Sei sulla pagina 1di 15

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”

"FACULTAD DE ECOLOGÍA”
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA

PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERIA SANITARIA


FILIAL MOYOBAMBA

TEMA:
Higiene Escolar

CURSO:
Educación Sanitaria

INTEGRANTES:
Vega Abanto Flor
Patiño Ramírez José Manuel
Cachay Portocarrero José Anthony

DOCENTE:
Ing. Pierre Franchesco Cobos Sánchez

CICLO: V 2019-II

MOYOBAMBA - PERU

1
2
I. INTRODUCCION
La razón fundamental por la que he acometido este trabajo ha sido por el hecho
de ser éste, a pesar de su gran importancia, un tema aún por explorar por los
investigadores regionales. Es bastante conocido apreciar en la publicación de los
informes estadísticos anuales presentados por el INEI y en las conferencias
académicas presentadas por especialistas vinculados en el campo económico y
social informar las cifras de manera comparativa usando el año en curso con el
año anterior. Estas formas de enfocar los hechos impiden visualizar las
transformaciones espaciales, económicas, sociales y culturales que están
ocurriendo en la Región San Martin.

Elaborar la presente investigación, que es de carácter descriptivo, ha sido posible.


Los planes del Gobierno Regional de San Martin y los diversos informes
publicados en la Web por un gran número de organizaciones locales, nacionales
e internacionales referente a aspectos piuranos han sido útiles en la culminación
de la investigación.

El primero describe la realidad geográfica regional en donde se valora el espacio


geográfico, el relieve, la hidrografía, las zonas de vida, el clima y los recursos
naturales de la Región Piura.

3
II. OBJETIVOS
 Conocer la realidad regional del departamento de San Martin
 Identificar los aspectos de la biodiversidad de flora y fauna.

III. CONCEPTUALIZACION
3.1.¿Qué es la realidad regional?
La realidad Regional, comprende el estudio de los acontecimientos o hechos
que se dan o se suscitan en la historia de nuestra región.
La totalidad de condiciones que presenta una Región, en un momento
determinado de su existencia, en el aspecto político, social, económico,
cultural, científico y tecnológico.

3.2.¿Para qué nos sirve conocer la realidad regional?


Conocer los problemas de nuestra realidad Regional, hará que pongamos en
funcionamiento nuestras capacidades, en la elaboración de planes de
desarrollo Regional, con la finalidad de resolver las dificultades y hacer que
la población alcance mejores condiciones de vida, aumente sus ingresos
económicos, mejores su nivel educativo y cultural, goce de una buena
alimentación, salud y salubridad, en otras palabras, participe del bien común.

3.3.¿Qué es biodiversidad?
Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos todos los
ecosistemas terrestres, marinos, y otros ecosistemas acuáticos, la diversidad
de especies, de genes, y todos los complejos ecológicos de los que forman
parte. (Convenio sobre Diversidad Biológica). Otros conceptos importantes
son:
Diversidad genética: variabilidad dentro de cada especie, siendo medida por
la variación de genes (unidades químicas de información hereditaria,
transmitida de una generación a otra) de una especie, subespecie, variedad o
híbrido.

4
Diversidad de especies: variación de especies sobre la tierra; se mide a escala
local, regional o global. Por ejemplo, el número de aves, mamíferos o peces.
Diversidad de ecosistemas: se define ecosistema como una comunidad de
organismos en su ambiente físico interactuando como una unidad ecológica.
La diversidad de ecosistemas comprende diferentes tipos de hábitats, de
paisajes y de procesos ecológicos.
Diversidad cultural: diferentes culturas vivas (pueblos indígenas) que
poseen conocimientos sobre aprovechamiento, propiedades y las técnicas de
manejo.
3.4. ¿Cuándo se creó la región san Martin?
La región San Martín fue creada por Decreto Ley No. 201 del 04 de Setiembre
de 1,906. A través de dicha ley se separó las provincias de Moyobamba,
Huallaga y San Martín de la región Loreto. Posteriormente se creó como
región San Martín vía 16 el Decreto Ley 25666, del 17 de agosto de 1992, con
una superficie aproximada de 51,253.31 km2 .
IV. ESTRATEGIA REGIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DE SAN MARTIN
La Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de San Martín (ERDB San
Martín) constituye el instrumento orientador de actividades encaminadas no sólo
a revertir los procesos de deterioro de los recursos de la biodiversidad, sino
también a orientar el aprovechamiento de los bienes y servicios que dichos
recursos proporcionan para las comunidades de la región.
En San Martín, la implementación de la Estrategia Regional de Diversidad
Biológica se inició con la realización de talleres y reuniones en el año 2004,
promovidos por el Gobierno Regional de San Martín (GORESAM), los
principales logros del proceso fueron:
 Identificación de áreas potenciales para el biocomercio, como el de
plantas ornamentales, especialmente orquídeas, y su implementación a
través de una plataforma de servicios de biocomercio.
V. EFECTOS REGIONALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Según la Evaluación local integrada y estrategia de adaptación al cambio
climático en el río Mayo, se distingue que las estaciones con mayor data histórica,

