Sei sulla pagina 1di 54

DISEÑO Y GESTIÓN DE

PROGRAMAS Y
PROYECTOS
EDUCATIVOS

Licenciatura PADEP/D
Ciclo Común
Presentación

Este material tiene como propósito, proveer a los facilitadores de PADEP/D


de una guía para desarrollar el curso Diseño y Gestión de Programas y
Proyectos Educativos, de la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural
con énfasis en Educación Bilingüe y la Licenciatura en Educación Pre-
primaria Intercultural con énfasis en educación bilingüe.

El material presenta una síntesis de los temas más relevantes que orienten al
maestro-estudiante a diseñar y/o gestionar tanto programas como
proyectos educativos que sean funcionales dentro de su contexto próximo.

En la primera parte del curso (primeras cuatro presenciales) se desarrollan


algunos conceptos relevantes en diseño y gestión de programas y proyectos
educativos, así como los elementos con que cuenta cada programa del
Ministerio de Educación para que sean analizados en cuanto a gestión,
objetivos planteados, principales resultados y labores de evaluación y
monitoreo para garantizar que éstos sean exitosos.

El curso, pretende mediante ejercicios de análisis y reflexión, determinar la


importancia de las relaciones de gestión que pueden establecerse para
lograr determinados fines y que al final puedan representar las proyecciones
de un sistema que se adecúa constantemente a las necesidades de las
nuevas generaciones.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 2


Sugerencias para la persona que facilita el curso

Estimado facilitador, al aceptar el reto de impartir este curso, no solo ha


aceptado cumplir con los objetivos y alcanzar las competencias descritas
anteriormente, sino, hacer más accesible el conocimiento a los maestros-
estudiantes, utilizando la diversidad de estrategias de enseñanza que le ha
permitido dominar. Sin embargo, es pertinente hacer algunas sugerencias:

• Para cada presencial, preparar el material de apoyo y garantizar que


los recursos estén disponibles para que cada tema sea desarrollado
como se ha previsto.

• Recordar a los maestros-estudiantes que lean el material, eso será


fundamental para que puedan ejercer juicios de valor cuando se les
solicite.

• Utilizar los espacios encontrados en el material para la realización de


ejercicios de análisis y reflexión.

• Se le recomienda que les recuerde a los maestros-estudiantes, ir


coleccionando sus trabajos realizados en cada presencial para que
formen parte de su portafolio.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 3


Nota didáctica

Cada actividad, fue pensada para que se vayan desarrollando en el


transcurso de cada presencial.

La metodología del curso sugiere que las actividades que contiene el


material, conlleven a ejercicios de análisis y reflexión que son procesos
fundamentales para luego ser capaces de emitir un juicio crítico y lo
suficientemente argumentativo que le permita elaborar propuestas
concretas sobre programas y proyectos funcionales en la realidad
educativa nacional en la que se encuentra.

El material contiene actividades que habrá que ir desarrollando para


construir al final un portafolio con la colección de trabajos que serán la
evidencia de un trabajo secuencial y de calidad.

El acompañamiento del facilitador será fundamental para el desarrollo


exitoso del curso, así como la disposición del maestro-estudiante para
trabajar.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 4


Programa general del curso
Datos generales:
Curso: Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos
Jornada: Sabatina (4 horas mañana o tarde)
Duración: 32 horas, 8 sesiones presenciales

I. Descripción del curso:

El curso de Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos,


está orientado a determinar la importancia de las relaciones de
gestión que pueden establecerse para lograr determinados fines
en función de establecer proyecciones traducidos en programas y
proyectos de un sistema de educación que se adecúa
constantemente a las necesidades de las nuevas generaciones.

II. Objetivos del curso:

• Fortalecer los conocimientos y habilidades de los docentes


para implementar la educación sostenible y que se adecue
constantemente a las necesidades de las nuevas
generaciones.
• Propiciar ambientes de intercambio de información y
diálogo asertivo entre iguales.
• Promover el juicio crítico sobre programas y proyectos
educativos que ejecuta actualmente el Ministerio de
Educación, en cuanto a pertinencia y funcionalidad, para
hacer propuestas concretas y posibilidades de mejora.

III. Competencias:

• Comprende lo que implica el diseño y gestión de programas


y proyectos educativos en términos de pertinencia y
funcionalidad.
• Comprende las relaciones de gestión que pueden darse
para el logro de determinados fines educativos.

IV. Metodología:
La metodología a utilizar en el Programa Académico de Desarrollo
Profesional Docente –PADEP/D- se fundamenta en nuevas
concepciones que abran los espacios que permitan la educación
basada en competencias, integrando contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales para que responda a una
educación integradora.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 5


V. Evaluación:

Según el Reglamento de Evaluación y Promoción del Estudiante de


la Universidad de San Carlos de Guatemala, para tener derecho a
examen final, el maestro-estudiante debe completar un mínimo de
80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos.
Pueden acumularse un máximo de 70 puntos de zona y una
evaluación final de 30 puntos. El curso se considera aprobado si el
maestro-estudiante obtiene una calificación final de 61 a 100
puntos. Cuando se habla de prueba parcial o evaluación final,
estas pueden realizarse con diferentes herramientas de evaluación
que permitan aprendizajes significativos.

VI. Distribución de zona:

No Actividades Ponderación
1 Participación activa en las 8 presenciales 10 puntos
(puntualidad y permanencia en las actividades)
2 Elaboración y entrega oportuna de ejercicios y 20 puntos
tareas asignadas. (portafolio)
3 Evaluación parcial 1 15 puntos

4 Propuesta de programa educativo 10 puntos

5 Evaluación parcial 2 15 puntos

6 Evaluación final 30 puntos

Total 100 puntos

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 6


Tabla de contenidos

Primera sesión presencial


¿Qué es un programa?
¿Qué es un proyecto?
Programas y proyectos educativos
Programas educativos y políticas educativas
Gestión educativa
Importancia de los programas y proyectos en un Sistema Educativo

Segunda sesión presencial


Programas y estrategias del MINEDUC
Programa Nacional del Lectura
Programa Nacional de Matemática
Gobiernos Escolares
Programa Nacional de Valores

Tercera sesión presencial


Diseño de programas educativos
Evaluación y seguimiento de los programas educativos

Cuarta sesión presencial


Hacia dónde apuntan los programas educativos de hoy en Guatemala
Metas educativas 2021
Los desafíos de la educación Iberoamericana

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 7


Primera sesión presencial
¿Qué es un programa?

Se constituye por un conjunto de proyectos que persiguen los mismos


objetivos. Establece las prioridades de la intervención, identificando y
ordenando los proyectos, definiendo el marco institucional y asignando los
recursos que se van a utilizar. (ONU, 1984).

¿Qué es un proyecto?

Es una empresa planificada consistente en un conjunto de actividades


interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos
dentro de los límites de un presupuesto y un periodo de tiempo dados.
(DINIECE, 2008).

Es importante mencionar, que “programa” y “proyecto” son conceptos


relacionados que aluden a distintos niveles de concreción de la
planificación, pues, en ambos casos, se trata de acciones que se orientan a
objetivos definidos conforme un determinado diagnóstico de una situación
o problema. (DINIECE, 2008).

Programas y proyectos educativos:

Entiendo por programa educativo el conjunto de experiencias personales


que pueden y deben ser orientadas desde la escuela. Los programas son
fuente de esclarecimientos con sentido y tienden a ayudar a la comunidad
y escuela en el desenvolvimiento de sus objetivos. Sólo cuando los
programas orientan a los escolares de un modo real y profundo se pueden
considerar como funcionales y llenos de sentido. (Fernández, 1995).

Según la UNESCO (2016), un proyecto educativo es una estrategia para


mejorar la calidad del trabajo pedagógico de los docentes, provocando
cambios en su práctica institucional y de aula.

• Es una forma intencionada, organizada y sistematizada para


transformar el trabajo docente.
• Es una metodología para alcanzar mejores aprendizajes.

En concreto, los proyectos son los instrumentos de planificación para el corto


plazo que se concretan en un determinado tiempo y con el uso de
determinados recursos y talento humano. Para lograr estos cambios se
requiere de la reflexión sobre la realidad, la profundización para una mejor
comprensión de lo que se desea cambiar y la organización de acciones

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 8


que, debidamente direccionadas y ejecutadas, logran esos cambios
deseables. (UNESCO, 2016).

La educación es un concepto que transciende las aulas y los programas de


estudio (…) Una característica básica de los proyectos educativos es que
están enfocados a generar un cambio en los entornos. La educación
transforma y permite nuevas maneras de entender las relaciones y las
dinámicas sociales. En función de lo anterior, cada proyecto educativo
puede enfocarse en objetivos en sus propias prioridades. (OBS, 2018).

Se podría decir entonces, que los programas y proyectos educativos son


hasta cierto punto complementarios, en el sentido que orientan a una
acción educativa correctamente organizada y planificada en función de
identificar la realidad para construir nuevas realidades de forma concreta,
algo que en la mayoría de ocasiones es considerado un desafío.

La siguiente figura muestra los diferentes niveles de concreción en la


planificación de programas y proyectos educativos.

Figura 1. Niveles de concreción en la planificación

Fuente: Jiménez, 2013

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 9


Programas educativos y políticas educativas
El Ministerio de Educación -MINEDUC- (2016) en su Plan Estratégica de
Educación 2016-2020, establece que la política educativa como proceso
indica la necesidad de establecer objetivos en el proceso propiamente
dicho, y la importancia de la naturaleza y precisión de tales objetivos y que
dicha política debe expresar una intención de dos sectores sociales
involucrados, un plan debidamente autorizado por el Estado, en las cuales
se establecen las metas a corto, mediano y largo plazo y los posibles
escenarios en las cuales deben accionar los agentes socio-políticos y
económicos del momento. Programas para alcanzar las metas. Toma de
decisión y opciones alternas y por último los efectos cuantitativos y
cualitativos en términos de desarrollo.

