Sei sulla pagina 1di 17

Aparato Resonador

Alessandra Daza, Alessandra López, Ángel Navarro, Carlos Suárez, Douglismar


Páez, Elizabeth Tovar, Juan Vargas, Victoria Mangieri & Wilker Villegas.
Octubre 2019.

Fundación Conservatorio Vicente Emilio Sojo


Plan Educacional de Música Alternativo
Educación para la Voz
2

Tabla de Contenidos
Introducción ........................................................................................................................ 3
Aparato Resonador.............................................................................................................. 5
Sonido ............................................................................................................................. 5
Cualidades del Sonido................................................................................................. 6
Resonancia ...................................................................................................................... 7
Colocación de la Voz ...................................................................................................... 8
Aparato Resonador.......................................................................................................... 9
Tipos de resonadores................................................................................................... 9
Órgano Vocal Vibrante ................................................................................................. 11
Ejercicios....................................................................................................................... 12
Ejercicio Número Uno. ............................................................................................. 12
Ejercicio Número Dos............................................................................................... 13
Ejercicio Número Tres. ............................................................................................. 13
Ejercicio Número Cuatro. ......................................................................................... 13
Conclusión ........................................................................................................................ 15
Bibliografía ....................................................................................................................... 16
3

Introducción

En la vida hay muchas cosas que influencian en el estado de ánimo de los seres humanos; tal

vez por eso es que las emociones son tan complicadas. A pesar de ello, una de las alternativas a

las cuales acuden muchas personas cuando desean cambiar su estado de ánimo, es la música. La

música es el arte de la combinación de sonidos, y estos sonidos son producidos por la misma

naturaleza o por instrumentos musicales. Entre los instrumentos musicales se encuentra la voz

humana, la cual es producida por las cuerdas vocales y otras estructuras del cuerpo humano.

Gracias a este instrumento tan único es posible comunicarse verbalmente entre los seres

humanos de manera que se pueda percibir a través de la audición. Lo que hace a la voz tan única

e inigualable es eso: la capacidad que tiene de explicar y transmitir literalmente ideas o

emociones a través del lenguaje oral, cosa que por otro lado, los instrumentos tradicionales no

pueden hacer.

La voz puede ser utilizada de dos formas: comunicación oral convencional y canto.

El arte del canto nació con el hombre mismo, con su primera expresión vocal. En sus orígenes

fue una forma más elevada del lenguaje, probablemente inspirada por el culto primitivo. Hay

incluso quienes afirman que el canto existió antes del lenguaje hablado, así como existe en

especies inferiores al hombre, como por ejemplo: las aves. (Stein, 2000, p41-48).

No todo el mundo posee la habilidad de cantar, puesto que algunos nacen con esta, y otros

simplemente la desarrollan. Pero cuando una persona canta verdaderamente bien, es porque

conoce técnicas y ha desarrollado su habilidad de manera disciplinada, utilizando todas las

estructuras vocales correctamente. Una de estas estructuras, es el aparato resonador. No

solamente es uno de los tres aparatos que intervienen en la producción de la voz, sino que

también es el responsable crear y regular la amplitud de las frecuencias sonoras producidas por el
4

aparato fonador, y es precisamente de este aparato en particular del cual se hablará en este texto

de investigación.
5

Aparato Resonador

Sonido

La palabra “sonido” viene del latín sonitus, lo cual significa “sensación de escuchar”. Sus

componentes léxicos son: sonare (producir un ruido), más el sufijo –ido (cualidad perceptible

por los sentidos). El sonido es la sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de

vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire, por ejemplo. Si bien el sonido

es un término que posee diferentes definiciones (dependiendo del área desde la cual se analice),

sin embargo, es importante conocer su concepto según uno de los campos de estudios científicos

más importantes, para así poder comprender su significado y concepción dentro del sofisticado

arte de la música.

Ahora bien, para comprender el significado del sonido según la ciencia, se toma como

referencia la física, ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del Universo, la

energía, la materia, el espacio-tiempo y las interacciones fundamentales. Según la física, el

sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o

no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento

vibratorio de un cuerpo.