5
como es el caso de El Porvenir (se encuentra al sureste a 33.9km del ámbito de
acción) y Moyobamba (se encuentra al noreste a 66km), han experimentado
variaciones principalmente en temperatura.
Se tiene por ejemplo, que la estación El porvenir, presentó un incremento de
temperatura máxima anual de 0.43 °C por década (figura 2), mientas que la
estación Moyobamba, una reducción de temperatura máxima anual de 0.25°C por
década, en ambos casos considerando los datos meteorológicos registrados por
SENAMHI.
El Panel de expertos internacionales del IPCC ya ha advertido que se corre el
riesgo de que la temperatura se eleve en 2 grados que implicaría la desaparición
de la biodiversidad a gran escala. Frente a este escenario, alzamos nuestra voz de
protesta y compromiso: “Cambiemos el sistema y no el clima”, “Acción climática
AHORA”, “¿Si el clima está cambiando, por qué nosotros no?”, “Ni un grado
más, ni una especie menos”. Varios lemas con un mismo mensaje de alerta.

VI. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


6.1. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
La actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura registró un crecimiento
de 9,9 por ciento interanual en el año 2017; con una participación de 27,2 por
ciento en la generación de Valor Agregado Bruto departamental, es la primera
actividad productiva en orden de importancia; generadora de empleo rural,
productora de alimentos y de materia prima para la agroindustria a nivel
regional y nacional.
En los últimos años la actividad agrícola de San Martín ha integrado mayor
tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola,
fertilizantes y pesticidas, lo que ha permitido recuperar extensas áreas
agrícolas antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema
de rozo, tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía peruana. Según su
aporte al Valor Bruto de la Producción agrícola departamental, destacan los
siguientes cultivos:

6
 Arroz cáscara: El cultivo del arroz necesita típicamente calor y agua, que
son dos condiciones que abundan en San Martín. En las plantaciones de
arroz el rendimiento por hectárea está algo rezagado, debido a que no
existe un uso extendido de fertilizantes de última generación (los
fertilizantes utilizados son genéricos) y no han ocurrido mejoras
significativas en las técnicas de producción (por ejemplo, eficiencia del
riego, etc.). En el año 2017 San Martín ocupó el primer lugar en
producción de arroz cáscara (27,1 por ciento del total nacional), el
volumen obtenido fue de 822,9 mil toneladas, registrando un crecimiento
de 15,9 por ciento interanual, debido a las mayores áreas cosechadas. Las
siembras de arroz en la campaña 2017-2018, periodo agosto-julio,
totalizaron 105,1 mil hectáreas, menores en 6,2 por ciento respecto a
similar periodo de la campaña 2016-2017. Las provincias productoras San
Martín, Rioja, Moyobamba, Picota y Bellavista.
 Café: Los cultivos de café y cacao forman parte de los programas de
sustitución de cultivos que promueve el Ministerio de Agricultura y
Riego, junto con la cooperación internacional. Ambos productos se han
adaptado plenamente a los pisos ecológicos en los que se ubica la región.
Es más, el rendimiento del café se encuentra por encima del promedio
nacional. En el año 2017 San Martín fue el primer productor de café a
nivel nacional (27,0 por ciento del total), con 91,2 mil toneladas, mayor
en 10,8 por ciento interanual, por mayores cosechas en plantaciones en
crecimiento que entraron en producción. Las siembras en el periodo
agostojulio de la campaña 2017-2018 totalizaron 3 000 hectáreas, nivel
similar frente a la campaña 2016-2017. Las zonas de productoras son las
provincias de Moyobamba, Rioja, Lamas, El Dorado, San Martín, Picota,
Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Tocache, donde se comercializa
el grano del café pergamino en diferentes calidades, desde el tipo
convencional hasta la mejor calidad de orgánico. Las variedades son
arábicas: Típica, Caturra y Catimor.

