Sei sulla pagina 1di 9

PERSONAJES QUE PARTICIPARON INDIRECTA Y DIRECTAMENTE EN LA GUERRA

DEL GAS

EVO MORALES
En 1997, bajo la presión de las fechas electorales, se
necesitó un partido ya registrado, por lo que
la Confederación de Trabajadores del Trópico
Cochabambino liderada por Morales decidió fusionarse con
el Movimiento al Socialismo (MAS). Más tarde, el 23 de julio
de ese año, fue refundado bajo dirección de Morales. Ese
mismo año llega al Parlamento como diputado por
Cochabamba con el 70 % de los votos. En una primera
tentativa de ganar el poder en 2002, Morales y el MÁS
elaboraron un programa de gobierno que incluía la
convocatoria de una asamblea constituyente y una política de hidrocarburos sin definir. En
particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera por un puerto chileno, en tanto
que este país no negociara la restitución del acceso oceánico,

Morales salió muy reforzado en las elecciones y rápidamente se convirtió en el máximo líder
de la oposición; al margen de la alianza concertada para elegir a Gonzalo Sánchez de
Lozada presidente, se opuso a su gobierno, tanto fuera como dentro del Congreso. Poco
después de haber tomado la Jefatura del Estado, Sánchez de Lozada tomó medidas
económicas de corte anti popular.

Bajo el lema "contra la erradicación de la coca, para la estatalización de los hidrocarburos y


la convocatoria de una Asamblea Constituyente", en febrero de 2003 el MAS, junto a otras
organizaciones sindicales y civiles, se opuso frontalmente al impuestazo, el nuevo gravamen
directo, progresivo y no deducible, de hasta el 12,5 %, con el que el gobierno esperaba
recortar el déficit fiscal. Los días 12 y 13 de febrero de 2003, en La Paz y sus alrededores se
enfrentaron miles de manifestantes, policías en huelga y soldados encargados de imponer el
orden.

Sánchez de Lozada se vio obligado a renunciar en octubre de 2003; el poder quedó


interinamente en manos de Carlos Mesa Gisbert, que igualmente tuvo que enfrentar la
oposición de la población en otra crisis, aunque el MÁS dio a Mesa temporalmente el apoyo
que había negado a Sánchez de Lozada. En junio de 2005, Mesa renunció a la Presidencia
debido a la radicalización de las movilizaciones populares. Finalmente, la Presidencia
interina quedó en manos de Eduardo rodríguez Veltze hasta entonces presidente de la corte
suprema de justicia quien, según la legislación, debía estar en la Presidencia por un periodo
máximo de seis meses mientras el Congreso Nacional promulgara una ley convocando a
elecciones

FELIPE QUISPE
Fue fundador del Movimiento Indígena Túpac
Katari (MITKA) en 1978, una década después
formó la organización política Ayllus Rojos. En
1990 se radicalizó creando el Ejército Guerrillero
Túpac Katari (EGTK) decidido a luchar contra el
gobierno boliviano por las vía de las armas,
pretendiendo refundar a Bolivia por medio
restauración del sistema de la época Inca. Le
acompañó Álvaro García Linera un
decidido marxista. Quispe fue encarcelado por
subversión y después de cinco años en la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro, salió en
libertad por falta pruebas en su contra.
Después de la desarticulación de su grupo guerrillero fue elegido secretario ejecutivo de
la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) e
ingresó a la universidad para estudiar la carrera de Historia. Escribió entonces los libros
"Túpac Katari vuelve y vive carajo", "El indio en escena" y "Mi captura".

Para las elecciones presidenciales del año 2002 consiguió la representación del Movimiento
Indígena Pachakuti (MIP) y obtuvo seis escaños, él entre ellos.

Quispe dejó las armas pero no por ello la pacificación, participando por medio de sectores
sociales, y sindicatos en diversas huelgas y revueltas contra los gobiernos imperantes.

Se postuló a la candidatura para las presidenciales bolivianas de 2002, quedando atrás de


los candidatos Gonzalo Sánchez de Lozada y Evo Morales, este último también indígena y
de la misma nacionalidad aymara que Quispe, que junto a él, además de los sectores de la
ciudad satélite de El Alto, la Central Obrera Boliviana, indígenas, campesinos y mineros en
general conformaron una decidida insurreccción para derribar al gobierno de Sánchez de
Lozada que pretendía exportar gas natural por medio de puertos del vecino Chile a Estados
Unidos (dos países a que considera enemigos). Posterior a la forzada renuncia de Sánchez
de Lozada, y el cual fue sustituido en la jefatura del Estado por su vicepresidente Carlos
Mesa, que a su vez también se vio obligado a dimitir debido a la intensificación de revueltas
or Quispe con los mismos sectores sociales, el dimisionado presidente Mesa resultó
sustituido por el presidente del Tribunal Supremo Eduardo Rodríguez Veltzé, el cual adelantó
las elecciones presidenciales a diciembre de 2005, Quispe se postuló a aquellas pero
igualmente sin éxito, quedando de quinto lugar con el 2,16% de sufragios a su favor, siendo
ganador Evo Morales. Esta votación determinó la desaparición de su partido y su retirada de
la política boliviana.

