Sei sulla pagina 1di 14

Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 7

PERIODONCIA
Volumen 13 Puesta al día en
Número 1
Enero-Marzo 2003 Periodoncia

7
D. Herrera González1 El absceso periodontal
S. Roldán Díaz2
M. Sanz Alonso3

1 Prof. Asociado Periodoncia, UCM. Correspondencia:


Laboratorio de Investigación David Herrera González
Master de Periodoncia Sección de Periodoncia
2 Master en Periodoncia e Implantes, Facultad de Odontología
UCM. Avda. Ramón y Cajal s/n
Master de Periodoncia Ciudad Universitaria
3 Prof. Titular de Periodoncia, UCM. 28040 Madrid
Laboratorio de Investigación dhg2587@teleline.es
Master de Periodoncia
Facultad de Odontología, Universidad
Complutense de Madrid.

RESUMEN titis. La importancia del drenaje y desbridamiento, y el


posible papel de los antimicrobianos sistémicos se valo-
Objetivo. Dentro de los abscesos odontogénicos, los ra en función de los estudios científicos disponibles.
abscesos periodontales son especialmente relevantes Conclusión. Aunque la necesidad de nuevos estu-
por la influencia sobre el pronóstico, su relación con dios sobre el tema es evidente, la información dispo-
las periodontitis, y las posibilidades de diseminación nible permite establecer la importancia del drenaje y
de la infección. A pesar de ello, la información dispo- desbridamiento como paso fundamental en el mane-
nible es escasa y, científicamente, de escasa calidad. jo de los abscesos periodontales, y qué factores son
Contenido. Basándose en la información reciente- más influyentes en la selección de la posología y anti-
mente publicada, se puede proponer una clasificación microbiano, si éste fuera necesario.
alternativa basada en la etiología, lo que facilita el esta-
blecimiento del pronóstico y del tratamiento. Los abs- PALABRAS CLAVE
cesos periodontales pueden estar asociados a una bolsa
periodontal pre-existente, o pueden ocurrir sin rela- Absceso periodontal; Clasificación; Etiología;
ción con periodontitis, ya sea por impactación de cuer- Tratamiento.
pos extraños, o por alteraciones o daños en la mor-
fología radicular.
Se propone así una caracterización adecuada de INTRODUCCIÓN
aquellos abscesos periodontales asociados a perio-
dontitis, desde puntos de vista tanto clínicos como Abscesos odontogénicos
microbiológicos. El tratamiento de los abscesos perio-
dontales es especialmente interesante, y se discute el Los abscesos odontogénicos agudos son patologí-
manejo en relación con el diagnóstico, principalmen- as que requieren tratamiento urgente en la práctica
te referido a los abscesos periodontales en periodon- odontológica.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 8

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

8 Dependiendo de su origen, los abscesos odonto- de sobre-infecciones tras el uso de ciertos antibióticos
génicos han sido definidos como abscesos endodón- sistémicos(21-23). También pueden incluirse situaciones
cicos o periapicales, abscesos periodontales, o absce- como la impactación de cuerpos extraños(24-33), o fac-
sos pericoronarios(1). Los términos absceso dental, tores locales que afectan la integridad o morfología de
periapical o dentoalveolar deben usarse cuando se la raíz(18,27,34-38). Debido a esta heterogeneidad, se nece-
refieren a abscesos de origen endodóncico, para evi- sita una clara clasificación de los abscesos periodon-
tar confusiones con la nomenclatura(2). tales para realizar un tratamiento basado en la etio-
Entre los abscesos odontogénicos, los abscesos den- logía.
toalveolares son la patología aguda más frecuente, Respecto a la microflora de estos abscesos, se han
seguidos por las pericoronaritis, y los abscesos perio- publicado pocos estudios(1,15,23,39-42), que han descrito
dontales(3). una microbiota con gran variedad de especies, pero
El absceso agudo dentoalveolar se asocia con infla- similar a la de la periodontitis del adulto, con una alta
mación y dolor(4, 5), dolor especialmente a la percu- prevalencia de conocidos patógenos periodontales,
sión(6), y, a veces, malestar general, linfadenopatía, y incluyendo Porphyromonas gingivalis, P. intermedia
fiebre(4, 5). La microflora asociada con el absceso den- y F. nucleatum(43).
toalveolar está compuesta por una microbiota relati- Prácticamente ningún estudio se ha ocupado de las
vamente sencilla, con hasta 10 especies bacterianas susceptibilidades antimicrobianas de las bacterias ais-
diferentes, incluyendo anaerobios estrictos como ladas en abscesos periodontales, excepto en dos estu-
Prevotella intermedia, Fusobacterium nucleatum y dios que presentaron resultados de manera acceso-
Peptostreptococcus micros(7). Las susceptibilidades anti- ria, en abscesos tras la toma de antibióticos sistémi-
bióticas de la microbiota del absceso dentoalveolar cos(21, 22), en abscesos por periodontitis refractaria,
también han sido estudiadas, tanto respecto a la micro- como ayuda para seleccionar el tratamiento antimi-
biota en conjunto(5,8), como para cepas bacterianas ais- crobiano(17), y en un tercer trabajo que evaluó los pató-
ladas(9-13). genos periodontales aislados de los abscesos perio-
Por el contrario, hay una clara carencia de infor- dontales(44).
mación con respecto a la etiología bacteriana y a las Además, hay una clara carencia de información en
susceptibilidades antimicrobianas del absceso perio- relación con la eficacia de los tratamientos propues-
dontal. El absceso periodontal ha sido definido como tos para manejar esta patología. La mayoría de los datos
una inflamación localizada purulenta en los tejidos proceden de informes de casos y de opiniones clíni-
periodontales(14), con una clara destrucción periodon- cas(16,17,25-27,31,32,34-36), y sólo tres estudios han seguido
tal, que ocurre en un periodo limitado de tiempo y longitudinalmente abscesos periodontales después del
con síntomas clínicos claramente distinguibles(15). Cursa tratamiento(15,44,45).
con dolor e inflamación localizado, asociado con el
paso de bacterias a la pared blanda de la bolsa, con
la reacción inflamatoria asociada, que encapsula la EL ABSCESO PERIODONTAL
infección bacteriana y la producción de pus. Esta zona
está rodeada por un área intacta con neutrófilos. Esta Definición y clasificación
definición incluye abscesos por diferentes causas: exa-
cerbación de una periodontitis preexistente(16, 17); tera- El absceso periodontal no es una entidad homogé-
pia periodontal incompleta, principalmente profila- nea desde un punto de vista etiológico. Se han pro-
xis o raspado, que puede dejar fragmentos de cálcu- puesto diferentes clasificaciones: agudo y crónico(18,
lo en las partes más profundas de la bolsa periodon- 46), gingival y periodontal(18,33,47), únicos y múltiples(23),

tal(16, 18); reaparición de la enfermedad(19, 20); aparición aunque sin aportar explicaciones adecuadas con res-

