Sei sulla pagina 1di 28

Que es verbo

El verbo es la parte de la oración o categoría léxica que expresa acción, movimiento,


existencia, consecución, condición o estado del sujeto. Sintácticamente representa una
predicación. En la oración, el verbo conjugado funciona como el núcleo sintáctico del
predicado (si el verbo está en una forma conjugada ocupará en general la posición del
núcleo del sintagma de tiempo, y si no de un sintagma verbal simple). Los verbos, según
su valencia o gramática, pueden ser clasificados en intransitivos, transitivos, ditransitivos,
etc. Son transitivos cuando el verbo requiere más de un argumento obligatorio. Los
intransitivos tienen un solo argumento obligatorio. Los verbos son palabras variables que
indican acción, proceso o estado. En Ramón sube las escaleras, sube supone una acción
que está realizando, en Ramón ha crecido un montón, ha crecido supone un proceso que ha
experimentado, y en Ramón está cansado, está supone un estado.

Accidentes gramaticales

En la inmensa mayoría de lenguas del mundo el verbo es la clase de palabra más compleja
en el sentido de que puede reflejar muchas más categorías gramaticales que otras palabras.
Es frecuente que exprese una o varias personas gramaticales (en lenguas como el español
solo marca la persona gramatical asociada al sujeto; en otras lenguas también puede marcar
el objeto), número gramatical, tiempo-modo-aspecto y más raramente en algunas lenguas
puede llevar género gramatical, evidenciales, direccionales, clasificadores de forma,
intencionales, etc. En gramática tradicional las categorías expresadas en el verbo se
denominan "accidentes gramaticales".

En la mayoría de lenguas flexivas existen tres categorías gramaticales típicas del verbo.

 La categoría verbal de tiempo gramatical asume diferentes formas en diferentes


lenguas. En muchas lenguas europeas existen tres posibles valores del tiempo:
presente, pasado y futuro; en otras lenguas la diferencia es entre pasado y no-pasado
(presente o futuro). Incluso existen lenguas como el chino que no tienen tiempo
gramatical, y la noción semántica de tiempo se realiza mediante adverbios explícitos
(hoy, ayer…) o bien contextualmente.
 La categoría de modo puede incluir diversas variantes, tales como condicional,
imperativo, indicativo, negativo, optativo, potencial, subjuntivo, etc.
Sustantivo

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de
los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones
gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este
cambia de contexto a contexto, por ejemplo: "yo" no tiene referente fijo sino que depende
de quien habla. Por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones
entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas.
Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir,
como argumentos del verbo o complementos del nombre. En español, al igual que en las
demás lenguas romances, los sustantivos son variables en género y número, mientras que
en otras lenguas, el chino por ejemplo, los sustantivos son invariantes. La mayoría de las
lenguas conocidas distinguen sistemáticamente entre sustantivos y verbos, teniendo
propiedades formales diferentes. Sin embargo, esta distinción tampoco es universal, ya que
algunas lenguas como el náhuatl o lenguas salish como el lummi o el kalispel no parecen
distinguir consistentemente entre ambas categorías y las formas que funcionan como
sustantivo también aceptan flexión verbal.

Los sustantivos son palabras con las que se designan y clasifican los seres y las entidades
de la realidad o de la ficción. Los sustantivos se clasifican en:

Nombres comunes y nombres propios

Los nombres comunes permiten nombrar a las personas, animales o cosas de la misma clase
o especie, sin particularizar su significado como hombre, caballo, casa. Agrupan los objetos
que denominan por sus características, sin expresar rasgos distintivos. Por eso, se
consideran sustantivos genéricos. Los nombres propios identifican e individualizan a un
ser para diferenciarlo de otros de una misma clase. Dentro de los nombres propios se
encuentran los antropónimos, que son los nombres y los apodos de las personas, como por
ejemplo Ramón, Carmen y Lola, y los topónimos, que son los nombres de lugares
geográficos, como por ejemplo Aguadulce y Almería. Tienen referencia única y carecen de
significado lingüístico. En idioma español, los nombres propios se escriben con letra inicial
mayúscula.
Adjetivo

El adjetivo (del latín adiectīvus,1 ‘que se agrega’) es una parte de la oración o clase de
palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa características o
propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los sentidos,
como en el libro grande o the big book) o abstractas (cognoscible por la mente, como en el
libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro, book) y cumplen la función de
especificar o resaltar alguna de sus características. En gramática tradicional se solía
distinguir entre adjetivos calificativos y adjetivos determinativos; sin embargo actualmente
para estos últimos se suele usar la palabra determinante mientras que la palabra adjetivo se
reserva para los adjetivos calificativos. Se distinguen dos funciones de un adjetivo respecto
a un nombre: de unos se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo por ejemplo ya
no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde; estos son los adjetivos
especificativos o restrictivos. Por otro lado el adjetivo puede utilizarse para describir al
sustantivo pero sin distinguirlo de otros, por ejemplo la verde hierba (si no se contrasta con
hierbas de otros colores); se habla en este caso de adjetivo explicativo o no restrictivo; este
tipo es más común en literatura y poesía. En las lenguas fusionantes, es común que el
adjetivo tenga las mismas flexiones que el sustantivo, tales como género, número o caso;
pero no siempre es así, por ejemplo en inglés el nombre tiene número (singular o plural)
pero el adjetivo no.

El adjetivo es, en español, una clase de palabra que funciona ordinariamente como
adyacente del nombre sustantivo, esto es, como complemento nominal adjunto que se sitúa
delante o después del sustantivo al que se refiere, con el cual concierta en género y número.