7
 Cacao: La Región San Martín se ha convertido en la principal proveedora
de cacao de Perú, mayormente proveniente de las provincias de Mariscal
Cáceres y Tocache. En el año 2017 fue el primer productor de cacao (42,2
por ciento del total nacional), registrando 51,4 mil toneladas, mayor en
11,8 por ciento respecto al año anterior, por mayores cosechas en
plantaciones en crecimiento que entraron en producción. Las siembras de
la campaña 2017-2018, periodo agosto-julio totalizaron 2,7 mil hectáreas.
 Palma aceitera: La gran oferta nacional del cultivo de palma aceitera se
concentra en San Martín (49,2 por ciento del total). La principal empresa
productora es Palmas del Espino, ubicada en la provincia de Tocache, que
cuenta con más de 12 mil hectáreas de palma aceitera. En el año 2017 la
producción fue de 419,5 mil toneladas, mayor en 9,9 por ciento interanual,
por mayores áreas cosechadas en plantaciones nuevas y antiguas. Las
siembras en el periodo agosto-julio de la campaña 2017-2018 totalizaron
3,0 mil hectáreas, mayores en 139,1 por ciento frente a similar periodo de
la campaña anterior.
 Plátano: En el año 2017 San Martín ocupó el primer lugar en producción
de plátano (20,1 por ciento del total nacional), registrando 397,6 mil
toneladas, mayor en 3,1 por ciento respecto al año anterior. Las siembras
en el periodo agosto-julio de la campaña 2017-2018 totalizaron 2,2 mil
hectáreas, menores en 15,3 por ciento frente a similar periodo de la
campaña anterior, por sustitución por otros cultivos más rentables.
6.2. Pesca y acuicultura
La actividad pesquera disminuyó en 5,5 por ciento interanual en el año 2017;
es de tipo continental y acuícola; tiene poca peso en el Valor Agregado Bruto
departamental (0,1 por ciento) y en la generación de empleo en la región,
comparada con otros departamentos de la selva como Loreto y Ucayali,
debido a sus características geográficas. La pesca en San Martín se limita a la
extracción de especies para el autoconsumo como paiche y dorado, los cuales
se consumen en estado fresco en los mercados locales. En la parte acuícola
destaca la crianza y producción de Tilapia y Gamitana; y con ello, San Martín

8
es líder nacional en la cosecha de tilapia, pues produce casi el 50 por ciento
de la producción de Perú.

6.3. Comercio
La actividad comercio creció en 1,5 por ciento en el año 2017; y ocupa el
tercer lugar en importancia, con un aporte de 11,4 por ciento en el Valor
Agregado Bruto departamental. El comercio interno al por menor es una de
las principales actividades económicas, cuyo flujo incluye artículos
provenientes de la costa. Es notable la actividad comercial que existe entre las
empresas comercializadoras de San Martín y sus clientes ubicados en las
ciudades de la costa, a los que provee de arroz, café, maíz amarillo duro, etc.
En el comercio exterior se vende café en grano, cacao en grano, manteca
vegetal, aceite vegetal, jabón, chocolates y tabaco.
6.4. Manufactura
La manufactura registró una expansión de 2,7 por ciento interanual en el año
2017; y es la quinta actividad en orden de importancia económica, con un
aporte de 9,4 por ciento en el VAB departamental. La manufactura se ha
concentrado principalmente en el procesamiento del aceite de palma y la
producción de cemento. En menor medida, también ha sido importante la
producción de gaseosas, quesos y mantequilla, jabón de tocador y chocolates.
Esta actividad ha mostrado un crecimiento promedio entre 2007 y 2017 de 4,0
por ciento, casi el doble del promedio nacional (2,4 por ciento).
6.5. Servicios financieros
El desarrollo del sector financiero de San Martín ha acompañado al
crecimiento económico del departamento, pues el grado de profundización
financiera, medido por el ratio Crédito San Martín/VAB San Martín fue de
43,4 por ciento para el año 2017, mejorando en línea con la incursión de un
mayor número de instituciones financieras, cuyo número de oficinas se
incrementó 3,1 veces, entre los años 2007 y 2017.