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 9

PERIODONCIA El absceso periodontal


Volumen 13
Número 1
Enero-Marzo 2003

pecto a su etiología y a recomendaciones terapéuti- • Absceso periodontal «post-cirugía»(50). Puede rela- 9


cas. Por ello, basándonos en los datos publica- cionarse tanto con un incompleto raspado del cál-
dos(43,44,48), proponemos una nueva clasificación basa- culo, o con el uso de cuerpos extraños para los teji-
da en la etiología. dos, como suturas, membranas de regeneración
periodontal…
Clasificación del absceso periodontal basada en • Absceso periodontal «post-antibiótico»(21-23). Ocurre
la etiología en pacientes que toman antibióticos sistémicos, sin
una adecuada instrumentación mecánica. En este
Un absceso periodontal puede ocurrir en una bolsa caso, la microbiota del ambiente subgingival puede
periodontal pre-existente, o en un surco gingival pre- cambiar, conduciendo a una sobre-infección, que
viamente sano. En el primer caso, proponemos la puede desencadenar un absceso.
denominación de absceso periodontal «en periodon-
titis», y en el segundo absceso periodontal «sin-perio- Absceso periodontal «sin periodontitis»
dontitis». Este tipo de abscesos pueden aparecer también en
bolsas periodontales pre-existentes, o en pseudobolsas:
Absceso periodontal «en periodontitis» Absceso periodontal «por impactación». Está
Son abscesos que aparecen en una bolsa perio- relacionado con la impactación de cuerpos extraños
dontal pre-existente, pudiendo relacionarse su apari- en el surco gingival(24-33). Esta patología ha sido deno-
ción con dos posibilidades: minada también absceso gingival(18, 47), o absceso de
Absceso periodontal «por exacerbación». Son higiene oral(33), si el cuerpo extraño estaba relaciona-
abscesos que se desarrollan en bolsas pre-existentes, do con las prácticas de higiene oral (cerdas del cepi-
sin la influencia de elementos externos, ya sea por un llo de dientes, estimuladores de encía...). No consi-
cambio en la virulencia de las bacterias subgingivales, deramos muy adecuado el término absceso gingival,
o por una disminución de las defensas sistémicas del porque estos abscesos por impactación pueden afec-
huésped(24). Dependiendo del momento en el que tie- tar estructuras más profundas en el periodonto, loca-
nen lugar, pueden relacionarse con una periodontitis lizándose apicalmente en la encía. El nombre absce-
no tratada(16, 49), periodontitis recurrente en pacientes so de higiene oral es muy restrictivo, y excluye otros
que se encuentran en la fase de mantenimiento del posibles objetos que pueden causar la misma situa-
tratamiento periodontal(19, 20), o con periodontitis refrac- ción clínica, como la impactación de un fragmento de
taria(17). una palomita de maíz.
Absceso periodontal «post-tratamiento». Son abs- Absceso periodontal «radicular». En este caso, fac-
cesos que aparecen inmediatamente después de un tores locales asociados con la morfología externa de la
tratamiento periodontal. En estos casos, los cambios raíz están directamente relacionados con la formación
que ocurren en el ambiente de la bolsa debidos al tra- del absceso periodontal: diente invaginado(37), diente
tamiento puede conducir a la formación del absceso. fisurado(36), reabsorción radicular externa(38), lágrimas
• Absceso periodontal «post-raspado»(16, 18). Después de cemento(27, 35), y perforaciones endodóncicas(18, 34).
de instrumentación mecánica periodontal, se pue-
den dejar inadvertidamente fragmentos de cálculo Diagnóstico y tratamiento del absceso periodontal
abandonados, lo que unido a un sellado epitelial
más coronal puede conducir a la formación de un Absceso periodontal «en periodontitis»
absceso; o los fragmentos pueden ser empujados En estos casos es muy importante disponer de regis-
hacia tejidos periodontales más profundos, causando tros adecuados y de una detallada historia de las tera-
un absceso. pias periodontales previas.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 10

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

10 Absceso periodontal «por exacerbación». En estas erlo(36). El tratamiento de una perforación radicular está
situaciones deben de investigarse las posibles razones influenciado por su tamaño y localización(34). Las lágri-
de cambios en el equilibrio huésped-bacteria (estrés, mas de cemento requieren normalmente un acceso
embarazo, alteraciones sistémicas…). quirúrgico(27), o raspado si somos capaces de eliminar
Absceso periodontal «post-tratamiento». Es así la lágrima(35). En casos de reabsorciones radicula-
importante tener información detallada del tipo de tra- res externas y dientes invaginados, las posibilidades
tamiento realizado. Los cambios en la virulencia o com- de tratamiento quedan determinadas por su extensión
posición bacteriana pueden estar relacionados con y el grado de afectación de la raíz.
ingesta previa de antibióticos, principalmente penici-
linas, por razones no orales. Descripción clínica del absceso periodontal
El tratamiento del absceso periodontal «en perio-
dontitis» se discutirá más adelante. En nuestro estudio con una serie de casos(43), selec-
cionamos el absceso periodontal «en periodontitis»
Absceso periodontal «sin periodontitis» debido a cuatro razones: su relativamente alta preva-
Absceso periodontal «por impactación». La clave lencia dentro de las emergencias en odontología y en
en el diagnóstico es normalmente una historia cuida- los pacientes con periodontitis(3,20,47,49,51,52) su relación
dosa (hábitos de higiene, hábitos alimenticios...)(26,32,33). directa con la periodontitis y las bolsas periodontales,
Los signos y síntomas típicos son dolor después de que afecta no sólo a pacientes no tratados, sino tam-
procedimientos de higiene oral(26) o después de tomar bién a pacientes en tratamiento activo o en la fase
algún alimento(28), seguido por inflamación local. de mantenimiento(16-20); su papel como una de las cau-
Normalmente son de corta duración, aunque en algu- sas más importante de extracción dentaria y de pér-
nos casos se ha observado larga duración(25). El diag- dida de dientes, sobre todo en pacientes en mante-
nóstico se puede confirmar con la detección del obje- nimiento(19,20,53) y por la posibilidad de complicacio-
to durante el desbridamiento, aunque en algunos casos nes, debidas a una posible bacteriemia, que puede
no se llega a encontrar(31, 32). Un tratamiento conser- causar infecciones en otras zonas del cuerpo(54-59).
vador resuelve la situación aguda(18, 24), por medio de Hemos incluido tanto abscesos periodontales «por
la eliminación del cuerpo extraño (si es posible) y un exacerbación», en pacientes con periodontitis no tra-
desbridamiento cuidadoso. Después de un periodo de tada y en pacientes en mantenimiento, y abscesos
tiempo corto se debe de verificar que el área está sana periodontales «post-tratamiento», observados después
de nuevo. En casos con un largo periodo de evolu- de raspado y alisado radicular. Parece lógico que exis-
ción, o asociados con una gran destrucción perio- tan diferencias importantes entre los abscesos perio-
dontal, la cirugía puede ser la primera opción de tra- dontales «en periodontitis» y «sin-periodontitis», pero
tamiento(25, 31). apenas hemos detectado diferencias entre los absce-
Absceso periodontal «radicular». En los casos de sos «por exacerbación» o «post-tratamiento», tanto res-
perforaciones radiculares, una historia reciente de tra- pecto a parámetros clínicos como microbiológicos.
tamiento de conductos radiculares dará la clave para Sólo otros dos estudios(15, 45) han descrito series
el diagnóstico(34). Los dientes fisurados suelen asociarse importantes de abscesos periodontales, pero ninguno
a grandes restauraciones(36). El diagnóstico radiográ- de ellos ha señalado qué tipo de abscesos se incluían
fico dará una respuesta definitiva en el caso de anor- ni la situación periodontal de los pacientes.
malidades o alteraciones en la raíz. El grado de afec- De los resultados de nuestra serie de casos, hemos
tación de la raíz determinará las posibilidades de tra- definido un grupo de características para este tipo par-
tamiento. Un diente fisurado normalmente tiene un ticular de abscesos periodontales. Estas características
pronóstico imposible, y puede que haya que extra- incluyen aquellas relacionadas con la infección aguda

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 11

PERIODONCIA El absceso periodontal


Volumen 13
Número 1
Enero-Marzo 2003

11

Figura 1. Absceso periodontal en periodontitis.