En cuanto a su morfología, el adjetivo posee un accidente de género y de número para


concordar con el sustantivo del cual es adyacente. Existen adjetivos de una terminación
(fuerte, falaz, hábil, débil...) que no experimentan variación de género, aunque sí de
número, y de dos terminaciones (bueno/buena, malo/mala, etc.).

Dentro de los adjetivos de una terminación, el caso más común es el de los adjetivos
finalizados en E, como grande, fuerte, triste, insomne, alegre, inmutable, etc. También
existen adjetivos que terminan en L (débil, fácil, sutil, fútil, personal, frágil); en R (peor,
mejor, ulterior, particular, singular); en Z (sagaz, veloz, atroz); pocos en N (común, ruin).
Por último también existen adjetivos terminados en I (sefardí).
Adverbio

Un adverbio es una parte de la oración que complementa a un verbo, un adjetivo, otros


adverbios e incluso oraciones. Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser
modo, lugar, tiempo, cantidad, afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como
¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué manera?, entre otras. Esta función es llamada
función adverbial, y puede ser llevada a cabo por palabras aisladas (adverbios) o por grupos
de dos o más palabras (locuciones adverbiales).

Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional precientífica como


adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Por ejemplo, los adverbios de
ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero otros adverbios
(«epistémicos», «adverbios de negación») parecen formar desde el punto de vista sintáctico
una clase aparte.

Definición

Es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial,
complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Las funciones sintácticas del
adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento
circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy
bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio («bastante lejos»). Algunos
adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula
verbal («está divinamente»).

Funciones

La palabra adverbio viene del latín adverbium, construida con el prefijo ad- («hacia»,
«junto»), verbum («palabra», «verbo») y el sufijo nominal -ium. El término implica que la
función principal de los adverbios es actuar como modificadores o complementos de un
verbo o frase verbal. Un adverbio usado de esta manera puede dar información acerca del
modo, lugar, tiempo, certeza, u otras circunstancias de la actividad expresada por el verbo o
frase verbal. A continuación algunos ejemplos:

 Lo dejamos aquí (aquí modifica el verbo dejamos, indicando lugar)


Conectores

En lingüística, se denomina conector discursivo o conector del discurso1 a una unidad


lingüística que une partes de un texto y le da una relación lógica a las oraciones; la
existencia de estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor manera y para
hacer inteligible la información; estas palabras son conocidas también como
conectores textuales, discursivos, marcadores u operadores del discurso. La noción se
confunde a veces con la de nexo gramatical que se refiere únicamente a elementos
puramente gramaticales. Introducción Los conectores se usan en el desarrollo de
textos regularmente de origen discursivo o textual, por otro lado marcan el curso u
orientan la forma en la que el fragmento se interpreta en relación al contexto anterior
o con las inferencias que de él se obtienen, de igual forma estas palabras proponen al
lector el sentido en el que o que le permite dar sentido del texto, enlazan diferentes
maneras de los enunciados que lo componen.2 Un conector puede ser desde una
palabra, oración o conjuntos de los mismos elementos, por lo tanto unen desde lo más
breve hasta lo más extenso, debido a ello existe una clasificación que permite la
distinción.
y complementación en la construcción de cualquier documento.

Clasificación semántico-pragmática de los conectores

 Coordinantes: y (e), ni, además de formas léxicas como además, tampoco, incluso,
en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a
continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, a
decir verdad, análogamente, aparte, de hecho, encima, en el fondo, en realidad, es
más, por añadidura, por otro lado, por si fuera poco, sobre todo.3

 Disyuntivos, que incluye además de los nexos coordinantes (o, u), expresiones que
ayudan a establecer una separación de ideas al interior del texto, entre las que
están (ya sea, entre otras, ya sea que).
Conjunciones

Una conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o
palabras. Constituye una de las clases de nexos. No debe confundirse con los marcadores
del discurso, nexos de orden superior que unen textos, y no palabras, sintagmas ni
oraciones.

La conjunción es una clase invariable (y generalmente átona) de palabras cuya función es


establecer relaciones entre palabras, sintagmas, frases u oraciones. Estas relaciones entre
ellas son de jerarquía sintáctica y de tipo semántico (de significado). Por ejemplo, en
«Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para construir
una mayor; el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden
intercambiar, y se suman los significados de ambas.

La conjunción sólo tiene un significado gramatical meramente operativo y no posee


significado léxico o extralingüístico. Su significado puede variar sin embargo por las
relaciones oracionales que puede presentar al enclavarse en un contexto comunicativo. Así,
y tiene valor aditivo en «Laura compra y vende objetos», pero valor de oposición
equivalente a pero en «Samuel trabaja y no todos los días».

Tipología

La gramática tradicional suele distinguir entre conjunciones coordinantes o propias y


conjunciones subordinantes o impropias.

 Las conjunciones coordinantes o propias son las que unen palabras, sintagmas y
oraciones del mismo nivel sintáctico, de forma que sus elementos son
intercambiables sin que se altere el significado conjunto: "Luis caminaba triste y
pensativo" = "Luis caminaba pensativo y triste".
Oración

La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta, es que la
oración es el «conjunto de palabras que expresa un juicio con sentido completo y
autonomía sintáctica».[cita requerida] Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o
pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea
completa y se informa el proceso posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse
del contexto y seguir comunicando).

Una definición más exacta es la de que se trata del constituyente sintáctico independiente
más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un
enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un
mandato, una petición, una pregunta o acto ilocutivo o de habla que incluya algún tipo de
predicado o desarrollo sintáctico estructurado de sentido completo, como por ejemplo en
Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos.

La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el


apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos.

Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una
entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula
y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma.

Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura


compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas
proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de
su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio.
Oración simple y compuesta

Oraciones simples y compuestas

 Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo
predicado:

María tiene muchos amigos.

Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es una perífrasis de
infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene un núcleo verbal
complejo (ver t12).

 Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y, por
tanto, tienen más de un predicado.

Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

Proposiciones

Llamamos proposición a cada grupo de palabras de estructura oracional, es decir, con


sujeto y predicado, que se combina en la oración compuesta con otros grupos semejantes.

Procedimientos de composición

La gramática de una lengua ofrece dos procedimientos para la formación de las oraciones
compuestas:

 El primer procedimiento de composición consiste en poner en relación dos o más


oraciones para formar una unidad oracional superior, que llamaremos oración compuesta
o grupo oracional.
Clases de oración

Las oraciones se pueden clasificadas según distintos criterios:

Según la intención del hablante

 Oraciones dubitativas. Expresan alguna duda. Por ejemplo: Quizás vaya a la


fiesta. / Me parece que el que llamó era Juan.
 Oraciones exclamativas. Reflejan la emoción que atraviesa quien la pronuncia.
Esta emoción puede ser enojo, sorpresa, alegría, entre otras. Por ejemplo: ¡No lo
puedo creer, me saqué un diez en el examen final! / ¡Qué susto que me diste, no
aparezcas más así!
 Oraciones interrogativas. Pretenden obtener algún tipo de información del
interlocutor. También se las usa a modo de sugerencia o incluso para retar a alguien.
Por ejemplo: ¿No te parece que lo que hiciste no es correcto? / ¿Quieres ir al cine
conmigo el sábado?
 Oraciones desiderativas. Expresan algún anhelo o deseo del emisor. Por
ejemplo: Ojalá que el domingo esté soleado así vamos a la pileta. / Espero que la
pasen muy bien en la fiesta.
 Oraciones declarativas. También conocidas como “enunciativas”, expresan
alguna opinión, idea o juicio del emisor o narran algún hecho que sucedió o que está
por suceder. Pueden ser afirmativas o negativas. Por ejemplo: Este mes no llegamos
a los objetivos propuestos. (negativa) El efecto invernadero tiene consecuencias
irreversibles en cientos de especies animales. (afirmativa)
 Oraciones exhortativas. También conocidas como “imperativas”, se usan para
ordenar, suplicar, rogar o pedir. Por ejemplo: Te vas ya a tu habitación. / Por favor,
te pido que me ayudes a hacer la tarea que si no me ponen un cero.

Según la cantidad de miembros

 Oraciones bimembres. Tienen dos miembros: sujeto y predicado. Por ejemplo:


María está en su casa. (“María” es el sujeto y “está en su casa” es el predicado)
 Oraciones unimembres. Tienen un solo miembro. Por ejemplo: ¡Qué envidia! /
Llueve mucho.

Según la cantidad de predicados

 Oraciones simples. Tienen un solo predicado. Por ejemplo: El abogado ganó el


juicio. (“ganó el juicio” es el único predicado)
 Oraciones compuestas. Tienen más de un predicado. Por ejemplo: El abogado
ganó el juicio y los acusados fueron presos. (“ganó el juicio” y “fueron presos” son
dos predicados que corresponden a dos suboraciones diferentes).
Según la voz del verbo

 Oraciones activas. Se estructura sujeto + acción + objeto y estaca el sujeto de la


oración. Por ejemplo: Mi jefe anunció la decisión.
 Oraciones pasivas. Se estructuran objeto + acción + por + sujeto y destaca el
objeto de la acción. Por ejemplo: La decisión fue anunciada por mi jefe.

Organizadores gráficos

MAPAS CONCEPTUALES
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir
conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Cuando se construyen pueden
tomar una de estas formas: Lineales tipo Diagrama de Flujo; Sistémicos con información
ordenada de forma lineal con ingreso y salida de información; o Jerárquicos cuando la
información se organiza de la más a la menos importante o de la más incluyente y general a
la menos incluyente y específica. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar
habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y
priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e
interrelaciones entre diferentes conceptos.
EJEMPLO:
MAPA DE IDEA
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas
entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves
de asociación de palabras, ideas o conceptos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales por
que no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones.
Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas.
Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar
problemas.

EJEMPLO:

TELARAÑAS
Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se
relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos
elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar
información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia
afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se
diferencian de los Mapas Conceptuales por que no incluyen palabras de enlace entre
conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus
relaciones sí son jerárquicas. Generalmente se utilizan para generar lluvias de ideas,
organizar información y analizar contenidos de un tema o de una historia.
EJEMPLO:
Técnicas artesanales

La artesanía tradicional es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural


inmaterial. No obstante, la Convención de 2003 se ocupa sobre todo de las técnicas y
conocimientos utilizados en las actividades artesanales, más que de los productos de la
artesanía propiamente dichos. La labor de salvaguardia, en vez de concentrarse en la
preservación de los objetos de artesanía, debe orientarse sobre todo a alentar a los artesanos
a que sigan fabricando sus productos y transmitiendo sus conocimientos y técnicas a otras
personas, en particular dentro de sus comunidades.

Las expresiones de la artesanía tradicional son muy numerosas: herramientas, prendas de


vestir, joyas, indumentaria y accesorios para festividades y artes del espectáculo,
recipientes y elementos empleados para el almacenamiento, objetos usados para el
transporte o la protección contra las intemperie, artes decorativas y objetos rituales,
instrumentos musicales y enseres domésticos, y juguetes lúdicos o didácticos. Muchos de
estos objetos, como los creados para los ritos festivos, son de uso efímero, mientras que
otros pueden llegar a constituir un legado que se transmita de generación en generación.
Las técnicas necesarias para la creación de objetos de artesanía son tan variadas como los
propios objetos y pueden ir desde trabajos delicados y minuciosos, como los exvotos en
papel, hasta faenas rudas como la fabricación de un cesto sólido o una manta gruesa.

