, que
se adecue a los requerimientos financieros de la artesanía productiva y
microindustria.
9 Describir el proceso de una operación warrant en Bolivia.
9 Presentar los principales fundamentos normativos y legales de las
operaciones warrant en Bolivia reguladas por la ASFI.
9 Diseñar, elaborar y estimar una estrategia para demostrar la
conveniencia de financiar a los artesanos productivos y microindustriales
con operaciones de microwarrant.

1.6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En la presente investigación el método que se aplicará en términos generales es el


inductivo, es decir ese método que va de lo particular a lo general. Aquel método
que, partiendo de casos particulares permite llegar a conclusiones generales.

Una de las grandes ventajas de la inducción es que impulsa al investigador a


ponerse en contacto directo con las cosas o personas, en este caso concreto con los
oferentes y demandantes del servicio de microwarrant. El camino va de la
especificidad de los objetos a la unidad de los conceptos.
“El fundamento de la inducción es la experiencia”5

5
ZORRILLA A., Santiago y TORREZ X., Miguel. 1990. “Guía para elaborar la Tesis”. México. Editora McGRAW-HILL.
Pag. 48.
7
“La inducción es el procedimiento metodológico que parte de observar una
característica común a ciertos hechos particulares, para luego arribar a
generalizaciones”6

Para alcanzar los objetivos planteados en el presente tema de investigación se


utilizará el método anteriormente señalado, por cuanto con base a la experiencia de
haber realizado trabajos en las áreas estudiadas y el contacto directo con los
artesanos productivos y microindustriales, se tratara de encontrar la relación de las
mismas con aquellas empresas que ofrecerán este servicio financiero en la ciudad
de La Paz, es decir con los Fondos Financieros Privados (FFP’s), Instituciones
Microfinancieras, Banca en General.

Las técnicas que se aplicarán para alcanzar los objetivos propuestos serán la
entrevista y el estudio de casos.

La entrevista consiste en una conversación entre dos personas mínimamente; en la


cual uno es el entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas
dialogan con arreglo a ciertas pautas o esquemas de un problema o cuestión
determinada. Presupone por consiguiente, la existencia de personas y la posibilidad
de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca.
“Como técnica de recopilación va desde la interrogación estandarizada hasta la
conversación libre; en ambos casos se recurre a una guía o pauta que puede ser un
formulario o un esquema de cuestiones que oriente la conversación”.7

El estudio de casos, es una técnica de investigación social que consiste en describir


completa y detalladamente algunos fenómenos, sin limitar la recolección de los datos
de interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.
“Muchas veces esta técnica, es válida como fuente de hipótesis o como ilustración
de una generalización”.8

6
ZAVALA, Abel Andrés. Op. Citada. Pag. 92
7
ANDER-EGG, Ezequiel. 1982. “Técnicas de Investigación Social”. Buenos Aires. Editorial Humanitas.
8
COHEN, Bruce. 1985. “Introducción a la Sociología”. México. Ediciones McGraw-Hill. Pag. 11

8
En la presente investigación se ha optado tomar como técnicas éstas por ser los
más apropiados al tipo de trabajo que se realizará en la elaboración del tema
propuesto y que con base a la misma se podrá desarrollar los planteamientos
generalizados acerca de estos campos de estudio, que se entiende será de mucha
utilidad en el desarrollo de la investigación, ya que se necesita apoyar de alguna
forma el desarrollo productivo de la economía de tal forma que, tener un abanico de
opciones para lograr que gente de bajos recursos económicos tenga mayor acceso a
formas de financiamiento y de esta forma con la capacidad amplia de estos sectores
potenciar aún más el crecimiento de oportunidades de negocio y aportar a disminuir
la pobreza que se presenta en nuestra ciudad y porque no decir en el país en su
conjunto.

Consecuentemente lo fundamental en la presente investigación es demostrar que el


sector estudiado puede ser capaz de encontrar en el microwarrant una alternativa
más de financiamiento a las operaciones crediticias que se puedan desarrollar en el
sistema actual de la economía, asegurando el retorno del crédito a partir de
garantías prendarias respaldadas por el microwarrant como instrumento financiero
que garantice el mismo.

1.7. DELIMITACION GEOGRAFICA

Para realizar la presente investigación se tomo como zona geográfica la ciudad de


La Paz, porque es en esta donde se concentra la mayor cantidad de artesanos
productivos y micro industriales especialmente en las zonas populares que han
desarrollado su centro de operaciones en la ciudad sede del gobierno y porque las
oportunidades para comercializar sus productos son mayores por el múltiple
turismo que se desarrolla en nuestra ciudad, además que el movimiento
económico es tan dinámico y desarrollado que se asegura permitirá a estos
sectores encontrar una mayor capacidad de generación de nuevas formas de
ingresos y empleos productivos.

9
La ciudad de La Paz, es sin lugar a dudas el mejor escenario para poder demostrar
que el movimiento y crecimiento de estos sectores han creado un nuevo mercado
laboral y que han aportado al mismo tiempo un movimiento económico tan dinámico
que, la propuesta lanzada en el presente trabajo podrá ser factible, porque son estos
sectores los que en los últimos años apoyados por la coyuntura actual del gobierno
de turno, han tenido un crecimiento tan importante que amerita definitivamente un
estudio aún más profundo.

Es necesario realizar la delimitación geográfica en la presente investigación, ya que


existen sectores de la economía que pueden resultar importantes en el análisis final
de la investigación, pero, se pretende encontrar en esta área geográfica de nuestro
país esas necesidades que han generado una problemática que muchas veces por
abordar un tema general y amplio no se logra proponer una solución a la misma,
para lo cual se pretende ubicar el campo de estudio en la ciudad de La Paz, por ser
el centro y eje de la economía y fundamentalmente por ser la sede del gobierno
donde las oportunidades de crecimiento del sector ha tenido un repunte importante.

Para tener un mayor enfoque de lo que se quiere enfocar es que, se ubica el


presente estudio en nuestra ciudad porque en ella se concretizan los micro negocios
y las plantas (domicilios particulares) de producción las que se encuentran en las
zonas marginales y en El Alto, ya que es aquí donde se necesita de esta nueva
propuesta investigativa relacionado al financiamiento de los sectores estudiados y
que se afirma tendrá una acogida importante, ya que se propone resolver una
problemática que se ha ido generalizando en la medida que el sector financiero con
el uso de las formas tradicionales de financiamiento a restringido el ingreso de este
sector (como es la artesanía productiva) a encontrar nuevas oportunidades para
mejorar la calidad de sus productos, que ya de por sí son altamente valorados por su
contextura artesanal.

10
1.8. DELIMITACION TEMPORAL

El trabajo de investigación propuesto ha delimitado su temporalidad entre los años


2006 a 2010, periodos en los que la generación de mayores sectores productivos
entre los que se encuentran la microindustria y la artesanía productiva, han tenido un
rol importante en la diversificación de la producción lo cual ha generado un
crecimiento, además el entorno económico mundial fue positivo para el año 2006 por
el alza del precio de las materias primas en el mercado internacional, por lo que los
países de la región deberán iniciar un proceso de transformación económica, es
decir diversificar su oferta exportable y no sólo concentrarse en un producto.

Además es en este periodo y en base a la aplicación de la Nueva Constitución


Política del Estado, se promueve la producción artesanal y la microempresa en su
generalidad para facilitar el acceso al financiamiento y por ende a la generación de
mayores recursos para el país diversificando la producción.

Así, la Nueva Constitución Política del Estado, en su capítulo Tercero, manifiesta, “El
Estado reconoce y priorizara el apoyo a la organización de estructuras asociativas
de micro, pequeñas y medianas empresas productoras, urbanas y rurales.”9

Asimismo, el Programa de Gobierno10 actual menciona en su parte introductoria


“Trazamos, como base del desarrollo económico del país, la construcción de una
matriz productiva con capacidad de generar ahorro e inversión, empleo estable e
ingresos y producción destinada al mercado interno y externo. Todo esto en base al
control soberano del excedente económico y el protagonismo de los actores
económicos sociales nacionales, en especial pequeños, medianos y
microempresarios en el ámbito urbano y pequeños productores, campesinos y
unidades familiares en el área rural.”

9
Nueva Constitución Política del Estado. Texto Final Compatibilizado. Versión oficial. La Paz – Bolivia. Año
2008.
10
Programa de Gobierno 2006 – 2010. “Bolivia Digna y Soberana para Vivir Bien”. Pag. 6

11
12
CAPITULO II

ENFOQUES TEORICOS Y MARCO CONCEPTUAL

2.1. ENFOQUES TEORICOS.

2.1.1. ENFOQUE NEOCLASICO.

La teoría neoclásica, postula que el bienestar se maximiza cuando los individuos,


sujetos a determinadas restricciones de orden financiero, logran el mayor nivel de
consumo de bienes y servicios. Esto implica, por lo tanto, que las sociedades que
reportan mayores niveles de consumo de bienes y servicios tienen un mayor nivel de
bienestar o de desarrollo con relación a las sociedades donde el nivel de consumo
de bienes y servicios es menor.

Destacan que cada proceso regional de integración es diferente y que un banco de


desarrollo regional público puede ser una alternativa válida para:

i) respaldar los proyectos de inversión que contribuyan a fortalecer la integración


comercial regional y
ii) contribuir a la convergencia entre países y regiones.

Estos instrumentos contribuyen a mejorar el éxito económico de los proyectos de


integración y garantizan el apoyo político al proceso.

Los mecanismos y transferencias financieras fueron vistos como condiciones


políticas y económicas para conseguir una integración económica, efectiva y
equitativa y apuntan a:

i) reducir los diferenciales de ingresos dentro de la comunidad, entre países y


regiones y
ii) asignar mayores recursos para facilitar el funcionamiento de un mercado cada vez
más integrado.

12
2.1.2. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA.

La teoría estructuralista nace a partir de que las Naciones Unidas crean, en 1948, un
organismo que estudiara la problemática latinoamericana: la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL); el fundador de esta escuela y creador de sus
principales teorías fue el economista argentino Raúl Prebish.

Se les llama estructuralistas a los economistas de América Latina que piensan que
los problemas de los países latinoamericanos son estructurales, es decir, que se
derivan del propio funcionamiento del sistema económico. La falta de desarrollo en
América Latina, en su opinión, se debe a deficiencias en la estructura del sistema
capitalista, tal y como evolucionó en esa región del mundo.

América Latina evolucionó desde un sistema tribal, a colonia política y económica de


España, hasta ser proveedor de materias primas para los países del mundo
actualmente desarrollados, lo que provocó que la economía no funcionara ni
eficiente ni equitativamente y la solución es reformarla. La necesidad de expansión
del capital existente en los países desarrollados creó y agudizó en países como los
latinoamericanos, desigual desarrollo económico entre los individuos, entre las
regiones geográficas y entre las actividades económicas, de tal modo que los países
industrializados fueron el núcleo. En estas condiciones, el núcleo tiene mayores
posibilidades de imponerse sobre la periferia, con lo cual genera condiciones
favorables para él y no para la periferia. Los estructuralistas proponen cuatro
aspectos donde la economía necesita un cambio estructural11:

1. La distribución de las tierras y las condiciones de tenencia en el sector agrícola


son deficientes. Las unidades agrícolas excesivamente grandes o demasiado
pequeñas producen ineficiencia y desigualdades que obstaculizan el funcionamiento
de la economía.

11
Norris C.C., J.C. Pool y M. Carrillo: Economía, Enfoque América Latina, 1975, Pág. 41.

13
2. La especialización excesiva en la mayor parte de los países latinoamericanos para
la producción y el comercio de un solo artículo, el monocultivo hace que sus
economías resulten especialmente vulnerables a las fluctuaciones de precios,
características de los productos agrícolas y mineros.
3. La riqueza y el poder están conectados, en muchos países, en manos de unas
cuantas familias, y se utilizan para ponerle trabas al funcionamiento del sistema de
libre mercado.
4. El comercio y las finanzas internacionales parecen favorecer constantemente a los
países industrializados.

El remedio que proponen los estructuralistas ante esta situación, es que las
economías latinoamericanas deben reformarse para asegurar el funcionamiento
eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas.

Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema


capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más
ganancias del comercio entre naciones.

2.1.3. ENFOQUE MONETARISTA.

A principios del siglo XX se encuentra dos teorías monetarias: la tradicional clásica y


la corriente nominalista12.

La primera, cuantitativa y metalista, señala que la moneda, al estar representada por


metales preciosos, son mercancías como las demás y su valor dependería de las
cantidades en circulación; además, necesitaba una política monetaria que
favoreciera el uso del oro.

En cambio, la corriente nominalista consideraba que no era la cantidad de


metales preciosos contenidos en la moneda lo que determinaba su valor, sino por el

12
James, E., Historia del Pensamiento Económico en el Siglo XX, Pág. 178-179.

14
contrario, era su poder adquisitivo el que definía ese valor; para los nominalistas, la
moneda es diferente a las demás mercancías y el valor de los metales preciosos se
modifica al ser utilizados como moneda.

Como representante de la tradición clásica está Irving Fisher, y de la nominalista,


Marcel Mongin. Hacia la Primera Guerra Mundial la moneda se definía como toda
riqueza que generaba un poder de compra inmediato y poseía un carácter
liberatorio, por ejemplo, oro, monedas fraccionarias, billetes de banco, etcétera. En
los años veinte imperaba la corriente nominalista.

El monetarismo alberga diferentes posturas, aunque puede reducirse al siguiente


planteamiento: el dinero es extraordinariamente importante en Macroeconomía, y lo
es más que otros aspectos como la política fiscal y, con algunas variantes, el dinero
es prácticamente lo único que importa. En su libro Una historia monetaria de Estados
Unidos, 1867-1960 Friedman relaciona el comportamiento del dinero. En términos
generales atribuye los cambios en el nivel de precios y en la actividad económica,
incluyendo la Gran Depresión, a los movimientos en el stock de dinero.

El monetarismo insiste en que los cambios en las tasas de crecimiento del dinero,
aceleraciones y desaceleraciones, explican cambios en la actividad real. La
inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la variabilidad de la actividad
económica. La visión de Friedman sobre la importancia fundamental del dinero se
basa en sus cuidadosos estudios históricos, en los cuales fue capaz de relacionar
los auges y las recesiones de la historia económica de Estados Unidos, con el
comportamiento del stock de dinero.

15
2.2. MARCO CONCEPTUAL.

2.2.1. EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO

El sistema financiero boliviano se encuentra representado por un conjunto de


instituciones que posibilitan el intercambio de fondos, transfiriendo los recursos de
agentes económicos con capacidad excedentaria hacia otros deficitarios.
Estos intermediarios son13: los bancos privados nacionales y extranjeros, mutuales
de ahorro y préstamo para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, los fondos
financieros privados, fondos de inversión, almacenes de depósito, empresas de
servicios financieros, organizaciones no gubernamentales y prestamistas informales.

2.2.1.1 EL SECTOR FINANCIERO FORMAL

El sector financiero formal está conformado principalmente por bancos privados


nacionales, bancos privados extranjeros, fondos financieros privados, mutuales de
ahorro y préstamo para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito y almacenes de
depósito. Asimismo, en este sector están comprendidos los Bancos de segundo
piso14.

En nuestro país el sistema financiero formal está bajo la supervisión y regulación de


la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia.
El sector financiero formal se puede clasificar de la siguiente manera15:

a) Sector Bancario

• Banca de Primer Piso: Son entidades cuya función principal es la de prestar


dinero resultante de los aportes de los socios accionistas, de las captaciones
del público y de las entidades de financiamiento como son los

13
ASOFIN, Las Entidades Financieras Reguladas en Bolivia, 2007, Pág. 2
14
FUNDAPRO, El Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia; 1994, pág. 20.
15
Op. Cit., Pág. 15

16
Bancos de segundo piso, brindar servicios especializados y realizar
operaciones de intermediación financiera. La banca de primer piso comprende
a los bancos privados nacionales y bancos privados extranjeros.
• Banca de Segundo Piso: Son entidades de intermediación financiera
autorizados, cuyo objeto es la intermediación financiera de primer piso y
asociaciones o fundaciones de carácter financiero. Dentro de esta
clasificación se puede citar a BDP SAM y FONDESIF.
b) Sector no Bancario
• Entidades de Primer Piso: En el sistema financiero boliviano, las
instituciones que corresponden a esta clasificación son: los fondos financieros
privados, las cooperativas de ahorro y crédito, las mutuales de ahorro y
préstamo, almacenes de depósito y empresas de servicio financieros.
• Entidades de Segundo Piso: Corresponde a esta clasificación las Entidades
como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el Fondo de
Desarrollo Campesino y el Fondo Nacional de Vivienda Social.

2.2.1.2. EL SECTOR REAL

El sector real de la economía corresponde a la producción de bienes y servicios. La


variable usada por excelencia para medir su comportamiento es la variación del
Producto Interno Bruto (PIB), el cual recoge el valor (precio por cantidades) de los
bienes y servicios producidos dentro del territorio nacional en un año. Una variación
de signo positivo, nos indica un aumento de la producción, es decir, un crecimiento
económico. Está conformado por:

• SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO


Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la
naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se
incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales
se consideran parte del sector industrial.

17
• SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los
cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
• SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que
son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello
tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios
financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc.

2.2.1.3. SECTOR FINANCIERO SEMI-FORMAL E INFORMAL.

Dentro del sector semi-formal se encuentran las organizaciones no gubernamentales


(ONGs). El contexto del trabajo de este sector, está enfocado a grupos
desfavorecidos de la población.

Dentro del sector informal se encuentran distintos tipos de servicios con condiciones
y modalidades sujetas a acuerdos entre el proveedor del servicio y el cliente. Su
permanencia en el mercado se explica por la capacidad innovadora, alto grado de
flexibilidad y capacidad de llegar al cliente en el momento y lugar preciso. Aquí se
puede citar los créditos otorgados de parientes y amigos, los prestamistas, las casas
comerciales, el crédito de mercadería y otros.

2.2.2. MERCADOS FINANCIEROS.

Los Mercados Financieros constituyen la base de cualquier Sistema Financiero.

Un Mercado Financiero puede definirse como un conjunto de mercados en los que


los agentes deficitarios de fondos los obtienen de los agentes con superávit. Esta
labor puede llevar a cabo, bien sea directamente o bien a través de alguna forma de
mediación o intermediación por el Sistema Financiero.

18
El Mercado Financiero también puede considerarse como un conjunto de mercados
en los que tienen lugar las transacciones de Activos Financieros, tanto de carácter
primarias como secundarias. Las primeras suponen una conexión directa entre lo
real y lo financiero y sus mecanismos de funcionamiento se interrelacionan según los
plazos y garantías en cuanto al principal y su rentabilidad real. Las segundas,
proporcionan liquidez a los diferentes títulos. Para ello, los mercados secundarios
deben funcionar correctamente, dado que a través de ellos se consigue que el
proceso de venta de las inversiones llevadas a cabo en activos primarios
(desinversión por parte de los ahorradores últimos) se produzca con la menor merma
posible en el precio del activo, y menores comisiones y gastos de intermediación.

2.2.3. SISTEMA FINANCIERO.

El sistema financiero es el mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad


suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversión los
fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación
de renta y riqueza.

El sistema financiero es un elemento fundamental para el desarrollo de la economía


ya que canaliza los recursos financieros desde las unidades económicas
excedentarias a las unidades económicas deficitarias, para realizar operaciones
comerciales e inversiones. A estas unidades podemos llamarlas ahorradores e
inversores respectivamente. Ambas pueden pertenecer tanto al sector privado como
al público y se agrupan en familias empresas financieras, privadas o públicas y
administraciones públicas.

2.2.4. ENTIDADES FINANCIERAS.

Se utiliza el término de entidades financieras o empresas financieras cuando se hace


referencia a aquellos intermediarios financieros que se dedican únicamente a dar
prestamos y muy especialmente a financiar el crédito al consumo o hipotecas para
adquirir viviendas.

19
Una entidad financiera es cualquier empresa que presta servicios financieros
(captación y remuneración de nuestros ahorros, concesión de préstamos y créditos,
aseguramiento, etc.) a los consumidores y usuarios.
Se diferencian de los bancos en que no pueden captar depósitos de particulares sino
que únicamente podrán obtener financiación vía préstamos, emisiones de bonos y
pagarés, así como de acciones ordinarias y preferentes.

En muchos casos, son propiedad de bancos que se separan en una empresa


independiente su actividad de crédito al consumo con el que financiar autos,
estudios, electrodomésticos, hipotecas.

Para la normativa de protección del consumidor, las entidades financieras abarcan a


tres tipos de empresas que prestan servicios a sus usuarios:

- las entidades de crédito (bancos, cajas de ahorro, etc.),


- las empresas de servicios de inversión, y
- las entidades aseguradoras.

2.2.5. MICROFINANZAS

La noción de microfinanzas se refiere a la provisión de servicios financieros como


préstamos, ahorro, seguros o transferencias a hogares con bajos ingresos. Entre
estas posibilidades, la mayoría de las instituciones del sector se ha dedicado al
microcrédito, que son préstamos pequeños que permiten a las personas, que no
poseen las garantías reales exigidas por la banca convencional, iniciar o ampliar su
propio emprendimiento y aumentar sus ingresos.

Aunque el crédito por sí solo no es suficiente para impulsar el desarrollo económico,


permite que agentes de bajos recursos adquieran su activo inicial y utilicen su capital
humano y productivo de manera más rentable. Pueden emplear los servicios de
ahorro y seguro para planificar futuras necesidades de fondos y reducir el riesgo
ante posibles variaciones en sus ingresos y gastos.

20
El éxito de los programas de microcrédito puede verse limitado por algunas
circunstancias típicas: falta de capital social, que disminuya las posibilidades de
utilizar metodologías de crédito sin garantías reales; poblaciones dispersas, que
tornan dificultoso alcanzar a los clientes de un modo regular; dependencia de una
única actividad económica; utilización del trueque en lugar de transacciones en
efectivo; probabilidad de crisis futura.

Con el desarrollo que se ha venido dando en el sector financiero, y junto con las
experiencias de otros países, se pueden establecer ciertas particularidades que
permiten caracterizar a las instituciones de micro financiamiento, tales como:
a. Dispersión del riesgo. A diferencia de la cartera bancaria, se caracteriza por la
división del riesgo en miles de operaciones, por lo que difícilmente se produce una
concentración de riesgos en pocos prestatarios.
b. Informalidad del negocio. La información financiera base, para determinar la
capacidad de pago y endeudamiento de los prestatarios, es construida por la propia
entidad en función al revelamiento formal de la actividad o negocio del cliente, sin
que existan documentos de respaldo (estados financieros auditados, avalúos de
inventarios, etc.).
c. Volatilidad del negocio. El índice de rotación de las operaciones micro crediticias
es considerablemente superior al de la banca comercial, por lo que el deterioro de
sus carteras puede llegar a ser más acelerado, pudiendo en periodos de tiempo
cortos pasar de una posición solvente a la de alto riesgo, inclusive de quiebra.
d. Concentración en clientes con características homogéneas: el negocio de las
microfinanzas es por una parte, masivo en número de prestatarios y de pequeña
escala y por otra, involucra operaciones iguales entre sí.
e. Descentralización de operaciones. Para la aplicación de las tecnologías
crediticias, las entidades micro financieras requieren de estructuras administrativas
descentralizadas que cuenten con sistemas de control interno adecuados a los
riesgos asumidos.
f. Capacidad de adaptación a otra actividad. Los microempresarios poseen gran
capacidad de adaptación a nuevas actividades.

21
Dadas estas características así como otros factores técnicos y operativos, es
necesario agregar que el marco regulatorio de las instituciones de micro finanzas es
favorable pero hay que incrementar los capitales mínimos, adoptar normas de
provisiones más estrictas y un mayor esfuerzo de supervisión y control de las
mismas.

Por otra parte en Bolivia durante los últimos años las entidades especializadas en
microfinanzas han experimentado un crecimiento y expansión acelerado, tanto en
volumen de operaciones como en número de clientes atendidos, adquiriendo cada
vez una mayor relevancia dentro del sistema financiero nacional.

2.3. FINANZAS INCLUSIVAS Y FINANZAS SOLIDARIAS.

2.3.1. LAS FINANZAS INCLUSIVAS.

Conllevan para todos los agentes de la cadena de valor (inversores, proveedores


comerciales de servicios financieros y otras partes relevantes) la responsabilidad de
comprender los intereses del cliente final, reconocerlos y obrar de acuerdo a los
mismos.

Dichos clientes suelen tener un nivel bajo de ingresos y están obligados por
asimetrías en conocimientos financieros, poder e influencia. Por tanto, su acceso a
las finanzas ha de proveerse de tal manera que sus intereses estén protegidos. Al
firmar, los inversores directos, gestores de fondos e inversores indirectos, indican su
intención de regirse por principios sus inversiones y de apoyar las acciones de otros
agentes de la cadena de valor a fin de implementar los mismos. Entre estos agentes
se incluyen proveedores comerciales de servicios financieros, agencias de
calificación y referencia, donantes, y agencias de control y entes gubernamentales.

22
2.3.2. LAS FINANZAS SOLIDARIAS

Las finanzas solidarias, así como cualquier sistema financiero, constituyen un


instrumento de intermediación. En la economía capitalista, este sistema financiero se
transforma en un poderoso instrumento de concentración y centralización del capital.
Se plantean como una herramienta al servicio del desarrollo humano y de la
sociedad; apuntan a estar dirigidas a los pobres y los excluidos, a promover la
creación de empleos « decentes » por el intermedio de pequeñas empresas, a
adaptar los servicios a los clientes, para beneficio de ellos y su familia.

2.3.3. ACTIVOS FINANCIEROS

Un activo financiero es un título o simplemente una anotación contable, por el que el


comprador del título adquiere el derecho a recibir un ingreso futuro de parte del
vendedor.
Los activos financieros son emitidos por las unidades económicas de gasto y
constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para
quienes lo generan, no contribuyen a incrementar la riqueza general de un país, ya
que no se contabilizan en el Producto Interno Bruto de un país, pero sí contribuyen y
facilitan la movilización de los recursos reales de la economía, contribuyendo al
crecimiento real de la riqueza.

El préstamo que realiza un ahorrador a una empresa es un activo financiero, en este


caso la empresa es la vendedora del activo y el ahorrador, el comprador que espera
recibir una corriente de ingresos en el futuro. Entre las principales categorías de
activos financieros se encuentran los préstamos, las acciones, los bonos y los
depósitos bancarios.

2.3.4. ASIGNACION DE RECURSOS.

Este concepto se usa en el contexto de la economía y las finanzas públicas, dado


que los recursos económicos disponibles en cualquier sociedad son escasos en
relación a las múltiples necesidades que se debe satisfacer con ellos, es necesario

23
determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos factores
productivos.

Es decir, la asignación de recursos consiste en resolver qué empleo se les dará a los
distintos factores de la producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las
distintas actividades.

Una asignación óptima de los factores productivos es aquella que consigue producir
la mayor cantidad de bienes con el mínimo de recursos, lo que implica canalizar los
recursos productivos hacia aquellas actividades con las más altas rentabilidades.

2.3.5. SISTEMA CREDITICIO

Son todas aquellas entidades que facilitan créditos del sector productivo de la
economía. Las más importantes son las entidades de depósito, que obtienen sus
recursos mediante depósitos del público en general.

2.3.5.1. BANCA PRIVADA: Este sector tiene carácter privado, las instituciones
que lo forman son sociedades anónimas aunque por su carácter financiero se les
exige más condiciones específicas para su constitución y funcionamiento.

2.3.5.2. LA BANCA PÚBLICA:

Es el conjunto de entidades de crédito en las que el control y gestión está en manos


de una administración pública o del Estado.

2.3.5.3. CAJAS DE AHORRO: Son entidades cuya naturaleza jurídica es difícil


de definir, se incluyen dentro del ámbito teórico de las fundaciones, estas no poseen
ni accionistas ni propietarios. Sus objetivos son: promoción del ahorro popular,
desarrollo de la economía en aéreas concretas y la reinversión a la sociedad de
parte de sus beneficios (obra social).

24
Su principal actividad crediticia es la inversión del ahorro en préstamos al consumo y
préstamos hipotecarios a la vivienda.

2.3.5.4. COOPERATIVAS DE CREDITO: Son instituciones que por un lado,


son cooperativas, sometidas a la legislación según cooperativas y deben atender las
necesidades de sus socios, por otro lado, son entidades de depósito y de créditos,
por lo que deben cumplir la normativa según los intermediarios financieros.

2.4. SISTEMAS DE GARANTÍA.

El Sistema de Garantías, es un "mecanismo financiero" que se utiliza para dar


acceso al crédito a una micro, pequeña o mediana empresa que, en la mayoría de
los casos, tiene dificultades para obtener créditos y que, a la vez, tengan que asumir
condiciones inadecuadas de costo, plazos, garantías o carencia de periodos de
gracia.

Mediante este Sistema las Instituciones de Garantía - en el modelo de garantía de


cartera o global-, previa evaluación del cliente, entrega garantías líquidas y de
realización rápida y fácil a los intermediarios del Sistema Financiero formal, a efecto
de garantizar los créditos demandados por la micro y pequeña empresa.

Se debe tener presente que existen Sistemas de Garantía especializados o


concentrados tan solo en la micro y pequeña empresa, que constituye el sector
menos favorecido en el acceso al crédito; pero también existen otros orientados a
fomentar un sector específico de actividad.

2.5. ACREEDOR, DEUDOR Y GARANTE

El acreedor, es una persona (ya sea física o jurídica) que está legítimamente
facultada para exigir el pago de una obligación contraída con anterioridad. Esto
supone que, aunque una de las partes no tenga medios para cumplir con su
obligación, ésta no caduca y el acreedor aún puede exigir el pago.

25
El deudor es aquella persona natural o jurídica que tiene la obligación de satisfacer
una cuenta por pagar contraída a una parte acreedora; partimos de que el origen de
la deuda es de carácter voluntario, es decir, que el deudor decidió libremente
comprometerse al pago de dicha obligación. Dada esta situación, en la que el
deudor no efectúe los pagos a su acreedor, ésta podrá ejercer acciones legales
contra el deudor para intentar recuperar la deuda correspondiente.

Garante es la persona (física o jurídica) que, por designación de la ley o de un


documento, resulta obligada a hacer efectiva la garantía sobre un producto o
servicio.

2.6. REMATE

Es un proceso judicial, que organiza la ley para forzar al deudor a pagar su deuda.
Los bienes, muebles o inmuebles, previamente embargados, son puestos a la venta
en un acto público (remate o subasta). El producto de esa venta, se destina al pago
del crédito del acreedor. Una vez deducidos los gastos administrativos, si existiera
remanente lo recupera el deudor y si la venta no alcanzara para cubrir el crédito,
podrá repetirse el procedimiento embargando y ejecutando de igual modo otros
bienes del deudor.

2.7. EL MERCADO MONETARIO

Los mercados monetarios o mercados de dinero, son los mercados en los que se
negocian activos a corto plazo (vencimiento igual o inferior a un año, si bien pueden
negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la característica de
elevada liquidez y bajo riesgo. A diferencia de isomercados organizados (como las
bolsas de valores) los mercados de dinero son en gran medida no regulados e
informales donde la mayoría de las transacciones se realizan a través del teléfono,
fax, o en línea. En contraposición, los mercados a largo plazo de empréstitos y
préstamos son llamados mercados de capitales.

26
2.8. LA BOLSA DE VALORES

Una bolsa de valores es una organización que establece "sistemas de negociación"


para que los inversores puedan comprar y vender acciones, derivados y otros
valores. Las bolsas de valores también proporcionan las instalaciones para la
emisión y amortización de valores, así como otros instrumentos financieros y los
rendimientos de capital incluyendo el pago de dividendos.

2.9. TITULARIZACION

La titularización es un mecanismo de financiamiento que consiste en transformar


activos o derechos futuros en valores de titularización negociables en el Mercado de
Valores, para obtener liquidez en condiciones competitivas en términos de plazo y
costos financieros.

FUENTE: BISA TITULARIZACION.

2.10. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad


económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a
préstamo que complementan los recursos propios. Recursos financieros que el
gobierno obtiene para cubrir un déficit presupuestario. El financiamiento se contrata
dentro o fuera del país a través de créditos, empréstitos y otras obligaciones
derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro
documento pagadero a plazo.

27
2.11. ESTABILIDAD FINANCIERA

Una situación de estabilidad financiera podría definirse como aquella en que el


sistema monetario y financiero opera de forma fluida y eficiente. En una economía
desarrollada, esto supone que las entidades de crédito distribuyen los fondos que
reciben de los ahorradores entre los demandantes de recursos y atienden con
normalidad los servicios bancarios que proveen a su clientela. Hoy en día existe un
amplio consenso acerca de que la estabilidad financiera es un elemento
imprescindible para el correcto funcionamiento de la economía, ya que, entre otras
cosas, facilita un clima de confianza en el que podemos tomar nuestras decisiones

2.12. INESTABILIDAD FINANCIERA

La confianza es el elemento básico para el correcto funcionamiento de los bancos.


Por tanto, si esta CONFIANZA se quebrara, el negocio dejaría de funcionar, los
depositantes reclamarían su dinero a la vez y el banco se enfrentaría a problemas
que podrían desembocar en graves situaciones de inestabilidad financiera.

Estos problemas que pueden suceder para un banco concreto, es fácil que se
trasladen al conjunto del sistema, propagándose de forma muy rápida. Es lo que se
conoce como contagio o riesgo sistémico, es decir, riesgo de que colapse el conjunto
del sistema bancario al encadenarse un conjunto de quiebras de bancos.

28
29
CAPITULO III

MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO

3.1. ANTECEDENTES NORMATIVOS A LA APLICACIÓN DEL NUEVO


INSTRUMENTO FINANCIERO.

Con relación al nuevo instrumento financiero propuesto, no existe una norma


específica que regule el microwarrant, sin embargo existe un proyecto de ley para la
regulación de las garantías warrant en nuestro país, ésta puede ser complementada
y adecuada a esta nuevo instrumento de financiamiento hacia los sectores
estudiados en la presente investigación, porque es importante tener una base
jurídica que permita a los actores de esta modalidad de financiamiento encontrar la
seguridad necesaria a fin de proteger el patrimonio de las instituciones financieras y
micro financieras, además del demandante del servicio.