Las políticas públicas como respuesta a los problemas públicos deben


permitir la evolución positiva de los mismo a través de mecanismos de
acción concretos, de no ser así el objetivo de las políticas estaría siendo
menguado por intereses de corte político que dificultan el avance de las
situaciones problemáticas transformando la construcción de las políticas en
ciclos repetitivos sin mayores alcances; ahora bien, desde el punto de vista
filosófico, la política pública como posibilidad de legitimación del poder se
convierte en una herramienta de control con la cual se busca la
consecución y conservación del poder político, situación amenazante en
términos de la resolución del problema de inequidad social. (Mejía, 2012).

En Guatemala, una política


El Plan Estratégico de Educación educativa, surge del trabajo
2016-2020 es el instrumento para conjunto de cada una de las
implementar las políticas y instituciones que conforman el
estrategias encaminadas a mejorar Consejo Nacional de
los servicios educativos, con un Educación el cual propone
enfoque integral, pertinente, idóneo políticas y estrategias para
y coherente con las características resolver los desafíos educativos
y necesidades de los pueblos que en el mediano y largo plazo con
habitan en el país. (MINEDUC, 2016). miras a que en un futuro
cercano se conviertan en
políticas de Estado que
trasciendan gobiernos.

Las políticas educativas en Guatemala, son el resultado de un trabajo


conjunto realizado por los representantes de cada una de las instituciones y
organizaciones que conforman el Consejo Nacional de Educación. Trabajo
en el que se ha tomado como base lo expuesto en el Diseño de Reforma

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 10


Educativa de 1998, el cual contiene políticas y estrategias para resolver los
desafíos educativos del país y que después de más de diez años siguen
vigentes; las diferentes propuestas de políticas educativas formuladas por
diversas instituciones nacionales e internacionales como las Metas del
Milenio y las Metas 20-21, tiene la finalidad de hacer una propuesta que en
forma efectiva, a mediano y largo plazo, responda a las características y
necesidades del país. (Consejo Nacional de Educación, 2010).

Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad para el sector


público y privado. Tienen como fin principal orientar las líneas de trabajo
presentes y futuras, para la consecución de los objetivos que tiendan al
desarrollo integral de la persona a través de un Sistema Nacional de
Educación de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del
país y que coadyuve al fortalecimiento de la formación de la ciudadanía
guatemalteca. La gestión descentralizada, el uso efectivo y probo de los
recursos públicos y la rendición de cuentas a la sociedad, son
fundamentales para el logro de estas políticas. (Consejo Nacional de
Educación, 2010).

La relación que guarda con los programas educativos, va a depender de


las características que asumen los procesos de gestión, las condiciones del
contexto y las capacidades estatales. Este último aspecto resulta clave, en
tanto las capacidades disponibles colaborarán con el modelado del
programa como respuesta a las cuestiones problematizadas en cada nivel.

Actividad de aprendizaje
Revisar en el siguiente link:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_s
omos/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf, el Plan
Estratégico de Educación 2016-2020 del Ministerio de Educación.
Determinar en qué líneas de acción de los ejes prioritarios están
trabajando nuestras autoridades educativas y de qué manera.
Comente con su grupo cómo podría reorientar las líneas de acción en
pro de mejorar los servicios educativos.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 11


Gestión educativa:
La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los
Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la
autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que
enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las
necesidades educativas locales, regionales. (Educando, 2009).

Alvarado, (2014), establece que la gestión educativa desde lo pedagógico,


promueve el aprendizaje de los estudiantes, los docentes y la comunidad
educativa en su conjunto, por medio de la creación de una comunidad de
aprendizaje donde se reconozcan los establecimientos educativos como un
conjunto de personas en interacción continua que tienen la responsabilidad
del mejoramiento permanente de los aprendizajes de los estudiantes, con el
fin de formarlos integralmente para ser miembros de una sociedad. También
establece en qué consiste y cuáles son los objetivos y beneficios de la
gestión educativa.

La Gestión Educativa consiste en:

1. Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones.


2. Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las
prioridades en la administración de recursos.
3. Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las
oportunidades y amenazas del medio en el que esta inserta, como los
logros y problemas de la misma organización.
4. Comprometer a todos los actores institucionales.
5. Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

Los objetivos de la Gestión Educativa son:

1. Promover en la escuela el derecho de la educación de calidad y un


aprendizaje significativo.
2. Desarrollar una cultura organizativa democrática y eficiente.
3. Garantizar la participación activa y responsable de los agentes de la
educación.
4. Impulsar el desarrollo de las acciones educativas provistas para el
logro de la misión y visión de la institución educativa.
5. Vigilar por el respeto y cumplimiento de los acuerdos que se tomen
por parte de la comunidad educativa.
6. Evaluará los procesos y resultados de las acciones emprendidas en el
beneficio de la institución educativa.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 12


Los beneficios de la Gestión Educativa son:

1. Fortalece Proyectos
2. Mantiene autonomía la institución
3. Administra recursos
4. Cumple con la misión y visión
5. Enfoca al aprendizaje
6. Promueve convivencia escolar
7. Promueve liderazgo
Figura 2
Beneficios de la Gestión Educativa

Fuente: Alvarado, 2014.

Gobierno Vasco (s.f) establece que una primera tarea en la gestión es la


fijación de los objetivos, cuya consecución determina el nivel de eficacia.
La segunda tarea es la gestión de los mecanismos, estructuras que articulan
la red de recursos que nos permiten perseguir los objetivos establecidos. Ésta
representa la dimensión de la eficiencia que mide el uso riguroso y acertado
de los medios. Ambas dimensiones y sus relaciones mutuas se pueden
representar en el gráfico siguiente:

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 13


Figura 3
Modelo de gestión

Fuente: Gobierno Vasco, s.f.

Según el Gobierno Vasco (s.f.), la calidad de la gestión vendrá determinada


por tres conjuntos de relaciones:
• La medida en que las finalidades planteadas reflejan las necesidades
más significativas del centro y el grado de consecución de esas
finalidades.
• El grado en que los recursos disponibles se usan de modo eficiente.
• La coherencia entre los planes y las finalidades establecidas, y la relación
entre la puesta en práctica y los resultados deseados.

El concepto de gestión permite establecer conexiones entre el concepto de


política educativa y de programa ya que cuando se habla de gestión de la
política educativa, se está hablando (también) de programas en acto.
(Mokate, 2000).

Actividad de aprendizaje
De manera grupal, analice los conjuntos de relaciones que determinan
una gestión de calidad. Comparta con el grupo alguna experiencia en
la que puso de manifiesto este conjunto de relaciones.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 14


Importancia de los programas y proyectos en un Sistema Educativo

En un mundo cambiante, los programas y proyectos educativos, toman


importancia relevante, pues representa las proyecciones de un sistema que
se adecúa constantemente a las necesidades de las nuevas generaciones.

De acuerdo con Martínez (2004), las reformas de los sistemas educativos


latinoamericanos se han organizado en torno a cuatro ejes:

1. La descentralización administrativa que, bajo el argumento de una


mayor eficacia en la prestación de los servicios, ha conllevado
cambios en las reglamentaciones y en las estructuras legislativas,
introduciendo nuevas formas de regulación y control por parte del
Estado.
2. El segundo eje se relaciona con la “necesidad de articular calidad,
competitividad y ciudadanía, lo que exige desarrollar en los individuos
habilidades que los faculten para responder de manera efectiva a los
códigos de la modernidad, con el imperativo de incrementar la
productividad de las economías y la competitividad de las naciones.”
3. El tercer eje responde a la exigencia de evaluar los resultados como
elemento indispensable para comprobar el cumplimiento de los
estándares de calidad.
4. El cuarto eje corresponde a las transformaciones agrupadas en torno
a la idea de la profesionalización docente, “cuyo propósito es
estructurar la formación profesional bajo los parámetros de la
acreditación y la certificación de los programas y de una revisión a
fondo de los estatutos docentes.”

Actividad de aprendizaje
Analice los cuatro ejes en los que se organizan las reformas de los
sistemas educativos latinoamericanos. Elabore una ruta que contenga
propuestas de acciones concretas que puedan implementarse en la
legislación educativa guatemalteca. Presente su ruta de acción a la
general.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 15


Segunda sesión presencial
En Guatemala existen algunos programas educativos vigentes que vale la
pena estudiarlos para entender su naturaleza, objetivos y principales
resultados para determinar la funcionalidad de éstos en el Sistema Educativo
actual.

Programa Nacional del Lectura “Leamos juntos”:

Descripción del programa:


El Ministerio de Educación de Guatemala, con el apoyo de UNICEF, inició
acciones en el año 2012 para desarrollar un programa de lectura que
contribuyera a la mejora de la calidad educativa en el nivel primari, el cual
denominó “Leamos Juntos”.

La estrategia se concentró en motivar la lectura en diferentes ámbitos:


escolar, familiar y comunitario, y por medio de diversas actividades. El punto
de partida fueron la promoción y la sensibilización de la importancia de la
lectura y la adquisición y desarrollo de competencias lectoras en el aula.

Objetivos del programa:


1. Promover el hábito de la lectura a través de diversas actividades en
el ámbito escolar, familiar y comunitario.
2. Desarrollar competencias lectoras en los estudiantes bilingües y
monolingües de todos los niveles educativos.
3. Promover en los estudiantes, por medio de la lectura, la reflexión de
los valores universales establecidos en los ejes transversales del CNB.
4. Formar recurso humano para la promoción, adquisición y desarrollo
de la lectura.
5. Favorecer la creación, y el uso de materiales de lectura y bibliotecas
en los centros educativos del país.
6. Mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de los
niveles Primario y Medio.