Como ocurre con otras formas del patrimonio cultural inmaterial, la mundialización crea
graves obstáculos para la supervivencia de las formas tradicionales de artesanía. La
producción en serie, ya sea en grandes empresas multinacionales o en pequeñas industrias
artesanales locales, puede suministrar a menudo los bienes necesarios para la vida diaria
con un costo de tiempo y dinero inferior al de la producción manual. Muchos artesanos
pugnan por adaptarse a la competencia con esas empresas e industrias. Las presiones
ambientales y climáticas influyen también en la artesanía tradicional, y la deforestación y
roturación de tierras disminuyen la abundancia de los principales recursos naturales.
Incluso cuando la artesanía manual se convierte en industria artesanal, la
Mostacilla

Se denomina abalorios, cuentas, mostacillas o chaquiras a diversos tipos de elementos


confeccionados en múltiples formas, materiales, colores y diseños utilizados para
confeccionar collares, pulseras u otros objetos para decoración personal.

Algunos descubrimientos arqueológicos sugieren que ya se utilizaban en la antigua


Mesopotamia así como también en la India, en forma de cuentas de oro. En Egipto los
nobles regalaban collares con cuentas de piedras preciosas de colores, así como también de
cristal o cerámica. Los nobles mongoles y los cortesanos de Bizancio llevaban consigo
collares de perlas. En Mesoamérica se utilizaban collares de abalorios pequeños. Los
aztecas los utilizaban como parte de su vestimenta principal llamada Maxtlatl; sobre los
hombros portaban una manta a la que llamaban tilmatl y que los nobles decoraban con
plumas y abalorios.

Los abalorios pueden ser de distintos materiales, colores, formas y calidades. Dentro de la
inmensa cantidad de materiales susceptibles de englobarse en el término abalorio se están
imponiendo los cristales, entre los que destacamos varios tipos: El austríaco, el de Bohemia
o "cristal checo" y el de Murano. Aparte de estos tipos, también se están imponiendo los
cristales fabricados en Asia. Entre todos ellos, podemos destacar un tipo de cristal austríaco
que, por su calidad, brillo y variedad de formas y colores, tiene nombre propio: El cristal de
Swarovski.
Cestería

La cestería es un proceso de confección mediante tejido o arrollamiento de


algún material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto.
Las personas dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o
cesteros. Origen

La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o
fibras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro) y también de origen animal o cabello
humano y hoy en día procedentes también de materias sintéticas (plásticos, aleaciones
metálicas y otros) .

Los registros de mayor antigüedad han sido datados mediante carbono radiactivo entre los
12 y 10 mil años antes del presente descubiertos en El-Fayum, alto Egipto.Y también se
evidencia en las marcas de cestos usados para dar forma a algunos de los primeros
artefactos de alfarería encontrados.

A pesar de la antigüedad de la cestería, nunca ha dejado de interesar al público y en todo el


mundo se comercia con canastos al lado de las carreteras, en sitios turísticos y mercados
campesinos. La popularidad de la cestería contrasta también con su carácter manual, ya que
es una de las pocas actividades que no ha sido mecanizada.

Tipos

Se puede clasificar la cestería en tres tipos:

 El "arrollado", en que el material se dispone en forma de espiral con volutas superpuestas,


que se cosen.
 El "trenzado", que usa tiras anchas obtenidas de plantas. Puede tratarse de tejidos
sencillos en que las tramas se pasan de uno a otro lado de las luces de las calles y de todos
lados. como una clineja
Cueros

a la piel animal tratada mediante curtido.1 Proviene de una capa de tejido que recubre a los
animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad apropiadas para su posterior
manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o
la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado
final, y posteriormente es sometida a un proceso de curtido. El cuero se emplea como
material primario para otras elaboraciones.

El arte de elaborar el cuero para la consecución de productos manufacturados es


denominado marroquinería, palabra que proviene del marroquí, un tipo de cuero lustroso y
delgado.2

El cuero es una capa de tejido que recubre al animal. Gracias a su flexibilidad y


resistencia, es posible manipularlo y trabajarlo de distintas maneras, transformándolo en un
material con diversos usos industriales.

Lo habitual es que, al separar la capa de piel del cuerpo del animal, se eliminen los pelos o
la lana y se someta dicha capa al proceso de curtido. Éste consiste en transformar la piel
susceptible de putrefacción en un cuero que no se descompone y que, por lo tanto, puede
utilizarse para confeccionar calzado, carteras, bolsos, camperas, pantalones, muebles y
muchos otros productos.

El cuero de origen animal es usado a diario en un gran número de productos, como se


menciona más arriba; sin embargo, en la actualidad existen muchos productos alternativos
que no requieren del sufrimiento de un ser vivo, y el cuero vegetal es uno de los ejemplos
más destacados. Se trata de una mezcla de algodón y caucho que fue presentada por
primera vez en el año 1992.

Esta alternativa al cuero animal es especialmente resistente, flexible e impermeable y poco


tiempo después de haber comenzado a ser comercializado muchas fábricas textiles lo
adoptaron para sus productos, sin que esto afectara negativamente su prestigio. El proceso
de creación del cuero vegetal es también respetuoso con la selva, ya que no requiere de la
extracción de savia de los árboles.
Textiles o tejidos

Un tejido, o tejido textil, o en lenguaje más popular tela,nota 1 es un material textil. Un


tejido es el género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible,
mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al
entrelazarlos o al unirlos por otros medios.