Las entidades micro financieras participes en la presente propuesta, deberán


solicitar autorización para constituir este tipo de financiamiento a la ASFI, con el fin
de enmarcarse dentro la legalidad de la operativa, ya que al no existir una normativa
específica que pueda regular el microwarrant, dificultaría realizar las transacciones
mencionadas, empero toda vez que el proceso de cambio hacia estos sectores está
siendo priorizado por el gobierno de turno, seguramente las instituciones financieras
tendrán que adecuar y apoyar la iniciativa de fomentar la producción nacional, la
generación de nuevas fuentes de trabajo, diversificar el aparato productivo y
desarrollar aún más la economía tradicional, utilizando lo nuestro para poder
encontrar soluciones a los grandes desafíos a los que estamos enfrentados en la
actualidad.

3.2. MARCO JURIDICO

Dentro del marco jurídico que respalda la investigación propuesta se hace


referencia en primera instancia a la Nueva Constitución Política del Estado16 que

16
Nueva Constitución Política del Estado. Texto Final Compatibilizado, versión Oficial. octubre de 2008
29
en su Art. 318 parágrafo II menciona “El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la
organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales”.

Partiendo de esa propuesta del gobierno, se puede inferir que, cualquier aporte al
crecimiento de los sectores mencionados incluyendo a la artesanía productiva, serán
considerados como alternativas para que el desarrollo de las mismas pueda
aumentar la producción nacional y de esta forma encontrar válvulas de generación
de actores de la economía que diversifiquen la producción nacional, es el caso a la
que se hace referencia estudiando a la artesanía productiva y la microindustria.

Pero no se debe dejar de lado las características del warrant propiamente dicho,
alternativa de financiamiento que tiene como fin a través de los almacenes generales
de depósito (AGD) el almacenaje, guarda, custodia y conservación de productos en
almacenes en forma transitoria, mismas que servirán para financiar un crédito
bancario y de esta forma poder ampliar más su capacidad productiva.

De lo mencionado anteriormente se puede deducir que, el warrant es un servicio


prestado a un cliente cuando éste tiene una necesidad de garantía crediticia, para
posteriormente gestionar una préstamo financiero con respaldo de mercancías
conservadas y custodiados por los almacenes generales de depósito, es esta
circunstancia en que el propietario solicita la emisión y extensión del Certificado de
Depósito y Bono de Prenda (warrant).

Sobre este punto es exactamente similar la aplicación del microwarrant como una
solución al financiamiento con garantías crediticias que desarrollaran los
microindustriales y artesanos productivos y poder entablar las transacciones
financieras/comerciales con estas empresas especializadas en el almacenamiento,
control y custodia de mercancías, misma que será de carácter opcional.

De acuerdo con el Código de Comercio Boliviano, el Certificado de Depósito “tiene la


calidad de título representativo de las mercaderías amparadas por él”

30
Es el Título – Valor que tiene la calidad de Título representativo de mercancías
amparadas por él, incorporando los derechos de Depositario sobre las mercancías
depositadas y destinado a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a
su adquiriente los mencionados derechos por simple endoso (venta de mercancías
sin desplazamiento).

También se sostiene que… “históricamente el Certificado de depósito surge como


todos los títulos de crédito, ligado a una causa típica: el contrato de depósito. Ya en
la parte de la doctrina general observamos que el título representativo incorpora dos
derechos:

a) el derecho de disposición sobre la mercadería amparada en el título y


b) el derecho de crédito para exigir del obligado la entrega de la mercadería o el
valor de la misma…”17

3.3. MARCO REGULATORIO

Para mejor comprensión de la tecnología crediticia del microwarrant y su gestación,


es necesario remitirse brevemente a los orígenes y forma de operativa del “warrant”
que es más conocido en las entidades financieras supervisadas por la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero “ASFI” y de uso por productos/mercancías de
propiedad generalmente de empresas o personas pero referidos generalmente a
operaciones crediticias de montos de gran magnitud referidos especialmente al
sector industrial, comercial y agroindustrial, con los que desde su aplicación como
forma de garantizar operaciones esta no ha sido desarrollado ni aprovechado en su
magnitud dada la importancia que debería tener, por sus ventajas y facilidades que
implica la misma. La ASFI, tiene como objetivos centrales mantener un sistema
financiero sano y eficiente, y, velar por la solvencia del sistema de intermediación
financiera.

Bajo este mismo criterio jurídico se podría ubicar el contexto del microwarrant,
tomando como antecedente próximo a la regulación que realiza la ASFI a las
17
CERVANTES AHUMADA, Raúl: “Títulos y Operaciones de Crédito”. Editorial Herrero. 6ª edición. México.
Año 1969.
31
entidades financieras que aplican el warrant, cuando estas empresas realizan esta
operativa bajo la modalidad de almacenamiento, guarda y conservación de bienes;
considerando que este mismo esquema se pueda desarrollar en la implementación
de esta nueva modalidad de financiamiento a los micro industriales y artesanos
productivos.

Se hace necesario por lo tanto, una normativa específica que regule las relaciones
comerciales y financieras entre los oferentes y demandantes de este nuevo
instrumento financiero permitiendo la seguridad jurídica que corresponda para
garantizar el retorno del crédito.

Cuando se hace referencia a los Almacenes Generales de Depósito (AGD), se


menciona a dos empresas auxiliares del sistema financiero únicas autorizadas por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) como son Raisa y Warrant
Mercantil, para emitir Certificados de Depósito (CD) y Bonos de Prenda (Warrant)
para permitir el acceso al financiamiento bancario contra entrega de mercancías
(materias primas, productos en proceso de transformación y productos terminados)
que como garantía de la operación respaldaran la emisión de estos títulos valor.

De acuerdo a la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488)18 se hace una


definición en los siguientes términos, Art. 1, Almacén General de Depósito, “es la
entidad filial con especialización en almacenaje, guarda y conservación transitoria de
bienes o mercaderías ajenas; autorizadas para emitir certificados de depósito y
bonos de prenda (warrant) o garantía”.

Son los lugares, recintos o centros destinados a recibir en depósito mercaderías y


cumplen una triple finalidad: a) hacen más económico y fácil el depósito; b) facilitan
el crédito a los depositantes, que pueden obtener préstamos con garantía de
las mercaderías depositadas, endosando al solicitante el certificado de prenda

18
SBEF. “LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. TEXTO ORDENADO 2002 (LEY Nº 1488). LA PAZ - BOLIVIA

32
otorgado por el almacén (Código de Comercio de Bolivia -CC)19 facilitan la venta de
mercaderías mediante pública subasta o entrega de certificados de depósito, que
trasmiten la propiedad y la posesión sin que haya necesidad de removerla de donde
está.

La Ley de Bancos y Entidades Financieras de Bolivia, define al Almacén General de


Depósito como: “Entidad con especialización en el almacenaje, guarda y
conservación transitoria de bienes o mercaderías ajenas; autorizada para emitir
certificados de depósito y bonos de prenda o garantía”.

Sobre el depósito en Almacenes Generales el Código de Comercio define el


Depósito en Almacenes Generales como… “el acuerdo por el cual la entidad
depositaria se compromete al almacenamiento, guarda y conservación de
mercaderías o productos mediante el pago de una remuneración por el depositante.
El Depósito en Almacenes Generales se documentará mediante la expedición de un
título valor denominado Certificado de Depósito, al que, si lo solicita expresamente el
depositante, se adjuntará el formulario de Bono de Prenda”.

Asimismo la Ley de Bancos y entidades Financieras, menciona que la SBEF es la


facultada de la reglamentación del establecimiento del Depósito en Almacenes
Generales a que hace referencia el Código de Comercio.

Se hace referencia a los Almacenes Generales de Depósito, ya que ellas


opcionalmente de acuerdo con la propuesta planteada, deben coadyuvar y aportar el
uso de esta alternativa de financiamiento en las condiciones que se establecen para
la operativa con una empresa denominada grande (industrial, agroindustrial,
comercial, etc.), sabiendo que las condiciones para poder operar con el microwarrant
van a ser por demás complejas, debido fundamentalmente a que las garantías por
ser de mínimo valor, la administración pueda que no alcance los
márgenes de utilidades que los AGD encuentran cuando operan con grandes

19
SERRANO TORRICO, Servando, CODIGO DE COMERCIO, Editorial Serrano Ltda., Bolivia. 1986.

33
empresas, sin embargo la política actual del gobierno es fomentar el desarrollo
económico otorgando mejores tratamientos hacia aquellos sectores como la
artesanía productiva y la microindustria en el acceso a nuevas alternativas de
financiamiento.

3.3.1. NORMATIVA GENERAL

Dentro del marco jurídico que respalda la investigación propuesta haremos


referencia en primera instancia a la Nueva Constitución Política del Estado que en
uno de sus articulados menciona “El Estado reconoce y priorizará el apoyo a la
organización de estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas
productoras, urbanas y rurales”.

Asimismo, en la Sección IV POLITICAS SECTORIALES, indica, “En el marco de de


las políticas sectoriales, el estado protegerá y fomentará:

1. Las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones u organizaciones


de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y
reciprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y a la
tecnología, a los créditos, a la apertura de mercados y al mejoramiento de procesos
productivos.

2. El sector gremial, el trabajo por cuenta propia y el comercio minorista en las áreas
de producción, servicios y comercio, será fortalecido por medio del acceso al crédito
y a la asistencia técnica.

3. La producción artesanal con identidad cultural.

4. Las micro y pequeñas empresas, así como las organizaciones económicas


campesinas (OECAs) y las organizaciones o asociaciones de pequeños productores,
quienes gozaran de preferencias en las compras del Estado.

Las Micro y Pequeñas Empresas mandan en el país. Los datos muestran que son el
98 por ciento de las unidades económicas que hay en Bolivia, generan ocho de cada
10 empleos y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es del 25 por ciento.
34
Nada más estas tres cifras muestran la importancia y el peso que tiene este sector
en la economía nacional y la necesidad de darle una mayor atención.

3.3.2. LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. (LEY Nº 1488)

Esta Ley norma las actividades de intermediación financiera y de servicios auxiliares


financieros. Bajo estos conceptos, las actividades reguladas incluyen: recibir dinero
de personas naturales o jurídicas como depósitos, préstamos mutuos o bajo otra
modalidad, para su colocación conjunta con el capital de la entidad financiera en
créditos o en inversiones; emitir, descontar o negociar títulos valores y otros
documentos representativos de obligaciones; prestar servicios de depósito en
almacenes generales de depósito; emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito;
realizar operaciones de compra venta y cambio de monedas; efectuar fideicomisos y
mandatos de intermediación financiera, administrar fondos de terceros, operar
cámaras de compensación y prestar caución y fianza bancaria; realizar operaciones
de arrendamiento financiero y factoraje, si éstas actividades las efectúan entidades
de intermediación financiera; y evaluar las entidades del sistema financiero.

Analizando la Ley 1488, dentro de sus atribuciones está por ejemplo, Elaborar y
aprobar los reglamentos de las normas de control y supervisión de las actividades de
intermediación financiera.

En los últimos años, el sistema financiero del país ha dado importantes pasos en su
consolidación y el papel del Banco Central de Bolivia (BCB) y de la ASFI en asegurar
y preservar la estabilidad del sistema ha sido importante, por lo que se considera
que la legislación vigente y las instituciones encargadas del sector son un incentivo
significativo a mayor inversión privada, particularmente extranjera, en el sistema
financiero nacional.

El sistema financiero nacional es fuertemente regulado. Las normas y políticas


marco son establecidas por el Banco Central de Bolivia (BCB) y la aplicación y
fiscalización de leyes y reglamentos son responsabilidad de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).
35
En este marco legal, entendemos podemos introducir una normativa específica que
regule el microwarrant y sea la administración a través de los almacenes generales
de depósito bajo la misma operativa de regulación de los que es el warrant
financiero y la aplicación de la Ley 1488.

3.4. CODIGO DE COMERCIO - TITULO VALOR

Según el Código de Comercio, indica “un Título valor es el documento necesario


para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo consignados en el mismo.
Puede ser de contenido crediticio, de participación o representativo de mercancías”.

El título –valor que puede ser nominativo, a la orden o al portador pueden circular
conforme a su ley de circulación, pero existe una norma de seguridad para todos
que impone necesariamente el registro de la transferencia. El tema de los títulos –
valor es tan importante dentro del Derecho Comercial al extremo que, desde el punto
de vista de la aceptación comercial es el que le da un riguroso carácter a la materia,
convirtiéndose de tal forma en la columna vertebral de ella.

La regulación a las empresas por parte del Código de comercio es clara y precisa,
sin embargo el de los títulos – valor otorga a la materia su carácter específico, la sola
mención es suficiente para identificar con estos documentos denominados también
mercantiles.

Asimismo, se hace notar que los títulos – valor NO SON CONTRATOS, ya que en
estos no concurren los elementos previstos por ley cuando conceptualiza lo que son
los contratos, ya que no existe el término “...cuando dos o más partes se ponen de
acuerdo...”

Al margen de lo previsto el mismo cuerpo normativo menciona que “los títulos – valor
son declaraciones de voluntad unilaterales”, los que a su turno, constituyen fuentes
de obligaciones entre quienes lo suscriben, de tal forma que, cualquier persona
puede ser responsable solo por firmar éste documento mercantil por el tenor literal y
autónomo de éste.

36
El Código de Comercio20 menciona con relación al EJERCICIO DEL DERECHO Y
PAGO DEL TITULO: “El tenedor de un título – valor tiene la obligación de exhibirlo
para hacer valer el derecho consignado en el mismo. Si el título es pagado debe ser
entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o solo de los derechos
accesorios. En este caso, se anotará el pago parcial en el título y el tenedor
extenderá por separado el recibo correspondiente. El título conservará su eficacia
por la parte no pagada.

Toda obligación consignada en un título – valor deriva su eficacia de una firma


puesta en el mismo y de su entrega al tomador o beneficiario legítimo. Todo
suscriptor de un título – valor se obliga automáticamente. Las circunstancias que
invaliden la obligación de alguno o algunos de los suscriptores, no afectan las
obligaciones de las demás personas que lo suscriban.

Así, se puede indicar que existen títulos valor obligacionales como la Letra de
Cambio, el pagaré, la prenda y otros, sobre cuya utilidad no existe duda alguna, pero
en el caso particular nos referimos a otros tipos de títulos valor, aquellos
representativos de mercancías como son los Certificados de Depósito y Bonos de
Prenda (warrant).

En el tema propuesto es posible la aplicación de la normativa que regula la emisión


de los títulos valor mencionados anteriormente, a la implementación del
microwarrant como alternativa de financiamiento y que permitirá la seguridad
jurídica, hasta tanto se implemente una nueva normativa que regule a través de la
ASFI a este nuevo instrumento financiero.

20
SERRANO TORRICO, Servando, CODIGO DE COMERCIO, Editorial Serrano Ltda., Bolivia. 1986.

37
PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS.

Para complementar la normativa de regulación de los servicios financieros, se toma


como base normativa el proyecto de ley de servicios financieros, en la cual se hace
énfasis en el tratamiento de accesibilidad de los pequeños sectores productivos al
crédito financiero, es decir, a partir de esta ley se pretende ampliar aún más la
cobertura a los sectores productivos, donde también recae el sector artesanal
propuesto en el presente estudio con la creación de nuevas alternativas de
financiamiento que permitan la mejora en la producción y la diversificación de la
misma.

Los Servicios Financieros deben cumplir la función social de contribuir al logro de los
objetivos de desarrollo integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusión
social y económica de la población.

El proyecto establece que el Estado participará directa y activamente en el diseño e


implementación de medidas para mejorar y promover el financiamiento al sector
productivo de la economía, a través de las entidades financieras, a fin de lograr una
eficiente asignación de recursos para apoyar la transformación productiva, la
generación de empleo y la distribución equitativa del ingreso.

Estas medidas, velarán porque el destino final de los recursos sea el financiamiento a
actividades de las cadenas productivas en sus diferentes etapas, actividades
complementarias a los procesos productivos, actividades de comercialización en el
mercado interno o externo y otras actividades relacionadas con el ámbito productivo.

38
39
CAPITULO IV

POLITICA ECONOMICA DEL DESARROLLO NACIONAL

4.1. LA NUEVA POLITICA ECONOMICA Y EL APOYO A LOS SECTORES DE


LA MICROINDUSTRIA Y ARTESANIA PRODUCTIVA.

A partir de que el gobierno de turno con el nuevo Plan de Desarrollo Nacional


(PDN)21, ha decidido realizar un impulso importante a los sectores de menor
desarrollo productivo y consiguientemente apoyar la iniciativa micro empresarial, se
considera oportuna la presentación del presente trabajo.

El Plan Nacional de Desarrollo propone el reconocimiento, la protección y promoción


de las diversas formas de organización productiva como la vía para el desarrollo
económico y la diversificación de la exportación. La experiencia internacional
corrobora la orientación del Plan Nacional de que la heterogeneidad de las formas
de organización productiva y la diversidad de tamaño de las unidades económicas
(micro, pequeña, mediana o grande) no son parte del “problema”, como se solía
pensar en el país, sino de la solución del desarrollo productivo.

La nueva matriz productiva consecuencia del nuevo modelo de acumulación, con la


recuperación de los recursos estratégicos, permite que los beneficios y los
excedentes económicos que se generen, sean redistribuidos a través de Sinafid22 y
la Financiera Boliviana, como un mecanismo de financiamiento, impulsor de
procesos de desarrollo comunitarios y solidarios; revalorizando saberes y
capacidades productivas y reconociendo la diversidad económica, productiva y
cultural.

Para el cumplimiento de la política se establecen instrumentos de crédito,


financiamiento al patrimonio, cobertura de riesgos y de capital inicial, el
arrendamiento financiero para la Pequeña y Mediana Empresa (PyME),

21
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien 2006 - 2010
22
(Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo, SINAFID).
39
aprovechando los mercados de maquinaria y equipo de segunda mano, microleasing
y factoraje para proveedores de empresas como instrumentos de garantías
alternativas y de liquidez.

Ante este marco de heterogeneidad del aparato productivo nacional, caracterizado


por relaciones económicas desiguales y alto grado de informalización, con fuertes
pérdidas en generación de empleo e ingresos dignos, se define una participación
directa y activa del Estado en el sector financiero con el siguiente objetivo23:

Financiar la ejecución de las prioridades productivas estratégicas establecidas en el


Plan Nacional de Desarrollo; las estrategias, departamentales y municipales, que
sean incluyentes y concertadas con los productores, siendo este financiamiento
dirigido principalmente hacia la unidad económica campesina y sus organizaciones,
artesanos y a la micro, pequeña y mediana empresa que hacen parte de los
diferentes sectores, redes, cadenas y complejos productivos, priorizados en este
plan.

La propuesta realizada en el presente trabajo, hace afirmar con certeza que la


misma será de aplicación inmediata, toda vez que el actual gobierno a través de la
política económica está fomentando la producción nacional y el crecimiento de las
microempresas y la artesanía productiva, con el afán de generar mayores empleos y
nuevas formas de ingresos para las familias bolivianas.

Sin lugar a dudas se ve que la propuesta tiene como justificativo encontrar nuevas
formas de financiamiento hacia aquellos sectores que necesitan contar con
alternativas y oportunidades de préstamos o créditos, ya no con las tradicionales
formas de garantías personales, hipotecarias, prendarias o combinadas, que lo único
han hecho es desalentar la producción nacional y por ende la creación de nuevas
fuentes de trabajo que tanta falta hace en nuestro país.

23
Op. citada
40
El estudio Construyendo el Desarrollo24 a través de las Pymes (pequeñas y
medianas empresas), difundido por Fundes Bolivia en 2003 establece, basándose
en estimaciones del Cedla, la existencia de 501.567 unidades empresariales en el
país, entre formales e informales. De esa cantidad, un 99,6% es de microempresas;
el 0,2% de pequeñas empresas; un 0,065%, de medianas empresas y un 0,05%,
grandes empresas, señala dicha publicación.

De acuerdo a esta información se puede evidenciar que la proliferación de


microempresas se debe fundamentalmente a que, son las familias las que
administran de mejor manera sus recursos económicos en la generación de nuevas
formas de producir bienes y ofrecer servicios en condiciones favorables a sus
intereses.

Consecuentemente al implementarse el microwarrant con el mismo sistema del


Warrant, en su operativa deberá considerar a los sectores propuestos (tejeduría,
tallado y acabado en madera, joyería, metalmecánica y otros), ofreciendo un servicio
con costos diferenciados de almacenaje, guarda, custodia y conservación de
productos semielaborados y acabados (con valor agregado) desde un monto mínimo
de USD 300,00 hasta un máximo de USD 50.000,00, cobrando por el servicio una
tarifa mínima establecido de acuerdo al valor de las mercancías por parte de la
Entidad Financiera.
ESTRUCTURA PROPUESTA DE COSTOS PARA SERVICIO DE MICROWARRANT
MONTOS (USD) COMISION DEPOSITO PROPIO LLAVE CRUZADA
De 300 a 5.000 Mínima mensual X X
De 5.001 a 10.000 Mínima mensual X X
De 10.001 a 20.000 %(mensual) X X
De 20.001 a 50.000 % (mensual) X

FUENTE. Elaboración propia, como propuesta a la nueva aplicación del microwarrant.


Adicionalmente se cobraría una prima por seguro, que variará de acuerdo al monto de la operación, con cobertura de 30 días
adicionales al vencimiento de la misma.

24
1. CEDLA, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario.

41
Los montos referidos en el cuadro anterior permitirán a las Entidades Financieras
poder cubrir sus costos financieros, ya que la mercancía almacenada estará en un
solo lugar y con las condiciones mínimas necesarias para poder almacenar
diferentes productos, es decir bajo las modalidades operativas de Depósito propio y
Llave cruzada, con el fin de mantener en todo momento cubierta la relación
préstamo/garantía, que puede ser de 1 a 1 mínimamente y por un plazo de 360 días.

Consecuentemente incentivar, promocionar y desarrollar aportes que permitan


diversificar la economía de nuestro país y particularmente de nuestra ciudad de La
Paz, hará que se encuentren nuevos elementos de creación y generación de
empleos que tanta falta están haciendo en la actualidad, por lo que, el aporte que se
presenta seguramente encontrará eco en todos los actores relacionados con
promover alternativas de financiamiento que permitan el acceso en condiciones tales
que, los demandantes y oferentes del microwarrant encuentren seguridad al
establecer la relación comercial que implique la aplicación de este nuevo instrumento
de financiamiento hacia un sector bastante dinámico en la economía.

En Bolivia existe mucha artesanía y de varias calidades, los organismos no


gubernamentales e intereses privados han hecho que mucha gente salga adelante,
personas que son pobres y que han encontrado en la venta de artesanía un medio
para salir adelante. Los grupos pequeños de artesanos trabajan de manera aislada,
no pagan impuestos, ni reciben mucha capacitación, ellos venden sus productos a
grandes tiendas turísticas que llegan a triplicar el precio de los productos.

El enfoque que se plantea no hace otra cosa que, ratificar las necesidades a las que
se ve sometido el sector estudiado a fin de generar mejores niveles de productividad,
diversificando la producción nacional, producto de ello surge la necesidad de
estudiar las técnicas y practicas populares con un interés que este muy por encima
de la simple admiración y el goce estético que nos produce observar
contemplativamente la obra de los artesanos productivos, su forma de

42
vivir y trabajar los recursos que la naturaleza le brinda y la forma humildemente
armónica en que su vida se desenvuelve, recreando la cotidianidad en la producción
de los bienes materiales, de consumo y uso, que la sobre vivencia exige, en este
rubro se incluyen por ejemplo en el siguiente cuadro diferentes especialidades como
metal mecánica, cerámica, orfebrerías tallado en madera, tejeduría (prendas de
alpaca) y otros.

   PRODUCTOS QUE PUEDEN SER ALMACENADOS 
   BAJO GARANTIA DE MICROWARRANT 
1  MUEBLES METALICOS EN DIFERENTES TIPOS 
2  MUEBLES DE MADERA EN DIFERENTES TIPOS 
3  PRENDAS DE VESTIR EN LANA DE CAMELIDOS 
4  TEJIDOS Y PRENDAS TIPICOS    
5  LANA DE CAMELIDOS EN TOPS    
6  JOYERIA EN DIFERENTES METALES COTIZABLES 
7  MAT.PRIMA P/ELABORAR MUEBLES METALICOS 
8  MAT. PRIMA P/ELABORAR MUEBLES DE MADERA 
9  PRODUCTOS TALLADOS EN MADERA    
10  INSUMOS P/ELABORACION DE MUEBLES METALICOS 
11  INSUMOS P/ELABORACION DE MUEBLES DE MADERA 
12  PROD. ELABORADOS EN CUERO (MARROQUINERIA) 
13  PRODUCTOS EN CERAMICA    

A la razón de que existe en esta actividad, un modo de producción de una


naturaleza contraria al avasallante sistema productivo que impone la sociedad de
consumo, estos aspectos productivos deben ser aprovechados como un nuevo
mercado para poder desarrollar el aspecto crediticio de nuestra sociedad, que está a
la espera de nuevas oportunidades de acceder a créditos alejados de los
tradicionales.

Consecuentemente para justificar el tema de investigación planteado, se


demostrara como el sector estudiado ha ido evolucionando y aportando con
mayores recursos a la economía en su generalidad a través de la producción
artesanal, por lo que el fin que persigue el presente trabajo es ayudar a aumentar
la generación y creación de nuevas formas de financiamiento que podrán hacer

43
realidad el crecimiento y desarrollo de estos sectores no tradicionales que gestión
tras gestión viene aportando a la economía de nuestra ciudad y en la medida que se
desarrolle las opciones de mejorar la capacidad de producción, seguramente se
estará aportando al desarrollo del país.

Esta nueva orientación abre indudablemente la posibilidad de transitar de un modelo


único a un modelo combinado de desarrollo económico y social a través del diseño e
implementación de políticas industriales que fortalezcan las diversas formas de
articulación productiva y sus capacidades para posicionarse en mercados nacionales
e internacionales. Sin embargo, avanzar en la construcción de un modelo de
desarrollo diverso y combinado implica superar la interpretación de la
heterogeneidad estructural de la economía boliviana como el embate de lógicas
económicas separadas e irreconciliables. La división de cuatro economías-privada,
pública, comunitaria y social cooperativa –presente en la propuesta constitucional de
diciembre de 2007– no da cuenta de la diversidad y complejidad organizativa y
laboral de la economía boliviana que transciende la dicotomía entre lógica capitalista
y lógica comunitaria/solidaria. Tampoco contribuye al diseño e implementación de
políticas productivas que se fundamenten en el conocimiento de los actores
económicos en términos de sus características organizativas, posicionamiento en los
eslabones de las cadenas de valor y niveles de integración al mercado nacional e
internacional.

Los sectores estudiados en el presente tema de investigación están conformados


por un naciente sector exportador de productos no tradicionales, diferenciados y
que compiten en mercados sensibles a calidad, (biocomercio, comercio justo y
otros mercados de consumidores con alto poder de compra). Algunos de estos
productos son alimentos orgánicos, artesanías, joyas y muebles.Esta vía está
formada por organizaciones productivas diversas (asociaciones campesinas,
cooperativas de producción y/o comercialización, unidades familiares o semi-
empresariales) con dinámicas de producción, comercialización y consumo
alternativas a la empresa occidental moderna y con diferentes grados de

44
integración a mercados locales, nacionales y fronterizos. La mayoría se caracteriza
por producción en pequeña o mediana escala.
La principal ventaja competitiva de estos productos en mercados internacionales es
su diferenciación, innovación tanto en términos de producto como de proceso, su
calidad y relativo bajo precio. Estos negocios no dependen de las preferencias aran-
celarias porque exportan a mercados en diferentes países que no cuentan con
tratados especiales con Bolivia y es a lo que se debe apuntar como forma de mejorar
los niveles de exportación de productos nuevos a esos mercados.

4.2. APOYO A LOS SECTORES ARTESANALES Y MICROINDUSTRIALES.

Las limitaciones del desarrollo productivo boliviano se caracterizan por la fuerte


dependencia de la explotación de los pocos recursos naturales con bajo valor
agregado.

Los nuevos enfoques de política económica hacia las microempresas (microindustria


y artesanía productiva) forman parte de regímenes orientados hacia el mercado.
Estos enfoques han enunciado frecuentemente objetivos ambiciosos en lo tocante al
acceso de esos agentes al financiamiento, la capacitación, y la asistencia técnica y
financiera. Sin embargo, la implantación de buena parte de las medidas de política
económica se encuentra todavía en la etapa de experimentación.

Políticas públicas "integrales" de apoyo y financiamiento a empresas en pequeña


escala pasan por el reconocimiento de la significativa contribución que pueden
efectuar a objetivos de desarrollo basados en una "transformación productiva con
equidad”.

Los principios de la vida comunitaria como la solidaridad, la reciprocidad y la equidad


son principios que busca el “vivir bien y en armonía” que traducido en aymara es el
“Suma Qamaña”.

45
Se puede decir, que las prácticas culturales de los pueblos indígenas visibilizan esos
principios fundamentales que construyen la Economía Solidaria, así podemos
mencionar las prácticas concretas como:
- El Comercio Comunitario que se desarrolla en las ferias locales rurales y
suburbanas en donde podemos ver el intercambio de productos (trueque) inclusive
sin la intervención de la moneda.
- La auto ayuda comunitaria como la mink’a, el ayni, etc.
Son prácticas culturales todavía vivas al interior de los diversos sectores que tiene
Bolivia, prácticas desarrolladas por los pueblos originarios indígenas desde tiempos
remotos velando el bienestar social de sus habitantes.

Varios estudios revelan que en Bolivia existen un conjunto de debilidades y


limitaciones para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas. Aspectos
centrales que están vinculados a los insumos (capital financiero, físico y humano), la
producción (tecnología y competencia) y al entorno operativo, normativo e
institucional (infraestructura, reglamentos laborales, comerciales y aduaneros).
Asimismo, se mencionan debilidades sistémicas en la promoción de mercados
externos, bajo aprovechamiento de acuerdos comerciales, escasa atención al
desarrollo del mercado interno y desarticulación en las etapas de los procesos
productivos, baja capacidad utilizada, infraestructura escasa y en mal estado, altos
costos de los servicios y altos niveles de garantías colaterales exigidas por los
bancos. La producción de las empresas pequeñas e informales está restringida por
el insuficiente acceso al crédito, a pesar de los indicios de que el rendimiento del
capital es mayor en las empresas más pequeñas.

Con el propósito de cambiar radicalmente los problemas de los modelos anteriores


de desarrollo productivo, que han profundizado la pobreza y extrema pobreza,
incrementado la dependencia económica y avanzado en el deterioro de los recursos
naturales, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo
y Economía Plural, y del Ministerio de Trabajo, presentan este “Plan Sectorial de
Desarrollo Productivo con Empleo Digno”, el mismo que está orientado a
sentar las bases para el cambio de los patrones de desarrollo

46
económico promovidos por el Estado colonial, liberal y neoliberal en los sectores
productivos del país: agroindustria, artesanía, manufactura, industria y turismo, en el
marco del Nuevo Modelo Económico Nacional Productivo.

Este cambio se sustenta en cinco pilares y en ocho políticas definidas en el Plan


Nacional de Desarrollo25 “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
Vivir Bien” y propone un quiebre profundo con relación a los modelos de desarrollo
anteriores. En comparación con modelos nacionales estatistas de anteriores
gobiernos, donde el Estado suplía y competía con los productores urbanos y rurales,
supone el cambio hacia un modelo donde el Estado desarrolla actividades
complementarias a las de los productores privados orientadas a fortalecer sus
capacidades productivas, al mismo tiempo que compensar sus debilidades. En
comparación con el modelo privatista neoliberal, supone el cambio del protagonismo
del mercado en el conjunto del desarrollo del país por el del Estado, de forma
complementaria con las dinámicas del mercado y con los procesos de acción
colectiva de las organizaciones sociales, según corresponda.

El propósito principal del nuevo modelo nacional productivo es el de crear las


condiciones para garantizar un incremento en la producción de los recursos
naturales renovables y no renovables con el propósito de garantizar un mayor
crecimiento económico del país pero con mayores ingresos y empleos y con mayor
equidad social y económica, de tal modo que se lleve a cabo por primera vez en la
historia republicana del país un proceso de redistribución de los ingresos que
resultan del desarrollo de las actividades productivas, con premisas de
responsabilidad social y ambiental. Sin embargo, esto no podrá ser alcanzado sin un
efectivo liderazgo y participación del Estado en la economía, promoviendo el
desarrollo de sectores estratégicos y prestando apoyo al desarrollo de los sectores
privado productivo, es decir, creando las condiciones para que exista mayor
producción, ingresos y empleo.

25
Plan Nacional de Desarrollo aprobado mediante D.S. N° 29272 de fecha 12 de septiembre de 2007.
47
En este sentido, el Estado apoyará a superar los problemas de la existencia de
mercados segmentados, ausencia y asimetrías de información, que han resultado en
la mayor concentración de la riqueza en pocas manos. Además, la recuperación del
rol del Estado en la economía deberá traducirse en la constitución de una economía
plural (pública, mixta y privada comunitaria, social cooperativa) que permita
dinamizar el desarrollo del conjunto de los sectores productivos del país.

Este nuevo modelo económico también está basado en la modernización y


tecnificación de los pequeños y medianos productores y en la industrialización de los
recursos naturales para su uso interno y luego para la exportación, en el acceso de
los sectores sociales a los medios productivos y al empleo digno, adecuadamente
remunerado y estable, en la recuperación del mercado interno y en la redefinición
del relacionamiento con los mercados internacionales.

Asimismo, este proceso deberá ser resultado del desarrollo y potenciamiento de la


capacidad productiva derivada de la multiculturalidad que posee el país y de la
diversidad de prácticas económicas ejercitadas por la población boliviana urbana y
rural.

La visión económica del Gobierno ubica a este sector (pequeños productores


rurales, microindustriales, artesanos productivos) como el grupo meta central de sus
políticas económicas, apuntando a la diversificación de la producción, la creación del
empleo y la generación de beneficios. Con este propósito el Gobierno intenta
construir una nueva matriz productiva en torno a un nuevo patrón de desarrollo, con
un rol importante para el Estado en la producción de bienes y en la industrialización
de los recursos naturales renovables y no renovables.