(dolor, inflamación localizada), y con la destrucción


periodontal activa (bolsa periodontal profunda, san-
grado al sondaje, supuración, movilidad dentaria). Por
otro lado, es raro encontrar trayectos fistulosos, puede
detectarse linfadenitis cervical pero no con frecuen- Figura 2. Toma de muestra microbiológica en absceso periodontal
cia, y el incremento en el número de leucocitos en mediante puntas de papel.
la sangre puede ocurrir en un tercio de los pacientes
(Fig. 1).

Descripción microbiológica del absceso


periodontal (Fig. 2)

La microflora aislada en los abscesos periodontales


«en periodontitis» parece similar a la encontrada en bol-
sas periodontales en periodontitis del adulto(40), con
altas prevalencias de conocidos patógenos periodon-
tales (Fig. 3), entre ellos P. gingivalis (50-100%), P.
intermedia (25-100%), y F. nucleatum (44-
71%)(1,15,23,40,43). También se ha identificado la presen-
cia de Actinobacillus actinomycetemcomitans (0-25%)(15,
43), Campylobacter rectus (4-80%)(15, 43), Prevotella mela- Figura 3. Cultivo en agar-sangre de una muestra microbiológica
procedente de un abceso periodontal, con predominio de colonias
ninogenica (17-22%)(40, 43), P. micros (71%)(43), y de P. gingivalis.
Treponema denticola, evaluada con PCR (71,4%)(41).
No hay información sobre las características micro-
biológicas de abscesos asociados a diferentes etiolo- les en periodontitis. Sí hay información adicional en
gías. Los estudios referidos con anterioridad no espe- abscesos post-antibiótico, detectados como abscesos
cifican su etiología, con una sola excepción(43), aun- múltiples, y con microbiología similar a la descrita,
que la mayoría parecen incluir abscesos periodonta- incluyendo además patógenos oportunistas(23), como

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 12

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

12

Figura 4a. Absceso periodontal en periodontitis: antes del Figura 4b. Absceso periodontal en periodontitis: 30 días después
tratamiento. del tratamiento (azitromicina más drenaje y desbridamiento).

Staphylococcus aureus, incluso demostrando resisten- homogéneo de valores CMI. Por el contrario, una pro-
cia a penicilina(21). porción importante de cepas de P. gingivalis y F. nucle-
atum ofrecieron valores más altos de lo normal.
Susceptibilidades a antimicrobianos de patógenos Las diferencias pueden ser atribuidas a diferentes
periodontales aislados en abscesos periodontales factores: la metodología usada, SGE frente a dilución
en agar(62-64); las variables comparadas, CMI90(63,64) o
Como se ha señalado previamente, el conocimien- CMI modal(62); el origen de las cepas estudiadas, ya
to sobre las susceptibilidades a antimicrobianos de las fueran abscesos periodontales, aislamientos orales sin
bacterias aisladas en abscesos periodontales es esca- definir(63), o muestras subgingivales(62, 64); o incluso el
sa y muy limitada(17,21,22). Hemos tratado de aportar más diferente origen geográfico, España(64), el Reino
información(44), y el procedimiento Spiral Gradient Unido(63) o Finlandia(62). Están poco claras otras razo-
Endpoint (SGE) fue seleccionado por su capacidad nes no metodológicas para estos hallazgos. La sos-
para calcular valores CMI (concentración mínima inhi- pechada mayor virulencia de las cepas aisladas en abs-
bitoria) discretos, en vez de valores CMI convencio- cesos periodontales(24) no debe ser excluida, aunque
nales(60, 61). Ningún estudio ha evaluado las suscepti- otros factores parecen tener más influencia. Por ejem-
bilidades de las bacterias periodontales por medio de plo, la exactitud del procedimiento SGE con anaero-
este sistema. Los resultados con azitromicina demos- bios estrictos no está bien definida(60, 61).
traron discrepancias importantes entre cepas que per-
tenecían a las mismas especies bacterianas. Los resul- Tratamiento del absceso periodontal
tados de la mayoría de las cepas concordaban con los
de la literatura, mientras que otras presentaban valo- El manejo correcto de una situación diagnosticada
res mucho más elevados, principalmente con P. gin- como absceso periodontal agudo, debe incluir dos fases:
givalis, P. intermedia, F. nucleatum, C. rectus, y P. un fase de urgencia, con los objetivos de detener la des-
micros. Los resultados con amoxicilina/clavulanato trucción del soporte periodontal y controlar las moles-
demostraron un patrón más consistente y definido. La tias del paciente y una fase definitiva en el que se esta-
mayoría de las cepas de P. intermedia, P. melanino- blecerá el tratamiento adecuado para la bolsa perio-
genica, C. rectus y P. micros, mostraron un patrón dontal en que se originó el absceso (Figs. 4a y 4b).