Un tejido puede ser el resultado de:

1. «tejer» o entrelazar dos hilos, filamentos o fibras diversas (naturales, artificiales o


sintéticas): una longitudinal, llamada urdimbre y otra transversal, llamada trama.
Son los «tejidos de calada».1
2. una serie de lazadas que forman una malla o red (llamados «tejidos de punto»,
«géneros de punto» o «tricotados»). Algunos están formados por un solo hilo que
enlaza consigo mismo, como el género de punto por trama, el ganchillo, etc.
mientras que otros están formados por una serie de hilos, como el género de punto
por urdimbre, algunos encajes, etc.
3. un cruzamiento de dos o más series de hilos de la urdimbre, sin trama, como ciertos
tules.

La industria que fabrica tejidos a partir de hilos en general se le llama tejeduría. Existe gran
variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales,
artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente.

Los tejidos surgen por la necesidad humana de protegerse del frío, de la lluvia, y de otros
efectos climáticos. En el neolítico se comenzó a hilar el lino para el verano, y la lana para el
invierno, —el huso y el telar son inventos del neolítico—.23 En la antigua China, se
fabricaban tejidos de seda ya alrededor del año 3000 «a. C.» Los egipcios lograron también
tener finas telas de lino y de algodón. En México, los indígenas fabricaban sus telas del
algodón y de fibras sacadas y tratadas del magüey.

La expresión del sentido del hilo se refiere al sentido en que el hilo de la urdimbre corre en
la tela. La línea de dirección del hilo indica la posición en que se deberá alinear los patrones
en relación al orillo de la tela.
Joyería

Joyería es un término que puede referirse al comercio de joyas, su elaboración o el


establecimiento donde se realizan esas actividades, sean tiendas o talleres. La joyería es la
producción y comercio de joyas, esto es, de adornos realizados principalmente con
metales y piedras preciosas. Por extensión, el término también suele utilizarse en relación
a los lugares que comercializan estos productos decorativos de alto valor. La joyería es una
práctica y una actividad que puede rastrearse hasta los tiempos más remotos; en efecto
desde siempre ha existido la inclinación a llevar elementos distintivos que sugieren
prestigio y valor; en muchos casos esta práctica se llevó a cabo con elemento que hoy
consideramos intrascendentes, pero también se puso en ejercicio con elementos que todavía
hoy se consideran escasos y valiosos.

Hoy en día, hacer referencia a la joyería implica hablar de materiales tales como el oro, la plata,
diamantes, rubís, zafiros y esmeraldas. Por supuesto, existen otros que pueden ser empleados
también con resultados satisfactorios, pero son estos los más valiosos y los que mejor hacen honor
al concepto de joya como un elemento decorativo de gran precio. En el pasado remoto los
elementos utilizados podían ser de características ordinarias, como huesos, colmillos o tendones;
no obstante es importante entender que cada sociedad establece aquello que tiene valor en
función de la oferta y de la demanda. Los metales y piedras preciosos siempre serán considerados
elementos distintivos por el hecho de que existe poca oferta de los mismos al ser escasos. Por
poner un ejemplo, la cantidad de oro existente en el planeta es siempre constante, a pesar de que
se puedan realizar descubrimientos de nuevos yacimientos. Además de los elementos que
componen las joyas, la joyería también implica los conocimientos necesarios para trabajarlos. Este
hecho se relaciona directamente con la tecnología, es decir, con el uso de las herramientas
precisas para obtener el objeto deseado. En este sentido, siempre existirá una evaluación del
proyecto y una estipulación de costos y beneficios en función de la demanda que se tenga de
dicha joya. Hoy en día, con el desarrollo de la informática es posible llevar a cabo distintas
posibilidades con un costo mínimo, posibilidades que hasta hace unas décadas estaban vedadas
completamente. En efecto, la misma puede ser una ayuda en lo que respecta al diseño y
proyección.
Cerámica

Cerámica (procedente del griego antiguo κεραμική (keramiké), femenino de κεραμικός


(keramikós, ‘hecho de arcilla’), "cerámico",1 que designaba al barrio de los alfareros de la
antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis), es el arte de fabricar vasijas2 y otros objetos de
arcilla u otro material cerámico por acción del calor, es decir cocida a una temperatura
superior a los 400 o 500 grados.3 El resultado es una diversa variedad de piezas u objetos de
terracota —o alfarería «de basto»—, de loza y del conjunto de porcelanas. Además de
denominar la técnica y su actividad, también da nombre al conjunto de objetos y
producción.2 Su uso inicial fue la fabricación de recipientes empleados para contener
alimentos o bebidas. Más adelante se utilizó para modelar figurillas de posible carácter
simbólico, mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de
construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo, conformando muros o revistiendo
paramentos. La técnica del vidriado aumentó su atractivo suntuario y su uso arquitectónico.
A partir del siglo XIX se aplicó a la industria como aislante eléctrico y térmico en hornos,
en motores y en blindajes. La moderna cerámica se aplica a las industrias de silicatos
(grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen más del 95 % de la corteza
terrestre) y como complemento en tecnologías de construcción asociada al cemento.
También es la base de las técnicas de esmaltes sobre metal.4 Existe cierta confusión,
provocada desde el propio contexto de la investigación a partir del siglo XVIII, entre los
conceptos alfarería y cerámica, llegando a generar un incómodo conflicto semántico
(semántica lógica).5 Las dos palabras se usan indistintamente para nombrar las actividades
artesanales, artísticas e industriales a partir del barro cocido, así como el producto o los
productos de las mismas y su cultura.nota 1