La intención es desarrollar una economía plural (pública, mixta y privada-


comunitaria), con el objetivo de generar más empleo, ingreso y producción,
aspectos a los que nos hemos referido reiterativamente en la presente
investigación, dado que, las nuevas formas de poder desarrollar actividades

48
económicas no tradicionales obligan a encontrar nuevas alternativas al desarrollo
productivo, atendiendo las diferentes necesidades de aquellos sectores planteados
en el presente trabajo propuesto.

4.3. INICIATIVAS Y EMPRENDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR.

Desde hace mucho tiempo, en las culturas andinas y amazónicas, el artesanado


tiene un papel importante entre las actividades socio-económicas de las
comunidades campesinas e indígenas, junto con la agricultura, la ganadería, la
pesca y la recolección. Responde, en efecto, a una serie de necesidades objetivas
de las comunidades, tanto desde el punto de vista económico, como doméstico o
también religioso. Actualmente, el artesanado boliviano está experimentando una
importancia creciente en la generación de empleos y en los ingresos de las familias y
de las comunidades rurales.

Una de las particularidades del sector es su heterogeneidad tanto a nivel de la


actividad como de su organización. Efectivamente, existen corporaciones de
microempresarios, artistas urbanos (arte popular), varios gremios de oficios (sastres,
confeccionistas,…), asociaciones de barrio, clubs de madres, etc.

Oficialmente, el sector artesanal boliviano está estructurado y representado por


diferentes agrupaciones y organizaciones tales como las Asociaciones
Departamentales de la Pequeña Industria (ADEPI), las Cámaras de la Pequeña
Industria y del Artesanado, la Confederación Sindical de los Artesanos, la Unión para
el Arte Popular Boliviano o también la Central Única de los Artesanos.

El centro de todas estas estructuras está constituido principalmente por


microempresas urbanas (talleres familiares, microindustriales, artesanos productivos,
etc.).

49
Los artesanos confeccionan sus productos en sus propios domicilios antes de
llevarlos a los centros de comercio (tiendas, ferias, etc.) que se encuentran en las
principales ciudades del país. El cálculo del conjunto de los costos de producción,
necesario para la elaboración del precio de venta, sigue siendo problemático.
Los principales clientes para el sector artesanal por ejemplo son los turistas, pero los
diferentes problemas sociales vividos en el país han disminuido la expansión de este
mercado. Las clases sociales medias y altas bolivianas son igualmente clientes
importantes aunque el mercado nacional sigue siendo preponderante, las
exportaciones artesanales comienzan a crecer.

Para exportar, es primordial la disponibilidad de productos artesanales en grandes


cantidades que permitan que las organizaciones de productores no tienen siempre la
capacidad de responder a estas exigencias, además, las gestiones administrativas y
legales relacionadas con la exportación son a veces insuperables para ello el
gobierno han desarrollado mediante el Ministerio de Desarrollo Productivo y
Economía Plural, la institución llamada PROMUEVE-BOLIVIA que tiene como
objetivos facilitar, impulsar y promover las exportaciones y el turismo de Bolivia, así
como desarrollar el mercado interno para los productores bolivianos en el marco de
un patrón de producción diversificada y con mayor valor agregado, también se crea
PRO-BOLIVIA destinada a impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a
través del incremento de la agregación del valor a la producción primaria,
transformación tecnológica, alza de la productividad y diversificación productiva y
mayor generación de excedentes e ingresos en la producción artesanal,
agroindustrial, manufacturera e industrial, participando en la creación, consolidación,
modernización y tecnificación de los emprendimientos productivos del conjunto de
las unidades productivas urbanas y rurales del país.26

Asimismo el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural crea también un


Sistema Integrado de Información Productiva a partir de la necesidad de contar

26
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
50
con un sistema de información que permita mejorar la toma de decisiones
estratégicas para la implementación de programas y proyectos en beneficio de las
unidades productivas.27

4.4. AMORTIGUACION EN LA GENERACION DE EMPLEOS Y EL APORTE AL


DESARROLLO ECONOMICO.

Una mayoría de las Microindustrias y artesanos productivos están conformadas por


entornos familiares de cinco hasta 12 personas, trabajan bajo la modalidad de
contrato por obra o a destajo, por lo que no cumplen disposiciones laborales en
materia de aportes a los seguros social y de salud, salario mínimo, sobre tiempos y
dominicales, seguridad industrial y dotación de ropa de trabajo, entre otros.

Las limitaciones del sector generador de empleo e ingresos, son reconocidos y se


caracterizan por el “bajo nivel del desarrollo tecnológico y de productividad, su débil
organización instrumental y dependencia respecto a la dinámica de otros sectores
productivos y comerciales”.

En esta categorización se encontrarían la “micro, pequeña, mediana y gran empresa,


cooperativas y artesanías en el ámbito urbano; grandes, medianas, empresas,
Organizaciones Económicas Campesinas, comunidades campesinas pueblos
indígenas, cooperativas y artesanos en el área rural”, las mismas requerirán de un
apoyo diferenciado del Estado, mediante la implementación de políticas productivas
que busquen criterios de selectividad y prioridad en atención a las regiones antes
mencionadas. Los recursos obtenidos por el Sector Generador de empleo e
ingresos, serán canalizados a los sectores mencionados en el Sistema Nacional de
Financiamiento para el Desarrollo Productivo, institución que facilitará el acceso de
las organizaciones económicas y sociales de campo y la ciudad, que fueron
excluidos del sistema financiero tradicional.

27
Idem
51
Con relación al empleo el Gobierno nacional a través del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social (MTEPS), ha desarrollado proyectos acerca del empleo
digno como el Programa de Asistencia al Empleo (PAE); Mi Primer Empleo Digno,
cuyos objetivos son capacitar la mano de obra y promover la calidad del trabajo, que
permitirá el logro del “Vivir Bien”.

Esta preocupación ha sido recogida por algunas entidades financieras y han


propuesto una variedad de microcréditos para diferentes sectores comerciales y
productivos, en algunos casos apoyados por el Gobierno Central interesado en
incentivar el desarrollo de los sectores productivos para buscar mecanismos
alternativos de garantías que permitan superar esta limitante para el pequeño
productor a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
(MDPyEP). Es así que aproximadamente desde el año 2006 se han realizado
diversos estudios preliminares para analizar y evaluar la posibilidad de implementar
nuevos instrumentos de microcrédito como un mecanismo que incentive a
incrementar su capital de operaciones.

Al aplicarse la garantía Microwarrant como nuevo instrumento financiero para


beneficiar al sector artesano productivo, por las características de la diversificación
productiva harán que el crédito se garantice, tiene poca estacionalidad y porque las
estadísticas nos muestran que este sector está absorbiendo el desempleo y la
política económica del gobierno central apunta a priorizar el apoyo a la micro,
pequeña y medianas empresas productivas.

En el siguiente cuadro, se puede apreciar claramente como el empleo está siendo


absorbido en un gran porcentaje por las microempresas (donde incluimos a los
microindustriales y artesanos productivos):

52
CUADRO Nº 3
CUADRO GENERACION DE EMPLEO POR SECTORES
(EN PORCENTAJE - 2009)
SECTORES PORCENTAJE
MICROEMPRESARIAL 55
PEQUEÑA EMPRESA 22
MEDIANA Y GRAN EMPRESA 23
TOTALES 100
Fuente: Elaboración propia con base a datos del I.N.E.

 
 

De la información sobre el sector y de los estudios mencionados, se aprecia que en


el departamento de La Paz los establecimientos microempresariales generan 55%
del empleo urbano, la pequeña empresa 22% y la mediana y gran empresa 23%; sin
embargo, el aporte al producto de la microempresa es solo de 28%, mientras que la
mediana y gran empresa aportan con 54%. El sector informal en la ciudad de La Paz
y El Alto presenta en promedio ingresos bajos, con una significativa dispersión entre
las actividades donde están presentes estas formas de trabajo.

La mayor parte de los involucrados en este sector se dedica al comercio y servicios;


una menor parte se encuentra en actividades de transformación. Las fluctuaciones
del ingreso derivado de la competencia, los riesgos e inseguridad de las actividades
informales hacen que la rotación del capital de trabajo sea elevada y con mayor
capacidad de adaptación a cambio de actividades.

53
4.4.1. DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.

El desempleo y el subempleo han crecido de forma continua durante el último


quinquenio, estimulando la migración interna y externa. El desempleo afecta
actualmente al 11% de la mano de obra y se estima que el sector informal
representa más del 65% de la actividad económica, generando fuentes de empleo
marginal y subempleo para un gran porcentaje de adultos en edad laboral e incluso
para niños en edad escolar.
Este sector no declarado, incluida la pequeña actividad agrícola, se caracteriza, con
algunas excepciones, por una baja productividad y por la deficiente calidad de sus
productos, lo que limita su crecimiento. En cambio, su gran capacidad de adaptación
a las cambiantes circunstancias del entorno económico ha asegurado
tradicionalmente la supervivencia de un gran número de familias en momentos de
crisis.

Según datos del PDM del Municipio de La Paz, la población en edad de trabajar en
esta ciudad es del 80%, pero el 38 % de la población está en condición
económicamente inactiva, de esta manera, la Población Económicamente Activa en
el municipio es equivalente al 42%, de los cuales el 39% se encuentra ocupada y el
3 % desocupada.28
CUADRO Nº 4: ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN, POR CONDICIÓN DE POBREZA,
MUNICIPIO DE LA PAZ (En porcentaje)

      NO POBRE     POBRE        TOTAL    


MACRODISTRITO  HOMBRE  MUJER  TOTAL HOMBRE  MUJER  TOTAL  HOMBRE  MUJER  TOTAL
MUNICIPIO DE LA PAZ  100  100  100  100  100  100  100  100  100 
Población en Edad de No trabajar (PENT)  19  16  17  28  24  26  22  19  20 
Población en Edad de trabajar (PET)  81  84  83  72  76  74  78  81  80 
Población Económicamente Activa (PEA)  48  40  44  45  31  38  47  37  42 
Población Ocupada (PO)  45  38  41  41  30  35  43  36  39 
Población Desocupada (PD)  3  2  3  4  2  3  4  2  3 
Cesantes   3  1  2  3  1  2  3  1  2 
Aspirantes (A)  0  0  0  1  0  1  1  0  0 
Población Económicamente Inactiva (PEI)  33  44  39  28  45  36  31  44  38 
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.

28
Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011 Diagnóstico Municipal. Dirección de Planificación y Control, Unidad de
Planificación Participativa. Gobierno Municipal de La Paz.
54
El tema de financiamiento es crucial para la generación de actividades productivas
que fortalezcan nuestra economía y la generación interna de empleo, por ello la
plataforma analiza el tema como un punto particular a ser trabajado. Para ello se
parte de un breve diagnostico de nuestra percepción del actual sistema financiero
desde la mirada de los productores y su impacto en nuestro proceso de trabajo. Los
productores ven avances en las formas tradicionales de financiamiento, estas han
permitido universalizar el acceso al crédito a mucha población que estuvo carente
del mismo.

4.5. EL SISTEMA FINANCIERO Y EL DESARROLLO ECONOMICO29

Uno de los aspectos de enorme importancia para el crecimiento y desarrollo


económico es, sin duda, el desarrollo del sistema financiero y el acceso de la
población a los servicios financieros.

Existen aportes teóricos que evidencian que el sector financiero y el sector real de la
economía se encuentran estrechamente interrelacionados; en lo que no existe
consenso entre los autores es en establecer qué viene primero, el crecimiento
económico o el desarrollo del sistema financiero. Un buen funcionamiento del sector
financiero favorece el crecimiento económico, debido a que entre otros aspectos,
canaliza mejor el ahorro hacia la inversión, facilita una distribución temporal del
gasto más acorde con las preferencias de los agentes, permite la diversificación de
riesgos y, de esta manera, atrae mayores recursos para la financiación de proyectos
de inversión y de gasto. Pero, a su vez, el sistema financiero es sensible a la
evolución de la economía real, ya que, en última instancia, se sustenta en la realidad
económica subyacente y su desempeño está en función de la dinámica que
impriman las distintas ramas de actividad.

Esta interrelación se refleja en el movimiento conjunto de algunas variables


financieras respecto a la evolución de la economía, dando lugar a correlaciones

29
ASFI
55
positivas entre estas y, en consecuencia, a un cierto grado de prociclicidad30
(tendencia de las variables financieras a fluctuar en torno a una tendencia durante el
ciclo económico). El crédito bancario aumenta en fases de expansión económica,
contribuyendo a un mayor crecimiento, y suele contraerse en las fases recesivas, en
respuesta al deterioro y el riesgo de no recuperar los préstamos, agudizándose la
contracción económica.

En el caso de sistema financiero boliviano, luego de una etapa de crecimiento de las


operaciones de intermediación financiera en la segunda mitad de la década de los
noventa, a partir de 1999 el sistema bancario en particular, registró un
comportamiento contractivo, reflejado en la caída de los depósitos y la reducción de
la cartera de créditos y un bajo desempeño financiero; éste ciclo tuvo una extensión
hasta finales de 2004, observándose un ciclo ascendente a partir de esa gestión.

30
Tendencia de las variables financieras a fluctuar en torno a una tendencia durante el ciclo económico. Diccionario Económico.

56
57
CAPITULO V.

LA MICROINDUSTRIA

(EL SECTOR DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA)

5.1. LA MICROINDUSTRIA.

La Microindustria es el primer embrión industrial, está compuesto por trabajadores


que nacen básicamente desde el núcleo familiar. Su principal motivación es la
subsistencia familiar y se caracteriza por su informalidad comercial y laboral. No
existen obligaciones remunerativas ni sociales con los que trabajan. Las decisiones
son tomadas principalmente por intuición y de forma empírica, sin planificación. El
dueño maneja todas las áreas de la empresa, en particular la producción. Está
representado por empresas con cinco o menos trabajadores.

La microindustria consecuentemente es una actividad de producción de bienes que


también puede ser realizada con tecnología artesanal, pero que tiene como objetivo
incorporar elementos y equipos no tradicionales o semi-industriales como estrategia
de rendimiento, que es su única preocupación sin considerar el carácter diferencial
del producto ni mucho menos su contextualidad cultural, ni interés estético (aun
cuando el producto los pueda presentar en sí). Es decir, generalmente los bienes
que produce en el marco de sus estrategias tecno-económicas, así sean de función
decorativa, tampoco se elaboran, necesariamente, con materias primas de origen
natural, ni su diseño se enmarca en los conceptos estéticos de la tradición cultural
de identidad; su elaboración se rige básicamente a criterios y estrategias
fundamentalmente económicos.

Toda vez que el análisis “micro” se está imponiendo en el sector productivo de la


economía, se hace referencia a este sector para poder afirmar que el planteamiento
desarrollado en el presente trabajo permitirá encontrar los lazos importantes con el
propósito del mismo y la posibilidad de realizar una conectividad con el sector
estudiado en la presente investigación.

57
La microindustria ha logrado de alguna forma encontrar mejores y nuevas
alternativas a la producción, ya que de un tiempo a esta este sector ha aportado en
forma considerable movimiento económico que ha logrado desplazar a la gran
industria en la producción de algunos productos que han tenido una gran acogida en
el mercado local y a nivel de exportaciones.

En la presente investigación se hace referencia a la microindustria, porque este


sector de la economía junto a la artesanía productiva, han alcanzado niveles tan
óptimos de producción económica y de generación de empleo que tanto el gobierno
central como Instituciones de apoyo y fomento internacionales han visto con buenos
ojos activar aún más estos sectores con el fin de absorber la creciente pobreza que
se está acentuando más y más en nuestra ciudad y en todo el país en su conjunto.

En el siguiente cuadro mostramos la categorización de las empresas y su estructura


del valor de ventas.

CUADRO N° 9
CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS – ENCUESTA MYPES
VARIABLES MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE
MICRO EMPRESA EMPRESA EMPRESA EMPRESA
Número de 1a4 5 a 14 15 a 49 Mayor o
personal ocupado igual a 50
Valor de Ventas 1 a 855.000 855.001 a 4.270.001 a Más de
Anuales (En Bs.) Bs. 4.270.000 Bs 17.080.000 17.080.000
Bs. Bs.
Nota: Para obtener el valor de ventas se utilizó el siguiente tipo de cambio 1 UFV = 1,425 Bs.
FUENTE: INE, RESUMEN EJECUTIVO, ENCUESTA A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES)

5.1.1. CLASIFICACION DE LAS MICROEMPRESAS POR CATEGORÍAS31

MICRO EMPRESAS DE SUBSISTENCIA.

Han comenzado debido a la falta de cualquier otra alternativa de empleo. Suelen


dedicarse a actividades muy simples. Son pequeños negocios de muy diverso tipo,

31
EMPRENDER (Institución Privada de Desarrollo), 1997.
58
de muy bajo capital físico y humano. Generalmente, son negocios manejados por
mujeres.

MICRO EMPRESAS DE ACUMULACIÓN.

Se trata de pequeños negocios que han consolidado una participación en el


mercado. Este grupo abarca desde autoempleo simple hasta micro empresas con
más de cinco trabajadores. Tienen potencial de crecimiento.

MICRO EMPRESAS DE TRANSICIÓN A PEQUEÑA EMPRESA.

Este grupo comprende a los pequeños negocios que se encuentran en una zona
intermedia entre la micro empresa y la pequeña empresa. Tienen potencial de
transformación en pequeñas empresas del sector moderno de la economía.

Esta estructura mencionada en la siguiente gráfica, nos muestra las formas en que
las microempresas han ido conformándose a objeto de tener una mayor participación
en el movimiento financiero dentro de las principales instituciones financieras que
apoyan el desarrollo de este sector.

ESTRUCTURA DE LA PIRÁMIDE MICROEMPRESARIAL


POR TAMAÑO DE NEGOCIO

MICROEMPRESA METODOLOGIA

FUENTE: EMPRENDER (Institución Privada de Desarrollo), 1997.

Según el censo de establecimientos industriales de la Cámara Departamental de


Industrias, la mayor cantidad de establecimientos industriales paceños (85%) se
encuentra en El Alto, en casi todos los segmentos industriales predominan las
59
unidades pequeñas y microempresariales. La oferta exportable está concentrada en
un 50% en el rubro de la joyería, y entre los rubros que componen el otro 50% se
destacan los textiles y prendas de vestir, muebles y maderas y metales no ferrosos.

Se sabe que la actividad económica de un país no sólo fluye por las inversiones
extranjeras de empresas multinacionales, las exportaciones de materias primas o las
grandes y medianas empresas establecidas, sino también vemos una activa
participación de la economía por parte de las micro y pequeñas empresas; son
aquellas que dan empleo a un gran sector de la población económicamente activa.

En esta dirección, la microindustria, que generalmente responden a una estrategia


individual y familiar, favorecen la numéricamente masiva creación de fuentes de
empleo para mejorar los ingresos económicos al contratar mano de obra local y al
subcontratar intermediarios y distribuidores que no participan en forma directa del
proceso de transformación, pero que también son beneficiados como otra modalidad
de articulación de empleo.

Se sabe que la industria es la transformación de materias primas en productos


terminados con un alto valor agregado, y por extensión, el conjunto de instalaciones
en las que se realizan dichas transformaciones. Si bien la actividad industrial definida
de esta forma puede hacerse extensiva a lo que comúnmente se denomina
artesanía, con la diferencia fundamental que entre ambas radica, principalmente, en
que mientras el artesano realiza por sí mismo todas las operaciones necesarias para
obtener el producto final, la industria se caracteriza por su especialización, de modo
que las diferentes etapas del proceso son realizadas por diferentes trabajadores o,
incluso, diferentes empresas.

En el cuadro siguiente, mostraremos como las empresas unipersonales (micro y


pequeñas empresas) han logrado establecer un gran porcentaje de creaciones o
registro de nuevas empresas:

60
CUADRO Nº 10
Composición del aparato productivo de Bolivia
(JULIO 2009)
TIPO DE EMPRESA CANTIDAD PORCENTAJE

UNIPERSONAL 27.338 67,2 %

S.R.L. 11.850 29,1 %

S.A. 1.304 3,2 %

OTROS 195 0,5%

TOTAL 40.687 100,00 %


FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS ESTADISTICOS DEL REGISTRO DE COMERCIO DE FUNDEMPRESA.

El hecho de no haber empleo productivo, ha derivado en la proliferación de


microempresas en unos pocos mercados saturados que operan sobre la base de
escasa especialización y productividad, con bajo nivel de ingresos, bajo poder de
ahorro y casi nula capacidad de inversión. Es así que la ventaja de tener mano de
obra barata se convierte en una maldición ya que Bolivia, al no ofrecer garantías
para la atracción de la inversión (grande y pequeña) termina encerrada en el círculo
vicioso de la pobreza, este aspecto merece ser estudiado en una nueva propuesta
ya que, el tema de la pobreza ha generado diversos criterios de opinión en los
diferentes sectores sociales, donde muchas veces resulta que un pobre es capaz en
muchos casos de poseer un patrimonio escondido que le permite encontrar cierta
estabilidad económica.

El obstáculo adicional es que nuestro país, basa su crecimiento en su insuficiente


mercado interno, que no tiene ninguna posibilidad que la producción de sus
microempresas y artesanos productivos alcancen un tamaño competitivo y por lo
tanto no es posible que se llegue a la eficiencia y calidad que requieren los
mercados de exportación.

61
En el siguiente cuadro se muestra como la microempresa genera la mayor cantidad
de empleo en estos sectores estudiados y un aporte importante al Producto Interno
Bruto (PIB):

CUADRO Nº 11
ESTRUCTURA DEL EMPLEO Y GENERACION AL PIB
CLASIFICACIÓN ESTRUCTURA DE EMPLEO CONTRIBUCIÓN AL
PIB
Micro 83 % 25 %
PyMes 10 % 10%
Grandes 7% 65%
TOTAL 100% 100%
FU EN TE: George Gary Mo lina de UD APE .

La situación de la población trabajadora se vio empeorada por la proliferación de


formas atípicas de contratación, que tomaron la forma de trabajadores a domicilio,
subcontratación de micro y pequeñas unidades productivas artesanales e incluso
bajo la forma de contratos civiles para operarios industriales.

Un crecimiento económico con generación de empleos de calidad, sostenibles y que


se traduzcan también en mejoras en salarios y en general en el nivel de vida no
puede ser alcanzado si no se asegura al mismo tiempo incrementar la productividad
de los factores de producción, incluyendo la productividad de la mano de obra.

5.2. LA ARTESANIA PRODUCTIVA.

La Artesanía Productiva, es la actividad de transformación de materias primas de


origen natural aplicadas en la producción creativa de objetos y productos finales
individualizados (productos específicos) que cumplen una función utilitaria y tienden
a adquirir el carácter de obras de arte (regularmente enmarcadas en el arte popular);
actividad productiva que se realiza a través de la especialidad de los oficios, que se
llevan a cabo en pequeños talleres con baja división social del trabajo y el
predominio de la aplicación de la energía humana, física y mental, generalmente
complementada con herramientas y máquinas relativamente simples; actividad que
es condicionada por el medio geográfico, que constituye la principal fuente de
materias primas, y por el desarrollo histórico del marco sociocultural al cual
contribuye a caracterizar y adonde generalmente pertenece el artífice.

62
5.3. CARACTERISTICAS DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA.

Como se apunto líneas atrás, este sector de la economía ha desarrollado


importantes movimientos económicos, lo cual ha motivado adentrarnos un poco más
a las necesidades que tiene este sector para seguir ampliando sus niveles
productivos, es sin lugar a dudas un sector adonde el mismo gobierno de turno está
apuntando su atención, ya que junto a la microindustria están de alguna forma
ocupando la mano de obra desocupada lo cual es ya una buena señal de que existe
la intención de generar una mayor cantidad de empleo en nuestra ciudad, para de
esta forma encontrar una solución más a este problema latente.

El Artículo 4 de la Ley de Reconocimiento a las Organizaciones de Producción


Artesanal con Identidad Cultural32, señala que la artesanía es “la manifestación de
identidad sociocultural que se traduce en producto, resultante de la aplicación de
técnicas y procedimientos mediante una actividad preponderantemente manual,
realizada en forma individual, familiar, grupal o comunitaria con características
culturales y folklóricas originarias de una comunidad, zona o región, municipio o
departamento determinado”.

Si tenemos que aportar en algo para que las capacidades productivas tradicionales
de nuestra ciudad sean aprovechadas al máximo y de esta forma generar mayores
recursos económicos para todo el país en su conjunto, con el presente trabajo
dirigido hacia la artesanía productiva y las microindustrias, pretendemos hallar
nuevas alternativas de acceso al financiamiento en estos sectores donde la
producción está relacionada netamente al ámbito familiar y de sectores que cada día
van desarrollando creativamente nuevas formas de producir productos para el
consumo interno y para la exportación, lo cual de alguna manera aporta al desarrollo
del país generando principalmente nuevas fuentes de trabajo.

De acuerdo con la definición de artesanía, la misma consta (y como cualquier nivel


de producción), de cuatro componentes esenciales, con sus correspondientes
enlaces y reciprocidades en la unidad del producto, obviamente con diferencias de

32
Ley de Reconocimiento a las Organizaciones de Producción Artesanal con Identidad Cultural
compatibilizado con la Constitución. Año 2006. La Paz - Bolivia

63
grado al interactuar en la unidad estructural del proceso creativo-productivo que
determina el valor diferenciado del producto; los que mencionamos:

En primer lugar, la creatividad, que corresponde a varios aspectos: de una parte el


aspecto formal del producto desde el punto de vista de las determinaciones
estéticas, que pueden o no seguir la referencia de un marco cultural (característico
de lo artesanal), o enmarcarse en la aplicación de principios universales de las
relaciones de proporción de la composición, la exploración y aprovechamiento formal
de los materiales en atención a sus características de textura, color, brillo (y otros
aspectos físicos, naturales), que es lo que en mayor medida tiene en cuenta la
artesanía contemporánea en su aproximación a la concepción general del arte o,
sencillamente, del manejo de los aspectos formales.

Este componente estético, con el que se define la originalidad de la pieza, es del que
carece, por principio, la manualidad, por lo que se reduce a la reproducción fiel del
modelo, sea éste estético o no. Es decir, la pieza originada en un proceso de
manualidad carece de la expresión estética y de originalidad de quien la hace, pues
este solo se limita a llevar a cabo, con toda la destreza técnica que el proceso de
reproducción pueda requerir, la elaboración de la pieza de acuerdo con el modelo
que le sirve de guía, y que le ahorra, precisamente, todo el refuerzo creativo.

En segundo lugar, en la producción artesanal los materiales son importantes desde


el punto de vista de sus características formales que vienen dadas casi de manera
directa por los recursos naturales, tales como, textura, color, la insinuación de
formas básicas, sin tener que someterla a tratamientos muy complejos, y que
generalmente se logran con la aplicación de los principios técnicos de la
impregnación en frío o mediante cocción, el raspado, el macerado, el asoleado o
disposición al sereno.

En tercer lugar, la actividad de las artes manuales no repara en el origen del recurso
ni son su preocupación central (aunque no carezca de ella) las cualidades físicas
que contribuyan con el aspecto estético de las obras o productos.

64
En cuarto lugar, la manualidad se limita a seguir el uso de los mismos materiales del
modelo, no obstante puede tomar como imagen de imitación la figura del objeto y
realizar su elaboración en otro material, por el que su única preocupación, es que le
permita hacer la pieza.

En conclusión, la diferencia entre los dos “tipos” de producción realizada con


tecnología artesanal: la artesanía y la manualidad, está determinada, en primer
lugar, por la originalidad, en segundo lugar, por la referencia cultural y en tercer lugar
por el uso de los materiales (cuya presencia en la unidad del producto artesanal
también se da en diferentes grados de proporción). En el caso de los materiales,
puede haber alguna coincidencia entre los “dos tipos de producción artesanal”, y su
diferencia final vuelve a presentarse cuando las artes manuales no utilizan recursos
de origen natural, sino exclusivamente industrial, entre los que pueden contarse los
desechos (por lo regular directamente aplicados en las artes manuales).

De acuerdo con lo anterior, la manualidad es un nivel primario de la producción


artesanal, que corresponde a las destrezas que caracterizan a los aprendices y, en
general, a aquellos que se vinculaban al proceso productivo artesanal a través de
cursos de fundamento estrictamente técnico, con la intención casi exclusiva de
aprender a desarrollar una habilidad laboral productiva (simple desempaño tecno-
productivo), de la que pueden disponer de una calificación de “eficacia técnica” de
alto rendimiento y calidad pero sin el distintivo de la originalidad, ni la referencia a la
expresión de los valores estéticos tradicionales de un marco cultural.

Se infiere un convencimiento de que el trabajo artesanal es factor fundamental de


organización familiar y de permanencia productiva y creadora de su núcleo,
facilitando la transmisión del conocimiento y la creación de micro empresas o
empresas familiares y que el mismo contribuye decisivamente a la estabilidad,
comunicación, intercambios y porque en las comunidades donde existe producción
y/o uso de bienes artesanales se observa: mantenimiento de ciertos patrones de
consumo, patrones estéticos tradicionales y niveles bien establecidos de
relaciones técnicas; es decir, capacidades particulares para obtener materiales,

65
trabajarlos, construir y utilizar equipos y herramientas para manejarlos, facilitando la
integración socio cultural para el desarrollo y la producción; desarrollo entendido no
solo como beneficios materiales, sino como verdadera certificación de identidades
culturales y elevado grado de espiritualidad de las sociedades que la conforman.

Se debe mantener y defender el criterio de que las artesanías no son simples


elaboraciones manuales de piezas de diversas índole, realizadas en diferentes
materiales, sino que son piezas con una gran carga de valor estético, donde el arte
se conjuga en armónicas formas, y lo más importante son expresión de la
creatividad, piezas que adquieren una dimensión capaz de producir satisfacciones a
la gente que las ve y las juzga lo bastante atractivas y buenas como para querer
poseerlas.

En el mundo capitalista, las artesanías se han convertido simplemente en una


mercancía, un objeto más que manejan los comerciantes, buscando única y
exclusivamente su utilidad económica, sin ninguna consideración humana. El
artesano en cambio elabora sus piezas con devoción, acariciando el material con
sus manos: El artesano verdadero no produce mercancía, produce emociones, vierte
en cada pieza una carga intensa de emotividad que insufla vida al material que
juguetea en sus manos; en cada obra van representados sus sueños, los valores
ancestrales de su cultura, son obras impregnadas de un gran valor humano y por
consiguiente con un alto valor agregado.

La técnica de producción es de tradición o costumbre y varía de artesano en


artesano, la destreza es más una facultad humana que tecnológica, donde los
factores productivos son univalentes y básicos; la mano de obra también es
monovalente o univalente basada en oficios integrales, existe una tecnología pero
ella es mínima y siendo la misma de tipo mecánica. La capacitación se da en los
talleres sobre la marcha, y los oficios se aprenden y reconocen por mérito. El
peonaje es libre y lentamente el destajo es sustituido por la proletarización de la
mano de obra.

66
Así identificado el proceso de producción se afirma que, los productos artesanales
son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de
herramientas manuales o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución
manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto
acabado. Se producen sin limitaciones por lo que se refiere a la cantidad y utilizando
materias primas procedentes de recursos sostenibles. La naturaleza especial de los
productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser
utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas,
funcionales, tradicionales, simbólicas o significativas religiosa y socialmente apto
para el consumo de la sociedad. La artesanía es una actividad con la que se obtiene
un resultado final individualizado (producto específico), que cumple una función
utilitaria al tiempo que tiende a adquirir categoría de obra de arte.

La historia económica de los últimos 30 años revela que Bolivia ha mantenido una
tendencia de ampliación de la economía popular no exportadora, y un achicamiento
de la economía exportadora. El primer grupo, compuesto por artesanos,
comerciantes, transportistas, cooperativistas, campesinos y trabajadores por cuenta
propia, constituye el grupo más importante en la generación de empleo. El segundo
grupo, compuesto por exportadores agroindustriales, manufactureros y procesadores
especializados, representa el grupo más importante en lo que a generación de
ingresos se refiere.

Los artesanos pasados XXI siglos, siguen siendo soñadores en lucha permanente
por dar a nuestros sueños almohadas de realidad. El artesano crea su propio
mundo, un mundo interior que trata permanentemente de sacar al exterior por medio
de su trabajo, viajan constantemente de la fantasía y los sueños a la realidad
cotidiana de recrear la belleza con sus manos y cuando logra representar en
imágenes sus sueños y fantasías, se siente realizado y en armonía con la vida; de
regreso a la realidad, se apresta a contribuir en la construcción de una sociedad
alternativa que le permita crear y consolidar espacios donde el ser humano y la
naturaleza sea su destinatario y protagonista, y la vida sea concebida,
disfrutada y compartida en armonía con el bienestar material de

67
nuestra sociedad, lo cual hace que todos encuentren formas alternativas para poder
desarrollar nuevas actividades económicas relacionadas claro está al sector
estudiado.

La fuerza del trabajo artesanal se encuentra en estrecha relación con su esencia


popular y su marcado carácter de clase, ella relaciona lo bello, con la realidad
objetiva de las necesidades humanas de los pueblos, en el proceso en el que se ha
creado la propia naturaleza del hombre. Un proceso obligado a ser creativo,
permanente y consciente, capaz de armonizar la diversidad cultural, promoviendo la
participación de una forma horizontal, dialógica, creando espacios de convivencia y
solidaridad, aun en un mundo donde “el dios mercado” lucha por ensanchar las
diferencias sociales y económicas.

Para ser un artesano no es suficiente con ser un productor que domina una
tecnología en la que se destaca la aplicación intensiva de la energía del recurso
humano (visto únicamente desde la perspectiva de sus músculos), como fuente
principal de energía laboral. Además de productor, se requiere serlo en un oficio
determinado y demarcado por una serie de rasgos que, históricamente, tienen que
ver con la familiaridad de los individuos con su entorno social y geográfico,
expresada a través del conocimiento y dominio sobre sus recursos materiales (y
sociales), los cuales, por su parte, son consecuencia del manejo constante y
sistemático de tales recursos, con cuya interacción se va conformando un complejo y
específico dominio de los mismos dentro del marco referencial (el cual constituye un
sistema de acciones o procesos que determinan el carácter y el valor del oficio).