MAURICIO CORI

En agosto de 2002, días después de la


posesión de Gonzalo Sánchez de Lozada,
como presidente de Bolivia, y Carlos Mesa
Gisbert, como vicepresidente, Cori asumió
de forma unánime como máximo dirigente
de la organización vecinal, que se afirma
como un tenaz instrumento de lucha.

Él y la institución tomaron un rol


protagónico durante los acontecimientos que estallaron entre el 10 y 17 de octubre de 2003
con la denominada “guerra del gas”, cuando El Alto se convirtió en algo similar a un campo
de batalla.

Es por eso que aquel episodio histórico de luto no sólo es parte del pasado de Cori, sino
también de su presente. Mientras se dedica a su actividad como comerciante, también
acompaña de cerca el proceso y la situación de los heridos y familiares de las víctimas que
perdieron la vida aquellos días.

JAIME SOLARES

Máximo dirigente de la Central Obrera Boliviana


quien ha estado a la cabeza de la marchas y las
protestas pidiendo la renuncia del presidente y la no venta del gas.
el principal y el mas importante de los actores en la defensa del gas y la renuncia de los
asesinos del pueblo ha sido, la ciudad de el alto.
La lucha por la no venta y si a la industrialización del GAS, la cual ha tenido como su
epicentro la ciudad alteña y el valor demostrado por los vecinos de esta valiente urbe, ha
sido ejemplo para todo el país.

MIEMBROS DEL GOBIERNO DURANTE 2003

 Gonzalo Sánchez de Lozada, Presidente


 Carlos Diego Mesa Gisbert, Vice Presidente
 Carlos Sánchez Berzaín, Ministro de Defensa
 Erick Alberto Reyes Villa Bacigalupi, Ministro de Desarrollo Sostenible
 Adalberto Kuajara Arandia, Ministro de Trabajo
 Dante Napoleón Pino Archondo, Servicios Financieros
 Jorge Berindoague, Ministro de Hidrocaburos
 Guido Áñez, Ministro de Asuntos campesinos
 Mirtha Quevedo, Participación Popular
 Javier Torres Goitia, Ministro de Salud
 Jorge Torres Obleas, Ministro de Desarrollo Económico
 Hugo Carvajal, Ministro de Educación
 Yerko Kukoc, Ministro de Gobierno

MIEMBROS DEL ALTO MANDO MILITAR DURANTE 2003

 Roberto Claros Flores


 José Oswaldo Quiroga Mendoza
 Juan Veliz Herrera
 Luis Alberto Aranda Granados
 Gonzalo Alberto Rocabado Mercado.

LISTA DE HERIDOS Y MUERTOS DE LA GUERRA DEL GAS


1. Alex Llusco Mollericona
2. Arturo Mamani Mamani
3. Augusto Hilari Pari
4. Benita Rodríguez Ticona
5. Braulio Calizaya Dorado
6. Carmelo Mamani Patzi
7. Damián Larico Maquera
8. Damián Luna Palacios
9. David Miguel Salinas Mallea
10. Demetrio Primitivo Curaca Castro
11. Dominga Rodríguez Tapia
12. Domingo Mamani Mamani
13. Edgar Lecoña Amaru
14. Edmundo Charca Choque
15. Eduardo Baltazar Hino
16. Efraín Mita Quispe
17. Eloy Pillco Colque
18. Enrique Héctor Marín Limachi
19. Eugenia Felipa Condori Alvare
20. Félix Albert Colquehuanca Chanbilla
21. Félix Bautista Paco
22. Félix Calle
23. Félix Javier Quispe Taco
24. Florentino Poma Flores
25. Florentino Quispe Villegas
26. Francisco Ajllahuanca Alanoca
27. Germán Aguilar
28. Germán Carvajal Valencia
29. Gregorio Huayta (Colque)
30. Ismael Marcos Quispe Quispe
31. Jacinto Bernabé Roque
32. Jaime Valerio Quispe Zacarías
33. Jhonny Suñavi Quispe
34. José Luis Atahuichi Ramos
35. José Macías Quispe
36. José Miguel Pérez Cortez
37. Juan Carlos Barrientos López
38. Juan Cosme Apaza
39. Juan Ticona Mamani
40. Juan Vallejos Caiza
41. Lucio Santos Gandarilla Ayala
42. Luis Fernando Quelca Acarapi
43. Luis Reinaldo Cusi Quispe
44. Manuel Yanarico Jhancko
45. Marcelino Carvajal Lucero
46. Marcelo Hugo Cusi Vargas
47. Marlene Nancy Rojas Ramos
48. Miguel Gutiérrez Limachi
49. Narciso Colque Mamani
50. Nicolás Morales Choque
51. Ramiro Vargas Astilla
52. Raúl Flores Huanca
53. Raúl Ramón Huanca Márquez
54. Richard Charca Chana
55. Roberto Adolfo Huanca Porce
56. Ronald Constantino Quispe Mamani
57. Rosendo Riolobos Alba
58. Roxana Apaza Cutipa
59. Serapio Aranda Calle
60. Sergio Vargas Castro
61. Teodora Choquenisa viuda de Quispe
62. Teodosia Morales Mamani
63. Víctor Ticona Arcani
64. Vidal Pinto Blanco
65. Walter Huanca Choque
66. Willer Ortiz Córdova
67. Wilson Hugo Chuquimia Durán
68. Zenón Arias Mitma
69. Héctor Pati Cruz
70. Héctor Loza
71. Freddy Acarapi,
72. Martha Osorio
73. Nicanor Limachi
74. José Salinas
75. Pedro de la Cruz
76. Edgar Contreras