Gestión educativa necesaria:


1. Formación del recurso humano.
2. Disponibilidad de materiales y recursos de lectura.
3. Establecimiento de alianzas.
4. Participación comunitaria, y acompañamiento, monitoreo y
evaluación.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 16


Figura 4
Estrategias de implementación Programa Leamos Juntos

Fuente: MINEDUC, s.f.

Resultados del programa:


1. Actividades de promoción de lectura realizadas en todos los
departamentos y en 80% de los municipios del país.
2. Comunidad educativa involucrada en las actividades de promoción
y desarrollo de lectura.
3. El MINEDUC cuenta con personal actualizado en promoción,
adquisición y desarrollo de la lectura.
4. Las distintas Direcciones Departamentales de Educación cuentan con
planes departamentales y escolares de lectura.
5. Establecimientos educativos oficiales de Pre-primaria y Primaria
cuentan con materiales de lectura y bibliotecas.
6. Docentes en servicio formados e implementando metodologías
efectivas para la adquisición y desarrollo de la lectura.
7. Estudiantes cuentan con espacios de lectura en el aula y en el
establecimiento educativo.
8. Estudiantes bilingües y monolingües del sistema educativo fortalecidos
en sus competencias lectoras.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 17


9. Estudiantes de todos los niveles educativos han aumentado el nivel de
logro en las evaluaciones de lectura.

Monitoreo y evaluación del programa:

Monitoreo
• Proceso de verificación de la ejecución de las actividades de lectura
establecidas en el diseño del programa.
• A cargo de la Dirección General de Monitoreo y Verificación de la
Calidad – DIGEMOCA-, quien deberá hacer un monitoreo anual de la
implementación del programa.

Evaluación
• La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa
-DIGEDUCA- aplica pruebas de lectura a estudiantes de los niveles
Primario y Medio.
• Evaluación del Programa Nacional de Lectura.
(MINEDUC. s.f).

Figura 5
Programa Leamos juntos

Fuente: MINEDUC, s.f..

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 18


Actividad de aprendizaje
Luego de leer la descripción y elementos del programa “leamos juntos”,
responda las siguientes preguntas de forma individual:

¿Sabía de la existencia de este programa?


Si No

¿Lo he implementado en mi escuela?


Si No

¿Los objetivos me parecen pertinentes?


Si No
¿Por qué?

¿Las gestiones me parecen ser las adecuadas para el logro de los


objetivos propuestos?
Si No
¿Por qué?

¿Qué gestiones implementaría para que el programa fuera más exitoso?

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 19


Programa Nacional de Matemática “Contemos juntos”

Descripción del programa:


Con el propósito de despertar el interés y el gusto por la Matemática en niños
y niñas de Pre-primaria y Primaria, y de motivar el aprendizaje desde su
familia, comunidad y el aula, se lanzó el Programa Nacional de Matemática
“Contemos Juntos”. El programa está conformado por dos líneas
estratégicas, que se desarrollan en el ámbito familiar, comunitario y escolar;
persiguen la formación de los maestros en estrategias para el aprendizaje
de la Matemática, utilizando lineamientos metodológicos para la aplicación
de la materia en el aula. Se les dotará de guías metodológicas, texto,
materiales manipulativos y didácticos. (MINEDUC, s.f.).

Objetivos del programa:


1. Despertar el interés y el gusto por la matemática en niños y niñas de
todos los niveles del sistema educativo a través de compartir en familia
y con amigos en diferentes actividades.
2. Lograr una mejora significativa en el porcentaje de estudiantes de
primero y tercero primario que alcanzan el logro en las pruebas de
matemática que aplica el Ministerio de Educación.
3. Motivar a los niños y niñas por el aprendizaje de la matemática desde
su familia, la comunidad y el aula.
4. Involucrar a los padres de familia y comunidad en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático a través de las actividades
propuestas.
5. Contribuir al enriquecimiento de las prácticas metodológicas de los
docentes en el aula para desarrollar el pensamiento lógico
matemático de los estudiantes.
6. Promover en los docentes el gusto de enseñar la matemática a fin de
que los estudiantes tengan el gusto de aprenderla.

Gestión educativa necesaria:


Estarán destinadas a involucrar a la familia, amigos y comunidad en general
para despertar el gusto por la matemática. Entre estas se encuentran:
1. Ferias departamentales/municipales donde se organicen actividades
para los niños y las niñas con la participación de padres de familia; en
este espacio se utilizarán los juegos tradicionales.
2. Publicación de pautas publicitarias para concientizar a la familia y
comunidad en general acerca de la importancia del aprendizaje de
la matemática.
3. Alianzas para la inclusión del programa “Contemos Juntos” en los
materiales que entregan diversas entidades privadas e industrias de
alimentos como: mantelitos, juguetes sorpresa, exhibiciones de juegos
tradicionales, entre otros.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 20


4. Elaboración de juegos y acertijos matemáticos para ser presentados
y divulgados por entidades privadas que brindan apoyo financiero al
programa “Contemos Juntos”, a través de recursos publicitarios que
favorezcan el acercamiento al entorno familiar y comunitario.
(MINEDUC, s.f.).

Figura 6
Estrategias Programa Contemos Juntos

Fuente: MINEDUC. s.f.

Resultados del programa:


1. Niños y niñas motivados desde la casa y la comunidad para aprender
matemática.
2. Incremento significativo de estudiantes que alcanzan el logro en las
pruebas de matemática que aplica el Ministerio de Educación.
3. Padres de familia y comunidad involucrados en motivar a los niños y a
las niñas a desarrollar el gusto por la matemática.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 21


4. Sectores sociales involucrados en las distintas líneas de acción del
Programa Nacional de Matemática “Contemos Juntos”.
5. Estudiantes motivados e interesados en aprender que resuelven
situaciones cotidianas a través de la aplicación de la matemática y el
pensamiento lógico.
6. Docentes de los niveles del sistema educativo competentes para
facilitar el aprendizaje de la matemática.
7. Ambientes favorables para el aprendizaje de la matemática, donde
se despierte la motivación y el gusto por aprender la matemática.
8. Personal de las Direcciones Departamentales conocedores,
comprometidos con las acciones del Programa “Contemos Juntos”.
9. Actividades de promoción del gusto por la matemática realizadas en
todos los departamentos y en al menos el 60% de los municipios.
10. Espacios comunitarios creados donde los niños y las niñas juegan
mientras aprenden matemática a través de juegos tradicionales.

Monitoreo y evaluación del programa:


1. Establecer una línea base de logro en matemática a partir de los
resultados de la evaluación que realiza anualmente el Ministerio de
Educación a través de la DIGEDUCA y darle seguimiento en el 2013,
2014 y 2015.
2. Coordinar con DIGEMOCA para recolectar evidencias del impulso del
programa en la escuela y en la comunidad. (MINEDUC. s.f).

Figura 7
Programa Contemos Juntos

Fuente: MINEDUC, s.f.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 22


Actividad de aprendizaje
Luego de leer la descripción y elementos del programa “contemos
juntos”, responda las siguientes preguntas de forma individual:

¿Sabía de la existencia de este programa?


Si No

¿Lo he implementado en mi escuela?


Si No

¿Los objetivos me parecen pertinentes?


Si No
¿Por qué?

¿Las gestiones me parecen ser las adecuadas para el logro de los


objetivos propuestos?
Si No
¿Por qué?

¿Qué gestiones implementaría para que el programa fuera más exitoso?

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 23


Programa Nacional de Valores “Vivamos juntos en armonía”
Descripción del programa:
El Programa de Vivamos Juntos en Armonía, es un conjunto de estrategias
diseñadas para promover el cultivo de los valores personales, sociales,
cívicos, éticos, espirituales y ecológicos. Está dirigido a estudiantes de todos
los niveles educativos, padres de familia, profesores, directores, personal del
Ministerio de Educación, miembros de la comunidad y sociedad en general.
(MINEDUC, s.f).

Objetivos del programa:


1. Fortalecer el cultivo de los valores, principios, hábitos y conductas
interculturales en los estudiantes bilingües y monolingües, en todos los
niveles de los centros educativos públicos y privados, por medio de
diversas actividades en el ámbito escolar, familiar y comunitario.
2. Facilitar estrategias para la vivencia y reflexión de los valores
universales establecidos en los ejes transversales del CNB.
3. Fortalecer las capacidades del recurso humano para la promoción y
construcción de un clima escolar y familiar basado en la convivencia
pacífica y el ejercicio de los valores ciudadanos, en el marco de
derechos humanos.
4. Favorecer la creación y el uso de materiales didácticos para la
reflexión de los valores de los estudiantes en los centros educativos.

Gestión educativa necesaria:


1. Actividades en el aula con un mínimo de 15 minutos diarios.
2. Conformación del Comité de valores en el aula que será electo
mensualmente, en forma rotativa, en cada grado y sección.
3. Definición del valor del mes, que se cultivará en forma integral durante
todo el año.

Resultados del programa:


La Comisión Ministerial del Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos
en Armonía”, conformada por un técnico de DIGECADE, DIGEBI, DIGEF,
DIGEACE, DIGECUR, DIGEESP y DIGEEX, estará a cargo de la entrega técnica
y operativa del programa por medio de actividades de aprendizaje
sugeridas, que los profesores desarrollarán directamente con los niños, niñas
y jóvenes, para el fortalecimiento de los valores universales y la valoración
de las tradiciones y cultura intergeneracional guatemalteca.