En Bolivia, aproximadamente, el 80 por ciento de la fuerza laboral es de tipo


artesanal, el Gobierno actual quiere para el país, un desarrollo productivo integral,
diversificado y transformador de la matriz productiva, con soberanía en la producción
y el comercio de sectores estratégicos incluyendo y fortaleciendo la participación de
las organizaciones comunitarias, colectivos, individuales y privadas en función de las
vocaciones productivas, en el marco de la reducción de la asimetrías regionales,
económicas y sociales.

68
Un aspecto final a tener en cuenta, es que las artes manuales generalmente tienen
como ámbito social de producción el contexto urbano y se origina en la iniciativa del
aprendizaje de “alguna técnica” de producción de objetos de manera
preponderantemente mecánica y repetitiva de una pieza que utiliza como modelo de
imitación. En última instancia, la diferencia y distinción de la artesanía está
determinada por la creatividad (originalidad) y la referencia geocultural o la
aplicación personalizada de valores estéticos de proyección o aceptación universal.

Así mencionamos que el régimen de producción artesanal es un esquema de


manufacturas de uso intensivo en mano de obra, donde la producción de baja escala
productiva crea un producto heterogéneo durable, el artesano es una mano de obra
altamente capacitada pues el producto lo hace íntegramente él, por más sofisticado
que fuera. Aquí la empresa no ha logrado organizar su producción y trabaja al ritmo
del trabajador.

Las técnicas de producción están diferenciadas según cada trabajador, donde los
instrumentos de trabajo son muy elementales, no existe mecanización o
maquinación alguna, sino se habla de herramientas de manipulación y destreza de
la mano de obra. Los insumos más elementales en el proceso de producción, aparte
de la mano de obra son el acero y el carbón, donde las condiciones de trabajo son
muy precarias y altamente riesgosas, improvisadas propiamente. La jornada de
trabajo es extensiva pues el artesano trabaja según sus hábitos y costumbres y al
ritmo que él desea. El producto se hace manualmente y es por tanto una producción
muy onerosa, de baja escala productiva y lenta.

El reconocimiento del sector artesanal que trabaja en joyas, maderas, cueros,


industria de la alimentación, artesanías, productos de camélidos, y productos
manufacturados representa, en los hechos, que de cada 100 empleos que existen
en Bolivia, 72 son generados por este sector que pasa desapercibido en las cuentas
nacionales.

Por eso, la apuesta es llegar con crédito a sectores generadores de empleos,


como cueros, madera, manufacturas, turismo. Bolivia es un país ejemplo en

69
microfinanzas y microempresa, pero el objetivo, ahora, es transformar estos grupos
en pequeños o medianos empresarios para que se asocien y formen consorcios de
alta productividad.

El plan es que los microempresarios crezcan, se vuelvan pequeños y medianos


empresarios y transformen la materia prima en productos acabados con alto valor
agregado para dirigirla a los mercados internos y externos.

Tomamos, como base del desarrollo económico del país, la propuesta del gobierno
de construir una matriz productiva cuya capacidad es de generar ahorro e inversión,
empleo estable e ingresos y producción destinada al mercado interno y externo.
Todo esto en base al control del excedente económico y el protagonismo de los
actores económicos sociales nacionales, en especial pequeños, medianos y
microempresarios en el ámbito urbano y pequeños productores, artesano,
campesinos y unidades familiares en el área rural.

Asimismo, el gobierno actual propone la conformación de un Estado solidario y


productivo que permita la convivencia con las empresas privadas, referente a la
materialización de los objetivos del nuevo sistema de desarrollo y la aplicación de
una estrategia de desarrollo que permita la construcción de una economía solidaria,
complementaria y comunitaria, atendiendo a aquellos sectores micro y pequeños
empresarios a fin de poder encontrar soluciones a los problemas de producción y
generación de una mayor cantidad de empleos dignos para vivir bien.

Analizado de esta manera la artesanía productiva y la microindustria en su conjunto,


son pues hoy por hoy aportes importantes en el desarrollo de la economía y por
ende potencialidades en el sentido “micro” de lo que pueda en materia de
generación de empleos otorgar al país y de esta forma desarrollar nuevas
oportunidades de empleo a sectores empobrecidos que esperan la oportunidad para
poder crecer.

5.4. EL SECTOR INFORMAL

Dentro del sector informal, los microindustriales y artesanos productivos aun son una
de las actividades de sobrevivencia que cumplen un rol clave como

70
mecanismo amortiguador de la marginalidad y la pobreza de la fuerza de trabajo con
escasa productividad.

Esta actividad ha permitido, mediante el mecanismo del autoempleo, generar


ingresos para satisfacer, al menos, las necesidades básicas de la población.

Lo anterior significa que la economía informal a pesar de sus efectos adversos,


genera también ciertos efectos positivos; uno de ellos está relacionado con la
posibilidad de obtener ingresos para los sectores más pobres de la población, ya
que “la mayoría de los más pobres son autoempleados o trabajadores en unidades
muy pequeñas –del tamaño de una familia- a menudo en empleos inestables y en
establecimientos no registrados”33. Sin embargo, dado su permanencia en la
pobreza, la economía informal es más una opción de sobrevivencia que de
superación de la pobreza.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), considera al sector informal como


un grupo de unidades de producción que "forman parte del sector de los hogares
como empresas de hogares, es decir, como empresas que pertenecen a los hogares
y que no están constituidas en sociedades”.34

El sector informal según la OIT está definido por "un conjunto de unidades dedicadas
a la producción de bienes o la prestación de servicios con la finalidad primordial de
crear empleos y generar ingresos para las personas que participan en esta actividad.
Estas unidades funcionan típicamente en pequeña escala, con una organización
rudimentaria, en la que hay muy poca o ninguna distinción entre el trabajo y el
capital como factores de producción. Las relaciones de empleo – en los casos en
que exista - se basan más bien en el empleo ocasional, el parentesco o las
relaciones personales y sociales, y no en acuerdos contractuales que supongan
garantías formales".35

33
OCHOA LEÓN, Sara.. “Economía Informal: Evolución reciente y perspectivas”. Centro deEstudios Sociales y Opinión Pública. Año
2004.México. Págs. 5-6.
34
Organización Internacional del Trabajo. (1993). “Resolución sobre las estadísticas del empleo en el sector formal”. Conferencia
Internacional de Estadísticos del Trabajo.
35
Organización Internacional del Trabajo. (2001). “Los sindicatos y el sector informal”.
71
Además la OIT señala, que “las actividades realizadas por las unidades de
producción del sector informal no se realizan con la intención deliberada de eludir el
pago de impuestos o de contribuciones a la seguridad social, o de infringir la
legislación laboral y otras disposiciones legales o ciertas normas y procedimientos
administrativos. Por ende, el concepto de actividades del sector informal debería
diferenciarse del de actividades ocultas o del de economía subterránea”.36

Por tanto, se puede decir que el sector informal es un término frecuentemente


utilizado al referirse al segmento del mercado de trabajo que ha absorbido a un
significativo número de personas que buscaban trabajo, principalmente
autoempleados y trabajadores en unidades de producción pequeñas,
microindustriales o artesanos. Las actividades informales están usualmente
caracterizadas por bajos niveles de capital, pocos conocimientos, difícil acceso a
mercados organizados y tecnología, bajos e inestables ingresos y pobreza e
impredecibles condiciones de trabajo. Algunos estudios sugieren que los pequeños
negocios son los más propensos o posibles de ser informales.

5.5. IMPORTANCIA DEL SECTOR DE LA ARTESANIA PRODUCTIVA EN LA


ECONOMÍA BOLIVIANA.

En Bolivia la fuerza laboral del sector de la micro industria y del sector de la


artesanía productiva se ganan la vida en lo que se conoce como “Sector Informal” –
ese elemento de la población trabaja por cuenta propia, sus empresas son muy
pequeñas y se llaman “microempresas” siendo la mayoría artesanos productivos, y
frecuentemente no están registradas, no pagan impuestos y, en la mayoría de los
casos ni están incluidos en las estadísticas nacionales. Muchos de estos
trabajadores independientes no pueden encontrar empleo en el sector formal de la
economía, mientras que otros hallan que el autoempleo representa un medio para
simultáneamente devengar un ingreso y sustentar a sus familias, y aún otros
consideran que la mejor forma de aprovechar al máximo sus talentos es formar y
dirigir su propia microindustria.

36
OIT. (1993). Op. Cit.
72
El desempleo se constituye en uno de los aspectos que caracteriza la economía
Boliviana y afecta a la población; la tasa de desempleo se incrementó durante los
últimos años de forma alarmante, asimismo se alcanzó también niveles de pobreza
sumamente altos. Bajo este escenario, surge el desafío de encontrar mecanismos
que permitan incrementar los niveles de empleo, y atender prioritariamente la
pobreza.37

Al igual que cualquier otro negocio, un taller artesanal– sea ésta un puesto de
mercado al aire libre, un banco de carpintero en la sala de una casa de dos
habitaciones o un torno mecánico en un galpón en el traspatio de una vivienda
requiere de capital de trabajo y financiamiento para los activos fijos. Sin embargo
durante mucho tiempo el sector financiero formal ha considerado poco factible
otorgar créditos a este segmento del mercado. En parte esto ha sido el resultado de
las políticas económicas de anteriores gobiernos.

Pero no obstante, es indudable el papel vital que cumplen en el desarrollo de la


economía los talleres artesanales, ya que estas aparecen como motor de
crecimiento y fuente de empleo. Sin embargo, el crecimiento de dicho sector dentro
el escenario económico está limitado debido a varios factores, destacándose entre
ellos la insuficiencia de recursos financieros.

Como se afirmo en el planteamiento del problema de esta investigación, la función


de financiamiento es, sencillamente el esfuerzo para proporcionar los fondos que
necesitan los talleres artesanales en las más favorables condiciones que permitan el
logro de los objetivos del negocio. Este concepto tiene el mérito de hacer resaltar la
esencia de la función financiera – mantener el negocio abastecido de fondos para
lograr sus metas.

37
OIT. Op. Cit.
73
La provisión de financiamiento eficiente y efectivo ha sido reconocida como factor
clave para asegurar que las microindustrias con potencial genuino de crecimiento,
puedan expandirse y ser más competitivas. Por lo expuesto se evidencia que existe
una asociación positiva entre financiamiento y desempeño de la microindustria, por
lo tanto se establece que la falta de financiamiento dificulta el crecimiento del sector
estudiado.

Por tal motivo, es vital que existan nuevas iniciativas cuyos objetivos sean la
democratización del microcrédito hacia la base ancha de la pirámide social de
nuestro país, con tasas de interés mucho más pequeñas que las actuales y
requisitos más accesibles para el grueso de la población productiva.

En Bolivia, aproximadamente el 80% de la fuerza laboral es artesanal,


constituyéndose de esta manera en un sector importante para la generación de
empleo y la posibilidad de “solucionar” algunos problemas estructurales; ya que este
sector es reconocido por la calidad de trabajo en joyas, maderas , cueros, artesanías
propiamente dichas, productos de lana de camélidos y productos manufacturados
que representan, en los hechos, que de cada 100 empleos que existe en Bolivia 72
son generados por el sector estudiado, lo cual pasa desapercibido en las cuentas
nacionales.

De acuerdo a información extraída del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral


y Agrario (CEDLA), los artesanos generan el 71,8% de empleo, los
microempresarios el 26,6%, la pequeña empresa el 0,89%, la mediana empresa el
0,46% y la gran empresa el 0,26%.

74
CUADRO Nº 1
GENERACION DE EMPLEO EN BOLIVIA A DICIEMBRE DE 2006
(EN
PORCENTAJE)

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DE CEDLA.

La anterior información nos hace ver que efectivamente los datos muestran que el
sector que estudiamos en la presente investigación aportan en un buen porcentaje
fuentes de empleo y autoempleo de carácter informal y que con la propuesta del
estudio desarrollado orientamos a dar algunos aspectos que puedan ser
considerados en posteriores estudios.
En este análisis micro encontramos a los microcréditos, referidos a aquellos
pequeños préstamos realizados a sectores de escasos recursos con poca o ninguna
garantía, siendo una de las particularidades de este servicio de las entidades
financieras la aplicación de “tecnologías crediticias”, la cual solo exige garantía
personal o solidaria, cobrando tasas de interés que en algunos casos llega hasta un
40% , debido a los altos costos de operación y el riesgo que representa estas formas
de crédito para las entidades financieras.

Estudios del Viceministerio de la Microempresa y la Superintendencia de Empresas,


señalan que en Bolivia hay un millón de unidades productivas, siendo el 80
por ciento micro y pequeñas empresas, de las cuales solo 50 mil están
75
registradas. Datos anteriores de la Fundación para el Desarrollo Sostenible
(FUNDES)-Bolivia, basada en estimaciones del Centro de Estudios para el
Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), calculaban que en Bolivia habría 501.567
unidades económicas y que de ellas el 99,6 por ciento serían microempresas (la
pequeña empresa representaría el 0,7 por ciento; y la gran empresa, el 0,05 por
ciento).38

La microempresa no contó con el apoyo de políticas económicas que favorezcan su


desarrollo, lo cual generó una fuerte inestabilidad en los mercados, donde la
mayoría de estas empresas no contaban con ningún tipo de registro (por eso se les
denomina informales) funcionando generalmente dentro de los domicilios de sus
propietarios. Además, los dueños emplean a sus familiares y no cumplen con ningún
tipo de aporte tributario o social restando ingresos para el país.

5.6. RELACION CREDITICIA MICROWARRANT/SECTOR ARTESANAL


PRODUCTIVO

Las nuevas oportunidades de acceso al crédito a partir del “microwarrant” no


afectaran el capital operativo con que desarrolla su actividad diaria el artesano
productivo o microindustrial, sino que mediante el uso de esta nueva alternativa de
financiamiento podrá contar con nuevos recursos económicos y liquidez inmediata,
garantizando estos créditos con las diferentes entidades financieras con la entrega
de productos terminados, materia prima o insumos (inventarios), mismas que podrán
encontrar el respaldo necesario para asegurar el retorno del crédito en los plazos
establecidos, generalmente de corto plazo.

El reto de poner en marcha servicios crediticios dirigidos a este sector no es sencillo,


sin embargo en el presente estudio proponemos dos elementos que se deben
considerar:
i) La creación y puesta en marcha de un microwarrant accesible al cliente y,
ii) Permitir un desarrollo sostenible de la propia institución financiera.

38
CEDLA: el microcrédito como alternativa laboral.
76
Estos dos elementos guiaran la puesta en marcha del nuevo instrumento financiero y
la futura expansión de los mismos en el mercado financiero.

Es necesario considerar que un crédito o préstamo tiene como requisito


indispensable el pago y éste, a su vez depende de la capacidad y solvencia del
prestatario para cumplir su compromiso. No reconocer o no tomar conciencia de esta
premisa, puede imposibilitar el crecimiento de la entidad que intente poner en
funcionamiento un programa crediticio como el microwarrant, haciendo improbable la
auto sustentación de la nueva alternativa financiera y de la institución que la
solvente.

El cliente, introduciendo en esta categoría al artesano productivo, si bien busca el


acceso a un crédito o algún otro servicio financiero como será el “Microwarrant”, en
el fondo lo que pretende encontrar es una relación estable y permanente con la
institución financiera, que le permita tener servicios rápidos y eficientes, guardar sus
excedentes, efectuar transferencias, cambiar moneda y, por supuesto, tener oferta
crediticia, con el propósito de poder desarrollar y ampliar su actividad.

Sin embargo, se debe considerar que esta no es una actitud original de los actores
del nuevo instrumento financiero planteado, ya que las características son variables
en la medida que el requerimiento del cliente satisfaga su necesidad, es decir, que a
través del “microwarrant” se pueda establecer una relación comercial/financiera que
le dé seguridad tanto al demandante como al oferente.
Se toma conciencia de ello con el transcurso del tiempo, basado en la confianza
mutua y con el convencimiento y experiencia de que cuando sea necesaria la
institución financiera estará presente y facilitará al cliente sus requerimientos, en el
marco de la transparencia de la buena fe del consumidor financiero.

Una relación tan específica de este tipo puede hacer viable el éxito de ambos: el
micro negocio y la entidad financiera, sobre la base de una relación de utilidad para
ambos, de tal forma que el acuerdo entre ambas partes facilite la consolidación de la
operación “microwarrant”.

77
La aplicación del “Microwarrant” como una nueva alternativa de financiamiento busca
dinamizar el crédito hacia el sector estudiado para que los recursos monetarios
solicitados puedan y permitan la creación de nuevos productos mejorando la calidad
de los mismos para poder satisfacer el mercado, utilizando como garantía de
respaldo al financiamiento la entrega de sus productos o parte de ellos para poder
obtener capital operativo principalmente y con ello apoyar el crecimiento de este
sector.

78
79
CAPITULO VI.

CARACTERISTICAS DEL WARRANT Y MICROWARRANT

6.1. ANTECEDENTES DEL WARRANT

Descubrimientos arqueológicos han demostrado que la práctica del warrant ya se


conocía en la antigua Roma, desde entonces consistía en la obtención de
financiamiento contra la entrega de productos (una gran variedad de ellos), que
quedan resguardados como garantía en almacenes afianzados.

El sistema de las garantías warrant, se da a inicios del siglo XVIII, en los puertos
principales de Holanda e Inglaterra, como una forma de ayuda a los mercantes
marinos que deseaban retornar a sus lugares de origen de forma inmediata, dejando
en los almacenes de los puertos la mercancía que llevaban, es en base a estas
necesidades de carácter financiero de los comerciantes, que algunos tenderos
deciden alquilar sus habitaciones y galpones para poder almacenar sus productos y
mercancías, para lo cual utilizaban unos “recibos de depósito”, los que en lo
posterior llegarían a ser los primeros CERTIFICADOS DE DEPOSITO y
posteriormente prendando la mercancía a través de un BONO DE PRENDA.

Es así que el origen del “Warrant” nos refiere a Inglaterra el año 1677, en los “docks”
de Liverpool con el depósito de mercancías para su resguardo en almacenes
especializados con la certificación documentada del hecho, caracterizando al
certificado de depósito con varias denominaciones, pero conceptualizándolo siempre
como un título mobiliario representativo de mercancías, y negociable por esencia.
Los ingleses llamaron a ese documento sencillamente: “Warrant” que significaba el
haberse realizado un depósito de mercancías; la certeza de la existencia real,
verificada y valorada de los bienes confiados a un almacén para su guarda y
conservación; y el certificado del hecho mediante un papel o título suficiente como
para ser negociado en transacciones comerciales o financieras.

79
La legislación boliviana prefiere emplear la denominación de: bono de prenda
en lugar de “warrant”.39

El Warrant, también conocido como crédito prendario o pignoraticio, es una práctica


que consiste en depositar un bien acabado o un producto en proceso de
transformación en un almacén y obtener un certificado de depósito del mismo, el
cual es usado como garantía colateral ante la entidad financiera que provee el
crédito. Este instrumento de crédito cobra mayor importancia en situaciones
económicas recesivas donde las entidades financieras ante un mayor riesgo son
mayormente más exigentes en el requerimiento de garantías y colaterales. En el
caso de Bolivia esta situación es notoria, dado que las entidades financieras se han
vuelto más selectivas y exigentes, ante riesgos ocasionados por diversos factores
como la recesión económica; y asimismo han disminuido su oferta de servicios al
sector productivo artesanal, por ser calificado como más riesgoso.

6.2. CONCEPTO DE WARRANT

Warrant, palabra inglesa de uso universal que significa “garantía”. Capitant define su
contenido, con relación a la ley francesa, como “título a la orden que acredita
haberse dado en prenda mercaderías depositadas en almacenes generales”. La voz
inglesa “warrant” tiene varias acepciones: derecho, garantía; seguridad, autorización,
promesa, libramiento, título, etc.40

6.3. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL WARRANT

Financiero: La particular característica del warrant es una práctica que consiste en


depositar un bien acabado o un producto en proceso de transformación en un
almacén y obtener un certificado de depósito del mismo, el cual es usado como
garantía colateral ante la entidad financiera que provee el crédito. El predominio de
esta finalidad es su razón de ser, debido en lo fundamental a que el warrant tiene
como objetivo primario ofrecer a las empresas un canal de financiamiento alternativo
o complementario a las líneas de crédito tradicionales.

39
OVANDO OVANDO, Jaime: “Derecho Comercial -Títulos Valores”. Editores Plural. 1ª. Edición. La Paz – Bolivia. Año 2002.
40
OSSORIO, Manuel: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Edit. Heliasta. Buenos Aires – Argentina. 1992.

80
Cambio: Se expide y emiten un título valor denominado “Certificado de Depósito”, al
que se puede adjuntar un Bono de Prenda si el cliente (depositante) lo solicita
expresamente, permite la circulación de la riqueza, al proveer de crédito y goce
económico por un plazo determinado, permite realizar operaciones financieras con
capitales improductivos, transformándolos en fuentes de aval crediticio, impulsando
en consecuencia, el desarrollo del sector de la industria y el comercio.
Equipamiento: Este punto tiene directa conexión con la apuntada función de
cambio, se puede decir que el warrant es un instrumento financiero que permite que
los bienes dados en garantía puedan ser sustituidos y renovados dentro el plazo
determinado, esta característica posibilita una mayor eficiencia y expansión de la
empresa usuaria incrementando su producción y capital operativo.

6.4. OBJETO DEL WARRANT.

El warrant es un servicio prestado a un cliente con grandes capitales cuando éste


tiene una necesidad de garantía crediticia, para posteriormente gestionar un
préstamo financiero con respaldo de mercancías conservadas y custodiados por los
almacenes generales de depósito, es esta circunstancia en que el propietario solicita
la emisión y extensión del Certificado de Depósito y Bono de Prenda (warrant).

Consecuentemente el objeto del warrant es suministrar capital operativo avalado con


el “crédito prendario o crédito con pignoración, referido al depósito de un bien,
producto o mercancía terminado o un producto o materia prima, en un almacén para
obtener un certificado de depósito y un bono de prenda (warrant), el mismo que es
usado como garantía ante la entidad financiera, que es la que otorga el crédito”.

Las empresas que demanden el servicio warrant pueden con base a mercancías
almacenadas, en transformación o en tránsito y que les representan capitales
improductivos realizar una operación financiera, transformando dichos capitales en
fuentes de aval rediticio si se los opera como garantía warrant en la captación de

81
préstamos en el sistema financiero, movilizando de esta manera esos recursos, que
en muchos casos les demandan gastos innecesarios por conservación, custodia,
almacenaje entre otros, pero que haciendo un uso adecuado de sus inventarios y
ponerlos en garantía warrant les puede permitir contar con capitales frescos para
incrementar sus niveles de producción.

6.4.1. BIENES SUJETOS AL WARRANT.

Los bienes calificados para el warrant se diferencian por su función dentro la


producción de las empresas.

1. Mercancías o productos terminados que, a su vez podrán ser individualmente


especificados o genéricamente designados siempre que sean de calidad
homogénea y aceptada.
2. Mercancías o productos en proceso de transformación o beneficio.
3. Mercancías o productos que se hallen en tránsito por remisión a los almacenes.
4. No pueden ser objeto de depósito aquellos bienes o productos perecibles o que
mermen excesivamente, excepto que ello haya sido previsto, y a menos que la
almacenera ofrezca los recaudos necesarios; no pueden ser depositados elementos
inflamables o peligrosos como productos radioactivos, ácidos corrosivos y otros
semejantes.

Asimismo, no son objeto de depósito aquellas mercancías o productos que estén


con gravamen, a menos que la almacenera retenga el importe de la carga.

Tampoco son susceptibles de almacenaje aquellos productos o sustancias


controladas que se enmarcan dentro de la Ley 1008, salvo que exista la
documentación legal.

82
6.5. EL WARRANT EN EL MERCADO FINANCIERO

En finanzas, un warrant es un valor que concede al poseedor el derecho de adquirir


las acciones subyacentes de la compañía emisora, a un precio fijado y hasta una
fecha límite.
Las empresas que demandan el servicio warrant pueden con base a mercancías
almacenadas, en transformación o en tránsito y que les representan capitales
improductivos realizar una operación financiera, transformando dichos capitales en
fuentes de aval crediticio si se los opera como garantía warrant en la captación de
préstamos en el sistema financiero, movilizando de esta manera esos recursos, que
en muchos casos les demandan gastos innecesarios por conservación, custodia,
almacenaje entre otros, pero que haciendo un uso adecuado de sus inventarios y
ponerlos en garantía warrant les puede permitir contar con capitales frescos para
incrementar sus niveles de producción.
Actualmente en nuestro país sólo hay dos almacenes generales de depósito que
ofrecen el servicio de garantía warrant legalmente establecidos y normados por la
ASFI (RAISA y WAMSA), los mismos llevan más de 20 años cumpliendo esta
función de beneficiar a empresas de gran capital en Bolivia y que en su inicio
favoreció a los importadores de diferentes mercancías, expandiéndose
posteriormente a las industrias manufactureras (Ej. AMETEX S.A.), grandes
importadores de vehículos, Empresas Productoras de Muebles, Oro y otras
importadoras que han visto en este instrumento financiero una opción más para
mejorar sus niveles operativos.
Así en Bolivia a partir del servicio warrant ofrecido pos las dos entidades principales
(duopolio) de almacenes generales de depósito como son Raisa y Wamsa entidades
subsidiarias de los Bancos Bisa y Mercantil Santa Cruz, la mercancía almacenada se
presenta en el siguiente cuadro:

83
CUADRO DE MERCADERIA ALMACENADA POR RUBROS EN DOLARES
AMERICANOS
ITEM DESCRIPCION RAISA WAMSA
1 Vehículos 3.000.000,00 2.000.000,00
2 Repuestos para vehículos 1.500.000,00 1.000.000,00
3 Trigo en grano 2.000.000,00 1.000.000,00
4 Papel en diferentes tipos 500.000,00 250.000,00
5 Café 450.000,00 300.000,00
6 Algodón en fardos 400.000,00 -.-
7 Quinua real 100.000,00 -.-
8 Detergentes y otros 500.000,00 150.00,00
9 Equipos de computación 250.000,00 150.000,00
10 Madera en diferentes tipos 200.000,00 100.000,00
11 Prendas de vestir 250.000,00 -.-
TOTALES---------------------------------------Æ 9.150.000,00 4.950.000,00
FUENTE: Elaboración propia con base a datos recogidos de las empresas reguladas por la ASFI como filiales de Bancos.
Corresponden a promedios de mercancía almacenada durante los periodos comprendidos entre 2002/2006.

6.5.1. CARACTERISTICAS

Las características son:


- Derecho de ejercicio: Un warrant es ejercido cuando el poseedor informa al
emisor de su intención de adquirir las acciones subyacentes del warrant.
- Fecha de expiración: Es la fecha en la que el warrant vence. Si el poseedor
planea ejercitar el warrant, debe hacerlo antes de la fecha de expiración.
- Restricción de ejercicio: Al igual que ocurre con las opciones, hay diferentes tipos
de ejercicios asociados con los warrant, como el estilo americano (donde el
poseedor puede ejercitar el warrant en cualquier momento antes de su vencimiento),
o el estilo europeo (donde el poseedor sólo puede ejercitar el warrant en la fecha de
vencimiento).

6.6. CONSTITUCION DEL WARRANT.


6.6.1. LOS ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

Cuando se hace referencia a los Almacenes Generales de Depósito (AGD),


hacemos referencia a estas empresas auxiliares del sistema financiero únicas

84
autorizadas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), para
emitir Certificados de Depósito (CD) y Bonos de Prenda (Warrant) para permitir el
acceso al financiamiento bancario contra entrega de mercancías (materias primas,
productos en proceso de transformación y productos terminados) que como garantía
de la operación respaldan la emisión de estos títulos valor.

RECINTOS DE ALMACENAJE, GUARDA Y CONSERVACION DE MERCANCIAS EN FORMA TEMPORAL.

De acuerdo a la Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley 1488)41 se hace una


definición en los siguientes términos, Art. 1, Almacén General de Depósito, “es la
entidad filial con especialización en almacenaje, guarda y conservación transitoria de
bienes o mercaderías ajenas; autorizadas para emitir certificados de depósito y
bonos de prenda (warrant) o garantía”.

Asimismo la Ley de Bancos y entidades Financieras en uno de sus artículos


menciona que la SBEF es la facultada de la reglamentación del establecimiento del
Depósito en Almacenes Generales a que hace referencia.

Asimismo el Código de Comercio Boliviano42menciona a los almacenes Generales


de Depósito (AGD), “como aquellos lugares, recintos o centros destinados a recibir
en depósito mercaderías y cumplen una triple finalidad: a) hacen más económico y
fácil el depósito; b) facilitan el crédito a los depositantes, que pueden obtener
préstamos con garantía de las mercaderías depositadas, endosando al mutante el
certificado de prenda otorgado por el almacén, c) facilitan la venta de mercaderías
mediante pública subasta o entrega de certificados de depósito, que trasmiten la
propiedad y la posesión sin que haya necesidad de removerla de donde está”.

41
SBEF. “LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. TEXTO ORDENADO 2002 (LEY Nª 1488). LA
PAZ – BOLIVIA.
42
SERRANO TORRICO, Servando, CODIGO DE COMERCIO, Editorial Serrano Ltda., Bolivia. 1986.
85
Sobre el depósito en Almacenes Generales el Código de Comercio define el
Depósito en Almacenes Generales como… “el acuerdo por el cual la entidad
depositaria se compromete al almacenamiento, guarda y conservación de
mercaderías o productos mediante el pago de una remuneración por el depositante.
El Depósito en Almacenes Generales se documentará mediante la expedición de un
título valor denominado Certificado de Depósito, al que, si lo solicita expresamente el
depositante, se adjuntará el formulario de Bono de Prenda”.

Hacemos referencia a los Almacenes Generales de Depósito, ya que ellas deben


coadyuvar y aportar el uso de esta alternativa de financiamiento en condiciones
diferenciadas en las que se establecen para la operativa con una empresa
denominada grande (industrial, agroindustrial, comercial, etc.), sabiendo que las
condiciones para poder operar con el microwarrant van a ser por demás complejas
por el tipo de mercancía y almacenaje, debido fundamentalmente a que las
garantías por ser de mínimo valor la administración pueda que no alcance los
márgenes de rentabilidad que los AGD encuentran cuando operan con grandes
empresas.

6.6.2. MODALIDADES DE DEPÓSITO

El depósito en Almacenes Generales podrá comprender:


- El depósito regular, cuando tiene por objeto cosas ciertas y determinables, que
el depositario debe conservar y restituir, en otros términos está obligado a custodiar
y conservar la cosa como la recibe y a devolver cuando el depositante la reclame.
- El depósito irregular, tiene la peculiaridad de que, al ser objeto del depósito
cosas fungibles, es posible su uso o consumo con la única obligación de devolver en
las mismas condiciones inicialmente aceptadas, por estas características en
los almacenes generales de epósito no se opera normalmente con éste tipo de

86
productos, ya que en muchos casos puede dar lugar a una depreciación o
subvaloración de los productos y que puede ser contraproducente su posterior
comercialización.

6.6.3. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO

Según el Código de Comercio el Certificado de Depósito “tiene la calidad de título


representativo de las mercaderías amparadas por él” (Art. 690)43 Es el Título – Valor
que tiene la calidad de Título representativo de mercancías amparadas por él,
incorporando los derechos de Depositario sobre las mercancías depositadas y
destinado a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquiriente
los mencionados derechos por simple endoso (venta de mercancías sin
desplazamiento).

El Certificado de depósito es el documento necesario que legitimiza el ejercicio del


derecho literal y autónomo consignado en el mismo, el cual puede ser de
contenido crediticio, de participación o representativo de mercancía como
mencionamos anteriormente.

Es decir, el Certificado de Depósito es el documento mediante el cual el Almacén


General de depósito reconoce al propietario de la mercancía, cuyo endoso significa
la transferencia de la propiedad de los mismos.

El Certificado de Depósito debe tener como requisitos indispensables:


1) El nombre del título – valor
2) Lugar y fecha de emisión;
3) La mención del derecho consignado en el título;
4) Lugar, fecha para el ejercicio del derecho y firma del que lo emita;
5) Descripción pormenorizada y detallada de las mercancías depositadas;
6) Plazo del depósito;
7) Valor de las prestaciones a favor del Almacén (comisiones);
43
Op. Citada pag. 174

87
8) Cobertura de seguro, riesgos amparados y nombre de la compañía
aseguradora;
9) Importe, tasa de interés y fecha de vencimiento del crédito que se incorpore al
Bono de Prenda (dato que se anotará en el certificado de depósito al ser negociado
por primera vez el bono de prenda).

El certificado de depósito será entregado por la almacenera, a requerimiento del


depositante, corriendo por cuenta de éste los gastos legítimos que emanan de la
operación.

Se plantea también en la presente propuesta la forma operativa de desarrollar el


Depósito Simple, aquel que solamente a través de la emisión de un Certificado de
Depósito se pueda constituir el almacenamiento temporal de mercancías o productos
en almacenes del Almacén General de depósito, hasta tanto el cliente pueda
encontrar un financiamiento en alguna entidad financiera para poder emitir el
correspondiente Bono de Prenda.

6.6.4. BONO DE PRENDA (WARRANT).

El Código de Comercio con relación al Bono de Prenda manifiesta, ”El bono de


prenda incorpora un crédito prendario sobre las mercancías amparadas por el
certificado de depósito”

De lo mencionado por al Art. citado se infiere que, el Bono de Prenda, también


conocido como “warrant”, es un documento mercantil que incorpora un CREDITO
PRENDARIO sobre las mercancías amparadas por el Certificado de depósito y que
confiere por si mismo los DERECHOS Y PRIVILEGIOS DE LA PRENDA.

Es un título – valor de contenido crediticio, emitido por los almacenes generales de


depósito, a través del cual se reconoce haber recepcionado mercancías de su
legítimo propietario con un valor aproximado y verificado por la almacenera o
depositaria, por cuya razón el propietario legítimo podrá negociar en la actividad
económica – financiera. Representa un contrato entre el propietario de la mercancía
y el financiador con la garantía de los bienes almacenados.
88
El bono de prenda será endosado al acreedor, poniéndose a su nombre las
mercancías con facultad para que se las pueda comercializar, a efectos de que con
el producto del mismo se pague el préstamo en los plazos y condiciones
establecidas con el titular de los bienes.