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL GAS

1. ESTATIZACIÓN DE LA INDUSTRIA GASÍFERA

Las elecciones fueron postergadas por la Corte Electoral, luego de un reclamo judicial por el
reclamo de bancas por parte del departamento de Santa Cruz. Finalmente, la fecha para las
elecciones generales bolivianas se fijó para el 18 de diciembre de 2005.

En el año 2005, Evo Morales gana las elecciones nacionales con un histórico 54%, (por
primera vez un candidato en Bolivia obtiene la mayoría de los votos). Esto significaba que no
eran necesarias las alianzas post-electorales. Dentro de las principales promesas del actual
presidente estaban la estatización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente. El
primero de mayo del año 2006 los principales campos gasíferos de Bolivia amanecen
militarizados con la orden de que a partir de ese día pasan a propiedad del podía país,
después de negociaciones con las Empresas Transnacionales (quienes nunca había
ratificado sus contratos con el parlamento nacional) se firman nuevos contratos. A partir de la
estatización se incrementan los ingresos por la explotación del gas; primeramente por la Ley
aprobada después del referéndum del gas que establecía que un 50% debía pagarse en
regalías para el Estado y un 18% por ciento en impuestos. El Estado pasa a ganar del 51%
aprobado en el Referendo de 2004 en el gobierno de Carlos Mesa al 82% del negocio del
gas.

Finalmente el 1 de mayo de 2006, firmó un decreto que indicaba que todas las reservas del
gas debían ser estatalizadas. El aviso fue realizado para coincidir con el día del trabajo, el 1
de mayo. Ordenando a los militares y a los ingenieros de YPFB que, durante la firma,
ocuparan y aseguraran las instalaciones gasíferas. Morales dio a las compañías extranjeras
un plazo de seis meses como “período de transición” para renegociar los contratos, o sino
serían expulsadas del país. Sin embargo, el presidente Morales indicó que la estatización no
tomaría la forma de expropiaciones o de incautaciones. El vicepresidente Álvaro García
Linera dijo en la plaza principal de La Paz, que las ganancias por el gas del gobierno
llegarían hasta los $780 millones el año siguiente, creciendo casi seis veces si se las
compara con el año 2002, esto debido principalmente a que ahora Bolivia recibiria más del
82% de los ingresos por la explotación de hidrocarburos y 18% se llevarian Corporaciones
extranjeras, adicionalmente el incremento del precio de los hidrocarburos se mostraba
alentador.

2. ACCIONES JUDICIALES

El 18 de mayo de 2009 la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, dio inicio al juicio contra
Sánchez de Lozada acusado de genocidio, este se llevó a cabo en Sucre, la capital del país
y sede del Poder Judicial, además del expresidente fueron acusadas 17 personas, entre
ellas, 11 ministros y cinco ex jefes militares. La Fiscalía presentó 328 testimonios y
alrededor de 4.900 pruebas durante las audiencias realizadas en la que junto a la Fiscalía,
la Asociación de Derechos Humanos y la Asociación de víctimas se constituyeron en parte
acusadora. En 2011 tras un juicio en el que no se presentaron todos los acusados, la Corte
de Justicia halló culpables a los ex ministros Erick Reyes Villa y Adalberto Kuajara, quienes
habían permanecido en el país y se habían sometido al juicio, a diferencia de otros ministros
y autoridades acusados, la pena fue establecida en tres años de reclusión. También se
determinó condena para cinco ex jefes militares: Roberto Claros, Juan Véliz, Osvaldo
Quiroga y Luis Aranda y Gonzalo Rocabado con penas de entre diez y quince años de
reclusión. Se determinó igualmente el pago de resarcimiento a las víctimas En 2014 dos de
los militares acusados presentaron un alegato sobre el proceso y su desenlace a la ONU,
mismo que fue desestimado.

3. 60 MUERTOS Y 400 HERIDOS DEJÓ OCTUBRE NEGRO.

El entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada abandonaba el país luego de un conflicto que dejó
más de 60 muertos y 400 heridos. La estela de muerte y destrucción que causó la llamada “Guerra del
Gas” dejó secuelas que el país aún no supera. Hoy mismo, las víctimas de esa masacre y los familiares
de los caídos no encuentran consuelo y recuerdan esta fecha divididos y en medio de una dura
campaña electoral por las elecciones primarias.
VALORACIÓN

Reflexión acerca de las causas y consecuencias mediatas que propició la Guerra del Gas
desde una perspectiva social y política.

Potrebbero piacerti anche