Monitoreo y evaluación del programa:


1. Actividades en el aula con un mínimo de 15 minutos diarios.
2. Conformación del Comité de valores en el aula que será electo
mensualmente, en forma rotativa, en cada grado y sección.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 24


3. Definición del valor del mes, que se cultivará en forma integral durante
todo el año.
4. Conocimiento del decálogo del valor del mes: qué debo hacer para
cultivar ese valor en la vida diaria.
5. Definición del refrán que sintetiza el valor del mes.
6. Exhibición de trabajos de los estudiantes como murales, galería de
arte, carteleras y otros, en el Rincón de Valores.
7. Lecturas de biografías ejemplares y relatos de personas destacadas
de la comunidad que evidencian el valor del mes, las cuales serán
analizadas.
8. Lecturas de casos para análisis, para definir consecuencias y tomar
decisiones en función de los valores.
9. Redacción de cuentos a cerca de los valores.
10. Análisis de valores en las lecturas del programa “Leamos juntos”.
11. Rendición de cuentas por medio de: el Diario de valores, que el
estudiante y el profesor escribirá cada día, narrando cómo ha
cultivado el valor del mes y
12. La autoevaluación mensual de cada estudiante y el profesor, para
reflexionar sobre el cumplimiento del decálogo del valor del mes.
13. Invitación a líderes y lideresas comunitarias (a nivel de aula y del
centro educativo) para dar pláticas sobre los valores de la cultura.
14. Presentaciones creativas que representen la práctica de los valores
en los Lunes Cívicos, y otras actividades en el aula y en el centro
educativo.
15. Selección de tutores mutuos, para proveer apoyo entre estudiantes y
con el profesor, para asegurar el cultivo de los valores.
16. Entrevistas, charlas, visita de líderes y lideresas comunitarias y
autoridades locales para demostrar cómo se viven los valores desde
el trabajo que realizan a favor de la comunidad. (MINEDUC. s.f).

Figura 8
Programa Vivamos Juntos en Armonía

Fuente: MINEDUC, s.f.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 25


Actividad de aprendizaje
Luego de leer la descripción y elementos del programa “vivamos juntos
en armonía”, responda las siguientes preguntas de forma individual:

¿Sabía de la existencia de este programa?


Si No

¿Lo he implementado en mi escuela?


Si No

¿Los objetivos me parecen pertinentes?


Si No
¿Por qué?

¿Las gestiones me parecen ser las adecuadas para el logro de los


objetivos propuestos?
Si No
¿Por qué?

¿Qué gestiones implementaría para que el programa fuera más exitoso?

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 26


Programa de Gobiernos Escolares

Descripción del programa:


El programa de gobiernos escolares incursiona en Guatemala como parte
del modelo de la Nueva Escuela Unitaria –NEU– a partir del año 1991. Este
modelo privilegia la implementación de un innovador proceso de
aprendizaje denominado APA -Aprendo, Practico y Aplico-, que promueve
la autonomía en el aprendizaje, convirtiendo a los estudiantes en “artífices
de su propia formación” (MINEDUC, s.f).

La implementación del gobierno escolar constituye un medio para que el


estudiante aplique y practique lo aprendido, promueve el desarrollo de
aprendizajes que le permita vivir en sociedad, le facilite la toma de
decisiones, no solo en temas escolares sino también comunitarios a través
de pequeños proyectos que van realizando de acuerdo a las necesidades
observadas.

Este programa pretende desarrollar destrezas y habilidades, fortalecer


valores y actitudes que los prepare para ser ciudadanos capaces de
contribuir a la construcción de la democracia y la convivencia. (Mogollón &
Solano, 2011).

El gobierno escolar no es más que una organización de las alumnas y


alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes
actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la
autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las
opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia.
(DIGECADE, MINEDUC, 2010).

El programa de gobiernos escolares, es un programa que brinda la


oportunidad de iniciar a los estudiantes en su participación en democracia,
ya que se les motiva a organizarse, a expresar su opinión y a tomar
decisiones conjuntas en las que la mayoría deben estar de acuerdo.
Pretende abrir espacios de expresión y de convivencia ordenada, en el que
se les permite elegir a sus representantes e insertarse en la práctica de sus
derechos y obligaciones.

Objetivos del programa:


1. Actualizar la base de datos de escuelas que han implementado el
gobierno escolar a nivel país.
2. Evidenciar prácticas que permitan la generación de insumos que
puedan servir de modelo a otras escuelas.
3. Evaluar la funcionalidad de los gobiernos escolares en las escuelas en
términos de:

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 27


• Organización del gobierno escolar: perfil del participante,
restricciones de participación, conformación de grupos para la
elección, comisión reguladora, capacitación para participar y
elección del gobierno escolar.
• Funcionamiento del gobierno escolar: planificación,
actividades de autogestión y apoyo al docente en actividades
de aprendizaje.
• Participación del gobierno escolar: de los estudiantes,
docentes, directores, padres de familia y del resto de la
comunidad.
• Acompañamiento y asesoría: entrega del manual,
capacitación a docentes y a estudiantes para determinar los
logros y obstáculos del gobierno escolar.

Resultados del programa:


Para el año 2013 se contabilizó un total de 4,953 escuelas que tienen
gobiernos escolares y se encuentran distribuidas en todo el país. Como se
muestra en la Figura 3, los departamentos que reportaron mayor número de
escuelas oficiales del nivel primario que eligen gobierno escolar son: Petén,
Quiché, San Marcos, Jalapa y Santa Rosa y los departamentos que
reportaron menos establecimientos que eligen gobierno escolar fueron
Sacatepéquez y Chiquimula. (MINEDUC, s.f).
Figura 9
Mapa de gobierno escolar por departamento

Fuente: MINEDUC, s.f.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 28


Gestiones educativas necesarias:
En cuanto a organización:
El manual de gobiernos escolares sugiere el procedimiento para organizar el
gobierno escolar en las escuelas de la siguiente manera:
1. El director asigna dos docentes del claustro para que se hagan cargo de
la organización del gobierno escolar.
2. Cada docente de la escuela elige dos o más representantes por grado.
3. Representantes de grado se reúnen y conforman sus planillas por
afinidad (en dos escuelas indicaron que delegan el liderazgo en los
estudiantes de sexto grado).
4. Cada planilla elige el nombre y el símbolo que les va a identificar en las
papeletas de votación.
5. Realizan la promoción en un tiempo no mayor de una semana.
6. Paralelamente al proceso de conformación de planillas, se eligen los
representantes de las Mesas Receptoras de Votos (esto no sucede en
todas las escuelas).
7. Emiten el carné con el código estudiantil a cada uno de los estudiantes
con el que se identificarán el día de las votaciones.
8. El día de las votaciones, los estudiantes se acercan a las mesas a emitir
su voto con su respectiva identificación, firman el padrón electoral y
tiñen su dedo en señal de participación.

En cuanto a funciones:
Dentro de las funciones de un gobierno escolar se encuentran (extraído del
Manual del gobierno escolar):
1. Organizar actividades para el beneficio de todos los alumnos,
docentes y autoridades de la escuela.
2. Conseguir recursos para el mejoramiento de la escuela.
3. Realizar actividades para lograr mejores aprendizajes.
4. Organizar actividades que permitan la participación de la escuela y
la comunidad.
5. Velar por la participación y el aprendizaje de los estudiantes.
6. Velar para que todos los alumnos asistan a clases y terminen el año
escolar.
7. Velar por el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los
alumnos.
8. Proponer y desarrollar un plan de trabajo para todo el año.
9. Presentar, al final del año, un informe del trabajo que se realizó.
(MINEDUC, s.f).

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 29


Figura 10
Programa de Gobiernos Escolares

Fuente: MINEDUC, s.f.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 30


Actividad de aprendizaje
Luego de leer la descripción y elementos del programa de Gobiernos
Escolares, responda las siguientes preguntas de forma individual:

¿Sabía de la existencia de este programa?


Si No

¿Lo he implementado en mi escuela?


Si No

¿Los objetivos me parecen pertinentes?


Si No
¿Por qué?

¿Las gestiones me parecen ser las adecuadas para el logro de los


objetivos propuestos?
Si No
¿Por qué?

¿Qué gestiones implementaría para que el programa fuera más exitoso?

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 31


Actividad de aprendizaje para realizar en casa:
Elabore un cuadro de resumen que contenga la información más
relevante de los cuatro programas vistos en la presencial No. 2. Puede
guiarse por el siguiente ejemplo:

Programa
Gobiernos
Leamos Contemos Vivamos juntos
escolares
juntos juntos en armonía
Elementos

Descripción

Objetivos

Gestiones
necesarias para su
ejecución

Principales
resultados

Aspectos a mejorar

Fuente: Albanés, 2018

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 32


Tercera sesión presencial

Diseño de programas educativos


En las sesiones presencial pasadas, se analizaron los programas con los que
cuenta el actual Sistema Educativo Nacional.

Recordemos que un programa es el proceso de enseñanza-aprendizaje


diseñado en torno a un tema concreto. Debe tener un tiempo limitado y
estar bien estructurado, además, los programas educativos siguen un diseño
orientado a expresar las decisiones de los actores gubernamentales sobre el
“por qué”, “qué”, el “como”, el “cuando”, el “con qué” y el “para qué”, en
parte, de una determinada intervención pública en educativa.