Con estos títulos valor debidamente endosados por el depositante, puede acceder a
un financiamiento en la entidad financiera quien fungirá como acreedor prendario de
las mercancías depositadas en las almaceneras quienes por la característica de su
función se encargará de la guarda, custodia, almacenamiento y conservación de los
mismos, hasta que el depositante logre cancelar la totalidad del préstamo, en caso
de existir falta de pago en la obligación el acreedor mediante una subasta pública y
en mérito a contratos firmados con el depositante pueda ejecutar el bono de prenda,
para lo cual no habrá más requerimientos legales que la firma de los documentos
antes mencionados, es decir en certificado de depósito y el bono de prenda.

Consecuentemente el uso de estos títulos valor, permitirán también en la aplicación


del microwarrant un procedimiento similar al warrant, sin embargo se hace notar que
la propuesta menciona la participación del almacén general de depósito como una
relación crediticia de carácter opcional.

6.6.5. CLIENTE

Básicamente, cliente es toda persona que requiere de forma regular los servicios
profesionales de otro.44 Aplicando el término a nuestro caso de estudio, sería toda
persona, natural o jurídica, que requiere los servicios financieros de una entidad,
concretamente un préstamo.

6.7. ANTECEDENTES DEL MICROWARRANT

La nueva alternativa de financiamiento como es el MICROWARRANT, se inicio y


aplico en nuestro país desde el año 2000 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

44
OSSORIO, Manuel. Op. Cit. Pág. 184.

89
en el sector arrocero en coordinación con instituciones como PROFIN-COSUDE, que
vienen realizando estudios para analizar la viabilidad del microwarrant para diversos
productos de origen agropecuario, y en todos ellos se señala que existe potencial
para que esta práctica se desarrolle, siempre y cuando haya una buena interrelación
entre todos los actores que intervienen en ella.

En primera instancia se encargó la realización de un estudio sobre las posibilidades


de implementar el microwarrant de manera formal, pero, dado que la modalidad
regulada presentaba limitaciones para el pequeño productor agropecuario, se
encomendó otra investigación sobre alternativas de microwarrant que sean
accesibles al pequeño productor agropecuario. El crédito prendario oferta la
posibilidad de superar las dificultades de financiación por falta de infraestructura y
porque los productos son perecibles a falta de garantías.

Al realizar la presente investigación se plantea un estudio puntual referido al


“microwarrant” como una nueva alternativa de financiamiento dirigido a la Artesanía
Productiva en la ciudad de La Paz, sector que de un tiempo a esta ha ido creciendo
y desarrollando nuevas fuentes de ingresos para el país a través de la producción
artesanal, llámese la tejeduría, el tallado en madera, joyería, metalmecánica y otros
que son los sectores económicos objeto del presente estudio, y que en un
porcentaje importante genera empleo y autoempleo a través de la diversificación en
la producción con alto valor agregado y solucionando de alguna manera el problema
del desempleo que en los últimos años se ha ido acentuando como consecuencia de
diversos factores tanto económicos, como políticos y sociales que se han
desarrollado en nuestro país, siendo que ese sector genera más del 80 % de empleo
en el país.

6.8. DEFINICION DE MICROWARRANT

Se define al Microwarrant como el pequeño crédito estacional, con garantía


prendaria del producto almacenado en un centro autorizado por la Entidad

90
Financiera, destinado a otorgar liquidez inmediata al pequeño artesano productor
cuya fuente de repago es la venta del producto almacenado.

6.9. ESTUDIO DEL NUEVO INSTRUMENTOS FINANCIERO INVOLUCRADO EN


LA INVESTIGACION.

Como el warrant es de aplicación a empresas con grandes capitales, nace la idea de


realizar la aplicación del mismo instrumento de crédito en su nivel micro en forma de
microwarrant, dirigido al sector artesanal productivo y microindustrial.

La ventaja del microwarrant se centra en que el financiador tendrá un título valor que
garantice el retorno del crédito y que al igual que el warrant la empresa almacenera
se encargue de la ejecución de la garantía (producto terminado, materia prima u
otros con relación a los inventarios) ante posibles riesgos ocasionados por diversos
factores como la recesión económica; los problemas políticos, fenómenos naturales
y otros que puedan afectar el normal cumplimiento de la obligación. Ya que en este
aspecto la Ley de Banco exige que para la otorgación de un crédito de corto,
mediano o largo plazo se deba exigir garantías personales, hipotecarias, prendarias
o combinadas.

Si bien es cierto que el warrant no representa una tecnología reciente ni novedosa,


el valor agregado de este instrumento financiero consiste en volver a analizar sus
características y ventajas, tratando de adecuarlo al contexto del artesano productivo
o el microindustrial como es el caso del tema de investigación, referido al
microwarrant.

En consecuencia el presente estudio nos introduce a una de las más importantes


actividades económicas como es el financiero/comercial, y que con base a la
propuesta investigativa se pueda orientar a los actores (oferentes y demandantes)
del microwarrant a establecer relaciones operativas para desarrollar todos los
beneficios y ventajas que pueda contraer la misma.

91
Aportar con una alternativa más para seguir innovando las transacciones financieras,
permitirán encontrar mayores y mejores oportunidades a los bolivianos para que,
éstos puedan encontrar en nuestro país mejorar sus ingresos y de esta forma atraer
a esa mano de obra barata e importante para que la producción nacional siga
encontrando nuevos mercados en el exterior, mejorando y diversificando la
producción.

Asimismo, con la propuesta lanzada quiero hacer conocer que los diferentes
problemas sociales, económicos y políticos de nuestro país deben ser resueltos con
base a elementos propios internos que nos permita mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, y de esta forma con la generación de nuevas fuentes de empleo evitar
que el capital humano emigre a otros países, donde esa mano de obra barata es
muy requerida, y de alto rendimiento entregando a otros países aportes importantes
en su producción con mano de obra boliviana, a quiénes debemos rescatar para
potenciar aún más nuestra economía y dejar de ser el tradicional país exportador de
materias primas.

Enmarcado dentro lo que es el sistema financiero en su nivel “micro”, considero


apropiada la propuesta del presente trabajo de investigación, toda vez que nuestra
ciudad necesita del aporte de todos y cada uno de sus habitantes a fin de encontrar
soluciones a problemas que van emergiendo a diario por el constante desarrollo de
la tecnología y de las formas de establecer relaciones comerciales/financieras en el
mercado financiero, lo cual hace aparecer nuevas necesidades de los pobladores
que tienen que ser atendidas por los actores de la economía en su conjunto,
estableciendo mecanismos y alternativas que permitan atender los requerimientos
no solo del sector estudiado, sino también de los demás sectores productivos, que
necesitan la atención a sus demandas.

La aplicación del “Microwarrant” como una nueva alternativa de financiamiento busca


dinamizar el crédito hacia el sector estudiado para que los recursos monetarios
solicitados puedan y permitan la creación de nuevos productos mejorando la
calidad de los mismos para poder satisfacer el mercado, utilizando como garantía
de respaldo al financiamiento la entrega de sus productos o parte
92
de ellos para poder obtener capital operativo principalmente y con ello apoyar el
crecimiento de este sector.

Se considera al microwarrant como una nueva alternativa de financiamiento dirigida


al sector de la artesanía productiva y la microindustria, sectores que merecen
nuestro centro de atención ya que, con la experiencia suficiente de haber participado
en algunos micro talleres en estos rubros se ha podido identificar como problema los
créditos, a los que no han podido acceder por las marcadas garantías que exige el
sector financiero tradicional, haciendo que este sector se vea postergado en sus
aspiraciones de poder contar con nuevos capitales operativos y productivos que les
permita desarrollar aún más su capacidad productiva y encontrar nuevos mercados
en el país y en el exterior a fin de mejorar los niveles de ingresos de estos.

Como una necesidad de diversificar aun más las formas de crédito dirigido a
sectores de escasos recursos económicos o con poca capacidad de contar con
garantías tradicionales como son la prenda, la hipoteca y otros, se plantea como
alternativa de financiamiento el “microwarrant”, toda vez que el sector bancario
financiero en el afán de crear nuevas condiciones de acceso al crédito también debe
encontrar los mecanismos necesarios que les permita sin arriesgar patrimonio contar
con estas innovaciones crediticias de fácil aplicación.

El microwarrant es una innovación crediticia que opera con garantías alternativas


(productos terminados), beneficiando a pequeños y medianos productores,
artesanos productivos, microindutriales, etc. Es un producto crediticio de reducido
riesgo para que la Institución microfinanciera pueda ampliar y diversificar su cartera,
y el beneficiario del crédito con microwarrant mejorar sus ingresos al permitirle
esperar mejores precios para la venta de su producto en tiempos de alta demanda,
es decir almacenar productos para que con ellos se pueda conseguir nuevo capital
operativo a través de financiamiento contra entrega de mercancías que por razón de
estacionalidad no pueda aún ser comercializado.

93
El microwarrant es un instrumento financiero que suministrará liquidez al pequeño
productor y al artesano productivo para aprovechar mejores oportunidades de
precios de sus productos que por problemas de estacionalidad en muchos casos se
ha visto que pueden llegar hasta a rematar su producción con tal de no perder su
capital operativo, lo que nos ha motivado a proponer una operativa que afecte lo
menos posible a los actores de este nuevo mercado.

Este producto nace, como se había indicado anteriormente, bajo el contexto del
tradicional crédito prendario basado en el bono de prenda (warrant), pero con
fundamentales adaptaciones a la realidad del ámbito de su aplicación urbana y rural
destinada a diferentes productos terminados con alto valor agregado. El
microwarrant surge como una nueva tecnología crediticia considerando las
particularidades del artesano productivo y el microindustrial, considerando además
que las limitaciones de operación de los Almacenes Generales de Depósito y las
limitaciones de las Entidades Financieras normadas por la ASFI se ha hecho cada
vez más complicado por el tema de las garantías que exige el sistema financiero en
su conjunto, lo cual ha alejado a los sectores estudiados de poder acceder a créditos
razonables y operacionales.

Con la presente investigación se propone esta alternativa de financiamiento dirigida


al área urbana de la ciudad de La Paz, donde existen numerosos artesanos
productivos y microindustriales entre formales e informales que están esperando una
oportunidad de acceso al crédito en condiciones que no encarezcan sus costos,
permitiéndoles encontrar nuevos capitales operativos y liquidez para poder seguir
diversificando su producción, para seguir ampliando los márgenes de productividad
en la medida de aportar en pro del desarrollo económico de la ciudad.

Las circunstancias de la historia hace que emerjan los primeros documentos para
poder recepcionar mercancías en almacenes para ver el desarrollo que ha tenido
desde esos tiempos hasta la fecha la aplicación de las garantías warrant, que para el
crecimiento y difusión de la misma no se ha utilizado técnicas que permitan un

94
mayor uso en la generación de movimientos transaccionales operando con este tipo
de garantías, principalmente en lo que compete al presente trabajo.

Como se menciono anteriormente la operativa de esta nueva modalidad de


financiamiento, para asegurar el retorno del préstamo debe operar necesariamente
bajo las dos modalidades de almacenaje de depósito propio y modalidad llave
cruzada, lo cual permitirá contar en la eventualidad con la garantía necesaria para
poder ejecutar la misma y de esta forma el financiador estar seguro de que si podrá
recuperar el crédito. Asimismo, es importante no incrementar en demasía los costos
de los sectores estudiados, por eso la propuesta del cálculo de una comisión mínima
por el servicio de acuerdo al volumen y valor de las mercancías, la cual debe estar
acorde a la realidad de los sectores, asegurando en todo momento la relación
préstamo/garantía.

Asimismo, las entidades microfinancieras se considera deberían solicitar


autorización para constituir este tipo de financiamiento a la ASFI (Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero), con el fin de enmarcarse dentro la legalidad de
la operativa, ya que al no existir una normativa específica que pueda regular el
microwarrant, dificultaría realizar las transacciones mencionadas, empero toda vez
que el proceso de cambio hacia estos sectores está siendo priorizado por el
gobierno de turno seguramente las instituciones financieras tendrán que adecuar y
apoyar la iniciativa de fomentar la producción nacional.

Es por consiguiente importante que, éste sector que tanto apoyo otorga a los
sectores de escasos recursos económicos, puedan apoyar la iniciativa de esta nueva
alternativa de financiamiento, lo cual obviamente repercutirá de manera positiva en
la economía de nuestra ciudad, generando nuevas y mejores fuentes de empleo que
tanta falta está haciendo y consiguientemente incrementar aún más los niveles de
productividad que de un tiempo a esta ha estado postergado por diferentes
coyunturas políticas, económicas y sociales que han frenado su desarrollo.

95
6.10. OPERATIVIDAD DEL MICROWARRANT

La operativa del “microwarrant”, vendría a ser similar a la que se aplica en las


operaciones warrant de los almacenes generales de depósito actuales (Wamsa y
Raisa), es decir emitiendo Certificados de Depósitos y Bonos de Prenda (warrant),
con todos los requisitos que puedan ser exigidos para este tipo de operaciones, con
la salvedad que, deberán con carácter exclusivo tener el control de estas
operaciones con una comisión mínima, que permita ampliar el radio de acción de
esta empresas y obviamente atender las necesidades financieras de esta gran
cantidad de microindustriales y artesanos productivos, quienes serán los directos
favorecidos por este tipo de financiamiento.

Lo que se trata de conseguir en el tema propuesto en la presente investigación es,


desarrollar de manera progresiva esta forma de financiamiento hacia los sectores
enunciados (artesanos productivos y microindustriales), aplicando el mismo
procedimiento en la operativa de las garantías warrant corrientes, es decir, a través
del microwarrant facilitar el financiamiento contra entrega de los productos
terminados emitiendo para ello los documentos mercantiles como son el certificado
de depósito y el bono de prenda, con un pago por el servicio prestado de una
comisión mínima a establecerse de acuerdo al requerimiento o monto de la
transacción o de acuerdo a la capacidad de pago que pueda demostrar el solicitante
de este servicio a través de los llamados flujos de caja que serían el respaldo
ofrecido.

El sistema de las garantías microwarrant propuesto como una nueva alternativa de


financiamiento, al carecer de normas que regulen su aplicación, tomará básicamente
como referencia las características de las garantías warrant.

6.11. MODALIDADES DE MICROWARRANT

Las formas de almacenaje a fin de disminuir los riesgos que implican la operativa del
microwarrant deberían ser de dos modalidades:

96
6.11.1. MODALIDAD LLAVE CRUZADA.

La forma más recomendable para el presente estudio es la MODALIDAD LLAVE


CRUZADA, modalidad acordada entre el cliente y el financiador o almacenera a fin
de tener la mercancía en depósitos del cliente en un ambiente exclusivo y precintado
con dos candados (uno del financiador y otro del cliente), realizando para ello
inspecciones y verificaciones del estado de la mercancía en forma periódica por
parte de la entidad encargada de otorgar el financiamiento, de esta forma se bajan
costos financieros.

6.11.2. DEPOSITO PROPIO

Esta modalidad es también recomendable en la medida que la Entidad Financiera


cuente con depósitos propios o alternativamente de la almacenera, donde el control
es único y exclusivo en depósitos disminuyendo los riesgos que implican el
almacenaje utilizando las formas más apropiadas para controlar, custodiar y guardar
la mercancía depositada, sin embargo esta modalidad implica costos financieros que
pueden encarecer el servicio.

Estas dos modalidades son las más aconsejables para poder almacenar mercancías
con la seguridad de tener el control físico de los mismos en recintos donde el control
pueda ser autónomo y exclusivo, reduciendo de alguna manera el riesgo que implica
el control y conservación de los productos almacenados.

Asimismo, para garantizar el retorno del préstamo otorgado a los artesanos


productivos se debe proceder con las anotaciones de incumplimiento de
obligaciones y ejecutar el título valor emitido a favor del cliente en los tiempos
establecidos, tal como se procede con el warrant corriente, sobre el producto
almacenado, sin afectar otro patrimonio que no sea el producto o mercancía
entregada en garantía.
La propuesta en todo momento tratará de proteger el patrimonio de las entidades
financieras y bancos en su generalidad, a fin de no crear daños económicos ni

97
mora en el cumplimiento de los pagos, como también encontrar una alternativa de
solución antes de la ejecución de los documentos utilizando para ello acuerdos o
conciliaciones, formas de pago y otros que dañen lo menos posible los intereses de
las partes, consecuentemente tratamos en lo posible de lanzar una propuesta que
permita a los oferentes y demandantes de este nuevo servicio encontrar ventajas
favorables para los sectores estudiados a fin de satisfacer las necesidades
financieras que implique su ejecución y regulación en condiciones bastante
favorables, reiterando no afectar el patrimonio de los actores de este instrumento
financiero, y que por el contrario garantice la relación comercial financiera en las
condiciones más ventajosas y favorables.

Se hace referencia en todo el desarrollo de la investigación que, la generación de


mayores y mejores controles a las formas de financiamiento en el sector financiero
deben poseer un control y fiscalización especial para la microindustria y la artesanía
productiva objeto del presente trabajo. Es decir encontrar una normativa específica
que permita a los oferentes y demandantes de este servicio encontrar la seguridad
jurídica para un mejor desarrollo de las relaciones comerciales, a fin de no tropezar
con trabas posteriores que puedan generar malestar entre los sectores estudiados y
que puedan de alguna manera distorsionar la característica de esta modalidad de
controles, teniendo en todo momento la entidad financiadora y la almacenera el
control exclusivo de los recintos donde se almacenara la mercancía objeto de
garantía.

En la figura 1, podemos apreciar la relación tripartita que existe para realizar la


operación financiera relacionado al warrant, donde la participación de la almacenera
es el principal promotor de la garantía de los productos almacenados en sus recintos
propios, con el gran costo financiero que ello representa, lo cual encarece
definitivamente el servicio. Es de esta manera que la operativa con la participación
del almacén general de depósito se hace condición necesaria para la entidad
financiera que otorga el crédito bajo esta modalidad del warrant, lo que afecta los
intereses económicos del cliente.

98
ENTIDAD FINANCIERA

ALMACEN DEDEPOSITO
INDUSTRIAL, COMERCIAL)

FIG. 1: RELACION TRIPARTITA PARA LA SOLICITUD DE WARRANT (ELABORACION PROPIA)

En la figura 2, podemos apreciar la propuesta para la constitución de la garantía


“microwarrant”, donde la almacenera (almacén general de depósito) tiene
simplemente una participación “opcional”, a fin de no encarecer el costo del servicio
y para lo cual se propone la creación de una oficina especial en la entidad financiera
que atienda esta nueva alternativa de financiamiento, en una relación directa entre
financiador y cliente (artesano productivo).

CLIENTE (ARTESANO
ENTIDAD
SI PRODUCTIVO,
FINANCIERA
MICROINDUSTRIAL)

ALMACENERA
(OPCIONAL)

FIG. 2: RELACION BIPARTITA PARA LA SOLICITUD DE MICROWARRANT (ELABORACION PROPIA)

La implementación del warrant de manera formal presenta limitaciones para el


pequeño productor, el artesano productivo, el microindustrial, por esta razón se hace
necesariala propuesta de implementar el microwarrant como una alternativa que sea
accesible al mencionado grupo de estudio. El presente estudio identifica cinco
modalidades de microwarrant que pueden ser utilizadas en función a:

i) al tipo de producto,
ii) al nivel de organización de los productos,
iii) al servicio de procesamiento,
99
iv) a las políticas de las entidades financieras y
v) las posibilidades de las mismas en la aplicación de
esta nueva alternativa.

El microwarrant es una alternativa viable y de alta demanda, que no requiere de


grandes inversiones para su implementación. Se debe ante este planteamiento
realizar nuevos estudios de casos y pruebas piloto y de factibilidad para más
productos y actividades en diferentes regiones y localidades, tarea que debería ser
liderada por las entidades financieras.

Lo que se pretende con la propuesta lanzada relacionada al microwarrant como


novedosa alternativa de financiamiento es que, se necesita de la participación de los
diferentes actores de la economía con la finalidad de hacer de esta alternativa un
uso permanente, razón por la que las instituciones financieras (FPPs) deberían
realizar el trámite correspondiente para solicitar autorización ante la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) para operar con este tipo de garantías
para atender las demandas de los Artesanos Productivos y la Microindustria en su
generalidad.

Consecuentemente, si se logra ampliar las alternativas de financiamiento en las


entidades financieras especialmente en los Fondos Financieros Privados (FFPs),
para que éstos a través del trámite correspondiente ante la ASFI puedan solicitar
autorización para la emisión de certificados de depósito y bonos de prenda
destinados exclusivamente a financiar actividades productivas de la Artesanía y la
Microindustria, sectores que como se mencionó en acápites anteriores, están a la
espera de entrar en la esfera de las transacciones financieras, siempre y cuando las
condiciones no sean las que se apliquen en el sistema tradicional, es decir con
garantías hipotecarias, prendarias y otros.

Establecido de esta forma el microwarrant, permitirá desarrollar mucho más la esfera


productiva en nuestra ciudad y así llegar al objetivo de encontrar una solución al
problema de financiamiento en estos sectores, que se reitera está en los últimos

100
años absorbiendo mano de obra desempleada y generando nuevas fuentes
de trabajo a miles de personas, que gracias a ello mantienen por lo menos

en condiciones aceptables a familias que encuentran en este sector una alternativa


de poder aportar al desarrollo de la economía de nuestro país razón por la que es
considerado como un “colchón” o “amortiguador” social al desempleo y por ende
aportando a que el sector tenga un crecimiento importante por la calidad que
contienen sus productos que son consumidos por los diferentes mercados
nacionales e internacionales generando mayores ingresos al tesoro nacional y por
ende incrementando aún más la capacidad exportadora de nuestro país.

Si bien el microwarrant es bastante accesible por el carácter flexible de las garantías


exigidas al cliente y un bajo costo financiero por los reducidos riesgos que supone,
es importante la existencia de garantías respaldatorias del lugar donde se producen
los productos para apalancar potenciales pérdidas por deterioro en el almacenaje o
por mala práctica en el proceso de producción o acciones de mala fe atribuibles
netamente al cliente. En este sentido la existencia de la garantía permitirá que éste
actúe de una manera más responsable y prudente.

Además como la complejidad en la práctica de tener un absoluto control sobre las


garantías en custodia, por la idiosincrasia y costumbres informales que predomina
en las relaciones comerciales entre oferentes y demandantes y las modalidades de
venta (al crédito, consignación, etc.) lo cual dificulta el control, por lo que el papel de
las garantías (mercancías) ante la institución financiera es muy importante para
precautelar riesgos de fraudes o desvíos del crédito o uso inadecuado de la garantía
prendaria depositada, es decir, de alguna u otra manera se debe garantizar el
retorno del crédito desembolsado por la institución financiera de tal manera que los
riesgos sean mínimos.

El microwarrant no solo debe beneficiar con mayor énfasis al cliente, sino que
también debe permitir generar mecanismos de cooperación y beneficio mutuo con
los aliados quienes recurren para ello a financiamientos de otras entidades (FFPs-

101
Bancos). En este sentido la institución financiera podría financiar a su Aliado
Estratégico otorgándole créditos tanto para capital de inversiones (mejoras de

infraestructura y maquinaria) como también para capital operativo, porque de no


hacerlo de todas maneras recurren a otras entidades porque es su forma de trabajo.

Consiguientemente, lo que el microwarrant pretende como nueva alternativa de


financiamiento es otorgar la mayor seguridad posible a los actores de esta
modalidad a fin de que encuentren una seguridad de financiamiento y retorno del
crédito en los plazos y tiempos establecidos a través de la firma de un contrato
obligacional entre las partes, por lo que la relación garantía/préstamo debe asegurar
a la entidad financiera y al cliente una satisfacción mutua de encontrar el equilibrio
necesario en esta forma de operativa financiera, velando en todo momento que la
relación no sufra alteraciones bruscas ya sea en la conservación, custodia y control
de los productos o mercancías entregadas en garantía, encontrando para ello
nuevas formas de facilitar el almacenamiento y acopio de productos en centros
adecuados para poder facilitar el manejo y control de inventarios.

6.12. MERCADO OBJETIVO DEL MICROWARRANT.

6.12.1. CLIENTES

El abanico de clientes para esta modalidad es grande, empero por las características
mencionadas anteriormente, este modelo se acomoda perfectamente al sector
artesano productivo y microindustrial, que no cuentan con infraestructura de
almacenamiento, o si lo tienen al interior del mismo se puede proceder a colocar el
doble candado o, si no se cuenta con ambientes cerrados, se puede proceder,
corriendo un mayor riesgo, a un precintado en algún recinto de propiedad del cliente.

Es necesario que el volumen susceptible de colocar como garantía microwarrant sea


suficiente como para que justifique la realización de gastos de seguimiento y la
contratación de un notario de fe pública.

102
6.12.2. PRODUCTOS.

En cuanto a los productos, éstos no deberían demandar una tecnología muy


especializada y tampoco una infraestructura muy costosa.

Es importante que la entidad financiera o la entidad subsidiaria o contratada conozca


lo necesario sobre el almacenamiento y la comercialización de los productos con los
que trabajarán. Se ve muy complicado el trabajo con productos que demanden una
tecnología sofisticada de almacenamiento.

103
104
CAPITULO VII

ANALISIS CUANTITATIVO DEL MICROWARRANT COMO NUEVA


ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO

7.1. EL MICROCREDITO Y SU APORTE AL DESARROLLO ECONOMICO

El microcrédito para salvar las debilidades del cliente introdujo algunos instrumentos
metodológicos, que fueron las siguientes:

a) Intentar eliminar, por lo menos originalmente, el requisito de presentación de


garantías reales (bienes inmuebles). De ahí nació la idea del "crédito solidario",
basado fundamentalmente en tres pilares: i) Ofrecer montos pequeños, ii) utilizar
el respaldo (garantía) de los miembros del grupo y iii) prometer futuros créditos
(escalonados) en el caso de buen cumplimiento.

b) Muchas entidades financieras no emplearon la metodología del crédito solidario,


sino más bien el préstamo individual, con el respaldo de una buena evaluación de
la capacidad de pago del cliente y en algunos casos, y dependiendo del monto de
riesgo, utilizando alternativas de garantías prendarías (bienes del hogar, joyas,
etc.). De la misma manera, que en el caso anterior, el buen cumplimiento de las
obligaciones se constituye en la mejor carta de presentación para futuras
operaciones de crédito.

Lo que hicieron las ONG pioneras de las microfinanzas en Bolivia, fue precisamente
y en particular, en las ciudades de La Paz y el Alto, desarrollar este servicio
financiero de tal forma de facilitar el acceso utilizando los siguientes planteamientos:

a) El producto financiero debe estar adecuado a las necesidades y posibilidades de


los clientes, en oposición a lo que siempre había hecho la banca tradicional que
obliga a los clientes a adecuarse a las condiciones y requisitos que exige el banco:
presentar información legal de la empresa (escritura de constitución, poderes,
etc.), información económica y financiera (balances de gestiones pasadas),

104
proyecciones financieras y garantías suficientes (normalmente en una relación de
1,5 o 2 veces respecto del riesgo inherente).

b) Esta adecuación fue posible gracias a varios factores positivos que, se dieron en
el país: la existencia de tecnologías crediticias exitosas en otros países, de los
cuales se aprovecharon no solamente los conceptos teóricos que las sustentaban,
sino también a consultores ya experimentados, el manejo de paquetes contables y
de cartera computarizados y respaldo financiero de agencias de cooperación externa
(originalmente otorgados a través de "Fondos Rotativos", como capital de arranque)
en muchos casos, además de apoyo financiero adicional para cubrir los gastos de
administración de la ONG, mientras crecía su cartera y alcanzaba posteriormente el
punto de equilibrio.

c) El mérito adicional, no siempre reconocido, fue que el personal técnico encargado


de la evaluación y posterior control y supervisión del riesgo, fue quizás más
comprometido con su clientela que aquel de la banca convencional. Los esfuerzos
por conformar equipo de trabajo al interior de las instituciones fueron muy
importantes, era imprescindible conseguir una total identificación de estas personas
con los propósitos institucionales.

En operaciones crediticias ampliadas, con montos de cartera no necesariamente


muy altos, pero si con gran cantidad de clientes, las instituciones centran sus
esfuerzos de control y seguimiento de los clientes que se encuentran vencidos. Por
ello, la tecnología crediticia, hace normalmente especial énfasis a periodos de pago
lo más cortos posibles, de tal manera que el cliente esté en contacto permanente
con la institución y que posibles incumplimientos sean rápidamente detectados.

En el presente trabajo realizado se pudo observar que el número de clientes en las


ciudades de La Paz y El alto, tiene una tendencia creciente debido
fundamentalmente a la necesidad de contar con nuevos recursos financieros,
los cuales accedieron al microcrédito. Estos son en la mayoría trabajadores por

105
cuenta propia, aquellos que encontrada la oportunidad para mejorar la calidad y
capacidad de aumentar su producción recurren al micro crédito como opción para
aumentar su capital operativo, lo que consecuentemente les aporta un mejor nivel de
ingresos y de oportunidades de seguir creciendo económicamente en forma
independiente.

Es de esta manera que, este sector de los artesanos productivos han encontrado en
este microcrédito la mejor opción de satisfacer sus necesidades y requerimientos
financieros para mejorar la calidad de sus productos utilizando en muchos casos
hasta cierta tecnología básica, como contar con una pequeña maquinaria, algún otro
instrumento de trabajo que facilite la producción.

Las cifras que se encontraron en el análisis del presente trabajo son elocuentes, si el
número de clientes de microcrédito en la ciudad de La Paz el año 2000 era de
176.245. El número de clientes para la gestión 2010 se elevó considerablemente a
526.671. Esta tendencia es una prueba del crecimiento sustancial del sector informal
en nuestra ciudad.

Según el informe financiero de la ASFI, al primer semestre de 2011, el 68.1% de la


cartera de créditos PYME, empresarial y microcrédito, que manejan estas
financieras corresponde al sector no productivo. Solo 31.9% está destinado al
sector productivo como tal.

Dentro del sector no productivo los préstamos más relevantes son los otorgados al
rubro del comercio con 42,9% del total de la cartera, mientras que en el sector
productivo, la industria manufacturera tiene solo el 13% de la cartera. Existe mayor
apertura hacia los créditos pero al igual que los bancos, las financieras prefieren dar
créditos al sector comercial que incluso tiene más facilidades en las garantías. Por
ejemplo, a los de las pequeñas, las financieras nos exigen garantía hipotecaria.

106
Por otro lado, en la ciudad de El Alto, para el 2000 el número de clientes alcanzó a
100.854. En cambio, para el año 2010 el número de clientes se incrementó a
400.735. Estas cifras de la ciudad de El Alto, significa que la demanda de
microcréditos se ha multiplicado aceleradamente.

GRAFICA Nº 1: EVOLUCION DEL MICROCREDITO EN LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO


(NUMERO DE CLIENTES)

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DEL BOLETIN INFORMATIVO Nº 79, ASOFIN (ASOCIACION DE
ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS EN MICROFINANZAS.

7.2. CONTRIBUCION DEL MICROWARRANT EN EL DESARROLLO


ECONOMICO DEL SECTOR ARTESANAL PRODUCTIVO Y MICROINDUSTRIAL.

Toda vez que el Microwarrant no cuenta con información estadística por ser una
nueva propuesta de financiamiento, el éxito de un programa de crédito radica en
principio en la habilidad de la institución financiera, para realizar una buena
evaluación de cada operación crediticia y por llevar un adecuado control y
seguimiento de sus operaciones de riesgo. Ello a su vez, está en función de ofrecer
al cliente un producto crediticio adecuado a sus necesidades en términos de
oportunidad, montos y condiciones financieras razonables para el negocio.

107
El microwarrant será un instrumento financiero que suministrara liquidez al artesano
productivo o microindustrial para aprovechar mejores precios de sus productos por
aspectos de temporalidad.

Esta nueva alternativa de financiamiento nace bajo el contexto del tradicional crédito
prendario basado en el bono de prenda (warrant), pero con fundamentales
adaptaciones a la realidad del ámbito de su aplicación destinada a productos
artesanales y microindustriales, surge como una nueva tecnología crediticia
considerando las particularidades del sector estudiado y las limitaciones de
operación de los Almacenes Generales de Depósito y de las Entidades Financieras
normadas por la ASFI.

La mayor parte de las instituciones financieras ofrecen créditos, y el éxito o fracaso


de éstas dependerá fundamentalmente de su habilidad en el manejo de los mismos.

Los procedimientos de créditos deben seguir todos los pasos necesarios para la
selección de la clientela: llenado de formularios, evaluación y aprobación de
préstamos, definición de plazos de pago, contratos de préstamos, desembolso,
seguimiento y control, mecanismos de pago, recopilación de préstamos, gestión de
moras y registros de préstamos. Los procedimientos deben ser lo suficientemente
fácil de echar a andar, mientras se evalúan todos los requisitos de la institución.

De lo mencionado anteriormente se establece que, una de las principales ventajas


de acceso al microwarrant será la GARANTIA, en la presente investigación la única
garantía llegará a ser la entrega de productos terminados con valor agregado en
almacenes del propio cliente (domicilio) para minimizar costos financieros
estableciendo la modalidad llave cruzada, es decir que al mismo tiempo se pueda
tener un candado del cliente, otro del financiador o si el caso se da de la
almacenera; lo cual aseguraría el retorno del crédito.

108
Esta es la propuesta directa que se plantea, ya que se necesita mayores alternativas
de financiamiento para los sectores estudiados, facilitando de alguna manera el
acceso a los créditos, utilizando como garantía los productos que, pueden en un
periodo de tiempo quedar en la estacionalidad, sea por temporada o por mejoras en
los precios, lo cual a nuestro entender traerá grandes beneficios para los
microindustriales y artesanos productivos que podrán contar con nuevos capitales
operativos para seguir diversificando su producción.

Las garantías tradicionales como la hipoteca, la prenda, y otros deben tender a


disminuir en las exigencias de garantías de las instituciones financieras y dar lugar a
la innovación crediticia planteada en la presente investigación toda vez que, los
sectores estudiados tienen un alto grado de rotación en sus productos, lo que de
alguna forma garantiza el retorno del crédito a las entidades financieras y disminuir
el grado de mora que se pueda generar por incumplimiento de obligaciones.