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 13

PERIODONCIA El absceso periodontal


Volumen 13
Número 1
Enero-Marzo 2003

Fase de urgencia tinua. Algunos autores restringen el uso de antimi- 13


En la literatura aparecen 4 opciones para el mane- crobianos sistémicos en el tratamiento de abscesos
jo inicial de un absceso periodontal: agudos a situaciones específicas, como la afectación
• La extracción del diente siempre es una opción sistémica(5,47,65,66,68), la necesidad de premedicación(65),
cuando la destrucción del soporte del diente clara- la presencia de infección difusa(65), y las dificultades
mente compromete su pronóstico(45, 65). para establecer un drenaje(5). Estos factores suelen ser
• El drenaje y desbridamiento representan el trata- infrecuentes en los abscesos periodontales(43). Sin
miento clásico de todos los abscesos, incluidos los embargo, la prescripción de antibióticos para tratar
periodontales, y debe de ser, por lo menos, parte abscesos periodontales es muy común en la práctica
del tratamiento, ya sea de manera inmediata o dife- clínica(3, 46).
rida(18,47,65). El objetivo más importante cuando se Además, lamentablemente no hay ninguna eviden-
trata un absceso es erradicar la fuente de la infec- cia científica que pruebe que el drenaje y desbrida-
ción, lo que normalmente se consigue mediante miento consiga un resultado beneficioso en el trata-
incisión y drenaje. Además, aunque sean necesa- miento de los abscesos periodontales. De hecho, los
rios los antibióticos sistémicos, la incisión y el dre- estudios longitudinales disponibles han evaluado tera-
naje pueden ayudar a la acción del antibiótico pias combinadas: incisión y drenaje con metronidazol
mediante la eliminación de las barreras físicas para sistémico(45); drenaje, irrigación, raspado supragingival
su penetración. y tetraciclina(15); y azitromicina o amoxicilina/clavula-
• Antimicrobianos sistémicos, que no deben de ser nato, con desbridamiento diferido(44).
considerados como sustitutos del drenaje(66). La com- Después de revisar estos trabajos, puede apoyarse
binación del drenaje y desbridamiento con anti- científicamente el tratamiento del absceso periodon-
bióticos sistémicos es probablemente el procedi- tal con el uso coadyuvante de antibiótico sistémico.
miento más común en el manejo del absceso perio- Es necesario, por supuesto, realizar estudios paralelos
dontal agudo. Los únicos tres estudios longitudina- aleatorizados que incluyan un grupo de drenaje y des-
les que han evaluado el tratamiento de esta pato- bridamiento como única terapia.
logía(15,44,45), han empleado este enfoque.
• Los colgajos quirúrgicos de acceso también han sido Si el drenaje y desbridamiento se va a emplear en
propuestos para el tratamiento inmediato de los abs- combinación con antibióticos sistémicos, ¿cuáles son
cesos periodontales(16,24,67). Sin embargo, esta alter- las drogas y dosis más efectivas, y cuál es la
nativa no ha sido evaluada de manera apropiada, secuencia adecuada de realizar ambos
ya que su enfoque se basa en informes de casos(16), tratamientos?
o en experiencia personal(67). La academia americana de periodoncia(68) reco-
Surgen dos preguntas en relación con estos trata- mienda amoxicilina, con una dosis de ataque de 1 g,
mientos. ¿Es suficiente el drenaje y desbridamiento y dosis de mantenimiento de 500 mg, 3/día, 3 días. En
para resolver abscesos periodontales?. Y si no es así, ese momento, la reevaluación del paciente decidirá si
y el drenaje y desbridamiento se va a emplear en com- se necesita más antibiótico o un reajuste en la dosis.
binación con antibióticos sistémicos, ¿cuáles son las En el caso de alergias a penicilinas, sugieren azitro-
drogas y dosis más efectivas, y cuál es la secuencia micina (1 g de dosis de ataque, y 500 mg los siguien-
adecuada de realizar ambos tratamientos? tes 2 días), o clindamicina (600 mg de dosis de ataque,
y luego 300 mg, 4/día, durante 3 días). Se señala ade-
¿Es suficiente el drenaje y desbridamiento para más que el uso de estos antibióticos debe de hacerse
resolver abscesos periodontales? en combinación con incisión quirúrgica y drenaje, y
Esta primera pregunta es un tema de discusión con- sólo en caso de haber manifestaciones sistémicas.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 14

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

14 De los cuatro regímenes antibióticos evaluados en que el tratamiento, aunque probablemente sea eficaz,
seguimientos longitudinales, el metronidazol(45) no fue no sea muy conveniente.
efectivo a largo plazo respecto a la única variable con- Azitromicina es un macrólido que, a pesar de los
siderada, la supervivencia del diente. El uso de tetra- bajos niveles plasmáticos que alcanza(80), consigue nor-
ciclina(15) fue capaz de obtener una importante ganan- malmente elevadas concentraciones tisulares en dife-
cia en el nivel clínico de inserción. Los regímenes con rentes zonas diana. Las concentraciones tisulares pue-
azitromicina y amoxicilina/clavulanato fueron efecti- den ser hasta 100 veces mayores que las sanguíneas(81).
vos en la mejora de los parámetros clínicos durante al La concentración en los tejidos gingivales es hasta 20
menos un mes(44). veces más alta que la sanguínea(80). Estas altas concen-
Por tanto, hay cinco antimicrobianos sistémicos que traciones tisulares pueden ser debidas a la capacidad
han sido evaluados en la literatura en el tratamiento de difusión de la droga en células como los macrófa-
de abscesos periodontales. En su efectividad podrían gos(81, 82), leucocitos polimorfonucleares(81), y fibroblas-
influir diferentes factores. tos(82). Estas propiedades farmacocinéticas permiten una
Respecto a la concentración de las drogas en las administración de azitromicina con sólo tres tomas en
localizaciones diana, después de dosis habituales, la tres días consecutivos, puesto que los altos niveles tisu-
amoxicilina ha demostrado valores efectivos, de 3-4 lares se mantienen durante muchos días(81,83). La azi-
µg/ml, en el fluido crevicular(69-71). Sin embargo, se ha tromicina ha sido recomendada por la academia ame-
observado una gran variabilidad entre pacientes(71) y ricana de periodoncia(68) en el tratamiento de abscesos
en el interior de los abscesos periodontales la con- periodontales agudos en caso de alergias a β-lactámi-
centración es mucho más baja(72). Las concentraciones cos. También se ha evaluado su efecto, combinado con
de ácido clavulánico son menores (0,40 µg/ml), pero cirugía, en el tratamiento de infecciones agudas ora-
consideradas efectivas, debido a que 0,25 µg/ml de les(84), y los resultados evaluados demostraron que podía
ácido clavulánico son capaces de mantener los CMI ser un tratamiento efectivo, y más efectivo que el uso
para amoxicilina por debajo de 2 µg/ml(71). Los nive- de espiramicina. En un reciente estudio multicéntrico
les de amoxicilina en sangre bajan rápidamente, pre- también demostró su eficacia, comparable a la de amo-
cisando tomas frecuentes para mantener los niveles xicilina/clavulanato, en infecciones odontogénicas agu-
adecuados(71). Como se ha revisado, las penicilinas, en das(79). Cuando se tratan abscesos periodontales «en
particular amoxicilina, son los antibióticos más emple- periodontitis»(44), se ha demostrado la eficacia de este
ados en el tratamiento de abscesos agudos(2,3,73), inclu- antimicrobiano, con resultados comparables a los de
so está recomendado por la asociación de periodon- amoxicilina/clavulanato. Por tanto, sus propiedades far-
cistas americanos(68), a pesar de los bajos niveles que macológicas junto con el sencillo cumplimiento por
alcanza la droga dentro del absceso. Además, está parte del paciente, puede hacer de la azitromicina una
documentada la presencia de β-lactamasas en el área buena opción en las infecciones periodontales.
subgingival y en abscesos periodontales(74-77), lo que La tetraciclina puede alcanzar concentraciones
ha conducido a la sugerencia de usar amoxicilina com- mucho más elevadas en el fluido crevicular que en el
binada con un inhibidor de β-lactamasas, como el suero, después de dosis múltiples(69,85,86). Esta particu-
ácido clavulánico(8, 78). Esta combinación se ha eva- laridad ha hecho que las tetraciclinas fueran muy popu-
luado en el tratamiento de infecciones agudas odon- lares en periodoncia en los años 80. Sin embargo, el
togénicas(79) y en abscesos periodontales «en perio- desarrollo de resistencias, los resultados variables, y el
dontitis»(44), y los resultados fueron satisfactorios desde efecto bacteriostático, han hecho que disminuya su
puntos de vista clínicos y microbiológicos. Sin embar- popularidad, especialmente en Europa. Sin embargo,
go, la frecuencia de efectos adversos leves, y el mal su uso en el tratamiento de abscesos periodontales ha
cumplimiento debido a una dosificación exigente, hace demostrado ser efectivo(15), en combinación con dre-