La propuesta de los diccionarios (ideológicos y de sinónimos) y los manuales léxicos no


ayuda a resolver la disyuntiva cuando «alfarería» aparece redirigida o referida a
«cerámica», dándosele así a esta última mayor valor troncal.nota 2 En el capítulo de las
etimologías se indica que Alfarería, como alfar, provienen del árabe hispánico alfah hár, y
este del árabe clásico fah har ‘alfarería’, y a su vez del hebreo hhafar ‘tierra, barro’.67 Por
su parte, Cerámica procede del griego antiguo κεραμική (keramiké), femenino de
κεραμικός, keramikós ‘hecho de arcilla’; “cerámico”,1 que designaba originalmente al
barrio de los alfareros de la antigua Atenas, al noroeste de la Acrópolis.
Hierro forjado

El hierro forjado (o hierro dulce) es un material de hierro que posee la propiedad de poder ser
forjado y martillado cuando está muy caliente («al rojo») y que se endurece enfriándose
rápidamente. Funde a temperatura mayor de 1500 °C, es poco tenaz y puede soldarse mediante
forja.

Características

Se caracteriza por el bajo contenido de carbono (entre 0,05% y 0,25%), siendo una de las
variedades, de uso comercial, con más pureza en hierro. Es duro, maleable y fácilmente
aleable con otros metales, sin embargo es relativamente frágil, y poco apto para ser
utilizado en la confección de láminas, tales como espadas, etc. El hierro forjado ha sido
empleado durante miles de años, y ha sido la composición más habitual del "hierro" tal
como se ha conocido a lo largo de la historia.

Tradicionalmente, el hierro forjado ha sido obtenido a partir del mineral de hierro calentado
a altas temperaturas en una forja. Luego, se procedía a golpearlo, en un proceso en el que se
buscaba eliminar las impurezas y escorias contenidas en el mineral.

Usos

Los procesos industriales del siglo XIX permitieron producir hierro forjado en grandes
cantidades, de modo que se pudo utilizar este material en la construcción de grandes
estructuras de arquitectura e ingeniería.

La dificultad de realizar uniones de elementos de hierro forjado mediante soldadura ha


relegado el empleo de este material a usos decorativos o secundarios en la construcción,
tales como enrejados y otras piezas.
Carpintería

La carpintería es el nombre del oficio y del taller o lugar en donde se trabajan tanto la
madera como sus derivados, y a quien lo ejerce se le denomina carpintero. Su objetivo es
cambiar la forma física de la materia prima para crear objetos útiles al desarrollo humano,
como pueden ser muebles para el hogar, marcos para puertas, molduras, juguetes,
escritorios, librerías y otros.

El oficio del carpintero es el trabajo con la madera, ya sea en la construcción (puertas,


ventanas, etc.) o en la manufactura de mobiliario. El ebanista1 es el carpintero especializado
en la elaboración de muebles y otros trabajos más elaborados orientados a decoración
fundamentalmente.

El trabajo de la madera es una de las actividades de la industria humana más antiguas que
existen, por lo cual en cada cultura y región encontraremos diferentes maneras y
herramientas para trabajar este material.

Originalmente, una de las principales manufacturas en la carpintería eran las puertas y


ventanas. Debido a la aparición de nuevos materiales para la elaboración de puertas y
ventanas, la de madera se ha ido sustituyendo por el aluminio o PVC, y los antiguos
carpinteros que trabajaban con madera se especializaron en la realización de estas
manufacturas conocidas también como carpintería metálica, «carpintería de aluminio» y
«carpintería de PVC».

El término de carpintería metálica es muy reciente y suele aplicarse a las empresas que se
dedican a la fabricación y comercialización de productos de acero, hierro, aluminio, cobre,
latón, bronce, cristal y plástico principalmente.

Perfiles especiales en la carpintería metálica son: tubos, •algunos perfiles en L, pletinas-


perfiles en U, perfiles en T, perfiles en H y cuadradillos. También se consideran empresas
de carpintería metálica las que realizan trabajos de puertas y rejas de hierro, lámparas,
cerramientos, escaleras, barandillas, celosías, ventanas, toldos, persianas y marquesinas y
forjado artístico, utilizándose cada vez más en el acondicionamiento de hogares y oficinas.
Pirograbado

es una técnica de dibujo, primordialmente, mas su utilización abarca en la práctica,


cualquier grabado empleando el aparato conocido en la actualidad como pirograbador, el
cual emplea electricidad para generar el calor suficiente en la punta.

Se trata de quemar un soporte, ya sea éste de papel, cartón, o madera, con el pirograbador
marcando un dibujo sobre esa superficie. El pirograbador tiene varios mangos parecidos a
soldadores de estaño, y varias cabezas con diferentes formas. Regulando la intensidad del
calor que desprende la punta, se consigue más o menos intensidad en el quemado y,
consecuentemente, distintas tonalidades del marrón suave al negro absoluto.

El método que antecede a la actual electro-termo-grabación es el del empleo de la llama


abierta y un objeto metálico que absorbiese el calor para así transferirlo hacia la tabla de
madera.

Historia
Esta técnica ha sido practicada por varias culturas incluyendo los egipcios y algunas tribus
africanas desde los orígenes de los tiempos. El pirógrafo Robert Boyer propone que esta técnica
data de la prehistoria cuando los primeros humanos crearon diseños empleando los restos
calientes del fuego.1 En China, durante la dinastía Han se conocía a este método como "bordado
con agujas de fuego".2 Durante la Época victoriana, la invención de máquinas provocó un amplio
interés por este tipo de artesanía y fue entonces cuando se acuñó el término pirografía3 La
pirografía es, en muchos países, una forma artística tradicional.
Cerería

Cerería o candelería es un establecimiento comercial donde se venden productos


elaborados con cera, como velas, cirios, exvotos de cera, etc. Las velas comercializadas
pueden ser artesanales (obra de cereros) o industriales. Fueron un comercio importante en
la vida cotidiana antes de que la electricidad se incorporara a las viviendas.