Este es el desafío que estas empresas deben asumir ya que el gobierno actual, con
el afán de mejorar la calidad de vida de sus habitantes está fomentando la
producción nacional y “bolivianizando” la economía recurriendo para ello al aporte
que puedan desarrollar las empresas financieras para poder encontrar alternativas
que generen la mayor cantidad de empleo en nuestra ciudad y en el país en su
conjunto. Asimismo, generar mayores ingresos para el país diversificando la
producción nacional y en el caso particular de la ciudad de La Paz debido a que la
concentración de mayor población se ha caracterizado por aumentar las diferentes
necesidades que ponen en alerta ampliar el aparato productivo, mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes con base a propuestas que logren acoger a la
mayor cantidad de sus productores y consumidores con el afán de satisfacer
necesidades de requerimientos financieros.

El warrant y el microwarrant constituyen opciones para solucionar este problema,


puesto que los productores (artesanos y microindustriales) pueden obtener
financiamiento contra la entrega de una gran variedad de productos, que quedan

109
resguardados como garantía en almacenes afianzados. El microwarrant permitirá a
los sectores estudiados incrementar su capacidad productiva y crear un mejor precio
después del almacenamiento, precio que debería cubrir los costos financieros.

El desarrollo del presente tema de investigación emerge producto de la experiencia


que se tuvo al trabajar con organizaciones artesanales y microindustriales, así
tenemos por ejemplo aquellos talleres familiares dedicados a la metalmecánica, los
tejedores de prendas de lana de camélidos, los carpinteros, los que normalmente y
de acuerdo a datos de la encuesta están conformados por cuatro a diez personas en
algunos casos, quienes para mejorar sus niveles de producción requieren de un
mayor abanico de alternativas de financiamiento que les otorgue el impulso para
mejorar y diversificar sus niveles de productividad, de tal forma que, al ocurrir este
aspecto les otorgan mayores oportunidades para comercializar sus productos no
solo en el mercado interno, sino también orientado a las exportaciones
aprovechando la coyuntura actual que vive el país.

Es preciso mencionar que estos talleres nacen como consecuencia de la experiencia


de ser fabriles relocalizados, aquellos que por instinto de sobrevivencia y
oportunismo les hace encontrar oportunidades de producir y comercializar productos
que en muchos casos no realizan un adecuado estudio de mercado y de
comercialización, su experiencia llega solo al nivel de la producción, haciéndose
necesario en muchos casos el asesoramiento y orientación en la forma de
comercializar sus productos.

Los artesanos productivos han visto en la forma de producción que desarrollan una
creatividad propia, una iniciativa de entregar un producto al mercado con las
características propias de haberlo desarrollado en forma personalizada con base a
su experiencia asimilada en algún centro de producción (fábrica, instituciones
de producción en cadena, etc.), lo cual de por sí ya otorga al producto final una

110
garantía de que él mismo es un trabajo hecho por manos propias y bajo supervisión
propia.

Para tener como ejemplo de esta afirmación, hacemos referencia a un taller que en
sus inicios solo producía algunos basureros metálicos a base de desperdicios, los
mismos que eran comercializados en el mercado local (en ferias), pero la iniciativa
de poder mejorar su producción hizo que el productor incursione en la producción de
muebles metálicos, utilizando para ello un crédito para aumentar su capital de
operaciones y con ello aumentar y diversificar su capacidad de producción, siendo
en la actualidad un microempresario que cumple con las exigencias del mercado
local.

Por medio de encuestas sectoriales realizadas en el sector y que se pueden ver en


las siguientes gráficas, se pudo obtener algunos datos importantes. Por ejemplo, por
el tipo de ventas, el 32% de los artesanos trabaja a pedido; el 29% sin pedidos
previos, y un 39% trabaja bajo un sistema combinado.

Las ventas locales dominan el sector artesanal, ya que el 65 por ciento de todas las
ventas es local; un 17 por ciento departamental; y 18 por ciento restante tiene
alcance nacional.

El 77 por ciento de los artesanos ofrece directamente su producción al público, el


resto de los artesanos a intermediarios. La gran mayoría vende al contado; y sólo un
número pequeño vende sus productos a crédito o deja en consignación, tal como se
puede apreciar en la siguiente grafica.

111
ENCUESTA 
SECTORIAL A 
ARTESANOS 
TIPO DE 
VENTA 
A PEDIDO  32 % 
SIN PEDIDOS  29 % 
COMBINADOS  39 % 
TOTAL  100 % 

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DE ENCUESTA REALIZADO A ACTORES DEL SECTOR
ARTESANAL PRODUCTIVO.

LOS TIPOS DE VENTAS EN EL SECTOR ARTESANAL

LOCAL 65 %
DEPARTAMENTAL 17 %
NACIONAL 18 %
TOTAL 100 %

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DE ENCUESTA REALIZADO A ACTORES DEL SECTOR.

112
Así en la forma de ventas de sus productos, hacen referencia a que en muchos
casos la misma es a pedido y en algunos casos al contado lo cual hace que la
capacidad de generación de ingresos dependa de estas formas de venta y esto
obviamente tiene su incidencia en la acumulación de mayores recursos económicos,
ya que se produce para vivir. Así tenemos la producción artesanal especializada en
productos de calidad, pero con falta de capital solo producen de acuerdo al pedido.

Toda vez que nuestro país se ha caracterizado por una marcada heterogeneidad
estructural, que se manifiesta a nivel económico, social, regional y étnico, como
resultado de ello no solamente presenta altos índices de pobreza, sino que la mayor
parte de su población urbana y rural se encuentra al margen de la economía formal,
desarrollando actividades de subsistencia que le generan empleo e ingresos
precarios, los que le permiten auto sostenerse económicamente.

En la investigación se pudo detectar que, el desarrollo microindustrial es incipiente


porque los dueños de los talleres reclutan gente sin experiencia y no organizan su
producción, no incentivan, no es confiable a los demandantes a comprar, los
artesanos tienen una producción monótona, no se ve el desarrollo, son copiones, de
mala calidad y es baja su producción, no abastecen y no satisfacen la demanda del
mercado, ello ha hecho que en las áreas urbanas la oferta de bienes y servicios sea
provista en una significativa proporción por la importación. Asimismo, la demanda de
mano de obra es limitada y la población que se incorpora al mercado de trabajo
debe buscar diferentes formas de autoempleo.

En tal virtud se hace notar que el estudio explica que la informalidad laboral ha
mostrado una tendencia ascendente durante la década de los 90 debido a diversos
factores. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la
población económicamente activa (PEA), al tercer trimestre del 2010, fue de
2.231.991 personas, de las cuales el 46% son mujeres y el restante 54% son
hombres. La informalidad del empleo afecta a 3,7 millones de puestos de trabajo en
el país, que equivale a un 74% de la Población Económicamente Activa (PEA).

113
Un estudio señala que en el año 2007, el 55,4 % de los hombres empleados
trabajaba formalmente, mientras que el 44,2% eran informales; en el caso de las
mujeres, solo el 30,8% tenía empleo en el sector formal y el 56,5% trabajaba en el
sector informal.45

Bolivia tiene elevados niveles de informalidad, por encima del 50% de los
trabajadores participa del mercado de trabajo como trabajador informal. No obstante,
debido a su baja productividad, su contribución al PIB es relativamente escasa.
En la grafica que se muestra a continuación, con base a datos obtenidos de
MECOVI46, se establece que la distribución de la población ocupada por sector tiene
la siguiente relación:

GRAFICA Nº 2: DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA POR SECTOR

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DE MECOVI (PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
ENCUESTAS Y LA MEDICION DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMERICA LATINA)

45
Estudio, “Sector Informal y Políticas Públicas en América Latina, auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), Fundación
Milenio y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
46
MECOVI (PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICION DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN
AMERICA LATINA)

114
Analizando otras características de los trabajadores ocupados en el sector informal,
se puede ver en la siguiente gráfica, que los trabajadores informales son, en su
mayoría trabajadores por cuenta propia (55%), pertenecientes al mercado de trabajo
familiar (70%), y se encuentran concentrados en actividades de comercio (42%),
industria (17%) y transporte (11%).

GRAFICA Nº 3: CARACTERISTICAS DE LOS TRABAJADORES OCUPADOS EN EL SECTOR


INFORMAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DE MECOVI (PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS
ENCUESTAS Y LA MEDICION DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMERICA LATINA)

El crecimiento de la informalidad se acentúo en forma acelerada en las principales


ciudades debido principalmente al fenómeno migratorio campo/ciudad, es decir el
crecimiento poblacional de la urbe en relación al campo debido a que la oportunidad
de mejorar económicamente es más factible en la ciudad por tener mayores
oportunidades de encontrar alternativas de producción y de comercialización de
diferentes productos, es lo que se puede apreciar con los artesanos.

115
En el siguiente cuadro se muestra la distribución del sector informal en nuestro país,
donde la mayor concentración se encuentra en las ciudades de La Paz, y El alto.

DISTRIBUCION DEL SECTOR INFORMAL DE BOLIVIA POR DEPARTAMENTOS (EN


PORCENTAJE)

LA PAZ 14,80%
EL ALTO 16,20%
SANTA CRUZ 6,80%
COCHABAMBA 7,10%
ORURO 11,50%
POTOSI 10,60%
TARIJA 9,30%
BENI 7,40%
PANDO 7,60%
CHUQUISACA 8,70%
TOTAL 100,00%

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS E INFORMACION DEL CENTRO DE


ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO LABORAL Y AGRARIO (CEDLA).

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN BOLIVIANA POR SECTORES (%)


URBANA 61%
RURAL 39%

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS E INFORMACION DE LA CEPAL.

116
De acuerdo al estudio, la informalidad suscita una atención cada vez mayor como
una barrera al crecimiento y al bienestar social que revela fallas institucionales y
deteriora la integridad de las sociedades. Este aspecto podría subsanarse si los
encargados de formular políticas económicas sociales que adoptaran un enfoque
integral que favorezca el aumento de la productividad agregada y que
paulatinamente incorpore al sector informal al formal.

La estructura económica del departamento de La Paz se basa en las demandas de


un creciente mercado interno que fue conformándose al influjo de su crecimiento
como sede de gobierno y centro comercial de vinculación interna e internacional,
concentrando población y actividades de servicios y de transformación.

Por esta razón se considera que el microwarrant será una alternativa muy oportuna
en el financiamiento que se destinara a incrementar la capacidad productiva y a
organizar el sistema de producción artesanal, porque es una alternativa interesante
dirigido a esos artesanos productivos que necesitan contar con nuevas formas de
acceder a créditos que les permita incrementar y alcanzar mayores niveles de
producción orientados a la exportación de productos para mejorar sus ingresos y
por consiguiente disminuir el problema de la informalidad apuntada anteriormente.

Por lo que se pudo investigar, este sector de la economía necesita apoyo y fomento
a la producción artesanal, dado que se ha visto que existe una gran acogida y
aceptación en el mercado externo y también interno de estas mercancías de gran
valor, razón por la que el gobierno de turno promueve el apoyo a través de nuevas
formas de financiamiento hacia este sector, para que cada vez se siga reduciendo
los niveles de desempleo generados como consecuencia del cierre de algunos
mercados externos a productos especialmente de la textilería, como ha sido el caso
del cierre de mercado del ATPDEA con los Estados Unidos.

La actividad económica de un país no sólo fluye por las inversiones extranjeras de


empresas multinacionales ni las exportaciones de materias primas o las grandes y

117
medianas empresas establecidas, sino también vemos una activa participación de la
economía por parte de las micro y pequeñas empresas, los artesanos productivos;
son aquellas que dan empleo a un gran sector de la población económicamente
activa en los países Latinoamericanos y en su conjunto mueven grandes cantidades
de capital, pero que en su gran mayoría son informales.
Ante tal problemática, se ha desarrollado políticas de estado para poder
reconocerlos, clasificarlos y buscar su desarrollo. En Sudamérica, existe gran
capacidad creativa y emprendedora que debe ser encaminada dentro de parámetros
formales a fin de poder fortalecerlas y lograr competitividad en la economía de un
mundo globalizado.

Así en el siguiente cuadro se puede apreciar la evolución exportadora que ha tenido


los países sudamericanos, hacia Estados Unidos, Europa, China y Japón, además
del mismo continente Latinoamericano.
AMERICA LATINA: DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS EXPORTACIONES
PROMEDIO 2007 – 2010
(En porcentaje del total de exportaciones)
ESTADOS  EUROPA (27  CHINA Y  AMERICA 
UNIDOS  PAISES)  JAPON  LATINA 
Argentina  6,9  17,8  9,4  40,9 
Bolivia (Estado Plurinacional de)  8,2  8,2  8,1  62,0 
Brasil  12,5  23,2 14,0  22,1 
Chile  11,6  21,0  29,4  18,7 
Colombia  39,1  13,7 4,1  30,4 
Costa Rica  37,2  17,4  7,7  24,9 
Ecuador  39,1  13,1  2,4  37,5 
El Salvador  48,5  5,8  0,5  42,0 
Guatemala  40,4  5,6  1,9  41,9 
Honduras  45,2  19,7  2,0  26,9 
México  80,8  5,3  1,6  6,4 
Nicaragua  34,3  11,5  1,2  40,4 
Panamá  16,1  3,4  1,7  69,3 
Paraguay  1,8  8,4  2,8  67,2 
Perú  18,1  17,3  19,4  18,1 
República Dominicana  60,1  12,8  3,8  4,8 
Uruguay  6,1  17,7  4,1  39,7 
América Latina (p)  40,5  13,7  9,0  19,6 

FUENTE: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y Base de
datos estadísticos sobre el comercio de mercaderías (COMTRADE) de las Naciones Unidas.
(p) Promedio simple, excluye Venezuela (República Bolivariana de), por falta de datos.

118
En el estudio se pudo detectar por otro lado que, a partir del lanzamiento que hizo el
gobierno de turno para fomentar la producción nacional e incrementar los niveles
productivos en todas las esferas de la economía de nuestro país, la artesanía
productiva y los microempresarios son sectores que se beneficiarán en la medida
que pueda acceder a nuevas formas de financiamiento sin afectar patrimonios.

Se ha podido evidenciar anteriormente que los resultados favorables con el


microcrédito, se pueda plasmar también con el aporte de favorecer al crecimiento
económico, al que estamos comprometidos todos para dejar de ser aquellos
exportadores tradicionales de materias primas, de depender de mercados que ante
el cierre no existe la capacidad para poder reactivar la producción y volver a
competir en los mercados internacionales, donde cada vez se hace más necesario
internarse a fin de promocionar la producción nacional.

Para poder saber la estructura del mercado financiero en el siguiente gráfico se


muestra la composición de la misma:
ESTRUCTURA DEL MERCADO BANCARIO Y NO BANCARIO EN BOLIVIA
(AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010)

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON DATOS DE GPS BOLIVIA.

119
El tema propuesto llevará a encontrar una nueva alternativa que permita contar con
un material bibliográfico de consulta relacionado al microwarrant instrumento
financiero nuevo que, se asegura encontrará eco en estudiantes, docentes y
población en general para saber que las innovaciones crediticias deben ir acorde al
desarrollo de la tecnología y el pensamiento humano que día a día va descubriendo
nuevas necesidades especialmente en el ámbito financiero y que es necesario
satisfacerlas, actualizando y enriqueciendo al mismo tiempo nuestros conocimientos.

En la presente investigación se ha visto que uno de los principales problemas de


acceso del crédito son las garantías (personales, prendarias, hipotecarias, etc.) que
en muchos casos son poco accesibles para el sector estudiado, ya que el artesano
productivo lo que menos quiere en su existencia es entregar y comprometer su
pequeño patrimonio que en la mayoría de los casos no es aceptado por restricciones
legales o mantenimiento de mecanismos tradicionales que impiden esa opción de
otorgar una garantía real y efectiva.

Con tasas de interés de hasta 10% y plazos de solo 30 días, y montos que van
desde los 500 bolivianos, USD 800 o más, el crédito informal sigue siendo moneda
común en Bolivia. Para acceder a ellos solo basta un par de joyas, una
computadora en buen estado, documentos de propiedad y una variedad de
electrodomésticos. Además, el Código de Comercio, califica de usura el cobro de
tasas mayores al 3%.

Un informe de la Corporación Andina de Fomento (CAF), indica que el 75% de los


pequeños productores del país, que por lo general ocupan un capital de operaciones
de entre $us 30.000 y $us 50.000, recurren a este tipo de crédito para financiar sus
operaciones.

En Bolivia hay buen desarrollo del microcrédito porque la fuente de financiamiento


formal llega al 25% en comparación a América Latina. Pero hay un 75% de
microempresarios que no tiene acceso a las entidades financieras formales y su

120
principal fuente de recursos proviene de familiares, amigos o usureros (casas de
préstamos) que cobran tasas de interés muchísimo más altas que el sector formal,
que está fiscalizado.

Así, cuando una persona que pertenece a este sector para poder acceder a un
préstamo lo primero que debe demostrar es solvencia expresados en algunos bienes
que pueda poseer como por ejemplo un terreno, una casa, un vehículo, etc., lo que
de por sí hace que el solicitante escape a estas exigencias y busque otras opciones
que le permitan contar con un capital de arranque a su forma de producción.

El warrant, también conocido como crédito prendario o pignoraticio, es una práctica


que consiste en depositar un bien acabado o un producto en proceso de
transformación en un almacén y obtener un certificado de depósito del mismo, el
cual es usado como garantía colateral ante la entidad financiera que provee el
crédito.

Este instrumento de crédito cobra mayor importancia en situaciones económicas


recesivas donde las entidades financieras ante un mayor riesgo son mayormente
más exigentes en el requerimiento de garantías y colaterales.

En el caso de Bolivia esta situación es notoria, dado que las entidades financieras se
han vuelto más selectivas y exigentes, empero con la nueva alternativa de
financiamiento propuesto el panorama puede ser ventajosa tanto para el solicitante
del servicio como para el financiador, en sentido de que tendrá la garantía en sus
manos para poder ejecutar ante cualquier incumplimiento de la obligación, con esta
nueva alternativa de financiamiento el riesgo podrá estar cubierto si los productos
almacenados se encuentran bajo la modalidad “depósito propio” o “bajo llave
cruzada” y que a simple requerimiento de los documentos firmados (contrato) se
podrá ejecutar la garantía.

121
El cuadro siguiente (Cuadro Nº 1) se demuestra claramente el nivel de exportaciones
que el país ha realizado en los periodos del 2008 al 2010, donde se puede
evidenciar que los rubros en maderas y manufacturas, joyería, cueros y sus
manufacturas y las confecciones textiles entre otras ha tenido un importante aporte a
la generación de mayores ingresos para el país.
CUADRO Nº 2
BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN GRUPOS DE PRODUCTOS
COMPARATIVO AL MES DE ENERO DEL 2008-2009-2010 (p)
(EN KILOGRAMOS BRUTOS Y DOLARES AMERICANOS)
2008 2009 2010 (p)
GRUPOS VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR
NO TRADICIONALES 189.779.259 116.733.708 120.487.404 75.396.340 201.958.212 119.871.836
Soya y Derivados 116.154.049 44.144.456 37.802.600 16.278.843 114.386.383 53.603.236
Otros productos 25.164.181 31.723.950 23.505.123 22.495.711 34.062.729 25.696.343
Maderas y sus Manufacturas 12.449.918 10.474.431 10.294.553 8.753.717 12.111.431 9.054.797
Girasol y Derivados 20.574.931 15.431.709 29.601.192 11.348.150 22.932.224 13.274.251
Joyería 946 3.973.024 965 2.671.310 898 3.610.993
Cueros y sus manufacturas 759.207 2.829.019 282.058 1.002.329 1.147.936 2.630.625
Confecciones textiles 276.035 3.249.921 211.793 4.835.828 187.521 4.184.924
Azúcar y derivados 14.399.992 4.907.198 18.789.120 8.010.452 17.129.090 7.816.667

TRADICIONALES 1.510.737.195 399.438.494 1.104.808.722 289.813.314 1.070.714.239 361.971.797


Petróleo, Gas y derivados 1.445.570.277 263.206.299 1.023.052.834 185.086.383 982.282.049 169.134.926
Minería 65.166.918 136.232.195 81.755.888 104.726.931 88.432.190 192.836.870

TOTAL EXPORTADO 1.700.516.454 516.172.202 1.225.296.126 365.209.654 1.272.672.451 481.843.633


FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DEL I.N.E. – (p) preliminar

Este aspecto sustenta el trabajo que se presenta, para con base a estos datos poder
determinar que la importancia de la apertura de nuevos formas de financiamiento
hacia el sector de la artesanía productiva y los microindustriales, debe merecer
principal atención ya que en la diversificación de la producción está el éxito de
generación de mayores recursos para el estado nacional y por ende en el
mejoramiento de los niveles de ingresos que buscan estos sectores, a los cuales se
apunta para mejorar la calidad de vida de cada uno de los que participan de esta
nueva modalidad propuesta de financiamiento como es el microwarrant.

La economía del departamento se basa en la exportación de maderas del norte, la


confección de prendas de vestir en las ciudades de La Paz y El Alto cuenta con
productores artesanos muy hábiles en la confección de prendas de vestir haciendo
uso de los recursos de lana de llama y alpaca; en la producción de joyas de oro,

122
plata, estaño y otros; en la confección de ropa de cuero de vacuno o de llama; y en
general de artículos de artesanía que reflejan la conservación de la cultura en sus
tejidos, instrumentos musicales, adornos y otros.
El año 2009, La Paz fue la segunda economía del país, pues representó el 23,7 por
ciento de la generación de producto. En términos monetarios su tamaño alcanzó a
4,331.9 millones de dólares y además tiene la mayor población del país, 2,84
millones de personas, en 200947.

El crecimiento del PIB de La Paz ha registrado un promedio 3,9 por ciento, entre
2000 y 2009, cifra menor al 4,6 por ciento de Bolivia, para el mismo periodo. Sin
duda que Bolivia ha estado creciendo en mayor medida debido al auge del sector
exportador, y La Paz no acompañó esta expansión, a diferencia de Tarija, Potosí y
Oruro que alcanzaron un promedio de 10,5 por ciento, 9 ,1 y 5,4 por ciento,
respectivamente, por el auge del gas, en el primer caso, y la minería en el segundo y
tercero.

Se desconoce el tiempo que durará el ciclo favorable del alza de precio de las
materias primas, pero que los países de la región no deberán esperar a que
concluya este periodo, sino que tienen que empezar a planificar su diversificación de
la oferta exportable y no solo vender recursos naturales.

Además es en este periodo en que con base a la aplicación de una Nueva


Constitución Política del Estado, se promueve la producción artesanal y la
microempresa en su generalidad para facilitar el acceso al financiamiento y por ende
a la generación de mayores recursos para el país diversificando la producción.

Así, la Nueva Constitución Política del Estado, en su capítulo Tercero, art. 318 II.
manifiesta, “El Estado reconoce y priorizara el apoyo a la organización de

47
INE.
123
estructuras asociativas de micro, pequeñas y medianas empresas productoras,
urbanas y rurales.”48

Asimismo, el Programa de Gobierno49 actual menciona en su parte introductoria


“Trazamos, como base del desarrollo económico del país, la construcción de una
matriz productiva con capacidad de generar ahorro e inversión, empleo estable e
ingresos y producción destinada al mercado interno y externo. Todo esto en base al
control soberano del excedente económico y el protagonismo de los actores
económicos sociales nacionales, en especial pequeños, medianos y
microempresarios en el ámbito urbano y pequeños productores, campesinos y
unidades familiares en el área rural.”

Con base a esa propuesta lanzada por el gobierno es que, el presente trabajo
debería encajar perfectamente a aportar propositivamente50 a que el microwarrant
pueda ser aplicada en todo el sistema financiero nacional como una nueva
modalidad de financiamiento no solo a los sectores mencionados en esta
investigación, sino también a aquellos sectores que al no contar con grandes
capitales, optan por no desarrollar aún más sus capacidades productivas, hablamos
en forma general de todos los artesanos productivos y microindutriales quienes
deben conformarse con lo que tienen, ya que entregar prendas, hipotecas y otros
sistemas tradicionales de garantías hace que la gente opte por tener lo poco que
genera para subsistir.

Así planteada la propuesta, se considera importante que la innovación crediticia en


los sectores propuestos tendrá una acogida tal, que esperamos en un corto plazo
poder con este aporte desarrollar más los accesos crediticios, principalmente en
aquellos sectores donde contar con mayores recursos económicos ayudará a
aumentar los niveles de ingresos en estos sectores que hoy por hoy han resultado
un principal aporte al crecimiento económico de nuestro país, generando al mismo
tiempo nuevas fuentes de trabajo que tanta falta hace.

48
Nueva Constitución Política del Estado. Texto Final Compatibilizado. Versión oficial. La Paz – Bolivia. Año 2008.
49
Programa de Gobierno 2006 – 2010. “Bolivia Digna y Soberana para Vivir Bien”. Pag. 6
50
Propositivo debido a que platea alternativas de solución construidas en un clima de sinergia y proactividad.
124
Se sabe también por otro lado que, cuando los sectores productivos requieren de la
asistencia de los investigadores para proponer nuevas ideas y proyectos que
permitan en condiciones normales desarrollar actividades económicas enmarcados
en la formalidad, consideramos que el presente trabajo permitirá orientar no solo a
los artesanos productivos y microindustriales, sino también a todos aquellos sectores
“micros” de la economía, quiénes encontrarán en este trabajo una orientación y
ayuda para generar mejores ingresos en sus familias.

El sistema de fondos financieros privados, conformado por ocho entidades


especializadas en microfinanzas, registra activos por 898 millones de dólares, que
equivale al 15,6 por ciento de todo el sistema financiero. Su patrimonio actual es de
87 millones de dólares, superior en 15 millones al que tenía en diciembre del 2005, y
sus activos y pasivos aumentaron en casi un tercio durante el 2006, constituyéndose
en el sector más dinámico y próspero.51

La verdadera riqueza de un país es su capacidad de movilizar recursos humanos;


por eso, el objetivo del desarrollo es alcanzar condiciones que permiten disfrutar una
mejor calidad de vida y no solamente un aumento de los ingresos y de la riqueza. En
este marco, el problema de la lucha contra la pobreza es fundamentalmente un
problema de acceso de los individuos a posibilidades para realizarse como personas
basadas en elecciones libres y responsables.

Las experiencias de microcrédito muestran no solamente que los pobres pueden ser
sujetos financieramente confiables, sino que dándoles acceso al crédito se obtienen
buenos resultados desde un punto de vista bancario, permitiendo al mismo tiempo
una mejoría generalizada de su calidad de vida. El éxito del microcrédito está
basado en que los pobres son confiables en un contexto de
responsabilidad compartida: sus ingresos aumentan y el ahorro y la acumulación

51
Econoticias Bolivia, Agencia Independiente de Prensa. La Paz – Bolivia. Año 2007
125
de capital son estimulados para seguir incrementando su producción con lo cual
garantizan su mejoramiento económico.

Sólo el crecimiento sostenido y mejores políticas de redistribución del ingreso,


permitirán reducir de forma efectiva y sostenible la pobreza que es, en última
instancia, el principal objetivo de cualquier programa de gobierno y la preocupación
central de las más importantes instituciones multilaterales creadas después de la
segunda guerra mundial. Incluso en países con altas y sostenidas tasas de
crecimiento económico, como es el caso de la India y la China, los niveles de
pobreza continúan altos, a pesar de las mejoras significativas en el nivel de vida en
esos países.

Por lo anotado, la propuesta se enmarca en encontrar una opción más para poder
atender las necesidades financieras de estos sectores que cada vez van tomando
protagonismo en la economía de los diferentes países de nuestro continente y en el
caso concreto en nuestra ciudad, donde la escases de fuentes de trabajo se agudiza
permanentemente al no tener desarrollada la industria.

Según un estudio de la Corporación Andina de Fomento (CAF), el dinero de la banca


colocado a través de préstamos, representa el 79% del total de cartera del sistema
de intermediación financiera. El capital prestado se distribuye principalmente en
créditos empresariales, un sector de mercado que para las entidades bancarias
representa el 25.1% del total de la cartera de créditos; mientras que los créditos
Pyme significan el 24.9%, los créditos hipotecarios de vivienda el 19.2%,
microcréditos el 20.2% y los créditos de consumo el 10.6%.
En el cuadro siguiente se puede apreciar, que los microcréditos y los créditos pyme
han tenido una evolución interesante, lo cual es resultado de que el destino que se le
da al sector productivo garantiza el rendimiento del mismo y por consiguiente la
recuperación del crédito.

126
CUADRO Nº 5
PARTICIPACION DE LA CARTERA POR TIPO DE CREDITO EN LA BANCA NACIONAL
(AL 31 de marzo de 2011) en porcentajes.
 

SECTOR  % 
EMPRESARIAL  25,10 
PYME  24,90 
HIPOTECARIO DE VIVIENDA  19,20 
MICROCREDITO  20,20 
CONSUMO  10,60 
 TOTAL  100,00 

FUENTE: ELABORACION PROPIA CON BASE A DATOS DE LA C.A.F.

Por esto se puede decir que hoy en día este acceso al crédito se ha incrementado
sustancialmente, esto lo comprueban los datos de la superintendencia de bancos
con miles de pequeños prestatarios que acceden a microcrédito, los programas de
PYMES y MYPES en las entidades bancarias y de micro finanzas que han surgido
ante esta necesidad urgente de los sectores productivos, pero no podemos olvidar
mencionar las condiciones de acceso en las que los productores acceden a estos
financiamientos, ya que en muchos casos estos hacen insostenibles los procesos de
producción y precarizan mas la economía de aquellos que se dedican a la tarea de
transformar y generar valor.

El número de industrias de 1998 al año 2008 es el mayor del país (7.900 de las
cerca de 20.000 unidades industriales), lo que implica que los capitales se han
orientado a la transformación de los recursos naturales en mayor proporción que
otros departamentos y que la riqueza se ha desconcentrado en muchas más
familias, quienes se han visto favorecidos por la generación de mayores volúmenes
de producción en los sectores estudiados y que sin lugar a dudas ha permitido
encontrar nuevas formas de generar ingresos en la familias.

127
CUADRO Nº 6 
COMPOSICION DE LA INDUSTRIA DE LA CIUDAD DE LA PAZ 
                                          POR SECTORES A 2009 
SECTORES  PORCENTAJE 
ALIMENTOS  22 
BEBIDAS Y TABACO  22 
MADERA  7 
TEXTILES Y CUERO  12 
REF. DE PETROLEO  0 
MIN. NO METALICOS  15 
OTROS (ARTESANIAS)  22 
TOTAL  100 
 

 
 

FUENTE: ELABORACION PROPIA SEGÚN DATOS DEL I.B.C. (INSTITUTO BOLIVIANO DE COMERCIO EXTERIOR)

128
129
CAPITULO VIII

DEMOSTRACION DE LA HIPOTESIS

Todos los aspectos desarrollados en los diferentes capítulos del presente trabajo de
investigación proporcionan elementos conceptuales y prácticos suficientes para
realizar la demostración de la hipótesis principal.

“Las operaciones de las garantías microwarrant financiero constituye una


alternativa para que los artesanos productivos y micro industriales satisfagan
en parte sus requerimientos de financiamiento, incrementar sus ingresos,
mejorar su capital operativo y producción más eficiente que les permita ser
más competitivos en el mercado”
El Capítulo VIII tiene la misión de responder al objetivo general del trabajo que
enuncia: “determinar la aplicación del microwarrant como una nueva alternativa de
financiamiento para atender las necesidades financieras del sector artesanal y
microindustrial”. El propósito descrito necesita del apoyo de algunos métodos
cuantitativos que logren la estimación de relaciones existentes entre cuatro variables
definidas por esta investigación, que ha sido mediante “modelo econométrico
uniecuacional”, siendo la técnica más apropiada para generar conclusiones
puntuales, de donde se derivaron las respuestas esperadas según el planteamiento
propositivo.

8.1 Sistematización de información.


La sistematización de información significó presentar datos de cuatro variables que
intervienen directa e indirectamente en la hipótesis planteada inicialmente: ingreso
por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad de La Paz, crédito bancario
Warrant, certificado de depósito, bono de prenda Warrant; cuyas cifras fueron
expuestas en el Cuadro Nº 2, donde todos se encuentran expresados en montos
monetarios absolutos (en Millones de Dólares); vale decir, tienen la misma unidad de
medida para fines estrictamente interpretativos exigidos.

Asimismo, el planteamiento propositivo del trabajo abre las posibilidades de


determinar los efectos esperados en el relacionamiento entre cuatro variables y la
estimación de las magnitudes que conllevan para su realización. Son algunos de

129
tantos aportes del trabajo los cuales contribuyen a la comprensión cada vez con
mayor precisión necesaria.

CUADRO Nº 2
DATOS DE VARIABLES DEL MODELO ECONOMETRICO
En Millones de $us
Años
Artesanía Warrant Certificado Bono
2008/01 1,79 37,08 37,28 19,53
2008/02 1,83 36,25 38,83 23,66
2008/03 1,94 41,18 39,35 24,52
2008/04 2,00 40,89 40,00 20,75
2008/05 1,95 47,42 41,01 24,52
2008/06 1,99 46,63 41,85 23,64
2008/07 2,04 46,42 44,20 24,21
2008/08 2,08 51,61 43,64 23,33
2008/09 2,00 51,73 45,15 23,61
2008/10 2,23 54,82 46,03 24,84
2008/11 2,17 54,23 46,47 26,25
2008/12 2,17 54,25 47,31 28,55
2009/01 2,15 52,43 46,43 30,38
2009/02 2,22 47,88 44,86 26,20
2009/03 2,24 49,37 45,30 30,91
2009/04 2,35 48,91 47,29 30,68
2009/05 2,39 49,39 46,02 26,31
2009/06 2,32 51,37 46,48 30,34
2009/07 2,34 54,18 45,72 31,52
2009/08 2,37 52,25 45,51 27,40
2009/09 2,40 54,82 43,69 31,25
2009/10 2,52 53,23 44,93 29,78
2009/11 2,45 52,84 42,67 33,22
2009/12 2,45 50,85 45,31 33,85
2010/01 2,48 47,45 43,69 33,88
2010/02 2,52 41,64 41,25 30,71
2010/03 2,43 38,83 39,29 34,48
2010/04 2,68 40,71 40,58 31,77
2010/05 2,60 41,62 40,25 32,93
2010/06 2,63 46,21 39,24 30,98
2010/07 2,66 44,42 39,60 32,94
2010/08 2,56 46,13 39,28 35,10
2010/09 2,80 49,11 38,32 34,95
2010/10 2,73 46,83 40,25 34,79
2010/11 2,77 45,65 39,72 35,64
2010/12 2,77 41,70 40,09 36,40
2011/01 2,82 38,83 41,95 37,62
2011/02 2,99 39,25 41,73 38,98
2011/03 2,88 38,82 41,94 39,29
2011/04 2,99 41,21 43,85 40,98
2011/05 3,03 45,78 45,97 42,60
2011/06 3,13 54,46 45,73 43,42
2011/07 3,23 59,51 47,91 45,62
2011/08 3,17 59,88 50,19 47,94
2011/09 3,28 65,27 53,85 50,33
2011/10 3,32 64,68 57,41 48,23
2011/11 3,39 68,38 71,95 67,23
2011/12 3,40 70,78 75,49 65,01
FUENTE: Elaboración propia según los datos del Anexo Nº 2
Artesanía=Ingreso por ventas del sector artesanía productiva de La Paz
Warrant=Crédito bancario garantizado con bono de prenda W arrant
Certificado=Valor del certificado de depósito emitido por AGD
Bono=Valor del bono de prenda W arrant emitido por AGD
AGD=Almacenes Generales de Depósito

El Cuadro Nº 2 se presenta datos generados de cuatro


variables que intervienen irecta e indirectamente en la hipótesis
planteada inicialmente lo cual señala textualmente: “Las
130
operaciones de las garantías microwarrant financiero constituye una
alternativa para que los artesanos productivos y micro industriales satisfagan
en parte sus requerimientos de financiamiento, diversificar su producción que
les permita ser más competitivos en el mercado y mejorar sus ingresos a
través de las ventas”
Las cuatro variables presentadas clasificadas entre una dependiente y tres
independientes, permitieron estimar la magnitud del efecto financiamiento positivo
generado por crédito bancario Warrant, certificado de depósito, y bono de prenda
Warrant y al ingreso por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad de La Paz
durante 2008:01–2011:12, mediante un modelo econométrico uniecuacional.