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 15

PERIODONCIA El absceso periodontal


Volumen 13
Número 1
Enero-Marzo 2003

naje, irrigación y raspado supragingival. A pesar de que de corta duración pero de elevada dosis para el trata- 15
los efectos adversos son raros(87), los problemas el cum- miento de abscesos periodontales agudos.
plimiento son frecuentes, puesto que se necesitan cua- Basándonos en los datos revisados en la literatura
tro tomas al día, durante dos semanas. Las nuevas tetra- sobre el tratamiento de abscesos periodonta-
ciclinas (doxiciclina, minociclina), que posibilitan una les(15,44,45,66,68), su microbiología(1,15,23,39-43), y de suscep-
más sencilla posología, no han sido adecuadamente tibilidades a antimicrobianos(44), se pueden hacer una
evaluadas. serie de consideraciones sobre este tema:
El metronidazol es un antimicrobiano bactericida, • De acuerdo con los resultados in vitro, la amoxi-
efectivo frente a las bacterias anaerobias. Las razones cilina/clavulanato y el metronidazol son muy efec-
para su uso en periodontitis recaen sobre el hecho de tivos frente a la mayoría de los patógenos perio-
que la mayoría de los patógenos periodontales son dontales. Azitromicina y tetraciclina también son
anaerobios estrictos. Las concentraciones en el fluido efectivos frente a varios patógenos pero se ha obser-
crevicular y en el plasma tras dosis múltiples alcanzan vado una mayor variabilidad en sus resultados.
valores altos(69, 85). Sin embargo, se han observado nive- • Por el contrario, la dosificación más sencilla es, sin
les mucho más bajos dos horas después de una dosis duda, la de la azitromicina, siendo la más exigen-
única de 250 mg(69, 88). Por lo tanto, el mantenimiento te la de la tetraciclina.
de niveles efectivos mediante tomas frecuentes pare- • Los efectos adversos son más frecuentes con el metro-
ce crítico para esta droga. Cuando se utilizó en el tra- nidazol y muy infrecuentes con la azitromicina(87).
tamiento de abscesos periodontales, en combinación • Con el empleo de la tetraciclina se puede esperar
con incisión y drenaje, demostró malos resultados res- un incremento en las resistencias, mientras que los
pecto a la supervivencia de los dientes a largo plazo(45). macrólidos y el metronidazol no han desarrollado
La eficacia in vitro de los antimicrobianos analiza- tantas resistencias como las tetraciclinas y los β-lac-
dos más arriba frente a bacterias aisladas en absce- támicos, especialmente en España(77,89).
sos periodontales ha sido escasamente evaluada. Los • Por último, hay eficacia documentada en el trata-
resultados con azitromicina y amoxicilina/clavulana- miento de los abscesos periodontales, con tetraci-
to(44) se han discutido con anterioridad. clina, azitromicina y amoxicilina/clavulanato(15, 44).
Respecto a la dosificación adecuada, el uso de anti- Teniendo en cuenta todos estos factores, es difícil
bióticos sistémicos en infecciones orofaciales debe de hacer una recomendación, pero sería adecuado rea-
seguir algunos principios básicos(66): empleo de dosis lizar nuevos estudios con azitromicina, comparando
altas durante un periodo de tiempo corto con el obje- su efecto con el del drenaje y desbridamiento.
to de conseguir niveles sanguíneos de 2-8 veces más
altos que los valores CMI; uso de intervalos de dosifi- Tratamiento definitivo
cación frecuentes; y determinación de la duración de Se trata de, una vez controlada la fase aguda, solu-
la terapia según la remisión de la enfermedad. Estos cionar las secuelas y/o las causas, relacionadas con el
principios se oponen a otras reglas terapéuticas clá- absceso periodontal.
sicas, como el uso prolongado del tratamiento para Si se trataba de un absceso periodontal asociado a
destruir microorganismos resistentes y evitar infeccio- periodontitis habrá que solucionar la patología inicial:
nes rebote, y que las dosis de antibiótico y su dura- una periodontitis no tratada, iniciar el tratamiento;
ción pueden extrapolarse de una infección a otra. En periodontitis recidivante o refractaria, establecer sus
abscesos dentoalveolares, se ha demostrado que regí- causas, por ejemplo mediante análisis microbiológico,
menes antibióticos más cortos eran tan efectivos como y aportar el tratamiento adecuado; periodontitis en tra-
los convencionales(4, 5). Siguiendo los principios y estu- tamiento, completar adecuadamente éste.
dios comentados, se puede sugerir una dosificación Si se trata de un absceso periodontal sin periodon-

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 16

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

16 titis por impactación, no suele ser necesario ningún • El tratamiento se debe de realizar en dos fases,
tratamiento adicional, pues la eliminación del objeto primero controlando la fase aguda, y luego con-
impactado y la curación del absceso, pueden revertir siderando el tratamiento definitivo que controle
por completo la situación. los factores desencadenantes y las posibles secue-
Si el absceso periodontal estaba asociado a una ano- las.
malía radicular, habrá que valorar el grado de daño • El tratamiento de la fase de urgencia debe de incluir
producido así como su reversibilidad, según se vió drenaje y desbridamiento del absceso.
más arriba. • Si es necesario el uso de antimicrobianos sistémi-
cos, habrá que decidir el momento (preferente-
mente después del desbridamiento), el tipo (metro-
CONCLUSIONES nidazol y azitromicina podrían ser los más ade-
cuados), y la posología (con dosis de ataque, dosis
• Un correcto diagnóstico resulta fundamental, pues- altas mantenidas sólo durante el periodo que dure
to que identifica la etiología, lo que facilita deter- la situación, lo que se evaluará con revisiones fre-
minar el pronóstico y el tratamiento. cuentes).

THE PERIODONTAL ABSCESS

ABSTRACT
Aim. Among odontogenic abscesses, the periodontal abscess is specially relevant, due to its influence on tooth prognosis, its
relation with periodontitis, and the possibilities of the spreading of the infection. However, information is scarce and with low scien-
tific quality.
Summary. Based on recently published knowledge, an alternative classification may be proposed, to help in the prognosis and
treatment planning. Periodontal abscesses can be related to a pre-existing periodontal pocket, or they can occur without any link
with periodontitis, both related to impacted foreign objects, or to alteration or damage in the radicular morphology. A suitable cha-
racterization of periodontitis periodontal abscess is also proposed, from both clinical and microbiological points of view. The tre-
atment of periodontal abscesses is specially relevant, and its management is discussed, focusing on periodontitis periodontal abs-
cesses. The importance of drainage and debridement, and the possible role of systemic antimicrobials, is analyzed following the
available scientific data.
Conclusion. Although the need of new research on this subject is obvious, the available data suggest the importance of drai-
nage and debridement as a fundamental step in the management of this condition, and which are the most relevant factors in the
selection of the right antimicrobial and its dosage, if necessary.

KEY WORD
Periodontal abscess; Classification; Etiology; Treatment.