En este sentido, se puede decir que el sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras

y ondas acústicas que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire son convertidas

en ondas mecánicas dentro del oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del

sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En

los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del

medio.

La propagación del sonido involucra transporte de energía sin transporte de materia, en forma
6

de ondas mecánicas que se propagan a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso.

Entre los más comunes se encuentran el aire y el agua. No se propagan en el vacío, al contrario

que las ondas electromagnéticas. Si las vibraciones se producen en la misma dirección en la que

se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal y si las vibraciones son perpendiculares a

la dirección de propagación es una onda transversal.

Ya entendida la explicación científica, se puede pasar a explicar el sonido según la música: el

sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. Dentro de esta, los

sonidos se califican en categorías: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves, agradables

y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo

largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir

algún tipo de lenguaje musical.

Cualidades del sonido.

Como se dijo anteriormente, el sonido es un conjunto de vibraciones, y como es un conjunto

de vibraciones, se puede decir que tiene características o cualidades que le dan cierta

personalidad. Estas son:

- Altura o tono: Es aquella cualidad que determina si el sonido es agudo o grave, tomando como

referencia la frecuencia de la vibración de las ondas sonoras.

- Duración: Es aquella cualidad que determina la longitud de las ondas sonoras. Se diferencia

entre sonidos largos o cortos.

- Timbre: Es aquella cualidad mediante la cual se identifican los diferentes tonos característicos e

inherentes de cada instrumento.

- Intensidad: Es aquella cualidad con la se puede identificar la cantidad de energía acústica que

contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un sonido.


7

El sonido es una onda, la cual tiene una amplitud, una longitud, y una frecuencia. En la

longitud se encuentra la cresta, que es el punto más alto; y el valle, el punto más bajo. Con

respecto a la frecuencia, pues gracias a esta es posible determinar cuántas oscilaciones se

producen en una onda sonora en un tiempo o período determinado. A mayor frecuencia, más

agudo será el sonido, y a menor, más grave será. Las vibraciones del sonido se producen con

mayor intensidad cuando la frecuencia es baja, es decir, cuando se producen los tonos más

graves.

Resonancia

Como se explicaba anteriormente, las vibraciones de frecuencia baja son aquellas que se

producen cuando resuenan los tonos más graves, pero la responsable de la amplitud de dichos

tonos graves, es la resonancia. Lo que sucede con eso es que, evidentemente, los tonos más

graves poseen mucha más profundidad que los tonos más agudos, por lo que “resuenan” con más

intensidad, pero eso no implica que los agudos no posean este fenómeno.

Ahora bien, es importante explicar la física de la música y de los instrumentos musicales para

comprender cómo algunos sistemas físicos pueden vibrar a unas frecuencias determinadas

correspondientes a las notas de las escalas musicales.

Los fenómenos de resonancia y de las ondas estacionarias están presentes en las estructuras

de todos los instrumentos musicales. La interferencia de ondas produce efectos curiosos e

interesantes, entre ellos la formación de ondas estacionarias cuando se superponen dos ondas de

la misma frecuencia y amplitud viajando en sentido contrario.

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido

a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de

vibración característico de dicho cuerpo. En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de


8

forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la

fuerza.

Todos los objetos tienen un tono en particular con el cual la vibración se intensifica al

exponerlos a ese sonido, es decir: resuenan; como en el caso del vidrio, por ejemplo. Cuando le

damos un toque a una copa de vidrio, esta acción produce un sonido; si reprodujéramos ondas

sonoras a la misma frecuencia que el sonido de la copa de vidrio, es posible que esta se rompa.

Obviamente, no todas las cosas se rompen por hacer eso. Otro ejemplo podría ser la guitarra

acústica, la cual posee una caja de resonancia (espacio hueco) la cual hace que cuando se tocan

las cuerdas de esta, el sonido resuene, y con eso, se amplifique, para así poder intensificar la

sonoridad de las ondas.