Historia

Desde muy antiguo la cerería era el lugar donde el artesano cerero realizaba y vendía
productos de cera. En algunas ocasiones era considerado un oficio o habitación de la casa
real donde se guardaba y repartía la cera. La industria y comercialización en forma de
gremios no se regularizó en países como España hasta mediados del siglo XV.12 Tras la
conquista de América la comercialización de cera y su labra se hace muy popular en
México.3 En 1834 el ingeniero Joseph Morgan creó una máquina que permitía la
producción de velas en molde. Años después la bombilla de luz (en 1879) comienza a ser
comercializada, la demanda de velas decae y el número de cererías comienza a decaer.4
Aunque su uso venía ya siendo amenazado por la aparición del quinqué. Desde finales del
siglo XX se ha ido substituyendo progresivamente la cera por la parafina (derivado del
petróleo) en muchos de los productos expuestos. Es frecuente que estas tiendas se
encuentren en las cercanías de un templo religioso. En la actualidad es un local comercial y
oficio en vías de extinción debido a la baja demanda de productos de cera.

2.2. Antecedentes

 Existen vestigios de que hace 3000 años se utilizaban velas, formadas por piedras
ahuecadas rellenas de aceite.

 Los egipcios utilizaban unas antorchas compuestas de caña untadas con sebo
animal.
Alfarería

es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido
al ser humano crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia.
En el Occidente culturalmente tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y
evocadora obra de artesanos barreros ha pasado en gran medida a convertirse en artículo
decorativo y de coleccionismo y en materia de interés etnográfico, sumado a su valor
arqueológico.3

La industria alfarera, además de la vajilla y la cacharrería, abarca la azulejería sencilla, la


tejería, la ladrillería y la fabricación de baldosas sin esmaltar.

Popularmente, alfarería es sinónimo de cerámica, si bien suele denominarse y aplicarse el


término cerámica a un conjunto de técnicas más depuradas en que intervienen varias
cocciones de la pieza, esmaltados más sofisticados y decoración más fina. 4 Otras técnicas
cuyos términos se asocian a la alfarería y la cerámica son la loza y la terracota.

Alfarería y cerámica son dos términos en permanente conflicto semántico (véase semántica
lógica). Ambos se usan para definir el conjunto de actividades artesanales, artísticas e
industriales a partir del barro cocido, así como el producto o los productos de las mismas y
su cultura.nota 1 En general, en los diccionarios (ideológicos y de sinónimos) y los manuales
léxicos "alfarería" aparece redirigida o referida a "cerámica", dándosele así a esta última
mayor valor troncal.nota 2 La palabra alfarería, como alfar, proviene del árabe hispánico
alfah hár, ‘barro’, y este del árabe clásico fah har (alfarería), y a su vez del hebreo hhafar
(tierra, barro).5 En 1789 se documenta «alfaharería» y en 1866, «alfarería», finalmente. Por
su parte, apoyándose en el Diccionario de Autoridades, el Diccionario de la lengua
española conserva el término «alcaller» (para «alfar» y «alfarero») y «alcallería» (conjunto
de vasijas de barro).67 Por otro lado, «cerámica» procede del griego antiguo κεραμική
(keramiké), femenino de κεραμικός (keramikós, hecho de arcilla), "cerámico",8 que
designaba originalmente al barrio de los alfareros de la antigua Atenas, Kerameikos, al
noroeste de la Acrópolis.
Cobertura

En telecomunicaciones, el término cobertura se refiere al área geográfica en la que se


dispone de un servicio.1 Suele aplicarse a comunicaciones radioeléctricas, pero también
puede emplearse en servicios de cable. Las estaciones transmisoras y las compañías de
telecomunicaciones generan mapas de cobertura que le indican a sus usuarios el área en la
ofrecen sus servicios.

La cobertura referida a servicios de telefonía móvil suele dividirse en exterior o interior y


de voz o de datos (Internet móvil).

La cobertura dada por un satélite se suele denominar huella satelital, corresponde al área
en tierra que cubren sus transpondedores, y determina el diámetro requerido por las antenas
satelitales para que puedan recibir eficientemente la señal de dicho satélite. Pueden existir
diferentes mapas para cada transpondedor (o grupo de transpondedores) ya que ellos
pueden estar orientados para cubrir diferentes porciones de la tierra.

Los mapas de la huella satelital usualmente muestran el diámetro mínimo estimado de un


plato satelital o la potencia de la señal en cada área, medida en dBW.

Notificador de cobertura
Un notificador de cobertura es un aparato que suena (o vibra) cuando no hay cobertura en cierta
zona. Esto es fundamental para servicios críticos como seguridad, emergencias, etc. Cuando el
usuario entre de nuevo al área cubierta, el notificador deja de sonar. Éste se puede integrar a un
teléfono móvil también.
Eficacia

Por ejemplo: una persona desea romper un disco compacto que contiene
información confidencial. Para esto, puede rayar la superficie del disco con una
llave (una medida que será eficaz y eficiente) o dispararle con una ametralladora
(una decisión eficaz, ya que logrará destruir el disco, pero poco eficiente, ya que
utiliza recursos desproporcionados).