L’ABCÉS PARODONTAL

RESUME
Objectif. Parmi les abcés odontogénes, les abcés du parodonte sont surtout rélévants à cause de leur influence sur le pronos-
tic (dépistage), leur rélation avec les parodontites et les posssibilités de dissémination de l’infection. Malgré cela on ne dispose
pas de beaucoup d’information et elle est d’une qualité scientifique pauvre.
Conténu. Prennant pour base les informations publiées recemment on peut proposer une clasification alternative basée sur l’é-
tiologie, ce qui nous donne des facilités à l’heure d’établir le pronostic et le traitement. Les abcés parodontologiques peuvent être
associés à une poche parodontale pre-existante, ou peuvent survenir sans rélation avec la parodontite, bien par l’impact de corps
étrangers, ou par des variations ou déformités de la morphologie radiculaire. On propose une caractérisation adéquate des abcés
parodontologiques associés avec des parodontites, tant du point de vue clinique comme du point de vue microbiologique. Le

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 17

PERIODONCIA El absceso periodontal


Volumen 13
Número 1
Enero-Marzo 2003

traitement des abcés parodontologiques est spécialement intéressant et on discute comment les traiter par rapport au dépistage, sur- 17
tout en ce qui concerne aux abcés parodontologiques des parodontites. L’importance du drainage et du débridement, et le possi-
ble rôle des antimicrobiens systémiques est mise en valeur en rélation avec les études scientifiques disponibles.
Conclusion Malgré que le bésoin de nouvelles études sur ce sujet est évident l’information dont on dispose permet d’établir
comme échelon fondamental l’importance du drainage et du débridement pour traiter les abcés parodontologiques et les facteurs
influant sur la sélection de la posologie et de l’antimicrobien si on a besoin de lui.

MOTS CLES
Abcés parodontologiques; Classification; Étiologie; Traitement.

L’ASCESSO PARODONTALE

RIASSUNTO
Obiettivo: tra gli ascessi odontogeni, gli ascessi parodontali sono specialmente rilevanti per l’influenza sul pronostico, per la loro
relazione con la parodontite, e le possibilita’ di disseminazione dell’infezione. Ciononostante, l’informazione disponibile e’ scarsa,
e scientificamente di scarsa qualita’.
Contenuto: basandosi sull’informazione recentemente pubblicata, puo’ essere proposta una classificazione alternativa basata
sull’eziologia , il che rende piu’ facile stabilire il pronostico e il trattamento. Gli ascessi parodontali possono essere associati a una
tasca parodontale presistente, o possono presentarsi senza relazione con la parodontite, o con l’impattazione di corpi estranei, oppu-
re per alterazioni o danni nella morfologia radicolare.
Viene proposta cosi’ una caratterizzazione adeguata di quelli ascessi parodontali associati a parodontite, dal punto di vista sia
clinico che microbiologico. Il trattamento degli ascessi parodontali e’ specialmente interessante, in relazione al diagnostico, soprat-
tutto se riferiti alla parodontite. L’importanza del drenaggio e della disinfezione meccanica, come anche il ruolo degli antimicro-
bici sistemici viene valutato sulla base degli studi scientifici disponibili.
Conclusione: sebbene sia evidente la necessita’ di nuovi studi sul tema, l’informazione disponibile permette stabilire l’impor-
tanza del drenaggio e della disinfezione meccanica come passi fondamentali nel trattamento degli ascessi parodontali, e quali fat-
tori hanno una maggiore influenza nella selezione della posologia dell’antibiotico, se questo fosse necessario.

PAROLE CHIAVE
Ascesso parodontale; Classificazione; Eziologia; Trattamento.

O ABCESSO PERIODONTAL

RESUMO
Objectivo. Dentro dos abcessos odontogénicos, os abcessos periodontais são especialmente relevantes pela influência no
prognóstico, a sua relação com a periodontite e as possibilidades de disseminação da infecção. Apesar disso, a informação dispo-
nível é escassa e de pouca qualidade científica.
Conteúdo. Baseando-se na informação recentemente publicada, pode-se propor uma classificação alternativa baseada na etio-
logia, o que facilita o estabelecimento do prognóstico e do tratamento. Os abcessos periodontais podem estar associados a uma
bolsa periodontal preexistente ou podem ocorrer sem relação com a periodontite, quer seja por introdução de corpos estranhos ou
por alterações ou lesões na morfologia radicular.
Propõe-se assim uma caracterização adequada dos abcessos periodontais associados a periodontites, tanto desde o ponto de
vista clínico como microbiológico. O tratamento dos abcessos periodontais é especialmente interessante, e discute-se o tratamen-
to em relação com o diagnóstico, principalmente referido aos abcessos periodontais na periodontite.
A importância da drenagem e do desbridamento e o possível papel dos antimicrobianos sistémicos são avaliados em função dos
estudos científicos disponíveis.
Conclusão. A necessidade de novos estudos sobre o tema é evidente, mas a informação disponível permite estabelecer a importân-
cia da drenagem e do desbridamento como passo fundamental no tratamento dos abcessos periodontais e quais os factores mais
influentes na selecção da posologia e do antimicrobiano, no caso de ser necessário.

PALAVRAS-CHAVE
Abcesso periodontal; Classificação; Etiologia; Tratamento.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 18