9
VII. CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA REGIÓN SAN
MARTÍN
7.1. Áreas Naturales Protegidas
En la Región, son cuatro las principales unidades de conservación que se
encuentran comprendidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE): Bosque de Protección Alto Mayo
(BPAM.), Parque Nacional del Río Abiseo (PNRA), y Parque Nacional
Cordillera Azul (PNCA) aunque sólo el 39% del esta área se encuentra en la
región y el Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera”.
 Parque Nacional del Río Abiseo - PNRA
Donde se encuentra como especie faunística única en el mundo: el
“mono choro de cola amarilla” Lagothrix flavicauda, y como especie
florística a la Cedrela montana en peligro de extinción. Asimismo las
ruinas del Gran Pajaten, consideradas como “patrimonio cultural del
mundo”. También es fuente de abastecimiento de agua para todas las
microcuencas de nacientes de una gran cantidad de afluentes, que
desembocan en los Ríos Abiseo y Huayabamba.
 Área de Conservación Regional “Cordillera Escalera” – ACR-CE
Es de remarcable importancia por la existencia de una extraordinaria
diversidad biológica, resaltando especies de alto valor comercial como
las ranas amarillas, negras, Epipedobates silverstonei, ranas cabeza
roja Dendrobates fantasticus, incluso se atribuye la existencia de Bufo

10
glaberrimus, ranas venenosas altamente cotizadas a nivel mundial.
Palmeras vulnerables como la Geonoma campesina y Geonoma
Helminthociada tambén encuentran su hábitad apropiado. La
Cordillera Escalera es fuente de abastecimiento de agua para cuencas
importantes como las del Río Shilcayo, Ahuashiyacu, Chontayacu,
Cachiyacu, etc y afluentes de la margen izquierda del Río Cumbaza,
cuyas aguas son de uso poblacional, agrícola y ganadero.
 Bosques de Protección “Alto Mayo” - BPAM
Conservar los suelos de las cuencas hidrográficas de la región,
proteger la infraestructura vial o de otra índole, así como los centros
poblados y las tierras agrícolas en zonas aledañas contra los efectos
destructivos de la erosión hídrica producida por la remoción de la
cobertura vegetal. Asimismo, garantizar el aprovechamiento de agua
para consumo humano y agrícola del valle del Alto Mayo, y conservar
especies importantes de flora y fauna silvestre.
 Parque Nacional “Cordillera Azul” - PNCA
En esta área se protege una serie única de especies, comunidades
biológicas y formaciones geológicas, propias de los Bosques
Premontanos y Montanos del complejo de la Cordillera Azul, donde
se encuentran cabeceras y cuencas intactas de ríos. Además, con la
creación de este parque se logró el desarrollo de un manejo integrado
y equilibrado de los recursos naturales de las zonas adyacentes. El
Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta una gran
variedad de relieves, como una cadena de montañas, laderas, mesetas,
depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen
numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida.
Todo el conjunto de formas presenta paisajes de forma muy singular
y de particular belleza.

11
7.2. Áreas de Conservación Municipal
En la Región San Martín existen actualmente 31 áreas de conservación
municipal (ACM) reconocidas con ordenanza municipal y en proceso de
aprobación (CEDISA, 2005).

7.3. Áreas de Conservación Privada


La Concesión para Conservación Alto Huayabamba impulsado por la
Asociación Amazónicos por la Amazonía - AMPA, es el único caso, que
cuenta con el auspicio de Conservación Internacional y apoyo de la SPDA. El
ACP “Alto Huayabamba” tiene una superficie de 160 000 hectáreas
(CEDISA, 2005). Son aquellos predios de propiedad privada que por sus
características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras relevantes
contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE y que por solicitud
de su propietario son reconocidas como tales.
7.4. Las Áreas de Conservación Regional
se conforman sobre zonas que, a pesar de tener importancia ecológica
significativa, no califican para integrar el SINANPE. Estas áreas son
administradas por los Gobiernos Regionales y forman parte del Patrimonio de
la Nación y pueden ser inscritas como tales en los Registros Públicos. A estas
áreas les son aplicables las normas que regulan las áreas de administración
nacional en lo que sea pertinente.
VIII. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN SAN MARTÍN
El departamento de San Martin, representa el 3,99% del territorio peruano, tiene
una extensión de 51 253,31 km2, está ubicado en el Noreste del Perú. Político-
administrativamente está dividida en 10 provincias y 77 distritos. La provincia
con el mayor número de distritos es San Martín (14 distritos), seguido por Lamas
(11 distritos), Picota (10 distritos), Rioja (9 distritos), Moyobamba, Bellavista y
Huallaga con 6 distritos, y El Dorado, Mariscal Cáceres y Tocache con 5 distritos.
En San Martín se identifican 2408 centros poblados 12.8% concentrados la
Provincia de Lamas, 12.4% en Picota, 12.1% en San Martín, 11.8% en Bellavista,

