Sei sulla pagina 1di 2

American Sniper DIH

Camilo Del Rio Pertuz

30000035135

La película estadounidense American Sniper presentada en el año 2014 por el director de


cine Clint Eastwood basada en el libro autobiógrafo de Chris Kylel, American Sniper: The
Autobiography of the Most Lethal Sniper in U.S. Military History (2012), el mejor
francotirador en la historia de los Estados Unidos y durante la guerra de Irak (2003-2011),
“muestra la participación directa en los conflictos armados y la forma en la que algunos
militares deben llevar a cabo sus operaciones en zonas habitadas por civiles” (icrc, 2017).

Paralelamente, las cuatro convenciones de ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales,


son normas ius cogen, y en su conjunto son los tratados cuya finalidad es humanizar la
guerra (expresión prohibida por carta de naciones unidas, se debe entender ahora
conflicto armado interno o internacional), estos tratados (convenciones y protocolos)
rigen el derecho internacional humanitario y dado el consenso de normas ius cogen
obligan incluso a aquellos Estados que no las han ratificado. Los protocolos adicionales de
1977 se crearon como instrumentos que refuerzan la protección.

De ese modo, vamos a estudiar normativamente las violaciones al DIH en los hechos del
caso, entiendo la operación en el marco de un conflicto armado internacional donde se
deben estudiar ambas partes.

En primer lugar, tanto el ejército estadounidense como el ejército de Irak al encontrarse


heridos o enfermos en el campo de batalla, los cuales no seguían en pie de lucha y se
encontraban rendidos, los seguían considerando como un objetivo militar valido a pesar
de estar herido y no poder seguir peleando. No obstante, estos enfermos y heridos en
combate debían considerarse como persona protegida por los convenios de ginebra, esto
es, el artículo 12 de la primera convención de ginebra, en ese sentido no se podía atentar
contra la vida e integridad de la persona, como matarlos, exterminarlos, someterlos a
tortura.

En segundo lugar, el prisionero de guerra (artículo 4, tercer convenio de ginebra)


estadounidense, miembro de la fuerza armada estadounidense, que cae en poder del
ejército iraquí, el cual no había violado las normas del DIH, y que al ser capturado debía
considerarse sujeto de protección por los convenios. Sin embargo, el ejército iraquí lo
mato, no obstante, la tercera convención de los convenios de ginebra dice que el
prisionero de guerra que no cometió ningún delito debe ser repatriado cuando terminan
las hostilidades (artículo 5, tercer convenio de ginebra).

1
En tercer lugar y a modo de reflexión, el ejército estadounidense fue respetuoso de la
cuarta convención de ginebra donde el sujeto protegido es la población civil y la
infraestructura que permite la subsistencia de la población civil,

“La guerra de Irak fue anunciada, como una guerra que con toda seguridad tendría
graves consecuencias humanitarias. Sin embargo, tanto si se examina el número de
víctimas como los daños colaterales, no se puede decir que las consecuencias hayan
sido catastróficas. En efecto, según datos oficiales de las autoridades del régimen
de Sadam Husein, publicadas justo antes de la caída de Bagdad, las víctimas
mortales civiles de la guerra eran de 1.252” (Bermejo, 2003, p.23)

Sin embargo, no se puede negar que se generaron daños colaterales dado que la guerra se
llevó acabo en el territorio de Irak. Así como físicamente no caían bombas en territorio
norteamericano y la vida diaria de la población civil se vía afectada, así también se vía
afectada la población civil del territorio donde físicamente no se estaba desarrollando el
combate. Igualmente, en cuanto a la validez de los ataques del ejército estadounidense se
respetaron los siguientes principios: el principio de distinción, dado que se distinguió
entre el objetivo militar valido y el objetivo militar no valido. El principio de
proporcionalidad, dado que los ataques que realizó Estados Unidos como una “fuerza
militar y tecnológicamente superior” (Bermejo, 2003 ,p.35) es proporcional a los que
recibió. El principio de necesidad militar dado que todo ataque fue necesario para lograr
el fin de ganar el nombrado conflicto.

Bibliografía

CICR (1944). Los convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales. Recuperado
de: https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-
protocolos-adicionales

CICR (2017). 10 películas y series imperdibles para los aficionados al DIH. Recuperado de:
https://www.icrc.org/es/document/colombia-10-peliculas-imperdibles-para-los-
aficionados-al-dih

Bermejo, R. (2003). La guerra de Irak y el Derecho Internacional Humanitario. Recuperado


de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4553247

Potrebbero piacerti anche