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

18
BIBLIOGRAFÍA
1. van Winkelhoff AJ, Carlee A, de Graaff J. Bacteroides endo- 19. Chace RJ,.Low SB. Survival characteristics of periodontally-invol-
dontalis and other black-pigmented Bacteroides species in odon- ved teeth: a 40-year study. J Periodontol 1993;64:701-5.
togenic abscesses. Infect Immun 1985;49:494-7.
20. McLeod DE, Lainson PA, Spivey JD. Tooth loss due to periodontal
2. Gill Y, Scully C. The microbiology and management of acute abscess: a retrospective study. J Periodontol 1997;68:963-6.
dentoalveolar abscess: views of British oral and maxillofacial
surgeons. Br J Oral Max Surg 1988;26:452-7. 21. Helovuo H, Hakkarainen K, Paunio K. Changes in the preva-
lence of subgingival enteric rods, sthaphylococci and yeasts after
3. Lewis M, Meechan C, MacFarlane TW, Lamey P-J, Kay E. treatment with penicillin and erythromycin. Oral Microbiol
Presentation and antimicrobial treatment of acute orofacial infec- Immunol 1993;8:75-9.
tions in general dental practice. Br J Oral Max Surg 1990;28:359-
66. 22. Helovuo H, Paunio K. Effects of penicillin and erythromycin on
the clinical parameters of the periodontium. J Periodontol
4. Martin MV, Longman LP, Hill JB, Hardy P. Acute dentoalveolar 1989;60:467-72.
infections: an investigation of the duration of antibiotic therapy.
Br Dent J 1997;183:135-7. 23. Topoll HH, Lange DE, Müller RF. Multiple periodontal absces-
ses after systemic antibiotic therapy. J Clin Periodontol
5. Lewis M, MacFarlane TW. Short-course high-dosage amoxyci- 1990;17:268-72.
llin in the treatment of acute dento-alveolar abscess. Br Dent J
1986;161:299-302. 24. Kareha MJ, Rosenberg ES, DeHaven H. Therapeutic considera-
tions in the management of a periodontal abscess with an intra-
6. Woods R. Diagnosis and antibiotic treatment of alveolar infec- bony defect. J Clin Periodontol 1981;8:375-86.
tions in dentistry. Int Dent J 1981;31:145-51.
25. Pini Prato GP, Cortellini P, Clauser C. Fibrin and fibronectin sys-
7. Roldán S, Herrera D, Zabalegui I, Zabalegui B. Influencia de tem in a guided tissue regeneration procedure. J Periodontol
la patología pulpo-periapical sobre la curación periodontal: el 1988;59:679-83.
factor microbiológico. Periodoncia 1998;8:113-24.
26. Abrams H,.Kopczyk RA. Gingival sequela from a retained piece
8. Lewis M, Carmichael F, MacFarlane TW, Milligan SG. A rando- of dental floss. JADA 1983;106:57-8.
mised trial of co-amoxiclav (AugmentinR) versus penicillin V in
the treatment of acute dentoalveolar abscess. Br Dent J 1993; 27. Haney JM, Leknes KN, Lie T, Selvig KA, Wikesjö U. Cemental
175:169-74. tear related to rapid periodontal breakdown: a case report. J
Periodontol 1992;63:220-4.
9. Iwu C, MacFarlane TW, MacKenzie D, Stenhouse D. The micro-
biology of periapical granulomas. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 28. Rada RE, Bronny AT, Hasiakos PS. Sickle cell crisis precipitated
1990;69:502-5. by periodontal infection: report of two cases. JADA 1987;114:799-
801.
10. Le Goff A, Bunetel L, Mouton C, Bonnaure-Mallet M. Evaluation
of root canal bacteria and their antimicrobial susceptibility in 29. Ibbott CG, Kovach RJ, Carlson-Mann LD. Acute periodontal abs-
teeth with necrotic pulp. Oral Microbiol Immunol 1997;12:318- cess associated with an immediate implant site in the mainte-
22. nance phase. Int J Oral Maxillofac Implants 1993;8:699-702.
11. van Winkelhoff AJ, van Steenbergen T, de Graaff J. 30. Fuss Z, Bender IB, Rickoff BD. An unusual periodontal abscess.
Porphyromonas (Bacteroides) endodontalis: its role in endo- J Endodon 1986;12:116-8.
dontal infections. J Endodon 1992;18:431-4.
31. Emslie RD. Some considerations on the role of cementum in
12. Crook DW, Cuchural GJJ, Jacobus NV, Tally FP. Antimicrobial periodontal disease. J Clin Periodontol 1978;5:1-12.
resistance in oral and colonic Bacteroides. Scand J Infect Dis
1988;57:55-64. 32. Palmer RM. Acute lateral periodontal abscess. Br Dent J 1984;157:
311-3.
13. Brook I, Frazier E, Gher M. Aerobic and anaerobic microbiology
of periapical abscesses. Oral Microbiol Immunol 1991;6:123-5. 33. Gillette WB,.Van House RL. Ill effects of improper oral hygie-
ne procedures. JADA 1980;101:476-81.
14. AAP. Acute periodontal conditions: periodontal abscess.
Periodontal Literature Reviews, 31-32. 1996. Chicago. 34. Abrams H, Cunningham CJ, Lee SB. Periodontal changes follo-
wing coronal/root perforation and formocresol pulpotomy. J
15. Hafström CA, Wikström MB, Renvert SN, Dahlén GG. Effect of Endodon 1992;18:399-402.
treatment on some periodontopathogens and their antibody
levels in periodontal abscesses. J Periodontol 1994;65:1022-8. 35. Ishikawa I, Oda S, Hayashi J, Arakawa S. Cervical cemental tears
in older patients with adult periodontitis. Case reports. J
16. Dello Russo MM. The post-prophylaxis periodontal abscess: etio- Periodontol 1996;67:15-20.
logy and treatment. Int J Perio Rest Dent 1985;1:29-37.
36. Goose DH. Cracked tooth syndrome. Br Dent J 1981;150:224-5.
17. Fine DH. Microbial identification and antibiotic sensitivity tes-
ting, an aid for patients refractary to periodontal therapy. J Clin 37. Chen R-J, Yang J-F, Chao T-C. Invaginated tooth associated with
Periodontol 1994;21:98-106. periodontal abscess. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1990;69:659.
18. Carranza FJ. Glickman`s Clinical Periodontology. Philadelphia: 38. Yusof VZ, Ghazali MN. Multiple external root resorption. JADA
WB.Saunders Company, 1990. 1989;118:453-5.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 19