12
11.1% en Mariscal Cáceres, 10.5% en Tocache, 9.3% en Moyobamba, 8.1% en
Huallaga, 6.8% en Rioja y el 5.0% restante en El Dorado.
IX. SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Actualmente el Sistema de Información de San Martín se caracteriza por la
separación de sus dos plataformas básicas, la del sistema de información del SIS
y la del HIS. Incluso institucionalmente se consagra esta separación al estar el
primero gestionado por la Oficina de Seguros en Salud, mientras que el segundo
está en manos de la Oficina de Gestión de la Información. Además, debido a la
puesta en marcha de diversos proyectos e iniciativas, San Martín tiene una amplia
gama de aplicativos para fines específicos, en diferentes ámbitos de la salud y
para distintas áreas geográficas de la región. Un nudo crítico importante es el
referido a la necesidad de recursos humanos especializados (programadores,
supervisores de calidad y personal para ingreso de datos), tanto a nivel regional
como local. Otro es la falta de disponibilidad de hardware, que se atribuye al bajo
presupuesto para realizar actividades no relacionadas di rectamente con
resultados sanitarios.

X. PRODUCTOS MÉDICOS, VACUNAS Y TECNOLOGÍA


La regulación y gestión de medicamentos es otra área donde la reorganización en
la Región ha sido significativa. Desapareció el DEMID, la supervisión de
medicamentos está a cargo de la Dirección de Salud Integral, la cual tiene a su
cargo a la Oficina de Gestión de Medicamentos, que es una oficina de tercer nivel
dentro de la nueva estructura del sector salud. Esto parece ser lógico en el diseño
de la organización. Sin embargo, su eficacia en términos de asegurar la
disponibilidad de medicamentos queda aún por demostrarse en tanto aún no está
cumpliendo con su rol regulatorio y de gestión. Estas funciones actualmente estás
siendo cumplidas directamente entre la DARES y los almacenes regional de
Tarapoto y almacén UE 401 de Moyobamba; por lo que, por el momento, la
Oficina de Gestión de Medicamentos y la Dirección de Salud Integral se
encuentran sin funciones específicas dentro de la estructura de la DIRES respecto
a la gestión de medicamentos.
XI. CONCLUSIONES
13
 El estudio de la biodiversidad se caracteriza porque está constituido por aspectos
de composición, estructura y función de los ecosistemas. La composición de la
biodiversidad se refiere a la identidad y variedad de genes, poblaciones, especies,
comunidades, ecosistemas y tipos de paisajes. La estructura describe a las formas
en que se encuentran organizados los componentes, desde la estructura genética
y demográfica de las poblaciones, la complejidad de hábitats hasta la fisionomía
y patrones a nivel de paisaje. La función se refiere a los procesos ecológicos y
evolutivos, tales como el flujo genético. Interacciones interespecíficas y flujo de
nutrientes.
 Existe una urgencia de conocer la naturaleza y magnitud de la biodiversidad con
la finalidad de estudiarlo desde el punto de vista científico, porque tiene múltiples
valores para la sociedad contemporánea. Las especies y sus genes representan
recursos reales y potenciales para la humanidad. Numerosas especies son
directamente utilizadas como alimentos o fuentes de productos medicinales.
Existe un gran número de diversidad de especies así como de su potencial, que es
desconocida y su extinción explica la pérdida de recursos que ayudarían a mejorar
la calidad de vida de las poblaciones humanas.

14
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Altieri, M. A. y S. B. Hecht (1991). Agroecology and small farm
development. CRC. Press. Boca Raton. Florida.
 APECO. (2001). Expediente Técnico para la Creación de la Zona
Reservada Cordillera de Colán, Lima, Perú.
 Behrensmeyer, A. K., Damuth, J. D., DiMichele, W. A., Potts, R., Sues,
H. D., Wing, S. L. (1992). Terrestrial ecosystems through time. The
University of Chicago Press. Chicago. 568 pp.
 Brack, E. A. (2013). La biodiversidad del Perú y su importancia
estratégica.
http://www.ambperou.fr/index.php?module=articles&controller=article
&action=sho w&id=15.
 Bird, L., Molinelli, J. (2001). La Biodiversidad. Consultado 10 Jun 2011.
Disponible enhttp://www.alianzageografica.org/leccionbiodiversidad.pdf
 Bohórquez C. Coordinador Autoevaluación y Acreditación; Universidad
de La Salle. Correo electrónico: cbohorquez@lasalle.edu.co
 Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires: Troquel, 1992.

15

Potrebbero piacerti anche