Mejía (2012), asegura que diseñar un programa implica una serie de


acciones como:

• Recortar un PROBLEMA FOCAL y la indagación en los factores que


inciden decisivamente en el mismo. Este análisis supone la existencia
de un DIAGNÓSTICO (más o menos participativo) de cuál es la
estructura y dinámica de la problemática en torno a la cual se
propone intervenir y que justifica, además, la necesidad de
intervención.
• Supone la adscripción o construcción de una determinada TEORÍA
DEL CAMBIO del problema focal sobre el cual pretende intervenir. n
Como resultado de la identificación del problema focal, el análisis
diagnóstico y la explicitación (o no) de la teoría del cambio que
sostiene al programa, es necesario que estén planteados un conjunto
de OBJETIVOS que orienten la acción, expresando su POBLACIÓN
OBJETIVO.
• Para alcanzar estos objetivos, el programa diseña un conjunto de
ACTIVIDADES a las que se les asignan RECURSOS, previstos en el
presupuesto del programa o bien aquellos regulares de la institución
en la cual el programa va a desarrollarse.
• Los objetivos buscan alcanzar un conjunto de RESULTADOS que
prefiguran la situación objetivo que se quiere alcanzar una vez
finalizado el programa, así como la COBERTURA que espera alcanzar.

Cabe destacar que estas acciones suelen estar presentes de manera


explícita en los documentos de los programas, aunque con niveles
desiguales de coherencia interna. Sin embargo, el equipo de evaluación
puede encontrarse en algún caso con un conjunto de intervenciones
denominadas por sus responsables como “programa” pero que no tengan

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 33


explicitados la totalidad de estos componentes, o bien, los mismos
padezcan de ciertas inconsistencias internas.

Actividad de aprendizaje
Imagine que usted forma parte del equipo de evaluación de programas
educativos quien tendrá que evaluar los programas que actualmente
ejecuta el Ministerio de Educación. Elabore un instrumento de
evaluación que contenga criterios basados en lo que establece Mejía, J
sobre la serie de acciones que implica diseñar un programa educativo.
De a cada criterio una ponderación y luego comparta con sus demás
compañeros cuánto le dieron de calificación a cada programa.
De ser posible intercambien instrumentos con los demás para analizar
que criterios son más objetivos.

Autores como Ibern y Anguera (1990), proponen que para elaborar el diseño
de un programa se haga siguiendo una serie de fases:

1. Planteamiento de objetivos de carácter educativo (Primarios y


secundarios)
2. Inventario de recursos que posibiliten la implementación del
programa.
3. Propuesta y validación del sistema de indicadores en intervención
educativa.
4. Construcción de instrumentos a utilizar para la recogida de
información.
5. Elaboración del diseño de evaluación.
6. Implementación del programa en los ámbitos previstos.
7. Estudio empírico de la realidad educativa.
8. Evaluación de los efectos.
9. Análisis del coste-efectividad y costo-beneficios.
10. Análisis del impacto.

Actividad de aprendizaje
Elabore un mapa conceptual de las fases que Ibern y Anguera proponen
para elaborar el diseño de un programa.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 34


1. Planteamiento de objetivos de carácter educativo:
Un sistema educativo que opta, en el planteamiento de sus objetivos, por un
desarrollo de las capacidades está proponiendo la construcción de un
aprendizaje significativo; un aprendizaje que parte siempre del nivel de
desarrollo del alumno, que modifica, recrea y enriquece, de forma activa y
progresiva, su estructura cognitiva, y que se marca como meta prioritaria el
que dicho alumno sea capaz de aprender a aprender, es decir, el facultarle

En esta fase, se plantearán los objetivos que harán hincapié en el desarrollo


de todas las capacidades básicas que intervienen en esa visión integral del
desarrollo humano.

Estas capacidades podrían clasificarse, como mínimo, en cinco grandes


grupos:
• Capacidades referidas al desarrollo cognitivo o intelectual.
• Capacidades referidas al desarrollo corporal y al campo de la salud.
• Capacidades referidas al desarrollo del equilibrio personal o afectivo.
• Capacidades referidas al desarrollo de la actuación, de la relación y
de la integración social.
• Capacidades referidas al desarrollo moral o ético.

Es ahí donde radica la importancia de plantear objetivos de carácter


educativo como parte del diseño de un programa educativo.

2. Inventario de recursos que posibiliten la implementación del


programa.
En esta fase será necesario establecer con qué recursos se cuenta para la
ejecución del programa, estos pueden ser:

• Recursos financieros
• Recursos materiales
• Recursos humanos
• Recursos tecnológicos
• Recursos administrativos.

Sin tener esto claro, no se podrá continuar diseñando un programa, pues no


se sabrá si es viable o no.

3. Propuesta y validación del sistema de indicadores en intervención


educativa
La validación de procesos no es más que establecer evidencia
documentada que proporciona un alto grado de seguridad de que
un proceso específico, consistentemente produce un producto que

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 35


cumple las especificaciones y características de calidad
predeterminados.

Los indicadores en intervención educativa serán las evidencias de lo


que se hará para el logro de los objetivos educativos que se
plantearon en la fase 1.

4. Construcción de instrumentos a utilizar para la recogida de


información.
Es esta fase se pretende que se diseñen instrumentos capaces de
arrojar información oportuna para diagnosticar, proponer y validar el
programa.
Estos pueden ser:
• Encuestas
• Cuestionario
• Guías de entrevista
• De observación (rúbricas, escalas de rango, lista de cotejo)

5. Elaboración del diseño de evaluación.


Esta fase será vista con más detenimiento más adelante.

6. Implementación del programa en los ámbitos previstos.


Para esta fase será necesario que se implemente el programa en el
nivel para el que se pensó, este será una especie de plan piloto que
determinará si será funcional a nivel macro.

7. Estudio empírico de la realidad educativa.


Esta fase sugiere recabar información en cuanto al contexto donde
se ejecutará el programa, esto con la finalidad de justificar la
necesidad de implementar dicho programa.

8. Evaluación de los efectos.


Determinar qué efectos tendrá la implementación del programa
educativo, es de suma importancia para establecer el alcance de
éste. Es importante evaluar los efectos que éste tendrá sobre un grupo
control y luego de ejecutarlo, comparar los resultados obtenidos de
un segundo proceso de evaluación.

9. Análisis del costo-efectividad y costo-beneficios.


Esta fase es fundamental en el diseño de un programa educativo.

El análisis costo- beneficio permite analizar los flujos de costos y


beneficios monetarios y se pregunta si vale la pena o no ejecutar el
programa.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 36


El análisis Costo-efectividad empieza en un punto diferente, pues, se
asume una meta a lograr o un efecto a obtener y se pregunta cuál es
la forma menos costosa de llegar allí.
Esto, es la causa de que en ocasiones no lleguen a ejecutarse ciertos
programas.

10. Análisis del impacto.


Esta fase tiene como principal objetivo identificar las necesidades del
programa en términos de recuperación. Sobre todo, aquellas que
consideramos como indispensables o “servicios mínimos” para el
funcionamiento del programa. Así pues, si realizamos este análisis,
podremos contrastar las necesidades a las que nos hemos referido
con la capacidad de recuperación de nuestros sistemas, lo que nos
permitirá identificar las diferencias existentes y posteriormente, definir
las estrategias de recuperación. (INCIBE, 2017).

Actividad de aprendizaje
Reúnase con su grupo de trabajo, elija una fase de las que Ibern y
Anguera establecen para el diseño de un programa educativo, oriéntelo
a uno de los programas que actualmente ejecuta el Ministerio de
Educación de la presencial 2.
Establezca acciones concretas y sugerencias de mejora para la fase y
programa que eligió. Vea el siguiente ejemplo:

Programa “Vivamos juntos en armonía”

Fase Análisis del costo-efectividad y costo-beneficios


9
1 2 3 4
Determinar el Determinar el
costo de los costo del recurso
materiales de material para los
Acciones
lectura y si murales de
realmente se valores que se
están llegando o hará cada mes y
usando en las de dónde se
escuelas. obtiene ese
recurso.

Sugerencias Que el material Que el material


para mejorar la lo elabore cada lo proporcionen
efectividad docente los padres de
familia
Fuente: Albanés, 2018

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 37


Evaluación y seguimiento de los programas educativos

Desde hace unos años existe en el panorama internacional un renovado


interés por atender las necesidades educativas de los alumnos, mediante el
denominado proceso evaluativo de los programas que se implementan. No
obstante, aún a la fecha, se siguen modelos de evaluación curricular, que,
si bien fueron parte medular durante los años setenta, ahora son
insuficientes. Por tal razón se requiere utilizar paradigmas alternativos en
cuanto a la evaluación ya que en el mundo moderno existen nuevas
tendencias, modelos y teorías que proporcionan el conocimiento necesario
para realizar valoraciones de programas con un énfasis más cualitativo y
cuantitativo basado en una perspectiva holística. Tales enfoques
proporcionan una visión integral para la emisión de juicios de valor, así como
posibilitan una mejor toma de decisiones para la reestructuración de los
procesos educativos. (Martínez, 2006).

En tal sentido, al aplicar modalidades diversificadas en cuanto a la


evaluación de programas, se podrán identificar las necesidades de un
mundo globalizado que día a día exige mayor preparación de los
profesionales, así como, las características individuales del alumno; también
se podrán detectar sus puntos débiles, para poder corregirlos, de tal modo
que los estudiantes sean capaces de enfrentar una sociedad basada en el
conocimiento. La evaluación de programas educativos, supone un
conjunto de destrezas y habilidades orientadas a determinar si los servicios
prestados son necesarios, si se utilizan, si son suficientes, si se dan en los
términos planificados, si ayudan dentro de un costo razonable o si, incluso,
provocan efectos no deseados. (Mateo, 2000).