Es decir, por tanto, podríamos establecer que la principal diferencia entre


eficiencia y eficacia es que la primera sería la que consigue cuando se alcanzan
los mismos objetivos pero utilizándose el menor número posible de recursos. O
también cuando se consiguen muchos más objetivos con el mismo número de
recursos.

Otro ejemplo estaría dado por un sujeto que desea copiar el contenido de un libro
de 200 páginas. Si realiza esta tarea a mano, es posible que tenga éxito y sea
eficaz, ya que, tarde o temprano, terminará de copiarlo. Sin embargo, sería más
eficiente que se encargue de fotocopiar dicho material, ya que le llevará mucho
menos tiempo.

Por supuesto, hay acciones que no son ni eficaces ni eficientes. Un individuo que
quiere adelgazar y, para eso, decide alimentarse sólo de comidas fritas y
hamburguesas, no habrá tomado ninguna decisión favorable que le permita
alcanzar su objetivo.

En general, la combinación de eficacia y eficiencia supone la forma ideal de


cumplir con un objetivo o meta. No sólo se alcanzará el efecto deseado, sino que
se habrá invertido la menor cantidad de recursos posibles para la consecución del
logro.

Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto el hecho de que existen
unos galardones que precisamente reciben el nombre del término que ahora nos
ocupa. Se trata de los Premios Eficacia que son aquellos que entregan la
Asociación Española de Anunciantes y el Grupo Consultores (GC) a las entidades
que destaquen en materia de eficacia en el ámbito de la comunicación comercial.
Valoración de ventas

La última función del proceso de administración de ventas consiste en evaluar y controlar a


la fuerza de ventas.

Es en este punto que se evalúa a los vendedores respecto a si cumplieron los objetivos de
venta y siguieron las cumplieron los objetivos de venta y siguieron las políticas de
administración de cuentas.

Se apoya en un sistema de información y control sistemático de variables tales como:


volumen volumen de ventas, cobertura de clientes, nivel de distribución,mantenimiento de
carra, clientes nuevos, nivel de impagados, etc.

La información debe ser real, precisa, actualizada y adecuada para:

 Identificar y analizar las desviaciones


 Tornar las medidas correctoras adecuada

Aceptación del Principio

 La función de control, que ya es muy compleja en sí misma, se complica todavía


más en el caso del equipo de ventas que trabaja fuera de la supervisión inmediata.
 El vendedor además tiene una personalidad especial (se quiere autocorregir, no
acepta ciertas normas de comportamiento, etc.) y la Dirección de Ventas debe
conseguir que el vendedor acepte el principio de la medida, de la evaluación y de la
propuesta de acciones correctivas, así como que comprenda la importancia que tiene
el control para controlador y controlado:
Satisfacción del cliente

Satisfacción del cliente es un concepto inherente al ámbito del marketing y que


implica como su denominación nos lo anticipa ya, a la satisfacción que
experimenta un cliente en relación a un producto o servicio que ha adquirido,
consumido, porque precisamente el mismo ha cubierto en pleno las expectativas
depositadas en el al momento de adquirirlo.

Es decir, se trata de la conformidad del cliente con el producto o servicio que


compró, ya que el mismo cumplió satisfactoriamente con la promesa de venta
oportuna. Cabe destacar, que la satisfacción del cliente es el resultado directo
entre la comparación del rendimiento percibido en el producto o servicio con las
expectativas que presentaba.
El objetivo a cumplir es lograr la satisfacción

Por lo expuesto, la cuestión de la satisfacción del cliente resulta ser una de las
metas comerciales a las cuales cualquier empresa que comercializa productos y
servicios debe aspirar, dado que el cumplimiento de la misma será determinante
para que el cliente vuelva a elegir el servicio, reincida en la compra del mismo o
hasta lo recomiende a sus amigos y familiares porque siente que lo ha satisfecho.

Cuando un producto o servicio cumple con aquello que promete y encima ofrece
un precio razonable para el consumidor, éste, no dudará a la hora de volver a
inclinarse por él y ni hablar si el mismo excede en demasía lo que se esperaba de
él, tal situación hará que el cliente se convierte en absoluto fanático y no solo siga
comprando el producto o servicio sino que además lo recomendará a su entorno.

Entonces, satisfacer correctamente al cliente sin lugar a dudas se erige como LA


clave del éxito comercial de una empresa, por tanto, el departamento de
marketing, encargado generalmente de este tópico, deberá poner especial cuidado
e hincapié en esta cuestión imprescindible y NO defraudar al cliente.
Un adecuado servicio de atención al Cliente garantiza la satisfacción
Competitividad

La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los


consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una
cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más competitivas
podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos competitivas, si no
existen deficiencias de mercado que lo impidan.

Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una


situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente al
precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

La competitividad puede definirse de manera clara, cuando se aplica a una empresa o grupo
de empresas concreta que vende sus productos en un mercado bien definido. En ese caso
una pérdida de competitividad amenaza a largo plazo la supervivencia de una empresa o
grupo de empresas. Aplicado a un país el concepto de "competitividad" es más dudoso, ya
que un país no es una empresa y el principio de la ventaja comparativa establece que dados
dos países con fronteras de posibilidades de producción adecuadas encontrarán
especializaciones mutuamente beneficiosas que garanticen la continuidad del comercio, sin
que la viabilidad económica de uno de los dos países esté comprometida.

Factores que influyen en la competitividad

La competitividad depende de la relación calidad-coste del producto, del nivel de precios de


algunos insumos y del nivel de salarios en el país productor. Estos dos factores en principio
estarán relacionados con la productividad, la innovación y la inflación diferencial entre
países.1 Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la
competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen
corporativa del productor.

Potrebbero piacerti anche