En el caso del canto (como instrumento, en su defecto), a veces se suele confundir el término

volumen con el de resonancia, pues hay ocasiones en las que lo que se quiere es lograr más

potencia en la voz, para lo cual hay que aumentar la resonancia, mas no el volumen. Algunas

personas no saben diferenciar esto por lo que terminan aumentando el volumen, haciendo que se

aprieten y tensen los resonadores, provocando la disminución de la resonancia, cuando

irónicamente es lo que se desea aumentar.

Para regular la resonancia se debe relajar los resonadores, no apretarlos; en cambio, para

regular el volumen, se debe apretar el abdomen y aumentar la cantidad de aire que sale por la

boca al cantar. A todo este sistema o conjunto de técnicas se les resume como “Colocación de la

voz”.

Colocación de la voz

La correcta colocación de la voz consiste en hacer un buen uso del sistema resonador para

amplificar el sonido de la voz humana, y de esta manera, evitar tensión en el área de la laringe al
9

momento de cantar o entonar. Una buena colocación le permite al cantante obtener un timbre

rico en armónicos, así como también elevar notablemente la potencia de su voz.

Aparato Resonador

El aparato resonador está conformado por un conjunto de cavidades huecas ubicadas en el

cráneo y la garganta que contribuyen a modificar, amplificar y articular el sonido producido por

las cuerdas vocales. Por sí mismos, los pliegues vocales producen un ruido similar a un zumbido,

muy parecido a la embocadura de una trompeta. La forma de las cavidades huecas, o resonadores

(algunos de los cuales pueden ser modificados conscientemente), cambia el sonido del zumbido

producido por las cuerdas vocales y lo transforma en el timbre único de la voz humana. Lo que

sucede con esto es que, la voz, tal como la producen las cuerdas vocales, es demasiado débil.

Necesita unas “cajas de resonancia”, como las de las guitarras acústicas, para amplificar y

proyectar el sonido. En el caso de los seres humanos, dichas cajas de resonancia son las

cavidades mencionadas anteriormente; estas se clasifican según su ubicación general: la boca, las

fosas nasales, los senos nasales y los senos frontales.

Tipos de Resonadores.

Organizando los tipos de resonadores de arriba abajo, su orden sería el siguiente:

La Garganta y la Boca.

Laringo-Faríngeo.

La laringe, y los pliegues vocales situados dentro de ella, no sólo tienen la función de producir

la fonación, sino que también actúan como resonadores. Gracias a su pequeño tamaño, aporta al

timbre armónicos agudos.

Resonador Buco-Faríngeo.

Este es el espacio más grande en términos de volumen, y aporta los armónicos graves, o dicho
10

más subjetivamente, cuerpo y profundidad a la voz. Es posible modificar su tamaño

voluntariamente, al elevar o descender la laringe, por ejemplo.

La Máscara.

Tradicionalmente se les llama “la máscara” por estar situados detrás del rostro entre la

mandíbula superior y la frente. Cuando se activan, se puede notar como si los huesos de esa parte

de la cara fueran, efectivamente, una máscara vibrante. La “Máscara” es uno de los conjuntos de

resonadores más importantes a la hora de cantar.

Paladar Óseo.

Situado en la parte superior de la boca, se puede comprobar su presencia con la lengua. No es

posible moverlo debido a que es parte del cráneo, pero sí se puede percibir perfectamente cómo

vibra, y como lo hace de manera distinta según la vocal que se articule, o según la altura de la

nota que se produzca.

Está unido al paladar blando, un músculo que se encuentra detrás de él. A través del paladar

duro se transmite la vibración a los dientes, por lo que se lo puede describir como parte del

aparato articulador, también.

Resonador Naso-Faríngeo.

Se encuentra por encima del paladar blando, y se activa con el movimiento de éste. Se puede

comprobar articulando una ‘N’, ‘M’, ‘L’, o ‘NG’. Se verá que en este último sonido, la parte

posterior de la lengua y el paladar blando se juntan, cerrando el tránsito de aire hacia la boca. Del

mismo modo, se puede producir una resonancia mixta, si se acerca mucho a la lengua pero sin

llegar tocarla, sin cerrar dicho tránsito de aire, como sucede en una ‘O’ francesa, (como al

pronunciar pardon).