Existen diferentes intenciones a la hora de evaluar los programas:


• Seguimiento del programa para saber si es eficaz o no, e introducir
modificaciones en su diseño.
• Identificación de problemas que se suscitan en su desarrollo
aplicativo.
• Desarrollo de programas pilotos para mejorar su eficacia.
• Reconocimiento de efectos diferenciales en distintas poblaciones.
• Determinación de la relevancia y la validez de los principios del
programa.
• Verificación del cumplimiento de los objetivos en el ámbito para el
cual fueron creados.
• Toma de decisiones adecuadas en cuanto a su función educativa.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 38


Pía y Castro (2014) establecen que la evaluación de programas se entiende
como necesaria y fundamental al menos por tres razones:

1. Los programas públicos buscan cambiar algún aspecto de la realidad


y es importante recoger evidencia que permita saber si lo están
logrando (eficacia).
2. Se ejecutan con fondos públicos que por definición son limitados, por
lo que si uno los utiliza otro no puede hacerlo, y en este contexto se
busca maximizar los resultados a partir de dichos recursos finitos
(eficiencia).
3. Hay una responsabilidad sobre los fondos que utilizan, ya que
provienen generalmente de los ciudadanos o de deuda externa, e
involucran expectativas sociales sobre sus resultados, especialmente
las de un conjunto de beneficiarios (ética).

Las evaluaciones pueden ayudarnos a responder preguntas acerca de qué


intervención es más eficaz para cumplir ciertos objetivos, cuál brinda los
mayores beneficios para la sociedad, cómo y por quién debería ejecutarse,
y si una determinada intervención es más provechosa que otros usos de la
misma cantidad de dinero en intervenciones de la misma índole. Si se
considera que un programa es el mejor uso que se puede dar a ciertos
recursos destinados a la educación, en un contexto dado, habría que
enfocarse en su ampliación. Pero carece de sentido ampliar un programa
si no se tiene evidencia suficiente acerca de sus efectos. Por el contrario,
puede ser necesario cuestionar la pertinencia de continuarlo o identificar la
necesidad de modificarlo. Para poder discernir entre varias opciones, como
la ampliación, la modificación, la fusión o la supresión de un programa, es
necesario tener información pertinente, relevante, útil y a tiempo. (Pía &
Castro, 2014).

Modalidades principales de generación y tratamiento de la información de


los programas:
En el entendido que es necesario recabar información para determinar la
pertinencia de cada programa educativo, existen diversas modalidades
que permiten generar y tratar la información. Cada una de ellas implica
distintos criterios de construcción de los datos, formas de recolección y
análisis, y conclusiones a las que permiten arribar. Entre ellas están:

• Informes de actividades
• Monitoreo
• Evaluaciones.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 39


Informe de actividades:
Es un reporte de todas las actividades realizadas en un determinado periodo
de tiempo por el programa, por unidad de implementación o por
beneficiario. Implica cierto grado de sistematización de la información
existente.
Los informes suelen ser de tipo descriptivo-narrativo y con algunas
cuantificaciones básicas. Las memorias son un ejemplo de esto. De todos
modos, hay diversidad de criterios para el registro de la información.

Monitoreo:
Es importante diferenciar el monitoreo de la evaluación, términos que
muchas veces son usados indistintamente. Por monitoreo se entiende el
seguimiento sistemático de las acciones del programa y sus productos o
resultados, a efectos de hacer ajustes para mejorar la gestión y dar cuentas
en forma pública de lo realizado. Implica el relevamiento de información y
su reporte en forma continua y sistemática. El punto de referencia para el
monitoreo es el plan de acción establecido para el programa bajo el
supuesto de que este es el mejor camino para alcanzar los objetivos
buscados.

Evaluación:
Una evaluación, en cambio, involucra la construcción de juicios valorativos
más amplios sobre el programa, a partir de la información recogida,
orientados a la toma de decisiones. La evaluación se puede entender como
un proceso para determinar el mérito o el valor de algo, por lo que involucra
la identificación de criterios de referencia relevantes que proporcionen un
elemento de comparación para el análisis y la construcción de juicios de
valor. La evaluación se extiende más allá del monitoreo porque reconoce
que el plan de acción de un programa es una hipótesis con respecto al
camino hacia el logro de los objetivos.

El monitoreo sin la evaluación permite juzgar la ejecución de una iniciativa,


afirmar si esta se ajusta o no al plan previsto, pero no permite hacer
valoraciones con respecto a la bondad de la iniciativa y a la sensatez de
continuarla o suspenderla. Asimismo, la evaluación de un programa es
inviable sin la información generada por el monitoreo de los procesos y
productos, aunque las evaluaciones en general requieren generar nueva
información. Por otro lado, la evaluación también puede emplear
información proveniente de los informes de actividad, sobre todo para
contextualizar los resultados obtenidos. En síntesis, las diversas modalidades
de tratamiento de información de los programas tienen distintos objetivos y
pueden nutrirse una a la otra. No obstante, para abordar los temas de
eficacia, eficiencia y ética de los programas, como fueron definidos
anteriormente, es imprescindible realizar una evaluación. Únicamente

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 40


evaluando podemos responder preguntas como: ¿estamos cambiando la
realidad en el sentido y la dirección que esperábamos?, ¿estamos
afectando todas las dimensiones que habíamos planificado?, ¿con la
intensidad que buscábamos?, ¿es la mejor alternativa para conseguirlo?,
¿qué tipo de efectos no previstos (positivos o negativos) genera? (Pía &
Castro, 2014).
Actividad de aprendizaje
Conteste las siguientes preguntas de forma individual. Puede compartir
sus respuestas al finalizar con sus compañeros.

1. ¿Por qué es importante evaluar los programas educativos?


2. ¿Qué tipo de preguntas nos ayuda a resolver las evaluaciones de
programas educativos?
3. ¿Cuándo carece de sentido ampliar un programa?
4. ¿Qué es necesario para poder discernir entre varias opciones, como
la ampliación, la modificación, la fusión o la supresión de un programa
educativo?
5. ¿Cuáles son las modalidades principales de generación y tratamiento
de la información de los programas educativos?
6. ¿Qué es un informe de actividades?
7. ¿Cuál es el punto de referencia para el monitoreo de programas
educativos?
8. ¿Por qué se dice que la evaluación se extiende más allá del
monitoreo?
9. ¿Qué acciones permite el monitoreo sin la evaluación?
10. ¿Cuál es la diferencia entre monitoreo y evaluación?

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 41


Cuarta sesión presencial
Hacia dónde apuntan los programas educativos de hoy en Guatemala

En Guatemala, en el Diseño de Reforma Educativa plantea que los


Acuerdos de Paz son vehículos importantes para la transmisión y desarrollo
de valores y conocimientos culturales, así como para promover el
mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades y
que dichos Acuerdos sintetizan el convencimiento que existe en el país sobre
la necesidad de cambiar el sistema educativo. (MINEDUC, 2010).

Autoridades y analistas educativos han indicado la necesidad de


transformarlo. Los padres de familia han planteado sus demandas de
atención escolar para sus hijos. Las organizaciones indígenas han
presentado planteamientos sobre una educación equitativa que
potencialice especificidades culturales y aspiraciones identitarias y
favorezca relaciones interétnicas armónicas y solidarias. Los sectores
productivos señalan como debilidad la poca calificación de jóvenes y
adultos que participan en el mercado de trabajo. Los medios de
comunicación señalan repetidamente la necesidad de mejorar la calidad
educativa. Para todos ellos es urgente, valioso e importante que el país se
vuelque en un proceso de reforma educativa. Tan justificada expectativa
no puede quedar sin respuesta. Doce años después estas demandas están
vigentes. (MINEDUC, 2010).

El Ministerio de Educación en cumplimiento al mandato constitucional de


proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna
y tomando en cuenta que la educación de calidad se concibe como un
derecho humano, ha presentado el Plan Estratégico 2016-2020, este recoge
el pensamiento, la visión y la agenda impostergable para el mejoramiento
del Sistema Educativo Nacional. Este plan constituye un instrumento para
implementar las políticas y estrategias encaminadas a mejorar los servicios
educativos, con un enfoque integral, pertinente, idóneo y coherente con las
características y necesidades de los pueblos que habitan en el país.

Las autoridades educativas actuales consideran de vital importancia el


fortalecimiento de sus dependencias en los ámbitos central, departamental
y local, sobre la base de una gestión efectiva, desconcentrada y
descentralizada para responder de manera inmediata a las demandas de
los pueblos y regiones del país.

El plan fue diseñado a partir de un análisis situacional del Sistema Educativo


Nacional, en el que se identifican desafíos en las áreas de cobertura,
infraestructura, tecnología, calidad educativa, población no atendida,

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 42


modelo de gestión, entre otros. Por lo que se plantean líneas de acción en
el marco de cinco ejes prioritarios. En función de lo anterior, el Ministerio de
Educación considera que con el esfuerzo de todos y cada uno de los
sectores, personas individuales e instituciones, se logre avanzar hacia una
educación incluyente, cultural y lingüísticamente pertinente, coherente con
las necesidades de la población, especialmente aquellas con mayor
vulnerabilidad social y económica. (MINDEDUC, 2016).

Principios de acción:
Los principios de acción que sustenta el plan estratégico son:

Figura 11
Principios de acción

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 43


Fuente: MINEDUC, 2016.
Líneas de acción:
Las líneas de acción que orientan la ejecución del plan de acción son:
1. Igualdad de oportunidades para todos.
2. Modernización del sistema educativo.
3. Educación de calidad para todos.
4. Escuelas dignas y equipadas.
5. Tecnología educativa al alcance de los más pobres.
6. Educación como un derecho irrenunciable.
7. Compromiso y participación de todos como soporte para la mejora
de la educación.
8. Atención a los niños y jóvenes fuera del sistema como un sector clave
para el desarrollo del país.