El presente trabajo constituye una investigación cuantitativa donde los valores de


cuatro variables clasificadas en una dependiente y tres independientes son
cuantificables, cuyos montos monetarios fueron presentados en el Cuadro Nº 2.
Estos datos mencionados se mostraron ilustrativamente mediante los Gráficos Nº 1
y 2 donde se pueden observar claramente el tipo de comportamiento exhibido por
cada uno, los cuales permitieron determinar las posibles relaciones positivas a priori
entre estos cuatro elementos nombrados.

GRAFICO Nº 1 GRAFICO Nº 2

GRAFICO DEL VALOR DE LA VARIABLE GRAFICO DEL VALOR DE LAS VARIABLES


3.6 80

70
3.2
60
E n M illones de $us
E n M illo n e s d e $ u s

2.8 50

40
2.4
30

2.0 20

10
1.6 2008 2009 2010 2011
2008 2009 2010 2011
WARRANT CERTIFICADO BONO
ARTESANIA

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 2 FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 2

Consiguientemente, el Grafico Nº 1 permite observar la tendencia creciente que


viene marcando los ingresos por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad

131
de La Paz durante 2008:01–2011:12; donde los montos monetarios generados
presentan un comportamiento relativamente estable sin mayores fluctuaciones
pronunciadas ni acentuaciones por tratarse de un rubro bastante pequeño pero en
constante crecimiento dinámico. Mientras el Grafico Nº 2 tiene la misión de reflejar
igualmente las características del comportamiento que registraron tres variables:
crédito bancario Warrant, certificado de depósito, y bono de prenda Warrant, donde
las cifras correspondientes en promedio presentan dirección creciente con mayores
oscilaciones los cuales tampoco restan el carácter estable que guardan. Por lo que,
las cuatro variables marcan claramente un horizonte positivo, lo cual significa la
existencia de relación positiva entre todas, donde fue posible especificar una
dependiente y tres independientes, definidas según la hipótesis planteada desde el
inicio.

8.2 Estimación del efecto aplicación de microwarrant

Este acápite fue preparado para responder al objetivo general que en síntesis
significa estimar el porcentaje del efecto que generaron tres variables
independientes sobre una dependiente, y con estos resultados finales se verifica la
hipótesis del trabajo donde indica: “Las operaciones de las garantías
microwarrant financiero constituye una alternativa para que los artesanos
productivos y micro industriales satisfagan en parte sus requerimientos de
financiamiento, diversificar su producción que les permita ser más
competitivos en el mercado y mejorar sus ingresos a través de las ventas”

8.2.1 Método cuantitativo

Puntualmente se refiere al método cuantitativo utilizado para estimar la magnitud del


efecto financiamiento positivo generado por crédito bancario Warrant, certificado de
depósito, y bono de prenda Warrant al ingreso por ventas del sector artesanía
productiva en Ciudad de La Paz durante un periodo corto y puntual
2008:01–2011:12. Entonces, se trata de un modelo econométrico uniecuacional,

132
siendo instrumento matemático que sustenta teórica y cuantitativamente a la
hipótesis de investigación formulada al inicio.

8.2.1.1 Método de modelo econométrico

Destacamos que el modelo econométrico ha sido diseñado para estimar la


magnitud del efecto financiamiento positivo generado por crédito bancario Warrant,
certificado de depósito, y bono de prenda Warrant al ingreso por ventas del sector
artesanía productiva en Ciudad de La Paz durante 2008:01–2011:12, y con estos
resultados coherentemente contrastados según la teoría financiera se procede a la
verificación de hipótesis planteada. Además, fue indispensable conocer
puntualmente la definición de esta herramienta para propósitos de mejor
comprensión sobre este caso. Entonces, se define como “representación
simplificada de una determinada realidad económica, utilizando para esto
instrumental estadístico matemático y teniendo muy en cuenta aquellas
características peculiares de ciencia económica como doctrina social”52. Con esta
breve conceptualización fueron suficientes para el planteamiento de este
instrumental cuantitativo coherentemente formulado que permitió estimar
exclusivamente los efectos de aplicación anteriormente mencionados.

8.2.1.2 Especificación del modelo econométrico

Para propósitos del manejo sencillo y práctico, fue conveniente trabajar solamente
con un modelo econométrico uniecuacional, donde este instrumento cuantitativo
permite explicar el comportamiento del ingreso por ventas del sector artesanía
productiva en Ciudad de La Paz en función al crédito bancario Warrant, certificado
de depósito, y bono de prenda Warrant durante un periodo corto 2008:01–2011:12
sin olvidar situaciones imprevistas. Entonces, la especificación de esta

52
Otárola Bedoya, Manuel. ECONOMETRIA TEORIA Y PROBLEMAS PROPUESTOS. Pág. 9.

133
mencionada herramienta tiene la siguiente expresión puntualmente definida con
características particulares que el caso aconseja:

LogArtesaníat=α+β1logWarrantt+β2Certificadot+β3Bonot+ut (1)

Para efectos del manejo práctico, fue necesario identificar las variables que
componen el modelo econométrico (1), clasificadas entre una dependiente y tres
independientes; las cuales posibilitaron interpretar correctamente aquellos resultados
obtenidos mediante estimaciones efectuadas previamente. Asimismo, sus valores
cuantitativos fueron expresados en unidades de medida para cada caso a fin de
mostrar coherencia durante todo momento necesario.

Variable dependiente:

LogArtesanía = Logaritmo ingreso por ventas del sector artesanía productiva en


Ciudad de La Paz, cuyos montos expresados en Millones de Dólares.

Variables independientes:

LogWarrant = Logaritmo crédito bancario garantizado con bono de prenda Warrant,


los montos vienen expresados en Millones de Dólares.

Certificado = Valor del certificado de depósito emitido por Almacenes Generales de


Depósito, los montos expresados en Millones de Dólares.

Bono = Valor del bono de prenda Warrant emitido por Almacenes Generales de
Depósito, cuyos montos vienen expresados en Millones de Dólares.

Parámetros y término de error:

α, β1, β2, β3 = Son parámetros del modelo econométrico (1) que fueron estimados
mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

u = Se denomina término de error como variable aleatoria econométricamente, y


económicamente llamado factor imprevisto latentemente distorsionante.

134
8.2.1.3 Estimación del modelo econométrico

El modelo econométrico (1) anteriormente especificado con todas sus variables


clasificadas entre una dependiente y tres independientes, ha sido estimado mediante
el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con ayuda del paquete EViews
6 (paquete econométrico). Para cuyo propósito, fue imprescindible conformar el
Cuadro Nº 2 anteriormente descrito para presentar los datos de cuatro variables
mencionadas que conforman la función econométrica definida con criterios
financieros necesarios.

Para el desarrollo del modelo econométrico, los datos del Cuadro Nº 2 fueron
introducidos cuidadosamente al paquete EViews 6 con rango entre 2008:01 a
2011:12, y digitando opciones del software mencionado, se logra obtener el Cuadro
Nº 3 donde se muestran las estimaciones requeridas para modelo econométrico (1)
que permitió obtener el efecto financiamiento positivo generado por crédito bancario
Warrant, certificado de depósito, y bono de prenda Warrant, al ingreso por ventas del
sector artesanía productiva en Ciudad de La Paz durante 2008:01–2011:12, un
periodo corto de cuatro años.

CUADRO Nº 3

ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO (1)

Dependent Variable: LOG(ARTESANIA)

Method: Least Squares

simple: 2008M01 2011M12

Included observations: 48

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.017843 0.273617 -0.065211 0.9483

LOG(WARRANT) 0.220830 0.087157 2.533700 0.0149

CERTIFICADO 0.014403 0.002474 5.822319 0.0000

BONO 0.021402 0.001309 16.35171 0.0000

135
R-squared 0.893017 Mean dependent var 0.915456

Adjusted R-squared 0.885723 S.D. dependent var 0.172005

S.E. of regression 0.058146 Akaike info criterion -2.772056

Sum squared resid 0.148763 Schwarz criterion -2.616122

Log likelihood 70.52934 F-statistic 122.4272

Durbin-Watson stat 1.937634 Prob(F-statistic) 0.000000

FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 según el Cuadro Nº 2

Al respecto, el Cuadro Nº 3 despliega la estimación del modelo econométrico (1)


con sus respectivos parámetros que representan magnitudes del efecto
financiamiento positivo generado por crédito bancario Warrant, certificado de
depósito, y bono de prenda Warrant al ingreso por ventas del sector artesanía
productiva en Ciudad de La Paz durante 2008:01–2011:12 e indicadores de
eficiencia que radican en varianza mínima en la propio función global y de
cuantificadores, los cuales posibilitan interpretar correctamente los resultados.

LogArtesaníat=-0.0178+0.2208logWarrantt+0.0144Certificadot+0.0214Bonot (2)

Según las estimaciones logradas mediante la ecuación (2), el comportamiento del


ingreso por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad de La Paz responde
positivamente al crédito bancario Warrant, certificado de depósito, y bono de prenda
Warrant en aproximadamente 22.08%, 1.44% y 2.14%; cuyo efecto promedio global
asciende alrededor 8.55% sobre la variable dependiente durante 2008:01–2011:12.
Entonces, los resultados citados son coherentes y reflejan la factibilidad y la
sostenibilidad del planteamiento propositivo: “microwarrant una alternativa de
financiamiento para la artesanía productiva en Ciudad de La Paz”, donde la
aplicación de esta nueva alternativa de financiamiento permitirá a este sector
acceder a créditos en condiciones ventajosas.

Entonces, α significa término independiente que denota ingreso por ventas mínimo
independientemente de tres variables explicativas; mientras β1, β2 y β3 miden la
magnitud del efecto financiamiento generado por crédito bancario Warrant,
certificado de depósito, y bono de prenda Warrant al ingreso por ventas del sector
artesanía productiva en Ciudad de La Paz durante 4 años.
136
8.2.1.4 Interpretación de resultados en respuesta a los objetivos

Guardando concordancia estricta con el objetivo general planteado, cuando crédito


bancario Warrant, certificado de depósito, bono de prenda Warrant lograron generar
efecto financiamiento positivo de aproximadamente 22.08%, 1.44% y 2.14% al
ingreso por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad de La Paz; cuyo
impacto promedio global asciende alrededor 8.55% sobre la variable dependiente
durante 2008:01–2011:12. Por consiguiente, el modelo econométrico (1) fue una
herramienta auxiliar que ayudó a dar respuestas prácticamente cuantitativas al
planteamiento propositivo del trabajo señalado.

8.2.1.5 Tipo de especificación del modelo econométrico


Existe la posibilidad de una mala especificación del modelo econométrico (1)
logArtesaníat=α+β1logWarrantt+β2Certificadot+β3Bonot+ut por efectos de sobre y
subespecificación, los cuales pueden afectar negativamente a la confiabilidad de
este instrumento matemático. Para comprobar este problema y corregir
inmediatamente, se plantea un modelo alternativo general propuesto por Ramsey
que permitió contrastar el tipo de calidad propia y se estima mediante la
configuración del Cuadro Nº 4 enteramente interpretativo y contrastativo.

CUADRO Nº 4

Ramsey RESET Test:

F-statistic 5.563762 Probability 0.22950

Log likelihood ratio 5.840520 Probability 0.15661

Test Equation:

Dependent Variable: LOG(ARTESANIA)

Method: Least Squares

Sample: 2008M01 2011M12

Included observations: 48

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.795576 0.420175 -1.893441 0.0650

LOG(WARRANT) 0.547447 0.161420 3.391451 0.0015

137
CERTIFICADO 0.034204 0.008718 3.923146 0.0003

BONO 0.055459 0.014492 3.826780 0.0004

FITTED^2 -0.869610 0.368672 -2.358763 0.0230

R-squared 0.905274 Mean dependent var 0.915456

Adjusted R-squared 0.896462 S.D. dependent var 0.172005

S.E. of regression 0.055347 Akaike info criterion -2.852067

Sum squared resid 0.131720 Schwarz criterion -2.657150

Log likelihood 73.44960 F-statistic 102.7351

Durbin-Watson stat 2.210714 Prob(F-statistic) 0.000000

FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 según el Cuadro Nº 3

El siguiente paso ha sido desarrollar el test de Reset Ramsey, mediante pasos


sucesivos hasta llegar hacia conclusiones para confirmar el tipo de modelo
econométrico que fue útil en la verificación de hipótesis del trabajo académico.
CUADRO Nº 5

TEST DE RESET DE RAMSEY

Formulación de hipótesis

1 Hipótesis nula H0: El modelo está bien especificado.

Hipótesis alternativa Ha: El modelo está mal especificado.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor probabilidad VP = 0.2295

Si VP > 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

4 Regla de decisión Si VP < 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.2295 > 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Es aceptada la hipótesis nula y rechazada su alternativa al nivel de


Conclusión
significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según los datos del Cuadro N° 4

Según la prueba realizada en Cuadro N° 5, es aceptada la hipótesis nula y


rechazada su alternativa, con ello queda verificado que el modelo econométrico
138
(1) está bien especificado. Definitivamente sirvió para explicar el comportamiento del
ingreso por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad de La Paz en función al
crédito bancario Warrant, certificado de depósito, y bono de prenda Warrant durante
2008:01–2011:12. Entonces, existen señales muy favorables para sustentar
empíricamente la viabilidad del planteamiento propositivo que conlleva una visión
ampliamente sustentable.

8.2.1.6 Verificación de hipótesis del trabajo

Para la verificación de hipótesis del trabajo de investigación ha sido indispensable


acudir al instrumento cuantitativo del modelo econométrico uniecuacional (1), el cual
se especificó en función a cuatro variables clasificadas entre una dependiente y tres
independientes, donde las estimaciones obtenidas desprendieron resultados
coherentes con lógica económica ampliamente sustentada por la teoría misma.

CUADRO Nº 6

VERIFICACION DE HIPÓTESIS DEL TRABAJO

Formulación de hipótesis

Las operaciones de las garantías microwarrant financiero no


Hipótesis nula significan ninguna alternativa para que los artesanos productivos y
micro industriales satisfagan en parte sus requerimientos de
H0: θ=0 financiamiento, incrementar su capital operativo y producción más
1 eficiente que les permita ser más competitivos en el mercado

Las operaciones de las garantías microwarrant financiero constituye


Hipótesis alterna una alternativa para que los artesanos productivos y micro
industriales satisfagan en parte sus requerimientos de
Ha: θ>0 financiamiento, incrementar su capital operativo y producción más
eficiente que les permita ser más competitivos en el mercado

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor de probabilidad VP = 0.0050

Si VP > 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha


4 Regla de decisión
Si VP < 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

139
0.0050 < 0.05 Es rechazada la H0 y aceptada su Ha

Es rechazada la hipótesis nula y aceptada su hipótesis alternativa al nivel


Conclusión
de significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según datos del Cuadro N° 3

De acuerdo al Cuadro Nº 6 se rechazó la hipótesis nula e inmediatamente admitida


su alternativa con nivel de significación al 5%. Según estas operaciones
econométricas quedó completamente aceptada la hipótesis del trabajo planteado,
que textualmente cita: “Las operaciones de las garantías microwarrant
financiero constituye una alternativa para que los artesanos productivos y
micro industriales satisfagan en parte sus requerimientos de financiamiento,
diversificar su producción que les permita ser más competitivos en el mercado
y mejorar sus ingresos a través de las ventas”. Esta convalidación verificativa se
efectuó al 95% como grado de confianza asignada, la cual significa una aplicación
apropiada de todos los criterios econométricos, principios económicos y financieros
contemplados en este documento citado.

El modelo econométrico (1) ha sido especificado para estimar la magnitud del efecto
financiamiento positivo generado por crédito bancario Warrant, certificado de
depósito, y bono de prenda Warrant al ingreso por ventas del sector artesanía
productiva en Ciudad de La Paz durante 2008:01–2011:12; y con los resultados se
procedió a la verificación de hipótesis del trabajo citado.

8.2.1.7 Sustento empírico del planteamiento propositivo de investigación

Como síntesis: los resultados obtenidos mediante el modelo econométrico (1)


ratifican la viabilidad y sostenibilidad del “microwarrant como una alternativa de
financiamiento para la artesanía productiva en Ciudad de La Paz”. Por consiguiente,
es procedente el planteamiento propositivo, porque las experiencias
realizadas sobre el caso durante 2008:01–2011:12 constituyen suficientes

140
argumentos para proponer proyectos financieros con estas características para
potenciar la capacidad productiva del sector microindustrial.

8.3 Pruebas de consistencia del modelo econométrico

Una vez comprobada empíricamente la hipótesis del trabajo, ha sido importante


destacar algunos aspectos vitales, donde la utilidad del modelo econométrico (1) ha
sido para responder al objetivo general que textualmente señala: “determinar la
aplicación del microwarrant como una nueva alternativa de financiamiento para
atender las necesidades financieras del sector artesanal y microindustrial”. Según
este enunciado ha sido necesario contemplar el periodo de estudio que comprendió
2008:01–2011:12 exactamente cuatro años, donde las cuatro variables
componentes divididas entre una dependiente y tres independientes, fueron
analizadas oportunamente en anteriores capítulos, cuando después permitieron
obtener las estimaciones coherentes con tendencias reales que sustentaron el
planteamiento propositivo del trabajo.

8.3.1 Coeficiente de correlación múltiple

El coeficiente de correlación múltiple es indicador del grado de dependencia que


tiene una variable dependiente con respecto a tres independientes definidos; sin
olvidar aquellos conceptos sobre asociatividad entre cuatro elementos en el modelo
(1) siendo un instrumento matemático de referencia.

βˆ T X T Y − n( Y ) 2
R2 = = 0.893017 ≅ 89% (según Cuadro Nº 3)
Y T Y − n( Y ) 2

El grado de confiabilidad para estimación econométrica alcanzó 89%, lo cual


significa que el ingreso por ventas del sector artesanía productiva en Ciudad de La

141
Paz en 89% queda explicado positivamente por crédito bancario Warrant, certificado
de depósito, y bono de prenda Warrant durante 2008:01–2011:12; mientras los
restantes 11% responden a otros factores no necesariamente contemplados y se
alcanzaron resultados coherentes que respaldan la consistencia teórica propia del
planteamiento propositivo.

El coeficiente de correlación múltiple tiene la propiedad de corroborar a la teoría


financiera para ratificar su consistencia con una realidad concreta.
Consiguientemente, el ingreso por ventas del sector artesanía productiva en la
Ciudad de La Paz queda explicado positivamente por crédito bancario Warrant,
certificado de depósito, y bono de prenda Warrant. La descripción analítica
corresponde al periodo puntual 2008:01–2011:12 y esta tendencia creciente
encontrada seguirá su continuidad y sostenibilidad a futuro porque las conductas y
acciones de los agentes económicos principalmente el sector microindustrial
imprimirá mayor dinamismo productivo diversificando mercados.

8.3.2 Consistencia y residuos del modelo econométrico

Esta consistencia mencionada se estima mediante la siguiente identidad conocida:


uˆ t = yt −yˆ t diferencia entre el ingreso por ventas del sector artesanía productiva en

Ciudad de La Paz observado y estimado a través del modelo econométrico (2). Se


espera que estos valores calculados deban alcanzar cifras mínimas tendientes hacia
el cero. Entonces, se observa la consistencia explicada por residuos cercanos al
valor óptimo que denota eficiencia en las estimaciones y existencia de confiabilidad
deseada para el caso mencionado.

142
GRAFICO Nº 3

RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICO ESTIMADO

1.4

1.2

1.0

.15 0.8

.10 0.6
.05 0.4
.00
-.05
-.10
-.15
2008 2009 2010 2011

Residual Actual Fitted

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 3

De acuerdo al Grafico Nº 3 los residuos fluctúan entre 0.5 y -0.5 una banda
alrededor del cero. Este comportamiento es considerado óptimo que denota eficiente
estimación del modelo econométrico (1) mediante el (2) y los resultados son muy
consistentes, sirvieron para verificación de hipótesis del trabajo planteado y otros
requerimientos estrictamente interpretativos y econométricos, que finalmente
consolidaron la lógica investigativa del tema estudiado culminado. Según esta
apreciación emitida, el modelo econométrico constituye factor de referencia empírico
que sustenta cuantitativamente la viabilidad y sostenibilidad del “microwarrant como
una alternativa de financiamiento para la artesanía productiva en Ciudad de La Paz”.
Por consiguiente, es procedente el planteamiento propositivo, por las experiencias
realizadas sobre el caso durante 2008:01–2011:12. Entonces, el financiamiento al
cual accederá el sector artesano productivo es vital para emprender actividades
productivas que permitan diversificar mercados externos e internos, de esta manera
incrementar significativamente los ingresos monetarios por conceptos de ventas
debido al mayor incremento de inversión productiva.

143
8.3.3 Normalidad de residuos del modelo econométrico

Esta prueba permite detectar la existencia o ausencia de normalidad en residuos del


modelo econométrico (1), siendo una de las principales propiedades esenciales que
garantizan la estimación por el método conocido MCO. Además, son operaciones
adicionales indispensables para evidenciar sobre su calidad contributiva. Asimismo,
las propiedades econométricas sobre variable dependiente, independientes y
perturbaciones aleatorias son reflejadas en este supuesto importante muestra la
correcta especificación del instrumento.

GRAFICO Nº 4

NORMALIDAD DE LOS RESIDUOS DEL MODELO ECONOMETRICO

14
Series: Residuals
12 Sample 2008M01 2011M12
Observations 48
10
Mean 2.50e-17
8 Median 0.003874
Maximum 0.127711
Minimum -0.117807
6
Std. Dev. 0.056260
Skewness -0.117236
4
Kurtosis 2.534288
2 Jarque-Bera 0.543729
Probability 0.761958
0
-0.1 -0.0 0.1

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 3

El Grafico Nº 4 es clara muestra de cómo se realiza esta prueba sobre normalidad o


anormalidad en los residuos del modelo econométrico (1). Asimismo, los supuestos
de ruido blanco son ampliamente tratados y verificados según estas operaciones
complementarias. Asimismo, suministra datos paramétricos suficientes que
permitieron convalidar los resultados coherentes entre una variable dependiente y
tres independientes al respecto.

144
CUADRO Nº 7

TEST DE NORMALIDAD DE RESIDUOS DEL MODELO

Formulación de hipótesis

Los residuos del modelo econométrico tienen distribución


Hipótesis nula H0:
1 normal.

Los residuos del modelo econométrico no tienen


Hipótesis alternativa Ha:
distribución normal.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05

3 Valor probabilidad VP = 0.5368

Si VP > 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha

4 Regla de decisión Si VP < 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha

0.5368 > 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Es aceptada la hipótesis nula y rechazada la hipótesis alternativa al nivel


Conclusión
de significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según el Grafico Nº 4

Según la prueba realizada en el Cuadro Nº 8 es aceptada la hipótesis nula y


rechazada la alternativa; y quedó verificado empíricamente donde los residuos del
modelo econométrico se distribuyen normalmente. Este resultado final permite
asegurar definitivamente que el instrumento cuantitativo cumple con la principal
propiedad de normalidad para perturbaciones aleatorias estimadas. Por
consiguiente, los resultados tienen solidez y consistencia interna y son útiles, cuyas
estimaciones obtenidas tienen aproximadamente 95% de confiabilidad y sirven de
respaldo empírico al planteamiento propositivo del trabajo: “microwarrant una
alternativa de financiamiento para la artesanía productiva en Ciudad de La Paz”.

El factor microeconómico se constituye en base sólida del desarrollo


macroeconómico que puede generar a futuro impactos globales.

145
8.3.4 Estabilidad de los residuos del modelo econométrico

Este tema permite la detección de estabilidad en los residuos del modelo


econométrico (1) dentro de bandas establecidas por autores que aplicaron esta
técnica. Entonces, el Gráfico Nº 5 presenta las características de la “Prueba
Cusum”, donde se advierte una línea azul trazada dentro de una franja roja. Al
respecto, el test señala que este trazo azul no debe atravesar las dos líneas rojas,
entonces, esta situación es muy favorable para el trabajo realizado.

GRAFICO Nº 5

CUSUM DE RESIDUOS CUADRADOS DEL MODELO ECONOMETRICO

1.6

1.2

0.8

0.4

0.0

-0.4
2008 2009 2010 2011

CUSUM of Squares 5% Significance

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 3

Según el Gráfico Nº 5, cuando la línea azul se encuentra dentro la banda roja,


significa la estabilidad de los resididos del modelo econométrico (1) es resultado
altamente favorable; mientras cuyo trazo azul estaría fuera de franja roja implicaría
inestabilidad, lo cual obligaría la corrección del instrumento utilizado.

146
CUADRO Nº 8

PRUEBA DE HIPOTESIS PRUEBA DE CUSUM

1
Planteo de hipótesis
H0: Existencia de Homogeneidad del modelo

H1: Existencia de Heterogeneidad del modelo

2 λ = 5% = 0.05
Nivel de significación
3 Estadístico de prueba Gráfica de la serie St

4 Estadístico de tablas RBC = Rectas de banda de confianza

Si St está dentro de RBC Entonces, se AH0 y se RH1


5 Toma de decisión
St no está dentro de RBC Entonces, se RH0 y se AH1.

Conclusiones Se acepta la H0 y se rechaza la H1 al nivel de significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según el Grafico Nº 5

Según la prueba realizada en el Cuadro Nº 8 es aceptada la hipótesis nula e


inmediatamente rechazada su alternativa con 5% del error admisible. Entonces, se
ratifica la existencia de homogeneidad del modelo econométrico (1), cuya situación
es sumamente favorable para sustentar correctamente este trabajo.

Con el fin de demostrar el planteamiento de la hipótesis general de la propuesta


desarrollada en este trabajo, y con apoyo del método inductivo, el uso de la
encuesta realizada a los sectores estudiados, encontraremos respuestas que
ayuden a confirmar que nos encontramos en el momento oportuno para la
implementación de una novedosa alternativa de financiamiento como es el
microwarrant, el cual estamos seguros apoyara y ayudara a la creación de mejores
oportunidades de producción que los diferentes sectores de la economía necesitan.

Toda vez que la información estadística completa y exacta del sector artesano
productivo y microindustrial en nuestra ciudad está concentrada en mayor

147
proporción en el sector informal de la economía, se determino seleccionar como
muestra de estudio a un total de 50 microindustriales y 50 artesanos productivos en
las zonas de El Tejar, Vino Tinto, Villa Fátima y VillaVictoria para a través del
muestreo no probabilístico53 y de la encuesta utilizada determinar las necesidades
que arrojan los mismos.

ENCUESTA REALIZADA A 50 ARTESANOS PRODUCTIVOS Y 50


MICROINDUSTRIALES EN LAS ZONAS DE EL TEJAR, VILLA VICTORIA, VINO
TINTO Y VILLA FATIMA DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
1. ¿CUAL LA ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESARROLLA SU PERSONA?

ARTESANO 
PRODUCTIVO  MICROINDUSTRIAL 
70%  30% 

 
 

De acuerdo con la encuesta se pudo evidenciar que el 70% de la muestra afirma que
se dedica a la artesanía productiva, dado las condiciones de producción donde
desarrollan su actividad que según ellos es más cómodo y seguro; y un 30% se
dedica a la microindustria (pequeños talleres metalmecánicos; de confección de
prendas de vestir y de acabados en madera) en domicilio propio en muchos casos.

53
Las muestras no probabilísticas, denominados también muestras dirigidas suponen un procedimiento de selección informal
y un poco arbitrario. Aún así estas se utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la
población. Hernández Sampieri, Roberto y otros. “Metodología de la Investigación”. México. Año 2007. Edit. McGraw-
Hill
148
2. ¿CUANTAS PERSONAS TRABAJAN CON UD.?

Con relación a la siguiente pregunta se estableció como promedio en los sectores


encuestados el número de personas que trabajan y que están distribuidos en
ambos.

ARTESANOS  PRODUCTIVOS  MICROINDUSTRIAL
4  10 
 
 

3.- ¿TRABAJA UD. A PEDIDO, SIN PEDIDO O TRABAJA EN UN SISTEMA COMBINADO?


TIPO DE VENTA

A PEDIDO 32%
SIN PEDIDOS 29%
COMBINADOS 39%
TOTAL 100%
 
 

 
 
 

149
4.- ¿LAS VENTAS DE SUS PRODUCTOS SON LOCALES, DEPARTAMENTALES O NACIONALES?

LOCAL 65%
DEPARTA 17%
MENTAL
NACIONAL 18%
 

5. ¿SUS PRODUCTOS SON PARA EL MERCADO LOCAL O PARA LA EXPORTACION?

ARTESANO
MERCADO PRODUCTIVO MICROINDUSTRIAL
INTERNO 90% 80%
EXTERNO 10% 20%

150
6. SI UD. TUVIERA LA OPORTUNIDAD PARA EXPORTAR SUS PRODUCTOS, ¿CUAL SERIA SU
REQUERIMIENTO PRINCIPAL?

ARTESANO
REQUERIMIENTO PRODUCTIVO MICROINDUSTRIAL
CAPITAL 80% 70%
ASESORAMIENTO 5% 10%
APOYO DEL GOBIERNO 15% 20%

 
 

151
7. ¿CÓMO UD. SE FINANCIARÍA EN CASO DE TENER UN MAYOR PEDIDO DE SUS
PRODUCTOS, YA SEA PARA EL MERCADO LOCAL O PARA EXPORTAR?

CREDITO ARTESANO PRODUCTIVO MICROINDUSTRIAL


BANCOS CORPORATIVOS 5% 5%
MUTUALES DE PRESTAMO 10% 15%
MICROFINANCIERAS 70% 75%
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO 15% 5%

152
8. ¿SABE O CONOCE UD. ALGO SOBRE EL MICROWARRANT?

ARTESANOS
PRODUCTIVOS  MICROINDUSTRIAL 
NO (100%)  NO (100%) 
 
 

 
 
 

9. ¿LE INTERESARIA CONTAR CON NUEVAS OPORTUNIDADES PARA FINANCIAR SU


ACTIVIDAD PRODUCTIVA?

ARTESANOS
PRODUCTIVOS  MICROINDUSTRIAL 
SI (100%)  SI (100%) 
 
 
 
 
 

153
10. ¿ACTUALMENTE TIENE UD. PRESTAMOS CON ALGUNA ENTIDAD FINANCIERA?

SECTOR ARTESANO PRODUCTIVO (%) MICROINDUSTRIAL(%)


SISTEMA BANCARIO 0 10
INST. FF. DE ESARROLLO 60 80
ONG 10 0
OTROS (CASAS DE CAMBIO) 30 10

11. ¿TIENE UD. CONOCIMIENTO SOBRE UN MAYOR APOYO A LA ARTESANIA PRODUCTIVA Y LA


MICROINDUSTRIA POR PARTE DEL GOBIERNO ACTUAL?

ARTESANO PRODUCTIVO (NO) MICROINDUSTRIAL (NO)


50 % 60 %
ARTESANO PRODUCTIVO (SI) MICROINDUSTRIAL (SI)
50 % 40%

 
 

154
 
 

12. ¿SABE UD. O CONOCE ALGO SOBRE LO QUE ES EL MICROWARRANT?

ARTESANO PRODUCTIVO (NO) MICROINDUSTRIAL (NO)


100 % 100 %

13. SI LE OFRECEN UTILIZAR EL MICROWARRANT COMO FORMA DE FINANCIAMIENTO, SIN


OFRECER MAS GARANTIAS QUE SUS PRODUCTOS ACABADOS, ¿ACEPTARIA?

ARTESANOS PRODUCTIVOS MICROINDUSTRIALES


(%) (%)
90 % (NO) 40 % (SI)
10 % (SI) 60 % (NO)
   
 
 
 
 

155
14. ¿CUENTA UD. CON UNA INFRAESTRUCTURA ADECUADA PARA ALMACENAR SUS
PRODUCTOS?

ARTESANO PRODUCTIVO (NO) MICROINDUSTRIAL (NO)


100 % 100 %

15. ¿LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON UD. SON FAMILIARES O TERCEROS A QUIENES DA
TRABAJO?