PERIODONCIA El absceso periodontal


Volumen 13
Número 1
Enero-Marzo 2003

39. DeWitt GV, Cobb CM, Killoy WJ. The acute periodontal abscess: 58. Pearle MS, Wendel EF. Necrotizing cavernositis secondary to
microbial penetration of the tissue wall. Int J Perio Rest Dent periodontal abscess. J Urol 1993;149:1137-8.
19
1985;1:39-51.
59. Gallaguer DM, Erickson K, Hollin SA. Fatal brain abscess follo-
40. Newman MG, Sims TN. The predominant cultivable microbiota wing periodontal therapy: a case report. Mt Sinai J Med 1981;48:
of the periodontal abscess. J Periodontol 1979;50:350-4. 158-60.
41. Ashimoto, A., Tanaka, T., Ryoke, K., and Chen, C. PCR detec- 60. Hill GB,.Schalkowsky S. Susceptibility testing of antimicrobial
tion of periodontal/endodontic pathogens associated with abs- agents. Reviews of Infectious Diseases 1990;12:200-9.
cess formation. Journal of Dental Research 1998;77(Special Issue
B), 854. 61. Schalkowsky S. Measures of Susceptibility from a Spiral Gradient
of drug concentrations. In: Poupard JA (ed). Antimicrobial
42. Trope M, Tronstad L, Rosenberg ES, Listgarten MA. Darkfield Susceptibility Testing. NewYork: Plenum Press, 1994, pp 107-20.
microscopy as a diagnostic aid in differentiating exudates from
endodontic and periodontal abscesses. J Endodon 1988;14:35-8. 62. Pajukanta R. In vitro antimicrobial susceptibility of Porphy-romo-
nas gingivalis to azithromycin, a novel macrolide. Oral Microbiol
43. Herrera D, Roldán S, González I, Sanz M. The periodontal abs- Immunol 1993;8:325-6.
cess. I. Clinical and microbiological findings. J Clin Periodontol
2000;27:387-94. 63. Willians JD, Maskell JP, Shain H, Chrysos G, Sefton AM, Fraser
HY et al. Comparative in-vitro activity of azithromycin, macro-
44. Herrera D, Roldán S, O´Connor A, Sanz M. The periodontal abs- lides (erythromycin, clarithromycin and spiramycin) and strep-
cess: II. Short-term clinical and microbiological efficacy of two togramin rp 59500 against oral organism. J Antimicrob Chemother
systemic antibiotics regimes. J Clin Periodontol 2000;27:395-404. 1992;30:27-37.
45. Smith RG, Davies RM. Acute lateral periodontal abscesses. Br 64. Andrés MT, Valle G, Tejerina JM, Fernando J. Sensibilidad in
Dent J 1986;161:176-8. vitro a antibióticos en aislados clínicos de Prevotella intermedia
46. Galego-Feal P, Rivas-Lombardero P, Castro-Díaz P, Paz-Pumpido y Porphyromonas gingivalis. Periodoncia 1996;6:122-9.
F, Liñares-Sixto JM, Varela-Patiño MP et al. Urgencias en esto- 65. Ammons WFJ. Lesions in the oral mucous membranes. Acute lesions
matología. Medicina Integral 1995;26:331-47. of the periodontium. In Wilson TG, Korman KS (eds). Fundamentals
47. Ahl DR, Hilgeman JL, Snyder JD. Urgencias periodontales. Clin of Periodontics. Singapore: Quintessence, 1996, pp 435-40.
Dent Nort Am 1986;3:475-88. 66. Pallash TJ. Pharmacokinetic principles of antimicrobial therapy.
48. Herrera D, Roldán S, Sanz M. The periodontal abscess: a review. Periodontol 2000 1996;10:5-11.
J Clin Periodontol 2000;27:377-87.
67. Quteish-Taani DS. Tratamiento efectivo de los abscesos perio-
49. Gray JL, Flanary DB, Newell DH. The prevalence of periodon- dontales crónicos. Quintessence Int 1996;27:697-9.
tal abscess. J Indiana Dent Assoc 1994;73:18-23.
68. American Academy of Periodontology. Systemic antibiotics in
50. Garrett S, Polson AM, Stoller NH, Drisko CL, Caton JG, Harrold periodontics. J Periodontol 1996;67:831-8.
CQ et al. Comparison of a bioabsorbable GTR barrier to a non-
absorbable barrier in treating human class II furcation defects. 69. Slots J, Rams TE. Antibiotics in periodontal therapy: advantages
A multi-center parallel design randomized single-blind study. J and disadvantages. J Clin Periodontol 1990;17:479-93.
Periodontol 1997;68:667-75. 70. Layton, JM., Walker, CB., and Pappas, JD. Gingival fluid levels
51. Galego-Feal P, García-Quintans A, Gude-Sampedro F, García- of amoxicillin and its MICs for periodontal bacteria. Journal of
García A. Tramadol en el tratamiento del dolor de origen den- Dental Research 1983;62:290.
tario en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 71. Tenenbaum H, Jehl F, Gallion C, Dahan M. Amoxicillin and cla-
1996;8:480-4. vulanic acid concentrations in gingival crevicular fluid. J Clin
52. Kaldahl WB, Kalwarf KL, Patil KD, Molvar MP, Dyer JK. Long- Periodontol 1997;24:804-7.
term evaluation of periodontal therapy: I. Response to 4 thera- 72. Akimoto Y, Mochizuki Y, Uda A, Omata H, Shibutani J,
peutic modalities. J Periodontol 1996;67:93-102. Nishimura H et al. Amoxicillin concentration in pus from abs-
53. Becker W, Berg L, Becker BE. The long term evaluation of perio- cess caused by odontogenic infection. Gen Pharmacol
dontal treatment and maintenance in 95 patients. Int J Perio Rest 1994;25:111-3.
Dent 1984;2:55-70. 73. Genco RJ. Using antimicrobials agents to manage periodontal
54. Suzuki JB, Delisle AL. Pulmonary actinomycosis of periodontal diseases. JADA 1991;122:31-8.
origin. J Periodontol 1984;55:581-4. 74. Lewis M, Parkhurst CL, Douglas C, Martin MV, Absi EG, Bishop
55. Chan CH, McGurk M. Cervical necrotising fasciitis - a rare com- PA et al. Prevalence of penicillin resistant bacteria in acute sup-
plication of periodontal disease. Br Dent J 1997;183:293-6. purative oral infection. J Antimicrob Chemother 1995;35:785-91.
56. Manian FA. Cellulitis associated with an oral source of infection 75. van Winkelhoff AJ, Winkel EG, Barendregt D, Dellemijn-Kippuw
in breast cancer patients: report of two cases. Scand J Infect Dis N, Stijne A, van der Velden U. b-lactamase producing bacteria
1997;29:421-2. in adult periodontitis. J Clin Periodontol 1997;24:538-43.
57. Waldman BJ, Mont MA, Hungerford DS. Total knee arthroplasty 76. Walker CB, Tyler KZ, Low SB, King CJ. Penicillin-degrading enzy-
infections associated with dental procedures. Clin Orthop 1997; mes in sites associated with adult periodontitis. Oral Microbiol
343:164-72. Immunol 1987;2:129-31.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20


Periodoncia 13/1 23/6/03 16:20 Página 20

D. Herrera González El absceso periodontal


S. Roldán Díaz
M. Sanz Alonso

77. Herrera D, van Winkelhoff AJ, Dellemijn-Kippuw N, Winkel EG, Journal of Clinical Microbiology of Infection Diseases 1991;10(10):
20 Sanz M. b-lactamase producing bacteria in the subgingival micro- 856.
flora in adult patients with periodontitis. A comparison betwe-
en Spain and The Netherlands. J Clin Periodontol 2000;27:520- 84. Lo Bue AM, Sammartino R, Chisari G, Gismondo MR, Nicoletti
5. G. Efficacy of azithromycin compared with spiramycin in the
treatment of odontogenic infections. J Antimicrob Chemother
78. Legg JA, Wilson MA. The prevalence of beta-lactamase produ- 1993;31:119-27.
cing bacteria in subgingival plaque and their sensitivity to
Augmentin. Br J Oral Max Surg 1990;28:180-4. 85. Goodson JM. Antimicrobial strategies for treatment of perio-
dontal diseases. Periodontol 2000 1994;5:142-68.
79. Sanz M, Herrera D, Martínez-Sahuquillo A, López-Cedrún JL,
Aguirre-Zorzano LA, García-Pola MJ et al. Estudio sobre la efi- 86. Gordon JM, Walker CB, Lai C-H, West T, Socransky SS, Seiger
cacia, seguridad y tolerancia de azitromicina frente a amoxicili- M et al. Efficacy of clindamycin hydrochloride in refractory perio-
na/ác. clavulánico en el tratamiento de infecciones agudas buca- dontitis. 12-months results. J Periodontol 1985;56:75-80.
les de origen odontogénico. RCOE 2001;(en prensa). 87. Walker CB. Selected antimicrobial agents: mechanism of action,
80. Malizia T, Tejada M, Ghelardi E, Senesi S, Gabriele M, Giuca side effects and drug interactions. Periodontol 2000 1996;10:12-
M et al. Periodontal tissue disposition of Azithromycin. J 28.
Periodontol 1997;68:1206-9. 88. Britt MR, Pohlod DJ. Serum and crevicular fluid concentrations
81. Lode H. The pharmacokinetics of azithromycin and their clini- after a single oral dose of metronidazole. J Periodontol
cal significance. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1991;10:807-12. 1996;57:104-7.

82. McDonald P, Pruul H. Phagocyte uptake and transport of azith- 89. van Winkelhoff AJ, Herrera D, Winkel EG, Dellemijn-Kippuw
romycin. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1991;10:828-33. N, Vandenbroucke-Grauls C, Sanz M. Antimicrobial resistance
in the subgingival microflora in patients with adult periodonti-
83. Karma P, Pukander J, Penttilä M. Azithromycin concentrations tis. A comparison between The Netherlands and Spain. J Clin
in sinus fluid and mucosa after oral administration. European Periodontol 2000;27:79-86.

Periodoncia 2003; 13 (Nº 1) Fasc. 7:7-20

Potrebbero piacerti anche