Actividad de aprendizaje
Comente con su grupo de trabajo sobre las líneas de acción que orientan
el plan de acción del plan estratégico de educación 2016-2020,
determine si éstas están siendo tomadas en cuenta en los programas
educativos que actualmente ejecuta el Ministerio de Educación. Cuáles
si, cuáles no, por qué y en qué medida, aporte además algunas acciones
que considera pertinentes ejecutar para que las líneas de acción que no
se están tomando en cuenta para los programas educativos, sean
tomadas en cuenta.

Comente con el resto de compañeros sus observaciones.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 44


Ejes prioritarios de la educación en Guatemala:
En Guatemala, la educación consta de 5 ejes prioritarios:

Figura 12
Ejes prioritarios de la educación en Guatemala

Fuente: MINEDUC, 2016.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 45


¿Qué finalidad tiene la educación actual?
Garantizar la educación como un derecho de los pueblos guatemaltecos,
para formar ciudadanos con identidad cultural que aporten a la
convivencia intercultural y al desarrollo plural del país.

¿Cuál es el objetivo de la educación actual?


Facilitar que los estudiantes construyan aprendizajes pertinentes a su
contexto sociocultural y relevantes al desarrollo psicobiosocial.

Los ejes prioritarios en Guatemala, cuentan con sus respectivos indicadores,


estos son:

Eje 1. Cobertura
La niñez y juventud tienen, sin distinción alguna, fácil acceso a programas
escolares y extraescolares, pertinentes cultural y lingüísticamente.
Indicadores:
• Al final de la gestión se ha incrementado la matrícula escolar de
estudiantes en los niveles de preprimaria, primaria y media,
especialmente en poblaciones de sectores más vulnerables: Del 47.3
al 59.3 % en preprimaria Del 82 al 88 % en primaria Del 46 al 50% en
ciclo básico Del 24 % al 28% en ciclo diversificado
• Al finalizar la gestión por lo menos el 9% de los jóvenes y adultos que
actualmente están fuera del Sistema Educativo, han ingresado y
permanecen en los servicios educativos extraescolares pertinentes.
• Al finalizar la gestión se ha incrementado la tasa de finalización en
primaria en 7.1 puntos porcentuales del 71.7 al 78.8%. (MINDEDUC,
2016).

Eje 2. Calidad
equidad e inclusión La niñez y la juventud participan en programas de
calidad y equidad con pertinencia cultural y lingüística.
Indicadores:
• Al final de la gestión se han implementado procesos metodológicos
innovadores en los distintos niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional.
• Al finalizar la gestión se han incrementado en un 7% los servicios de
atención de la niñez y juventud con capacidades especiales.
(MINDEDUC, 2016).

Eje 3. Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar.


Los niños, jóvenes y adultos excluidos del Sistema Educativo Nacional son
atendidos con una oferta educativa con pertinencia lingüística y cultural.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 46


Indicadores:
• Al finalizar la gestión se ha incrementado el número de programas de
atención, con pertinencia lingüística y cultural, a niños, jóvenes y
adultos excluidos del sistema escolar y extraescolar
• Al finalizar la gestión, se ha incrementado la tasa de promoción y
retención en todos los niveles y modalidades. (MINDEDUC, 2016).

Eje 4. Espacios dignos y saludables para el aprendizaje


En los centros educativos oficiales del Sistema Educativo Nacional se han
mejorado las condiciones de nutrición en la niñez, la infraestructura y las
tecnologías en los centros educativos oficiales del Sistema.
Indicadores:
• Al finalizar la gestión, se repararon 485 aulas y construyeron 258, que
incluyen servicios básicos en áreas urbanas y rurales del país.
• Al finalizar la gestión, el índice de desnutrición de la población escolar
en el corredor seco y los municipios prioritarios se ha disminuido entre
3% y 5%.
• Al finalizar la gestión se ha incrementado el acceso a la tecnología
informática en 7,781 centros de los diferentes niveles educativos.
• Al finalizar la gestión todos los centros educativos implementan
diversas tecnologías para el aprendizaje. (MINDEDUC, 2016).

Eje 5. Gestión Institucional (transparente y participativa)


El Ministerio de Educación realiza una gestión eficiente y desconcentrada
para lograr la descentralización con criterios lingüísticos y culturales.
Indicadores:
• Al finalizar la gestión, el Ministerio de Educación es eficiente en el uso
del presupuesto y se refleja en el incremento de indicadores.
• Al finalizar la gestión, las 25 direcciones departamentales de
educación –DIDEDUC– han fortalecido sus capacidades
administrativas y financieras para una eficiente y eficaz
desconcentración con vistas a la descentralización.
• Al finalizar la gestión, se ha mejorado la eficiencia interna del Ministerio
de Educación, lo cual se refleja en la promoción, retención y
cobertura educativa. (MINDEDUC, 2016).

Actividad de aprendizaje
Como ejercicio de introspección, analice los indicadores de cada uno de
los ejes prioritarios, identifique cuáles se están alcanzando, mediante cual
programa, cuáles no y por qué. comparta con los demás sus argumentos.
Metas educativas 2021 de Iberoamérica

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 47


Los Ministros de Educación reunidos en El Salvador el 19 de mayo de 2008
aprobaron en su declaración final un compromiso que puede tener enormes
repercusiones para la educación iberoamericana: Acoger la propuesta
“Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de
los Bicentenarios”, comprometiéndose a avanzar en la elaboración de sus
objetivos, metas y mecanismos de evaluación regional, en armonía con los
planes nacionales, y a iniciar un proceso de reflexión para dotarle de un
fondo estructural y solidario. (OEI, 2008).

Con el convencimiento de que la educación es la estrategia fundamental


para avanzar en la cohesión y en la inclusión social, se iniciaba en esa
Conferencia un ambicioso proyecto para reflexionar y acordar en 2010 un
conjunto de metas e indicadores que diera un impulso a la educación de
cada uno de los países. El objetivo final: lograr a lo largo de la próxima
década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales
inaplazables: lograr que más alumnos estudien, durante más tiempo, con
una oferta de calidad reconocida, equitativa e inclusiva y en la que
participen la gran mayoría de las instituciones y sectores de la sociedad.

Así mismo, este proyecto ha de ser un instrumento fundamental en la lucha


contra la pobreza, en la defensa de los derechos de las mujeres y en el
apoyo a la inclusión de los más desfavorecidos, especialmente las minorías
étnicas, las poblaciones originarias y los afrodescendientes.

Los desafíos de la educación Iberoamericana:


La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, OEI,
establece que los tres grandes desafíos de la educación iberoamericana,
son: la pobreza, desigualdad y escasa educación.

La pobreza y sobre todo la pobreza extrema de las familias tiene un efecto


devastador en la infancia: la desnutrición, con sus secuelas en la salud de
los niños, en su desarrollo y en su educación. En la región, la desnutrición
global afecta al 7,2% de los menores de cinco años, lo que supone casi
cuatro millones de niños. Como señala el informe de la CEPAL y de la SEGIB
(2006)16, estos datos generales no reflejan las enormes diferencias entre los
países. Los niños guatemaltecos tienen 30 veces más probabilidades de sufrir
de desnutrición que los niños chilenos. El gráfico 4.2 muestra las diferencias
entre los países.

Junto con la pobreza, la desigualdad es otra característica que


desgraciadamente define a la inmensa mayoría de los países de la región.
Un dato expresivo de esta situación es que el índice de Gini de todos los
países es superior al 0,43. En términos de la distribución del ingreso, la región
es la más desigual del mundo.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 48


La pobreza y la desigualdad son los mecanismos principales que
contribuyen a perpetuar la reproducción social y la limitación de la
movilidad: bajos ingresos, condiciones desfavorables en el hogar, problemas
de alimentación y de salud, dificultades para mantener a los hijos en la
escuela, bajo rendimiento escolar de los hijos, abandono temprano o
escasa preparación, acceso a trabajos poco cualificados o con niveles de
salarios inferiores y formación de una nueva familia que repite el esquema
básico anterior.

La pobreza y la desigualdad tienen su específica manifestación en el retraso


educativo de amplios sectores de la población y en las diferencias existentes
entre los más pobres y los más ricos. Basta señalar que el porcentaje de
personas analfabetas se sitúa en torno a los 34 millones de personas, lo que
supone casi el 10% de la población. La desigualdad entre países es también
notable. Mientras en varios de ellos no hay apenas analfabetismo entre la
población mayor de 16 años (menos del 5% en España, Cuba, Portugal,
Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay) en otros países como Guatemala,
Nicaragua y El Salvador, el analfabetismo afecta a más del 18% de los
alumnos. Junto a ello, el 40% de los jóvenes y adultos de la región, unos 110
millones, no han terminado sus estudios de Educación Primaria. Las
desigualdades se manifiestan también al comparar las posibilidades
educativas de los diferentes sectores de la población.

Estudios recientes señalan que el porcentaje de alumnos que completan la


Educación Secundaria es cinco veces superior entre aquellos que se
encuentran en el quintil más rico de ingresos familiares que aquellos que se
encuentran en el quintil más pobre. Mientras que el 23% de los primeros
terminan la Educación Superior, sólo el 1% de los más pobres lo consiguen.
El promedio de escolarización del quintil superior es de 11,4 años mientras
que en el quintil inferior de ingresos es de 3,1 años.