PARENTESCO ARTESANOS PRODUCTIVOS (%) MICROINDUSTRIALES (%)


FAMILIAR 90 % 65 %
TERCEROS 10 % 35 %

156
8.6. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION PROPUESTA.
De acuerdo con los datos obtenidos de la encuesta realizada a 50 artesanos
productivos y 50 microindustriales, se ha llegado a formular las siguientes
apreciaciones con relación al Microwarrant como una novedosa alternativa de
financiamiento para la microindustria (el caso de la artesanía productiva de la ciudad
de La Paz):
A) La alternativa de financiamiento con garantías Microwarrant y la entidad auxiliar
del sistema financiero (almacén general de depósito) aun no son conocidos por
este sector estudiado, por lo que las Entidades Financieras apoyadas por la ASFI
deben empezar a sociabilizar las dos modalidades presentados para el uso y
aplicación de la nueva alternativa de financiamiento, adecuándola a las
necesidades de diversificación productiva.
B) El sector estudiado está interesado en contar con nuevas alternativas de
financiamiento, que les ayude a incrementar su capital operativo y que les permita
aumentar su capacidad de producción sin afectar su pequeño patrimonio con el
que desarrollan su trabajo. Este interés nos demuestra que la Artesanía
Productiva y la Microindustria quieren mejorar en cantidad y calidad su
producción, orientado a encontrar nuevos mercados (especialmente el externo).
C) De acuerdo con la encuesta realizada se evidencia que el sector artesanal
productivo genera “autoempleo” a nivel familiar y no familiar, lo cual implica una
alternativa de solución al problema del desempleo resaltado en tantas otras
investigaciones; asimismo la microindustria también genera autoempleo y empleo
reclutando trabajadores cesantes de empresas tanto públicas como privadas.
D) Los sectores estudiados según la encuesta realizada, esperan del Gobierno
actual efectivice y desarrolle más políticas económicas de fomento y apoyo que
favorezcan e impulsen a un mayor volumen de producción, a partir del acceso a
nuevas opciones de crédito; lo cual notan que este cambio se está dando a partir
de la Nueva Constitución Política del Estado, conjuntamente el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural y el planteamiento del Modelo planteado
en el Plan Nacional de Desarrollo con inclusión de los sectores anteriormente
señalados.

157
Consecuentemente se puede deducir que los sectores estudiado en base siempre
a la encuesta realizada, están realmente absorbiendo el desempleo, lo cual como
un movimiento económico importante no se cuenta con datos estadísticos reales y
ello nos conlleva a formular que una mayoría de los Artesanos Productivos y
Microindustriales se desarrollan dentro de la economía informal dejando de
generar ingresos al PIB de Bolivia y que a partir de la implementación del nuevo
instrumento financiero el Microwarrant tratará de incorporar al sector informal de
los artesanos productivos y microindustriales a lo formal y esto beneficiara tanto a
trabajadores como al gobierno mismo.
E) Para garantizar la implementación del Microwarrant, apuntamos algunos factores
que ayudaran a favorecer la diversificación de la producción en nuestra ciudad de
La Paz, como son el clima, la posición de ser sede de gobierno y el gran
movimiento económico que genera a partir de los mismos, ya que de acuerdo a la
encuesta formulada existen 3 temporadas claramente definidas para el
movimiento comercial de los diferentes productos ofrecidos por el sector, lo cual
permitirá asegurar de otro lado el retorno del crédito (pago de garantía
microwarrant).
F) Por lo antecedido en el desarrollo de la investigación de la presente tesis sobre la
aplicación del microwarrant y en base de los resultados de la encuesta, queda en
poder de las entidades financieras aportar con su decisión implementar y
desarrollar esta nueva modalidad de financiamiento, ya que existe una necesidad
de un sector de la economía que está aportando al crecimiento económico, pero
en la informalidad, porque se ha demostrado que los microcréditos, si bien no son
una completa solución a la pobreza (sobrevivencia), este se ha convertido en un
instrumento válido para mantener y generar empleos, así estos no sean de
calidad.

El planteamiento PROPOSITIVO de la presente tesis apunta a satisfacer la


necesidad de este sector (consumidor financiero), de contar con nuevas alternativas
de acceso al crédito en condiciones ventajosas y de esta forma ayudar a generar
mayores y mejores ingresos para el país, mayores empleos para el sector y mejores
condiciones de vida para sus actores.

158
159
CAPITULO IX

PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION

9.1. PRESENTACION

La propuesta de la garantía microwarrant, se desarrollara con base a las


características del “warrant” que esta normada y regulada por la ASFI en nuestro
país; consecuentemente este nuevo instrumento financiero propuesto, en forma
análoga se podrá adaptar a la realidad del sector microindustrial y artesanal
productivo.

La propuesta en este punto analiza en particular el impacto que la dotación de


financiamiento mediante la garantía microwarrant tendría sobre el sector de la
Artesanía Productiva en los rubros de metal mecánica, madera, tejidos de lana y
otros del rubro. Como parte de tal tarea se diseñó una representación práctica para
establecer la magnitud y sentido de los impactos previsibles frente a distintos
factores que enfrenta la microindustria y el artesanado que accede a operaciones del
microwarrant en comparación a una microindustria no atendida. La apelación a esta
representación práctica surgió ante la carencia de registros e información en la
aplicación de este nuevo instrumento financiero en la artesanía productiva de la
ciudad de La Paz.

En el estudio se ha identificado dos modelos o tipos de Microwarrant que nos


ayudaran a establecer que el uso y aplicación de la alternativa crediticia pueda lograr
el objetivo propuesto y que los planteamos en:

9.2. TIPOS DE MICROWARRANT BAJO LLAVE CRUZADA

En las garantías warrant esta modalidad se aplica en forma tripartita, con la participación
obligada de la almacenera, según el siguiente esquema:

ENTIDAD
FINANCIERA

CLIENTE

ALMACEN GENERAL
DE DEPÓSITO
FUENTE: ELABORACION PROPIA, OPERATIVA WARRANT.

159
Esta alternativa en la garantía microwarrant que se propone se aplicaría de
acuerdo con el siguiente esquema:

ENTIDAD
CLIENTE
FINANCIERA

ALMACEN PROPIO MODALIDAD


CLIENTE LLAVE CRUZADA

FUENTE: ELABORACION PROPIA, OPERATIVA MICROWARRANT BAJO MODALIDAD LLAVE CRUZADA.

De acuerdo al esquema anterior, en esta modalidad la relación financiera solo se


daría entre la Entidad Financiera y el Artesano Productivo o Microindustrial
propietario de un ambiente exclusivo para almacenar mercancías también de su
propiedad, para darle una seguridad legal se puede optar por la contratación de los
servicios de una Notaria para que de fe pública de la transacción comercial
financiera.

9.3. PASOS PARA LA CONSTITUCION DE LA GARANTIA MICROWARRANT54

a) El cliente envía una solicitud de crédito a la Entidad Financiera, quien efectúa el


proceso de evaluación respectiva.
b) El encargado de créditos (oficial) y el cliente verifican el volumen, la calidad,
cantidad y valor de la garantía (producto terminado, materia prima, insumos).
c) El encargado de créditos asigna un valor monetario a través de facturas proforma
o avalúo a la garantía, tomando el criterio del menor precio de mercado.
d) Analizando la seguridad y el riesgo del lugar de almacenado de las mercancías, la
Entidad Financiera decidirá el lugar del depósito, para dar legalidad a esta
operación financiera, con apoyo de los servicios de un Notario de Fe pública se

54
Manual Operativo de Almacenes Internacionales S.A. - Raisa
160
levanta un acta (inventario incluido) firmado por los representantes legales de
ambas partes.
e) El resguardo de la garantía será en un almacén donde el cliente pone su candado
y el financiador coloca también su candado (colocando precintos de seguridad), a
esto lo llamamos depósito BAJO LLAVE CRUZADA.
f) Como la garantía microwarrant tiene carácter de sustituibilidad y de liberaciones
parciales, en el caso que la garantía sea producto terminado, el cliente debe
asegurarse posibles compradores en plazos prudenciales a fin de realizar la
venta. En caso de que la garantía sea materia prima o insumos por la
temporalidad estas pueden ser sujetos de sustitución por otros insumos o materia
prima por el mismo valor, cantidad y calidad, para lo cual el cliente puede a través
de una nota solicitar al financiador la autorización de sustitución. En ambas
garantías para liberaciones parciales o sustituciones el cliente también puede
instruir al comprador mediante nota escrita abonar el monto de la venta en la
cuenta de la Entidad Financiera.
g) Cuando el cliente consigue el contrato de venta, pide autorización a la Entidad
Financiera para poder efectuar la venta de la mercancía que está en custodia y se
le disminuya el valor del préstamo.
h) Si el cliente posee una nueva garantía (materia prima o insumo), en este
momento puede efectuarse un proceso de Sustitución de la garantía con otro lote
de productos de similar calidad y valor monetario que el lote anterior, esto es sin
modificar la relación préstamo/garantía existente. Para esta alternativa de
sustitución de garantías debe existir la autorización escrita del financiador y la
presencia necesaria del encargado de créditos de la Entidad Financiera.
i) En los casos de liberaciones parciales o sustituciones, el cliente debe entregar
una carta a la entidad financiera para su correspondiente autorización.
j) La Entidad Financiera junto con el cliente proceden a la apertura de los candados,
para realizar la correspondiente liberación o sustitución de mercancías con el
consiguiente abono en la cuenta del financiador.
k) Cuando la cancelación del crédito es en su totalidad (capital e intereses), la
Entidad Financiera procede a la entrega del total de la mercancía dada en
garantía y así se cancela la operación.

161
De lo anteriormente apuntado, se puede deducir que para el sector artesano
productivo a quienes está dirigido la presente propuesta, la modalidad microwarrant
llave cruzada es económica, ya que la mercancía a ser inscrita como garantía se
almacena en los propios ambientes de los productores, consecuentemente no se
debe realizar ningún otro pago a terceros.

Para la Entidad Financiera, esta alternativa de financiamiento incrementará el


volumen de los negocios y por otro lado les proporciona garantías propias del cliente
y que son de fácil realización, gracias al mecanismo de pago planteado, donde el
comprador de la garantía efectúa un abono directo en la cuenta de la Entidad
Financiera, ésta no tendrá problemas en la cobranza al cliente.

En esta modalidad de microwarrant bajo llave cruzada, los riesgos para la entidad
financiera serán mínimos, ya que tendrá como referente a que la mercancía estará
almacenada en instalaciones del taller artesanal y en caso de incumplimiento de
pago la ejecución de la garantía podrá ser inmediata, sin tener la complicación de
desplazar la misma.

Se debe sin embargo hacer mención a que, al ser depósito del cliente ajeno a la
entidad financiera, existen algunos riesgos de robo o siniestros que pueden ser
controlados por el financiador, como por ejemplo cubrir a través de una póliza de
seguros, que si bien implica un costo, pero le ofrecerá mayor seguridad.

Por las características mencionadas anteriormente, esta modalidad se acomoda


perfectamente a pequeñas organizaciones familiares productivas (artesanos
productivos y microindustriales), que cuenten con infraestructura de almacenamiento
donde se pueda proceder a almacenar mercancías y colocar un doble candado que
le permita acceder a un crédito para mejorar y ampliar su capacidad de producción.

9.4. MODALIDAD MICROWARRANT EN ALMACEN PROPIO DE LA ENTIDAD


FINANCIERA.

Esta modalidad en el warrant se aplica con participación obligada y control directo


del Almacén General de Depósito, según el siguiente esquema:

162
ENTIDAD
FINANCIERA

CLIENTE

ALMACEN
GENERAL DE
DEPÓSITO

FUENTE: ELABORACION PROPIA, OPERATIVA WARRANT.

Esta modalidad en la garantía microwarrant que proponemos, se aplicaría sin


participación del Almacén General de Depósito, según el siguiente esquema:

ENTIDAD
FINANCIERA

CLIENTE
(ARTESANO
PRODUCTIVO
ALMACEN PROPIO
(PRECINTADO)

FUENTE: ELABORACION PROPIA, OPERATIVA WARRANT.

Como se puede apreciar en el anterior esquema, la participación de los actores que


intervienen son los mismos que en modelo anterior, lo que difiere es el lugar de
almacenamiento, ya que ahora es la Entidad Financiera la que tiene control total
sobre los productos almacenados ya sea en ambiente propio o alquilado a terceros
bajo su responsabilidad de control y custodia de la garantía. En este caso, los
responsables en resguardar la calidad y cantidad de los productos almacenados son
las entidades financieras, para esto debe contar con personal especializado en el
manejo de estas garantías.

El procedimiento en esta modalidad es sencillo y es como sigue55:

a) La entidad financiera recibe la solicitud presentada por el cliente y se efectúa el


proceso de evaluación respectivo.
b) Se realiza un análisis de factibilidad del crédito por parte de la entidad financiera
para saber si la operación es viable.

55
Op. Cit.
163
c) Si es viable, el encargado de créditos y el prestatario verifican la cantidad, calidad y valor
del producto.
d) El cliente depositará el producto en el almacén de la entidad financiera, diferenciando con
una codificación determinado por el encargado del almacén.
e) Se asigna a la mercancía un valor de mercado, bajo el criterio del menor precio.
f) A través de su responsable del almacén, la entidad financiera emite un Certificado de
Depósito en el que se especificará claramente los datos del propietario, tipo de producto,
calidad, volumen y el valor monetario asignado.
g) Si la entidad financiera precisa, se podrá solicitar la presencia de un Notario de fe pública
para que levante un acta.
h) Sobre la base de este certificado y la tasación del producto, la entidad financiera otorgará
el crédito. Es necesario y prudente considerar que de inicio, el valor del crédito no sea
superior al 50% del valor asignado.
i) Si el propietario de las mercancías ve que es conveniente vender o ya tiene al
comprador, solicite la liberación del producto, es aquí donde procede dos opciones con
relación a la mercancías:
9 Si el cliente es un productor individual y el volumen es mínimo, podrá solicitar en forma
escrita, liberar una parte de su garantía para con esto pagar su crédito. Esta nota debe
indicar el precio de venta del producto y si ya tiene destinatario de la compra y cuando se
realizará la transacción; y
9 Si el cliente es propietario de volúmenes importantes de productos, en cuanto consigue
un contrato de venta, puede pedir a la entidad financiera la autorización para la venta del
producto que está en custodia.

En este momento se presenta para el cliente opciones para poder realizar “sustituciones” de
garantía con otro lote de calidad y valor monetario similar que el anterior, para esto es
necesaria también la presencia del encargado de créditos de la institución financiera y del
Notario de fe pública. Si no se da la “sustitución”, el cliente puede instruir abonar el monto de
la venta a cuenta del financiador con copia de la misma entregada a la entidad financiera.

Las opciones anteriormente mencionadas de liberación total o sustitución de productos la


entidad financiera procede a:

1) Con los documentos la entidad financiera, autoriza al encargado de almacenes la


entrega del producto y abona la venta en su cuenta o en caja.

164
2) Recibido el abono, se procede a la cancelación del crédito (capital e intereses) y
se entrega al cliente el saldo a su favor; en caso de productores individuales, se
autoriza la liberación del resto del producto que quedó como garantía, si así
correspondiere el caso.
3) En caso de incumplimiento de contrato por parte del cliente o prestatario, la
entidad financiera procede a la liquidación de la mercancía.

En toda esta relación comercial/financiera es necesario la constitución de un contrato


entre partes, en el que se cubran todos los riesgos posibles y que la operación
microwarrant este bien respaldada. Se debe poner mucha atención en la asignación
del valor de la mercancía, y colocar en el contrato que el responsable por la
mantención de la calidad de las mercancías en custodia es la entidad financiera.

9.5. FORMA PARA CONSTITUIR UN CERTIFICADO DE DEPOSITO Y


EXTENSION DE TITULO – VALOR56

FORMA PARA CONSTITUIR UN CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EXTENSION DE TITULOS – VALOR

PASO 1
RECEPCION DE SOLICITUD DE DEPÓSITO

PASO 2
ANALISIS Y EVALUACION DE LA SOLICITUD

9 Moralidad del cliente - Características físicas del


producto.
9 Solvencia económica - Valor comercial
9 Análisis de EE.FF. INVESTIGACION - Oportunidad en el mercado
9 Ref. bancarias y empresariales DEL SOLICITANTE NVESTIGACION - Análisis y reporte de perito
9 Objetivo del préstamo DE LA PRENDA - Opinión industrial o comercial
del ramo.

56
Taller de Capacitación El Warrant como Instrumentos Financiero (PROCAF)
165
PASO 3
SELECCIÓN DEL DEPÓSITO

- Depósito propio SI PROCEDE NO PROCEDE - Comunicar al


- Depósito de campo solicitante las
- Depósito bajo llave cruzada causas por las
- Contrato y seguridades que no procede su solicitud y se
rechaza.

PASO 4
APROBACION DE LA SOLICITUD
- Recepción de mercancías - A solicitud del depo-
- Emisión de Cert. de depósito sitante se extiende el
- Reportes e informes Bono de prenda.

PASO
ENDOSO DE LOS TITULOS VALOR

- Endoso del Certificado de depósito - Anotación en el Bono de


TRANSFERENCIA CREDITO Prenda de los datos con-
DEL PRODUCTO PRENDARIO cernientes al préstamo.
- Constancia en el C.D.
- Envío al financiador.
PASO 6

ADMINISTRACION DEL WARRANT


- Seguimiento de la mercancía - Avisos de vencimiento
- Control de los depósitos - Reportes al financiador
- Informes de inspección de depósitos - Control de inventarios
- Cobro de comisiones por servicio warrant - Ampliación de plazo de
vencimiento del título –
valor (“Renovación”).

PASO 7
DESPIGNORACION O PAGO DEL WARRANT

- Pago total de adeudos por el TOTAL PARCIAL - Pagos parciales


depositante. Proporcionales.
- Liberación total de la garantía, - A solicitud escrita
el financiador envía carta escrita. del financiador se
procede con libe-
ración parcial.

166
PASO 8

FALTA DE PAGO DE LA DEUDA

- Protesto del título valor (3 días) - Primera Subasta


- Solicitud de Subasta (8 días) - Segunda Subasta
- Elaboración de Resolución de Remate por - Adjudicación y aplicación
parte de la Almacenera. de fondos.
ARCHIVO

9.6. EL MICROWARRANT: UNA ALTERNATIVA PARA PROMOVER LA


DIVERSIFICACION EN LA PRODUCCIÓN DEL ARTESANO PRODUCTIVO Y
MICROINDUSTRIAL.

El microwarrant será una herramienta financiera que dé una respuesta parcial a las
necesidades de dotación de capital operativo. Aunque en el mercado financiero,
existe la alternativa del micro crédito apoyada en garantías tradicionales, este
producto presenta varias limitaciones relacionadas principalmente con la carencia de
garantías alternativas, la baja cuantía del préstamo y su concentración en
actividades comerciales y de servicios.
Dadas las restricciones del micro crédito; (montos pequeños y plazos cortos) es
imprescindible introducir el microwarrant como instrumento financiero para satisfacer
la demanda de recursos financieros, además de suplir simultáneamente la carencia
de garantías reales.

Para demostrar los beneficios del microwarrant, se considera prudente trabajar con
el sector del artesanado productivo (metalmecánica, tejeduría, muebles de madera y
otros), dado que su producción tiene gran demanda en los mercados urbanos y una
excelente proyección para la exportación. De inicio, se presupone que este sector
puede ampliar su escala de producción con la incorporación de nueva maquinaria y
equipos.

Para que la propuesta del microwarrant sea exitosa, se requiere una labor de
publicidad intensiva, con una campaña diseñada de tal forma que sea asequible al

167
segmento económico al que se pretende atender. No debe olvidarse que en el sector
microindustrial, están inmersos trabajadores que en su mayoría tienen un nivel de
instrucción bajo.

La estrategia publicitaria debe plantear en forma clara, sobre las ventajas y


desventajas del producto, de modo que, por ejemplo, los demandantes potenciales
150 conozcan a plenitud las obligaciones crediticias que conlleva y otros como el
marco legal que lo regula.

9.7. REPRESENTACION PRÁCTICA EN EL SECTOR ESTUDIADO.

El proceso productivo en el sector artesanal es complejo e implica el conocimiento


básico de manejo de instrumentos de trabajo, tareas elementales, asignación de
recursos y características particulares de trabajo, información con la cual se puede
realizar el planeamiento y la ejecución de un proceso productivo, es por ello que la
representación en este campo ofrece la oportunidad de modelar procesos
productivos en forma económica, siendo una gran herramienta en la toma de
decisiones con las cuales se busca optimizar un proceso desde el punto de vista de
tiempos y costos.

168
Para explicar la representación práctica, se toma el caso de un Taller Microindustrial
(muebles metálicos) y un Artesanal (Tejedor de prendas de camélidos):
PRODUCTOS QUE SERIAN USADOS COMO GARANTIA MICROWARRANT
MUEBLES METALICOS TEJEDOR DE PRENDAS
DESCRIPCION DESCRIPCION
PRODUCTO TERMINADO: Gaveteros, PRODUCTO TERMINADO: Chompas, mantillas,
estantes, escritorios, mesas, casilleros, sillas, bufandas, gorros, guantes, ponchos, vestidos, otros.
otros.
MATERIA PRIMA: Planchas, chapas, jaladores, MATERIA PRIMA: Lanas de oveja, llama, alpaca,
rodamientos, tornillos, otros. vicuña, otros.
INSUMOS: Pinturas, lijas, repuestos, accesorios INSUMOS: Tinturas, conos, plásticos, cajas, otros.
y otros.

169
170
CAPITULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. CONCLUSIONES

Con todo lo que antecede la propuesta investigativa, se puede concluir manifestando


que los sectores estudiados en el presente trabajo de investigación, deben ser
considerados por las autoridades de turno dado que, se trata de una propuesta muy
aplicable a la realidad actual de las necesidades relacionado con el microcrédito, a
las nuevas alternativas de producción, de generación de empleos que tanta falta
hace en nuestro país y fundamentalmente a la diversificación productiva de nuestra
región, para lo cual se arriba a las siguientes conclusiones:

• Se hace necesario crear nuevas alternativas de financiamiento dirigido a aquellos


sectores que no requieren de grandes capitales operativos.
• El microwarrant puede ser una alternativa interesante de financiamiento si se
aplica en las instituciones de intermediación financiera o los mismos Fondos
Financieros Privados (FFPs) y porque no a la banca en su conjunto.
• La aplicación de nuevas oportunidades para mejorar la calidad productiva de los
diferentes productos elaborados en forma artesanal, será una fuente de mejores
ingresos para la ciudad y consiguientemente se incrementará la generación de
nuevas fuentes de trabajo que tanta falta hace al país.
• El gobierno actual en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, ha
propuesto facilitar todas las formas de financiamiento a las instituciones financieras,
para que de esta forma se genere nuevos ingresos al país.
• El financiamiento sin afectar los capitales operativos y de trabajo deben ser el
punto de partida para desarrollar este servicio, utilizando todos los instrumentos
legales para asegurar el retorno de los créditos vía venta de los diferentes productos.
• El apuntar al sector “micro” de la economía, está proporcionado resultados
positivos y favorables en la medida que su aplicación regulada adecuadamente
encuentra oportunidades para mejorar y diversificar la producción nacional.

170
• Finalmente con base al tema propuesto consideramos puedan otros
investigadores aportar y desarrollar nuevas ideas que favorezcan a los sectores
más empobrecidos a fin de insertarlos en el proceso de producción de bienes que
tanto requiere nuestro país, de tal manera que mientras existan mayores
alternativas para mejorar la actividad productiva, estamos seguros que estaremos
apoyando al crecimiento de nuestra economía.

10.2. RECOMENDACIONES

• Por tratarse de una nueva alternativa para el financiamiento a un sector tan


dinámico de la economía de nuestra ciudad, dado que la emisión de los títulos
valor que demandarían la ejecución de este nuevo servicio, se recomienda que
las personas encargadas del mismo tengan el suficiente conocimiento en la
administración y control de las garantías, la verificación de los productos
almacenados deberán ser de acuerdo al tipo de depósito acordado (depósito de la
entidad financiera o modalidad llave cruzada).

• Asimismo, es importante hacer conocer que una mala administración de las


garantías puede conllevar riesgos que pueden afectar el patrimonio de las
entidades financieras, por lo que el personal debe estar altamente calificado en la
guarda, conservación y almacenamiento de productos objeto de garantías, es
decir el personal debe tener el conocimiento suficiente sobre la operatividad de
este nuevo servicio financiero.

• La propuesta lanzada en la presente investigación tiene la misión de encontrar


para los pequeños productores y artesanos productivos opciones que les permita
acceder a mayores oportunidades de financiamiento, dejando de lado las
tradicionales, donde las garantías son tan grandes que hace que este sector no
pueda tener oportunidades ni acceso al sector financiero. De ahí que, la creación
de empresas que ofrezcan este tipo de servicio deben en todo momento apuntar a
crear nuevas condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas.

171
• Se hace también una recomendación, para que los actuales almacenes generales
de depósito de carácter privado (duopolio de conglomerados financieros) como
son Wamsa y Raisa, deben abrir más sus puertas al acceso del microwarrant,
para que de esta forma estas empresas puedan ofrecer este servicio para mejorar
las condiciones productivas de los sectores que analizamos, disminuyendo sus
tarifas por almacenamiento, guarda y conservación de bienes o productos.

• Se propone consecuentemente en el presente tema de investigación, una


alternativa más para que los créditos con este tipo de garantías puedan satisfacer
las necesidades de los sectores estudiados, ya que de un tiempo a esta se ha
visto que necesitamos diversificar la producción, necesitamos incrementar los
niveles de empleo, masificar el uso de nuestros recursos con alto valor agregado,
lo cual necesariamente redituara un beneficio no solo para nuestra ciudad, sino
para el país en su conjunto.

• Todo el movimiento financiero apunta a lo “micro”, es decir a aquellas unidades


económicas (familias, personas con capacidades naturales de producir bienes
como son los artesanos, y otros en un ámbito netamente familiar), que desarrollan
actividades productivas que permiten encontrar mejorar la producción, encontrar
nuevas formas de generar empleo y lógicamente nuevas formas de aumentar sus
ingresos, a esto es lo que nosotros apuntamos con el tema propuesto, es decir,
llegar a estos sectores familiares para facilitarles de alguna forma el acceso a
nuevos formas de financiamiento, nuevas alternativas de crédito que permitan
asimismo, a los financiadores reducir el margen de riesgo en el retorno del
crédito.

Consecuentemente se considera, que la propuesta será de gran utilidad para los


actores que desarrollaran este servicio financiero como es el microwarrant, que no
es otra cosa que el mismo warrant en su firma micro, pero dirigida a sectores que
necesitan de apoyo financiero para alcanzar mejorar y diversificar la producción.

172
Finalmente, en la propuesta investigada se consideran algunos otros aspectos que
podrían fácilmente ser motivo de nuevas investigaciones y ser analizadas desde
otras perspectivas del quehacer científico, ya que lo que se necesita en el país son
propuestas que estén comprometidos con la realidad y problemática nacional, se
necesita de aportes propositivos para encontrar soluciones a grandes problemas que
se presentan en la medida que la misma tecnología está avanzado a pasos
agigantados, y por ende debemos acomodarnos a este desarrollo encontrando
alternativas que nos integren a éste crecimiento económico, tecnológico, político y
social.

173
174
BIBLIOGRAFIA

1. ANDER-EGG, Ezequiel. 1982. “Técnicas de Investigación Social”. Buenos


Aires. Editorial Humanitas.

2. ARANCIBIA, Osman y Vargas Edwin, ACCESO A SERVICIOS FINANCIEROS


EN MEDIO RURAL, Fundación PROFIN, Junio 2008.

3. ARCE, José Luis. “El Sector de las Microfinanzas en Costa Rica: Evolución reciente y
aporte al Crecimiento y Desarrollo Económico”. San José de Costa Rica. Año 2006.

4. ARRIOLA BONJOUR, Pedro. “Las Microfinanzas en Bolivia: Situación Actual”

5. BORDA, Dionisio y RAMIREZ, Julio. “Bolivia: Situación y Perspectivas de las Micro


y Pequeñas Empresas y su contribución a la Economía”. SerieNotas de Referencia.
BancoInteramericano de Desarrollo. Año 2006.

6. CARVAJAL A., José Ariel. Ley de Bancos y Entidades Financieras,


“Compilación, anotada y concordada con disposiciones legales”. Editorial
JurídicaTemis. La Paz – Bolivia.

7. CERVANTES AHUMADA, Raúl. “Títulos y Operaciones de Crédito”. Editorial


Herrero. 6ª Edición. Mexico. 1969

8. COHEN, Bruce. 1985. “Introducción a la Sociología”. México. Ediciones


McGraw-Hill. Pag. 11

9. COLLAO GRANDI, Marcelo. PROFIN-COSUDE. “El warrant y el microwarrant,


alternativas de garantía para el pequeño productor y su organización de
base”, Cuaderno de Trabajo Nº 4. Editores Centro AFIN. 1ª Edición. La Paz-
Bolivia. Año 2003.

174
10. Conferencia Internacional sobre microcrédito en Washington, D.C, 2- 4 de
febrero de 1997 (Cumbre de Microcrédito 1997).

11. Delfiner, Miguel y Perón, Silvana. Los Bancos comerciales y las


Microfinanzas. Argentina. Año 2007.

12. GONZÁLEZ VEGA, C., 2001. Estrategia para la profundizancion de los mercados
financieros rurales en los paises Andinos y del Caribe. BID.

13. GONZÁLEZ VEGA, C., 2001. Reformas Financieras en la Década de los Noventa:
Logros y Retos Inesperados. Academia de Centro América.

14. GONZÁLEZ VEGA, C., 1998. Microfinance Apex Mechanisms: Review of the
Evidence and Policy Recommendations. CGAP-OSU.

15. GONZÁLEZ VEGA, C., 1998. Servicios Financieros Rurales: Experiencias del
Pasado, Enfoques del Presente. 2530 edn.

16. GONZÁLEZ VEGA, C., 1997. Pobreza y Microfinanzas: Lecciones y Perspectivas.


2392 edn. Economics and Sociology.

17. GUZMAN, Tatiana. “El Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia”.


FUNDAPRO. La Paz – Bolivia. Año 1997.

18. GUAMAN FERNANDEZ, Luis G. “Límites Sustantivos y Adjetivos para la


Regulación de las Garantías Warrant”. Tesis de Grado. Año 2009

19. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto y Otros. “Metodología de la Investigación”.


Editorial McGraww Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.C.P. 01376,
México. Quinta Edición. Año 2010.

175
20. KOPNIN, P.V.. 1966. “Lógica Dialéctica”. México. Ediciones Estudio.
21. Ley de Reconocimiento a las Organizaciones de Producción Artesanal con
Identidad Cultural compatibilizado con la Constitución. Año 2006. La Paz –
Bolivia.

22. SBEF. “LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS. TEXTO


ORDENADO 2002 (LEY Nº 1488). LA PAZ - BOLIVIA
23. Nueva Constitución Política del Estado. Texto Final Compatibilizado. Versión
oficial. La Paz – Bolivia. Año 2008.

24. OSSORIO, Manuel. “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Edit. Heliasta. Buenos Aires – Argentina. Año 1992.

25. Otárola Bedoya, Manuel. “ECONOMETRIA: Teoría y Problemas propuestos”.


Primera Edición. Octubre de 1993. Edit. Universidad de Lima, Facultad de
Economía. Lima – Perú.
26. OVANDO OVANDO, Jaime. “Derecho Comercial – Títulos Valores”, Editores
Plural. 1ª Edición. La Paz – Bolivia. 2002

27. PROFIN – PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR FINANCIERO (COSUDE –


DANIDA) INNOVACION CREDITICIA: EL MICRO WARRANT;
SISTEMATIZACION DE LAS EXPERIENCIAS EN EL FINANCIAMIENTO DE
ARROZ: CASOS FONDECO Y ANED.

28. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: Bolivia digna, soberana, productiva y


democrática para Vivir Bien 2006 - 2010

29. Programa de Gobierno 2006 – 2010. “Bolivia Digna y Soberana para Vivir
Bien”. Pag. 6

176
30. REQUENA, Mario y PARADA, Pedro. “Desempleo y Pobreza: El rol de la
Microempresa”. La Paz – Bolivia. Año 1997.

31. RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984. “Introducción a la Metodología de


las Investigaciones Sociales”. La Habana. Editora Política. Pag. 67

32. SERRANO TORRICO, Servando, CODIGO DE COMERCIO, Editorial Serrano


Ltda., Bolivia. 1986.

33. ZAVALA, Abel Andrés. 1997. “Metodología de la Investigación Científica”.


Perú. Editorial san Marcos. Pag. 65.

34. ZORRILLA A., Santiago y TORREZ X., Miguel. 1990. “Guía para elaborar la
Tesis”. México. Editora McGRAW-HILL. Pag. 48

35. www.ruralfinance.org

36. www.fondeco.org

37. www.cedla.org

177
178
TALLERES DE CARPINTERIA, DONDE EL TRABAJO ES FAMILIAR
TEJIDO A MANO, CON ALTA CALIDAD DE PRODUCCION Y QUE FORMAN PARTE DE LA
ARTESANIA PRODUCTIVA, SIENDO UN SECTOR IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE
LA ECONOMIA DE NUESTRA CIUDAD, TAMBIEN ENTRAN EN LA ESFERA DE PODER
CONTAR CON EL MICROWARRANT COMO UNA ALTERNATIVA DE MEJORAMIENTO DE
INGRESOS Y GENERADOR DE NUEVOS EMPLEOS.
PRODUCCION DE CALZADOS EN DIFERENTES MODELOS Y CARACTERISTICAS,
QUE BAJO LA PRODUCCION NACIONAL, ESTAN LISTOS PARA LA EXPORTACION O
LA VENTA EN EL MERCADO INTERNO, CON UN ACABADO Y CALIDAD UNICO EN
NUESTRA CIUDAD Y QUE TAMBIEN PUEDEN SER OBJETO DE GARANTIA CON
MICROWARRANT.

TALLERES DE TAPICERIA DE VEHICULOS, QUE TAMBIEN PUEDEN ENTRAR EN LA


ESFERA DE GARANTIAS MICROWARRANT.
MUEBLES METALICOS DE ALTA CALIDAD
MUEBLES METALICOS PRODUCIDOS POR MICROINDUSTRIAS METALMECANICAS, QUE PUEDEN SER
OBJETO DE GARANTIA PARA EL MICROWARRANT.

MUEBLES METALICOS

MUEBLES DE MADERA QUE TAMBIEN ENTRAN EN LA OPERATIVA DEL MICROWARRANT


MUEBLES DE MADERA

TALLER DE CARPINTERIA
TALLERES ARTESANALES DE PRODUCCION.

Potrebbero piacerti anche