Las Fosas Nasales.


11

Son dos, y al igual que el paladar duro, no se las puede mover, sólo activar su resonancia

indirectamente.

Los Senos Nasales.

Son espacios huecos ubicados en el cráneo, encargados de producir la mucosidad que protege

a las fosas nasales. Tienen una enorme influencia en el timbre de la voz, y un ejemplo de eso

sería una persona con la voz congestionada. La razón de esto es que los senos se han llenado de

mocos, y al igual que una batería que introduce una manta en el bombo para amortiguar el

sonido, la voz se halla igualmente amortiguada. Cuando esa mucosidad se acumula, puede

infectarse, produciéndole a la persona sinusitis. Como es lógico, para un cantante es importante

cuidarlos haciendo uso correcto de conocimientos sobre salud y mantenimiento vocal.

Los senos nasales conocidos son: maxilares, etmoidales, frontales y esfenoidales. Forman

parte de la estructura ósea del cráneo, por lo que son oquedades rígidas que se utilizan dentro del

aparato resonador, sin poder modificar su tamaño o posición.

Pecho.

A pesar de que muchos profesores de canto y otras personas especializadas en esta área no lo

consideran parte del aparato resonador puesto que no tiene una influencia muy significativa en el

timbre humano, el pecho pasa por vibraciones de frecuencia baja al hablar o cantar tonos graves,

por lo que, aunque sea en pequeña medida, cuando se canta con la llamada “voz de pecho”,

ejerce resonancia.

Órgano Vocal Vibrante

El órgano vocal vibrante en su totalidad es un conjunto de estructuras del cuerpo humano

responsable de la producción de la voz. La voz es aquel sonido producido por los seres humanos

o los animales cuando el aire es expulsado a través de la laringe haciendo que vibren las cuerdas
12

vocales. El proceso es más o menos el siguiente: la voz humana se reproduce en la laringe, cuya

parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente

de los pulmones es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos

pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades

de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

Ahora bien, la glotis es la abertura superior de la laringe delimitada por las dos cuerdas

vocales. Existen ciertas estructuras que parten de la glotis: las cavidades infraglóticas (pulmones,

bronquios y tráquea), las cavidades glóticas (laringe, cuerdas vocales, resonadores nasales,

bucales y faríngeos) y las cavidades supraglóticas (paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Las

infraglóticas las componen los órganos de respiración; las glóticas, los órganos encargados de la

fonación y la resonancia; y las supraglóticas, los órganos de articulación.

Ejercicios

A la hora de realizar ejercicios de vocalización, el objetivo principal que se quiere lograr (en

este caso), es la identificación de la ubicación de los resonadores, su activación y su

desactivación de manera consciente y el desarrollo de una mejor técnica vocal enfocada en la

resonancia de la voz.

Ejercicio Número Uno.

La persona debe enderezar su postura de una forma recta, colocando dos dedos sobre la parte

superior de los labios, debajo de la nariz y ejerciendo un poco de presión en esa zona. Primero se

comienza a producir un tono a preferencia de la persona, pero con la consonante “m”, por

ejemplo: mmmm… La idea es producir la mayor vibración posible en el área que están tocando

los dedos.

Ahora bien, sin interrumpir el sonido que se está produciendo ni mover los dedos, se debe
13

inclinar lentamente hacia delante sin mover las piernas hasta que la espalda quede lo más

horizontal posible. Después de eso se debe levantar lentamente sin interrumpir el tono ni quitar

los dedos.

Una vez terminado, se deben colocar los dedos en la coronilla de la cabeza y repetir el

ejercicio.

La idea es que a través de este ejercicio se logre familiarizar con las diferentes zonas de la

cabeza en donde se puede sentir la vibración.

Ejercicio Número Dos.

Estando de pie y con la espalda recta, se debe producir el sonido de una b, inflando las

mejillas y dejando que el aire salga por una pequeña abertura de los labios. Luego de la primera

vez, se intensifica la vibración para que se pueda sentir en toda la cabeza.

Ejercicio Número Tres.