Principales retos para mejorar la calidad de la educación:

Los retos principales a los que se enfrentan la mayoría de los países de la


región se refieren a la falta de competitividad de las escuelas públicas, al
reducido tiempo de aprendizaje de los alumnos, a los insuficientes recursos
para hacer frente a las demandas de los alumnos, a la situación del
profesorado, a las dificultades de los centros para ofrecer un currículo
atractivo que mantenga a los alumnos en la escuela, a las insuficiencias en
la gestión de los recursos públicos y a los reducidos resultados académicos
obtenidos en comparación con los países desarrollados. El aumento de la
escolarización en todos los países, sin que se produjera un incremento similar
en el gasto público y en la gestión eficiente de los recursos destinados a la

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 49


educación, ha conducido a un deterioro de la escuela pública y a un
dualismo entre los sistemas educativos que refleja, y en cierta manera tiende
a mantener, las diferencias sociales: una escuela pública gratuita y
mayoritaria a la que acceden los alumnos de los sectores populares que o
bien no tienen una escuela privada cercana o bien no pueden pagarla; y
una escuela privada minoritaria, en la que se escolariza principalmente los
alumnos de la clase media-alta de la población.

En el deterioro de la escuela pública intervienen múltiples factores. Ya se ha


hecho referencia al primero de ellos y posiblemente el más determinante: el
incremento del alumnado sin los recursos suficientes para hacer frente a las
exigencias educativas con garantías de éxito. Pero hay otros también
importantes, sin duda relacionados con la escasez de los recursos. Por una
parte, habría que apuntar las limitaciones en las condiciones básicas para
asegurar la igualdad en los procesos educativos: falta de garantías de que
todos los alumnos tengan cinco horas lectivas en la educación primaria y al
menos seis horas en la educación secundaria; reducido número de escuelas
con horario integral, lo que supone que asistan a cada escuela varios turnos
de alumnos con la limitación que ello supone para la atención educativa y
las posibilidades de alternativas formativas al término del horario
establecido; e insuficientes medios para una enseñanza activa: bibliotecas,
ordenadores, espacios para la música, el arte, el deporte o para una
atención educativa especializada a determinados alumnos.

Por otra parte, hay que destacar también la falta de condiciones idóneas
para el ejercicio de la profesión docente: la desajustada formación inicial,
la insuficiencia de sistemas de acceso acreditados y exigentes, la
inexistencia de retribuciones que eviten el exceso de horas lectivas y
permitan la dedicación a una sola escuela, y la falta de oferta de una
carrera profesional incentivadora y motivadora que atraiga a buenos
profesionales para el ejercicio de la docencia y los mantenga en el sistema
educativo. Sin duda, la insuficiencia de las condiciones materiales y de un
profesorado preparado, motivado y valorado reduce las posibilidades de
desarrollar en la escuela y en el aula un currículo atractivo para los alumnos.

La oferta de este tipo de currículo es un factor necesario para atraer y


mantener a los alumnos en la escuela y para ofrecer una respuesta
educativa a la diversidad de los alumnos. Todos estos factores inciden sin
duda en unos de los rasgos a los que se ha hecho mención en el capítulo
anterior: los insuficientes logros académicos de los alumnos. Tanto las
evaluaciones nacionales como las internacionales recogen año tras año
este dato preocupante. (OEI, 2008).

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 50


Actividad de aprendizaje para realizar en casa:
De acuerdo a lo establecido por la OEI, en cuanto a las metas educativas
2021. Elabore una propuesta sencilla de algunos programas que podrían
implementarse para dar respuesta a los tres grandes desafíos que
enfrenta la educación Iberoamericana. Comparta su propuesta con sus
demás compañeros.
La propuesta puede contener los elementos del siguiente esquema:

ESQUEMA SUGERIDO PARA PROPUESTA DE PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del programa:


Desafío al que dará cobertura:
Especificaciones:

Descripción Objetivos Gestiones Resultados Monitoreo y


educativas esperados evaluación
necesarias

Beneficiarios

Recursos

Fuente: Albanés, 2018

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 51


Referencias
Libros:
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa-
DiNIECE- (2008). Guía para la evaluación de programas en
educación. Ministerio de Educación. Buenos Aires, Argentina.

Fernández, J. (1995). Escritura Didáctica y Escala Gráfica, CSIC. Madrid.

Ibern, R, I. Y Anguera, A., M.T. (1990) “Evaluación de la viabilidad de los


programas de intervención educativa”. Revista de Investigación
Educativa. Vol. 8, nº 16, pág. 461-465

Jaurlaritza, E. (2007)La planificación en el marco escolar. Departamento de


Educación, Universidades e Investigación. España.

Martínez, A. (2004), De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos


modos de modernización en América Latina, Barcelona, Anthropos.

Martínez, A. M. E. (2006). Ideas para el cambio y el aprendizaje en la


organización: una perspectiva sistémica. Bogotá: ECOE.

Mateo, A. J. et al. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras


metáforas. España: Horsori.

Mejía, J. (2012). Modelos de implementación de las políticas públicas en


Colombia y su impacto en el bienestar social. Medellín Colombia.

MINEDUC. (2016). Plan Estratégico de Educación 2016-2020. Guatemala.


Mogollón & Solano, (2011) Escuelas Activas, apuestas para mejorar la
calidad de la Educación. Perú.

Mokate, K. (2000); El Monitoreo y la evaluación: Herramientas indispensables


de la gerencia social. Notas de Clase. INDES/ BID.

Niremberg.O. (2007) “Modelos para la evaluación de políticas: insumos para


una mejora de la gestión”. En: Chiara, M. y Di Virgilio, M. M. Gestión
de la Política Social: Conceptos y herramientas. Co-ediciones UNGS,
Buenos Aires. En prensa.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, OEI (2008).


Metas Educativas 2021, la educación que queremos para la
generación de los bicentenarios. la Ciencia y la Cultura. Bravo
Murillo, 38, España.

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 52


UNESCO. (2016). Formulación de proyectos, Herramientas para el apoyo
docente. Lima, Perú. Cartolan EIRL

E-grafías:
Jiménez, M. (s.f.). Plan, programa y proyecto. Recuperado de:
https://centrodeociolachopera.files.wordpress.com/2013/12/plan-
programa-proyecto.pdf
Consejo Nacional de Educación (2010). Políticas Educativas. Recuperado
de:
http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2013/data/Politica/Politicas_
Educativas_CNE.pdf.
MINEDUC. (s.f.). Plan Estratégico de Educación 2016-2020. Recuperado de:
https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quiene
s_somos/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf

Figuras
Figura 1. Jiménez, M. (2013) Plan programa y proyecto,
https://centrodeociolachopera.files.wordpress.com/2013/12/plan-
programa-proyecto.pdf

Figura 2. Alvarado L. (2014). Beneficios de la gestión educativa


http://mejorandolosprocesos.blogspot.com/2014/10/gestio-n-
educativa-el-concepto-de.html

Figura 3. Gobierno Vasco (s.f.). La planificación en el marco escolar


http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_i
nnovacion/es_liderazg/adjuntos/200007c_Pub_EJ_Planificacion_%20c
.pdf

Figura 4. MINEDUC. (s.f.). Programa Nacional leamos juntos.


http://www.mineduc.gob.gt/leamos_juntos/documents/programa_le
amos_juntos_presentacion.pdf

Figura 5. MINEDUC. (s.f.). Programa Nacional Leamos juntos


https://www.google.com/search?q=Programa+leamos+juntos&sourc
e=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwis1rGgnYTdAhVoplkKHdExDvk
Q_AUICigB&biw=1366&bih=641#imgrc=cdKWXftOTNRRFM:

Figura 6. MINEDUC. (s.f.). Programa Nacional Contemos Juntos


https://www.google.com/search?biw=1366&bih=641&tbm=isch&sa=1
&ei=5TV_W4f4NOyb5wKspbmYBg&q=Programa+contemos+juntos&o

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 53


q=Programa+contemos+juntos&gs_l=img.3..0i24k1.48367.51311.0.5148
2.16.8.0.8.8.0.204.998.3j4j1.8.0....0...1c.1.64.img..0.16.1025...0j35i39k1j0i6
7k1j0i8i30k1.0.kQdoj2EcDck#imgrc=NsQWO4j97sJHwM:

Figura 7. MINEDUC. (s.f.). Programa Nacional Contemos Juntos.


https://www.mineduc.gob.gt/contemos_juntos/documents/plan_pro
grama_contemos_juntos.pdf.

Figura 8. MINEDUC. (s.f.). Programa Nacional Vivamos juntos en armonía.


https://www.google.com/search?biw=1366&bih=641&tbm=isch&sa=1
&ei=GjZ_W8vtHI3t5gKJ7aXoDQ&q=Programa+vivamos+juntos+en+ar
mon%C3%ADa&oq=Programa+vivamos+juntos+en+armon%C3%ADa
&gs_l=img.3...54927.86774.0.87015.27.10.1.16.17.0.197.1213.4j6.10.0....0.
..1c.1.64.img..1.23.906...0j0i30k1j0i24k1.0.rBFtqz6jzZg#imgrc=GGrw81Rz
Gm2nhM:

Figura 9. MINEDUC. (s.f.). Mapa de gobierno escolar por departamento


Funcionalidad del gobierno Escolar.
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/
2015/Gobierno_escolar.pdf

Figura 10. Gobiernos escolares.


https://www.google.com/search?biw=1366&bih=641&tbm=isch&sa=1
&ei=cjZ_W8bBHfKb5wLU8YTgCA&q=programa+gobiernos+escolares+
mineduc&oq=Programa+gobiernos+es&gs_l=img.1.0.35i39k1l2.117366
.122708.0.124362.27.21.5.0.0.0.169.2306.12j9.21.0....0...1c.1.64.img..1.26.
2350...0j0i67k1j0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.iOOYgQ0zrUs#imgrc=6pqc9Al5N
gNIFM:

Figura 11 MINEDUC, (2016). Plan estratégico de educación 2016-2020


https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quiene
s_somos/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf

Figura 12, 11 MINEDUC, (2016). Plan estratégico de educación 2016-2020


https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quiene
s_somos/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf

Diseño y Gestión de Programas y Proyectos Educativos 54

Potrebbero piacerti anche