Con el cuerpo completamente firme y recto, se inclina la cabeza hacia atrás sin arquear la

espalda y se coloca una mano sobre el pecho. Ahora se debe producir el sonido de una “A” de

manera prolongada, tratando de mantener la garganta abierta, como si se estuviera haciendo

gárgaras. Ahora se empieza a buscar un sonido grave tanto como se pueda, y se intenta focalizar

la vibración en el área del pecho. Cuando se logra la colocación de este ejercicio, se debe intentar

hacerlo de nuevo pero con la cabeza recta y viendo hacia el frente.

Ejercicio Número Cuatro.

Inspirando profundamente e hinchando el abdomen mas no el pecho, se procede a exhalar

fuertemente el aire a través de la boca, con los labios flojos pero cerrados. El objetivo de este

ejercicio es que al exhalar el aire, los labios choquen entre sí (así se sabrá que se está haciendo
14

bien el ejercicio). Lo ideal es sentir un cosquilleo en ciertas partes del rostro. Se deberá muy

probablemente a las vibraciones que recorren los resonadores.


15

Conclusión

La voz es una de las herramientas de comunicación más básicas e importantes del ser

humano, puesto que con esta se pueden expresar toda clase de ideas y sentimientos. Cuidar de

esta también es muy importante, especialmente para los cantantes, o para las personas que se

dedican a la oratoria constantemente. Una mala utilización de la voz puede deteriorar a las

estructuras vocales irremediablemente.

El canto del ser humano no es solo el único instrumento vivo que existe; es una manera de

hacer música con palabras; es una manera de conectar con otras personas, y al mismo tiempo,

relacionarse. Transmitir y comunicar mensajes con palabras a los demás por medio de la música

es algo que solo la voz humana puede hacer.

La música es sensación, es arte, es emoción; y la voz es, a su vez, un instrumento que forma

parte de este arte.


16

Bibliografía

Rivas, Andrés. (2019, Mayo 03). Normas APA para trabajos escritos. Recuperado de:
https://www.colconectada.com/normas-apa/#como-citar
Stein, Hanns. (2000, Julio). El arte de cantar: su dimensión cultural y pedagógica.
Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
27902000019400005
Avendaño, Noelia. (2015). La voz y sus resonadores… Ejercicios de Resonancia.
Recuperado de: https://www.cantalirico.com.ar/2014/04/14/la-voz-y-sus-resonadores-
ejercicios-de-resonancia/
Llamazares, Rodrigo. (S/F). Sistema Resonador: Cómo funciona la Voz? III. Recuperado
de: https://vocalstudio.es/2017/03/21/sistema-resonador-como-funciona-la-voz-iii/
Muñoz, Fuensanta. (2010, Marzo 14). Los resonadores de la voz según Grotowski.
Recuperado de: https://arteescenicas.wordpress.com/2010/03/14/los-resonadores-de-la-
voz-segun-grotowski/
Omega, Gustavo. (S/F). El aparato resonador. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/lasalleseptimo/aparato-resonador
Sin Autor. (2019, Octubre 24). Sonido. Recuperado de:
http://etimologias.dechile.net/?sonido#targetText=SONIDO,sonar%2C%20sonata%20y%
20tambi%C3%A9n%20sonaja.
Sin Autor. (2012, Marzo 09). ¿Qué es la Resonancia? Recuperado de:
https://sonidoyresonancia.wordpress.com/
Al-Majdalawi, Amir. (2006, Junio). El Sonido. Recuperado de:
https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_05_06/io2/public_html/s
onido.html
Sin Autor. (2019, Octubre 24). Las Cuerdas Vocales. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerdas_vocales
Sin Autor. (2003). La voz humana. Recuperado de:
http://www.ehu.eus/acustica/espanol/musica/vohues/vohues.html
Sin Autor. (2019, Octubre 24). Voz (fonología). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Voz_(fonolog%C3%ADa)
17

Quintanilla, María. (2010, Marzo 25). Resonancia. Recuperado de: http://cpms-


acusticamusical.blogspot.com/2010/03/resonancia.html

Potrebbero piacerti anche